Proyecto Final Imp
Proyecto Final Imp
2. ANTECEDENTES
En los aos 1950-1960 la empresa estatal YPFB creo la primera estacin de servicio
de Camiri ubicada en la portera de yacimiento la cual contaba con disel, gasolina y
kerosene. Desde ese entonces se convirti en una fuente de abastecimiento pero que
era principalmente para la misma empresa. Aos despus se implement una
segunda fuente de abastecimiento que se encontraba ubicada donde hoy en da
funciona el centro politcnico ICAP. A partir de esta fecha el parque automotor pudo
contar con este servicio. Al transcurrir los aos y con el avance de la tecnologa en la
actualidad la ciudad de Camiri cuenta con cinco estaciones de servicio (La Williams,
Campo Pajoso, Juan Diego Carazas, Pira y Cordillera).
pg. 2
Proyecto
Preparacin y Evaluacin de
JUSTIFICACION ECONOMICA
Las causas que obligan a tener que implementar una estacin de servicio GNV son
las siguientes:
-
4.2.
JUSTIFICACION SOCIAL
Con la implementacin de un nuevo surtidor de GNV en la ciudad de Camiri
generaremos empleos directos e indirectos en beneficio de la sociedad, y tambin
evitando de esta manera la prdida de tiempo por parte de los dueos de
vehculos automotores de la poblacin en general.
4.3.
JUSTIFICACION TECNICA
La materia prima a utilizar (Gas Natural) est disponible en el pas, llegando a ser un
punto favorable para la ejecucin de nuestro proyecto, la tecnologa y equipos
pg. 3
Proyecto
Preparacin y Evaluacin de
OBJETIVO ESPECFICOS
Realizar un estudio de mercado en la ciudad de Camiri, determinando la
demanda, oferta.
Describir la localizacin
Determinar el tamao que abarcara el proyecto.
Realizar un diseo de ingeniera para el proyecto que optimice costos y
6. ALCANCE
6.2.
6.3.
6.4.
pg. 4
Proyecto
Preparacin y Evaluacin de
7. METODOLOGIA
Se utilizar la metodologa tradicional de Evaluacin de Proyectos propuesto por la
ONU y ALADI, qu comprende tres fases.
Estudio de mercado: Para la determinacin de la demanda y la oferta, con lo que
se pronosticarn a futuro y se determinar la demanda insatisfecha para el tiempo
de vida del proyecto. Comercializacin, se disearan estrategias de publicidad y
promociones para el uso del nuevo servicio GNV.
Estudio tcnico: que comprende la parte de Ingeniera tamao, localizacin,
diseo de la implementacin del GNV.
Estudio Econmico: que comprende Finanzas, para determinar las inversiones y la
forma de financiar dichas inversiones. Mtodos contables, para determinar el flujo
de caja que tendr el proyecto durante su vida til. Evaluacin Econmica, para
evaluar el proyecto.
Adems de estas tres fases, se aadir el Estudio de Impacto Ambiental, segn la
ley Boliviana Nro. 1333, en la que indica que todo proyecto deber tener un
estudio de impacto ambiental.
pg. 5
Proyecto
Preparacin y Evaluacin de
CANTIDAD
500
computadora 3
Internet
Bolgrafos
Impresin
Empastado
Transporte
TOTAL
2
260
1
64
P/U (Bs)
0.05
50
TOTAL(Bs)
25
150
3
2
80
1
6
520
80
64
845
121.41
USD
FUENTE: ELABORACIN PROPIA
9. RECURSOS HUMANOS
TABLA N2
Expresado en dlares americanos USD (tipo de cambio oficial 6.96)
DETALLE
CANTIDAD
Administrador de Empresas
Ingenieros Petroleros
TOTAL
1
3
MONTO MES
TOTAL
(Bs)
3000
3500
(Bs)
12.000
42.000
54.000
7.758.62
USD
9.1
pg. 6
Proyecto
Total USD
54.845
7.880
Preparacin y Evaluacin de
pg. 7
Proyecto
Preparacin y Evaluacin de
CAPITULO I
ESTUDIO DE MERCADO
pg. 8
Proyecto
Preparacin y Evaluacin de
1.1.
GAS NATURAL
como
yacimiento.
1.1.1 COMPOSICIN
La composicin del gas natural incluye diversos hidrocarburos gaseosos, con
predominio del metano, por sobre el 90%, y en proporciones menores etano, propano,
butano, pentano y pequeas proporciones de gases inertes como dixido de carbono
y
pg. 9
Proyecto
nitrgeno.
Preparacin y Evaluacin de
pg. 10
Proyecto
Preparacin y Evaluacin de
TABLA N4
Hidrocarbur
o
Metano
Etano
Dixido
Carbono
Propano
Nitrgeno
Composicin
Qumica
CH4
C2H6
de CO2
Rango
(en %)
91-95
2-6
0-2
C3H8
N
0-2
0-1
FIGURA N1
1.2.
YACIMIENTOS DE GAS
Proyecto
Preparacin y Evaluacin de
1.2.1.1.
1.2.1.2.
1.2.1.3.
Estos estn constituidos por los fluidos tal que por su expansin isotrmica a la
temperatura del reservorio en el mismo que puede o no evaporizarse, se puede
hablar en este tipo de yacimientos de una condensacin retrograda, donde el gas al
disminuir la presin se condensa estos lquidos se adhieren a los poros siendo este
un lquido inmvil, esto ocasiona una disminucin de la produccin de lquidos.
1.3.
RESERVAS
1.3.1. DEFINICION
Proyecto
Preparacin y Evaluacin de
1.4.
TIPOS DE RESERVAS
Proyecto
Preparacin y Evaluacin de
pg. 14
Proyecto
Preparacin y Evaluacin de
objetivo
es
lateralmente
continua
contiene
petrleo
pg. 15
Proyecto
Preparacin y Evaluacin de
Las reservas a ser recuperadas por mtodos de recuperacin mejorada que tienen
todava que ser establecidos a travs de aplicaciones comerciales exitosas, son
incluidas en la clasificacin de probadas solo:
Despus de una favorable respuesta de produccin de otro reservorio similar
que es:
(a) Un piloto representativo, o
(b) Un programa instalado donde la respuesta proporciona soporte para el anlisis
sobre el cual est basado el proyecto, y
Es razonablemente cierto que el proyecto ser ejecutado.
En
resumen
son
volmenes
de
hidrocarburos
evaluados
acondiciones
Proyecto
Preparacin y Evaluacin de
1.5.
Una vez que la compaa ha determinado el mejor lugar para perforar, debe llenar
todos los papeles necesarios que incluyen estudios de impacto ambiental y la
adquisicin de los derechos para perforar en la zona. La compaa tambin debe
determinar cmo se transportar el gas natural al mercado. Si el pozo tiene gas
natural, la produccin puede continuar. Sin embargo, a veces un pozo puede resultar
seco. Como el gas natural no siempre es puro cuando se extrae, si la perforacin va a
continuar, se debe instalar una refinera en el lugar para que el gas cumpla con las
especificaciones para poder ser transportada a travs de la tubera.
pg. 17
Proyecto
Preparacin y Evaluacin de
1.6.
El gas natural recin extrado puede contener vapor, nitrgeno, dixido de carbono,
sulfuro de hidrgeno y helio. Existen cuatro procesos principales para eliminar las
impurezas. Primero, se separa el petrleo. Luego se elimina el agua, ya sea mediante
un agente deshidratante en un proceso conocido como absorcin, o mediante la
condensacin del agua en la superficie en un proceso conocido como adsorcin.
Como aparecen productos como propano, butano y etano, es econmicamente
ventajoso eliminarlos del gas natural. Finalmente, se eliminan el azufre y el dixido de
carbono. Una vez que el gas natural ha sido purificado, se transporta por una tubera.
Cada 40 a 100 millas (63 a 160 km), pasa a travs de una estacin compresora para
mantener la presin a lo largo de su viaje hacia los individuos que lo usan
1.7.
sus
impurezas.
Como generalmente los yacimientos de gas natural estn alejados de las zonas
urbanas, se debe transportar a travs de un tubo subterrneo, denominado gasoducto
(resultado de la suma de las palabras gas y ducto), hasta los centros de consumo.
1.8.
Las aplicaciones del gas natural son cada da mayor tanto en el mbito industrial
como en el domstico.
TABLA N5
pg. 18
Proyecto
Preparacin y Evaluacin de
USOS MS
COMUNES
Cocina
Agua
sanitaria
Calefaccin
domstica
VENTAJAS
DEL GAS
caliente
Aparatos
biotrmicos
Secado
Chimeneas
hogar
a
natural
SECTOR COMERCIAL
Cogeneracin
Cogeneracin
Climatizacin de
grandes espacios
Trigeneracin
Transporte
Pblico (taxi
autobs)
Produccin
vapor
de
Calentamiento
hornos
de
Fundicin
Secaderos
Oxicorte
Secado
calentamiento
Materia prima en
otros
procesos
industriales
Respetuoso con el
medio ambiente
Evita
almacenamientos
Incrementa
rendimientos
energticos
Posibilita
la
innovacin en los
procesos
productivos,
mejorando
las
calidades
gas
Sistema
centralizado
Continuidad en el
suministro
Mximo
aprovechamiento
energtico
Potencia ilimitada
Consumo
controlado
econmico
Sin limitaciones
de
uso
por
cantidades
demandadas
Alto
calorfico
poder
Los aparatos a
gas natural son
cmodos
y
modernos
Su instalacin se
integra en los
nuevos
equipamientos de
los edificios
Es limpio
Preparacin y Evaluacin
de
No
requiere
almacenamiento
pg. 19
Proyecto
SECTOR INDUSTRIAL
los
1.9.
FIUGURA N2
pg. 20
Proyecto
Preparacin y Evaluacin de
pg. 21
Proyecto
Preparacin y Evaluacin de
1.10.1.
PROYECCIN DEL CONSUMO DE GAS NATURAL
1.10.1.1. ANTECEDENTES
El gas natural est constituido de compuestos qumicos orgnicos livianos, que van
desde el metano como componente principal, hasta el heptano, junto a otros gases
contaminantes, como son el dixido de carbono, nitrgeno, agua y sulfuro de
hidrgeno.
La composicin del gas natural vara bastante, pudiendo ir desde 70% hasta 95%
molar de metano como componente mayoritario del gas.
Para que este gas pueda ser utilizado en cualquiera de sus formas, es necesario que
transite por una serie de procesos, para su adecuacin para el transporte y
separacin de los componentes, tanto deseables como indeseables.
1.11. RESERVAS DE GAS NATURAL EN BOLIVIA
En los ltimos meses la interpretacin del nivel de reservas en Bolivia gener un
debate acerca de la duracin de stas hacia el futuro. Tomando en cuenta el ltimo
nivel de certificacin y la informacin de produccin, la pregunta central es: Cunto
tiempo ms Bolivia puede disponer del gas natural certificado actualmente? En este
sentido, el presente boletn intentar reconocer los distintos puntos de vista que
actualmente se tienen sobre este tema.
El indicador Reservas/Produccin (R/P) es uno ampliamente utilizado en la industria
hidrocarburfera
sirve,
sobretodo,
para
analizar
la
tendencia
en
esta
relacin. Cmo funciona este indicador? Asuma por ejemplo que la tasa de
produccin de un ao es igual a 2 y el nivel de reservas es equivalente a 50,
entonces, el indicador 50/2 es igual a 25 aos, de alguna manera se podra inferir que
las reservas podran sostener el actual nivel de produccin por esa cantidad de aos.
La Fundacin Milenio, en una publicacin previa similar a sta, estim los datos de la
relacin R/P para Bolivia, es as que el grfico 1 reproduce esta informacin utilizando
nicamente las reservas certificadas al ao 2009 y una estimacin del agotamiento
pg. 22
Proyecto
Preparacin y Evaluacin de
FIGURA N 3
pg. 23
Proyecto
Preparacin y Evaluacin de
TABLA N 6
Proyecto
Preparacin y Evaluacin de
indicador R/P. Ciertamente este clculo fue realizado tomando en cuenta el nivel de
reservas probadas (P1), es necesario verificar qu suceder en el futuro con mayores
niveles de inversin en las reservas probables (P2) para estudiar cmo este indicador
podra modificarse.
1.12. ASPECTOS TCNICOS
1.12.1.
La composicin del gas natural (Cuadro 2) vara del campo que procede, durante la
vida productiva del campo y sobre todo vara de acuerdo al tratamiento posterior que
se le ha realizado. El gas dentro del campo es una mezcla que va desde el metano
C1 pasando por C2, C3, C4, C5, C6 y algo de C7+ heptano. Tambin incluye otros
componentes que se encuentran en menor cantidad y considerados indeseables
como son: el Nitrgeno N2, dixido de carbono CO2, agua H2O y en algunos casos
cido sulfhdrico (H2S), este ltimo muy corrosivo y totalmente indeseable para la
petroqumica y felizmente no se encuentra en nuestros campos de Bolivia, lo que
supondran tratamientos adicionales al gas para materia prima petroqumica y un
aumento en su precio.
Como cualquier materia prima industrial susceptible de generar mltiples productos,
el gas se puede separar en muchos productos y su mercadeo se diversifica.
En el siguiente cuadro podemos apreciar la composicin promedio del Gas Natural
Boliviano.
TABLA N 7
COMPOSICION
%VOLUMEN
Metano
89,03
Etano
6,12
Propano
1,75
Butanos
0,66
Pentanos
superiores
pg. 25
Proyecto
Dixido de Carbono
0,26
Nitrgeno
1,4Preparacin y Evaluacin de
0,78
TOTAL
100
1.12.2.
PROPIEDADES DEL GAS NATURAL
Es un combustible fsil.
Es incoloro e inodoro.
Es menos contaminante a comparacin del gas licuado.
Es limpio.
Es beneficioso tanto para la industria como para el uso domstico, ya que
desempea papeles importantes como un combustible energtico.
Su componente es fundamental es el metano (c4).
Es un gas liviano, ms ligero que el aire.
Su poder calorfico es el doble del gas manufacturado.
Es un gas seco.
1.12.3.
CARACTERISTICAS DEL GAS NATURAL EN BOLIVIA
Estudios sobre la composicin, promedio, del gas boliviano determinan que tiene
caractersticas con valor agregado diferentes a los de algunos yacimientos de gas en
el mundo, lo cual nos permite industrializarlo para generar otros productos de gran
demanda mundial.
1.12.3.1. Entre las caractersticas ms importante, del gas boliviano, estn:
No tiene azufre por lo que no necesita un proceso de desulfuracin y abarata los
costos de produccin entre un 10 a 15%
Tiene un 6,12% de Etano, lo que garantiza su industrializacin para elaborar
poliolefinas (plsticos). Generalmente la industria, para transformar el gas y
convertirlo en productos plsticos requiere solamente el 5% de etanol, lo que
pone, a Bolivia, en ventaja frente a la industrializacin de stos productos
pg. 26
Proyecto
Preparacin y Evaluacin de
Proyecto
Preparacin y Evaluacin de
1.13.1.
Finalmente, una tercera manera de analizar esta temtica consiste en verificar los
perfiles de produccin de los actuales campos productores de gas natural y
contrastarlos con la demanda. Es decir, la tasa de crecimiento de la demanda puede
ser mayor a la tasa de crecimiento de la oferta (reflejada en las curvas de declinacin
de los campos), por ello, pese a tener una cifra de reservas que podra abastecer la
demanda futura por, supongamos, diez aos, bien podran surgir problemas en los
siguientes 3, dado que pequeos dficits de oferta podran originarse debido a la
dinmica en el crecimiento de oferta y demanda.
Tomando en cuenta proyecciones razonables de los perfiles de produccin de los
actuales campos productores de gas natural en Bolivia y el crecimiento de la
demanda por este producto, tanto en el mercado interno como en el externo, podran
surgir pequeos supervits de demanda a partir del 2018. Ello no implica que las
reservas de gas natural acaben ese ao, lo nico que este ejercicio refleja es que la
tasa de crecimiento de la oferta es menor al crecimiento de la demanda (ver FIGURA
N4).
FIGURA N 4
pg. 28
Proyecto
Preparacin y Evaluacin de
Del anlisis realizado se infiere que cada uno de los indicadores presenta virtudes y
problemas; sin embargo, un anlisis integral del problema debera tomar en cuenta
los resultados en cada uno de ellos. El potencial hidrocarburfera en Bolivia es
elevado sin embargo, su desarrollo requiere de: 1) abrir mercados atractivos,
ciertamente producir ms gas natural para el mercado interno posee un impacto
social elevado, sin embargo, los precios subsidiados de ste no generan el incentivo
necesario para la inversin en exploracin y explotacin y; 2) condiciones de
operacin razonables y prudentes, los impuestos a la produccin equivalentes al 50%
no reflejan de condiciones progresivas en las etapas de exploracin y explotacin de
hidrocarburos.
Lo mencionado en el prrafo precedente ayuda a comprender la complejidad del tema
dado que, desde un punto de vista tcnico/productivo, los indicadores explicados en
prrafos anteriores son vlidos, es decir, contrastan el nivel de reservas con la
produccin (presente o futura) desde un punto de vista volumtrico. Sin embargo, en
la industria hidrocarburfera son muy importantes las condiciones econmicas, dado
que si bien el nivel de reservas puede ser suficiente, pero si la "ecuacin econmica"
para la explotacin de un campo no arroja resultados positivos, entonces es muy
difcil atraer inversiones en exploracin y explotacin para el sector. En este sentido,
no slo importa la existencia fsica de reservas, sino tambin su viabilidad econmica
y hasta institucional, entendidas las instituciones como la consistencia, prudencia,
razonabilidad y cumplimiento del conjunto de reglas que rigen la industria,
establecidas en la Constitucin Poltica del Estado, Ley de Hidrocarburos, Contratos
de
Exploracin
Explotacin,
decretos
supremos
hasta
resoluciones
administrativas.
pg. 29
Proyecto
Preparacin y Evaluacin de
1.13.2.
director
Nacional
de
Gas
Natural
de Yacimientos
Petrolferos
Fiscales
Bolivianos (YPFB), Jorge Sosa, dijo que el monto alcanzado entre enero y marzo de
este ao super en 7.0 por ciento las exportaciones de gas natural realizadas a esos
mismos pases en igual periodo de 2013.
En declaraciones difundidas por la estatal agencia ABI, Sosa indic que la
exportacin de gas a Brasil se mantuvo en niveles mximos, mientras que la
demanda de gas natural de Argentina disminuy levemente hasta marzo.
Precis que en marzo de este ao YPFB export a Brasil un volumen promedio de
33.67 millones de metros cbicos por da de gas, mientras que las ventas a Argentina
se situaron en 14.75 millones de metros cbicos por da.
FIGURA N 5
pg. 30
Proyecto
Preparacin y Evaluacin de
Hidro
carburosBolivia.com - Yacimientos Petrolferos Fiscales Bolivianos (YPFB Corporacin)
ha publicado su Boletn Estadstico con datos actualizados para el periodo
enero/diciembre 2013. El documento fue elaborado por la Gerencia Nacional de
Planificacin, Inversiones y Servicios con informacin de la Gerencia Nacional de
Comercializacin, la Gerencia Nacional de Planes de Trabajo y Gerencia Nacional de
Fiscalizacin.
FIGURA N6
pg. 31
Proyecto
Preparacin y Evaluacin de
pg. 32
Proyecto
Preparacin y Evaluacin de
Un estudio de mercado debe servir para tener una nocin clara de la cantidad de
consumidores que habr para adquirir el bien o servicio que se piensa vender, dentro
de un espacio definido, durante un periodo de tiempo.
pg. 33
Proyecto
Preparacin y Evaluacin de
pg. 34
Proyecto
Preparacin y Evaluacin de
pg. 35
Proyecto
Preparacin y Evaluacin de
1.15.2.
CRECIMIENTO
Durante esta etapa, la demanda empieza a crecer de igual manera la hace mercado.
En esta etapa, el mercado aceptara nuestro producto, y tendremos que hacer una
inversin cuantiosa para financiar la expansin tanto del sistema productivo como de
la comercializacin. Es en esta etapa en la que pretendemos alcanzar los mayores
beneficios.
1.15.3.
MADUREZ Y SATURACION
DECLINACION
En esta ltima etapa de declive, el producto empieza a perder atractivo para los
consumidores, pero en nuestro caso lo que pretendemos es que nuestro producto
permanezca durante un periodo extenso en la etapa de madurez aprovechando el
posicionamiento que logramos en la mente del consumidor y su lealtad
permaneciendo con los mismos sectores del mercado, canales, precios, promocin,
etc. y tambin seguiremos invirtiendo en promocin y publicidad.
Nuestro producto est en el ciclo de madurez y saturacin ya que tiene una alta
aceptacin y excelente nivel de consumo, debido a la elevada demanda de nuestro
producto y la escasa competencia nacional.
pg. 36
Proyecto
Preparacin y Evaluacin de
unidades
de
proceso
cataltico
fluidizado)
o hidrocraqueo.
Debe de cumplir una serie de condiciones, unas para que el motor funcione bien y
otras de tipo ambiental, ambas reguladas por Ley. La especificacin ms
caracterstica es el ndice de octano que indica la resistencia que presenta el
combustible a producir el fenmeno de la detonacin.
El ndice de octano o, vulgarmente, octanaje, indica la presin y temperatura a que
puede ser sometido un combustible carburado mezclado con aire antes de autodetonar al alcanzar su temperatura de ignicin debido a la ley de los gases ideales.
Hay distintos tipos de gasolinas comerciales, clasificadas en funcin de su nmero de
octano determinada entre (85 y 90) RON.
1.16.2.
La demanda de este combustible se da por parte de los vehculos livianos, los cuales
consumen alrededor de 16.500 a 20.000 litros diarios.
pg. 37
Proyecto
Preparacin y Evaluacin de
75%
de hidrocarburos
incluyendo
alcalobencenos).
Utilizado
principalmente
como combustible en
1.17.2.
TABLA N 8
CUADRO DE CAPACIDAD DE ALMACENAJE DE DIESEL OIL Y GASOLINA
ESPECIAL EN CAMIRI
pg. 38
Proyecto
EESS
PRODUCTO
CAPACIDAD DE PROMEDIO
ALMACENAJE
DE VENTAS
Preparacin y Evaluacin de
Gasolina
35.000
Especial
Disel Oil
35.000
Gasolina
25.000
Especial
Disel Oil
30.000
Gasolina
0
Especial
Disel Oil
0
Gasolina
15.000
Especial
Disel Oil
30.000
Gasolina
20.000
Especial
Disel Oil
30.000
FUENTE: ELABORACIN PROPIA
La Willams
Pira
Cedeo
Cordillera
EN LT/DIA
5.000
5.500
5.500
5.750
0
0
4.500
4.750
6.500
5.000
TABLA N 8
CUADRO DE CAPACIDAD DE ALMACENAJE Y PROMEDIOS DE VENTA DE GNV EN
CAMIRI
EESS
PRODUCTO
CAPACIDAD DE PROMEDIO
ALMACENAJE
DE VENTAS
EN M3.
EN M3.
GNV
450
4.800
Pira
GNV
350
3.012
La Willams
GNV
320
1.200
9.012
TABLA N 9
pg. 39
Proyecto
Preparacin y Evaluacin de
PROMEDIO DE VENTAS AO
3.289.380 M3
TPVD*365
1.18.1.
DEMANDA HISTORICA.-
Para la elaboracin de la tabla de demanda histrica se toma los datos de las ventas
diarias desde el ao de inicio de operaciones que realizan las EESS de la ciudad de
Camiri.
TABLA N 10
DEMANDA (HISTORICA)
AO
CONSUMO (m3)
2011
0
2012
1.752.000
2013
2.190.000
2014
3.289.280
FUENTE: ELABORACIN PROPIA
GRAFICO N 1
pg. 40
Proyecto
Preparacin y Evaluacin de
CONSUMO (m3)
3500000
3000000
2500000
2000000
1500000
1000000
500000
0
2010
2011
2012
2013
2014
2015
1.18.2.
y = 1,030,584.00x - 2,072,242,480.00
Siendo:
R = 0.95
Dnde:
y= Consumo de GNV
pg. 41
Proyecto
Preparacin y Evaluacin de
x= Aos
R= Coeficiente de relacin
TABLA N 11
DEMANDA PROYECTADA
DEMANDA (PROYECTADA)
AO
CONSUMO (M3)
2015
4.384.280
2016
5.414.864
2017
6.445.448
2018
7.476.032
2019
8.506.616
2020
9.537.200
2021
10.567.784
2022
11.598.368
2023
12.628.952
2024
13.659.536
FUENTE: ELABORACIN PROPIA
GRAFICO N2
pg. 42
Proyecto
Preparacin y Evaluacin de
CONSUMO (M3)
16000000
14000000
12000000
10000000
8000000
6000000
4000000
2000000
0
2014
2016
2018
2020
2022
2024
2026
pg. 43
Proyecto
Preparacin y Evaluacin de
TABLA N 12
OFERTA HISTORICA
OFERTA (HISTORICA)
AO
PRODUCTO (m3)
2009
1.073.100.000
2010
1.186.250.000
2011
1.324.950.000
2012
1.452.700.000
2013
1.606.000.000
FUENTE: ELABORACIN PROPIA
GRAFICO N 3
PRODUCTO (m3)
2,000,000,000.00
1,500,000,000.00
1,000,000,000.00
500,000,000.00
0.00
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
pg. 44
Proyecto
Preparacin y Evaluacin de
TABLA N 13
PROYECCION DE LA OFERTA
OFERTA (PROYECTADA)
AO
PRODUCTO (m3)
2014
1.728.275.000
2015
1.861.500.000
2016
1.994.725.000
2017
2.127.950.000
2018
2.261.175.000
2019
2.394.400.000
2020
2.527.625.000
2021
2.660.850.000
2022
2.794.075.000
2023
2.927.300.000
FUENTE: ELABORACIN PROPIA
GRAFICO N 4
pg. 45
Proyecto
Preparacin y Evaluacin de
PRODUCTO (m3)
3,500,000,000.00
3,000,000,000.00
2,500,000,000.00
2,000,000,000.00
1,500,000,000.00
1,000,000,000.00
500,000,000.00
0.00
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
Proyecto
Preparacin y Evaluacin de
1.3.
CONSUMIDOR
pg. 47
Proyecto
Preparacin y Evaluacin de
CAPITULO II
LOCALIZACIN
pg. 48
Proyecto
Preparacin y Evaluacin de
pg. 49
Proyecto
Preparacin y Evaluacin de
2. OBJETIVO
El proyecto tiene como punto de localizacin la EE.SS. Cordillera. Que actualmente
ofrece los servicios de gasolina y disel. Tal estacin se encuentra al sur de la ciudad de
camiri en el barrio San Jos sobre la carretera internacional la cual la convierte en un
punto estratgico para brindar el servicio de GNV.
2.1.
MACROLOCALIZACION
pg. 50
Proyecto
Preparacin y Evaluacin de
FIGURA N 7
Foto satelital del continente Sud americano
Departamento: Santa Cruz Es el departamento ms extenso de Bolivia, con ms de 370
mil km (33,74% del territorio nacional). Situado en la zona oriental, limita al norte con el
departamento del Beni, al oeste con el departamento de Cochabamba, al sur con el
departamento de Chuquisaca y la Repblica del Paraguay, al este con Brasil.
Santa Cruz
pg. 51
Proyecto
Preparacin y Evaluacin de
FIGURA N 8
Fuente:
http://www.google.com.bo/search
Fuente: http://www.google.com.bo/search
pg. 52
Proyecto
Preparacin y Evaluacin de
CAMIRI
FIGURA N10
Fuente: http://www.camiri.net
pg. 53
Proyecto
Preparacin y Evaluacin de
pg. 54
Proyecto
Preparacin y Evaluacin de
2.2.
MICROLOCALIZACION
Fuente: Google.maps.
2.3.1. LOCALIZACIN DEL MERCADO
La Estacin Cordillera est ubicada en la zona sur de camiri en el barrio Alto San Pedro.
pg. 55
Proyecto
Preparacin y Evaluacin de
FIGURA N 11
Fuente:
Google.maps
2.3.2.
FACTORES
CUALITATIVOS:
La materia prima ser extrada de la red matriz del gasoducto que viene desde el
pozo San Alberto y San Antonio. La materia prima se la comprar a la empresa
estatal YPFB la cual es la encarga de fiscalizar las compras y ventas de Gas
Natural en la ciudad de Camiri.
Se contara con mano de obra especializada y capacitada en el rea tcnica para
operar efectivamente la Estacin de Servicio de GNV.
Los salarios destinados para cubrir el personal correspondiente estarn calificados
de acuerdo a la funcin que desempea.
2.4.
Conclusin de la Localizacin
pg. 56
Proyecto
Preparacin y Evaluacin de
CAPITULO III
TAMAO
pg. 57
Proyecto
Preparacin y Evaluacin de
3.
OBJETIVOS
3.2. TAMAO
pg. 58
Proyecto
Preparacin y Evaluacin de
Las marcas disponibles son: AGIRA, IMW, ASPRO, GALILEO, GREEN, FIELD.
Los compresores en el mercado nacional tienen la capacidad desde los 600 a 3200m 3
/hr.
La batera de almacenamiento seleccionaremos un mdulo de almacenamiento que
tendr una capacidad de 100 litros.
3.2.3. TAMAO MATERIA PRIMA
La materia prima se encuentra disponible en nuestro pas y por ende en nuestra zona, no
teniendo dificultad alguna en adquirirla y en cuanto al transporte de la misma.
3.2.4. TAMAO LOCALIZACION
El proyecto estar localizado en el estado plurinacional de Bolivia, departamento de
Santa cruz de la sierra, en la Provincia cordillera, distrito 9 y ser para abastecer el
mercado local de la ciudad de Camiri.
3.2.5. TAMAO FINANCIAMIENTO
El proyecto ser financiado por el propietario con un 50% y por lo faltante se buscara un
prstamo en una institucin financiera que facilite y que cuente con las condiciones
financieras favorables para el proyecto.
3.3.
CAPACIDAD DE PRODUCCION
pg. 59
Proyecto
Preparacin y Evaluacin de
La Estacin de servicio tendr una capacidad nominal mxima de 4.800 Mcd pero
para llegar a estos volmenes se necesitaran poner al mximo rendimientos de
los equipos y aprovechar la mano de obra de los operarios.
El tamao elegido del proyecto segn datos adquiridos a travs de las encuestas
realizadas nos muestran que existe un excedente de demanda por la poblacin para lo
que se har frente a largo plazo con la pretensin de ampliar las instalaciones de esta
manera abastecer la demanda insatisfecha.
pg. 60
Proyecto
Preparacin y Evaluacin de
CAPITULO IV
INGENIERA
pg. 61
Proyecto
Preparacin y Evaluacin de
pg. 62
Proyecto
Preparacin y Evaluacin de
Un compresor.
Tuberas de conexin.
Unidad de almacenamiento y cilindros de gas.
Sistemas de control, regulacin y medicin de presin.
Una unidad de control de arranque automtico del compresor y medicin de
consumo de energa elctrica otros dispositivos.
Cada uno de estos elementos conforma un sistema de Gas Natural Vehicular que tienen
como finalidad comprimir el gas natural ayudado por el compresor y posterior
almacenamiento en los cilindros de los tanques a alta presin que luego son
despachados mediante las tuberas a hacia los dispensadores medidos continuamente
por dispositivos de regulacin tanto de presin como de capacidad del gas hasta su
disposicin final llegando a ser el vehculo.
pg. 63
Proyecto
Preparacin y Evaluacin de
de humos negros, cenizas y/o escorias (cuando se opera bajo condiciones normales).
CROMATOGRAFIA DELGAS NATURAL PROVENIENTE EL POZO SAN ALBERTO
TABLA N 14
pg. 64
Proyecto
Preparacin y Evaluacin de
pg. 65
Proyecto
Preparacin y Evaluacin de
4.2.1.2. Descripcin de las Propiedades Fsico Qumicas del Gas Natural (Campo
San Alberto)
-
Densidad: 0,627
pg. 66
Proyecto
Preparacin y Evaluacin de
La implementacin del sistema de GNV contara con el siguiente equipamiento: con una
red de caera conectada a un regulador de presin y capacidades (CITYGATE) el
mismo que estar acoplado a un regulador de presin y medicin que despachara el
producto de la unidad de compresores a los dispensadores de
la EESS. Para su
distribucin final.
Para la instalacin de la unidad de compresores y una unidad de batera de
almacenamiento, se necesitara de un ambiente adecuado para su funcionamiento,
situado en la parte lateral de los servicios sanitarios con los que cuenta la EE.SS.
4.4.1.1. Instalaciones
La empresa hacer contratada ser REDES GAS dependiente de la estatal YPFB.
La misma se encargara al detalle de todos los movimientos de los equipos y maquinaria
para el montaje de los mismos as como las diferentes pruebas que se realizaran con el
objetivo de asegurar un ptimo rendimiento de cada uno de los equipos.
4.4.1.2. Instalacin desde la red Matriz al Compresor
Dicha instalacin ser realizada y supervisada por la estatal YPFB. La instalacin se
realizara mediante la conexin de tuberas desde la unidad de regulacin y medicin de
presin (CITYGATE) hasta la unidad compresin del gas.
LOCALIZACION DONDE SERA INSTALADO LA UNIDAD DE
(CITYGATE)
FIGURA N 12
pg. 67
Proyecto
Preparacin y Evaluacin de
pg. 68
Proyecto
Preparacin y Evaluacin de
pg. 69
Proyecto
Preparacin y Evaluacin de
Tambin llamada islas la cual ya existe en la EE.SS. para la cual solo se tendra que
hacer las instalaciones tanto de las tuberas y los dispensadores. 4.4.1.4. Red de
Caeras
podrn
instalarse
en
trincheras
preparadas
en
el
terreno,
pg. 70
Proyecto
Preparacin y Evaluacin de
pg. 71
Proyecto
Mnimo mantenimiento.
Sistema neumtico anti vibracin.
Motor elctrico de accionamiento directo.
Arranque suave.
Mximo rendimiento y bajo consumo de 0,10 a 0,18 Kw/Nm3.
FIGURA N 14
FIGURA N 15
pg. 72
Proyecto
Preparacin y Evaluacin de
FIGURA N 16
pg. 73
Proyecto
Preparacin y Evaluacin de
Proyecto
Preparacin y Evaluacin de
No podrn efectuarse soldaduras o cualquier otra alteracin en ninguna zona del tanque.
Solo se admiten soldaduras en las chapas de apoyo.
Las interconexiones entre tanques y compresores, estarn provistas de compensacin
por vibraciones y movimientos diferenciales.
Debern contar con una vlvula de seguridad que accionar hasta un 10% por encima de
la mxima presin de trabajo.
Las cuplas y bridas para conexiones sern aptas para la presin de operacin del tanque
y su instalacin se ajustar a las exigencias del cdigo o norma de construccin
empleado.
El montaje de los tanques se har de tal forma que evite la concentracin de cargas
excesivas en los apoyos.
Los soportes para los tanques debern ser de concreto, acero o mampostera slida.
Pueden utilizarse soportes metlicos, cuando los mismos estn protegidos contra el
fuego en forma apropiada y de tal modo que debern resistir la accin directa de las
llamas no menor a 3 horas sin que se produzca el derrumbe del tanque.
El montaje sobre los soportes deber permitir la libre expansin y contraccin no slo del
tanque sino igualmente de las caeras conectadas a los mismos.
Debern proveerse medios adecuados para evitar la corrosin de aquellas partes del
tanque que estn en contacto con los apoyos. Asimismo debe evitarse la acumulacin de
agua.
Una vez montados los tanques sern limpiados en forma adecuada y a continuacin se
protegern con dos manos de pintura anticorrosiva y dos de terminacin en color blanco.
Se tendr especial cuidado de no cubrir en estas operaciones la placa de identificacin
que todo tanque aprobado debe exponer en lugar visible y fijado en forma permanente.
Cuando se utilicen tanques usados o se vuelvan a instalar aquellos sacados de servicio
por un ao o ms, deber previamente efectuarse:
pg. 75
Proyecto
Preparacin y Evaluacin de
a) Una Inspeccin minuciosa en las superficies externas e internas, con los medios
auxiliares necesarios, y comprobar que no haya corrosin.
Realizar una prueba hidrulica en forma idntica y a la misma presin a la efectuada en
la oportunidad de su aprobacin, con resultado positivo.
c) Empleando un ensayo no destructivo por ultra sonido, se verificar espesores y
presencia de fisuras o grietas.
Se detectarn fallas y variaciones de espesor.
4.5.2.2.1. Cilindros de G.N.V.
Los cilindros que componen la unidad o batera de almacenamiento, debern contar con
certificado de aprobacin del organismo reconocido del pas de origen (cilindros
importados) y certificados para su ingreso al pas, por el IBNORCA.
Debern emplearse a una presin de trabajo que en ningn caso supere a la presin
admisible para la cual fueron aprobados. La presin de prueba de los cilindros deber ser
como mnimo 1.5 veces la de trabajo. Debern pintarse de color blanco o aluminio.
La batera de cilindros deber contar con una vlvula manual de un l/4 de vuelta que
permita en caso de emergencia, producir el venteo total del almacenamiento.
La misma permitir ser accionada desde el exterior ya sea mediante un accionamiento
mecnico, elctrico y/o neumtico.
Simultneamente deber proveerse de una vlvula de alivio por sobre presin con
presin de apertura superior a un 10% a la presin de trabajo.
El caudal de desalojo deber ser mayor o igual al caudal de los compresores que
trabajen sobre la batera. La batera deber contar con vlvulas de bloqueo que
independicen cada cilindro o grupo reducido de ellos, de manera de sectorizar el
conjunto para posibilitar venteos ante eventuales averas de las interconexiones.
Los cilindros podrn montarse en forma vertical u horizontal.
En ambos casos la totalidad de las vlvulas de maniobra debern posibilitar su operacin
desde el permetro de la batera.
pg. 76
Proyecto
Preparacin y Evaluacin de
Los cilindros se conectarn entre s, por medio de tubos construidos por acero inoxidable
tipo AISI 304 o 316 de configuracin omega, para absorber dilataciones. En el caso de
que las unidades estn colocadas verticalmente y con el objeto de asegurar que todos
los accesorios de cilindros sean fcilmente accesibles, se conformarn unidades
mltiples, cada una compuesta de varios cilindros; dichas unidades estarn limitadas
preferentemente a un ancho de 1.1 m una longitud de 1.5 m y una altura de 1.6 m sobre
el nivel del piso.
Podrn ubicarse al mismo nivel que los compresores, sobre una plataforma de hormign
o metlica que impida la acumulacin de agua y/o suciedad en la parte inferior.
Para equipos de compresin y almacenamiento integrados, se considerar a este ltimo
como componente del compresor debindose complementar las normas respectivas.
Los cilindros debern estar sujetos, por algn mtodo apropiado y protegidos contra la
oxidacin
FIGURA N 17
UNIDAD DE ALMACENAMIENTO Y TANQUES DE CILINDROS DE GNV
pg. 77
Proyecto
Preparacin y Evaluacin de
FIGURA N 17
Fuente: www.google.com
pg. 78
Proyecto
Preparacin y Evaluacin de
Proyecto
Preparacin y Evaluacin de
Cualquier ajuste que requiera una vlvula de alivio, deber ser realizado por el fabricante
o alguna otra compaa que tenga el personal y las facilidades adecuadas para la
reparacin, ajuste o prueba de este tipo de vlvulas.
El mnimo rango de descarga de las vlvulas de alivio de las unidades de
almacenamiento de GNV deber estar o ser por lo menos igual a cualquier entrada del
sistema, ya sea si el sistema est en almacenamiento o en proceso de carga.
Con el objeto de tomar medidas de seguridad, todos los dispositivos de alivio de los
cilindros y tanques de almacenaje de GNV debern ser aprobados por el jefe de
inspectores designado por la Superintendencia.
Cada dispositivo de seguridad deber estar debidamente marcado por el fabricante con
la presin ajustada para la descarga, y la capacidad de descarga en pies cbicos por
minuto.
El rea de la seccin del dispositivo de conexin entre la unidad de almacenamiento de
gas y los dispositivos de alivio de seguridad deber tener por lo menos la combinacin de
las reas de las secciones de todos los dispositivos de alivio de seguridad conectados
internamente.
Los dispositivos de alivio debern estar conectados de tal manera que cuando se
produzca la descarga o escape total del gas, sta debe estar dirigida hacia un lugar
seguro y sin obstruccin, ni con vlvulas o accesorios y que no se dirija directamente a
los operadores; ms an, que no se introduzca en los canales de ventilacin de las
construcciones.
Ninguna vlvula shut-off debe ser instalada entre los dispositivos de alivio y la unidad de
almacenamiento de gas.
Excepto para el caso en que las vlvulas de seguridad estn integradas con vlvulas de
servicio, los dispositivos de alivio de seguridad en tanques y cilindros debern ser
instalados en forma vertical con protectores adecuados para la lluvia. Todos los
dispositivos de gas natural que no sean instalados en esta manera, debern ser
pg. 80
Proyecto
Preparacin y Evaluacin de
pg. 81
Proyecto
Preparacin y Evaluacin de
pg. 82
Proyecto
Preparacin y Evaluacin de
Se les denomina de control remoto, debido a que desde una parada de emergencia, se
les corta el fluido elctrico y se cierran. Se les denomina vlvulas de seguridad positiva.
Al haber un corte de energa se cerrar en forma automtica
FIGURA N 18
VLVULAS AUTOMTICAS DE CORTE RPIDO Y CONTROL REMOTO
Fuente: www.osinergmin.com
4.5.3. Juntas Dielctricas
Las juntas dielctricas cumplen una funcin de aislamiento de la red interna de la red de
distribucin. Se evita el paso de la corriente galvnica a los sectores no protegidos. La
corriente galvnica no es otra cosa que la corriente producida por la proteccin catdica.
En la tubera de baja presin, estn ubicadas a la entrada y salida de la estacin de
pg. 83
Proyecto
Preparacin y Evaluacin de
FIGURA N 19
Fuente: www.osinergmin.com
4.6. Manmetros
Estarn diseados para presin equivalente a la de trabajo ms 20 % y de cuadrante
bien visible, en la conexin se interpondr una vlvula de exceso de flujo o bien una
reduccin de la salida con un orificio de dimetro 1,4 mm, poseer vlvula de bloqueo y
venteo.
FIGURA N 19
MANOMETROS
pg. 84
Proyecto
Preparacin y Evaluacin de
Fuente: www.osinergmin.com
Deben tener una caratula graduada que permita efectuar las lecturas a 1.2 veces y no
ms de 2 veces la presin mxima de operacin.
FIGURA N 20
COMO SE DEBE INSTALAR LOS MANOMETROS
Fuente: www.osinergmin.com
FIGURA N 21
pg. 85
Proyecto
Preparacin y Evaluacin de
Fuente: www.osinergmin.com
pg. 86
Proyecto
Preparacin y Evaluacin de
instalado en una posicin tal que el acceso a l no sea fcil para el personal de
operacin.
Un dispositivo de control de presin que deber estar protegido por un sistema de
filtrado, montado cerca del dispositivo de control de presin para filtrar todo el gas de
entrada. Si esta opcin es adoptada, el manmetro que indique la presin aguas abajo
del controlador de presin deber tener marcada claramente la presin de carguo ya sea
en el dial o en el vidrio de proteccin, con color rojo.
Los dispositivos de control de presin debern cumplir los siguientes requerimientos de
control de diseo:
Asegurar un completo cierre al flujo de gas a la presin predeterminada.
Proveer un espacio muerto no mayor al dos por ciento (2 %) del rango para un 10
C de temperatura ambiente.
Proveer un error de accionamiento de cerrado no mayor al dos por ciento (2 %)
de la mxima presin de llenado a 15 C
FIGURA N 22
UNIDAD DE MEDICION Y REGULACION DE PRESION
pg. 87
Proyecto
Preparacin y Evaluacin de
FIGURA N 24
pg. 88
Proyecto
Preparacin y Evaluacin de
FIGURA N 25
FIGURA N 26
REDUCTOR DE PRESION
pg. 89
Proyecto
Preparacin y Evaluacin de
Fuente:
www.googl
e.com
pg. 90
Proyecto
Preparacin y Evaluacin de
Proyecto
Preparacin y Evaluacin de
pg. 92
Proyecto
Preparacin y Evaluacin de
pg. 93
Proyecto
Preparacin y Evaluacin de
automticamente.
Pulsadores de arranque, reseteado y detencin.
Seales luminosas y acsticas.
Panel de operador touch screen (opcional).
Sistema de alimentacin para los surtidores y sistemas de emergencias general.
Sistema de telecontrol a distancia por va remota (opcional).
FIGURA N 27
UNIDAD DE CONTROL Y MEDICIN DEL ARRANQUE AUTOMATICO DEL
COMPRESOR
Fuente: www.agira.com
FIGURA N 28
pg. 94
Proyecto
Preparacin y Evaluacin de
FIGURA N 29
pg. 95
Proyecto
Preparacin y Evaluacin de
Dispensador de gas natural es un tipo de equipo que utiliza para el llenado de gas natural
comprimido (GNC) en el gas natural vehicular (GNV) y proporcionar combustible a
estaciones de GNC a gran escala de relleno del gas. GNC productos como surtidores de
GNC, vlvulas de gas natural comprimido ofrecen seguro GNC comercial y privado
recarga
soluciones
para
estos
mercados
en
todo
el
mundo.
Proyecto
Preparacin y Evaluacin de
DISPENSADORES O SURTIDORES
pg. 97
Proyecto
Preparacin y Evaluacin de
FIGURA N 30
pg. 98
Proyecto
Preparacin y Evaluacin de
pg. 99
Proyecto
Preparacin y Evaluacin de
Componente del dispositivo medidor que, al pasar un flujo de gas, produce una seal y la
transmite al dispositivo calculador. Un transductor de medicin incluye un dispositivo
sensor de flujo.
c) Dispositivo sensor de flujo
Disposicin elctrica y mecnica que tiene como propsito interpretar un fenmeno
fsico, dependiente del comportamiento y caractersticas del fluido a medir.
d) Dispositivo calculador
Componente del dispositivo medidor que recibe la seal de salida del transductor y, en
caso de corresponder, de algunos dispositivos de medicin asociados y la procesa.
Tambin cumple la funcin de almacenar los resultados en memoria hasta que sean
usados y permite la comunicacin bidireccional con equipamientos perifricos.
e) Dispositivo indicador
Componente del dispositivo medidor que exhibe continuamente el resultado de la
medicin. A un dispositivo de impresin que indique un valor luego de la medicin no se
lo considera un dispositivo indicador.
f) Dispositivo auxiliar
Dispositivo destinado a ejecutar una funcin especfica, directamente relacionada con la
elaboracin, transmisin o presentacin del resultado de la medicin. Por ejemplo:
pg. 100
Proyecto
Preparacin y Evaluacin de
Una parte o un dispositivo, que no sea considerado un dispositivo auxiliar, utilizado para
asegurar una correcta medicin, o para facilitar las operaciones de medicin, o que
pueda de algn modo influir en la medicin. Por ejemplo:
Filtros.
Dispositivos usados como punto de transferencia.
Dispositivos acondicionadores de flujo.
Ramificaciones o derivaciones.
Vlvulas, mangueras.
g) Dispositivo de pre-carga
Dispositivo que permite la seleccin, con anterioridad al inicio del despacho, de la
cantidad que ser medida y que detendr automticamente el flujo de gas cuando se
mida dicha cantidad. La cantidad seleccionada con anterioridad al inicio del despacho
debe ser la masa o el precio a pagar.
h) Dispositivo de ajuste
Dispositivo incorporado al dispositivo medidor, que solo permite el corrimiento de la curva
de error, generalmente en forma paralela a s misma, con el propsito de disminuir el
error del instrumento para adecuarlo a los lmites del error mximo tolerado.
Dispositivo de correccin
Proyecto
Preparacin y Evaluacin de
k) Punto de transferencia
Punto en el cual se define que a partir de all se despachar el gas.
4.10. MANGUERAS
Las mangueras flexibles sern utilizadas solamente aguas debajo de la vlvula shut-off
de emergencia y aislacin.
Las mangueras flexibles debern ser o estar forradas con un material que las proteja de
la corrosin o de la accin del gas.
Las mangueras flexibles debern ser adecuadas para soportar las ms severas
condiciones de presin y temperatura de servicio posibles, con una presin de rotura de,
por lo menos, 4 veces la presin de trabajo.
Las conexiones para las mangueras flexibles debern ser diseadas despus de ser
ensamblados y antes de ser usados a por lo menos, 4 veces la ms severa condicin de
presin.
Los componentes de las mangueras flexibles debern ser probados despus de ser
ensamblados y antes de ser usados a por lo menos dos veces la presin de trabajo y
tambin probados a una presin neumtica de, por lo menos, 600 PSI (4 MPa) bajo el
nivel del agua.
Las mangueras debern ser probadas contra fugas con espuma de jabn o su
equivalente, por lo menos, una vez al ao y cualquier fuga ser razn suficiente para su
exclusin. Estas pruebas debern ser archivadas y puestas a disposicin de la
Superintendencia.
Las mangueras flexibles debern tener una marca muy clara y fcilmente distinguible,
que indique el nombre del fabricante, la presin de trabajo, y que es apta para el uso de
GNV.
La manguera, su terminal de acople y su vlvula para maniobra, constituirn un conjunto
que debe ser de marca y modelo aprobado por las empresas reconocidas en el pas de
pg. 102
Proyecto
Preparacin y Evaluacin de
FIGURA N
33
ESQUEMA
GENERAL
SISTEMA
GAS
NATUAL
DE UN
DE
VEHICULAR
pg. 103
Proyecto
Preparacin y Evaluacin de
Fuente: www.google.com
FIGURA N 34
SALA DE EQUIPOS Y OPERACIONES
pg. 104
Proyecto
Preparacin y Evaluacin de
FIGURA N 35
pg. 105
Proyecto
Preparacin y Evaluacin de
Proyecto
Preparacin y Evaluacin de
pg. 107
Proyecto
Preparacin y Evaluacin de
FIGURA N 36
VLVULAS DE SEGURIDAD DE COMPRESIN DEL COMPRESOR
Fuente: www.osinergmin.com
pg. 108
Proyecto
Preparacin y Evaluacin de
FIGURA N 37
LETREROS DE EMERGENCIA
pg. 109
Proyecto
Preparacin y Evaluacin de
FIGURA N 38
Fuente: www.osinergmin.com
pg. 110
Proyecto
Preparacin y Evaluacin de
FIGURA N 39
DETECTOR DE GAS
Proyecto
Preparacin y Evaluacin de
el
montaje
de
todas
las
instalaciones
las
pruebas
hidrulicas
4.14.1. INSPECCIN
La inspeccin operacin y mantenimiento de una estacin de servicio de GNV, implica
tener en cuenta mayor seguridad, diligencia y responsabilidad, porque en este sitio se
manejan, altas presiones y altos voltajes que pueden atentar contra su propia vida y la de
los dems.
El operador de una estacin de GNV debe tener en cuenta los procedimientos aqu
sugeridos, o las recomendaciones dadas por los fabricantes de equipos; de esta manera
se eliminaran los riesgos en la operacin de estaciones de servicio de GNV.
pg. 112
Proyecto
Preparacin y Evaluacin de
Nada en una Estacin de Servicio de GNV se debe dejar que ocurra al azar. Cada una
de las acciones, desde la misma seleccin del terreno en donde se construir la estacin,
obedece a un proceso de planeacin hecha con base en estndares de seguridad de la
industria del gas natural.
La construccin es la siguiente etapa despus del diseo bsico y detallado y de las
compras de los equipos. Nuevamente encontramos que todo est estandarizado; la obra
civil, los niveles de iluminacin, la ventilacin, las distancias a las propiedades vecinas,
las instalaciones elctricas, las alturas de los bancos de tuberas, los crcamos, drenajes
y desages, etc. Cumpliendo con la norma de construccin de estaciones de servicio
NTC-4820
Una vez terminada la construccin, hecho el montaje de todos los equipos, conectado la
estacin a la red troncal de gas natural, conectados los servicios de agua, energa
elctrica, telfono, red de contra incendio; y adems, retirados los materiales sobrantes;
entonces se procede a hacer la Inspeccin de Aceptacin de la estacin, procedimiento
que es un requisito para obtener de la autoridad ambiental local el permiso de operacin.
La Inspeccin de Aceptacin obedece a un proceso metdico y documentado en el cual
se revisa y se registra cada una de las evidencias, estndar y sub estndar, se deja
constancia escrita del estado en que se recibe una obra, una construccin o una
instalacin, y se hacen las recomendaciones para correccin de las fallas. Esta
inspeccin se repite hasta que no haya evidencia de fallas.
Una vez que la estacin es aceptada y puesta en servicio, el propietario programar
inspecciones de rutina peridica (diaria, semanal, mensual) que se van distanciando en
la medida en que la experiencia de los operarios se va acrecentando, hasta llegar a la
periodicidad recomendada. Estas inspecciones igualmente son procesos metdicos y
documentadas, no tan completas como la inspeccin de aceptacin, se utilizan las listas
de chequeo y se registra un control de correccin de fallas, y se registran condiciones
operacionales
pg. 113
Proyecto
Preparacin y Evaluacin de
Otro tipo de inspecciones que resultan ser las ms importantes desde el punto de vista
de la seguridad y continuidad de la operacin, son las que el operador hace al iniciar y al
terminar su turno respectivo. Para estar seguro de las condiciones en que recibe el turno,
el operador hace un recorrido rpido por toda la estacin, revisa condiciones
operacionales, escucha y compara ruidos, toca equipos para detectar vibraciones,
observa si hay elementos extraos o que no estn en su sitio respectivo, y finalmente
registra lo ms significativo en su libro de anotaciones. Al final del turno hace otra
revisin similar con el fin de recopilar informacin para la entrega del turno. Con estas
inspecciones se eliminan muchas causas de accidentes.
4.14.1.1. LA INSPECCIN SE REALIZA EN DOS ETAPAS:
a) Antes de su puesta en marcha, las instalaciones sern inspeccionadas y habilitadas
por representantes tcnicos de la Superintendencia con la presencia del responsable de
ejecucin de la instalacin, y de un representante de la empresa comercializadora,
cuando corresponda.
b) La Superintendencia, inspeccionar las instalaciones con bocas de expendio para
GNV toda vez que lo considere necesario, a efectos de verificar seguridad y buen
funcionamiento. Se proceder a clausurar a aquellas que presenten deficiencias o
condiciones de funcionamiento no seguras. En el caso de instalaciones para despacho
pblico,
comunicar
las
deficiencias
la
empresa
comercializadora,
cuando
corresponda.
Para la aprobacin tcnica de las estaciones de carga de GNV, se dar cumplimiento a
los siguientes puntos:
Cumplir con 3 ensayos bajo procedimientos establecidos.
Verificar el buen funcionamiento de los equipos as como de todos los
sistemas de seguridad.
pg. 114
Proyecto
Preparacin y Evaluacin de
Controlar que los surtidores hayan sido verificados y/o calibrados por el Instituto
Boliviano de Metrologa IBMETRO.
Dicha inspeccin es realizada por la estatal YPFB en conjunto con la ANH.
4.15. CONSTRUCCIN
Para dicha construccin la EE.SS. Cordillera cuenta con una superficie de 2.000 m2 de
los cuales se necesitara para dicha construccin la ampliacin y planchada de 60 m2 de
los cuales solo se requera una superficie de 56 m2 para una sala de operaciones que la
misma estar dividida en tres ambientes:
1) Un ambiente donde operara el compresor integrado a la unidad de
almacenamiento.
2) El segundo estar destinado para los dispositivos de control, medicin y
regulacin de presin.
3) Y un tercero para el cuadro de control de arranque automtico del compresor
integrado al sistema de medicin de energa elctrica.
La construccin se iniciara con la planchada de una superficie de 60 metros cuadrados,
se construir una sala con tres ambientes con un total de superficie de 56 m2 cuyo alto
de las paredes ser de 4m. El primer ambiente tendr una superficie de 42m2, el
segundo y el tercer ambiente constaran con una superficie de 14 m2, ambos tendrn una
puerta tipo rejilla de 2 m de alto.x1.80 m de ancho. As tambin se requerir de una
ventilacin en el techo tipo chimenea de 1.5m de largo, 2 m. de ancho y 1.5 m. de alto
que permita la disipacin del gas en caso de prdidas y acumulacin de calor
protegiendo el compresor.
4.15.1.
PARA LA CONSTRUCCIN
DE LA SALA DE
OPERACIONES
NECESITARA DE:
pg. 115
Proyecto
Preparacin y Evaluacin de
SE
pg. 116
Proyecto
Preparacin y Evaluacin de
Proyecto
Preparacin y Evaluacin de
ELABORACIN PROPIA
FIGURA N 42
INSTALACION DE ENVIO DEL CITYGATE AL COMPRESOR
pg. 118
Proyecto
Preparacin y Evaluacin de
1)
2)
3)
4)
5)
6)
Barril.
Entrada de gas.
Purga de condensado.
Extremo bridado.
Vlvula manual o automtica.
Tubera o gasoducto.
A) Un metro mximo.
B) 0.70 metros mximo.
C) 0.80 metros.
4.17. MANIPULACIN DE LOS EQUIPOS
Incluye:
Mano de obra.
Materiales y equipos en forma permanente o temporal tales como tubos de
proteccin, herramientas de soldaduras etc.
4.17.1. MANIPULACIN PARA BAJAR LOS TUBOS:
pg. 119
Proyecto
Preparacin y Evaluacin de
pg. 120
Proyecto
Preparacin y Evaluacin de
4.20. PROTECCIN
El trabajo de proteccin de la tubera del gasoducto, antes de enterrarlo en la zanja, ser
ejecutado por la compaa constructora.
Para aplicar la proteccin har uso de los equipos y maquinaria adecuada.
Clases de proteccin.
Pintura asfltica y soportes de madera.
Pintura asfltica y enterrada en zanja.
Pintado (imprimante, esmalte y recubrimiento) y enterrado en zanja.
pg. 121
Proyecto
Preparacin y Evaluacin de
4.21.
DOCUMENTOS
TCNICOS
PRESENTADOS
APLICABLES
PARA
LA
estructuras).
Reserva y red de agua, as como sistemas fijos y manuales contra incendios.
Dispositivos de seguridad de instalaciones.
4.27. EXTINTORES
pg. 122
Proyecto
Preparacin y Evaluacin de
pg. 123
Proyecto
Preparacin y Evaluacin de
4.28. CONCLUSIN
El objetivo de este captulo se basa fundamentalmente en:
Los elementos que componen la implementacin de este servicio. Es decir cada uno
de los equipos que conforman una estacin de GNV con sus respectivos dispositivos
(cuadro de control, manmetros, dispositivos de seguridad etc.) y sus respectivas
acometidas cada una de ellas siendo instaladas y puestas a prueba bajo la
fiscalizacin de la autoridad competente siendo la misma YPFB. Todo este proceso
ser ejecutado una vez que el sistema completo se all instalado y obtenido el
permiso correspondiente. Todo este procedimiento tiene como finalidad que el
servicio que se brindara al pueblo de camiri sea totalmente seguro siendo esta una de
nuestras razones prioritarias por tal motivo seleccionamos los equipos marca AGIRA
made in Argentina. Conocida a nivel mundial.
Otro aspecto importante de los equipos AGIRA es que son relativamente econmicos
en comparacin a otros equipos y el consumo de energa es bajo pero el rendimiento
del mismo es alto.
La empresa que realizara la instalacin y/o acometidas las llevara a cabo bajo normas
determinadas por la ANH y fiscalizadas por la estatal YPFB.
pg. 124
Proyecto
Preparacin y Evaluacin de
CAPITULO V
ADMINISTRACIN
pg. 125
Proyecto
Preparacin y Evaluacin de
5. LA EMPRESA
5.1 NOMBRE O RAZN SOCIAL
El nombre o razn social de esta empresa especializada en la venta del GNV, Gasolina y
Disel es ESTACIN DE SERVICIO CORDILLERA, denominada de esta manera
porque refleja el servicio que ofrece tomando como referFencia al trmino ESTACIN
DE SERVICIO, tambin se tom en cuenta la ubicacin cerca de la carretera
internacional para realzar y hacer notar la presencia del surtidor en la ciudad de Camiri y
por eso lleva el nombre CORDILLERA.
5.2
ORGANIGRAMA
Contamos con una estructura funcional dentro del sistema organizacional tienen un
criterio de optimizacin de recursos, ya que de esta manera tenemos repartido y
designado las distintas funciones, por cargo y se optimiza el aprovechamiento de los
recursos.
GRAFICO N 5
pg. 126
Proyecto
Preparacin y Evaluacin de
GERENTE
ADMINISTRA
DOR
OPERADOR
DE
GASOLINA
OPERADOR
DE
DIESEL
CONTADOR
OPERADOR 1
GNV
OPEADOR 2
GNV
pg. 127
Proyecto
Preparacin y Evaluacin de
5.3
DESCRIPCIN DE PUESTOS
pg. 128
Proyecto
Preparacin y Evaluacin de
pg. 129
Proyecto
Preparacin y Evaluacin de
Alcalda.
Licencia de funcionamiento, extendido por la Agencia Nacional de Hidrocarburos
ANH.
Obtencin de una licencia ambiental.
Tramites con la gobernacin.
Tramites con la estatal YPFB.
Tramites con la empresa distribuidora de la materia prima.
pg. 130
Proyecto
Preparacin y Evaluacin de
Entre los valores principales en que la organizacin deber respetar y mantener sern:
5.7
Calidad
Serenidad
Honestidad
tica
Trabajo en equipo
Respeto a todos los clientes
puntualidad
ORGANIZACIN ADMINISTRATIVA
PLANILLA DE SUELDOS
pg. 131
Proyecto
Preparacin y Evaluacin de
5.9
CONCLUSIONES
pg. 132
Proyecto
Preparacin y Evaluacin de
CAPITULO VI
INVERSIN Y FINANCIAMIENTO
INGRESO/GASTO
pg. 133
Proyecto
Preparacin y Evaluacin de
6.
INVERSIONES, FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTO DE INGRESOS Y
GASTOS
Este captulo evaluara la rentabilidad del proyecto, se har una descripcin de la
inversin inicial que requiere el proyecto donde se describir el precio de los artculos
que requiere la implementacin de GNV a la estacin de servicio Cordillera para su
puesta en funcionamiento, as como el financiamiento que requiere el proyecto.
Tambin se conocer los ingresos y costos determinados a partir del ao que concluye la
inversin durante 10 aos.
Todos los precios de expresaran en dlares Americanos al tipo de cambio 1$ a 7bs.
6.1.
INVERSIONES
La inversin Total del Proyecto es de $us. 683.282,00; de los cuales el 78% significa la
inversin fija, el 17% la inversin diferida y el 5% los imprevistos y se muestran en el
siguiente cuadro:
TABLA N 15
Inversin Total
Total
DETALLE DE INVERSIONES
Total $us. Porcentual
INVERSION FIJA
533.054,29
78%
INVERSION DIFERIDA
117.500,00
17%
IMPREVISTOS (5%)
32.727,71
5%
TOTAL INVERSION
683.282,00
100%
FUENTE: ELABORACIN PROPIA
pg. 134
Proyecto
Preparacin y Evaluacin de
La inversin fija o tangible, est conformada por todos aquellos bienes fsicos de uso que
se adquieren o producen, quedando incorporados al producto hasta su extincin, durante
la etapa de Implementacin u operacin del proyecto.
La extincin de estos bienes deber efectuarse por depreciacin, es sinnimo de
desvalorizacin gradual por el uso del mismo u obsolescencia por atraso tecnolgico, o
liquidacin, salvo en los casos que este bien sea transferido o vendido fuera del proyecto
previo suceso de los acontecimientos anteriormente mencionados, pudiendo darse
ocasiones especiales, tal el caso de un cambio de tecnologa o en la localizacin de la
empresa.
Entre estos elementos podemos mencionar obras civiles, maquinaria, equipo de oficina y
muebles y enseres. Cada uno de los componentes de dichos elementos se encuentra
detallado ms adelante.
La Inversin Fija est determinada por la obra civil, las instalaciones y equipamiento que
requiere el proyecto que se mostrara en el siguiente cuadro.
TABLA N 16
Inversin Fija
Total en
INVERSION FIJA
$us.
Infraestructura
3.054,29
Construccin de caseta 8m.x7m.
3.054,29
Instalaciones
190.000,00
Estacin de medicin y regulacin
40.000,00
Instalaciones de tuberas de gas
150.000,00
Equipamiento
340.000,00
Sistema completo de GNV
280.000,00
Sub-estacin elctrica
60.000,00
TOTAL INVERSION FIJA
533.054,29
FUENTE: ELABORACIN PROPIA
pg. 135
Proyecto
Preparacin y Evaluacin de
FUENTE:
PROPIA
INVERSION DIFERIDA
Estudios y Proyectos
Licencia Agencia Nacional de
Hidrocarburos.
Otras Autorizaciones
Para la inversin Gastos de organizacin
TOTAL INVERSION DIFERIDA
presente
Total en
$us.
15.000,00
ELABORACIN
100.000,00
1.500,00
1.000,00 diferida
117.500,00
en
el
proyecto se ha
determinado que ser necesario contar con un presupuesto que permita la cancelacin
por la elaboracin del mismo, cuyo monto asciende a $us.15.000, 00 asimismo, las
autorizaciones correspondientes en la ANH por $us.100.000, 00 otras autorizaciones
(alcalda, licencia ambiental, etc.) $us. 1.500,00 y gastos de organizacin para todos
aquellos gastos de logstica como tramitaciones para la ejecucin y funcionamiento del
proyecto por un monto de $us.1.000, 00
6.1.3. IMPREVISTOS
pg. 136
Proyecto
Preparacin y Evaluacin de
6.2.
FINANCIAMIENTO
TABLA N 18
Estructura de Financiamiento en $us.
N
1
2
3
4
5
DETALLE
Infraestructura
Instalaciones
Equipamiento
Inversin diferida
Imprevistos (5%)
ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO
FINANC. EXTERNO
RECURSOS PROPIOS TOTAL
1.641,0
1.413,29
3.054,29
00,0
190.000,00 190.000,00
340.000,00
00,0 340.000,00
00,0
117.500,00 117.500,00
00,0
32.727,71 32.727,71
TOTAL $US.
341.641,0
PORCENTAJE APORTES
50%
FUENTE: ELABORACIN PROPIA
341.641,0
50%
683.282,0
100%
Las condiciones de financiamiento de la Banca es: inters al 13% anual a 10 aos plazo con
garanta prendaria.
6.2.1
AMORTIZACIONES
pg. 137
Proyecto
Preparacin y Evaluacin de
A continuacin se puede mostrar la amortizacin del capital e inters por la deuda contrada
de $us.343.641, 00 en el lapso de 10 aos de vida del proyecto. Los clculos realizados para
encontrar las cuotas de amortizacin se los obtuvo con el mtodo de Cuota Constante como
se observa en el siguiente cuadro:
pg. 138
Proyecto
Preparacin y Evaluacin de
TABLA N 19
Amortizacin de la Deuda en $us.
Capital
Tasa anual
Tiempo(n de cuotas)
Fecha de prstamo
Amortizacin Anual
343.641,00
13%
10 Aos
20/07/2014
63.329,45
FECHA INICIAL
CUOTA ANUAL
INTERES
AMORTIZACION
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
63329.45
63329.45
63329.45
63329.45
63329.45
63329.45
63329.45
63329.45
63329.45
63329.45
44413.33
41954.23
39175.46
36035.44
32487.22
28477.73
23947.00
18827.29
13042.01
6504.64
18916.12
21375.21
24153.99
27294.01
30842.23
34851.72
39382.44
44502.16
50287.44
56824.81
SALDO
341641.00
322724.88
301349.67
277195.68
249901.67
219059.44
184207.72
144825.28
100323.12
50035.68
(6789.13)
Proyecto
Preparacin y Evaluacin de
Cordillera. As tambin, se pagar a Y.P.F.B. a 0,86Bs. /m3. Por la compra de GNV, con stos
datos se ha elaborado el siguiente cuadro:
TABLA N 20
Ingresos Proyectados en $us.
DEMAND PRECIO
PRECIO
DEMANDA
A
DEL
INGRESOS DE
A PROYECTAD
GAS
COMPR
O A M3
REAL 40% M3/DIA
BRUTOS
A GAS
1
4384280,0 1753712,0
0,24
415880,27
0,12
2
5414864,0 2165945,6
0,24
513638,53
0,12
3
6445448,0 2578179,2
0,24
611396,78
0,12
4
7476032,0 2990412,8
0,24
709155,04
0,12
5
8506616,0 3402646,4
0,24
806913,29
0,12
6
9537200,0 3814880,0
0,24
904671,54
0,12
7
10567784,0 4227113,6
0,24 1002429,80
0,12
8
11598368,0 4639347,2
0,24 1100188,05
0,12
9
12628952,0 5051580,8
0,24 1197946,30
0,12
10
13659536,0 5463814,4
0,24 1295704,56
0,12
TOTAL HASTA EL AO 10
8.557.924,2
FUENTE: ELABORACIN PROPIA
PAGO
POR
INGRESOS
COMPRA NETOS
GAS
$US.
215456,0
200424,2
266101,9
247536,6
316747,7
294649,1
367393,6
341761,5
418039,4
388873,9
468685,3
435986,3
519331,1
483098,7
569976,9
530211,1
620622,8
577323,5
671268,6
624435,9
4433623,4 4124300,8
Proyecto
Preparacin y Evaluacin de
DETALLE
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
TOTAL
UNIDAD
personas/me
Sueldos y Salarios
s
personas/me
AFP
s
personas/me
CNS
s
Material de limpieza
mes
Material de escritorio
mes
Botiqun de prim. Auxilios Global
Herramientas y equipos Global
combustibles y
lubricantes
Mes
servicios bsicos
Mes
Gastos telefnicos
Mes
Mantenimiento y
reparacin
Mes
Correspondencias
Mes
Otros servicios prestados Mes
IT
Global
TOTAL
PRECIO
AO 1 EN
CANTIDAD UNITARIO $US.
24
10200
34971.43
24
684.42
2346.58
24
12
12
1
1
1020
50
200
300
1000
3497.14
85.71
342.86
42.86
142.86
6
12
12
100
400
600
85.71
685.71
1028.57
12
12
12
1
100
30
300
6012.73
171.43
51.43
514.29
6012.73
49979.31
pg. 141
Proyecto
Preparacin y Evaluacin de
Los gastos operativos del proyecto muestran las erogaciones de dinero realizadas por
concepto directo de las operaciones del mismo, como son: los salarios de los
operadores, sus aportes sociales (CNS, AFP), los gastos por alimentacin, ropa de
trabajo y otros dispositivos de seguridad necesarios para la operacin del proyecto en lo
que se refiere a la comercializacin de gas, estos gastos operativos ascienden a $us.
15.327,50 para el primer ao de operacin del proyecto.
TABLA N 22
Gastos de Operacin en $us.
N
DETALLE
1 Sueldos y salarios
2 APF
3 CNS
4 Gastos de personal
5 Ropa de trabajo
6 Dispositivos de seguridad
TOTAL EN $us.
pg. 142
Proyecto
unidad
personas/mes
personas/mes
personas/mes
personas/mes
personas/ao
Global
Preparacin y Evaluacin de
6.4.3. PROYECCION DE GASTOS: Los gastos proyectados durante los 10 aos de vida del proyecto consideran un incremento de
2% anual bajo el criterio de la subida del costo de vida (incremento de los precios de la canasta familiar).
TABLA N 23
Proyeccin de Egresos en $us.
N
DETALLE
Gastos de operacin
1
2
3
4
5
6
Sueldos y salarios
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
Sueldos y Salarios
APF
CNS
total ao 1
ao 2
ao 3
ao 4
ao 5
ao 6
ao 7
ao 8
ao 9
ao 10
15327.5
15634.0
15946.7
16265.7
16591.0
16922.8
17261.3
17606.5
17958.6
18317.8
4114.3
4196.6
4280.5
4366.1
4453.4
4542.5
4633.4
4726.0
4820.5
4917.0
276.1
281.6
287.2
293.0
298.8
304.8
310.9
317.1
323.5
329.9
411.4
419.7
428.1
436.6
445.3
454.3
463.3
472.6
482.1
491.7
10285.7
10491.4
10701.3
10915.3
11133.6
11356.3
11583.4
11815.1
12051.4
12292.4
197.1
201.1
205.1
209.2
213.4
217.7
222.0
226.5
231.0
235.6
42.9
43.7
44.6
45.5
46.4
47.3
48.3
49.2
50.2
51.2
49979.3
52272.0
54582.3
56910.5
59257.1
61622.2
64006.5
66410.1
68833.6
71277.2
34971.4
35670.9
36384.3
37112.0
37854.2
38611.3
39383.5
40171.2
40974.6
41794.1
AFP
2346.6
2393.5
2441.4
2490.2
2540.0
2590.8
2642.6
2695.5
2749.4
2804.4
CNS
3497.1
3567.1
3638.4
3711.2
3785.4
3861.1
3938.4
4017.1
4097.5
4179.4
Gastos de personal
Ropa de trabajo
Dispositivos de seguridad
Gastos administrativos
Material de limpieza
85.7
87.4
89.2
91.0
92.8
94.6
96.5
98.5
100.4
102.4
Material de escritorio
342.9
349.7
356.7
363.8
371.1
378.5
386.1
393.8
401.7
409.7
42.9
43.7
44.6
45.5
46.4
47.3
48.3
49.2
50.2
51.2
142.9
145.7
148.6
151.6
154.6
157.7
160.9
164.1
167.4
170.7
14 IT
TOTAL
pg. 143
85.7
87.4
89.2
91.0
92.8
94.6
96.5
98.5
100.4
102.4
685.7
699.4
713.4
727.7
742.2
757.1
772.2
787.7
803.4
819.5
1028.6
1049.1
1070.1
1091.5
1113.4
1135.6
1158.3
1181.5
1205.1
1229.2
171.4
174.9
178.4
181.9
185.6
189.3
193.1
196.9
200.9
204.9
51.4
52.5
53.5
54.6
55.7
56.8
57.9
59.1
60.3
61.5
514.3
524.6
535.1
545.8
556.7
567.8
579.2
590.8
602.6
614.6
6012.7
7426.1
8839.5
10252.8
11666.2
13079.6
14493.0
15906.3
17319.7
18733.1
65306.8
67906.1
70529.0
73176.2
75848.0
78545.0
81267.7
84016.6
86792.2
89595.0
la
TOTAL
MES
DETALLE
UNIDAD
EN
Bs.
Gerente
5000
Administrador
4000
Seguridad
1200
Operadores
1200
TOTAL
11.400
TOTAL
MES $US.
714.3
571.4
171.4
171.4
1628.6
6.4.5 DEPRECIACIN
La depreciacin es la prdida de valor de las inversiones fijas (equipos,
tuberas, dispensadores, infraestructura, etc.), por obsolescencia o desgaste
fsico a travs de su uso.
pg. 144
PROYECTOS
PREPARACION Y EVALUACION DE
pg. 145
PROYECTOS
PREPARACION Y EVALUACION DE
TABLA N 25
Depreciacin
AOS DEPRECIACION
TOTAL
VALOR
DETALLE
AOS
VIDA
UTIL
COSTO
TOTAL
$US.
10
Infraestructura
40
3054.3
76.4
76.4
76.4
76.4
76.4
76.4
76.4
76.4
76.4
76.4
763.6
2290.7
Compresor
10
240000
24000
24000
24000
24000
24000
24000
24000
24000
24000
24000
240000
0.0
Dispensadores
25000
3125.0
3125.0
3125.0
3125.0
3125.0
3125.0
3125.0
3125.0
25000.0
0.0
10
15000
1500.0
1500.0
1500.0
1500.0
1500.0
1500.0
1500.0
1500.0
1500.0
1500.0
15000.0
0.0
10
145000
14500
14500
14500
14500
14500
14500
14500
14500
14500
14500
145000
0.0
20
60000
3000.0
3000.0
3000.0
3000.0
3000.0
3000.0
3000.0
3000.0
3000.0
3000.0
30000.0
30000.0
488054.3
46201.
4
46201.
46201.
46201.
46201.
46201.4
46201.4
46201.4
4
4
4
4
46201.
4
46201.4
462013.6
32290.7
Tanques de
almacenamiento
Conjunto de
tuberas
Sub-estacin de
elctrica
TOTAL
6.5
CONCLUSIN
pg. 146
DEPRECIACION RESIDUAL
En este captulo se analiz los requerimientos econmicos y administrativos para Implementacin el proyecto. Tambin
se prev el financiamiento externo con las amortizaciones correspondientes y con 10 cuotas, por q el financiamiento
interno no es suficiente para ejecutar el proyecto.
Los gastos tanto operativos como Administrativos son una suma econmica considerable pero la Empresa est en
condiciones de hacer frente a los desembolsos correspondientes tambin as de los imprevistos que puedan presentarse
en el transcurrir del Implementacin.
pg. 147
CAPITULO VII
EVALUACIN DEL PROYECTO
pg. 148
pg. 149
7.
EVALUACION
La Evaluacin del proyecto se refiere a medir la rentabilidad de la inversin a travs de indicadores, la cual implica la
relacin entre los ingresos frente a los gastos de inversin determinando as la vida til de produccin del proyecto.
El tipo y modo de evaluacin a emplearse ser har tanto econmica y financiera, en el cual se analiza si el proyecto es o
no una buena inversin y el nivel de rentabilidad es atrayente para la inversin de la empresa.
7.1.
EVALUACIN ECONMICA
La evaluacin econmica representa uno de los pilares fundamentales en la toma de decisiones de un proyecto, ya que
de ella depende la decisin de una opcin. Al realizar una evaluacin econmica es importante conocer una buena
aproximacin de la inversin inicial, costos y gastos requeridos para llevar a cabo el proyecto, cuyo objetivo primordial es
analizar el rendimiento y rentabilidad de toda la inversin, examinando si el proyecto por s mismo genera rentabilidad.
Todo esto se analiza en referencia a los clculos de los cuadros anteriores.
pg. 150
DETALLE
AO 1
AO 2
AO 3
AO 4
AO 5
AO 6
AO 7
AO 8
AO 9
AO 10
INGRESOS
200424,229
247536,6
294649,1
341761,5
388873,9
435986,3
483098,7
530211,1
577323,5
624435,9
Comercializacin de GNV
200424,229
247536,6
294649,1
341761,5
388873,9
435986,3
483098,7
530211,1
577323,5
624435,9
GASTOS
174837,611
177436,9
180059,8
182707,0
185378,8
188075,8
190798,5
193547,4
196323,0
199125,8
Gastos de operacin
15327,4971
15634,0
15946,7
16265,7
16591,0
16922,8
17261,3
17606,5
17958,6
18317,8
Gastos Administrativos
49979,3
52272,0
54582,3
56910,5
59257,1
61622,2
64006,5
66410,1
68833,6
71277,2
Gastos financieros
63329,4
63329,4
63329,4
63329,4
63329,4
63329,4
63329,4
63329,4
63329,4
63329,4
Depreciacin
46201,4
46201,4
46201,4
46201,4
46201,4
46201,4
46201,4
46201,4
46201,4
46201,4
25586,6
70099,8
114589,2
159054,5
203495,0
247910,4
292300,2
336663,7
381000,5
425310,1
IUE 25%
6396,7
17524,9
28647,3
39763,6
50873,8
61977,6
73075,0
84165,9
95250,1
106327,5
19190,0
52574,8
85941,9
119290,8
152621,3
185932,8
219225,1
252497,8
285750,4
318982,6
Depreciacin
46201,4
46201,4
46201,4
46201,4
46201,4
46201,4
46201,4
46201,4
46201,4
46201,4
Amortizacin de capital
18916,1
21375,2
24154,0
27294,0
30842,2
34851,7
39382,4
44502,2
50287,4
56824,8
Inversin
AO 0
-683282,0
Valor de rescate
Saldo final
32290,7
-683282,00
84307,4
120151,4
156297,3
192786,2
229664,9
266985,9
pg. 151
304808,9
343201,3
382239,2
454299,5
TABLA N 26
Flujo de Caja
FUENTE: ELABORACIN PROPIA
Conocido tambin como valor presente neto (V.P.N.) y se define como la sumatoria de los Flujos Efectivos Netos de caja
anuales actualizados menos la Inversin inicial del proyecto.
El valor actual neto de una Inversin corresponde al Flujo Efectivo Neto de caja actualizado con una determinada tasa de
descuento o actualizacin, la misma que tendr un valor que para el presente proyecto es de 50 %.
Esta dada por la siguiente ecuacin:
Fi
VAN I o
i
(
1
t
)
i 1
pg. 152
DONDE:
IO: Inversin Inicial
Fi: Flujo neto anual; Si VAN > 0 => ACEPTAR PROYECTO
t: tasa de actualizacin = 12, 81% A 13% anual
n: aos de duracin del Proyecto
Con el resultado del flujo de caja econmico y aplicando una tasa de oportunidades del 12,81% ao se calcul el VAN
financiero se tiene:
TABLA N 27
VNA
TASA DE DESCUENTO
13%
439899,
VAN
9
FUENTE: ELABORACIN PROPIA
7.3.1.1 CLCULO DEL VALOR PRESENTE NETO PARA EL FLUJO DE CAJA ECONMICO MEDIANTE EXEL
pg. 153
invertido en el Proyecto y que permite responder a la pregunta Cunto de inters podr ganar anualmente el proyecto
sobre el dinero invertido.
Para lograr este fin se busca aquella tasa que aplicada al flujo neto de caja logra que el VAN sea igual a cero.
El procedimiento para determinar la TIR es igual al utilizado para el clculo del VAN; para posteriormente aplicar el
mtodo numrico mediante aproximaciones sucesivas hasta acercarnos a un VAN = 0, o por interpolacin o haciendo uso
de calculadoras programables que pueden calcular variables implcitas en una ecuacin. Para el clculo se aplica la
siguiente formula del VAN:
Fi
0
i
(
1
t
)
i 1
n
VAN I o
Fi
0
i
(
1
TIR
)
i 1
n
Io
pg. 154
13%
TIR
25%
7.3.3
RELACIN BENEFICIO/COSTO
Es la relacin entre beneficio y costos para el proyecto el clculo de la relacin Beneficio Costo se muestra como sigue:
pg. 155
2,2
La relacin beneficio costo reflejada a travs del clculo financiero es de 2,2 como se puede observar en el cuadro arriba,
lo que significa que por cada dlar que se invirti en el proyecto se tendr una ganancia de 2,2 $us. Y refleja claramente
la rentabilidad del proyecto.
pg. 156
7.3.4
Determina el plazo necesario para recuperar la inversin inicial con una tasa de descuento igual a las utilizadas en el
clculo del VAN.
TABLA N 30
PERIODO DE
RECUPERACION DE
LA INVERSION
683282,
00
Periodo Recuperacin
Inversin
Segn los clculos financieros nos muestran que la inversin del proyecto se recuperara en el quinto ao de los 10 que
nos proyectamos, despus de esto percibiremos utilidades que beneficiaran a la Empresa en su totalidad.
7.4
CONCLUSIN
pg. 157
El proyecto es factible por que los indicadores de evaluacin arrojan resultados positivos, esto quiere decir que la
implementacin de GNV en la Estacin de Servicio Cordillera es rentable con la venta de este producto, como se puede
demostrar durante los 10 aos de vida til del proyecto.
BIBLIOGRAFIA
www.osinergmin.com
www.google.earth.com
www.hidrocarburosbolivia.com
www.anh.bo.com
www.agira.com
Actividad Dcd Marcos - REG GNV
pg. 158
pg. 159