Teoria Queer
Teoria Queer
Teoria Queer
La teora queer es una hiptesis sobre el gnero que afirma que la orientacin sexual y
la identidad sexual o de gnero de las personas son el resultado de una construccin
social y que, por lo tanto, no existen papeles sexuales esenciales o biolgicamente
inscritos en la naturaleza humana, sino formas socialmente variables de desempear uno
o varios papeles sexuales.
Contenido
1 Normalidad y anomala
3 Historia
o 3.1 Antecedentes
3.1.3 Postestructuralismo
6 El papel de la biologa
o 6.1 Categoras biolgicas versus construcciones sociales
o 6.2 El doctor Money y el caso Reimer
7 El porvenir de la teora
8 Personalidades
9 Activismo y teora
11 Vase tambin
12 Bibliografa
13 Referencias
14 Enlaces externos
Normalidad y anomala
De acuerdo con ello, la teora queer rechaza la clasificacin de los individuos en
categoras universales como "homosexual", "heterosexual", "hombre" o "mujer",
"Transexualidad" o "travestismo", las cuales considera que estn sujetas a restricciones
conceptuales propias de la cultura heterosexual, y sostiene que stas realmente esconden
un nmero enorme de variaciones culturales, ninguna de las cuales sera ms
fundamental o natural que las otras. Contra el concepto clsico de gnero, que distingua
lo "heterosexual" socialmente aceptado (en ingls straight) de lo "anmalo" (queer), la
teora queer afirma que todas las identidades sociales son igualmente anmalas.
Historia
Antecedentes
Magnus Hirschfeld
Un precursor de los conceptos de la teora queer fue el mdico alemn Magnus
Hirschfeld, cuyos trabajos de comienzos del siglo XX estuvieron dedicados a despejar
la dicotoma entre homo y heterosexualidad desde una perspectiva biolgica; a partir de
1908 public un Zeitschrift fr Sexualwissenschaft en el que por primera vez le dio
que da nombre a la teora, por ejemplo, opone tcitamente una forma "normal" de
sexualidad -la pareja heterosexual estable- a otras consideradas anormales, sugiriendo
que estas ltimas son inadecuadas o perjudiciales.
El adjetivo queer
La teora queer, con su inters por las implicaciones de sexualidad y gnero se ha
dedicado sobre todo a la exploracin de estas implicaciones en tminos de identidad. La
naturaleza provisional de la identidad queer implica una amplia discusin sobre la
definicin del adjetivo queer. Eve Kosofsky Sedgwick ha explorado esta dificultad de
definicin y sealado que, si bien el trmino cambia su significado segn se aplique a
uno mismo o a otro, "tiene la virtud de ofrecer, en el contexto de la investigacin
acadmica sobre la identidad de gnero y la identidad sexual, una novedad que implica
etimolgicamente un cruce de los lmites sin referirse a nada en particular, lo cual deja
la cuestin de sus denotaciones abierta a la controversia y la revisin" (Epistemology of
the Closet).
La autodesignacin de la identidad
Gracias a esa naturaleza efmera, la identidad queer, pese a su insistencia sobre la
sexualidad y el gnero, podra aplicarse a todas las personas que alguna vez se han
sentido fuera de lugar ante las restricciones de la heterosexualidad y de los papeles de
gnero. As, si una mujer se interesa en el deporte o un hombre en las labores
domsticas, pueden ser calificados como queers. Por este motivo la mayor parte de los
tericos queer insiste en la autodesignacin de la identidad. Junto al gnero, la identidad
compone uno de los temas principales de la teora, y eso incluye la investigacin sobre
la prostitucin, la pornografa, las zonas oscuras de la sexualidad, etc. El vocablo,
cuando se aplica a las prcticas sexuales, ofrece muchas ms innovaciones que otros
trminos, como lesbiana o gay.
Cuando alguien se define como queer, es imposible deducir su gnero. Teresa De
Lauretis, que fue la primera en emplear esa palabra para describir su proyecto terico,
esperaba que tuviera aplicaciones iguales para la sexualidad y la raza, la clase y otras
categoras. Sin embargo, fuera de los mbitos universitarios, cuando el trmino queer se
refiere a la sexualidad, es ms frecuentemente un sinnimo de gay y lesbiana, a veces
de gay, lesbiana y bisexual y con menos frecuencia de gay, lesbiana, bisexual y
transexual.
La cuestin transexual
La exclusin habitual de los transexuales de este uso popular puede deberse al hecho de
que un transexual manifiesta unas relaciones desviadas respecto al gnero y la
sexualidad. Muchos transexuales, inspirndose en la teora queer en los niveles sexual y
genrico, prefieren distinguirse de los transexuales tradicionales (los FtM y MtF, siglas
inglesas de Female to Male y Male to Female, literalmente Hembra a Macho y Macho
a Hembra, expresiones que reafirman el binarismo del gnero al cambiar de sexo sin
otra reivindicacin) utilizando las expresiones gnero queer y FtN o MtN (sustituyendo
la segunda parte de la expresin por el adjetivo neutro). Las investigaciones queer sobre
el gnero abarcan sobre todo las opciones desviadas del gnero (los transgneros, los
gnero-queer y los travestidos), as como la separacin de gnero y sexo biolgico.
Partiendo de la afirmacin de Simone de Beauvoir "no se nace mujer, se llega a serlo",
Judith Butler ha sido la primera terica queer en abordar esta separacin entre gnero y
sexo.
La autobiografa Stone Butch Blues, escrita por Leslie Feinberg, ha sido quiz la
primera de un transexual. Este texto, muy influyente, no es solamente el relato del
cambio de sexo de una persona: Feinberg muestra toda una ambivalencia hacia las
identidades masculinas y femeninas y se mueve siempre en el espacio liminar del
gnero y de la representacin. En Trans Warriors, el mismo autor examina las
percepciones corporales que se utilizan para determinar el gnero de una persona,
incluidos los vestidos y las estructuras sociales que histricamente han estado abiertas o
cerradas a la variacin de gnero.
En un lenguaje muy claro y eficaz, Kate Bornstein utiliza un cuaderno de ejercicios (My
Gender Workbook) para ayudar al lector a deconstruir sistemticamente sus nociones de
los papeles masculino y femenino, y ha sido el primer transexual en proponer el
establecimiento de una categora que reivindique la identidad queer o transexual en
lugar de la del sexo adoptado.
Pat Califia, escritor y psiquiatra, ha publicado textos diversos, entre ellos novelas
pornogrficas, de ciencia ficcin y una historia de transgneros. Califia defiende la
pornografa en la ciencia ficcin, dos gneros criticados con frecuencia, en su opinin, a
causa de las posibilidades que ofrecen en tanto que resistentes a la normativa sexual y
genrica. Su trabajo Sex changes estudia la historia de los cambios de gnero a travs de
la biologa, el psicoanlisis, la sociologa y la poltica.
El papel de la biologa
Categoras biolgicas versus construcciones sociales
Algunos crticos de la teora queer sostienen que algunas pruebas fisiolgicas, genticas
y sociolgicas, muestran que la orientacin sexual y la clasificacin sexual no pueden
ser consideradas construcciones sociales y que varias caractersticas biolgicas (algunas
de las cuales son hereditarias) desempean un papel importante en la formacin de la
conducta sexual. En el presente, no parecen existir pruebas concluyentes en uno u otro
sentido, si bien la comunidad cientfica parece esperar que el estudio del genoma
humano y de otras especies aporte ms luz al respecto.
Distintos comentaristas responden a estas afirmaciones haciendo ver que no todos los
individuos son fcilmente clasificables como hombre o mujer, incluso atendiendo a
fundamentos estrictamente biolgicos. Por ejemplo, los cromosomas sexuales (X e Y)
pueden existir en combinaciones atpicas (como en el sndrome de Klinefelter [XXY]).
Esto obstaculiza el uso de los genotipos como medio para definir dos gneros
exactamente distintos. Los individuos intersexuados pueden tener caractersticas
sexuales ambiguas por distintas razones biolgicas.
La cuestin de hasta qu punto la identidad sexual y la orientacin sexual estn
fundamentadas en la biologa es importante no slo en la teora queer, sino tambin, por
ejemplo, en sexologa.
Actualmente est bien aceptado que en la orientacin sexual influyen determinantes
ambientales y genticos, aunque sean slo de carcter correlacional, sin embargo no es
posible an discernir ninguna caracterstica cualitativa o cuantitativa de este
determinante gentico. Esto pudiera interpretarse a favor de teoras ambientalistas como
El porvenir de la teora
Con la crtica de la teora de la realizacin propuesta por Butler en Gender Trouble y el
apaciguamiento de los grupos provocadores y de drag queens y drag kings, muchos
tericos se encuentran actualmente en un perodo de bsqueda de nuevos anlisis de la
resistencia queer
La mayor parte de ese trabajo se produce en mbitos literarios, psicoanalticos y
lingsticos, pero tambin en los dominios de la biologa y de las ciencias sociales
(incluso si, a causa de la ruptura entre la universidad y los ambientes populares, hay a
priori prejuicios hacia los investigadores sociales).
Lee Edelman y otros ponen en relacin la teora queer y el psicoanlisis examinando las
nociones lacanianas de construccin identitaria a travs de la adquisicin del lenguaje y
el estadio del espejo. Segn ellos, la conciencia de uno mismo procede ms de la cultura
y del lenguaje que de la biologa. En su texto No future, Edelman se apoya tambin
sobre el concepto foucaultiano del Bopoder para examinar la resistencia de los queers a
los sistemas sociales de reproduccin (el matrimonio, la produccin de nios). Anna
Livia ha publicado un trabajo lingstico (Pronoum Envy) sobre el uso queer del gnero
gramatical en la literatura francesa.
Tras un decenio de elaboracin de una teora crtica, parece que una identidad queer
comienza a asentarse. Existen, sin embargo, desacuerdos entre los tericos que priman
el estudio del gnero y los que se interesan ms especficamente en la sexualidad, y
entre los universitarios y anti-universitarios. Otra grieta, en fin, aparece entre las
comunidades queers y las feministas llamadas de la segunda ola, la cual, con sus
rupturas mltiples, ha mantenido sus fieles, aunque algunas reivindican una tercera ola
del feminismo, mientras que otras afirman que la teora queer ha provocado un postfeminisno.
Personalidades
El trmino "queer" aparece en textos tericos desde por lo menos "Borderland/La
Frontera" de Gloria Anzalda, de 1987. Ya el trmino "Teora Queer" debe su primer
uso a Teresa de Lauretis. Sin embargo, en 1994, sta critic la teora queer estableciendo
que no era ms que una estrategia de mrketing que "se haba convertido rpidamente
en un concepto vaco producto de las compaas publicitarias".
Destacan como influencias histricas de la teora queer (entre otros): Gloria Anzalda,
Audre Lorde, Monique Wittig, Jonathan Katz, Ester Newton, Andy Warhol, Roland
Barthes, Jacques Lacan, John Money, Louis Althusser, Jacques Derrida. Pero los
primeros que desarrollaron la teora fueron Gayle Rubin, Kaja Silverman, D.A. Miller,
Sue-Ellen Case, Douglas Crimp, John D'Emilio, Lee Edelman, Michel Foucault, Joan
Scott, Simon Watney, Judith Butler, Eve Kosofsky Sedgwick, Leo Bersani, David
Halperin, Michael Moon, Michael Warner y muchos otros.
Activismo y teora
Se puede decir que hay dos vertientes de la teora queer: el mbito terico y el activista,
con grupos como ACT UP o Queer Nation. La influencia que ha tenido esta teora en el
mundo acadmico estadounidense es grande. En Espaa se conocieron grupos como
LSD o la Radikal Gai en los aos noventa. Con la llegada del nuevo milenio surgen
prcticas polticas que superan la poltica institucional de los grupos LGTB, el FAGC
[1] (Front d'Alliberament Gai de Catalunya ['Frente de Liberacin Gay de Catalua']),
EHGAM (Euskal Herriko Gay-les Askapenerako Mugimendua ['Movimiento de
Liberacin de Gays y Lesbianas de Euskal Herria']), Maribolheras Precarias (Galicia),
Queer Ekintza (Euskadi), El grupo QK [2] (Alacant), y Liberaccin (Madrid) forman
parte de la red contra la homofobia, y sus luchas van ms all de una reivindicacin
exclusiva para la comunidad LGTB cada vez ms mercantilizada; la lucha contra la
precariedad o la guerra forman parte de su ideario poltico, todo ello a travs de la
reivindicacin festiva, buscando espacios autnomos donde poder reinventar la vida. La
teora queer comienza a abrirse paso tambin en el mbito acadmico.
Vase tambin
Crtica social
Queer (desambiguacin)
Cambio de sexo
Disciplina de enaguas
Drag queen
Flower boy
Bibliografa
Javier Sez del lamo y Sejo Carrascosa. (febrero de 2011). Por el culo.
Polticas anales.. ISBN 978-84-92813-35-3.
Pablo Prez Navarro (marzo de 2008). Del texto al sexo. Judith Butler y la
performatividad. ISBN 978-84-88052-62-9.
Javier Sez del lamo (Diciembre de 2004). Teora Queer y Psicoanlisis.. ISBN
84-9756-182-1.
Obra colectiva (Editores: David Crdoba, Javier Sez del lamo y Paco Vidarte
(Diciembre de 2005). Teora Queer. Polticas bolleras, maricas, trans, mestizas..
ISBN 84-95346-99-0.
Soble, A. (1998). The Philosophy of Sex and Love: an introduction. ISBN 1-55778716-6.