Brujas Aragon
Brujas Aragon
RESUMEN
Un recorrido alrededor de las historias de brujas y seres mgicos de Aragn, as como por la toponimia
de la zona.
Palabras clave: Brujas, duendes, toponimia aragonesa.
ABSTRACT
A look at the stories of witches and magical beings of Aragon, as well as the names of the area.
Key words: Witches, Goblins, Toponymy in Aragon.
SUMARIO:
Brujas . Brujas por el Pirineo . Brujas por el Somontano y Hoya . Brujas por la tierra llana . Las
brujas en Teruel . Brujas zaragozanas . Historias de brujas . Los jorobados. Las eras de Tolosa. El
zapatero en el aquelarre. El gato y la mula. La noche de la bruja. Las brujas de Trasmoz. La ta
Catalina. Las brujas de Calatayud. La bruja de Velilla de Ebro. Moricas y encantarias. Gigantes
y omes grandizos. El Sacamantecas y otros seres pavorosos que asustan a los nios. Duendes.
Los diablillos o diapllerons. Sierpes. Fantasmas.
103
Dossiers Feministes, 13, 2009, 103-133.
104
En Echo existe la Cueva de las Brujas y hasta el grupo folklrico de esta poblacin
tiene un baile alusivo a esta temtica. La Cresta y Era de las Brujas estn en Castiello. La
Cueva de las Guixas era el Zugarramurdi aragons. Cerca de all, en Cenarbe, se proces
Dossiers Feministes, 13, 2009, 103-133.
Las mujeres hechizadas por Pedro Arruebo en el siglo XVII, que ladraban como
perros, es otro episodio histrico de esta zona estudiado por ngel Gari. En Tramacastilla y
Sandinis se contabilizaron sesenta y dos casos, en cinco aos, de mujeres posedas por el
demonio que dominaban idiomas extraos, que volaban y adivinaban.
En el Sobrarbe tenemos el Forato das Bruixas en Morcat o la Cueva de las
Brujas en Sarsa de Surta. No olvidemos que el dolmen de Tella era un punto de reunin de
las brujas. Tambin tena fama brujeril el pueblo de Tella, circunstancia que han aprovechado
muy bien para instalar all un museo que recoge esta temtica y otras similares. Existe una
danza de las brujas recogida en Tella. En Ansa encontramos el Tozal de las Brujas, que
aparece igualmente en Bruis. En Labuerda y Arro tenemos la Caseta de las brujas.
En Plan est la Pea de la Bruja. Si alguna mujer quiere ser bruja tiene que pasar
su prueba. El da de Nochebuena, a las doce de la noche, debe acudir sola a este lugar,
con los ojos que habr arrancado a un gato negro, y al or las campanadas de las doce
destapar los ojos del gato. Luego deber aguantar durante una hora en el lugar, pues ya
se sabe:
a la Vieja Narbona, acusada de bruxa, pozonyera, nigromanta, fetillera y por tal havida,
nombrada y reputada, segn ha estudiado Carmen Espada.
En el Serrablo, en Tramacastilla hay un Bosque de las Brujas, en Gavn la Caseta
de las Brujas, que tambin existe en Aquilu y en Nocito, y en Ibirque es la Caseta de la
Bruja, en singular. El topnimo Las Brujas se encuentra en Aineto.
En Biescas, junto al barranco de Aratiecho, existe una caseta llamada de las Brujas.
De Biescas era la bruja Maut, que dicen haca ladrar a las personas como a los perros. En
esta localidad, un sastre que se encontr en la reunin del aquelarre, cuando vio a las brujas
pasar a realizar el sculo anal al diablo, aparecido en forma de macho cabro, sac su
punzn y le pinch. La segunda vez que volvieron a pasar, cuando le toc el turno al sastre,
el diablo se volvi y le dijo:
105
de las ms importantes, pues no olvidemos que a veces se vea a las brujas tirar de las nubes
para provocar las tormentas:
106
Dossiers Feministes, 13, 2009, 103-133.
El arriero recogi el ungento, que se haban olvidado las brujas, y realiz el conjuro,
pero err en el comienzo:
Realiz el vuelo, efectivamente, entre las ramas y las hojas de los rboles, y lleg al
aquelarre lleno de magulladuras.
A las eras de Tolosa tambin iba Dominica, la Coja de Pozn, y sus amigas, Gracia,
la Nadala, y Benedeta, la Piquera, en la primera mitad del siglo XV. Para volar, tras untarse
los sobacos con ungentos, recitaban la siguiente frmula:
Fulla sobre fulla,
a las eras de Tolosa
sea lugo all.
Al nombrar a Dios cay; pero an tuvo suerte, que pudo contarlo. Al da siguiente
apareci cojo, y as vivi para siempre.
En el castillo de Fraga habitaba Urganda. Esta mujer poda transformarse en una
bella dama o en una horrible bestia. Dice la leyenda que se le apareci al mismsimo Don
Dossiers Feministes, 13, 2009, 103-133.
107
108
Carlos, prncipe de Viana, estando preso en la crcel del castillo. Le dio un bebedizo gracias
al cual pudo escapar.
Por la Litera, en Tamarite aparece el Balcn y la Plaza de las Brujas; en Binfar,
la Acequia y el Camino de las Brujas; en Camporrells, la Caseta de la Bruja, y, en
Azanuy, la Roca de las Brujas.
En los aquelarres de Tamarite se renegaba de Dios y se prometa obediencia al
diablo. Juana Bardaj y Margarita Escuder lograron salvar su vida y pasaron a las crceles de
la Inquisicin; sin embargo, siete mujeres de la poblacin murieron ahorcadas por la justicia
ordinaria en el ao 1656.
Albelda era otra de las poblaciones de aquelarres. Los puntos de reunin de las brujas
eran la Aireta y les Santes Creus. El nombre de Santes Creus puede ser una cristianizacin del
lugar donde se cree que se reunan los brujos, uno de los cuales levant en una sola noche
un gran muro de piedras. En un sabat lograron que se abriera la tierra al sonar la primera
campanada, pero al orse la ltima se volvi a cerrar. Dos brujas fueron famosas: la Guinsa
y la Canudeta. Esta ltima siempre se retrasaba en las reuniones. Cuando en Albelda alguien
llega tarde a los sitios an se dice:
Totes i estn y la Canudeta i falte.
Brujas zaragozanas
109
110
contra mujeres por brujera y hombres acusados de hechiceros. No es extrao que en los
primeros aos del siglo XVI ya circulase la obra del darocense Pedro Ciruelo titulada Tratado
en el qual se repruevan todas las supersticiones y hechiceras.
A finales del siglo XVI se tomaron medidas contra la brujera en Tarazona y tambin
por esta poca se documenta un aquelarre en Gotor.
En Tarazona, segn ngel Gari, en la primera mitad del siglo XVII vivi Catalina
de Bargas y gueda Cisneros. Catalina fue acusada de hacer magia amorosa, deshacer
hechizos y fabricar pcimas. Algunos poderes de gueda Cisneros consistan en coger los
rayos del sol con la ropa tendida, dar mal de ojo, anunciar tormentas, pronunciar conjuros o
hacer y deshacer maleficios.
En este siglo tambin florecieron toda clase de supersticiones por tierras del Jaln,
que perduraron hasta el siglo XX, tal como veremos con los endemoniados que acudan al
Cristo de Calatorao.
Los procesos contra la brujera en Zaragoza fueron abundantes. Incluso Goya
presenci uno de ellos, el de Orosia Moreno, que saba hacer ratones, segn podemos ver
en uno de sus dibujos.
Historias de brujas
A finales del siglo XIX, gran parte de la poblacin, especialmente, del Pirineo espaol
y francs, todava conservaba fuertes creencias vinculadas con la supersticin y lo misterioso.
Esto se daba principalmente entre las mujeres, menos instruidas intelectualmente.
En este ambiente, la bruja inspiraba un sentimiento general de terror y espanto.
Era mucho peor que un demonio, era una persona marcada por la reprobacin desde su
nacimiento, que ni siquiera se purificaba con el bautismo. Adems, su padrino y madrina la
haban consagrado al diablo, con quien comparta una parte de su poder.
Por lo tanto, la bruja empleaba su poder slo para sembrar el mal o para atormentar
a sus vecinos: Poda transformarse en vapor, en agua, en perro, en gato... Muchas personas
la haban visto bajo esas apariencias y ni siquiera podan refugiarse en sus casas porque la
bruja se deslizaba por un agujero de cerradura tan fcilmente como si tuviera la anchura de
un arco de triunfo. Atravesaba incluso las murallas, y, era tan veloz que poda recorrer cien
leguas en menos de media hora.
Si era mujer, traa al mundo repugnantes reptiles y todos sus deseos se cumplan.
Ella tena la culpa de todas las enfermedades resistentes al recurso de la medicina, de las
pesadillas, del sonambulismo, de la epilepsia... Incluso, quienes padecan esas terribles
dolencias enseaban las contusiones, los araazos y las mordeduras que se hacan durante
los ataques nocturnos. Eran como estigmas terrorficos, debidos a la influencia ejercida por la
bruja sobre su vctima. De esta manera, aumentaba la creencia de la gente, que no podan
resistir frente a pruebas tan convincentes.
Este ambiente era propicio para que las leyendas e historias de brujas circularan
entre las gentes, y tambin para que las brujas se convirtieran en personajes ficticios de los
cuentos.
Quiz el cuento del que ms variantes se han escrito sea el de Los jorobados o de
Las brujas y el cheposo. Podemos encontrar versiones diferentes extendidas por Aragn,
en otros puntos de Espaa y en otras culturas. Violant i Simorra recogi esta popular leyenda
en la localidad leridana de Sarroca de Bellera.
Segn esta versin, un giboso oy una noche grandes risotadas y voces que
cantaban:
Lunes, martes,
mircoles, tres;
jueves, viernes,
sbado, seis.
Levant la vista y sin fijarse en que la voz vena de un grupo de brujas que iban
volando camino del aquelarre, creyendo que se les olvidaba contar un da de la semana,
contest:
Los jorobados
Y domingo, siete!
Y domingo, siete!
Dossiers Feministes, 13, 2009, 103-133.
Las brujas, contentas por aprender tres das ms de la semana, le concedieron una
gracia y el pastor pidi que le quitaran la chepa.
A los pocos das cont lo sucedido a un amigo, un tanto avaro y codicioso. ste le
reproch que hubiera pedido tan poco, puesto que hubiera podido obtener dinero, oro y
otras riquezas.
El amigo le cambi la faena por unos das, invocando como hizo el jorobado a las
brujas, que no tardaron en bajar cantando:
Lunes, martes y mircoles, tres;
jueves y viernes y sbado seis.
112
Chema Gutirrez recoge el cuento de los jorobados segn la versin de Paz Navarro,
pero poniendo como segundo protagonista a otro jorobado, al que las brujas castigan
colocndole una segunda joroba.
Dossiers Feministes, 13, 2009, 103-133.
Este cuento ya lo narraba Romualdo Nogus a finales del siglo XIX. Otras versiones
han sido recogidas por ngel Gari, en Tella; Eduardo Vicente de Vera, con La plazeta de
las brujas, en Naval, o Carmen Ezpeleta en Las Parras.
Las eras de Tolosa
El zapatero en el aquelarre
Tambin es muy popular el relato del zapatero en el aquelarre. Un zapatero,
disfrazado de bruja, llega a un aquelarre siendo presentado como nueva bruja. Al pasar a
besar el culo al diablo le clava una lezna. El diablo le prohbe volver a pasar creyendo que
le pincha con el bigote.
En la comarca del Moncayo esta historia se conoce como El zapatero de An y
se mezclan aspectos de otras leyendas muy divulgadas.
Segn el argumento que nos narraba Mercedes Vidal, un zapatero expiaba a una
bruja mientras untaba una escoba, recitando la siguiente frmula:
Otro relatos con muchas variantes es el que recoge ngel Gari haciendo referencia
a las famosas eras de Tolosa, ya mencionado anteriormente.
Herminio Lafoz recogi en Olsn un relato que presenta significativas variantes. Las
brujas, desnudas, se untaban el cuerpo y decan:
Una vez que sale la bruja en su escoba, el zapatero entra en la casa, se disfraza de
mujer y repite las mismas palabras, apareciendo en el aquelarre de Trasmoz. En el aquelarre
las mujeres iban pasando a besar el culo del diablo, mientras cantaban y bailaban recitando
la siguiente cancioncilla:
Dossiers Feministes, 13, 2009, 103-133.
113
El gato y la mula
Una de las historias de brujas ms difundida por el Alto Aragn es la de la abuela
que mata la mejor mula de la casa durante la misa del gallo.
Este hecho tena lugar cada ao en la casa ms rica de la poblacin. Para descubrir
la razn, una noche las vigil un criado y vio que un gato andaba por el lomo de las mulas,
y que hablaba con una de ellas dicindole que deba matarla a su pesar.
El criado golpe al gato, aunque logr huir. A la maana siguiente la abuela apareci
con heridas producidas por el golpe del criado. As se descubri que la abuela de la casa era
la que se transformaba en gato para matar a la mula.
En otras versiones las mulas atacan a cerdos o vacas, y, a veces la vieja se transforma
en ratn o en rata.
La noche de la bruja
114
Segn una leyenda publicada en 1906 por Manuel Fox, la vspera de San Antn se
repeta cada ao, en un pueblo del Bajo Aragn, un festejo en el que se quemaba una bruja
en la hoguera.
Dossiers Feministes, 13, 2009, 103-133.
115
116
Sucedi que el mozo ms arrogante del lugar e hijo del mejor propietario cay
enfermo, sin que los mdicos ni curanderos pudieran remediar su mal. Sus padres, acongojados
y llenos de miedo, acudieron llorando a la bruja, ofrecindole riquezas, si salvaba a su hijo,
que se tema estuviese endemoniado por la diablica mujer.
sta se present en la habitacin del paciente, le aplic varios ungentos, le dio
algunas fricciones por la espalda, pecho y vientre, y quem unos polvos que produjeron
fugaces llamaradas como la plvora encendida, al mismo tiempo que mascullaba palabras
raras en medio de gesticulaciones extraas y horripilantes.
A los tres das comenz la mejora del enfermo y dos semanas despus ya sala de
su casa. Como precio de sus cuidados, la bruja solicit casarse con el muchacho curado,
causando esta peticin un gran asombro y estupor en el pueblo.
La familia del curado y ste rechazaron, llenos de espanto tal demanda, ofrecindola
en cambio el dinero que pidiese. La enamorada no era vieja, tendra unos treinta aos,
pero su fealdad, su cojera y sus arrugadas facciones le daban el aspecto de una mujer de
cincuenta a sesenta aos.
Adems, el asustado galn iba a casarse con la moza ms rica y guapa del
lugar. Desde entonces no haba da que a la cada de la tarde no se encontrase con la
endiablada curandera, insistiendo con splicas y demostraciones cariosas en sus peticiones
matrimoniales. La bruja estaba locamente enamorada de aquel pobre muchacho.
Un da el mozo la amenaz si volva a encontrrsela en su camino y la mujer,
convencida de la inutilidad de sus pretensiones, huy por entre unos peascales lanzando
horribles maldiciones.
Era la vspera de San Antn, y siguiendo la costumbre de todos los pueblos, el
vecindario preparaba el, en medio de la plaza, la monumental hoguera en honor al Santo.
Aquel ao, la noticia de que la novia del mozo curado por la bruja acababa de morir, a
consecuencia de una inesperada y rpida enfermedad, ensombreci la alegra de siempre.
Se haba cumplido la venganza de la hechicera.
El mozo, al salir de casa de la enferma y ver a la hechicera, quiso vengarse y lleno
de coraje la cogi entre sus brazos y la arroj a la hoguera.
De poco sirvieron los ruegos y splicas de la mujer, manifestando que no era bruja
ni hija del demonio y declarndose ajena a la muerte de su novia y de las desgracias que
afligan al pueblo.
Desde entonces, todos los aos, la vspera de San Antn, al sonar las seis de la tarde
en el campanario del pueblo, la bruja cruza el espacio y se la oye chillar entre el silbido del
viento y el lgubre graznido del bho y de la lechuza, conservndose el ritual de quemar la
bruja.
La ta Catalina
En 1899 Wanderer recorri los mismos escenarios por los que Gustavo Adolfo
Bcquer haba transitado durante su estancia en Veruela, y hasta consigui fotografiar a
Dossiers Feministes, 13, 2009, 103-133.
117
118
La Galga. Sus impresiones las plasm en un artculo titulado El castillo de Trasmoz y las
brujas, publicado en la revista Alrededor del Mundo.
A Wanderer tambin le hablaron de la ta Catalina, una afamadsima bruja de
Santa Cruz de Moncayo que declaraba pblicamente su profesin. Poco antes de morir se
arrepinti y confes que ella haba desenterrado el cadver de su nieto, le haba abierto el
crneo y le haba sacado los sesos, hecho por el cual haban sido encausados otros vecinos
del pueblo. Dijo que quera los sesos para juntarlos en un puchero, con clara de huevo. Segn
la receta del unto, sobre la mezcla echaba el veneno que sacaba de un sapo, estrujndole;
el unto quedaba confeccionado despus se cocer todo y de romper el cacharro, de forma
similar a como lo confeccionaban las brujas de Zugarramurdi.
El seso del nio representaba la inocencia y serva para coger por la inocencia; la
clara de huevo era para volar, y el veneno del sapo para hacer mal.
Las brujas de Calatayud
Abandonamos la leyenda para introducirnos en otras historias con visos reales, que
acontecieron a finales del siglo XIX y principios del XX.
Un caso curioso de brujera ocurri en Calatayud en 1893. Se deca que en esta
ciudad exista una sociedad de curanderas reveladoras que tenan organizada una fructfera
industria. Con sus plticas hacan creer a los incautos que hablaban con sus parientes difuntos
y averiguaban su ubicacin en el otro mundo; si estaban o no sentados a la diestra de Dios
padre, o si, por el contrario, haban ido a las calderas a pulgar sus debilidades.
Tambin sacaban los enemigos, obteniendo por estas operaciones sus correspondientes
honorarios. Pero el negocio de las curanderas bilbilitanas dur poco tiempo y acabaron en
la crcel, al ser sorprendidas por el alcalde mientras trabajaban en uno de sus asuntos.
Haca tiempo que Julio Larpa, vecino de la calle de Soria de esta ciudad, se
hallaba gravemente enfermo con una afeccin al estmago. Para curarse llam a una de las
curanderas, Cipriana Calvo Pellejero, que tena un lquido misterioso con el que curaba todas
las enfermedades.
Visit Cipriana al enfermo, le tom el pulso, le abri los ojos y prometi curarle,
exigiendo como retribucin seis pesetas, doce huevos y dos velas. Hecho el trato, Cipriana
dio a Larpa seis botellas de un lquido maravilloso, que no dio resultado.
Pasados unos das, Cipriana dijo que no poda curar al enfermo porque estaba
embrujado, en vista de lo cual se llam a Teresa Melus (a) la Cipota, que prometi curar
a Larpa si la acogan en su casa y la mantenan durante de un mes, dndola adems 30
pesetas de sueldo.
119
Dossiers Feministes, 13, 2009, 103-133.
Tente, nube;
tente, no caigas.
Tente, nube;
tente, no caigas
120
En Aragn abundan las moricas o princesas moras parientes de las donas daigua
catalanas o de las moras murcianas; pero tambin hay encantarias y hasta un topnimo La
Melusa, en la actualidad finca perteneciente a la Confederacin Hidrogrfica del Ebro,
dentro del municipio de Tamarite, que tiene relacin con la famosa hada Melusina.
En la Ribagorza las hadas reciben el nombre de encantarias. En el pasado fueron
seres humanos que en virtud de alguna maldicin adquirieron ese estado y, por tanto, pueden
ser liberadas de su encantamiento. Desencantarlas no es nada fcil porque, a veces, estn
guardadas por alguna serpiente o dragn. En ocasiones la encantaria adopta forma de
serpiente.
Una caracterstica comn de las hadas y encantarias, segn Callejo y Canales,
es que se ocupan en lavar madejas de lana cuyos hilos parecen ser de oro e hilan dichas
madejas con una rueca de oro. Cuidan ganado, sobre todo toros y vacas, as como gallinas
y pollos que, al menos, tejen un aspecto ureo. Les gusta danzar en corro, agarradas de la
mano y dndose la espalda.
No se debe perturbar las danzas, el juego o el bao de estas hadas, aunque su
reaccin no siempre es la misma. Los humanos en caso de entrar en su mundo no deban
participar en sus danzas ya que podan terminar siendo sus esclavos. A pesar de ello un
arriero de casa Farr de Esps se las encontr en la noche de San Juan junto a la ermita de
las Aras. Estaban bailando, sus danzas embelesaban, la msica sobrecoga. Una de ellas
le invit a bailar. Al finalizar el baile y antes de desaparecer todo aquel mundo de magia y
embrujo de sus ojos, la encantaria le revel que era la reina de todas ellas. El arriero no
olvidara en su vida aquella noche.
Para poder verlas hay que acudir la noche de San Juan a determinados lugares. Esa
noche las encantarias iban al ro a hacer la colada, despus la extendan y, mientras se
secaba, iniciaban sus juegos y danzas.
En Alins de Isbena las encantarias extendan la ropa el da de San Juan en el
castillo de Pegar. En Betesa y Pont de Suert dice que lo hacan encima de Erta y en Ribera
de Denuy y Denuy, en la cima de la montaeta de Denuy. En Abella extendan la colada
a la orilla del Forat de la Portella, subiendo a las Aras. En Aneto comentan la leyenda sin
localizarla exactamente.
Si alguien consegua robar una de las piezas de la colada de las encantarias
hara fortuna. As ocurri en Casa de Gaspar de Torre de Buira. En Obis haba cuevas con
Dossiers Feministes, 13, 2009, 103-133.
Moricas y encantarias
121
encantarias y una mujer de casa Micolau logr robarles una pieza. En Santorens un pastor
de casa el Chic tambin pudo sustraer una sbana.
Las hadas aragonesas tambin reciben el nombre de moricas o princesas moras.
La toponimia es abundante: Torre de las Encantadas de Sabin, Dolmen de la Losa
Mora y Cueva de la Mora de Rodellar, Balsa Mora de Plan, Fuente de la Mora,
Castillo de la Mora...
Estas moras habitan en ibones, barrancos, montaas, cuevas, dlmenes o viejos
castillos. Las moras aragonesas son, sin duda, semejantes a las hadas de los pases nrdicos,
que en nuestro caso llevan ms misterio y encantamiento aparejado.
Muchas de estas princesas moras tambin haban sufrido encantamientos. Otras se
perdieron en los valles buscando al prncipe que qued igualmente encantado, aunque con
peor suerte, pues fue convertido en piedra. La noche de San Juan era el nico momento en
que podan verlas los mortales.
Algunas viven en balsas e ibones, al igual que las dones daigua catalanas. En
el ibn de Estans dicen que habita una de ellas, y otra en el ibn de Plan. A este ibn los
chistavinos lo denominan Basa de la Mora. La princesa sale antes del amanecer de esa
noche mgica del solsticio de verano y realiza varias danzas por el lago, consistiendo su
vestido en serpientes de mltiples colores y tonalidades. Para poder verla se debe tener el
corazn limpio.
Rafael Andolz nos ha evocado bellas leyendas de las princesas moras. Segn una
leyenda de Mascn, una mora lloraba la muerte de su dueo, vagando por todo el valle con
la losa apoyada en la cabeza. Deambulaba con su rueca bajo el brazo, hilando sin cesar,
hasta que se encontr con los restos de su amor. Y all deposit la losa, que sigue estando en
la actualidad.
Chema Gutirrez dice que el concepto mora en el legendario aragons no se
corresponde con el de mujer musulmana, aunque pueda estar influenciado por l, sino
que parece relacionarse con reminiscencias de antiguos cultos en honor a las diosas Diana
o Artemisa o incluso prerromanos, referidos a la Gran madre y asociados a tributos como
fertilidad, agua, tierra, sabidura, vida, poder...
Gigantes y omes grandizos
122
Marieta, Marieta,
torna a buscar la mandileta (delantal).
Pero Marieta no volvi y el gigante entr en una profunda depresin. Los pastores,
entonces, le envenenaron la leche que beba diariamente y muri en la cueva.
Silbn es el prototipo de hombre salvaje; su nombre nos recuerda al Silvano de
la mitologa clsica. En algunas fiestas tambin aparecen estos hombres salvajes. Podran
encuadrarse entre ellos las trangas belsetanas o el carnaval de Torla. En Benabarre
desapareci una fiesta denominada de los salvajes, que an se mantena a comienzos de
siglo.
En Tella, como homenaje a Silbn, aparece su historia contada en el museo y est
reproducido, aunque en menor tamao del que deba tener.
El Basajaraun se encuentra por los bosques de los Valles de Ans y Hecho, y tambin
ha llegado hasta el valle de Tena. Tiene un gran tamao y una larga y enrevesada cabellera,
una pierna es de humano y otra de oso. A veces puede actuar como protector de pastores y
ganados. Aunque es temido, pues no se conocen muy bien sus reacciones.
El Basajaraun puede ser el espritu de los bosques. En general es su protector y de los
animales que en l habitan. Puede dedicarse a extraviar a los cazadores que se encuentra y
no se le debe molestar, ya que puede reaccionar con violencia. En el Pas Vasco y Navarra
Dossiers Feministes, 13, 2009, 103-133.
Siempre ha existido un temor y admiracin hacia esos gigantes y incluso en las fiestas
aparecen los gigantes, que posiblemente no tengan mucho que ver con aquellos gigantes
mitolgicos. Una de las mejores zarzuelas se dedic tambin a los gigantes (Gigantes y
cabezudos), y no olvidemos que Fermn Arrudi, conocido como el gigante aragons, era
de Sallent de Gllego.
Comenzamos este recorrido con dos gigantes mticos del Alto Aragn, relacionados
con el mundo pastoril, Silbn de Tella y Barajaraun.
Silbn de Tella habitaba en una escondida cueva y se dedicaba a robar ovejas. De
gran estatura, su rostro era monstruoso. Pero como todos los gigantes tienen su corazn;
Silbn acab enamorndose de Marieta, una linda pastora.
La llev a la cueva y all le obligaba a peinar y despiojar sus largos cabellos. A
cambio a la pastora no le faltaba de nada, pero sta invent una estratagema para huir.
Una noche, mientras Marieta le peinaba, como ya era habitual, se quedaba dormido en su
regazo. Entonces la pastora se apart y dej la cabeza del gigante apoyada en su delantal,
encima de la piedra, y huy.
Silbn al despertarse y ver que la pastora no le quera y haba huido le llamaba:
123
se le denomina Basajaun. No debemos confundirlo con los stiros o faunos de los bosques,
que nada tiene que ver con l.
Con la expresin omes grandizo se designa a los gigantes, aunque en la zona
oriental se emplea ms el de gegant, gigant o chign.
Ramn J. Sender relata las leyendas del Ome grandizo de la Bal dOnsera. Lleva
en el hombro un hacha de piedra y va acompaado de un oso.
El gigante del Turbn vive bajo este monte, en el Valle de Bardaj, va cubierto de pelo
y goza de gran corpulencia.
En otro apartado habra que incluir a los hombres monstruos, puesto que no siempre
pueden encuadrarse con los gigantes, ya que sus proporciones podan ser normales; tal es el
caso de el hombre choto de la Guarguera.
Existen tambin los que denominaramos gigantes monstruosos, tal como el
Polifemo de Graus, del que nos habl el folklorista cataln Joan Amades. Joaqun Costa
tambin hizo referencia a l. Otros personajes similares son el hombre lobo de Alcolea,
descubierto por Ramn J. Sender, o el hombre oso.
En Asturias a estos polifemos se les llama pataricos, son antropfagos, tienen un
slo ojo y una gran capacidad olfativa. En Santander se llaman ojncanos y en el Pas
Vasco, tartalos.
El Sacamantecas y otros seres pavorosos que asustan a los nios
Ahora los nios ya no se asustan con nada. Hace algn tiempo, cuando todava Van
Gaal entrenaba al F. C. Barcelona, la prensa public una vieta en la que un padre deca a
su hijo, que permaneca tumbado en la cama:
Ya que no te asusta el hombre del saco, si te portas mal, vendr Van Gaal!
124
Realmente, a quien asustaba Van Gaal era a los periodistas, pero resulta curioso
que de los Pases Bajos vengan ahora a asustarnos. En estas tierras todava recuerdan la
expresin: Que viene el Duque de Alba! (Fernando lvarez de Toledo, duque de Alba, fue
general de Carlos V y de Felipe II [1508-1582]; tras guerrear contra los franceses e italianos
fue enviado a Flandes como gobernador, instituyendo el famoso Tribunal de la Sangre, que
Dossiers Feministes, 13, 2009, 103-133.
cometi toda clase de excesos). Estos abusos lo convirtieron en un personaje terrorfico para
los nios. Un da, hablando de este personaje en una charla impartida en Cuarte de Huerva,
una nia de unos diez aos nos interrumpi, tratando de asentar unas bases que le parecan
ms lgicas:
Duendes
En esta ocasin vamos a referirnos a los seres pequeos, cargados de magia y
misterio, que habitan en bosques, casas o en cautos. Son los duendes o nemos.
Cuesta distinguirlos, aunque su hbitat y tareas cambian. Los duendes habitan en
casas, realizan ruidos en las falsas y se dedican a hacer aparecer y desaparecer objetos o
cambiarlos de lugar. A los nemos, menos o menudos es ms difcil catalogarlos.
Las personas supersticiosas crean que los duendes habitaban por las casas causando
numerosos estropicios. Se colaban hasta en las antiguas imprentas. Claro que siempre era
una buena excusa para que el impresor no reconociera su error.
Hay un componente ldico en su conducta. Hay autores que consideran que los ruidos
extraos, golpes, luces que se encienden y apagan en las sesiones espiritistas, corresponden
a la actuacin de estos duendes. Realmente, lo que les gusta es jugar y se comportan como
si habitaran en casas encantadas. Muchos de sus juegos tienen como objetivo asustar y
confundir a los humanos.
Dossiers Feministes, 13, 2009, 103-133.
125
126
En las casas de algunos pueblos, los vecinos aseguran que han existido duendes.
Estos duendes provocan ruidos extraos, cambian los objetos de lugar o hacen desaparecer
cosas.
Ramn J. Sender menciona a los duendes enredadores que tienen un agrio sentido
del humor y un gran apego por la familia con la que habitan. Los duendes de Zaidn tejan
por las noches y provocaban muchos ruidos. Habitaban por varias casas y casi constituan
una epidemia. Nuestro entraable Rafael Andolz estudi el tema y en uno de sus artculos
dice que los hechos sucedieron entre los aos 1915 y 1919. Narra que la ropa suba al
techo, quedando suspendida, y en un escaln apareca un palo corto que golpeaba sin cesar.
Si se tiraba apareca otro.
El mismo Andolz nos habl del duende de la Torre Lucn de Huesca, que durante
unos veinte das del ao 1955 trastorn la vida de la casa y sus moradores: tiraba piedras a
los que salan del corral, haca que los zapatos se movieran solos, esconda y haca aparecer
la ropa, hizo caer una piedra sobre la mesa cuando estaban cenando, etc.
Se cuenta que en el bosque de El Betato en Piedrafita de Jaca tambin habitan
duendes, muy temidos por los pastores, pues atraen a las ovejas y luego nunca ms se sabe
de ellas.
Pero el que hizo correr ms chorros de tinta fue el duende de Zaragoza. Un extrao
fenmeno que conmocion a la opinin publica espaola entre septiembre de 1934 y enero
de 1935. Sonoras carcajadas, voces, conversaciones y otros ruidos extraos e inexplicables
mantuvieron en vilo a la poblacin zaragozana, sin que el suceso llegara a aclararse.
Otro duende zaragozano cometi sus travesuras en el palacio de Huarte, la casona que
actualmente ocupa el Archivo Histrico Provincial.
Dentro de la familia de los duendes domsticos, y no hablamos de nomos, existen
los nemos aragoneses (algunos autores los llaman menos), parientes de los donyets
valencianos, los martibicos manchegos, los follets catalanes, los xas gallegos o los
trasgos leoneses.
Gustavo Adolfo Bcquer en sus Rimas y leyendas menciona los gnomos del
Moncayo, seres diablicos que se insinan con dulces palabras a las mozas. Son una mezcla
de hombres y reptiles que guardan muchos tesoros. Esta es la descripcin que el poeta
realizaba de los gnomos en boca del to Gregorio: Los gnomos viven en las entraas de
los montes. Conocen sus caminos subterrneos y, eternos guardadores de los tesoros que
encierran, velan da y noche junto a los veneros de los metales y las piedras preciosas... El
palacio que habitan es horroroso y magnfico a la vez.
Segn la leyenda del gnomo, en una cueva del Somontano del Moncayo, junto
a una fuente, habitaban espritus malignos guardianes de muchas riquezas all escondidas.
Cuantas jvenes iban a buscar agua a la fuente despus del toque del Ave-Mara en el
Santuario, eran atradas por el gnomo y desaparecan para siempre.
Las actividades y trabajos que les ordenaba el amo los terminaban enseguida. Eran
tan capaces de levantar un muro en una maana como de segar la hierba de un prado en
una tarde. Si llegaba un momento en que se quedaban sin faena, podan volverse violentos
contra el propio amo.
ngel Gari menciona en el proceso de Pedro Arruebo, en la segunda mitad del siglo
XVII, a estos diablillos: Y supuesto lo susodicho es dificultoso de entender del modo y manera
que los magos y malficos traen consigo, los que llaman familiares como este reo se preciaba
de decir los tena y, si es cierto, el poderlos tener encerrados en redomas o metidos en anillos,
como se refiere ordinariamente, y de este se dice que los traa en un cauto, porque, si no
los pueden forzar, cmo se compadece el tenerlos siempre metidos en anillos o redomas o
cauto, como se dice lo traa Pedro de Arruebo?.
El poseedor de los diablillos ha de pasarlos antes de morir a otro. Si la persona
muere sin pasarlos a nadie pueden resultar peligrosos para el muerto. Y, para que los diablos
no hicieran dao al muerto, haba que colocar un trozo de tronco de roble en el atad.
Nadie los llegaba a ver. Algunos dicen que se asemejan a moscas, pero sin forma.
127
Dossiers Feministes, 13, 2009, 103-133.
Deba ser un primor verlos trabajar porque el trigo iba cayendo al suelo y se recoga solo, y
as con otros trabajos. Cuando alguien realiza mucho trabajo en poco tiempo an se dice:
En Torrelarribera se narra que el amo les mand tirar piedras a un campo y de tantas
que tiraron all surgi el denominado Rocal de la Ribera.
En algunas poblaciones se narra la historia del segador, poseedor de un cauto con
diablillos, que era afirmado para trabajar en el campo, pasando todo el da durmiendo y
luego, al atardecer, en un momento conclua la faena.
En caso de encontrarlos sueltos hay que buscarles un sitio donde puedan estar y si
alguien tiene un cauto o tubo debe intentar meterlos dentro y luego escapar.
El historiador irlands Ian Gibson tambin hablaba de los enanos bilbilitanos,
haciendo referencia, sin duda, a un escrito de Baltasar Gracin, fechado el 21 de marzo de
1652, en el que dice que al abrir un cofrecillo en presencia de muchos, saltaron encima un
bufete muchas figuras bailando, y entre ellas tres frailecillos de tres religiones.
Sierpes
La serpiente siempre es un animal al que se la ha tenido cierto temor. En el sentir
popular se tena presente el pasaje bblico del Gnesis en el que el diablo se converta en
serpiente y ofreca la manzana a Adn. Por otro lado, se le consideraba un animal repugnante,
porque se arrastra por el suelo y su piel est hmeda. De todas formas, no debemos olvidar
la cantidad de frmulas utilizadas por los curanderos y en la medicina popular en las que se
emplea la serpiente.
Si alguien no quera ser engaado, deba colocar la piel de una serpiente envuelta
en un pao. Adivinara hasta los trucos de magia.
En el tema de las culebras en Aragn hemos sido un poco exagerados. Segn nos
contaba un amigo de Tormos. Le dice uno de Lobarre a uno de Bolea:
Sabes que he visto una serpiente de ocho metros?
Dancho?
Dossiers Feministes, 13, 2009, 103-133.
En los aos ochenta cuando en los medios de comunicacin se hacan eco del
monstruo del lago Ness (Escocia), en tierras ribagorzanas surgi la serpiente monstruosa de
los lagos de Estaa, situados junto al pueblo del mismo nombre, en el Montsec, en un paraje
de gran belleza. Esta serpiente lleg a acaparar la atencin de la prensa catalana. Incluso
algn peridico leridano lleg a sacar reportajes dominicales de varias pginas. En Aragn
escasamente se conoci su existencia. Hoy ya nadie habla de la serpiente de los lagos de
Estaa.
En los ltimos aos, otra serpiente que tambin trajo cola fue la que vieron algunos
vecinos cerca de la Puebla de Roda. Apareci por diversos medios de comunicacin. Primero
la vio un pastor y luego la vieron desde un vehculo todo terreno cruzando un camino, aunque
al principio pensaron que era un tronco. Despus nada ms se supo de ella. Slo qued en
serpiente de verano.
En el verano de 1859 circul con insistencia y refiriendo hasta los ms minuciosos
detalles, la aparicin de una terrible serpiente en los trminos de Cariena. Un hacendado
que sali a visitar sus posesiones, al coger un racimo de uvas, se encontr con sus chispeantes
ojos. Era gruesa como un muslo y con la cabeza como la de un cabrito. El sorprendido labrador
ech a correr dando la noticia. Algunos vecinos salieron en persecucin del monstruo, pero
nadie pudo verlo.
Sin embargo, cerca de Cariena, en Aguarn, s que puede verse la Pea Culebrera,
citada por Alberto Serrano. Es una roca de grandes proporciones en la que, segn se dice,
de tarde en tarde se enrosca una culebra grandsima y gorda; es tan larga que a pesar de
rodear el peasco dando varias vueltas, le sobra cuerpo para estirarse y beber en una fuente
que hay a unos doscientos metros.
Tambin se hicieron invisibles otras serpientes que aparecieron en forma de noticia en
los peridicos de mediados del siglo XIX, como ocurri con la gran culebra de Monzalbarba
o una descomunal del paseo de Ruiseores de Zaragoza.
La serpiente de de Robres, de la que trat Manuel Benito Moliner, qued encantada.
Esta culebra viva en la sierra de Alcubierre y algunos das se apareca en las afueras del
pueblo, al final de la calle Serrallo. Los sustos eran de apa, hasta que decidieron llamar al
conde de Casa Garrero. Este conde era militar y sali de su casa montado, al igual que el
condenado del Monte Oroel, portando un espejo y armado con una espada.
Cuando apareci el bicho le puso el espejo, al igual que Perseo a la Hidra, y sta
qued hipnotizada. Entonces el conde le asest un tajo en el cuello y all termin el temor a
la terrible serpiente monegrina.
129
130
Fantasmas
Definir a los fantasmas es bastante complicado; realmente no se sabe si corresponden
al mundo de los muertos o al de los vivos, o estn a caballo entre ambos como nimas
vagando.
En Galicia toda una procesin fantasmal de nimas deambula por los caminos
durante la noche. Es la Santa Compaa. En Asturias a este cortejo se le denomina la Hueste
o Gestia. Sale de los cementerios o de las iglesias y se pasea por los caminos con cirios
o huesos y es aviso de premonicin de muerte para quien la ve.
Los lugares preferidos por los fantasmas son los castillos, los monasterios en ruinas y
las casas antiguas.
Casi todos los castillos se precian de tener su fantasma; el de Loarre, el de Montearagn,
el de Alquzar, el de Monzn, el de Peracense o el de Daroca.
Por el castillo de Loarre dicen que algunas noches anda vagando el fantasma de Doa
Violante de Hungra. Tampoco debemos olvidar que varios cronistas, como el P. Mariana o el
P. Huesca, sitan en este lugar el aprisionamiento por los moros y posterior muerte del conde
D. Julin, como venganza por el ultraje que el rey D. Rodrigo cometi con su hija Florinda.
El conde D. Julin fue uno de los causantes, segn la leyenda, de la entrada en Espaa de
los musulmanes.
En el de Montearagn, al parecer, hay varios fantasmas. Alguien dijo que se pueden
or las voces y cantos de los monjes que lo habitaron en determinadas noches.
En el de Alquzar el misterio es an mayor, pues dicen que otro monje recorre la
colegiata y hace sonar una campana. Su sonido puede anunciar algn mal suceso o la
muerte de algn pecador. Es una campana misteriosa, al igual que la de Velilla de Ebro, que
sonaba sola ante la proximidad de sucesos extraordinarios.
El fantasma de Alquzar, dicen en el lugar, corresponde a un anacoreta que
habitaba en el Santuario de la Virgen de Lecina. Fue un hombre muy prudente y sobrio en
sus costumbres, pero en su larga vida tuvo un pequeo desliz. Se le apareci una mora de
A la ta Pelagatos
le he visto el culo.
Nunca he visto chimenea
que eche tanto humo.
gran belleza y ante sus encantos sucumbi. Despus el monje se arrepinti de su pecado y se
someti a una penitencia dursima hasta su muerte. Sin embargo, su alma en pena contina
vagando por la colegiata hasta que quede redimida.
En Alacn, segn cuenta Lzaro Polo, una princesa llora, desde hace muchos aos,
entre los escombros del castillo y aterra con su llanto continuamente a los habitantes de dicha
localidad.
En el castillo de La Fresneda vaga la sombra de un arquero y se escuchan los lamentos
de la hija del alcaide, vctima de una flecha del arquero.
El bilbilitano Blas y Ubide define muy bien lo que el pueblo cree que es un fantasma.
Uno de los detalles caractersticos del verdadero fantasma, es decir, del fantasma pur sang,
consiste en un farolillo que suelen llevar colocado en lo ms alto de su figura, o como si
dijramos encima de la cabeza. Para los que opinan que los fantasmas son almas del otro
mundo, este dato del farolillo es precioso, segn este autor, pues servira para convencerles
de que hasta en el otro mundo hay faroleros.
Uno de estos fantasmas con farolillo apareci en un pueblo del campo de Borja. Una
sombra blanca paseaba por las huertas y campos al anochecer. La ta Pelagatos adverta a
todos los vecinos lo peligroso que era acudir por la noche a las afueras del pueblo. Los vecinos
fueron comprobando como a uno le faltaban las peras, a otro las cebollas, a otro los tomates
y as todos los das. Era extrao que deambulando un fantasma alguien tuviese el valor de
salir a robar, a no ser que fuese el mismo fantasma. Reunidos los vecinos y el ayuntamiento
decidieron ir a por l. Finalmente se descubri que el fantasma era la ta Pelagatos. Todava
se recuerda a la ta Pelagatos en la comarca, donde se canta la siguiente copla:
Bibliografa
132
adell, Jos Antonio y Garca, Celedonio (2001): Brujas, demonios, encantarias y seres
mgicos de Aragn. Huesca: Pirineo.
(2003): Leyendas misteriosas de Aragn. Huesca: Pirineo.
andolz, Rafael (1987):De pilmadores, curanderos y sanadores en el Altoaragn: Zaragoza:
Mira Editores.
BaJn, Luis Miguel y Gros, Mario (1994): La tradicin oral en las Cinco Villas. Cinco Villas,
Valdonsella y Alta Zaragoza. Zaragoza: Diputacin de Zaragoza.
Beltrn martnez, Antonio (1990): Leyendas aragonesas. Len: Everest.
Bcquer, Gustavo Adolfo(1948): Desde mi celda. Madrid: Cartas literarias. Afrodisio
Aguado
(1970):Leyendas y narraciones. Madrid: Libra.
coll, Pep (1994): Viatge al Pirineu fantastic. Lleida: Segre,
Barranco elFau, Juan Cruz et al. (1998): Historias de misterio del Bajo Aragn. Teruel: CPR
Alcaiz.
domnGuez lasierra, Juan (1986): Aragn Legendario I y II, Zaragoza: Librera General.
dueso lascorz, Nieus Luza (1985): Leyendas de lAlto Aragn. Uesca: Publicazions do
Consello da Fabla Aragonesa.
esPada Giner, Carmen (1998): La vieja Narbona. De la sombra del alba al resplandor de las
hogueras. Zaragoza: Certeza.
Fox, Manuel (1906): La hija del diablo o La noche de la bruja, en Heraldo de Aragn, 20
de febrero.
Garca rodrGuez, Celedonio (1995): Exorcizacin de endemoniados y el Cristo de
Calatorao, en Gaiteros de Aragn, Otoo-Invierno, nm. 8.
Garca-arista y RiVera, Gregorio (1939): Los Fayos. Una cueva mitolgica, una ruta celtbera
y un monasterio del siglo X, en Heraldo de Aragn, 8 de octubre.
(1929): Fruta de mi tierra. Ni el diablo lo quiso, en Heraldo de Aragn, 28 de
abril.
Garca de la rosa, ngel (1999): El canto de la laguna. Zaragoza: Mira Editores.
Garca ruiz, Gerardo (1995): Leyendas de Aragn. Madrid: M.E. Editores
Gari lacruz, ngel (1991): Brujera e inquisicin en Aragn en la primera mitad del siglo XVII.
Zaragoza: D.G.A.
(1979): La brujera en el Alto Aragn en la primera mitad del siglo XVII,
Zaragoza, en Aragn turstico y monumental, junio, nm. 314.
(1993): Los aquelarres en Aragn segn los documentos y la tradicin oral, en
Temas de Antropologa Aragonesa, Huesca, junio, nm 4.