Expediente de Cacao
Expediente de Cacao
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
Hermilio Valdizn
EXPEDIENTE TCNICO:
PRODUCCIN E INSTALACIN DE CACAO, BAJO UN
-2-
CONTENIDO
2. MEMORIA DESCRIPTIVA ..
27
4. ESTUDIO DE MERCADO ..
62
78
..
85
89
94
9. CRONOGRAMA DE EJECUCIN ..
100
10. PLANOS
..
105
11. ANEXOS
..
108
8. COSTOS Y PRESUPUESTOS
-3-
FICHA TCNICA
-4-
I.
OBJETIVO GENERAL
METAS
MODALIDAD DE EJECUCIN
MONTO TOTAL DE
INVERSIN
POBLACIN BENEFICIARIA
TIEMPO DE EJECUCIN EN
MESES
NMERO DE JORNALES EN
TRABAJO EN MANO DE OBRA
LOCAL
PRINCIPALES ACTIVIDADES
PRODUCTIVAS DE LA
LOCALIDAD
RESULTADOS ESPERADOS EN
LA POBLACIN
-5-
MEMORIA DESCRIPTIVA
-6-
:
:
:
:
:
Hunuco
Leoncio Prado
Hermilio Valdizn
San Pedro de Huayhuante
800 - 1050 msnm
DPTO. HUANUCO
-7-
GRAFICO N 02
UBICACIN PROVINCIAL DEL PROYECTO
GRAFICO N 03
MAPA DEL DISTRITO DE HERMILIO VALDIZAN
-8-
TIPO DE VIA
DE ACCESO
Va
asfaltadatrocha
carrozable
DISTANCIA
(KILOMETROS)
TIEMPO EN
(HORAS,
MINUTOS)
32
40
Minutos
15 minutos
1.4. ANTECEDENTES
De acuerdo a la informacin socio econmica obtenida para la
elaboracin del presente estudio, se pudo determinar que la principal
actividad econmica es la agricultura, lamentablemente muchos de sus
pobladores dependan econmicamente casi de manera exclusiva del
cultivo de hoja de coca, siendo hasta el ao 2010 el principal cultivo al
cual se dedicaban, sin embargo actualmente producen cultivos como el
pltano, papaya, cacao, caf, arroz y otros cultivos de pan llevar. En el
casero existen aproximadamente 740 ha de terrenos disponibles, en
ellas crece el cultivo de pltano que actualmente les genera mayores
ingresos, a pesar del mal manejo, sin embargo el cultivo con ms
potencial es el cultivo de cacao.
En los ltimos 8 aos se produjo un aumento de la demanda
mundial de cacao, por los problemas socio polticos de Costa de Marfil,
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HERMILIO VALDIZAN PROVINCIA DE LEONCIO PRADO
-9-
- 10 -
CONCEPTO
UNIDAD
RESULTADO
Viveros en
Produccin de plantones de cacao injertos
1
produccin
RESULTADO
Hectreas
Instalacin de cacao a campo definitivo
2
instaladas
RESULTADO Fortalecimiento de capacidades tcnicas
Productores
3
productivas
capacitados
SUB TOTAL COSTOS DE SUPERVISIN S/.
Global
SUB TOTAL GASTOS GENERALES S/.
Global
TOTAL S/.
CANTIDAD
COSTO
SUB TOTAL
UNITARIO S/.
S/.
51
669.90
34,165
51
908.70
46,344
51
33.85
1,727
1
1
2,880.00
14,885.00
2,880
14,885
100,000
- 11 -
NMERO DE
PERSONAS
255
6
570
4000
4831
- 12 -
Total de Habitantes
255
Nro. de familias
51
- 13 -
Remuneracin
Poblacin
Econmicamente
Activa Agrcola
(S/.)
Poblacin
Econmicamente
Activa no Agrcola u
Ocupacional (S/.)
Poblacin
Econmicamente
Activa Profesional
y Tcnico (S/.)
15
30
40
- 14 -
Variables
Rendimiento (t/ha)
Tipo de tecnologa
empleada
Siembra (trasplante a
campo definitivo)
Caf
Pltano
Maz
Cacao
Arroz
0.25
3.1
2.0
0.50
2.0
Tradicional
Oct. a Mar.
Cosecha
Abril a
Junio
Comercializacin
Mercado
local
6.30
Jun. a Set.
Set.-Dic
Oct. Nov.
Set. a Dic.
Todo el
ao
Mar. -Abr.
Mercado
local
Mercado
local
Mercado
local
0.80
6.10
1.80
TIPOLOGIA DE PRODUCTORES
Productores de infra subsistencia: los recursos propios con que cuentan
(tierra, plantaciones, instrumentos) no permiten la satisfaccin de las
necesidades familiares ni el manejo adecuado de la parcela. Estn
obligados muchas veces a vincularse a actividades productivas fuera de la
parcela, vendiendo o intercambiando su fuerza de trabajo.
Productores de subsistencia (o pobres): cuentan con los recursos
mnimos para satisfacer las necesidades familiares y de produccin,
aunque siempre tienen que vender su fuerza de trabajo. Las mujeres tienen
roles asignados en la produccin agrcola y en la propiedad familiar.
Productores en estabilidad (o medianos): cuentan con los recursos
necesarios para satisfacer necesidades familiares y productivas, aunque
usualmente con serias limitaciones en capacidad de gestin moderna de
la produccin, niveles tecnolgicos, manejo de las condiciones de
mercado, de acceso al crdito y a conocimientos, que les impiden la
adecuada satisfaccin de sus necesidades.
- 15 -
Productores
de
supra
subsistencia:
disponen
de
recursos,
Tipo de rea
Urbano
Rural
Total
Tasa de Analfabetismo
Masculino
Femenino
0.58
0.47
9.14
11.75
9.72
12.22
Total
1.05
20.89
21.94
- 16 -
Nios de
0-2 aos
3-5
aos
6-11
aos
12-16
aos
17-96
aos
3-5
aos
6-11
aos
12-16
aos
17-96
aos
462
17
874
765
3,151
Fuente: informacin del Censo 2007 - INEI
461
145
714
Total
6,597
- 17 -
- 18 -
- 19 -
GRAFICO N 04
MARZORCAS DE CACAO HIBRIDO
- 20 -
- 21 -
Fertilizantes
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Roca Fosfrica
Magnocal
Ulexita
Urea
Cloruro de Potasio
Sulfato de Cobre
Sulfato de Zinc
Sulfato de Magnesio
Materia Orgnica (Compost)
Dosis/planta
Unidad
Total
gr/planta
60
gr/planta
25
gr/planta
6
gr/planta
8
gr/planta
10
pizca
pizca
pizca
pizca
pizca
pizca
gr
200
Dosis/ha
Unidad
Total
66,7
Kg
27,8
Kg
6,7
Kg
8,9
Kg
11,1
Kg
600
gr
600
gr
600
gr
4,4
Sacos
Fertilizantes
Urea
Cloruro de Potasio
Dosis/planta
Unidad
Total
gr/planta
8
gr/planta
8
Dosis/ha
Unidad
Total
Kg
8,9
Kg
8,9
Fertilizantes
Urea
Cloruro de Potasio
Dosis/planta
Unidad
Total
gr/planta
8
gr/planta
8
Dosis/ha
Unidad
Total
Kg
8,9
Kg
8,9
- 22 -
Insumos, Materiales y
Equipos
Semilla
Bolsas
Urea
Roca fosfrica
Magnocal
Sulfato de potasio
Ulexita
Sulfato de cobre
Sulfato de Zinc
Sulfato de manganeso
Unidad
Cantidad
Precio
Kg.
1.0
10.00
Millar
Saco
Saco
Saco
Kg.
Kg.
Kg.
Kg.
Kg.
1.0
1.0
1.0
1.0
1.0
1.0
1.0
1.0
1.0
40.00
87.50
37.00
22.50
7.00
4.00
17.00
7.00
7.00
Mercado donde
ofertan
En los distritos
adyacentes
Mercado local
Mercado local
Mercado local
Mercado Nacional
Mercado Nacional
Mercado Nacional
Mercado local
Mercado local
Mercado local
- 23 -
- 24 -
- 25 -
Theobroma cacao
Familia:
Esterculiceas
Noroeste de Amrica del Sur, Cuenca alta del ro
Amazonas, Bosque Trpico hmedo
Forastero, Criollo, Trinitario, Refractarios
Cultivo de ciclo econmico prolongado (ms de
50 aos)
30 aos si es que est implantado en condiciones
de clima y suelos apropiados
Suelos Inceptisols, Oxisols y Ultisols.
Textura
: Franco arcilloso
Materia orgnica : 10 20 TM./ha
Ph
: 47
Cusco, San Martn, Hunuco, Ucayali, Ayacucho,
Piura, Amazonas
De preferencia en el trasplante se recomienda a
partir del mes de octubre con los periodos de
lluvia, hasta el mes de marzo
Produce todo el ao pero existe el 65% de la
cosecha se concentra en el periodo Abril
Agosto
Tropical templado o hmedo, desde los 0 hasta
los 1,000 msnm
Origen:
Variedades:
Perodo Vegetativo:
Vida til: (frutales y
forestal)
Requerimiento de Suelo:
Valles productores:
poca de Siembra:
poca de Cosecha:
Clima:
Temperatura:
21 23 C
Frecuencia de Riego:
Rendimientos (Kg/Ha):
Mercados demandantes:
- 26 -
1111
Distanciamiento de
siembra
3x3 m
Cantidad de semilla/Kg.
230
Cantidad de semilla/ha.
5 Kg.
45 m2
Tiempo de permanencia
en el vivero
6 meses
Estado de trasplante
Dosificacin de la mezcla
Tamao de la bolsa
6 x 12 x 2
Sombra temporal
Sombra permanente
Principales plagas
Principales Enfermedades:
3.00 m
Profundidad de raz
1,50 m
Instalacin
Cosecha
Abril Agosto
Descanso
Setiembre Noviembre
Floracin
Noviembre Febrero
Llenado de grano
Enero Marzo
- 27 -
PLANTEAMIENTO DEL
PROYECTO
- 28 -
- 29 -
- 30 -
- 31 -
- 32 -
Parmetros
Rango
Rango
Adecuado Manejable
1. pH
4-7
4.5 6.5
2. Materia
Orgnica
11.4 12.6
Mayor a 4
obtiene
3. K (cmol-kg)
0.2 0.4
4. Ca (cmol-kg)
59
5. Mg (cmol-kg)
1.6 -2.3
7. P (ppm).
8 14
6 - 12
8.Textura
Franco
Franco /
Arcilloso
10. Profundidad
(m)
1 1.5
0.5 - 1
45
2 -3
11. Suma de
bases (meq).
Respuesta al Abonamiento
---
- 33 -
- 34 -
- 35 -
GRAFICO N 07
TAMAO PROMEDIO DE UNA SEMILLA
- 36 -
- 37 -
Ancho
3.0 m
Largo
15.0 m
0.7 m
N de plantas / cama
630 plantas
- 38 -
bolsas para que sirva como soporte para que las bolsas no se
inclinen o caigan.
d) Preparacin de Sustrato.- El sustrato para llenar las bolsas de
almacigo contendr tierra negra, guano de isla y roca fosfrica
(en una proporcin de 5 1 - respectivamente). Antes de
realizar la mezcla, todo el sustrato a utilizar ser tamizado, de
esta manera se evitar embolsar piedras, races, palos que
dificultan la actividad del embolse y afectan el crecimiento y
desarrollo normal de las races.
GRAFICO N 08
TAMIZADO DEL SUSTRATO
bolsas
de
polietileno
de
color
negro,
con
- 39 -
- 40 -
- 41 -
- 42 -
- 43 -
- 44 -
- 45 -
- 46 -
- 47 -
- 48 -
- 49 -
- 50 -
- 51 -
- 52 -
Productos esperados:
64,515 bolsas acomodadas, sembradas con semillas pre germinadas
de cacao y 1,785 bolsas acomodadas, sembradas con semillas de
guaba.
51 viveros temporales a nivel familiar son manejados con riegos,
drenes, control de plagas, deshierbos, abonadas y seleccin de
plantones.
61,200 plantones de cacao seleccionados, aptos para ser injertados, y
1,530 plantones de guaba han sido producidos durante 4 meses en el
vivero.
Procedimiento: Para la instalacin de los viveros de cacao se seguirn los
siguientes pasos:
1. Acomodo de las bolsas llenas de sustrato en las camas del vivero.
2. Preparacin de un pequeo germinador, seleccin y desinfeccin de
semilla con fungicida.
3. Siembra de la semilla en el germinador, repique de las semillas recin
germinadas a las bolsas del vivero y siembra de semilla de guaba.
4. Riego de los plantones del vivero de manera peridica considerando
mantener la humedad apropiada.
5. Aplicaciones peridicas de abonos foliares, fungicidas e insecticidas
para el mejor desarrollo de los plantones, prevencin al ataque de
enfermedades e insectos.
6. Raleo de la sombra a medida que se van desarrollando los plantones
de cacao.
- 53 -
Actividad 1.3.Injertacin de cacao en viveros.Con esta actividad se busca mejorar la produccin de cacao en cantidad y
calidad, el xito de la actividad depende de tres factores claves:
La prctica del operario, es fundamental, para ello se propone la
contratacin de tcnicos injertadores con experiencia demostrada,
capacidad de planificacin y organizacin de la logstica necesaria.
Otro aspecto fundamental, es la adquisicin de varas yemeras de
calidad seleccionadas de plantas madres de 4 a 5 aos como mnimo, de
alta produccin y tolerancia a enfermedades, extradas de acuerdo a una
programacin, de preferencia en horas tempranas de la maana o bien
entrada la tardes, podadas y preparadas con cera a los extremos de las
varas, acomodadas en pseudotallos de pltano fresco, embaladas en
cajones de madera y transportadas adecuadamente.
Finalmente, el momento oportuno ser en el periodo de inicio de
lluvias, entre los meses de setiembre y octubre, la definicin del
momento tendr como base la planificacin, desde la cuantificacin de
plantones aptos que estar bajo la responsabilidad de los productores, y
la articulacin con los otros factores.
Para asegurar el xito de este proceso, uno de los ms importantes
de la fase de instalacin de cacao, se contempla que todos estos factores
estarn bajo el seguimiento y supervisin tcnica del extensionista/
residente, quien nos garantizar la injertacin con la calidad y dentro de
los plazos estimados.
- 54 -
Productos esperados:
01 equipo de tcnicos injertadores de probada experiencia son
contratados bajo la modalidad de pago por producto para injertar y
manejar el crecimiento del injerto de 61,200 plantones de cacao.
15,300 varas yemeras de calidad adquiridas, con la caractersticas
genotpicas de alta productividad y tolerantes a enfermedades, como
son los clones CCN51, ICS95 y/u otros denominados criollos con
probada productividad.
58,650 plantones de cacao injertados con la tcnica de pa central o
yema terminal preferentemente, tiene injertos prendidos y en
crecimiento aptos para el trasplante a campo definitivo.
Procedimiento: Para la injertacin de los plantones de cacao se seguirn
los siguientes pasos:
1. Elaboracin de un plan de injertacin sobre la base de los plantones
aptos, articulacin con la administracin para la provisin de la
logstica, entre ellas, las varas yemeras de calidad y coordinacin con
el equipo de injertadores contratados.
2. Seleccin de los tcnicos injertadores mediante una competencia y
bajo el liderazgo del extensionista / residente, responsable tcnico
del proyecto.
3. Adquisicin de varas yemeras de calidad, para ello es indispensable la
verificacin in situ de las plantas madres y mediante un anlisis
documentado del extensionista / residente se autorice la compra de
las varas yemeras.
4. Supervisin del proceso de extraccin, preparacin, acomodo y
transporte y distribucin de varas yemeras.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HERMILIO VALDIZAN PROVINCIA DE LEONCIO PRADO
- 55 -
- 56 -
- 57 -
- 58 -
- 59 -
Productos esperados:
51 hectreas alineadas y demarcadas a curvas a nivel en base al
diseo agroforestal elegido.
51 hectreas nuevas de cacao instaladas, donde cada hectrea
contiene 1111 plantones de cacao injertados; 30 plantones de guaba
y 46 plantones de especies forestales.
51 hectreas de cacao bajo un sistema agroforestal abonadas y
deshierbadas.
Procedimiento: Para el trasplante a campo definitivo se seguirn los
siguientes pasos:
1. Identificacin del sistema de plantacin a sembrar.
2. Demarcacin del terreno en base al sistema agroforestal.
3. Alineado a curvas a nivel y estaqueado en base al sistema
agroforestal.
4. Poceado para las especies permanentes.
5. Trasplante de cacao, guaba y especies forestales.
6. Abonamiento.
7. Deshierbos.
2.2.3 RESULTADO 3: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES TCNICAS
PRODUCTIVAS
Actividad 3.1. Capacitacin en produccin de plantones de cacao.En la primera semana del proyecto se desarrollar un evento de
capacitacin sobre produccin de plantones de cacao injertos donde se
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HERMILIO VALDIZAN PROVINCIA DE LEONCIO PRADO
- 60 -
- 61 -
- 62 -
ESTUDIO DE MERCADO
- 63 -
de
DESCRIPCIN DE LA PARTIDA
FOB-10
(miles
US$)
%Var
10-09
34,663,752
72%
25,926,639
-26%
10,026,419
4,536,118
2,059,718
578,078
285,160
201,074
125%
-34%
55%
-500%
-49%
114,348
-94%
78,391,306
Fuente: SUNAT
Elaboracin: Propia
- 64 -
Aos
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
17,593 20,513 20,669 20,764 20,843 20,739 20,170 20,982 20,418
3,184 3,721 3,857 4,217 4,237 8,182 10,790 13,238 15,679
8,073 8,076 8,144 8,144 8,144 8,144 8,849 8,851 8,851
6,462 6,673 6,855 7,050 6,753 6,987 7,079 7,856 8,202
3,729 3,589 3,573 3,581 3,561 6,236 6,191 6,152 6,298
4,363 4,292 4,291 4,516 4,300 3,797 3,705 3,409 3,590
1,220 1,220 1,201 1,201 1,201 1,205 1,205 1,200 1,204
406
346
391
611
608
692
900
918
978
328
269
376
265
278
249
398
395
348
182
198
106
204
30
83
108
124
266
44
58
60
89
105
149
170
205
209
42
54
59
54
55
60
85
90
84
67
62
64
66
60
63
64
66
67
47
59
83
53
86
74
49
66
61
57
57
57
47
47
47
47
45
45
18
2
2
18
6
26
26
30
36
45,815 49,189 49,788 50,880 50,314 56,733 59,836 63,627 66,336
Fuente: MINAG
Elaboracin: Propia
- 65 -
2001
1,814
8,357
5,393
2,237
2,384
2,001
661
326
37
148
126
41
65
43
30
9
2002
2,298
7,139
5,738
2,546
3,241
1,939
651
301
60
159
104
40
59
41
37
1
2003
2,494
6,182
5,722
3,026
3,357
1,925
666
346
77
89
130
40
59
42
58
1
2004
2,704
6,708
5,997
3,352
3,349
2,020
620
548
95
163
182
46
52
32
38
14
Aos
2005
2,975
6,698
5,603
3,571
2,642
1,977
761
556
106
24
149
51
45
38
57
4
2006
5,992
7,638
5,834
4,045
3,929
1,915
932
827
132
66
157
54
49
41
51
14
Fuente: MINAG
Elaboracin: Propia
Cuadro 08: Serie histrica del rendimiento de cacao en kilogramos por hectrea por
departamento.
2001 2002
833 1,030
746 711
804 871
976 741
970 952
542 534
570 618
813 803
668 711
633 621
346 382
500 500
459 452
639 903
384 387
475 348
2003
1,283
730
885
678
922
555
647
840
703
704
441
500
449
940
346
299
2004
1,075
677
897
852
788
516
641
799
736
714
475
778
447
935
687
323
Aos
2005
1,013
800
916
927
750
634
702
807
688
670
529
667
460
742
536
321
682.6
708.8
697.6
Departamentos
TUMBES
LA LIBERTAD
UCAYALI
LORETO
PUNO
CAJAMARCA
SAN MARTIN
PASCO
AYACUCHO
M. DE DIOS
JUNIN
LAMBAYEQUE
HUANUCO
AMAZONAS
PIURA
CUZCO
2006
889
869
1,196
900
778
774
732
800
716
691
579
538
504
630
631
368
2007
1,088
761
861
788
781
799
780
890
719
680
563
615
469
441
538
284
2008
861
893
893
856
788
813
804
770
713
681
516
413
471
347
304
326
2009
1,211
1,134
945
845
806
805
793
759
710
649
492
483
476
454
431
330
724.7
691.1
653.1
707.7
Fuente: MINAG
Elaboracin: Propia
- 66 -
Departamento
Superficie
Cosechada
SAN MARTIN
CUZCO
AYACUCHO
JUNIN
AMAZONAS
HUANUCO
CAJAMARCA
UCAYALI
TUMBES
PASCO
PIURA
LORETO
PUNO
LA LIBERTAD
M. DE DIOS
LAMBAYEQUE
Hs
15,679
20,418
8,851
8,202
6,298
3,590
1,204
978
209
266
348
84
67
45
61
36
Total Nacional
66,336 100%
Rendimiento
%
Kg/H
23.6%
793
30.8%
330
13.3%
710
12.4%
492
9.5%
454
5.4%
476
1.8%
805
1.5%
945
0.3% 1,211
0.4%
759
0.5%
431
0.1%
845
0.1%
806
0.1% 1,134
0.1%
649
0.1%
483
707.7
Capacidad
Productiva
Nacional
Dif
TM
%
85 12,440 33.8%
-378 6,743 18.3%
2 6,286 17.1%
-216 4,036 11.0%
-254 2,858 7.8%
-232 1,710 4.6%
97
969 2.6%
237
924 2.5%
503
254 0.7%
51
202 0.5%
-277
150 0.4%
137
71 0.2%
98
54 0.1%
426
51 0.1%
-59
39 0.1%
-225
17 0.0%
36,804
100%
Fuente: MINAG.
Elaboracin: Propia
- 67 -
Cdigo
2006
2007
2008
2009
2010
Cantidad
exportada,
Tons
Cantidad
exportada,
Tons
Cantidad
exportada,
Tons
Cantidad
exportada,
Tons
Cantidad
exportada,
Tons
'1801
2,649.00
4,263.00
5,525.00
7,630.00
11,323.00
'1804
5,918.00
5,222.00
6,734.00
7,255.00
5,302.00
4,238.00
3,184.00
2,724.00
2,267.00
2,813.00
'1805
2,523.00
2,057.00
1,157.00
2,270.00
2,620.00
'1803
2,091.00
314.00
864.00
4,876.00
1,730.00
'1802
'1806
TOTAL
6.00
22.00
62.00
82.00
486.00
17,425.00
15,062.00
17,066.00
24,380.00
24,274.00
%Part.
10
14%
20%
68%
20%
3%
17%
123%
11%
33%
11%
--
6%
13%
3%
41%
3%
-64%
2%
--
7%
Empresa
- 69 -
Figura 02. Principales pases importadores de Cacao por valor importado en US$
Fuente: COMTRADE
Elaboracin: Propia
Fuente: COMTRADE
Elaboracin: Propia
- 70 -
Mercado
Italia
%Part.
FOB-10
10
(miles US$)
118%
21%
7,397.30
78%
20%
6,830.52
221%
18%
6,316.00
Singapur
--
10%
3,478.59
Alemania
-11%
9%
3,065.90
Canad
-32%
7%
2,264.12
Estados Unidos
-48%
6%
1,958.43
--
6%
1,941.53
367%
2%
774.74
--
2%
636.61
Paises Bajos
Blgica
Colombia
Espaa
Otros Paises (12)
TOTAL
34,663.74
Fuente: MINAG.
Elaboracin: Propia
- 71 -
2011
581,000.00
581.00
2012
726,250.00
726.25
2013
907,812.50
907.81
2014
1,134,765.63
1,134.77
2015
1,418,457.03
1,418.46
2016
1,773,071.29
1,773.07
- 72 -
AOS
RUBRO
PRODUCCIN
(TM.)
GRANO DE
CACAO
80
80
80
80
80
80
80
80
80
80
AOS
RUBRO
PRODUCCIN
(TM.)
32
86
285
285
285
285
285
GRANO DE
CACAO
285
- 73 -
DFICIT
CANTIDAD
DEMANDADA
CANTIDAD
OFERTADA
TM
581
TM.
2004
581.00
TM
0
2005
726.25
726.25
2006
907.81
32
875.81
2007
1,134.77
86
1,048.77
2008
1,418.46
285
1,133.46
2009
1,773.07
285
1,488.07
2010
2,216.34
285
1,931.34
2011
2,770.42
285
2,485.42
2012
3,463.03
285
3,178.03
2013
4,328.79
285
4,043.79
ESTRATEGIA DE COMERCIALIZACIN.
El Cacao obtenido tiene la posibilidad de colocarse
directamente en las Cooperativas Naranjillo o Divisoria, las cuales
debido a su condicin de exportadoras y la ventaja de contar con las
certificaciones tanto para el mercado Orgnico como de Comercio
Justo; garantizan mejores precios tanto para sus socios como para
los dems productores. A quienes sensibilizaremos acerca de las
ventajas de Asociatividad y la necesidad de trabajar
organizadamente. De ser necesario se apoyara en la formacin y la
formalizacin de pequeos comits de productores, para
articularlos comercialmente a la cadena de valor del Cacao. Porque
la comercializacin es un segundo problema crtico despus de los
bajos rendimientos en el cultivo del cacao, existe una participacin
exagerada del intermediario en el proceso de comercializacin,
donde el productor se ve afectado significativamente.
- 74
CANALES DE COMERCIALIZACIN.
Los agentes que intervienen en la comercializacin del producto
son los siguientes:
Productores: Conformado por los agricultores del rea de
estudio.
Intermediarios: Son los comerciantes que compran el producto
acopiando la produccin de pequeos productores y luego
transportan el producto hasta el lugar de su destino.
Mayoristas /Cooperativas: Son las grandes Empresas Nacionales
tanto privadas (NEGUSA, ROMEX, Machu Picchu Trading,
Pronatec, etc.) y las Cooperativas (Agraria Industrial Naranjillo,
La Divisoria, y otras asociaciones como Cacao Alto Huallaga, etc.)
SISTEMA DE COMERCIALIZACIN.
El sistema de comercializacin se presenta con las mismas
caractersticas que en cualquier otra zona rural de la sierra y selva
del pas, donde participan tres elementos claramente definidos:
Agricultor Intermediario Mayoristas/Cooperativas
- 75 -
Cuadro 15. Precios promedios FOB mensuales en US$ de los ltimos cinco
aos por Kilogramo de cacao exportable.
MESES
Promed
io
ENE FEB MAR ABR MAY JUN
JUL AGO SEP
OCT NOV DIC
2006
1.58 1.55 1.55 1.55 1.59 1.61 1.67 1.61 1.57 1.53 1.58 1.70
1.59
2007
1.70 1.81 1.92 2.03 2.01 2.03 2.15 1.91 1.94 1.92 1.97 2.12
1.96
2008
2.22 2.52 2.65 2.63 2.69 3.02 2.95 2.80 2.67 2.25 2.05 2.42
2.57
2009
2.75 2.49 2.64 2.66 2.62 2.58 2.61 2.59 2.82 2.77 2.93 2.94
2.70
2010
2.94 3.02
3.3
3.13 3.09 3.06
3.2
3.17 3.16 3.23 3.12 3.06
3.12
Diferencia 1.36 1.47 1.75 1.58 1.50 1.45 1.53 1.56 1.59 1.70 1.54 1.36
1.53
Var. %
49.5% 59.0% 66.3% 59.4% 57.3% 56.2% 58.6% 60.2% 56.4% 61.4% 52.6% 46.3% 56.9%
09-10
AO
Fuente: SUNAT
Elaboracin: Propia
Fuente: SUNAT
Elaboracin: Propia
- 76 -
FLUJOGRAMA DE COMERCIALIZACIN:
MAYORISTA
PRODUCTOR
MINORISTA
ACOPIADOR
RURAL
CONSUMIDOR
AGROINDUSTRIA
Manteca
Pasta
Cocoa
- 77 -
- 78 -
ESTUDIO ECONMICO
FINANCIERO
- 79 -
5.2 INVERSIONES
Las inversiones necesarias para la puesta en marcha de este
proyecto comprenden la adquisicin del terreno en donde se instalarn
las plantaciones, estos terrenos son actualmente propiedad de los
beneficiarios y no se destinan a la produccin de otros cultivos.
La asistencia tcnica, produccin e instalacin de los plantones y
especies forestales a campo definitivo, estos costos de inversin estn
detallados en el Anexo 01 y sern financiados de acuerdo a la estructura
de financiamiento que aparece en el cuadro 10, consiste en las labores
materia del presente expediente tcnico, ser considerada como
aportacin del estado, la administracin de este presupuesto ser
responsabilidad de la Municipalidad Distrital de Hermilio Valdizn.
- 80 -
TOTAL
511,022.01
51,125.00
100,000.00
194,082.00
Capital de Trabajo
165,815.01
- 81 -
Componente
Terrenos
Resultados y Administracin del
proyecto
Instalacin de mdulos de
beneficio y equipamiento
Capital de Trabajo
TOTAL
Participacin porcentual
MONTO
Reparaciones
Colectivas
51,125.00
100,000.00
Beneficiarios
51,125.00
100,000.00
194,082.00
194,082.00
165,815.01
1655,815.01
511,022.01
100,000.00
411,022.01
100.00%
19.57%
80.43%
14.00%
12.70%
Costo de oportunidad
- 82 -
4,010.00
COSTOS DIRECTOS
3,760.00
Mano de Obra
2,310.00
Labores Culturales
1,760.00
Control de malezas
jornal
20
20.00
400.00
Podas
jornal
20.00
60.00
Manejo de Sombra
jornal
20.00
100.00
Abonamiento al suelo
jornal
16
20.00
320.00
jornal
20.00
20.00
jornal
20.00
160.00
mes
700.00
700.00
Cosecha
550.00
Cosecha
Jornal
16
20.00
320.00
Post cosecha
Jornal
10
20.00
200.00
Insumos
1,450.00
Roca fosfrica
saco
49.50
99.00
Guano de isla
saco
10
65.00
650.00
Sulfomag
saco
106.00
212.00
Cupravit
kg.
4.00
16.00
Sulfato de cobre
kg.
3.00
9.00
Azufre
kg.
8.00
64.00
Cal agrcola
kg.
20
20.00
400.00
COSTOS INDIRECTOS
250.00
Servicios
250.00
global
250.00
250.00
5.5 INGRESOS
El asunto de los ingresos del proyecto requiere un especial cuidado
puesto que el precio del cacao se determina en la Bolsa de Valores de
Nueva York y ste tiene alta volatilidad, las perspectivas para el precio del
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HERMILIO VALDIZAN PROVINCIA DE LEONCIO PRADO
- 83 -
caf son favorables para los agricultores puesto que en los ltimos aos
ha experimentado un incremento considerable.
Sin embargo, amerita un especial cuidado, puesto que, a pesar de
que el cacao peruano cobra mayor presencia y valor a nivel internacional,
hay que considerar que este fenmeno obedece en gran medida a
razones coyunturales, cabe mencionar las prdidas de produccin en
Costa de Marfil por el conflicto social que viven.
Teniendo en consideracin lo mencionado y otros factores
relevantes, se ha optado por asumir un escenario conservador para las
ventas de cacao que lograran los participantes del proyecto. En el cuadro
siguiente se detalla los supuestos principales para la elaboracin del flujo
de ingresos.
Cuadro N 19. Supuestos del flujo de ingresos.
Precio de Venta
promedio anual
(S/./kg)
Rendimiento cacao
(kg/ha)
Has cacao
- 84 -
FLUJO DE OPERACIONES
Ingresos
Egresos
FLUJO DE INVERSIONES
Inversin
Valor Residual
Cambios en el capital de trabajo
Recuperacin del capital de trabajo
FLUJO DE CAJA LIBRE
FLUJO DE FINANCIAMIENTO
Reparaciones Colectivas
Amortizacin de la deuda
Intereses
Escudo fiscal
FLUJO DE CAJA FINANCIERO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
-115,765 -160,738 -15,643 3,992 88,397 212,582 188,102 194,222 188,102 200,342 206,462 218,702 188,102 200,342 206,462
0
0 162,945 214,200 316,455 440,640 416,160 422,280 416,160 428,400 434,520 446,760 416,160 428,400 434,520
115,765 160,738 178,588 210,208 228,058 228,058 228,058 228,058 228,058 228,058 228,058 228,058 228,058 228,058 228,058
-269,700 -131,447
-3,821 -6,092 -2,922
0
0
0
0
0 -97,041
0
0
0
0 214,336
-151,125 -97,041
-97,041
48,521
-118,575 -34,406
-3,821 -6,092 -2,922
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
165,815
-269,700 -247,212 -164,559 -21,735 1,070 88,397 212,582 188,102 194,222 188,102 103,301 206,462 218,702 188,102 200,342 420,797
100,000
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
100,000
1,070 88,397 212,582 188,102 194,222 188,102 103,301 206,462 218,702 188,102 200,342 420,797
Evaluacin Econmica
WACC
VANE
TIRE
0.1385
62,549.52
0.13
Evaluacin Financiera
COK
VANF
TIRF
0.1270
125,557.90
0.16
- 85 -
ORGANIZACIN PARA LA
GESTIN
- 86 -
Adems,
permitir
al
distrito
alcanzar
una
visin
de
desarrollo,
- 87 -
- 88 -
Aprobacin del
Estudio Definitivo
de la CEMAN. Firma
de Convenio
Financiamiento del
proyecto.
Desembolso de la
CEMAN a la
Municipalidad
La municipalidad
implementa el
proyecto a travs
de la oferta de
asistencia tcnica
y entrega de
insumos
Los productores
aportan los
insumos locales y
la mano de obra
no calificada y
participan en los
espacios de
capacitacin e
inter aprendizaje
Productores capacitados
instalan nuevas reas de
cultivo de cacao
Representante (Autoridades de
los productores)
Representante socios
- 89 -
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
- 90 -
- 91 -
X
X
X
X
X
X
X
MEDIO BIOLOGICO
Disminuir la diversidad de la flora y fauna por
la ejecucin del proyecto
X
X
FUERTE
MODERADO
MAGNITUD
LEVES
NACIONAL
REGIONAL
ESPACIALES
LOCAL
LARGA
MEDIA
CORTA
TEMPORALIDAD
TRANSITORIO
S
NEUTRO
NEGATIVO
VARIABLES
DE
INCIDENCIA
POSITIVO
EFECTO
PERMANENTES
Cuadro 21:
- 92 -
- 93 -
- 94 -
COSTOS Y
PRESUPUESTOS
- 95 -
Hunuco
Leoncio Prado
Hermilio Valdizn
San Pedro de Huayhuante
CONCEPTO
ITEM
UNIDAD
2
3
4
5
COSTO
UNITARIO S/.
SUB TOTAL
S/.
51
669.90
34,165
51
908.70
46,344
51
33.85
1,727
1
1
2,880.00
14,885.00
2,880
14,885
100,000
Viveros en
produccin
Hectreas
instaladas
Productores
capacitados
Global
Global
RESULTADO
Produccin de plantones de cacao injertos
1
RESULTADO
Instalacin de cacao a campo definitivo
2
RESULTADO Fortalecimiento de capacidades tcnicas
3
productivas
SUB TOTAL COSTOS DE SUPERVISIN S/.
SUB TOTAL GASTOS GENERALES S/.
TOTAL S/.
CANTIDAD
Hunuco
Leoncio Prado
Hermilio Valdizn
San Pedro de Huayhuante
CONCEPTO
ITEM
CANTIDAD
COSTO
UNITARIO S/.
51
241.80
12,332
61,200
0.13
7,806
56,661
0.25
14,027
51
384
19,560
56,661
0.47
26,784
399.50
400
476.00
476
399.50
400
Taller
451.50
452
Global
Global
1
1
2,880
14,885
2,880
14,885
UNIDAD
RESULTADO 1
1.1
ACTIVIDAD 1.1
1.2
ACTIVIDAD 1.2
1.3
ACTIVIDAD 1.3
RESULTADO 2
2.1
ACTIVIDAD 2.1
2.2
ACTIVIDAD 2.2
RESULTADO 3
3.1
ACTIVIDAD 3.1
3.2
ACTIVIDAD 3.2
3.3
ACTIVIDAD 3.3
3.4
ACTIVIDAD 3.4
4
5
Viveros
instalados
Plantones
seleccionados
Plantones
injertados
COSTO
SUB TOTAL
PARCIAL S/.
S/.
34,165
46,344
1,727
82,235
2,880
14,885
100,000
- 96 CONCEPTO
ITEM
1
1.1
1.1.1
1.1.1.1
1.1.1.2
1.1.1.3
1.1.1.4
1.1.2
1.1.2.1
1.1.2.2
1.1.2.3
1.1.2.4
1.1.2.5
1.2
1.2.1
1.2.1.1
1.2.2
1.2.2.1
1.2.2.3
1.2.2.4
1.2.3
1.2.3.1
1.3
1.3.1
1.3.1.1
1.3.1.2
1.3.1.3
1.3.2
1.3.2.1
1.3.3
1.3.3.1
2
2.1
2.1.1
2.1.1.1
2.1.1.2
2.1.2
2.1.2.2
2.1.2.3
2.1.2.4
2.1.3
2.1.2.1
2.2
2.2.1
2.2.1.1
2.2.1.2
2.2.1.3
2.2.1.4
2.2.1.2
2.2.1.3
2.2.1.4
2.2.1.2
2.2.1.3
2.2.2
2.2.2.1
2.2.2.2
2.2.2.3
2.2.2.4
3
3.1
3.1.1
3.1.1.1
3.1.1.2
3.1.1.3
3.1.1.4
3.1.2
3.1.2.1
3.1.3
3.1.3.1
3.2
3.2.1
3.2.1.1
3.2.1.2
3.2.1.3
3.2.1.4
3.2.1.5
3.2.1.6
3.2.2
3.2.2.1
3.2.3
3.2.3.1
3.3
3.3.1
3.3.1.1
3.3.1.2
3.3.1.3
3.3.1.4
3.3.2
3.3.2.1
3.3.3
3.3.3.1
3.4
3.4.1
3.4.1.1
3.4.1.2
3.4.1.3
3.4.1.4
3.4.1.5
3.4.2
3.4.2.1
3.4.3
3.4.3.1
4
4.1
4.1.1
5
5.1
5.1.1
5.2
5.2.1
5.2.2
5.3
5.3.1
5.3.2
5.3.3
5.3.4
5.3.5
RESULTADO 1
ACTIVIDAD 1.1
UNIDAD
Bienes de consumo
Bolsas de vivero para cacao (6x12x2)
Millar
Semillas de cacao
Kg
Semillas de guaba
Kg
Desinfectante de semilla (Parachupadera, Homai, etc)
Kg
Mano de obra
Preparacin de terreno para vivero
Jornal
Construccin de tinglado 45 m2
Jornal
Preparacin del sustrato
Jornal
Llenado de bolsas
Jornal
Pregerminado y siembra de semillas
Jornal
ACTIVIDAD 1.2 Manejo de viveros temporales a nivel familiar
Bienes de consumo
Abono foliar
lt
Mano de obra
Aplicacin de abono foliar
Jornal
Deshierbo, Riego y raleo de sombra
Jornal
Seleccin de plantones
Jornal
Equipos
Mochila para fumigar (10)
Unidad
ACTIVIDAD 1.3 Injertacion de cacao en viveros
Bienes de consumo
Varas yemeras
Unidad
Cintas plsticas
m
Tijeras de podar
Unidad
Mano de obra
Manejo post injerto
Jornal
Otros servicios a terceros
Equipo de tnicos injertadores
Consultora
RESULTADO 2 Instalacin de cacao a campo definitivo
ACTIVIDAD 2.1 Preparacin de terreno con curvas a nivel y bajo un sistema agroforestal
Bienes de consumo
Hijuelos de pltano otro tipo de sombra (yuca, frjol palo, etc)
Global
Semilla de cobertura (kudzu, centrocema)
kg
Mano de obra
Establecimiento de sombra temporal
Jornal
Alineado y estaqueado a curvas a nivel
Jornal
Siembra de cobertura
Jornal
Servicios de terceros
Anlisis de suelo (12)
Muestra
ACTIVIDAD 2.2 Trasplante a campo definitivo de cacao y otras especies bajo el sistema agroforestal
Bienes de consumo
Plantones forestales
Unidad
Roca Fosfrica
Kg
Magnocal
Kg
Ulexita
Kg
Urea
Kg
Cloruro de Potasio
Kg
Sulfato de Cobre
Kg
Sulfato de Zinc
Kg
Sulfato de Magnesio
Kg
Mano de obra
Poceado
Jornal
Trasplante de cacao, guaba y especies forestales
Jornal
Abonamiento
Jornal
Deshierbo
Jornal
RESULTADO 3 Fortalecimiento de capacidades tcnicas productivas
ACTIVIDAD 3.2 Capacitacin en produccin de plantones de cacao
Bienes de consumo
Papelografo
Docena
Cartulina
Docena
Cinta masking
Unidad
Plumones
Unidad
Servicios de terceros
Impresin de boletines
Unidad
Otros servicios a terceros
Alimentacin y refrigerios
Unidad
ACTIVIDAD 3.2 Capacitacin en diseo agroforestal de la parcela y establecimiento de sombra temporal
Bienes de consumo
Papelografo
Docena
Cartulina
Docena
Cinta masking
Unidad
Plumones
Unidad
Cuaderno
Unidad
Lapiceros
Unidad
Servicios de terceros
Impresin de boletines
Unidad
Otros servicios a terceros
Alimentacin y refrigerios
Unidad
ACTIVIDAD 3.3 Capacitacin en obtencin de varas y tipos de injertos de cacao con clones productivos
Bienes de consumo
Papelografo
Docena
Cartulina
Docena
Cinta masking
Unidad
Plumones
Unidad
Servicios de terceros
Impresin de boletines
Unidad
Otros servicios a terceros
Alimentacin y refrigerios
Unidad
ACTIVIDAD 3.4 Capacitacin en instalacin de cacao en campo definitivo a curvas a nivel y bajo un sistema agroforestal
Bienes de consumo
Papelografo
Docena
Cartulina
Docena
Cordeles
Rollo
Cinta masking
Unidad
Plumones
Unidad
Servicios de terceros
Impresin de boletines
Unidad
Otros servicios a terceros
Alimentacin y refrigerios
Unidad
SUB TOTAL DE COSTO DIRECTO S/.
SUB TOTAL COSTOS DE SUPERVISIN S/.
Supervisin no personales
Supervisor / Inspector del proyecto (15% de incidencia)
Mes
SUB TOTAL GASTOS GENERALES S/.
Personal del Proyecto
Ing. Residente / Extensionista + liquidacin (75% de incidencia)
Mes
Otros servicios a terceros
Legalizacin de cuaderno del proyecto
Unidad
Actividades de monitoreo y vigilancia del comit de gestin
Global
Materiales de escritorio
Cuaderno del proyecto
Unidad
Impresin de fotos digitales
Unidad
Folder manila
Unidad
Copias
Millar
Papel Bond A-4 de 80 gramos
Millar
TOTAL S/.
CANTIDAD
COSTO
UNITARIO S/.
1.30
5
2
0.3
40.00
10
3
46
1
1
1
2
1
20
20
20
20
20
23
1
1
1
20
20
20
240
300
7
1
0.35
1
45
20
2500
COSTO * ha
S/.
242
12,332
122
52
50
6
14
120
20
20
20
40
20
346
46
46
60
20
20
20
240
240
2,677
157
105
7
45
20
20
2,500
2,500
6,212
2,652
2,550
306
704
6,120
1,020
1,020
1,020
2,040
1,020
7,806
2,346
2,346
3,060
1,020
1,020
1,020
2,400
2,400
14,027
8,007
5,355
357
2,295
1,020
1,020
5,000
5,000
460
140
120
20
220
160
40
20
100
100
525
285
55
49
25
27
47
64
10
4
4
240
60
80
60
40
19,560
7,140
6,120
1,020
11,220
8,160
2,040
1,020
1,200
1,200
26,784
14,544
2,815
2,524
1,275
1,360
2,380
3,241
520
214
214
12,240
3,060
4,080
3,060
2,040
25
17
3
3
3
9
3
3
5
5
26
19
3
3
3
9
1
1
3
3
5
5
25
17
3
3
3
9
3
3
5
5
77
69
3
3
52
3
9
3
3
5
5
400
17
3
3
3
9
128
128
255
255
476
94
3
3
3
9
51
26
128
128
255
255
400
17
3
3
3
9
128
128
255
255
452
69
3
3
52
3
9
128
128
255
255
46,344
1
2
120
10
8
2
1
20
20
20
100
46
66.66
27.775
6.666
26.664
28.886
0.60
0.60
0.60
1.2
0.74
0.9
4
1.75
2.2
17
7
7
3
4
3
2
20
20
20
20
1,727
0.5
0.5
1
3
5
5
3
3
2.5
0.5
0.5
1
3
1
1
5
5
3
3
1
0.5
2.5
0.5
0.5
1
3
5
5
3
3
2.5
0.5
0.5
4
1
3
5
5
13
3
3
2.5
82,235
2,880
8
2400
2400
1
1
15
300
1
30
10
0.5
2
20
1
1
100
30
2,880
2,880
14,885
14,400
14,400
315
15
300
170
20
30
10
50
60
100,000
- 97 -
ITEM
CONCEPTO
1
2
3
ACTIVIDAD 1.1
ACTIVIDAD 2.1
ACTIVIDAD 2.2
ACTIVIDAD 3.1
ACTIVIDAD 3.2
ACTIVIDAD 3.3
ACTIVIDAD 3.4
10
11
ACTIVIDAD 1.2
ACTIVIDAD 1.3
FUENTE DE
FINANCIAMIENTO
PCM
12,331.80
7,806.00
14,027.00
12,332
7,806
14,027
19,560.00
19,560
26,783.70
26,784
399.50
400
476.00
476
399.50
400
451.50
452
2,880.00
14,885.00
100,000.00
2,880
14,885
100,000
TOTAL S/.
Hunuco
Leoncio Prado
Hermilio Valdizn
San Pedro de Huayhuante
DESCRIPCIN
Asistencia tcnica
Ing. Residente / Extensionista + liquidacin (75% de incidencia)
Otros servicios a terceros
Legalizacin de cuaderno del proyecto
Actividades de monitoreo y vigilancia del comit de gestin
Materiales de escritorio
Cuaderno del proyecto
Impresin de fotos digitales
Folder manila
Copias
Papel Bond A-4 de 80 gramos
TOTAL S/.
INCIDENCIA
0.75
UNIDAD CANTIDAD
COSTO
UNITARIO S/.
Mes
2400
Unidad
Global
1
1
15
300
Unidad
Unidad
Unidad
Millar
Millar
1
30
10
0.5
2
20
1
1
100
30
COSTO
TOTAL S/.
14,400
14,400
315
15
300
170
20
30
10
50
60
14,885
- 98 -
DESCRIPCIN
Supervisin no personales
Supervisor / Inspector del proyecto (15% de incidencia)
TOTAL S/.
INCIDENCIA
UNIDAD
CANTIDAD
COSTO
UNITARIO S/.
0.1
Mes
2400
COSTO
TOTAL S/.
2,880
2,880
2,880
- 99 -
DESCRIPCIN
Bienes de consumo
Bolsas de vivero para cacao (6x12x2)
Semillas de cacao
Semillas de guaba
Desinfectante de semilla (Parachupadera, Homai, etc)
Abono foliar
Varas yemeras
Cintas plsticas
Tijeras de podar
Hijuelos de pltano otro tipo de sombra (yuca, frjol palo, etc)
Semilla de cobertura (kudzu, centrocema)
Plantones forestales
Roca Fosfrica
Magnocal
Ulexita
Urea
Cloruro de Potasio
Sulfato de Cobre
Sulfato de Zinc
Sulfato de Magnesio
Papelografo
Cartulina
Cinta masking
Plumones
Cuaderno
Lapiceros
Cordeles
Mano de obra
Preparacin de terreno para vivero
Construccin de tinglado 45 m2
Preparacin del sustrato
Llenado de bolsas
Pregerminado y siembra de semillas
Aplicacin de abono foliar
Deshierbo, Riego y raleo de sombra
Seleccin de plantones
Manejo post injerto
Establecimiento de sombra temporal
Alineado y estaqueado a curvas a nivel
Siembra de cobertura
Poceado
Trasplante de cacao, guaba y especies forestales
Abonamiento
Deshierbo
Equipos
Mochila para fumigar
Servicios de terceros
Anlisis de suelo
Impresin de boletines
Otros servicios a terceros
Alimentacin y refrigerios
Legalizacin de cuaderno del proyecto
Actividades de monitoreo y vigilancia del comit de gestin
Tcnicos injertadores
Supervisin
Supervisor / Inspector del proyecto (15% de incidencia)
Asistencia tcnica
Ing. Residente / Extensionista + liquidacin (75% de incidencia)
Materiales de escritorio
Cuaderno del proyecto
Impresin de fotos digitales
Folder manila
Copias
Papel Bond A-4 de 80 gramos
TOTAL S/.
UNIDAD
CANTIDAD
COSTO
UNITARIO S/.
Millar
Kg
Kg
Kg
lt
Unidad
m
Unidad
Ha
kg
Unidad
Kg
Kg
Kg
Kg
Kg
Kg
Kg
Kg
Docena
Docena
Unidad
Unidad
Unidad
Unidad
Rollo
66.30
255
102
15.3
102
15300
357
51
51
102
2346
3399.7
1416.5
340.0
1359.9
1473.2
30.60
30.60
30.60
2
2
4
12
51
51
4
40.00
10
3
46
23
0.35
1
45
120
10
1.2
0.74
0.9
4
1.75
2.2
17
7
7
5
5
3
3
1
0.5
13
Jornal
Jornal
Jornal
Jornal
Jornal
Jornal
Jornal
Jornal
Jornal
Jornal
Jornal
Jornal
Jornal
Jornal
Jornal
Jornal
51
51
51
102
51
51
51
51
51
408
102
51
153
204
153
102
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
Unidad
10
240
Muestra
Unidad
12
204
100
2.5
Unidad
Unidad
Global
Consultora
204
1
1
2
5
15
300
2500
0.15
Mes
2400
0.75
Mes
2400
Unidad
Unidad
Unidad
Millar
Millar
1
30
10
0.5
2
20
1
1
100
30
INCIDENCIA
COSTO
PARCIAL S/.
38,445
2,652
2,550
306
704
2,346
5,355
357
2,295
6,120
1,020
2,815
2,524
1,275
1,360
2,380
3,241
520
214
214
10
10
12
36
51
26
52
33,660
1,020
1,020
1,020
2,040
1,020
1,020
1,020
1,020
1,020
8,160
2,040
1,020
3,060
4,080
3,060
2,040
2,400
2,400
1,710
1,200
510
6,335
1,020
15
300
5,000
2,880
2,880
14,400
14,400
170
20
30
10
50
60
100,000
- 100 -
CRONOGRAMA DE
EJECUCIN
101
CONCEPTO
RESULTADO 1
1.1
ACTIVIDAD 1.1
1.2
ACTIVIDAD 1.2
1.3
ACTIVIDAD 1.3
RESULTADO 2
2.1
2.2
3
3.1
3.2
3.3
3.4
4
5
UNIDAD
Viveros en
produccin
Viveros
instalados
Plantones
seleccionados
Plantones
injertados
Hectreas
instaladas
ACTIVIDAD 3.2
CANTIDAD
CRONOGRAMA (%)
Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 TOTAL
51
51
100%
50%
61,200
100%
50%
33%
100%
33%
33%
56,661
100%
50%
50%
100%
51
100% 100%
51
50%
50%
100%
56,661
50%
51
1
Taller
Taller
Taller
Global
Global
1
1
50%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
15%
15%
100%
10%
10%
15%
15%
10%
10%
15%
15%
10%
10%
15%
15%
100%
10%
10%
100%
100%
102
CONCEPTO
RESULTADO 1
1.1
ACTIVIDAD 1.1
1.2
1.3
2
ACTIVIDAD 1.2
RESULTADO 2
2.1
ACTIVIDAD 2.1
2.2
ACTIVIDAD 2.2
RESULTADO 3
3.1
ACTIVIDAD 3.1
3.2
ACTIVIDAD 3.2
3.3
3.4
4
5
ACTIVIDAD 1.3
CANTIDAD
CRONOGRAMA (%)
Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 TOTAL
34,165
12,332
100%
50%
50%
7,806
14,027
46,344
33%
19,560
50%
100%
33%
33%
50%
50%
100%
50%
1,727
50%
100%
100%
100%
100%
400
100%
100%
452
100%
15%
15%
100%
100%
100%
476
2,880
14,885
100,000
100%
100%
100% 100%
50%
26,784
400
100%
10%
10%
15%
15%
10%
10%
15%
15%
10%
10%
15%
15%
100%
10%
10%
100%
100%
103
CONCEPTO
RESULTADO 1
1.1
ACTIVIDAD 1.1
1.2
1.3
2
ACTIVIDAD 1.2
RESULTADO 2
2.1
ACTIVIDAD 2.1
2.2
ACTIVIDAD 2.2
RESULTADO 3
3.1
ACTIVIDAD 3.1
3.2
ACTIVIDAD 3.2
3.3
ACTIVIDAD 3.3
3.4
ACTIVIDAD 1.3
Mes 1
2 3 4
Mes 2
2 3 4
Mes 3
2 3 4
Mes 4
2 3 4
Mes 5
2 3 4
Mes 6
2 3 4
Mes 7
2 3 4
Mes 8
2 3 4
104
PLANOS
105
X. PLANOS
Figura N 06: Diseo de parcela agroforestal de cacao con especies
forestales en franjas o filas dobles laterales
IX.
X.
XI.
XII.
XIII.
XIV.
Cacao (3 x 3m)
Guaba (12 x 12m)
Pltano y/o frijol de palo (3 x 1.5m)
Bolaina Shayna Palto mohena (5 x 5m)
Cedro o Tornillo o Mohena Amarilla (10 x 10m)
106
XV.
XVI.
XVII.
XVIII.
XIX.
XX.
Cacao (3 x 3m)
Guaba (12 x 12m)
Pltano y/o frijol de palo (3 x 1.5m)
Bolaina Shayna Palto mohena (5 x 5m)
Cedro o Tornillo o Mohena Amarilla (Cada 20m)
107
0.7 m
2.0 m
15.0 m
Leyenda:
Postes = 12 de 2.3m de alto
Largueros = 28 de 3m de largo
Bolsas = 45 bolsas/m2
3.0 m
3.0 m
108
ANEXOS
109
XI. ANEXOS
11.1 ESPECIFICACIONES TCNICAS
INSUMO Y/O EQUIPO
ESPECIFICACIONES TECNICAS.
Insumos
- Semilla
- Bolsas
- Varas yemeras
Abono
- Guano de isla
- Roca fosfrica
- Magnocal
- Ulexita
- Sulfato de potasio
- Sulfato de cobre
- Sulfato de Zinc
110
3. FUNCIONES
Dar el cumplimiento a las actividades consideradas en el proyecto a
fin de lograr el propsito del proyecto; por lo que es tambin el
directo responsable de la parte fsica y financiera del proyecto,
elaborar el consolidado de informe mensual, trimestral y Final; y
remitir dichos informes a las instancias respectivas.
Responsable de ejecucin del proyecto, que coordinar la ejecucin
de las actividades con el Supervisor.
111
112
9. DEPENDENCIA LABORAL
Municipalidad del Distrito de Hermilio Valdizn, con un coeficiente
de participacin del 75%.
Nota: El perfil profesional y funciones se pueden exigir de acuerdo al tipo
de proyecto productivo a ejecutarse.