Grupos de Poder en La Región Cordobesa - Minetti

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Travesa, N 5/6, segundo semestre 2000/primer semestre de 2001, pp.

233-248

Grupos de poder en la regin


cordobesa. La familia Minetti,
su actividad en la industria
molinera, 1867-1920
Angela Gonzlez Aguirre
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CRDOBA
[email protected]

RESUMEN

ABSTRACT

Se propone un estudio de caso, el de


una familia piamontesa que se insert en
la clase dominante cordobesa a travs de
su actividad en la industria molinera. Analizando el conjunto de actividades con las
cuales los Minetti lograron en menos de
diez aos el control horizontal y vertical de
la produccin harinera en Crdoba, se
contemplan, adems de las operatorias
econmicas y comerciales, las de ndole
extraeconmica. Las vinculaciones matrimoniales formaron parte de ellas; el acceso a los espacios polticos no fue menos
importante, ya sea en forma directa o a
travs de la gravitante Bolsa de Comercio.

Powerful groups in the region of


Crdoba. The Minetti family: its
activity in the mills industry.
We work on a case study about an
italian family that found a place in the
dominant class of Crdoba through its
activity in the mills industry. We analyse
the activities which enabled the Minettis to
reach, in less than ten years, both
horizontal and vertical control over the
flour production in Crdoba, and we also
consider, apart from the economic and
commercial
operations,
the
extraeconomic ones. Marriage linking was one
of them; the access to political positions
was not less important, and it took place
both directly and indirectly through the
Stock Exchange.

233

234

l trabajo a desarrollar es un
avance dentro de un proyecto
mayor que tiene por objeto de
anlisis la formacin de grupos sociales dominantes en Crdoba [Beato
(1993)]. Dentro de esta elite destacan
nuevos emergentes que si bien coinciden con el patrn de comportamiento
de los actores tradicionales ponen de
manifiesto caractersticas particulares
que le confieren un perfil especfico.
El de la familia Minetti es un estudio
de caso del que vamos a desarrollar
un rasgo diferenciador predominante;
su insercin en la clase dominante
cordobesa a travs de la actividad
productiva.
El grupo que llega a Santa Fe en
1867 proviene de Cneo (Piamonte,
Italia) y est compuesto por nueve
personas; el matrimonio de Juan y
Luca Minetti y sus hijos Domingo,
Teresa, Margarita, Angela y Bartolom. ste ltimo trae consigo a su esposa y a Juan, nacido en Italia dos

aos antes. Nacen en Argentina; Luca, Mara, Domingo (1873), Jos


(1875) y Bartolom (1883). Domingo, se establece en Santa Clara de
Saguier, tambien como colono y ms
tarde servir de apoyo a sus sobrinos
Juan, Domingo, Jos y Bartolom en
la instalacin del primer molino Santa Clara de Saguier en aquella provincia [Bischoff (1990)].
En un perodo relativamente corto
(1893-1906) logran, luego de una
etapa de acumulacin en la agricultura (en Santa Fe), convertirse a la actividad industrial en la que logran una
posicin de indiscutible liderazgo,
merced a la cual se insertan exitosamente en la clase dominante cordobesa.1 Desde su establecimiento en
Crdoba Capital, se desempean pa1

Partiendo del capital aportado por su


padre y su socio Marconetti, instalan el
primer molino en Santa Fe; ya instalados en Crdoba con el apoyo de los
hermanos Boero que dirigen el molino
Meteoro en San Francisco, construyen en Devoto -San Justo- en 1895 el
molino El Plata equipado con maquinaria a vapor y cilindros para la
molienda. Es un emprendimiento notable para el departamento y adems
de la produccin de harina se dedican
al acopio de cereales y diferentes formas de comercializacin. En 1898 inauguran en Crdoba el molino Leticia nico en su tipo en el interior del
pas. a partir de este momento emprenden la actividad colonizadora
(1901) y otras sociedades conexas, logrando integrar ambos sectores. Es as
que para 1906 el Letizia que tiene el
apoyo de la red de empresas y sociedades desarrolladas anteriormente, llega a producir la integracin vertical y
horizontal de la produccin que mencionamos.

ralelamente en instituciones de diverso tipo (Bolsa de Comercio, agrupaciones polticas, etc.) que los vinculan directa o indirectamente con sus
actividades y con diferentes sectores
sociales.
La posicin de liderazgo en esta
industria de transformacin fue el resultado de un proceso de lenta transformacin basado en el seguimiento
de diferentes estrategias de corto y
largo plazo. Entre estas ltimas destaca la formacin de una empresa
madre hacia la cual convergan diversas sociedades complementarias,
que con el tiempo produjeron una integracin horizontal y vertical de la
produccin; abarcando con desigual
grado de compromiso los tres sectores
de la economa.
Potenci el funcionamiento del
grupo un fuerte espritu familiar y la
actitud adaptativa y flexible puesta de
manifiesto en la bsqueda de oportunidades que los llev en una suerte de
migracin interna por etapas, desde
Santa Fe hacia el Este cordobs para
recalar en la capital cordobesa, cuya
centridad geogrfica permiti un control estratgico del mercado tradicional cordobs y del Litoral e interior.
Este desplazamiento interno no se detuvo en Crdoba Capital, dado que
en 1915 compran el molino Escudero
(Marcos Jurez), y en 1916 en plena
coyuntura exportadora (Primera Guerra Mundial), se trasladan a Rosario
donde centralizan la administracin
de sus empresas; posteriormente instalan otro molino, el Iris, en Rufino,
una fbrica de fideos, etc. Por ltimo
en 1922 fundan en Buenos Aires el
molino de Colegiales.

El grupo Minetti form parte de


una elite de gran dinamismo dentro
de la clase dominante cordobesa
donde destac como promotor de la
actividad industrial. A diferencia de
otros inversores que operaron en el
perodo (y tendieron a incursionar en
la industria en forma especulativa y
marginal) los Minetti invierten y reinvierten productivamente arriesgando
en capital fijo, dotando tecnolgicamente a sus unidades productivas,
iniciando nuevas empresas, expandiendo las ya establecidas y avanzando en el mercado hacia posiciones
favorables.
Tambien fue dinmico su papel de
intermediacin entre el sector primario y el secundario, en los que generaron una red de vinculaciones (colonias, sociedades de diverso tipo,
agentes, etc.) que sirvieron de sustento a la principal actividad; la molinera. Si bien no introdujeron elementos nuevos en el manejo de su
empresa; la novedosa forma de combinar los tradicionales los constituye
en innovadores y posibilita el xito de
su gestin. A diferencia de otros actores de la clase dominante, los Minetti
no registran antecedentes de acumulacin en actividades especulativas,
mercantiles o financieras. El capital
con que inician su primer molino proviene de la actividad agrcola.

ACTIVIDAD EN EL SECTOR PRIMARIO


La familia Minetti se establece en
1867 en la colonia San Carlos Norte,
provincia de Santa Fe, en la zona
central recientemente incorporada al
rea productiva de la pampa hme-

235

236

da. Forman parte de una oleada temprana de inmigrantes italianos que se


incorporan al numeroso grupo de pequeos propietarios rurales (chacareros) ; nuevos sujetos sociales emergentes de la transformacin productiva que inicia el pas como proveedor
de alimentos a los pases industrializados.
Traen un pequeo capital que les
permite comprar de contado una modesta chacra (tiles de labranza, semillas etc.) en la que se establece toda la
familia. Conocen el oficio ya que han
practicado la agricultura como arrendatarios en Italia. El nmero de integrantes (nueve) posibilita autoabastecerse de brazos para el trabajo. Bartolom (padre de Juan, Domingo, Jos y Bartolom; futuros creadores del
grupo) compra y trabaja algunas parcelas en San Agustn (Santa Fe) [Bischoff (1990)]. Comercializan la produccin en el circuito controlado por
las compaas acopiadoras que operan en el medio. La colectividad piamontesa a la que pertenecen, con
fuerte predominio en la colonia, nuclea a estos productores; esta fuerte
vinculacin intratnica se pondr de
manifiesto en futuras sociedades surgidas en funcin de la actividad molinera como asesoramiento acerca de
nuevos emprendimientos, operaciones de acopio y comercializacin de
granos para sus molinos, seleccin de
trabajadores para sus colonias, etc.
En esta primera etapa (1867-1893)
de actividad no diversificada en el
sector primario lograron acumular el
capital para su primer molino en Santa Calara de Saguier, (Santa Fe). En
su transcurso consolidaron la base
econmica sobre la cual, al producirse

la vertiginosa expansin agrcola de


fines del siglo XIX, se sustent su desarrollo industrial molinero. En este
sentido, los Minetti responden a la
tendencia estructural de los inmigrantes incorporados al sistema productivo
cuyos hijos participarn en forma creciente en los sectores secundario y
terciario en actividades generalmente
complementarias de las iniciales.
La zona central es la primera en
incorporarse al proceso expansivo y la
ms dinmica del proyecto de colonizacin agrcola. En la dcada del noventa se produce un desplazamiento
de este ncleo (migracin de hijos de
colonos) hacia departamentos del Sur
santafesino y Este de Cordoba (predominantemente hacia los departamentos San Justo y Marcos Jurez).
Las causas de este desplazamiento
son diversas; la crisis del noventa (baja del precio del trigo), el alza del precio de la tierra en la regin central
que produce la retencin de la misma
con la consecuente migracin hacia
regiones donde el acceso es ms fcil.
Tambien incide la prdida de Brasil
(principal comprador de harina santafesina) como consecuencia del tratado que entre 1891-1895 obliga a
este pas a comprar harinas a Estados
Unidos en condiciones que impiden la
concurrencia de los productores argentinos. La primera etapa del desplazamiento del grupo se produce con
el establecimiento de su primer molino en Santa Clara de Saguier en
1893 (en sociedad con Jos Marconetti con el que inician la actividad
industrial).
En el futuro la dependencia del
sector agrcola ser determinante y si
bien se separan de la produccin di-

recta se vincularn a l a travs de


mltiples actividades (comercializacin de granos, colonizacin, acopio,
etc.) complementarias de esta industria alimentaria

LA ACTIVIDAD EN LA INDUSTRIA
MOLINERA
Dos procesos convergentes ayudan a explicar el tipo de desarrollo
econmico experimentado por Argentina a partir del ltimo cuarto del
siglo XIX.
Uno de carcter externo, favorecido por el crecimiento sostenido del
comercio internacional debido a la
creciente demanda de alimentos y
materias primas de las regiones templadas impulsadas por la expansin
de capital industrial en Europa, que a
su vez liber una masa de trabajadores en condiciones de emigrar. Las
condiciones existentes a fines del siglo
XIX y comienzos de XX varan significativamente determinando una paulatina transformacin de la estructura
econmica y social del pas hacia un
capitalismo integrado al mercado internacional, generando el surgimiento
de nuevas oportunidades de inversin
en Argentina; hecho reflejado tanto
en la afluencia de capitales extranjeros como en la incursin de empresarios nacionales que sin tener una tradicin industrial, pero con capital disponible, se orientan hacia las posibles
ganancias que ofrece un mercado en
expansin. [Corts Conde (1986)].
El otro factor alude a condiciones
internas econmicas, sociales y polticas de nuestro pas. Entre las econmicas podemos destacar las condicio-

nes extremadamente favorables que


se presentaron, como las ventajas
comparativas de la Pampa Hmeda,
que la colocaron en condiciones de
responder a la demanda mundial de
alimentos. Esto motiv la puesta en
valor de tierras hasta entonces improductivas. El trabajo y la inversin requeridos para su explotacin son reducidos si se comparan con las grandes ganancias obtenidas. La riqueza
resultante tiene que ver ms con el
aprovechamiento de coyunturas favorables que con el esfuerzo desplegado. Se delinear un rasgo tpico de la
clase dominante argentina; la tendencia a aprovechar en forma especulativa oportunidades ofrecidas por diversas actividades y formas de intermediacin, para las cuales es ms decisiva la disponibilidad de capital lquido que el esfuerzo puesto en potenciar la productividad de los mencionados emprendimientos [Sbato.
(1988)].
La afluencia masiva de inmigracin permite superar el problema de
escasez crnica de mano de obra; a la
vez motiva la aparicin de nuevos actores que producen un cambio en la
tradicional estructura rural argentina.
Esto se constituye en un elemento dinmico dentro del nuevo panorama
socio-econmico. Si bien se dedican a
la actividad agrcola sus hijos tienden
a insertarse en actividades productivas (generalmente industrias de transformacin) en el sector secundario.
Tal es el caso de la familia Minetti que
luego de un prolongado perodo en la
actividad agrcola se dedica a la molienda del trigo y actividades conexas.
Otro factor coadyuvante a este
proceso es la firme institucionalizacin

237

238

del pas, la consolidacin y expansin


de la esfera de accin del estado nacional, y la operada en los estados
provinciales en formacin que crean
las condiciones que permiten incidir
cada vez ms efectivamente en el rea
econmica.
A diferencia de los pases en los
cuales la industrial constituy la actividad econmica lder, en el nuestro
fue el sector agropecuario, con su
posterior derivacin a la agroindustria, el que no slo impuls la transformacin de la economa sino el que
la domin.
Las caractersticas que tuvieron en
su formacin los sectores productivos
estuvo determinada por la posibilidad
de adaptacin de la estructura econmica a la demanda del mercado internacional; esto condicion fuertemente el posterior desarrollo de la
economa ya que se produjo un gran
crecimiento de algunos sectores en
detrimento de otros. A medida que el
pas se integra al mercado mundial,
oficialmente se fomenta la industrializacin de la carne, mientras que slo
algunos recargos aduaneros operaron
como medida proteccionista para la
produccin destinada al mercado interno. Esta poltica refleja la adhesin
a la concepcin librecambista basada
en las ventajas comparativas.
La puesta en produccin de grandes superficies de tierras cultivadas es
notable, pero habra que esperar la
dcada del noventa (y la superacin
de la crisis) para que el cultivo de cereales (y en especial el de trigo), revelaran su importancia para la economa nacional; de hecho los ingresos
generados por las espectaculares exportaciones de granos tuvieron un

papel decisivo en la recuperacin posterior a la crisis.


Los extranjeros, el 20% de la poblacin, constituan el 70% de los
propietarios de fbricas y talleres. Es
muy frecuente en el perodo que muchos de ellos, conocedores del oficio y
carentes de capital, se relacionen como socios solidarios con inversores
del medio que operan en la actividad
industrial con fines eminentemente
especulativos.
Paralelamente a la incorporacin
de un alto porcentaje de extranjeros a
la produccin industrial y manufacturera, vemos actuar a miembros de la
clase dominante cordobesa que por
su posicin privilegiada estaban en
condiciones altamente ventajosas para aprovechar las oportunidades de
acumulacin que el sector secundario
poda ofrecerles. En trminos generales los productores de Crdoba se caracterizaron por manejar unidades
productivas de diferente dimensin,
por la dependencia de la importacin
de insumos y bienes de capital, y la
dispar magnitud de los capitales invertidos.
Se dividen en dos grupos: los que
provienen de la clase dominante y se
inician poniendo en juego factores exteriores a la actividad y mantienen la
tendencia a actuar especulativamente
en diferentes sectores para dispersar
riesgos. Son inversores sin tradicin
industrial que se asocian con fines especulativos
a
productores
especializados sin abandonar los mbitos iniciales de acumulacin. El otro
grupo est constituido por los extranjeros que no pertenecen a la clase
dominante y asociados con miembros

de sta permanecen en la actividad


industrial [Beato (1993)].
La relacin entre los dos grupos es
contradictoria y desigual; el peso econmico, social y poltico del primero
lo lleva a definir por su cuenta la
orientacin general del desarrollo industrial; esta hegemona se pone de
manifiesto en la inequitativa distribucin de los beneficios en las sociedades formadas. El dominio del comercio y las finanzas, permite a los primeros ubicarse en el lugar en que se
concentra el flujo de la actividad productiva, pudiendo aprovechar las
oportunidades ofrecidas por las diferentes coyunturas para ejercer sus actividades productivas o complementarias de stas.
Si bien en la dcada del ochenta
se logra el auto abastecimiento de
harinas; la actividad molinera adquiere caractersticas fabriles recin a
fines del siglo. Crdoba participa de
esa expansin.
El censo de 1895 discriminando
cada rama de la industria a nivel nacional nos muestra los siguientes datos; el rubro alimentacin (que incluye
frigorficos) comprenda el 25% de los
establecimientos, ocupaba el 30% de
la mano de obra, el 55% de los capitales y el 80% de la fuerza motriz.
Este posicionamiento la converta
en la de mayor peso en el sector secundario. Las industrias ms avanzadas orientadas al mercado externo pivotean el desarrollo de la produccin
en este perodo; no obstante en el
proceso general contina siendo reducido el empleo de fuerza motrz
(pocos establecimientos utilizan maquinaria moderna, a vapor, hidrulica
o elctrica). Tambin es comparati-

vamente reducida la mano de obra


ocupada y la inversin de capital. Los
instrumentos de produccin son en
algunos casos artesanales; y el equipo
instalado es poco avanzado si se lo
compara con el utilizado por la tcnica mundial moderna. Un aporte decisivo lo constituye el oficio que el
empresario tiene en cada actividad.
Los cambios producidos en Argentina y en la posicin relativa de la
provincia de Crdoba entre fines del
siglo XIX y principios del XX, echan
luz sobre las formas en que se produce el desarrollo del sector manufacturero (y la industria molinera en
particular). La ciudad refleja las transformaciones que se operan a nivel
nacional. El aumento de la poblacin
es notable; entre 1896 a 1895 crece
un 40% y entre 1895-1914 un 150%
en la ciudad de Crdoba. Ello implica
un crecimiento de la oferta de mano
de obra y del consumo.
La capital provincial mantiene una
tradicin de pequeos establecimientos industriales que cuentan con alguna proteccin industrial; el Reglamento Provisorio del Gobierno de
Crdoba contena normas que favorecan al sector artesanal. En 1910 se
cuenta con 902 establecimientos industriales donde destaca la presencia
de capital extranjero en el rubro alimentacin, bebidas e insumos para la
produccin de energa elctrica. El incremento de la poblacin presiona
sobre la demanda de manufacturas y
bsicamente sobre las industrias de
transformacin vinculadas con la alimentacin propicia para el pequeo y
mediano productor. Destacan licores,
cerveza y harina, e industrias derivadas de sta como fideos y galletas. La

239

cerveza y harina fueron ejemplos de


grandes inversiones de capital.

LA PRODUCCIN HARINERA EN
CRDOBA

240

Esta industria se desarroll en forma artesanal desde la poca colonial,


su crecimiento posterior se asocia con
la expansin triguera que trae aparejada una modernizacin (relativa) de
los equipos. Tradicionalmente se mola en las tahonas y los establecimientos se radicaban a orillas de los
cauces de agua. Se nutran con materia prima de los aledaos ya que el
transporte, caro y escaso, dificultaba
la consecucin del grano y lo encareca. La carencia de capitales fue una
constante en la industria.
La molinera se consolida luego de
la dcada del noventa transformndose en los incios del siglo XX en la
de mayor importancia en Crdoba;
esto se pone en evidencia en el tributo que esta industria aporta al fisco en
concepto de patentes. Los impuestos
se aplican de manera decreciente segn su cercana a la ciudad y a la
energa utilizada (tahonas, hidrulica,
a vapor).
Forma parte de la tradicin molinera cordobesa la pequea empresa
manejada por personas reconocidas
en el medio. Estas no disponiendo de
capitales suficientes recurren frecuentemente a las hipotecas (y su renovacin) para conseguir fondos para la
subsistencia de los establecimientos.
Entre los ms importantes molineros de la segunda mitad del XIX figuran Roqu y Tillard que conservan la
tradicin desde la colonia (los herma-

nos Ducasse, arribados a Crdoba


posteriormente van a destacar tambien en el perodo). En 1868 Roqu
produce harina para exportar fuera de
la provincia y Tillard maneja el molino de Zavala. En 1892 este ltimo
inaugura el molino del Parque, muy
importante por la maquinaria y las
dimensiones del establecimiento. La
creciente introduccin de harina desde Buenos Aires, el Litoral y an del
exterior, produce la desaparicin de
muchos molinos [Vera de Flachs].
Otras localidades cordobesas tienen molinos importantes como Ro
Cuarto, San Francisco y Traslasierra,
donde existen pequeos molinos de
escasa produccin.
El 2 de agosto de 1886 el gobernador Olmos dicta una ley otorgando
beneficios impositivos a los establecimientos industriales de productos del
suelo, esto significa un gran incentivo
para la industria, como as tambien la
inauguracin de la usina elctrica de
Casa Bamba.
En este contexto se produce la instalacin del molino Letizia, en Crdoba en 1898. Este establecimiento
es notable por su envergadura. Aparentemente, el capital invertido proviene de la acumulacin en los anteriores molinos de los Minetti en Santa
Fe y en Devoto. El Letizia, dotado de
una tecnologa excepcional, debe ponerse en competencia con la calidad
de las harinas de Buenos Aires y el Litoral que se introducen en Crdoba.
El molino se construye sobre una hectrea de terreno en barrio San Vicente, cercano al centro, y en la lnea del
entonces Ferrocarril Central Argentino. El municipio otorga en junio de
1899 un permiso a los Minetti para

cruzar con un ramal la calle pblica


hasta el molino. La maquinaria incorporada es en parte fabricada en Buenos Aires; las trituradoras y otros implementos fueron importadas de Alemania. El molino tiene cuatro plantas,
dos grandes galpones y muele 27.000
kg. por da [La Nacin, 1910]. Es el
primero y el nico en Crdoba en el
uso de energa elctrica (tiene un motor de 80 hp), y produce al momento
de su inauguracin 320 bolsas diarias
de harina. El capital empleado redondea los $300.000 [Ro y Achval
(1904)].
Reciben la materia prima de los
departamentos de Ro Segundo, Ro
Primero y San Justo y posteriormente
el producido en sus diversas colonias.
Permanentemente se amplan las instalaciones, pero, en 1912 se realiza
una gran reestructuracin aadiendo
galpones, plantas e incorporando
nueva tecnologa que Domingo Minetti introduce luego de un viaje a Europa. Entre otras mejoras se cuentan
treinta cilindros dobles de origen alemn.
El molino de Devoto acopia trigo
para su molienda y deriva grandes
cantidades al Letizia.
En 1900 la industria molinera
atraviesa una grave crisis donde se
ponen en evidencia viejos problemas
de los productores del sector: fletes
caros, altos impuestos a la introduccin de bolsas de arpillera, impuestos
altos y retencin de granos por parte
de los especuladores que lleva casi a
paralizar la produccin (el gobierno
en 1900 decide liberar del impuesto a
la introduccin de bolsas). El Letizia
tiene permanentes dificultades con el
aprovisionamiento de granos, razn

por la cual en 1901, inician su primer


emprendimiento colonizador en ro
Segundo. En 1906 el Letizia es valuado en $1.500.000. Es el mayor en
su ramo en la provincia de Crdoba y
el segundo de la repblica (el primer
lugar corresponde al Ro del la Plata
que produce 9000 bolsas diarias). Letizia por su parte pasa de 300 bolsas
diarias a 1000 en 1910. Para esta fecha comercializa su produccin (la de
los tres molinos) en Santiago del Estero, Tucumn, La Rioja y Catamarca
(amn del mercado de Crdoba). Su
produccin diaria ha aumentado al
incorporar maquinaria alemana de
650 HP en 1906.
Los molinos Minetti y sociedades
conexas se nuclean en torno a la sociedad J. Minetti Hnos., fundada en
1908 por los hermanos Juan, Domingo, Jos y Bartolom.2 Se ocupa
de la administracin de los molinos, el
acopio y dems tareas.
Esta firma se disuelve en 1905,
formndose dos nuevas sociedades:
Juan y Domingo Minetti y Jos y
Bartolom Minetti.3 Si bien la propiedad comn de la familia se subdivide
no se produce una especializacin de
funciones en las nuevas sociedades.
Los cuatro hermanos siguen actuando
en conjunto en funcin de la actividad molinera.
El problema del flete era bastante
acuciante para los productores en general por el manejo prcticamente
monoplico y arbitrario que se haca
de las posibilidades de carga; por tal
razn en 1902 proponen al gobierno
de la provincia de Crdoba un pro2
3

AHPC, R4, I.127, 1905, f.7v.


AHPC, R4, I. 127, 1905, f. 20.

241

242

yecto de ley para la construccin de


una lnea frrea con capital y manejo
privado que partira desde Villa del
Rosario y culminara en estacin Leones del Ferrocarril Central Argentino
(Crdoba). Basaban su pedido en
que se trataba de una zona despoblada en vas de colonizacin y el ferrocarril traera progreso para la zona. El
pedido no prospera porque el gobierno no considera convenientes los
trminos y mrgenes de ganancia reservados a los propietarios.
Ante las dificultades del mercado y
el avance de empresas acopiadoras y
comercializadoras que plantean una
competencia cada vez ms ardua; en
1908 se produce la fusin de las dos
sociedades arriba mencionadas en
una sola Juan y Domingo Minetti y
Ca.4
Paralelamente a estas empresas, se
contina expandiendo la colonizacin
que realizan los hermanos. Esta avanza hacia Ro Tercero, Tancacha, Gigena y Los Cndores.
La expansin no se detiene; en
1915 compran el molino Escudero de
Marcos Jurez al que refaccionan y
dotan de importante maquinaria. Este, que reinicia su actividad en 1916,
est ubicado en una prspera regin
cerealera y tendr asegurada la materia prima de las colonias cercanas, a
la vez que un importante mercado regional.
Tambien en Crdoba tiene lugar
la construccin de un molino de gran
capacidad y fuerza motriz, propiedad
de Jos Minetti, quien en fecha cercana compra el ingenio Fronteri4

AHPC, R4, I. 139,. 1908, f. 303/R4, I.


141, 908,. f. 1103

tade Tucumn dedicndose a su explotacin.


En 1914 se inaugura la nueva sociedad Minetti y Ca en la ciudad de
Rosario que tendra concentrado el
manejo administrativo de todas las
empresas fundadas hasta entonces.
Ubicada en las cercanas del puerto,
concentra en ste la comercializacin
de la produccin de los molinos de
Crdoba, Devoto, Marcos Jarez y la
de los comprados posteriormente a
esta fecha, como el molino y fbrica
de fideos La Argentina adquirido en
1916 y ampliado posteriormente.
En 1916 compran el molino Iris
en Rufino, Santa Fe. La sociedad Minetti y Ca se orienta a la exportacin
de la harina y fideos a Europa. Por ltimo citaremos un nuevo reagrupamiento que implica la gran complejidad de sus emprendimientos; se trata
de la sociedad annima Minetti Limitada Industrial y Comercial fundada
en 1920 con sucursales en Capital
Federal, Tucumn y Mendoza.
Aunque excede el perodo abarcado y para abonar lo afirmado acerca del espritu expansivo de este grupo empresarial, y su tendencia a la
movilidad en sus emprendimientos,
dejamos una ltima constancia de su
accionar citando la construccin en
Buenos Aires del Molino Colegiales
que fuera ampliado en 1926.

LA ACTIVIDAD COLONIZADORA
Este emprendimiento se inscribe
en el fenmeno general de expansin
del rea cultivada de la Pampa
Hmeda; la operatoria con inmuebles
rurales fue iniciada en forma comple-

mentaria y posterior al establecimiento de sus molinos. Esto es posible porque la gestin empresarial (excepto la Colonia Minetti administrada por la familia)5 es ejercida por
personas y sociedades, generalmente
comanditarias, que permiten la explotacin de estas unidades de manera indirecta.
La provisin de granos, funcin
principal que cumplen las colonias, se
complementa con una variada y
compleja actividad comercial.
Los excedentes generados en las
colonias son trasferidos a nuevas unidades productivas y en mayor medida
a la empresa molinera. La poltica de
grupo apunta a una permanente expansin y reinversin tanto en la ampliacin o equipamiento de las ya
existentes, como en la creacin de
unidades nuevas.
Las colonias satisfacen la creciente
demanda de granos de los molinos,
que se corresponde con el consumo
creciente de una poblacin en permanente aumento. La manos de obra
empleada en estas unidades rurales
proviene de la inmigracin que masivamente ingresa al pas.

En 1904 se forma Jos Minetti y


Ca. con el objeto de explotar la rama
de compra y venta de cereales, maquinaria, etc. Jos Minetti administrara la Colonia Minetti (pedana Clachn, dpto. Ro Segundo) para lo cual
se establece en el lugar. Adems explotara las ramas compra y venta de
cereales, maquinarias, provisin de insumos, etc. De esta manera, canalizaran lo producido por los colonos a
travs de su propio circuito de comercializacin y produccin.

En un principio la produccin cerealera se desarrolla en zonas de la


Pampa Hmeda consideradas marginales. Este cultivo cobra importancia
progresivamente; recin en 1884 se
deja de importar trigo de Chile y harina de Europa.
La expansin del mercado interno
se constituye en un fuerte estmulo
para este crecimiento, tal el caso del
trigo y la harina, cuya demanda est
influida por las normas alimentarias
de las mayoritarias colectividades italiana y espaola.
Tambien actan como incentivo la
fuerte presin del mercado internacional, las condiciones ecolgicas favorables y el establecimiento y expansin de firmas comerciales cerealeras
europeas y nacionales, stas ltimas
de mayor envergadura, que adquieren el control de una gran proporcin
del mercado.
La burguesa portea y las empresas britnicas no se interesan por la
produccin cerealera, lo que permite
a dichas firmas actuar sin que se produzcan conflictos de intereses sectoriales. Como dato ilustrativo diremos
que en 1910 Bunge y Born, Dreyfuss
y Ca., y Weil Hnos., controlan el
80% de las exportaciones argentinas,
quedando el 20% restante en manos
de una gran numero de empresas
[Green y Laurent (1989)].
La provisin de materia prima suficiente llega a constituirse en objeto
de fuerte competencia y en factor decisivo debido a la fuerte demanda
tanto de acopiadores como de productores y dems comercializadores.
En el caso de Minetti los vemos desarrollar su proyecto colonizador para
proveer de grano a los molinos situa-

243

244

dos en diferentes puntos de la regin,


evitando a la vez intermediarios y el
problema de fletes escasos.
El sistema de comercializacin de
granos vigente hasta 1932 muestra
una ausencia casi total de intervencin del estado nacional. Los petitorios de los sectores comprometidos en
la produccin molinera y conexas se
suceden infructuosamente permaneciendo los productores en una posicin totalmente desfavorable. La ausencia de una red nacional de silos y
elevadores de granos, se relaciona en
gran medida con la baja proporcin
de la produccin cerealera destinada
al mercado interno. A esto se agregan
las dificultades climticas, la escasez
de bolsas para envasar, el problema
del flete, las pestes, el granizo, etc. La
intervencin del estado se har efectiva luego de la crisis del treinta.
Mientras tanto las grandes empresas
que cuentan con apropiados medios
de almacenamiento en puertos y puntos estratgicos del interior, fletes adecuados y medios de comunicacin
que le facilitan el conocimiento en todo momento del estado de la oferta y
demanda mundial; dominan el mercado manteniendo un stock satisfactorio que les permite controlar precios,
volmenes importados, etc. [Green y
Laurent (1989)]. Por su parte el productor que dispone de escasos medios de almacenamiento, y se encuentra desfavorecido por el sistema de recaudacin y las altas tasas a la importacin de los insumos necesarios,
se ve en la necesidad de deshacerse
rpidamente de su produccin en
condiciones de inequidad con respecto a los otros comerciantes, acopiadores, etc. Otra de las dificultades

radica en la falta de liquidez. Tienen


problemas para asegurar la financiacin de su cosecha y en este sentido
las empresas juegan un rol financiero
importante, canalizando los recursos
necesarios por medio de los acopiadores y otros agentes que adelantan
dinero a los agricultores.
Estas empresas y algunos bancos
ofrecen prstamos hipotecarios que
constituyen el nico recurso para los
productores en dificultades. A fines
del siglo XIX la concesin de prstamos hipotecarios representa una parte
considerable de las actividades financieras en la Argentina y un factor decisivo en la produccin cerealera en
cuya expansin inciden. Las numerosas sociedades que los Minetti desarrollan en el interior de la provincia
cumplen esta funcin: se vinculan a
destacados comerciantes de pueblos
relativamente importantes: San Marcos Sud, Oncativo, Ro Segundo,
Hernando, Gigena, Sacanta, brindando apoyo financiero, crditos etc.,
a los productores locales.
A medida que aumenta la importancia de la produccin cerealera y
del trigo en particular, crecen los mecanismos tendientes a un mayor control del grano en todas sus etapas:
produccin, elaboracin y comercializacin. La familia Minetti no constituye una empresa colonizadora en el
sentido tradicional, ya que realiza esta
actividad en forma complementaria a
su industria. Compra tierras en zonas
de valorizacin creciente (departamentos del Este cordobs problados
por colonos provenientes de Santa
Fe), cercanas a las vas del ferrocarril

y las incorpora a la produccin en


forma inmediata.6
El capital invertido en las primeras
colonias proviene de la acumulacin
producida en los molinos. El cultivo
practicado en stas es el trigo. Los
Minetti desarrollan su labor consolidando fuerte vnculos con sus colonos
y arrendatarios. Crean sociedades
(especialmente comerciales) dedicadas a la administracin de sus propiedades rurales, al acopio y venta de
cereales, y an de la harina producida
en las mismas colonias. Tambien comercializan ramos generales, maquinaria agrcola (en ocasiones se dedican a su alquiler), elementos de ferretera, etc.7 Estas sociedades pro6

Los que inician las actividades tanto


industriales como colonizadoras son
los hermanos mayores: Domingo y
Juan (colonizacin en Luque). Ms
tarde se pliegan los dos menores, Jos
y Bartolom, quienes por su cuenta,
colonizan en Clachn, En ambos casos
el producto es derivado a los molinos
de propiedad comn. Sus emprendimientos posteriores van a seguir la
tendencia a establecerse en departmanetos en activo proceso de colonizacin como San Justo, Ro Segunod,
Unin y Marcos Jurez (y ms tarde
hacia el Sur y Oeste cordobs). Domingo hacia finales de este perodo
(instalado ya en Rosario), continuar
individualmente con la colonizacin y
puesta en produccin de unidades rurales, incursionando en cultivos no explotados anteriormente como el de algodn. Tambien se dedica a la cra de
ganado y en una etapa posterior extender su accin a otras provincias
como las cuyanas y el Chaco.
AHPC, R4, I.127, 1905, f. 218/R4, I.
148, 1910, f.485v. La razn social
Minetti y Pairetti contempla la pro-

porcionan ayuda financiera a los colonos, asesoramiento tcnico, etc.


La poltica de diversificacin del
grupo los muestra interviniendo en
sociedades de diverso tipo, relacionadas con el agro. En ellas tienden a
asociarse Juan y Domingo por un lado y Jos y Bartolom en forma conjunta. En lo que a la explotacin del
agro se refiere, forman sociedades
generalmente comanditarias de diverso rubro de la que detallamos algunas:
En 1904 se forma la sociedad Jos
Minetti y Ca para la compra-venta de
maquinarias. Est ubicada en la colonia Minetti, pedana Calchn, que es
propiedad de la familia y cuenta con
3699 hectreas. En esta sociedad se
unen Juan Minetti Hnos. con Jos
Minetti quien actuara como administrador y se responsabilizara de la provisin de maquinarias, insumos y la
compra venta de cereales producidos
en sus tierras.8
Tambien en 1904, en el departamento Ro Segundo, se desarrolla un
importante intento urbanizador que
ms adelante dar origen al pueblo
de Luque. La familia plane la fundacin de un pueblo en el interior de la
Colonia Minetti. En el citado ao
fue aprobado el plano de esta urbanizacin. La sociedad J. Minetti
Hnos. vendi unos lotes a la sociedad Jose Minetti y Caque adminis-

veedura y coemricalizacin de diferentes productos. Tambien la sociedad


Scaraffa, Baudino y Ca en sociedad con Juan y Domingo Minetti explotan rubros varios y la proveedura,
compra venta de cereales, etc. en la
Colonia Minetti.
AHPC, R4, I. 124, 1904, f. 1101

245

246

traba la colonia, para que fueran destinados a los edificios pblicos y cementerio. El objetivo era que la estacin ferroviaria, que se supona en
breve se establecera en el pueblo, dara empuje a ste y se constituira en el
centro urbano de la regin. Al decidirse el tendido de las vas veintitrs cuadras ms al norte se frustra el proyecto.
En 1905 se forma Jos y Bartolom Minetti (con un capital de
$350.000); apunta a la produccin en
todas sus etapas: colonias, acopio y
compra de cereales, y produccin de
harina a travs del molino El Plata,
antigua propiedad del grupo, ahora
propiedad de la mencionada sociedad. Del capital arriba mencionado,
$250.866, corresponden a una colonia en Calchn, 480 hectreas en estacin Oliva y La Francia y el molino
El Plata en Estacin Devoto (Crdoba).9 En Ro Segundo organizan a
sus colonos en una suerte de cooperativa agrcola donde estos abonan
una prima del 8% sobre el valor de
sus sementeras, quedando protegidos
sus cultivos contra el granizo (las
grandes compaas aseguradoras cobraban el 12%).
Otra de las firmas conformadas fue
Minetti y Pairetti entre los hermanos
Juan y Domingo Minetti y Miguel Pairetti, dedicada a la explotacin y cra
de ganado (refinamiento de las razas
vacunas, caballar y ovina). Este constituye un emprendimiento que sale del
patrn seguido por el grupo. Tambien
se ocupara de la proveedura a los
peones del establecimiento y a los colonos de la Colonia Minetti. Pairetti

se ocupa del gerenciamiento del establecimiento y de la colonia en la que


viva; a cambio reciba el 10% del
producto lquido.10 Otra sociedad fue
la Giraudo y Ca en Oliva, departamento Tercero Arriba, con Juan y
Domingo Minetti. Giraudo se ocupa
de la compra-venta de cereales y la
administracin de una propiedad recibiendo un salario mensual. En 1908
la sociedad Ferrero, Yori, Martinetti y
Ca en la que interviene Domingo
Minetti. El capital total es $80.000. La
sociedad se compromete a comprar
harina del molino Letizia.11 Se forma
la sociedad Jos y Bartolom Minetti con Ciro Tonazzi, Andrs Ramb
y Mximo Laberdino. Esta empresa
tiene un capital total de pesos
$200.000
(los
Minetti
aportan
$180.000, correspondiendo al molino
El Plata $120.000). En 1910 se forma
Scaraffia, Baudino y Ca donde participan Juan y Domingo Minetti y
Ca para la proveedura de los peones de la Colonia Minetti y la explotacin de los ramos de almacn, tienda,
mercaderas en general y compraventa de cereales. El capital con que
cuenta es de $70.000.
En 1910 compran en Luque 9000
hectreas para colonizar, llevan adelante esta tarea Jos y posteriormente
Bartolom; la administracin est a
cargo de uno y otro, sucesivamente.
Otras sociedades en las que participan
son: Santilli, Maggi y Ca. (San Marcos Sud), Mata, Baudino y Ca.
(Oncativo y Las Junturas), Ferrero,
Otta y Ca. (Ro Segundo), Andrs
Ramb y Ca.(Hernando), Mariano
10

AHPC, R4, I. 145, 1909, f. 126v.

11

AHPC, R4, I.127, 1905, f.218


AHPC, R4, I. 129, 1905, f.862

Luque y Ca. (Gigena), Monguzzi y


Ca. (Sacanta) y finalmente Jurez
Beili y Ca.(Luque); todas estas sociedades nos hablan del alcance espacial de los vnculos generados por la
familia Minetti.

LAS ACTIVIDADES EXTRA


ECONMICAS

Siguiendo la tendencia de la clase


dominante, algunos miembros de la
familia participan en actividades y entidades que por su gravitacin especfica permiten potenciar sus actividades
particulares. El caso de la Bolsa es relevante ya que descontando su peso
en el medio local tiene una indiscutible proyeccin nacional. Durante un
vasto perodo Juan, Jos y Domingo
Minetti desempean funciones de importancia en esta institucin que nuclea a comerciantes e industriales.
Frente a algunos conflictos surgidos
esta institucin se erige en rgano de
presin logrando resultados favorables
a demandas de sus representados. La
actividad de algunos miembros de esta familia en la Bolsa son las siguientes: el 10-11 de 1902 Jos Minetti fue nombrado Sndico para
Quiebras de la Bolsa; en 1914 Domingo fue presidente (reelegido en
1915). En 1916 Jos fue presidente
de la Cmara de Defensa Comercial
de la Bolsa y desde 1918 a 1929 acta como Presidente de la institucin
[Luque Colombres (1988)].
Otras actividades de diverso tipo
El 5 de marzo de 1908 impulsado
por la Bolsa de Comercio, se crea el

Centro Electoral Municipal del Comercio (CEMC), para oponerse al


PAN en una elecciones municipales
que se presuma seran fraudulentas.
La agrupacin gana las elecciones
en esta oportunidad (enero de 1909)
y en los subsiguientes perodos veremos desempearse a Domingo Minetti. Este (vicepresidente del CEMC)
ser elegido concejal municipal en el
perodo 1909/11 y reelecto 1912/15.
Desde el inicio de sus actividades
en el sector rural es notable la presencia de miembros de la familia en instituciones de cada sociedad local; en
Devoto fue co-fundador de la sociedad de fomento y posteriormente presidente Jos Minetti, esto daba oportunidades para aumentar el ascendiente familiar entre los colonos y pobladores. El mismo Jos Minetti fund
en Crdoba en 1912 el Banco Hipotecario y Edificador del que fue presidente por casi una dcada (realiza
obras de bien pblico como donaciones a hospitales, etc.). Por su parte,
Domingo Minetti forma parte entre
1912 y 1914 de la Sociedad Rural de
Crdoba y colabora en la creacin del
Hospital Italiano.

A MODO DE CONCLUSIN
Los Minetti producen el trnsito
del sector primario al secundario en
un perodo rico en transformaciones
econmicas sociales y polticas que
permiten an hasta principios del siglo
XX una gran movilidad social. El perodo que abarca los aos 1865-1914
registra un crecimiento relativo de la
primera generacin de inmigrantes,
dando oportunidades para una gran

247

248

movilidad social y brindando espacios


a aquellos inmigrantes tempranos que
como en este caso aprovecharon la
mano de obra familiar y paisana para
iniciar un proceso de acumulacin. La
presencia de inmigrantes anteriores y
los fuertes vnculos entre la colectividad piamontesa, facilitaron el asentamiento y desarrollo de este grupo
particular, que comparti con aqullos
la actividad agrcola y molinera.
Las actividades econmicas son intensas y sostenidas y mediante ellas se
insertan en la clase dominante. Cuando se analiza su operatoria extraeconmica, vemos que el acceso de
estos sectores en la primera generacin a los espacios polticos, por razones obvias se verifica slo a nivel
municipal pero registra puntos importantes de intensidad; sin embargo
la presin poltica indudablemente fue
ejercida a travs de otras organizaciones como la Bolsa en la que ninguna
traba formal impeda la participacin.
La actividad de estos empresarios
en el sector no refleja una clara orientacin financiera en el sentido de una
tendencia hacia el prstamo de dinero
a los productores con fines meramente
usurarios, muy comn en el perodo
por parte de comerciantes y otros
miembros de la clase dominante que
operaban en Crdoba y otras provincias del noroeste argentino; s manejaban el crdito comercial en forma
extendida, mientras que es es mnimo
el porcentaje de hipotecas por entrega
de mercaderas.
No hemos encontrado evidencia
de operaciones en este sentido en lo
actuado por sus agentes en Tucumn,
Catamarca, Santiago del Estero o

Santa Fe en donde comercializan los


Minetti el producto de sus molinos.

BIBLIOGRAFIA
Sbato, Jorge, La Clase dominante en
la Argentina Moderna. Formacin
y Caractersticas. Cisea, G.E.L.,
1988.
Cortes Conde, R. y Gallo, E., La Repblica Conservadora, Buenos Aires, Hispamrica, 1986.
Gallo, E., La pampa gringa, Buenos
Aires, Sudamericana, 1986.
Bonaudo, M. y Godoy C., Una corporacin y su insercin en el proyecto agroexportador: la Federacin Agrariaa Argentina. 19121933, en Anuario Segunda Epoca
N 11 U.N.R., 1984.
Bischoff, E., El sol en las manos. Del
surco a la grandeza industrial,
1990.
Rio, M. Achaval L., Geografa de Crdoba, 1904.
Vera de Flachs C., La industria molinera en Crdoba.
Luque Colombres, C., Historia de la
Bolsa de Comercio de Crdoba.
1900- 1985, 1988.
Green, P. Laurent, C., El poder de
Bunge y Born, Legasa, 1989.
Beato, G., Grupos sociales dominantes. Mxico y Argentina, Siglos XIX
y XX, 1993.
Luque Colombres, C., Apuntes para
una crnica histrica de los orgenes de Luque.
Gua General de Crdoba, Dominice,
1901.
Diario La Nacin, 1910

También podría gustarte