Cuenca de Juli
Cuenca de Juli
INTRODUCCIN
o Chila pucara
o Yananpaca
o Ancohaque
Y por problema de que contiene salinidad no se le puede dar uso al agua.
II.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECFICOS
III.
Ubicacin Poltica
Regin
Provincia
Distrito
Organizaciones
Campesinas
: Puno
: Chucuito
: Juli
: Ancohaque, chila Pucara, Jaruni Callire, Suancata.
Ubicacin Geogrfica.
Altitud
Latitud
Longitud
: 16 14' 41"
: 69 29' 58" W
Ubicacin Hidrogrfica.
Cuenca Hidrogrfica
: Lago Titicaca
Cuenca
rea
: Rio Salado
: 1.650 km2
LIMITES:
ACCESIBILIDAD.
Principalmente a la ciudad capital Juli se llega desde Puno, por la va asfaltada (PunoDesaguadero) a 104 Km de longitud, y a partir de sta, la accesibilidad se ramifica a sus
diferentes distritos, centros poblados, sectores, comunidades y/o caseros.
Llegas al desvio de juli que esta a la entrada de juli hay una carrtera que va hacia el
centro poblado de Caspa; por carretera trocha.
MAPA N 01.
Ubicacin Poltica de la Cuenca Rio Salado.
CUENCA
CARACTERIZACIN DE LA CUENCA
Juli, capital de la provincia de Chucuito conocida como la Roma de Amrica, se asienta en la
orilla occidental del lago Titicaca a una altitud de 3.884 msnm y a 79 km de la ciudad de Puno,
entre los 16 1245 latitud Sur y 69 2737 longitud Oeste del meridiano de Greenwich.
IV.
ASPECTOS CLIMTICOS.
Las precipitaciones pluviales se presentan en los meses de noviembre a marzo y son escasos
durante los meses de abril a octubre. En los meses de mayo, junio y julio el fro es intenso por
las noches con una temperatura de hasta - 6 bajo cero y de 19 C de da, tiene un clima seco
y semiseco refrescado con la brisa suave del Titicaca.
Temperatura
De acuerdo a los datos proporcionados por la Estacin Meteorolgica de Juli, el promedio
entre los aos 1964 y 2000 registra una temperatura mnima de 2.6 C y la mxima de
13.7 C, y durante el mes de Julio se registra la temperatura extrema de -5.1 C.
GRFICO N 01.
Temperatura Promedio. Estacin Juli 1964-2000
Precipitacin
La precipitacin como elemento del clima est orientada a definir el comportamiento y la
variabilidad que se presentan en el tiempo y los efectos que produce en las actividades
agropecuarias.
Las precipitaciones pluviales de la zona de estudio presentan una variacin en cada
estacin, dndose entre los meses de Diciembre a Marzo, alcanzando un promedio de
833.8 mm por ao. Siendo los meses de Enero, Febrero y Marzo de mayor precipitacin
pluvial. Sin embargo, cabe sealar que las precipitaciones pluviales son muy variables en
intensidad y tiempo y no siempre son oportunos.
Las altas temperaturas y la distribucin irregular de las lluvias especialmente entre los
meses de Noviembre a Marzo, ha influido notablemente en la mayor presencia de plagas
y enfermedades, causando prdidas econmicas en la produccin de los diferentes
cultivos y en la produccin pecuaria.
GRFICO N 02.
Precipitacin Promedio. Estacin Juli 1964-2000
Presencia de Heladas.
Es un fenmeno climatolgico adverso que se presenta entre los meses de Mayo a
Agosto, siendo de mayor intensidad durante los meses de Junio y Julio; asimismo, se
presenta en pocas plenas de campaa agrcola como es en bajada de reyes, San
Sebastin, Candelaria, mircoles de ceniza, entre otras fechas, ocasionando prdidas en
la produccin agrcola, daando los cultivos agrcolas de pan llevar.
Caracterizacin de los Recursos Naturales
El objetivo es identificar, describir y evaluar las diferentes unidades de recursos naturales
en la cuenca Rio Salado, teniendo en cuenta el clima, suelos, fisiografa y la vegetacin
natural. La evaluacin ha sido realizada principalmente desde el punto de vista del
aprovechamiento actual, potencial de los recursos vegetales y edficos.
V.
ECOLOGA
Desde el punto de vista ecolgico la zona, ofrece una configuracin poco variada, debido
a su pequea extensin, habindose identificado tres zonas ecolgicas, segn el sistema
de clasificacin propuesto por Leslie R. Holdridge, las cuales difieren entre s
fundamentalmente en precipitacin y temperatura y evapotranspiracin potencial.
Bosque Hmedo-Montano Subtropical (bh-MS)
E! bosque hmedo-Montano Subtropical es la zona de vida dominante, cubriendo una
extensin total de 158.07 Km2 que representa el 48.20% del rea de la cuenca. Se
desplaza en un rango altitudinal de los 3 820 a 3800 msnm.
Esta zona de vida permite una agricultura en secano, bsicamente con cultivos de
cebada, trigo y papa. El diagrama bioclimtico de Holdridge da una relacin de
evapotranspiracin potencial igual a 0,72, estimndose un rango aproximado de 1 a 0,5,
lo que indica una precipitacin pluvial mayor hasta aproximadamente el doble de su
evapotranspiracin potencial. Presenta seis meses secos, de junio a noviembre y tres
meses muy hmedos que corresponden a los de verano.
Las condiciones ecolgicas mencionadas dan como consecuencia una aptitud actual y
potencial agrcola predominante, cultivndose en secano cebada (Hordeum sativum),
papa dulce (Solanum tuberosum), papa amarga (Solanum andigenum), quinua
(Chenopodium quinoa) y avena (Avena sativa). Es recomendable que esta zona de vida
sea utilizada bsicamente en agricultura aprovechando al mximo los meses de mayor
temperatura que permiten slo una cosecha al ao con los cultivos actuales.
Desde e! punto de vista ecolgico esta unidad tambin tiene aptitud para pastoreo, el cual
tomando en cuenta el factor climtico, es conveniente que se lleve a cabo en las reas
aledaas a la zona transicional, donde el rendimiento agrcola es muy bajo.
Pramo muy hmedo-Subalpino Subtropical (pmh-SaS)
Esta formacin ecolgica transicional es una continuacin de la anterior ocupando la
parte media de la microcuenca Ticaraya con un lmite altitudinal inferior de 3,900 y un
lmite superior de 4,100 msnm. Su extensin es de 160.01 Km2 que representa el 48.79%
del rea total.
Se estima un rango de precipitacin pluvial entre 700 y 750 mm. concentrada fuertemente
de diciembre a abril en un 90% del total y una biotemperatura entre 6 y 7 C lo que
dificulta la agricultura intensiva en el rea de su influencia, dada a la intensidad y
frecuencia de heladas.
Segn el diagrama bioclimtico de Holdridge, la relacin de evapotranspiracin potencial
est alrededor de 0,5, lo que indica que la precipitacin anual es casi el doble que la
evapotranspiracin potencial anual; calificndola como una provincia perhmeda a
hmeda. Asimismo, a lo largo del ao se presentan cinco meses secos, por debajo del
punto de tensin, de julio a noviembre, tenindose entonces un total de siete meses con
humedad disponible en el suelo.
La vegetacin natural es predominantemente graminal, con especies como la Festuca
dolichophylla, Muhlenbergia fastigiata, Stipa spp. y Calamagrostis spp.; tambin se
presentan especies como la "thola" Baccharis spp., etc. Todas estas especies cubren
adecuadamente el suelo a pesar del sobrepastoreo.
Esta transicin tiene un potencial pecuario apto para ganado camlido, vacuno y ovino
por tener especies.de pastos palatables y en asociaciones amplias, aunque actualmente
existe un sobrepastoreo debido a las malas prcticas llevadas a cabo. Las gramneas
Festuca dolichophylla y Muhlenbergia fastigiata ocupan los lugares de poca pendiente y
se requiere realizar trabajos de mejoramiento de pastos para aumentar su capacidad de
soporte.
El potencial agrcola es muy reducido, slo en algunas laderas generalmente de
exposicin Noreste, protegidas y que no permitan la acumulacin de aire fro; aqu se
cultiva papa amarga (Solanum andigenun) y cebada (Hordeun vulgare).
VI.
ASPECTOS BIOFISICOS
PRODUCCIN AGRCOLA.
Cultivos Anuales. En la Cuenca Rio Salado los cultivos anuales se desarrollan con mayor
intensidad en la zona media y baja, cultivndose principalmente papa, haba, quinua,
caihua, cebada grano, entre otros, las que constituyen la base fundamental de la
alimentacin familiar, y avena forrajera para la alimentacin del ganado vacuno; sin
embargo, la produccin y productividad agrcola se ve afectada por el uso de tecnologa
tradicional; asimismo, factores climticos adversos del altiplano, ataque de plagas y
enfermedades, ocasionando la disminucin de la produccin y productividad.
Cultivo de papa
Su objetivo de cultivar este cultivo es satisfacer la demanda de las familias campesinas,
pues es bsico en la alimentacin diaria. En la Cuenca Rio Salado, el cultivo de la papa
dulce y papa amarga se adapta muy bien a las condiciones agroecolgicas siguientes:
humedad relativa de 55 a 75%, altitud de 1815 a 3900 m.s.n.m., precipitacin de 600 a
800 mm, el clima de la zona de estudio son favorables para este cultivo, la temperatura
Cultivo de Haba.
Es otra de las especies que el agricultor de la Cuenca Juli viene produciendo para el
autoconsumo, y en caso de excedentes para su comercializacin. Este cultivo se adapta
muy bien bajo las condiciones de la zona lacustre y zonas abrigadas, cuyas
caractersticas agroecolgicas son: humedad relativa 50-75%, altitud 3812-3890 m.s.n.m.,
precipitacin de 500-800 mm, suelo de textura franco franco arcilloso.
El periodo vegetativo del cultivo vara entre 7 y 8 meses de setiembre a abril/mayo. El
cultivo de haba aporta el nitrgeno atmosfrico al suelo a travs de la simbiosis de las
bacterias nitrificantes. Se debe realizar las siguientes actividades:
Cultivo de Quinua
La quinua constituye un importante componente de la alimentacin, porque ofrece mayor
cantidad de aminocidos esenciales que los cereales. Esta quenopodicea se desarrolla y
adaptacin a climas secos y fros.
En el altiplano puneo est sujeto a grandes variaciones climticas, que significan alto
riesgo en la agricultura. Las sequas y heladas son continuas y su magnitud,
frecuentemente, causa la disminucin o prdida de cosechas. La quinua presenta
facultades de adaptacin a condiciones adversas del clima, como tolerancia al fro y a la
sequa. Precipitacin, desde 250 a 6500 mm, temperatura soporta hasta -4 C, y se puede
producir hasta los 3,900 m.s.n.m.
VII.
Fitogeografa
En laderas media y baja se pueden observar plantaciones con especies arbreas como la
queua, colle, eucalipto, pino, ciprs y en menor porcentaje el ceticio, tambin se pueden
encontrar especies nativas de la zona, como que fueron plantadas hace muchos aos de
manera dispersa, y otros alrededor de sus viviendas, otros en las cercanas a centros
educativos, salones comunales.
: Vegetal
Subreino
Divisin
Clase
Orden
: Contrtales
Familia
: Loganaceae
Gnero
: Buddleja.
Est distribuida entre los 3 200 y 4 200 msnm, generalmente confinada en pequeos relictos.
La propagacin por semilla es exitosa; asimismo se propaga vegetativamente.
Es utilizado como lea; sirve igualmente en la construccin rural para fabricar vigas, puertas
y ventanas por su resistencia a la humedad, se usa como postes para cercos y varas para
techos; en la fabricacin de herramientas de labranza, se seleccionan ramas para el yugo
por grosor, se estimula la ganancia del dimetro de las ramas podando una antes de las
heladas y otra despus de las heladas; en la fabricacin del arado, se procede al amarrado
de las ramas para dar forma de "V".
Caractersticas botnicas
Altitud
: 3000 a 4500 msnm.
Agua
: Mnima 500 mm.
Temperatura media : 3 a 10 C.
Soporta
: Suelos pedregosos.
Requiere
: Suelos medios a profundos.
Resiste
: A suelos con pH alcalino.
Queua (Polylepis incana HBK, Ros.)
rbol de mediano porte, de unos 4-6 hasta 10 metros de altura, con follaje denso y el
fuste de 40 ms cm de dimetro, irregular, nudoso y revirado como en helicoide. La
corteza externa es rojiza; posee ritidoma en lminas membranosas, exfoliables.
Categora Taxonmica.
Reino
: Vegetal.
Subreino
Divisin
Clase
Orden
: Rosales
Familia
: Rosaceae
Gnero
: Polylepis
Tiene los mismos usos que el colle en el uso de su madera, es de buena calidad. Adems
sirve para la fabricacin de carbn, de colorantes en los tonos ocres as como de
substancias que permite el curtido del cuero, madera, lea, es melfera y puede ser usado
en vigas
Caractersticas botnicas
Altitud
: 2800 a 4800 msnm.
Agua
: Mnima 500 mm.
Temperatura media : 3 a 12 C.
Soporta suelos
: Superficiales y pedregosos
Resiste
: a pH alcalino.
Pino (Pinus radiata D. Don)
El Pino prefiere climas templados, aunque resiste ligeras heladas. Cuando est bien
establecido tolera la sequa. Esta especie en zonas ecolgicamente inadecuadas puede
crecer muy bien en los primeros aos; ms su verdadera debilidad se pone de manifiesto
despus con la aparicin de plagas y enfermedades y una marcada reduccin en
crecimiento.
El Pino crece mejor en suelos sueltos, profundos, bien drenados y ricos, pero s tolera los
moderadamente pedregosos, es cultivado desde hace ms de medio siglo y su madera se
utiliza como lea y para la construccin, pero es plantado sobre todo como decoracin.
Caractersticas botnicas:
Semillas
Crecimiento
Tolerante
Requerimientos:
Altitud
: 2600 a 3700 msnm.
Agua
: Mnima 500 a 600 mm.
Temperatura media : 11 a 18 C.
Requiere suelos
: Medio a profundos.
Requiere suelos
: No pedregosos.
Requiere suelos
: Con pH cido.
Eucalipto (Eucalyptus globulus).
El eucalipto prefiere un clima templado sin extremos de calor o fro. Su sensibilidad a las
bajas temperaturas aumenta cuando se halla fuera de hbitat ecolgico ptimo. En zonas
secas se ms susceptible a las heladas. Con la edad aumenta su resistencia al fro y en
terrenos adecuados es mucho menos sensible al mismo. Es plantada porque permite al
poblador usar como madera para carpintera, lea, carbn, melfera y usado tambin en
vigas de viviendas rurales. Es tambin utilizado como medicamento contra dolencias
respiratorias (tos, resfros).
Caractersticas botnicas:
Altitud
: 2800 a 3500 msnm.
Agua
: Mnima 500 mm.
Temperatura media : 10 a 18 C.
Requiere suelos
: Profundos y sin pedregosidad.
No resiste
: Al pH alcalino.
Con la intervencin del PRONAMACHCS est previsto la produccin en viveros
comunales y su posterior trasplante en terrenos definitivos. La mortandad de plantones
VIII.
MATERIALES
Cmara
Cuaderno de apunte
Gps
Wincha
IX.
RESULTADOS
X.
CONCLUSION
XI.
XII.
BIBLIOGRAFIA
https://www.google.com/maps/@-16.2426226,-69.4929006,13.51z?hl=esES
http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Li
b1108/Libro.pdf
http://es.slideshare.net/InfoAndina/gobierno-y-gobernanza-territorial-en-losmunicipios-de-caspa-y-molino-por-patricia-quiones
https://www.razonsocialperu.com/empresa/detalle/municipalidad-de-centropoblado-de-caspa-20406526632
https://www.google.com.pe/#q=Ubicaci%C3%B3n+seg
%C3%BAn+Coordenadas+UTM+y+Altitud
%2C+por+organizaciones+campesinas.+de+juli
http://www.deperu.com/gobierno/municipalidad/municipalidad-del-centropoblado-caspa-juli-chucuito-7155
http://agroaldia.minag.gob.pe/biblioteca/download/pdf/agroclima/ragroclimati
cos/normales_decadales.pdf
https://www.google.com.pe/#q=Temperatura+Promedio.+Estaci
%C3%B3n+juli.
XIII.
ANEXOS