Teoria Clown
Teoria Clown
Existen variadas definiciones del clown, distintos referentes se han acercado a una definicin desde su experiencia. Existe y
existir una profunda discusin acerca de la definicin, lo que es cierto es que cada uno puede tener la suya propia.
Jaques Leqoq (Maestro de Philippe Gaulier) mediante un comentario esboza unas palabras podran ser una definicin:
"Muchos hombres de circo han perdido la naturaleza esencial del clown. Esta esencia tal como la
ofrecen los mejores clownes tradicionales, se encuentra dentro de la debilidad fundamental del ser humano, en
las particularidades que en un cierto sentido hace de cada uno de nosotros un "fracaso". Para encontrar su
clown hay que buscar nuestras debilidades esenciales, reconocerlas experimentarlas, mostrarlas y burlarse
pblicamente de ellas e, incidentalmente, hacer rer a otros".
Eric de Bont (Fundador de Clown Scholl International):
No llevar la nariz, no significa dejar de ser clown, todos llevamos un clown dentro. Nos muestra
nuestros fracasos y a ser imperfectos. Cuando el pblico se re del clown, se ren de s mismos. El clown es un
personaje que cree que va a hacer algo, fracasa estrepitosamente, lo encaja y con la misma confianza inicia la
siguiente aventura. Debemos aprender de l en este mundo en el que importa la perfeccin, el control y el xito.
En latn clown significa: in fracasibum exitum est. La vida es ms hermosa con carcter de clown. Eso no quiere
decir que un payaso sea siempre muy alegre.
Gabriel Chame Buenda (Fundador del Clu de Claun 1985)
EI clown es esa parte de cada uno, el propio ridculo que hace rer y emocionar a los dems. Para
conseguir este objetivo, es necesario abandonarse, autntica y generosamente. Querer hacer rer a una
audiencia, esperar con jbilo su reaccin, y tomar conciencia de que nadie se re. Ah est el ridculo! Una
buena experiencia para nuestra dignidad, un verdadero y molesto sentimiento. Ignorarlo, esconderlo, no servir
de nada, es evidente, y es una de las primeras experiencias para quien quiere hacer rer. El clown sin saber, sin
comprender, cree en todo e intenta hacer todo bien, de un modo tan extremadamente positivo, que queda
fuera de la sociedad. Un antihroe que reencuentra la inocencia, la simplicidad, y una conciencia madura de la
infancia
Siempre me ha fascinado en el clown una libertad que surge inesperadamente. Que escapa a tu
control, como si no te perteneciera, una energa liberada que no has buscado, que aparece cuando menos te lo
esperas y te sorprende. Como si la fuerza que sale de tu cuerpo la empujara otro, otro que no eres t, a pesar
que eres quien lo ejecuta. Otro que crees conocer y recuerdas, un ser que duerme en ti y se despierta de una
sacudida. Alguien con quien has convivido toda tu vida, est en libertad con toda la fuerza de la naturaleza, una
fuerza vertiginosa, e infantil, que te embriaga de un estado de profunda idiotez. Esta energa desmesurada,
puede ir tan lejos que su accin toma formas inditas y de diferentes lecturas, rompe estilos preconcebidos,
invade el inconsciente del pblico saltando toda barrera intelectual o conceptual. Esta fuerza extraordinaria, le
da a tu cuerpo, libertad y placer, te sientes integrado, fluido, preciso y claro. El Clown, es un ser extravagante,
que supera toda lgica y llena de una poesa extraordinaria cada acto.
Lila Monti (payasa) define al clown como:
Alguien que usa o no una mscara muy pequeita y se deja ver completamente desnudo. Es tener esta
enorme libertad de mostrarse a s mismo para que los dems se ran. Adems es un comunicador, puede
provocar, conmover, enojar, etc
Chacovachi (Payaso): Un buen payaso es el peor actor del mundo, no puede dejar de ser el, ms humano, mas practica, ms
universal. Tiene que tener un montn de cualidades y calidades tcnicas y dramaturgia para poder triunfar.
Encuentra un vestuario, un nombre, hace un pre convocatoria, convocatoria, una fase de comienzo, un par de
rutinas, una pasada de gorra y una rutina final, y vas a una plaza y lo intentas y lo logras y si sobrevives eres un
payaso. En cambio para ser clown tienes que ser exitoso. Para ser payaso hay que crertela, el clown es
blandito, el payaso es jodido
Bases y tcnicas
Estos aspectos solo existen para fundamentar nuestro trabajo, el clown se va orientando o es ya un oficio, una
profesin, por lo cual se debe fundamentar lo que hacemos, felizmente esta teora ha sido investigada y ha surgido
de la prctica y esperemos siga as. La teora aun sigue siendo una referencia.
-
La mirada: La mirada del clown es un espejo a travs del cual vemos su interior y nuestro reflejo en l. Por
tanto, es transparente. Sus intenciones se ven, incluso cuando intenta engaar. (Jesus Jara)
La escucha: La escucha del clown es abierta, como no piensa, lo nico que lo gua en sus acciones es la
escucha, fsica y verbalmente. Lo orienta a lo que debe hacer y entra en un conflicto con lo que quiere
hacer.
Las emociones y el impulso: El clown expresan sus emociones sin ponerles lmite y pueden pasar
instantneamente de una a otra. (Alex Navarro). Las emociones del clown son su plataforma de accin, es
decir, detrs de cada acto hay una emocin que lo motiva. (Jess Jara.) El clown tiene que seguir el impulso,
que vine de dentro de una emocin o de un estado, eso hace que se desencadene sus acciones (G. Chame).
El clown lucha entre lo que quiere hacer y lo que tiene que hacer. (Wendy Ramos)
El juego: El payaso est preparado para jugar, si deja que su cuerpo entre en los juegos del ritmo y la
exageracin, si permito a mis emociones fluir en juegos de expresin y comunicacin, si abro mi corazn a la
risa, y si sobre todo es honesto, entonces el pblico jugar con el payaso de buena gana. (Alex Navarro). El
clown encuentra el placer en el juego, a pesar que el juego lo ponga en una norma social displacentera, esto
es un activador que genera una reaccin, lo cual hace que vuelva a encontrar un juego.
De Gabriel Chame
El objetivo del clown es: No perder. Sin embargo, inteligentemente encuentra la forma de perder, mientras
ms errores encuentre, va ser mas dinmicos los cambios, decide hacer algo y tiene un problema, lo
dinmico es, como encuentra su trampa el mismo.
1. Irnica dramtica: La gente sabe lo que el payaso no sabe.
2. Promesa dramtica: Genera la tensin en el publico. Puedes o no cumplir la promesa. Si la promesa es
ms grande que el hecho.
3. Activacin: La palabra, una accin te activa, tiene que tener conocimiento de lo que te activa.
4. Beneficio cmico: Empezar a percibir si lo que hace el payaso tiene beneficio cmico.
5. El payaso no va de A a B: Tiene que encontrar el sistema de hacer perder al otro, de hacerse perder a
el mismo. El payaso respeta el obstculo, encuentra el obstculo, cuantos ms obstculos en su objetivo ms
divertido es.
La inteligencia del jugo es ser estpido: No cualquiera puede ser estpido dirigido por s mismo, y que la
gente diga wauu que estpido, cuando alguien solo quiere ganar es menos inteligente.
No puedes caer en la trampa artificialmente: tienes que encontrar la fineza, encontrar el desequilibro y
aprovechar para caer en el.
No hay que mostrar que t te equivocas, pero hay que conseguir equivocarse.
No hay que ser el tonto, hay que caer en la tontera profundamente.
Las acciones del payaso son progresivas y no apuradas.
El clown puede conducirse de manera cruel, siempre y cuando se produzca un efecto distanciador de dicha
crueldad para el que mira: inconsciencia al hacerlo, exageracin al imaginarlo, excentricidad en la forma de
realizarlo, rectificacin inmediata. (Jesus Jara)
Cuando un payaso se pone montono pierde muchsima profundidad, es mejor trabajar con todo lo diferente
que encontremos, todo esto es un proceso, pero no mental. (Chacovachi)
no? Son gente ingeniosa, gente que hace chistes, buensimos, divertidsimos y mucha gente lo hace muy bien, y muchos ms lo
hacen psimo. Es una manera ms de ver a la risa, que pasa por la palabra y la distanciacin personal, creando sorpresas en el
discurso. Es una manera aparentemente moderna, ms bien clsica de hacer chistes. Es estar por encima de los dems, ser ms
inteligente. Esto provoca admiracin en el pblico. El clown est ms integrado a lo que pasa en ese discurso; si el clown quiere
contar un chiste, lo cmico no es el chiste, es lo que le pasa por querer contarlo, y los problemas que le suceden por querer
hacer rer a los dems, nos remos de lo tonto que es, no de lo inteligente. (Pero est claro que el artista tiene que ser muy
inteligente para parecer tan tonto). El clown provoca amor en el pblico, lo queremos, lo protegemos. Pero igual que los
monologuistas, hay muchos buenos clown y demasiados psimos.
Como en cualquier disciplina artstica hay una tcnica a dominar que solo se depura despus de muchos aos de
trabajo. Al comienzo descubres tomando riesgos que es muy divertido hacer tonteras y que la gente se rer de ti, que esto a
muchos les gusta (otros entran en pnico), empiezas a dejar que la gente se ra, ests ms vulnerable, y poco a poco, te
descubres manejando la risa del publico con tus debilidades, por que ests haciendo todo para que suceda. Y el pblico se
empieza a identificar con ese personaje. Se ren, se identifican con y toman afecto por ese personaje, se ren porque ven algo en
l y se dicen -de forma inconsciente- que pelotudo, que pelotudo! mientras est diciendo: que pelotudo soy yo. Esto es muy
hermoso, es un hecho potico. El trabajo que hago ataca el ego. Abre otra ptica de la vida y sus contenidos, hace todo ms
relativo y menos importante, no por eso superficial. La gente la pasa muy bien y muy mal. Muy bien porque te diviertes mucho,
te conectas con tu ldica, tu nio/a, eres libre; Muy mal porque te pierdes, no puedes entender con la cabeza, todo pasa a gran
velocidad, y cuando quieres entender y ser gracioso forzadamente, no se re nadie, y ah vives una verdadera experiencia
clownesca, la del ridculo. Cuando no se re nadie, el actor se preocupa y no quieres pasar por esa experiencia, quieres ms bien
huir, desaparecer, o lo ms comn, sobreactuar para tapar lo obvio, el vaco. Pero si observamos bien, bien, veremos que no es
ms que una de las desgracias que viven los payasos, un problema mas que tiene que confrontar este trgico antihroe. Es cierto
que no hay de donde agarrarse, que no hay un texto a decir o interpretar, que no hay circunstancias dadas del pasado, de dnde
viene a dnde va, que ests en un verdadero vaco, pero si te dejas llevar por ese vaco y aceptas lo que pasa y, sobre todo, te
res de lo trgico de la situacin (mezclado con un agudo sentido del ritmo y la precisin, ojo!)- el payaso sale y te trasporta
nuevamente a ese placer tonto. Tengo una frase:cuando nadie se re, si t te ries, el publico empieza a rer. Se ren de verte
contento en la puta mierda, pero para esto hay que aceptar que lo intelectual debe esperar y lo intuitivo debe predominar.
Cuando ests en escena no entiendes nada, lo mejor es dejarse llevar, no luchar, aceptar. Tienes que saber que los
problemas son las fuentes de inspiracin que harn comunicar e interesar al pblico, es la accin misma de la trama, el problema
es el alimento del payaso. Estamos educados a rechazar los problemas en la vida desde siempre, aqu tienes que surfear en ellos,
buscarlos, intuirlos. Ah est el hecho trgico, La necesidad trgica del clown.
Hay algo ms que hace que se produzca de una forma cmica, ser positivo. Lo trgico es un hecho humano, el del
payaso es un arte que habla de los humanos; el payaso se parece a los hombres, los hombres somos todos en algn momento
payasos en la vida, somos llanos y horizontales frente a dios o el diablo, somos pequeas almas que hacemos lo que podemos.
Pero la particularidad trgica del clown es ser siempre positivo. Quiero decir que si eres siempre positivo y llevas adelante algo y
dices yo creo en esto, vas derecho a tu destino trgico. nsito que lo trgico no es una tragedia donde muere gente, se sufre o
dramatiza, no, lo trgico tiene que ver con las dificultades humanes que vivimos todos cada da. O sea: est el hroe y el
antihroe y el hroe dice: vamos!! Y el antihroe dice: si vamos! Pero lo dice y desde que empieza a ir tropieza, todo le va mal.
Pero el clown sigue adelante a pesar de las dificultades y es capaz de realizar esta tarea cueste lo que cueste, se rompe la crisma
por conseguirlo o encuentra resoluciones insospechadas para nuestra razn. Cualquier persona renunciara ante lo imposible
salvo el hroe que tiene el designio de los dioses y su valenta o el clown que avanza positivamente y hace cosas absurdas para
conseguir su objetivo sin darse por vencido. Despus hay que ver si lo consigue o no. Muchas veces el clown consigue hacer lo
que quiere y otras veces no: lo vemos en los clsicos del cine mudo; esto depende de lo que tengas ganas de contar, pero lo
bello y potico es la creatividad del payaso, todo lo que ha hecho para conseguirlo es el espectculo que hemos visto. Con el
tiempo consigues elaborar esta tcnica pero lo ms importante para mi es: entrenarse sobre qu tienes para decir, qu nos
quieres contar, de qu vas a hablar. Enfrentar a un alumno a su propio ridculo, lo hago como un entrenamiento para quitarse el
miedo, no lo hara como un espectculo.
Creo que hay que ir descubriendo, investigando no slo cmo eres, cun divertido puedes ser, sino qu quieres contar
con ese personaje y cmo contarlo. Aceptar el no saber te permite esa bsqueda constante, ests perdido y atento a que
descubres, no te agarras a lo estereotipado de la risa sino que ests observando que en tu propia incertidumbre est lo cmico
paradojalmente. No es ms que una disciplina artstica como cualquier otra; hay momentos que ser divertido y otros en los que
uno se siente perdido. Ser artista implica que nunca se llega, que no puedes establecerte, que ests todo el tiempo en una
disconformidad que genera una expresin nueva en cada instante, que te preguntas sobre de los humanos y al mismo tiempo
conectas con su aspecto ms tonto, ms frgil y mas libre. Ser Clown no es solamente componer un personaje teatral o circense,
ni ser autor de tu espectculo. Es ser poeta; no hacer poesa, sino ser la poesa. Un acto potico hecho de msculos, un camino,
una eleccin nica y para siempre, algo que marca, hasta el lmite de lo desconocido.
VIVE EN EL FRACASO
Fracaso de la pretensin: El clown realiza un nmero lamentable que l cree genial. Anuncia la proeza del siglo y es
apenas una pirueta o un malabar de tres pelotas. El pblico reir.
Fracaso del accidente: El clown no logra hacer eso que l quiere (un equilibrio que no se logra dentro de un taburete,
una cada despus de un simple salto, etc.
Reconoce sus fracasos. Cuando un clown fracasa, es decir... hace algo y no provoca la risa (cuando eso es lo que
pretenda), en general conseguir una risa si reconoce su fracaso. La forma de reconocer ese fracaso, variara en funcin
del clown.
Aprovecha sus xitos. Si hace algo que funciona (provoca risa), es un as en la manga que puede utilizar en otro
momento en el que algo no funcione para conseguir nuevamente una risa.
Piensa simple. Acta con el corazn y no con la cabeza. En realidad no piensa, hace! Es!
Empuja las cosas al extremo. Cualquier cosa puede empujarse hasta extremos inverosmiles. Y es en esos extremos
donde casi con toda seguridad conseguir hacer rer al pblico.
Tiene problemas, porque es estpido, torpe y encima tiene una gran boca. No busca problemas, se los encuentra. Dir
que si a cualquier cosa con tal de seguir en el escenario, aunque probablemente se meter en un lio, por ejemplo si le
preguntan si habla ruso, dir "Por supuesto. He sido profesor de ruso durante 25 aos", y en realidad no tiene ni idea.
Entonces le dan un texto para que lo traduzca. Ya se ha metido en un problema.
Puede tardar siglos en hacer algo (o incluso no llegar a hacerlo nunca) porque se distrae con cualquier cosa por
insignificante que sea.
Sale al escenario con energa de ganador incluso si su personaje es un perdedor (en tal caso saldr con la energa del
mas gran perdedor de la historia)
En general tiene un tempo ms lento que el de una persona normal. Es decir... al clown le ocurre algo que lo pone en
evidencia ante el pblico, por poner un ejemplo cualquiera, sale con una maleta, se le abre y se le cae todo lo que lleva
en su interior. Una persona normal reaccionaria con inmediatez recogindolo todo y tratando de pasar desapercibido,
el clown no. sea, se le abre la maleta y cae todo lo que hay en su interior: Mira todo en el suelo (pausa 1...2...3... para
asimilar lo que e ha ocurrido) mira al pblico (pausa 1...2...3... para mostrar su vulnerabilidad, es decir.... para que el
pblico vea que se siente en evidencia "joder... se me ha cado todo y encima me han visto"), lo recoge todo y vuelve a
mirar al pblico (pausa 1...2...3... como diciendo "aqu no ha pasado nada"). Esa pausa (ese tempo 1...2...3...) es el
tiempo que el clown necesita para asimilar lo que le ha ocurrido y para mostrar al pblico como se siente, y es tambin
el tiempo que el publico necesita para "leer" que es lo que le est ocurriendo al clown.
Toma riesgos. Si algo no funciona, es decir no hace rer al pblico, o empujara al extremo lo que hace o buscara nuevas
vas de decir lo mismo, o har algo totalmente diferente
Resumiendo...
No actes, se real. Cuanto ms natural seas, cuanto ms honesto, ms cerca estars de tu
clown. Pero recuerda.... energa alta!!!
Mira y ve al pblico, escchalo y comprtelo todo con l.
Se ingenuo y estpido, pero no infantil.
Muestra tu vulnerabilidad.
Ten siempre una emocin y/o una intencin. Y no ilustres las emociones, exprsalas con tu mirada, con tu cuerpo!
Reconoce tus fracasos y aprovecha tus xitos.
Haz rer con lo que eres, con como haces las cosas. Es ms importante l como que el que.
Es decir... es ms interesante conseguir la risa con como haces algo ms que con lo que haces en s mismo (bueno...
tambin, pero lo primero es ms importante).
No busques la risa, encuntrala.