Resumen Final Introducción Al Conocimiento Científico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

RESUMEN FINAL INTRODUCCIN AL

CONOCIMIENTO CIENTFICO
Unidad Introductoria: Epistemologa y Ciencias sociales
1. La Epistemologa: de qu trata y que disciplinas confluyen en su mbito.
2. Ciencias Naturales y Ciencias Sociales: opuestos complementarios?
3. Cs Soc y Conocimiento Cotidiano: los sujetos en su condicin cognitiva y epistmica.
ELAS - COMPROMISO Y DISTANCIAMIENTO
El autor nos presenta una serie de reflexiones sobre el desarrollo social del conocimiento.
Tomando como ejemplo un cuento de Poe acerca de unos pescadores que naufragan, nos hace ver
que los seres humanos tenemos la capacidad de salvarnos de un peligro o resolver un problema
determinado si en lugar de pensar en fantasas o milagros somos observadores de las conexiones
que existen entre nosotros y el problema consiguiendo as un cierto distanciamiento; lo cual nos
permite elaborar un modelo o una teora de esas conexiones, debido a que un nivel alto de
peligro genera una elevada carga de conocimiento que generalmente nos permite actuar para
librarnos de ese peligro o problema.
Sin embargo, existen procesos crticos en los que aunque las personas pongan un gran
distanciamiento no es posible salir de ellos y en ocasiones se logra salir ms bien por casualidad que
de forma premeditada.
Por otra parte nos dice que el conjunto de conocimientos del que se dispone actualmente es
producto del intenso trabajo de investigacin que se ha venido realizando principalmente durante
los ltimos cuatrocientos a quinientos aos y todo este bagaje de conocimientos sobre todo en
relacin con los planos fsicos, nos ha conducido a conocer mejor tanto a la naturaleza como a la
sociedad; creando de esta forma una zona de seguridad que nos permita evitar tambin los peligros
que surgen de los propios seres humanos.
El proceso de adquisicin del conocimiento no es tan sencillo como se pudiera creer ya que van
anclados unos principios con otros y el conocimiento de tipo animista siempre precede al
conocimiento cientfico.
Existe una relacin entre desarrollo del conocimiento y civilizacin, debido a que el caudal de
conocimientos que se han venido generando, constituyen la base sobre la cual se orientan las
generaciones presentes y una forma de civilizacin humana muy avanzada, que tuviera el suficiente
conocimiento del modo en que funcionan las sociedades humanas, no requerira el uso de la fuerza
fsica de ningn rgano social para respetar las normas de convivencia establecidas para dicha
sociedad; as mismo, tampoco sera necesario que existieran coerciones externas con carcter de
monopolio estatal del poder fsico. Sin embargo, cuando un grupo de humanos son

interdependientes, carecen de recursos y no pueden apelar a un poder superior, estn expuestos al


abuso y a ser sometidos ante el poder de otros grupos.
El autor tambin nos menciona que en determinadas sociedades el caudal de conocimientos
representa un nivel relativamente elevado de distanciamiento, de referencia a la realidad. En tales
sociedades lo opuesto el compromiso, la referencia a la fantasa- est sometido a un fuerte control
incluso en el mbito de la vida privada, (pg. 86).
Adems nos dice que la necesidad de poder lleva en ocasiones a ciertas personas a querer cada vez
ms y ms poder; venciendo a los dems e intentando lograr la seguridad total, (sndrome de
Alejandro), pero esto no es posible.
Finalmente concluye explicando que a travs del tiempo, los seres humanos han buscado superar los
peligros tratando de ejercer un dominio sobre ellos mediante la transicin de la fantasa a la realidad
y mediante procesos de enlace doble; que cuando el ser humano modifica la naturaleza tambin se
modifica a s mismo y que an estamos a tiempo de salvarnos de una inminente guerra atmica.
OGIEN - Filosofa de las ciencias sociales Unidad Y Pluralidad.
PANERO - Vida cotidiana, conocimientos corrientes y sentido comn.

THUILLIER - Filosofa de la ciencia o epistemologa

Unidad I: El conocimiento
1. Conocimiento y realidad: la empiria, los sentidos y la razn o el difcil equilibrio entre el
relativismo y el realismo ingenuo. Percepto, concepto y significacin: niveles de abstraccin en el
proceso de conocimiento
2. Conocimiento y Sociedad: Filosofa social, crtica social y ciencia social como formas de
pensamiento social.
BROWN - La nueva filosofa de la ciencia

GONZLEZ GENTILE - Lo real para las ciencias sociales.

PANERO - La produccin de conocimiento en las Ciencias Sociales

SOTO

Unidad II: Las condiciones formales del conocimiento cientfico I


1. Ciencias sociales empricas. El conocimiento social y sus paradojas: emprico/terico;
teora/prctica y teora/significado.
2. Conocimiento cientfico de lo social. El hecho cientfico, objeto de conocimiento y diversidad
metodolgica. Los fines de la investigacin social.
3. Neutralidad y objetividad cientfica: la situacin de las Ciencias Sociales.
GONZLEZ GENTILE - Lo real para las ciencias sociales y Segunda Parte: Los instrumentos.
PANERO - La produccin de conocimiento en las Ciencias Sociales
Teora, empiria e investigacin en Ciencias Sociales

PASSERON - Es confiable el saber en ciencias sociales?

RAGIN - La construccin de la investigacin social. Introduccin a los mtodos y su diversidad.

WALLERSTEIN - Abrir las ciencias sociales

Unidad III: Las condiciones formales del conocimiento cientfico II


1. Los conceptos cientficos: caractersticas y funciones en el proceso de conocimiento.

2. Formas de razonamiento: la abduccin, deduccin e induccin. Tipos de inferencia y prctica


cientfica.
3. Razonamientos incorrectos: las falacias materiales.
4. Un recurso eficaz: la analoga.
BLUMER - El interaccionismo simblico: Perspectiva y mtodo. Ciencia sin conceptos.

BORSOTTI - Los modos de razonamiento.


Unidad IV: Las condiciones materiales del conocimiento cientfico
1. Condiciones histricas y sociales en las que se produce conocimiento cientfico, la situacin
argentina.
2. La formacin en ciencias sociales: rigor intelectual, inercia disciplinar o moda?
3. La actitud crtica en Ciencias Sociales: debate y balance sobre la situacin actual.
LAHIRE - ESPRITU SOCIOLGICO, ESPRITU CRTICO.
El autor pretende plantear una idea general y clara de lo que significa la sociologa y por qu sera
importante en las ciencias sociales y el mundo en general en el que habitamos, si bien recalca que
no se trata de un texto que explicite cmo se debera hacer sociologa o cul es el mtodo que se
debe usar para investigar las distintas sociedades.
Es claro que para Lahire, hay una cierta inconformidad con la situacin de los socilogos en
especial quienes han llegado a ser reconocidos por los mundos acadmicos como influyentes,
expertos y respetados en muchos de los temas tratados en las ciencias sociales. Si bien ya se ha
debatido en varias ocasiones si en verdad existe una lite de alguna disciplina social, pareciese que
Lahire conoce una en particular, y no siente que estn representando adecuadamente su disciplina.
An ms me hace pensar si l hace parte de esa misma que est criticando.
Si bien es cierto, los acadmicos reconocidos o no no pueden quedarse en la originalidad que
llama el autor, donde simplemente intentan estudiar nuevos casos para sobrevivir unos con otros,
me parece que Lahire en este punto es muy claro, al decir que sin crtica, los estudios acadmicos
simplemente se quedan en la opinin de un estudioso, junto a sus teoras, pero no se alimentan con
la crtica del otro, como debera ser. Es pertinente cada crtica a un autor y sus estudios, con la
debida argumentacin y prueba etnogrfica, no basta con refutar por refutar. Pero como bien deca,
y concuerdo en este sentido con el autor, estas contradicciones y enfrentamientos democrticos
hacia el conocimiento lo que hacen es enriquecer la ciencia y alimentar las hiptesis que varios
autores platean.

El estudioso en ciencias sociales, ms que nada es un intrprete, pero esa interpretacin conlleva
una responsabilidad, que el mismo discurso horizontal con los dems colegas, har que se alimente
el conocimiento.
Es por ello, que Lahire bien rescata, el hecho de por qu cuando un aprendiz sobrepasa barreras del
conocimiento y empieza a ser parte de esa lite acadmica ya no es tan criticable como cuando era
apenas un estudiante; y por qu no podra criticarse y ser normativos tambin con esos que ya se
han ganado una reputacin y respeto. Vuelvo al cuestionamiento de si precisamente la carrera de la
cientificidad fuera alcanzar un mnimo de conocimiento para ser inmune a las crticas y disminuir
los valores de cada investigacin y propuesta terica.
No puede haber una interpretacin sin que esta se relacione directamente con todo el planteamiento
que se propone. Es as como Lahire afirma que en las ciencias sociales, la investigacin est
puntuada por actos interpretativos (interpretacin de indicios, de huellas, de operaciones de
seleccin o codificacin, de correlaciones estadsticas, de discursos o de gestos) y todos estos actos,
si el trabajo est bien hecho, intervienen en cada momento de la investigacin.
ORTIZ - TAQUIGRAFIANDO LO SOCIAL
Las ciencias sociales viven de los conceptos. Es necesario tomarlos uno a uno. Comenzar de cero es
rehacer los pasos iniciales de toda prctica sociolgica: investigacin emprica y bibliogrfica,
empleo de las fuentes primarias, lecturas, notas, seleccin del material que ser utilizado,
elaboracin de los conceptos y la escritura. Los procedimientos metodolgicos pueden variar:
testimonios, documentales, textos periodsticos, entrevistas, otros libros, fotografas, imgenes,
datos estadsticos, etc. Los nmeros son tcnicas en la construccin del objeto sociolgico. Weber
crea que los libros poco a poco dejaban de ser prioridades individuales para acumularse en
depsitos colectivos, las grades bibliotecas. El trabajo individual cedera as lugar a la racionalidad
generalizada de la sociedad. La construccin del objeto sociolgico es fundamental para
comprender a la sociedad. La escritura es el soporte y la concretizacin del recorte conceptual. Las
informaciones primarias son previamente filtradas, antes de figurar en la pgina en blanco. Un texto
es fruto de lecturas anteriores y de la investigacin. Para no perderse en la busque da e impone una
seleccin juiciosa. Todo pensamiento opera con conceptos. Lo que diferencia a las ciencias sociales
es que ellas saben liberarse de las nociones del sentido comn, deben depurarlas para y
transformarlas enabstracciones ms complejas, capaces de funcionar como categoras analticas del
pensamiento. La ruptura con el sentido comn es fundamental para el razonamiento cientfico. Con
anterioridad al acto de pensar, es necesaria la definicin y el esclarecimiento de las categoras por
medio de las cuales se piensa. El sentido comn representa el contrapunto necesario en relacin con
el cual se elabora el pensamiento sociolgico. Las ciencias sociales son una tentativa permanente de
distanciamiento de la realidad inmediata. Se trata de un desplazarse imaginario, y viajar all a travs

de los conceptos, las abstracciones. Para comprender la realidad es necesario alejarse de ella.
Durkheim llamaba a esto hecho social, algo que envuelve a la conducta individual pero que se l
escapa en cuanto significado. Marx deca que los hombres hacen historia pero no tiene conciencia
de ello porque las explicaciones dadas por los actores sociales son insuficientes para comprender los
acontecimientos. Las ciencias sociales consideran a lo inmediatamente dado como algo sospechoso.
Los conceptos y las teoras por ms abstractos que sean, deben encarnarse en instituciones,
universidades, centros de investigacin, departamentos, pues sin todo ello difcilmente llegaran a
realizarse. Aqu se actualizan las abstracciones. Lo que llamamos institucionalizacin es la
delimitacin de una territorialidad en cuyo interior son validas lasreglas de mtodo sociolgico.
Esto es posible cuando los conceptos, los procedimientos tcnicos, el objeto construido, forman
parte de una institucin. Autonoma, significa que la capacidad de decidir de acuerdo con las reglas
del juego sociolgico, como caminar y en qu direccin. La universidad y los institutos de
investigacin son algunos de los pocos donde este grado de liberta puede expresarse. Pero incluso
all, la presencia de una lgica mercantil ejerce presin a la hora cumplir los objetivos. Entonces
una vez que las ciencias sociales conquistaron su autonoma la misma lgica de algunos saberes,
hegemnicos en la sociedad, es la que penetra y reestructura el campo acadmico, alejndolo de sus
races. El teto sociolgico se torna muchas veces periodstico, o una mera descripcin
administrativa. Pierde as la densidad analtica. Su institucionalizacin contrajo al proceso de
fragmentacin. Las especialidades se han multiplicado en pedazos desconectados. Cada subtema se
torno una minidiciplina. El problema es que se estimulan las redes de investigacin, los
intercambios acadmicos, y se olvida el contenido que debera ser tratado. Y el trema de
investigacin nace de las instituciones financieras y no de una maduracin de una problemtica
anterior. Y as no puede comprenderse a la sociedad den su totalidad. Perdemos la perspectiva de
una comprensin ms abarcadora de las cosas. Otra problemtica, eraque las ciencias sociales han
constituido una tradicin, las referencias ya no se remontan a Weber o Durkheim, que son sus
fundadores, son que se multiplican, y la biografa aumenta en cada lugar que se desarrollan, junto a
ese movimiento de regionalizacin, las generaciones suman nombres, investigaciones, inclinaciones
tericas. Y las races que son demasiado profundas impiden que surjan otros movimientos. Hay una
dificultad para innovar. Si las ciencias sociales son histricas la interpretacin se encuentra sujeta a
las realidades concretas. Las ciencias sociales son una especia de taquigrafa de lo social. Se aleja
de lo real buscando cifrarlo. La taquigrafa es siempre la traduccin de alguna cosa determinada. El
contexto del enunciado nunca desaparece. Por eso la historia es la vez historia conceptual y de los
contextos. El objeto sociolgico se transforma en el curso de los procesos sociales. El pensamiento
debe estar atento a los cambios. La imaginacin sociolgica consiste en percibir los cambios y crear
instrumentos conceptuales capaces de analizarlos. Se corrige Ortiz, las ciencias sociales se
alimentan del mundo. El observador que las analiza est inmerso en l, su sensibilidad histrica

funciona como un estimulo intelectual y su creatividad sociolgica supone un corte con el sentido
comn y una elaboracin permanente de nuevas hiptesis. Los elementos ideolgicos deben ser
controlados.
ZEMELMAN - Pensar Terico y Pensar Epistmico: Los retos de las Ciencias Sociales en
Latinoamrica.
En el texto el autor parte de la afirmacin de que la realidad socio histrica tiene mltiples
significados, no solamente uno claro; esto se debe al desajuste existente entre la teora y la realidad
(cuya causa se encuentra en que los conceptos se construyen a un ritmo ms lento que los cambios
que se dan en la realidad externa al sujeto); esto hace referencia a que muchas veces utilizamos
conceptos creyendo que poseen un significado claro cuando no lo tienen, organizando as no solo el
pensamiento sino tambin el conocimiento dentro de marcos que no son propios, inventando
realidades, dejando plasmada la necesidad de re significacin constante, de revisin a la luz de las
exigencias de las realidades histricas emergentes.
Zemelman considera como fundamental del proceso de investigacin y por ende de la metodologa.
Es necesario reconocer primeramente que el problema se encuentra en la teora misma y por ende
no es posible resolverlo a travs de ella, sino que es en el pensamiento mismo donde cristalizamos
la teora, entendindolo como una postura, como una actitud que cada persona es capaz de
construirse as misma frente a las circunstancias que quiere conocer; se trata entonces de partir de
una duda previa, anterior al discurso cerrado y preguntarnos de que forma nos podemos colocar
frente aaquello que queremos conocer, planteando as una forma epistmica de resolver el
problema.
En la lectura el autor nos hace una referencia entre pensamiento terico y pensamiento epistmico
zemelman nos habla de pensamiento terico, que es aquel que siempre tiene contenidos, por lo tanto
el discurso de ese pensamiento es siempre un discurso predictivo, adems de ser un pensamiento
que hace afirmaciones sobre lo real y no sobre la realidad. Este tipo de pensamiento es aquel que ya
tiene un contenido organizado, y que puede ser el mismo contenido que viene arrastrado y que por
lo tanto, su estructura en trminos de construir proposiciones es muy precisa. Contrariamente, el
pensamiento epistmico es aquel que no tiene contenido, su centralidad fundamental es la pregunta,
es darle a la pregunta un status no simplemente de mera conjetura sino, ms bien, de algo ms
amplio que eso, como es permitir que el pensamiento se pueda colocar ante las circunstancias sin
anticipar ninguna propiedad sobre ella. Zemelman afirma que para Bachelard dentro del
pensamiento epistmico se ubica el trnsito entre no colocar nombres viejos a las cosas nuevas y
creer que porque no tiene nombre son innombrables. En cuanto a esto Zemelman tambin cita a
Lakatos quien afirma que si el hombre ha podido avanzar sobre la construccin del conocimiento es
porque la razn humana ha podido pensar en contra de su razn, es decir que el hombre fue

capazde ir contra sus verdades y certezas y cuestionarlas.


El pensamiento epistmico, en palabras de Zemelman, consiste en el uso de instrumentos
conceptuales que no tienen un contenido preciso, sino que son herramientas que permiten reconocer
diversidades posibles con contenido. Esto pertenece a lo que el autor denomina como momento pre
terico, lo que significa decir, construccin de relacin con la realidad. Tal como dice Zemelman
en el texto, el encadenamiento entre el pensamiento y la realidad no conocida es la capacidad que
tiene el sujeto de construir problemas, y la construccin de los problemas no puede ser encajonada
en trminos de determinados contenidos ya conocidos.
A manera de sntesis afirma que Amrica Latina es una construccin de sujetos que se estn
transformando y que construyen realidades distintas a las que pueden eventualmente surgir en otros
contextos culturales. Es necesario tenerlo en cuenta ya que de no ser as el conocimiento en esta
absurda pretensin de universalidad no va a ser nunca conocimiento real, porque como dice
Zemelman, la realidad del conocimiento no esa solo en la universalidad, sino que est en la
pertinencia histrica del conocimiento, refirindose de esta forma a la capacidad que tiene el
conocimiento de dar cuenta de la especificidad de los fenmenos, que es lo que resulta de entender
a estos como ubicados en contextos muy complejos de relaciones mltiples y en distintos tiempos.

También podría gustarte