100% encontró este documento útil (1 voto)
279 vistas

Expediente de Cacao

Este documento presenta un proyecto para la producción e instalación de cacao bajo un sistema agroforestal en la comunidad de San Pedro de Huayhuante, Perú. El proyecto busca incrementar las áreas productivas de cacao a través de la capacitación de 51 familias en la producción de plantones de cacao injertados y su posterior instalación en 51 hectáreas. El presupuesto total es de 100,000 soles y el plazo de ejecución es de 8 meses. De implementarse, el proyecto beneficiaría directamente a 255 personas de la
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
279 vistas

Expediente de Cacao

Este documento presenta un proyecto para la producción e instalación de cacao bajo un sistema agroforestal en la comunidad de San Pedro de Huayhuante, Perú. El proyecto busca incrementar las áreas productivas de cacao a través de la capacitación de 51 familias en la producción de plantones de cacao injertados y su posterior instalación en 51 hectáreas. El presupuesto total es de 100,000 soles y el plazo de ejecución es de 8 meses. De implementarse, el proyecto beneficiaría directamente a 255 personas de la
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 112

-1-

MUNICIPALIDAD DISTRITAL
Hermilio Valdizn

EXPEDIENTE TCNICO:
PRODUCCIN E INSTALACIN DE CACAO, BAJO UN

SISTEMA AGROFORESTAL EN LA COMUNIDAD SAN


PEDRO DE HUAYHUANTE, DISTRITO DE HERMILIO
VALDIZAN, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO EN LA
REGIN HUNUCO

HERMILIO VALDIZAN, ABRIL 2011

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HERMILIO VALDIZAN PROVINCIA DE LEONCIO PRADO

-2-

CONTENIDO

1. FICHA DE INFORMACIN TCNICA DEL CULTIVO .

2. MEMORIA DESCRIPTIVA ..

3. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO

27

4. ESTUDIO DE MERCADO ..

62

5. ESTUDIO ECONMICO FINANCIERO ..

78

6. ORGANIZACIN PARA LA GESTIN

..

85

7. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

89

94

9. CRONOGRAMA DE EJECUCIN ..

100

10. PLANOS

..

105

11. ANEXOS

..

108

8. COSTOS Y PRESUPUESTOS

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HERMILIO VALDIZAN PROVINCIA DE LEONCIO PRADO

-3-

FICHA TCNICA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HERMILIO VALDIZAN PROVINCIA DE LEONCIO PRADO

-4-

I.

FICHA DE INFORMACIN TCNICA DEL PROYECTO

NOMBRE DEL PROYECTO


UNIDAD EJECUTORA
UBICACIN

OBJETIVO GENERAL

METAS

MODALIDAD DE EJECUCIN
MONTO TOTAL DE
INVERSIN
POBLACIN BENEFICIARIA
TIEMPO DE EJECUCIN EN
MESES
NMERO DE JORNALES EN
TRABAJO EN MANO DE OBRA
LOCAL
PRINCIPALES ACTIVIDADES
PRODUCTIVAS DE LA
LOCALIDAD

RESULTADOS ESPERADOS EN
LA POBLACIN

PRODUCCIN E INSTALACIN DE CACAO, BAJO UN SISTEMA


AGROFORESTAL EN LA COMUNIDAD SANPEDRO DE
HUAYHUANTE, DISTRITO DE HERMILIO VALDIZAN, PROVINCIA
DE LEONCIO PRADO EN LA REGIN HUNUCO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HERMILIO VALDIZN
Regin
:
Hunuco
Provincia
:
Leoncio Prado
Distrito
:
Hermilio Valdizn
Localidad
:
San Pedro de Huayhuante
Incrementar las reas productivas del cultivo de cacao bajo un
sistema agroforestal, con un adecuado manejo agronmico y en
armona con el medio ambiente en la comunidad de San Pedro
de Huayhuante.
1. Produccin de 61,200 plantones de cacao en 51 viveros
temporales en condiciones ptimas para ser trasplantados a
campo definitivo.
2. Instalacin de 51 hectreas de cacao en campo definitivo en
curvas a nivel y bajo un sistema agroforestal.
3. Fortalecimiento de capacidades tcnicas productivas a 51
familias en produccin de plantones injertados; diseo
agroforestal y establecimiento de sombra temporal;
obtencin de varas yemeras y tipos de injertos; e instalacin
de cacao en campo definitivo a curvas a nivel y bajo un
sistema agroforestal.
ADMINISTRACIN DIRECTA
S/. 100,000.00 Nuevos soles
La poblacin beneficiaria es de un aproximado de 255 personas
agrupadas en 51 familias.
N Beneficiarios Directos: 51
N Beneficiarios Indirectos: 255
El Proyecto se ejecutar en 08 meses calendarios
Peones: 1683 Jornales (33 Jornales x 51 Hectreas de cacao)
La principal actividad productiva en la comunidad es la
agricultura, destacando los cultivos de cacao, caf, pltano,
pastos, arroz, frijol y otros de pan llevar, sin embargo la de
mayor potencial es el cacao.
Participar en las actividades programadas del proyecto y
cumplir con las recomendaciones tcnicas para la instalacin
del cultivo de cacao bajo un sistema agroforestal.
En base al proceso de aprendizaje emprendido, incrementen
reas y rendimientos de cacao, generando un mayor ingreso
econmico familiar.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HERMILIO VALDIZAN PROVINCIA DE LEONCIO PRADO

-5-

MEMORIA DESCRIPTIVA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HERMILIO VALDIZAN PROVINCIA DE LEONCIO PRADO

-6-

II. MEMORIA DESCRIPTIVA


1.1. NOMBRE DEL PROYECTO
PRODUCCIN E INSTALACIN DE CACAO, BAJO UN SISTEMA
AGROFORESTAL EN LA COMUNIDAD SANPEDRO DE HUAYHUANTE,
DISTRITO DE HERMILIO VALDIZAN, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO EN LA
REGIN HUNUCO.

1.2. UBICACIN GEOGRAFICA Y POLITICA


Regin
Provincia
Distrito
Comunidad
Altitud

:
:
:
:
:

Hunuco
Leoncio Prado
Hermilio Valdizn
San Pedro de Huayhuante
800 - 1050 msnm

El casero de San Pedro de Huayhuante colinda por el Este con el


casero de Micaela Bastidas, por el Oeste con el casero Vista Alegre,
por el Norte con el casero Capitn Marino y por el Sur con el casero
Ricardo Herrera.
GRAFICO N 01
UBICACIN DEPARTAMENTAL DEL PROYECTO EN EL PER

DPTO. HUANUCO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HERMILIO VALDIZAN PROVINCIA DE LEONCIO PRADO

-7-

GRAFICO N 02
UBICACIN PROVINCIAL DEL PROYECTO

GRAFICO N 03
MAPA DEL DISTRITO DE HERMILIO VALDIZAN

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HERMILIO VALDIZAN PROVINCIA DE LEONCIO PRADO

-8-

1.3. ACCESO AL MBITO DEL PROYECTO


El acceso a la comunidad donde se desarrollara el proyecto es una
de sus ventajas comparativas, ya que se encuentra a 32 kilmetros de la
ciudad de Tingo Mara, capital de la Provincia de Leoncio Prado y una de
las principales ciudades del Departamento de Hunuco. El acceso a la
comunidad es mediante la carrera Federico Basadre que est asfaltada
hasta el casero de San Isidro y luego a travs de una trocha carrozable de
6 km se ingresa al centro del casero. Por el casero San Pedro de
Huayhuante pasa el ro Huayhuante, que viene desde las alturas del
casero Simn Bolvar llegue a desembocar en el ro Tulumayo.
Cuadro N 01: Vas de acceso a la zona del proyecto
DE - A

TIPO DE VIA
DE ACCESO

Tingo Mara San


Isidro
San Isidro - San
Pedro de Huayhuante

Va
asfaltadatrocha
carrozable

MODO DE TRANSPORTE (TRANSP


PBLICO, TRANSP PRIVADO,
ACEMILA, ETC)

DISTANCIA
(KILOMETROS)

TIEMPO EN
(HORAS,
MINUTOS)

Transporte pblico y privado

32

40
Minutos

Transporte pblico y privado

15 minutos

1.4. ANTECEDENTES
De acuerdo a la informacin socio econmica obtenida para la
elaboracin del presente estudio, se pudo determinar que la principal
actividad econmica es la agricultura, lamentablemente muchos de sus
pobladores dependan econmicamente casi de manera exclusiva del
cultivo de hoja de coca, siendo hasta el ao 2010 el principal cultivo al
cual se dedicaban, sin embargo actualmente producen cultivos como el
pltano, papaya, cacao, caf, arroz y otros cultivos de pan llevar. En el
casero existen aproximadamente 740 ha de terrenos disponibles, en
ellas crece el cultivo de pltano que actualmente les genera mayores
ingresos, a pesar del mal manejo, sin embargo el cultivo con ms
potencial es el cultivo de cacao.
En los ltimos 8 aos se produjo un aumento de la demanda
mundial de cacao, por los problemas socio polticos de Costa de Marfil,
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HERMILIO VALDIZAN PROVINCIA DE LEONCIO PRADO

-9-

principal productor de cacao en el mundo y por la demanda de pases


emergentes y en vas de desarrollo, lo cual ha generado un incremento
en los precios internacionales en aproximadamente de 350% y por
consecuencia en

los precios nacionales y regionales lo cual ha

despertado el inters de los pobladores de San Pedro de Huayhuante en


instalar plantaciones de cacao.
Esta coyuntura hace propicio el momento para ejecutar el
presente proyecto.

1.5. OBJETIVOS GENERAL DEL PROYECTO (PROPSITO)


Incrementar las reas productivas del cultivo de cacao bajo un
sistema agroforestal, con un adecuado manejo agronmico y en armona
con el medio ambiente en la comunidad de San Pedro de Huayhuante.

1.6. OBJETIVOS ESPECIFICOS


Capacitar y apoyar en la produccin de plantones de cacao injertos a
travs de viveros temporales a nivel familiar.
Ensear de manera terica y acompaar mediante un seguimiento
constante la instalacin a campo definitivo plantones de cacao
injertados a curva a nivel y bajo un sistema agroforestal.

1.7. METAS DEL PROYECTO


Instalar y mantener 51 viveros temporales a nivel familiar para la
obtencin de 61,200 plantones de cacao injertados en condiciones
ptimas para ser trasplantados a campo definitivo.
Preparar 51 hectreas de terreno a curvas a nivel y bajo un sistema
agroforestal en curvas a nivel para la instalacin de 56,661 plantones
de cacao injertados.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HERMILIO VALDIZAN PROVINCIA DE LEONCIO PRADO

- 10 -

Fortalecer las capacidades tcnicas de 51 productores a travs de la


ejecucin de 4 talleres de capacitacin en temas de produccin de
plantones; diseo de una parcela agroforestal y establecimiento de
sombra temporal; obtencin de varas yemeras y tipos de injertos,
instalacin de cacao en campo definitivo a curvas a nivel y bajo un
sistema agroforestal.

1.8. PRESUPUESTO TOTAL DEL PROYECTO


Cuadro N 02: Cuadro presupuestal del proyecto
ITEM
1
2
3
4
5

CONCEPTO

UNIDAD

RESULTADO
Viveros en
Produccin de plantones de cacao injertos
1
produccin
RESULTADO
Hectreas
Instalacin de cacao a campo definitivo
2
instaladas
RESULTADO Fortalecimiento de capacidades tcnicas
Productores
3
productivas
capacitados
SUB TOTAL COSTOS DE SUPERVISIN S/.
Global
SUB TOTAL GASTOS GENERALES S/.
Global
TOTAL S/.

CANTIDAD

COSTO
SUB TOTAL
UNITARIO S/.
S/.

51

669.90

34,165

51

908.70

46,344

51

33.85

1,727

1
1

2,880.00
14,885.00

2,880
14,885
100,000

1.9. PLAZO DE EJECUCIN


El plazo de ejecucin del presente proyecto es de 08 meses
calendarios, recomendando su inicio para los primeros das del mes de
mayo hasta fines de Diciembre del 2011, bsicamente acorde al
calendario agronmico del cultivo y la disponibilidad de semilla de
calidad para el inicio de actividades en vivero.

1.10. BENEFICIARIOS DEL PROYECTO


Beneficiarios directos: la poblacin beneficiaria del proyecto ser la

comunidad San Pedro de Huayhuante haciendo un total de 255


habitantes, distribuidos en 51 familias.
Beneficiarios indirectos: los beneficiarios indirectos, lo constituye 01
empresa dedicada a la venta de abono, 01 empresa de agroqumicos, 01
extensionista residente, 01 supervisor y 02 tcnicos injertadores.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HERMILIO VALDIZAN PROVINCIA DE LEONCIO PRADO

- 11 -

Despus de la ejecucin del proyecto:


Beneficiarios directos: La poblacin beneficiaria del proyecto ser la del
distrito de Hermilio Valdizn que cuenta con una poblacin de 3665
hombres y 2932 mujeres representando en su totalidad de 6597
habitantes; sobre todo las comunidades ms cercanas a San Pedro de
Huayhuante.
Beneficiarios indirectos: la poblacin beneficiaria indirecta vendran a ser
los compradores de grano de cacao as como tambin los vendedores de
los insumos necesarios para la produccin de cacao, adems de la mano
de obra que generar el cultivo de cacao, se estima que por cada
hectrea del cultivo de cacao se empleara 1 pen permanente durante 6
meses del ao. Adems de otras actividades econmicas que sern
agilizadas con el cultivo y el flujo de capital generado.
Cuadro N 03: Resumen de beneficiarios del proyecto
BENEFICIARIOS DURANTE LA EJECUCIN DEL PROYECTO
Beneficiarios directos
Beneficiarios indirectos
BENEFICIARIOS DESPUS DE LA EJECUCIN DEL
PROYECTO:
Beneficiarios directos
Beneficiarios indirectos
TOTAL

NMERO DE
PERSONAS
255
6

570
4000
4831

1.11. UNIDAD EJECUTORA


La unidad ejecutora ser la Municipalidad Distrital de Hermilio
Valdizn que cuenta con personal calificado y equipo necesario para la
ejecucin y supervisin de la produccin y manejo de viveros en el cultivo
de cacao. As como para administrar los fondos para el cumplimiento de
las metas y objetivos planteados en el proyecto.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HERMILIO VALDIZAN PROVINCIA DE LEONCIO PRADO

- 12 -

1.12. MODALIDAD DE EJECUCIN


El mecanismo de ejecucin es por administracin directa.

1.13. FUENTES DE FINANCIAMIENTO


El financiamiento se materializar con los recursos provenientes
del tesoro pblico a travs de la Presidencia del Consejo de Ministros
PCM por un monto de S/. 100,000 nuevos soles.

1.14. ASPECTOS SOCIO ECONOMICOS


A) NMERO DE HABITANTES DE LA COMUNIDAD
COMUNIDAD
San Pedro de Huayhuante

Total de Habitantes
255

Nro. de familias
51

B) POBLACIN ECONOMICAMENTE ACTIVA


La actividad principal del distrito de Hermilio Valdizn es la
agricultura; donde se concentra la mayor fuerza laboral. Esta forma de
ingreso es mayor en las pocas de siembra y cosecha; ocasionalmente los
agricultores ofertan mano de obra en sus chacras y otras actividades
agenciando ingresos temporales a otros trabajadores. Segn el
diagnstico elaborado y la entrevista realizada a los pobladores se
determin que 166 personas, es decir el 65% de la poblacin realiza
alguna actividad econmica remunerada, esto bsicamente en como
peones en chacra, percibiendo un promedio de S/. 15.00 nuevos soles
diarios; peones en el asfaltado de la carretera Federico Basadre quienes
los contratan temporalmente pagndoles un promedio de S/. 900.00
mensuales y un menor nmero a la actividad comercial.
La poblacin actual se encuentra en plena recuperacin de sus
reas agrcolas; que fueron abandonados por problemas de la violencia
social (Narco - Terrorismo) sienten el temor del regreso de la violencia
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HERMILIO VALDIZAN PROVINCIA DE LEONCIO PRADO

- 13 -

social. La situacin del momento es muy alentador con la pacificacin;


atrs quedaron los problemas de parcelas abandonados y la migracin
hacia la ciudad por problema de subversin; las unidades agropecuarios
se encuentran en franca recuperacin; incluyendo los agricultores que
tenan una economa dependiente de la coca.
Tabla 01: Ingresos de la poblacin econmicamente activa

Remuneracin

Poblacin
Econmicamente
Activa Agrcola
(S/.)

Poblacin
Econmicamente
Activa no Agrcola u
Ocupacional (S/.)

Poblacin
Econmicamente
Activa Profesional
y Tcnico (S/.)

15

30

40

C) ACTIVIDADES PRINCIPALES Y NIVEL DE VIDA


La principal actividad econmica es la agricultura, hasta el ao
2001 la actividad cocalera era la principal fuente de ingresos econmicos,
pero se efectu la erradicacin forzosa del cultivo de coca, en la
actualidad la tendencia a cultivar la coca est cambiando debido a que la
poblacin es consciente de los riesgos que conlleva esa actividad, y por
eso han decidido optar por el cultivo de cacao alentados por el
incremento de los precios de los ltimos aos.
Referente a las actividades pecuarias o de crianza, son en su
mayora de subsistencia o autoconsumo, el ganado es muy poco, solo
algunas familias cran aves de corral, pero ninguna de ellas manifest que
realicen comercializacin de sus crianzas.
En cuanto a otras actividades como empleados del sector pblico,
solo estaran los profesores (03) y el personal de salud, pero que no es de
la comunidad y su atencin no es continua.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HERMILIO VALDIZAN PROVINCIA DE LEONCIO PRADO

- 14 -

Tabla 02: Principales productos agrcolas


Productos Agrcolas

Variables
Rendimiento (t/ha)
Tipo de tecnologa
empleada
Siembra (trasplante a
campo definitivo)

Caf

Pltano

Maz

Cacao

Arroz

0.25

3.1

2.0

0.50

2.0

Tradicional
Oct. a Mar.

Cosecha

Abril a
Junio

Comercializacin

Mercado
local

Precio chacra S/.x Kg.

6.30

Tradicional Tradicional Tradicional Tradicional


Todo el
ao
Todo el
ao
Mercado
local y
nacional
0.60

Jun. a Set.

Set.-Dic

Oct. Nov.

Set. a Dic.

Todo el
ao

Mar. -Abr.

Mercado
local

Mercado
local

Mercado
local

0.80

6.10

1.80

Fuente: Informacin de las encuestas realizadas para el presente estudio.

TIPOLOGIA DE PRODUCTORES
Productores de infra subsistencia: los recursos propios con que cuentan
(tierra, plantaciones, instrumentos) no permiten la satisfaccin de las
necesidades familiares ni el manejo adecuado de la parcela. Estn
obligados muchas veces a vincularse a actividades productivas fuera de la
parcela, vendiendo o intercambiando su fuerza de trabajo.
Productores de subsistencia (o pobres): cuentan con los recursos
mnimos para satisfacer las necesidades familiares y de produccin,
aunque siempre tienen que vender su fuerza de trabajo. Las mujeres tienen
roles asignados en la produccin agrcola y en la propiedad familiar.
Productores en estabilidad (o medianos): cuentan con los recursos
necesarios para satisfacer necesidades familiares y productivas, aunque
usualmente con serias limitaciones en capacidad de gestin moderna de
la produccin, niveles tecnolgicos, manejo de las condiciones de
mercado, de acceso al crdito y a conocimientos, que les impiden la
adecuada satisfaccin de sus necesidades.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HERMILIO VALDIZAN PROVINCIA DE LEONCIO PRADO

- 15 -

Productores

de

supra

subsistencia:

disponen

de

recursos,

conocimientos y condiciones para satisfacer sus necesidades, invertir


adecuadamente en sus parcelas y alcanzar un nivel de ahorro
importante. Muchos de estos productores(as) se encuentran en
transicin hacia la agricultura y/o ganadera especializada.
D) SERVICIOS BSICOS DE LA POBLACIN
1. Educacin
El acceso a los servicios educativos, muestra notoria
disparidad entre el sexo femenino y el sexo masculino. La poblacin
que no sabe leer y escribir en mujeres es 12.22%, mientras que en
varones es 9.72%, aprecindose una diferencia de 2.5%. La poblacin
instruida asciende a 79.06%.
Tabla 03: tasa de analfabetismo por sexo

Tipo de rea
Urbano
Rural
Total

Tasa de Analfabetismo
Masculino
Femenino
0.58
0.47
9.14
11.75
9.72
12.22

Total
1.05
20.89
21.94

Fuente: informacin del Censo 2007 INEI

El 2.2% de nios entre los 6 y 11 aos de edad no saben leer y


escribir, encontrando ms de la mitad de nios de 6 aos de edad que
no saben leer y escribir, lo cual nos indica, que sus padres matriculan
tardamente a sus hijos. El 0.61% de nios entre 8 a 16 aos de edad
no saben leer y escribir, cifra alentadora, lo cual indica, que los padres
van tomando conciencia de la importancia de educar a sus hijos, muy a
pesar de preferir educar al hijo varn.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HERMILIO VALDIZAN PROVINCIA DE LEONCIO PRADO

- 16 -

Tabla 04: Poblacin por grupos de edades alfabeto y analfabeto


Poblacin que sabe leer y
escribir (%)

Nios de
0-2 aos

3-5
aos

6-11
aos

12-16
aos

Poblacin que no sabe leer y


escribir (%)

17-96
aos

3-5
aos

6-11
aos

12-16
aos

17-96
aos

462
17
874
765
3,151
Fuente: informacin del Censo 2007 - INEI

461

145

714

Total

6,597

La tasa global de analfabetismo asciende a 21.94%. La


poblacin de 17 aos de edad a ms representa casi la totalidad de la
tasa de analfabetismo, que equivale a 19.74%.
El 5.65% de poblacin escolar matriculados no asisten a las
I.E., siendo el motivo ms fuerte el escaso recurso econmico de la
familia. Otros motivos son por trabajo, difcil acceso y migracin.
Segn el ltimo Censo del INEI, el mayor nmero de poblacin
que aprob esta en el nivel primaria, con 3,042, que representa el
50.81%. Esta informacin, nos permite sealar, si los profesores no se
esfuerzan en hacerles entender la clase, la tasa de poblacin
estudiantil con bajo nivel de razonamiento y comprensin no reducir.
2. Salud
En la zona de San Pedro de Huayhuante se encuentra una Posta
Mdica; donde trabajan dos enfermeros; favoreciendo con sus
servicios a todos los pobladores que se encuentran alrededor de la
zona de influencia del presente perfil.
3. Agua y Desage
Las familias existentes obtienen el agua de manantiales, ro y en
otros casos de lluvias; no cuentan con servicios de agua potable y
desage. El tipo de agua con el contamos en San Pedro de Huayhuante
es una agua que proviene del ro, puquiales y una acequia que no
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HERMILIO VALDIZAN PROVINCIA DE LEONCIO PRADO

- 17 -

garantiza la calidad de agua para el consumo humano. En el casero de


San Pedro Huayhuante y sus anexos no se utiliza agua para el regado
de sus plantaciones.
En esta parte del distrito de Hermilio Valdizn no contamos con
el servicio de desage, solo con letrinas individuales.
4. Energa
La energa elctrica es una de sus mayores ventajas, porque
cuentan con ella las 24 horas del da, lo cual permitira en un futuro
poder tecnificar cualquier actividad econmica.
E) DISPONIBILIDAD Y CONDICIONES DE RECURSOS
La geografa de la zona presenta paisajes variados en todo el
mbito; un 20% son suelos aluviales ubicados en el territorio cercano a
los caseros de Capitn Marino y Vista alegre; la mayor cantidad de reas
son laderas de colinas con pendientes inclinadas con valores que van de 0
hasta 60%.
Los suelos aluviales, pertenecientes a la clase (A C), aptos para
cultivos en limpio como; arroz (bajo riego), pltano (variedad Isla),
frutales, pastos y perennes como el cacao y especies nativas. Los suelos
de ladera (colinas medias), se caracterizan por presentar cimas
subredondeadas y laderas laterales con pendientes ligeras moderadas,
son suelos de vocacin forestal y proteccin (F D), propicios para el
buen desarrollo de cultivos perennes como; caf, cacao, ctricos, en
asociacin con especies de proteccin. Existe una cantidad apreciable de
suelos degradados por que anteriormente eran destinadas al cultivo de la
hoja de coca y caf, para se propone aplicar enmiendas y abonos que
corrijan la acidez de los suelos y permitan la disponibilidad de nutrientes,
y en base al sistema agroforestal.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HERMILIO VALDIZAN PROVINCIA DE LEONCIO PRADO

- 18 -

El casero de San Pedro de Huayhuante presenta un clima tropical


y clido con una temperatura promedio aproximado de 28 C y desciende
durante las noches. La altitud de los terrenos van desde los 800 hasta los
1,050 msnm, haciendo viable la instalacin del cultivo; la disponibilidad
del recurso hdrico no presenta dificultades. El periodo lluvioso, empieza
durante los meses de octubre a noviembre y se extiende hasta los meses
de marzo y abril. El periodo de menor precipitacin empieza durante los
meses de abril y mayo y se extiende hasta los meses de septiembre y
octubre. Las lluvias en esta parte son torrenciales alcanzando los 3,000
mm y en casos acompaados de tormentas elctricas y fuertes vientos.
Finalmente, la luminosidad es tambin un factor favorable de la
zona para el cultivo de cacao; a todo ello hay que adicionar que la
humedad relativa es ptima tambin para el cultivo.
1.15. JUSTIFICACIN TCNICA DE LAS DECISIONES PLANTEADA EN EL
PROYECTO
A) De la Seleccin de semilla.
Esta actividad nos garantizar en gran parte el xito del proyecto,
debido a que si se hace una buena seleccin de semillas, conseguiremos
patrones robustos y resistentes a enfermedades, de acuerdo a la
experiencia de los trabajos ya realizados anteriormente se recomienda
utilizar las semillas de cacao hibrido amarillo por ser de mayor
compatibilidad con el clon que se va a injertar CCN-51. En las zonas de
Tingo Mara y Aucayacu existen plantaciones hibridas de cacao que se
encuentran regularmente manejadas, encontrndose en condiciones de
proveernos semilla pero previa seleccin.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HERMILIO VALDIZAN PROVINCIA DE LEONCIO PRADO

- 19 -

GRAFICO N 04
MARZORCAS DE CACAO HIBRIDO

B) De la Instalacin del vivero.


La recomendacin de hacer los viveros se justifica en la necesidad
de darle a las plntulas, todas las atenciones necesarias para obtener
plantas sanas, vigorosas y uniformes que nos garanticen el xito del
proyecto, la fisiografa del terreno (pendientes y laderas) dificulta la
posibilidad de hacer viveros de gran tamao y que puedan proveer de
plantones a ms de un beneficiario, adems que es la mejor manera de
crearle responsabilidad a cada uno de los beneficiarios, ya que sern ellos
los responsables del buen manejo de estos, y en base a todo lo aprendido
en esta primera etapa ellos posteriormente podrn seguir ampliando sus
reas de cultivo, de la manera ms adecuada a su condicin de terreno.
Cada vivero ser construido para una capacidad de 1270 plantones
de cacao y 30 de sombra permanente, los 51 viveros estarn ubicados
cerca al rea donde se realizar el trasplante a campo definitivo.
Las Razones se enumeran a continuacin:
Evitar el riesgo de movimiento de tierra de las bolsas que podran
daar las races de trasladarse desde lugares ms lejanos,
considerando que las parcelas son laderas y accidentadas y el modo
de traslado es cargando las plantas por los mismos beneficiarios.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HERMILIO VALDIZAN PROVINCIA DE LEONCIO PRADO

- 20 -

Reducir el costo de traslado, puesto que de ser el traslado a mayor


distancia ocasiona ms intervencin de horas hombre, considerando
que una persona solo puede llevar 9 plantones de cacao por cada
viaje, realizado de manera cuidadosa para no maltratar la planta.
En cada parcela de los beneficiarios existe disponibilidad de sustrato
debido a que existen reas de bosque cerca y tienen fcil acceso a
ellas, de donde pueden obtener un buen sustrato rico en materia
orgnica.
Cada beneficiario tendr la visita del residente una vez por semana,
considerando que la asistencia tcnica es 4 6 personas por da. De
esta manera se estar asegurando el xito en la produccin de los
plantones en vivero.
GRAFICO N 05
CONSTRUCCIN DE TINGLADO

C) De las actividades al momento de trasplante a campo definitivo.


Para el trasplante a campo definitivo primeramente se realizar
limpieza manual del terreno, el alineamiento y estaqueado y luego se
proceder a realizar el hoyo a un distanciamiento de 0.25 x 0.25 m, no se
recomienda mayor dimensin por los siguientes criterios:
Se reduce el esfuerzo fsico en la

actividad de poceado y por

consiguiente se minimiza los costos de instalacin.


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HERMILIO VALDIZAN PROVINCIA DE LEONCIO PRADO

- 21 -

Se destruye menos la estructura del suelo importante para que las


prcticas de abonamiento y conservacin de suelos funcionen mejor.
En caso de que el trabajo sea efectuado por el mismo agricultor se
reduce tiempo y costo por esta actividad.
Permite una mejor disposicin del abono aplicado al momento del
trasplante porque se puede realizar una mezcla uniforme con el suelo
extrado y devolverlo al mismo hoyo trasplantando el cacao.
D) Del abonamiento al momento del trasplante.
Los plantones de cacao al ser trasplantados, necesitan la aplicacin
de una dosis de abono completo para asegurar un buen crecimiento y
desarrollo, tanto a nivel radicular como foliar, es por esta razn que se
realizar el abonamiento debidamente proporcionado. En la siguiente
tabla se especifica las dosis:
Tabla 05: Dosis de abonamiento en el primer ao
DOSIS DE ABONAMIENTO AL MOMENTO DEL TRASPLANTE
tem

Fertilizantes

1
2
3
4
5
6
7
8
9

Roca Fosfrica
Magnocal
Ulexita
Urea
Cloruro de Potasio
Sulfato de Cobre
Sulfato de Zinc
Sulfato de Magnesio
Materia Orgnica (Compost)

Dosis/planta
Unidad
Total
gr/planta
60
gr/planta
25
gr/planta
6
gr/planta
8
gr/planta
10
pizca
pizca
pizca
pizca
pizca
pizca
gr
200

Dosis/ha
Unidad
Total
66,7
Kg
27,8
Kg
6,7
Kg
8,9
Kg
11,1
Kg
600
gr
600
gr
600
gr
4,4
Sacos

DOSIS DE ABONAMIENTO AL MOMENTO AL TERCER MES DEL TRASPLANTE


tem
1
2

Fertilizantes
Urea
Cloruro de Potasio

Dosis/planta
Unidad
Total
gr/planta
8
gr/planta
8

Dosis/ha
Unidad
Total
Kg
8,9
Kg
8,9

DOSIS DE ABONAMIENTO AL MOMENTO AL OCTAVO MES DEL TRASPLANTE


tem
1
2

Fertilizantes
Urea
Cloruro de Potasio

Dosis/planta
Unidad
Total
gr/planta
8
gr/planta
8

Dosis/ha
Unidad
Total
Kg
8,9
Kg
8,9

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HERMILIO VALDIZAN PROVINCIA DE LEONCIO PRADO

- 22 -

La aplicacin de estos abonos es importante para el buen


desarrollo de las plantas tiernas de cacao, ya que si no aplicamos los
abonos en ese momento vamos a tener problemas ms adelante al
momento de la produccin porque una planta pequea que no recibi
sus nutrientes en su edad optima no podr alcanzar buenos rendimientos
en su etapa de produccin.
Modo de aplicacin: Primero realizar la mezcla de los insumos de manera

proporcional de acuerdo a las cantidades especificadas en los cuadros


anteriores, seguidamente hay que aplicar los abonos a las plantas de
cacao de acuerdo a los meses recomendados anteriormente (al
trasplante, al tercer mes, al octavo mes) esto para el primer ao.

1.16. DATOS DE PRECIOS DE PRINCIPALES INSUMOS, EN LOS


MERCADOS DEL MBITO DEL PROYECTO
Cuadro N 04: Precios de los insumos en el mercado local
DATOS DE PRECIOS DE PRINCIPALES INSUMOS EN EL MERCADO LOCAL

Insumos, Materiales y
Equipos
Semilla
Bolsas
Urea
Roca fosfrica
Magnocal
Sulfato de potasio
Ulexita
Sulfato de cobre
Sulfato de Zinc
Sulfato de manganeso

Unidad

Cantidad

Precio

Kg.

1.0

10.00

Millar
Saco
Saco
Saco
Kg.
Kg.
Kg.
Kg.
Kg.

1.0
1.0
1.0
1.0
1.0
1.0
1.0
1.0
1.0

40.00
87.50
37.00
22.50
7.00
4.00
17.00
7.00
7.00

Mercado donde
ofertan
En los distritos
adyacentes
Mercado local
Mercado local
Mercado local
Mercado Nacional
Mercado Nacional
Mercado Nacional
Mercado local
Mercado local
Mercado local

En la actualidad, referente a los abonos naturales como Ulexita,


Magnocal; no es posible adquirirlos en el mercado local (Tingo MaraHunuco), debido a que no ofertan en ninguna tienda donde venden
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HERMILIO VALDIZAN PROVINCIA DE LEONCIO PRADO

- 23 -

insumos de abonos, por esta razn deben ser comprados en la ciudad de


Villa Rica Oxapampa Pasco, lugar donde utilizan dichos productos
para el abonamiento apropiado de sus cultivos.

1.17. DISPONIBILIDAD DE INFRAESTRUCTURA, EQUIPO, MAQUINARIAS,


TERRENOS Y OTROS.
Referido a disponibilidad de infraestructura que ser utilizado en
la ejecucin del proyecto, ser responsabilidad del comit de gestin
ubicar un rea comn para usarlo como almacn de los insumos que para
abaratar costos tendrn que ser adquiridos al por mayor por parte de la
Municipalidad quien ejecutara el proyecto, as como brindarles las
condiciones adecuadas al residente y al supervisor las veces que los
visiten.
Referido a la disponibilidad de terreno la gran mayora de
beneficiarios cuentan con purmas abandonadas de 3 - 5 aos, que sern
aprovechados para la siembra del cultivo de cacao, as evitaremos daos
al medio ambiente que son ocasionados por la deforestacin y con otro
grupo que cuentan con cafetales abandonados o muy viejos, se
eliminaran para dar espacio a las nuevas plantaciones de cacao.
Para la construccin de la infraestructura (vivero) en la comunidad
existen recursos como rboles no maderables y yarinas (hojas de
palmeras silvestres utilizados como techo) en cantidades necesarias para
la infraestructura.

1.18. DIAGNSTICO DE LA ACTIVIDAD AGRCOLA


Potencialidades
San Pedro de Huayhuante es un casero que se encuentra en la
zona alta (800 a 1050 m.s.n.m.) de la cuenca cacaotera de la provincia de
Leoncio Prado, tradicionalmente sta zona ha sido cafetalera y cocalera,
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HERMILIO VALDIZAN PROVINCIA DE LEONCIO PRADO

- 24 -

pero en los ltimos aos sus pobladores vienen cultivando el cultivo de


cacao por que existen condiciones climticas favorables, actualmente
existen, lo pobladores han instalado 23 ha de cacao aproximadamente,
instaladas con sus propios recursos luego de un periodo convulsionado
por el narcotrfico y el terrorismo, la poblacin no desea repetir errores
del pasado y est completamente decidida al cambio hacia una economa
licita y en paz.
Adems la coyuntura internacional, incremento de los precios del
cacao y el reconocimiento internacional de la calidad del cacao Peruano
est ocasionando que se aperture una brecha comercial para el Per.
Si juntamos estos factores a la oportunidad que se les presenta de
ser indemnizados por los sufrimientos del pasado (reparaciones
colectivas).
Estar ubicada a 32 km de la capital provincial a travs de una va
asfaltada y una trocha carrozable de 6 km. aproximadamente, es una de
sus mejores ventajas competitivas para tener xito en su fase de
comercializacin.
Problemas:
Si bien en la comunidad existe el deseo de sobresalir mediante el
cultivo de cacao, sin embargo la falta de conocimiento en el manejo
tcnico del cultivo constituye una limitacin, sobre todo por lo delicado
del ecosistema donde est ubicada la comunidad, la fisiografa y
topografa accidentada, tambin presentan un reto para el presente
proyecto, lo cual esperamos evitar con la instalacin del cacao bajo un
sistema agroforestal, y con adecuadas tcnicas de manejo y conservacin
de suelos.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HERMILIO VALDIZAN PROVINCIA DE LEONCIO PRADO

- 25 -

En la zona no existe presencia estable de organizaciones como:


Ministerio de Agricultura (MINAG), SENASA, PEAH u otras instituciones
que brinden servicios de asistencia tcnica.

1.19. FICHA TCNICA DEL CULTIVO DE CACAO


Nombre Cientfico:

Theobroma cacao

Familia:

Esterculiceas
Noroeste de Amrica del Sur, Cuenca alta del ro
Amazonas, Bosque Trpico hmedo
Forastero, Criollo, Trinitario, Refractarios
Cultivo de ciclo econmico prolongado (ms de
50 aos)
30 aos si es que est implantado en condiciones
de clima y suelos apropiados
Suelos Inceptisols, Oxisols y Ultisols.
Textura
: Franco arcilloso
Materia orgnica : 10 20 TM./ha
Ph
: 47
Cusco, San Martn, Hunuco, Ucayali, Ayacucho,
Piura, Amazonas
De preferencia en el trasplante se recomienda a
partir del mes de octubre con los periodos de
lluvia, hasta el mes de marzo
Produce todo el ao pero existe el 65% de la
cosecha se concentra en el periodo Abril
Agosto
Tropical templado o hmedo, desde los 0 hasta
los 1,000 msnm

Origen:
Variedades:
Perodo Vegetativo:
Vida til: (frutales y
forestal)
Requerimiento de Suelo:

Valles productores:
poca de Siembra:

poca de Cosecha:
Clima:
Temperatura:

21 23 C

Frecuencia de Riego:

En la zona no se requiere de riego por el


aprovechamiento de las precipitaciones
naturales y la humedad relativa
Promedio regional : 476

Rendimientos (Kg/Ha):

Promedio nacional : 707


Promedio potencial : 1,000

Mercados demandantes:

Mercado nacional: Lima, Ica, Cuzco. (nivel


industrial)

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HERMILIO VALDIZAN PROVINCIA DE LEONCIO PRADO

- 26 -

Mercado Internacional: Holanda, EE.UU., Blgica,


Italia, Canad, Alemania, Singapur, Etc
Manejo Tcnico:
(Plantas/ha)

1111

Distanciamiento de
siembra

3x3 m

Cantidad de semilla/Kg.

230

Cantidad de semilla/ha.

5 Kg.

rea del vivero

45 m2

Tiempo de permanencia
en el vivero

6 meses

Estado de trasplante

El tallo tiene el grosor de un lpiz

Dosificacin de la mezcla

5 carretillas de tierra negra


1 Kg. guano de isla
1 kg. roca fosfrica

Tamao de la bolsa

6 x 12 x 2

Sombra temporal

Pltano, frijol de palo, yuca

Sombra permanente

Guaba, especies forestales de la misma zona

Principales plagas

Principales Enfermedades:

Monalonion dissimulatum (Chinches)


Clastoptera globosa (Salivazo)
Atta cephalotes (Hormigas)
Phytophthora palmivora (Mazorca negra)
Moniliophthora roreri (Moniliasis)
Crinipellis perniciosa (Escoba de Bruja)
Ceratocystis fimbriata (Mal de machete)
Rosellinea sp. (Pie negro)

Altura promedio de planta

3.00 m

Profundidad de raz

1,50 m

Instalacin

En pendientes se instala a curvas de nivel y en


zonas planas se siembra a tres bolillos o
cuadrado con sombra permanente como la
guaba, pacae, y otras especies propias de la zona

Cosecha

Abril Agosto

Descanso

Setiembre Noviembre

Floracin

Noviembre Febrero

Llenado de grano

Enero Marzo

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HERMILIO VALDIZAN PROVINCIA DE LEONCIO PRADO

- 27 -

PLANTEAMIENTO DEL
PROYECTO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HERMILIO VALDIZAN PROVINCIA DE LEONCIO PRADO

- 28 -

III. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO


La actividad cacaotera hoy en da es una de las actividades agrcolas
ms importantes en muchas regiones de nuestro pas, que a permitido
insertar a miles de familias rurales de la Selva Peruana a una cadena
productiva fuerte y cada vez ms importante. Se asume que por cada
hectrea de cacao un peruano trabaja en forma permanente durante seis
meses del ao.
En la actualidad el Cacao en el Per cumple un importante rol en la
Balanza Comercial Agraria, nuestro pas es uno de los mejores comerciantes
de cacao proveniente de nuestra selva, teniendo el 20% de cacao fino
exportado en el mundo, es justamente a este mercado a donde se orienta el
proyecto, con una produccin bajo un sistema agroforestal, y las actividades
planteadas respetaran estrictamente los estndares ambientales establecidos
por los mercados internacionales, adems de garantizar una sostenibilidad
para los productores y su descendencia.
En el Per se cultivan 66 mil hectreas de cacao, y en cinco aos la
cifra llegara a 100 mil hectreas en diferentes puntos de nuestro pas.
Actualmente se producen 36 mil toneladas de cacao pero solo 18 mil
se exportan a las mejores chocolateras finas del mundo y en este ao
crecer la exportacin que se destinar, sobre todo, a Holanda, Estados
Unidos, Francia, Blgica y Reino Unido.
VARIEDADES Y CLONES DE CACAO
A) Hbridos de la Zona.- Variedades nativas muy antiguas con rendimientos
promedios bajos, muy susceptibles a enfermedades, de porte alto,
robustos, el cacao hibrido contiene ms aminocidos aromticos lo cual
le da un sabor y aroma muy especial de alta calidad versus una plantacin
clonal; dentro de las mismas variedades de cacaos hbridos hay
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HERMILIO VALDIZAN PROVINCIA DE LEONCIO PRADO

- 29 -

diferencias de sabor y aroma. Las variedades de cacao hbridos se han ido


perdiendo al ser desplazadas por las plantaciones clnales, los cuales son
de mayor preferencia por los agricultores por ser de alto rendimiento y
tolerante a enfermedades.
B) CCN-51.-Es un cacao clonado de origen ecuatoriano se caracteriza por su
resistencia a las enfermedades y por su alta productividad que supera en
4 o 5 veces al rendimiento obtenido de las variedades clsicas, es el cacao
que se est difundiendo con mayor importancia en toda la selva peruana.
Es de una produccin precoz ya que empieza su produccin a los 24
meses de ser injertadas, tiene granos medianos a grandes y sus frutos
son muy susceptibles a la enfermedad de la podredumbre negra
(phytophthora palmivora).
C) ICS-95.- Es un cacao clonado de origen trinitario se caracteriza por su
resistencia a las enfermedades y por su mediana productividad que
supera en 3 veces al rendimiento obtenido de las variedades clsicas, es
el segundo cacao despus del CCN-51 que se est difundiendo con mayor
importancia en la selva peruana. Tiene granos medianos y sus frutos son
de cscara delgada.
CRITERIOS AMBIENTALES A SER CONSIDERADOS PARA EL PROYECTO
A) Prcticas de conservacin de suelos
No quemar el rastrojo ni el monte.
Establecer los cacaotales en sistema agroforestal en curvas a nivel.
Deshierbar con machete a 5 cm. del suelo.
Fomentar coberturas nobles como: Ushpica, Kudzu y otras especies.
Establecer barreas vivas o muertas con oropel, pia, centrocema, etc.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HERMILIO VALDIZAN PROVINCIA DE LEONCIO PRADO

- 30 -

B) Mejora de la fertilidad del suelo


Asociar al cacao con otros cultivos de especies leguminosas como:
Guaba, Frijol palo, chaucha, huallaguino, etc.
Recoger los desechos de la finca como: Los estircoles, la ceniza, la
basura orgnica domstica, la cscara de cacao y otros residuos para
procesar abonos orgnicos.
Mejorar los suelos erosionados, agotados e infrtiles por medio de la
incorporacin de abonos verdes.
Aplicar abonos orgnicos y naturales al momento de la siembra del
cacao y de otros cultivos.
Preparar abonos orgnicos slidos y lquidos como: gaicashi, bocashi,
bio-fermentos, multi-minerales.
Aplicar peridicamente estos abonos orgnicos en cacaotales y otros
cultivos.
C) Manejo de Plagas y Enfermedades
Regular la sombra dentro del cacaotal de manera oportuna,
mantener el control de malezas y hacer el abonamiento
oportunamente.
Usar bio-fermentos, multi-minerales, y productos fungicidas a base
de cobre

para prevenir y controlar enfermedades como la

phytophthora, moniliasis y escoba de bruja, etc.


Realizar poda sanitaria eliminando ramas innecesarias y frutos
enfermos de la planta (Plantaciones Adultas).
Erradicar las plantas enfermas con mal de machete o pie negro. Y
aplicar cal alrededor del hoyo con la planta enferma.
Aplicar preparados biocidas y repelentes naturales a base de Ajos, Aj,
Cebolla, entre otros para prevenir el ataque de insectos como el
chinche mosquilla, chinche zancudo, hormigas como el pucacuro, etc.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HERMILIO VALDIZAN PROVINCIA DE LEONCIO PRADO

- 31 -

D) Proceso de cosecha, beneficio y secado.


Realizar una cosecha selectiva separando los frutos enfermos de los
frutos sanos.
Partir las mazorcas con un machete de poco filo y extraer los granos
de las mazorcas.
Fermentar las almendras de cacao en cajones fermentadores por un
espacio de 7 das removindolos continuamente y en menor periodo
de tiempo a medida que aumentan los das de fermentacin.
Secar el cacao en eras de cemento o en mantadas de plstico
evitando el contacto con los animales domsticos.
Guardar los granos de cacao seco en costales, en lugares limpios con
suficiente ventilacin y alejado de cualquier sustancia u olores
contaminantes.
CONDICIONES EDAFOCLIMATICAS APTAS PARA EL CULTIVO DE CACAO
A) Clima.- El cacao requiere para su desarrollo y su reproduccin cierto clima
dado por la combinacin de diferentes componentes como temperatura,
precipitacin, nubosidad, brillo solar, humedad relativa del aire, vientos,
etc. El cacao se puede cultivar en un rango altitudinal de 0 a 1000 msnm.
Dependiendo de la latitud (trpico o sub-trpico).
La temperatura ptima oscila entre 21C y 23C con extremos de 15C a
30C ya que por encima de la temperatura promedio de 23C se acelera el
crecimiento vegetativo, limitando tanto la floracin como el llenado de los
frutos.
B) Suelo.- El cacao crece y produce en suelos de diferentes formaciones
geolgicas y bajo condiciones climticas variables.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HERMILIO VALDIZAN PROVINCIA DE LEONCIO PRADO

- 32 -

La textura del suelo y su profundidad son determinantes. Tanto el suelo


como el subsuelo deben tener un buen drenaje. Son preferibles los
suelos de con alto contenido de materia orgnica y de buena
profundidad.
Clasificacin de suelos para instalacin de un cacaotal.- En la tabla N 06 se
detallan algunos criterios tcnicos que deben ser considerados para la
instalacin y el ptimo crecimiento y desarrollo de la plantacin.
Tabla N 06: Variables edficas a tener en cuenta

Parmetros

Rango
Rango
Adecuado Manejable

1. pH

4-7

4.5 6.5

2. Materia
Orgnica

11.4 12.6

Mayor a 4

Menor a 4.5 se aplica enmienda


(Dolomita, Magnocal) cuando es
mayor a 6.5 no se aplica
Menor de 11.4 se
respuesta a nitrgeno

obtiene

Se obtiene respuestas con valores


inferiores a 0.2
Menor de 5 debe realizarse
6-8
encalado considerando el balance
de K y Mg
Valores menores de 1.6 pueden
------------ ser deficientes teniendo en cuenta
el valor de potasio y calcio

3. K (cmol-kg)

0.2 0.4

4. Ca (cmol-kg)

59

5. Mg (cmol-kg)

1.6 -2.3

7. P (ppm).

8 14

6 - 12

8.Textura

Franco

Franco /
Arcilloso

10. Profundidad
(m)

1 1.5

0.5 - 1

45

2 -3

11. Suma de
bases (meq).

Respuesta al Abonamiento

---

Si es menor de 6 debe aplicarse


fertilizante fosforado.
-------------------------------------------La profundidad depende mucho
de las lluvias
A mayor valor, el suelo es ms
frtil

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HERMILIO VALDIZAN PROVINCIA DE LEONCIO PRADO

- 33 -

2.1 PLANTEAMIENTO TCNICO


Las diversas actividades desarrolladas para la instalacin del
cultivo de cacao, requiere que se tomen los criterios apropiados en cada
etapa de su ejecucin, solo as podemos lograr una nueva plantacin
manejada tcnicamente desde la seleccin de semilla hasta la injertacin
e instalacin a campo definitivo, seguido de un mantenimiento
adecuado. A continuacin se establecen algunas caractersticas tcnicas y
fsicas para que los resultados sean ptimos en beneficio de la
comunidad que requiere del servicio.
2.1.1 SELECCIN DE SEMILLA
Para fines del proyecto se utilizarn semillas de cacao hbridos
amarillos por ser resistentes a las enfermedades radiculares y
compatibles con el clon que se va a injertar.
La seleccin de semilla es una actividad muy importante,
porque mediante este proceso se puede obtener patrones sanos y
vigorosos, resistentes a plagas y enfermedades compatibles con el
injerto y que garanticen abundante produccin (alto rendimiento).
De ninguna manera la semilla ha de ser producto de recoleccin
de frutos al azar y an menos debe utilizarse semillas pequeas mal
formadas y extradas de frutos enfermos. Con este procedimiento
se realiza una seleccin al revs, puesto que por lo general se
propagan plantas defectuosas.
a) Criterios para una buena Seleccin de Semilla
Para la instalacin de nuevas reas de cacao se utilizar semillas
obtenidas de plantas de cacao hbridos amarillos debidamente
seleccionados.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HERMILIO VALDIZAN PROVINCIA DE LEONCIO PRADO

- 34 -

b) Proceso de seleccin de semilla de cacao


Cosechar mazorcas sanas y grandes de color amarillo, cortar
las mazorcas con un machete de poco filo.
Extraer las semillas grandes y bien formadas dejando de lado
las semillas ubicadas en los extremos de las mazorcas y las
semillas mal formados.
Limpiar el muclago de las semillas con aserrn o arena fina y
despus de eso realizar otra seleccin ms de las semillas.
GRAFICO N 06
MARZORCAS DE CACAO HIBRIDO

c) Desinfeccin y proteccin de la semilla


Se proceder a desinfectar las semillas con ceniza o fungicida
previo a la siembra para evitar el ataque de chupadera que es un
problema en las plntulas pequeas. Los protectores de semillas
que se emplean para prevenir el ataque de hongos presentes en
el suelo son: Homai, ridomil, cupravit (10gr/por Kg de semilla).

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HERMILIO VALDIZAN PROVINCIA DE LEONCIO PRADO

- 35 -

GRAFICO N 07
TAMAO PROMEDIO DE UNA SEMILLA

d) Siembra de las semillas en el germinador


Colocar las semillas seleccionadas y desinfectadas en el
germinador para que empiece a salir su radcula y apenas se
muestren las radculas, llevar las semillas al vivero donde se
encuentran las bolsas de almacigo.
De 1 kg. De semilla seleccionada se puede obtener 230
plantones de cacao.
2.1.2 PROCESO DE INSTALACIN DEL VIVERO
Es indispensable que toda unidad productiva cacaotera prepare
anualmente su vivero para establecer nuevas reas de cacao,
renovar las plantas improductivas y llenar los espacios libres que
por diversas causas se presentan en las plantaciones. La poca
apropiada para establecer el vivero es de 6 meses antes de la poca
de trasplante al campo y que coincida con las lluvias. Si realizamos
un buen trabajo en el vivero llevaremos a campo definitivo plantas
sanas, vigorosas y uniformes.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HERMILIO VALDIZAN PROVINCIA DE LEONCIO PRADO

- 36 -

a) Localizacin.- La seleccin del sitio depende de muchos factores


que influyen en el costo del funcionamiento. Es lgico que se
busque un lugar que tenga el mejor balance de ventajas para la
instalacin. Para la ubicacin del vivero se debe tomar en
cuenta los requerimientos mnimos sealados a continuacin:
Estar ubicado cerca de la parcela donde se realizar el
trasplante para evitar en lo mnimo el costo de transporte y
amortiguamiento de la planta.
Topografa plana, en caso de haber pendiente se construir
terrazas para asentar adecuadamente las bolsas.
Debe estar cerca de una fuente de agua para realizar los
riegos peridicamente.
Alejado de la crianza de animales menores, y otros factores
externos que puedan perturbar el crecimiento y desarrollo
normal de las plantas.
b) Infraestructura.- Para fines del proyecto se trabajar con un
solo tipo de medidas para los 51 viveros volantes que sern
instalados prximo a las parcelas de campo definitivo.
El vivero estar constituido por una superficie destinada a la
produccin, desarrollo y mantenimiento de las plantas de
cacao. Segn la necesidad se construir un cobertizo por el sitio
donde se llenan las bolsas.
Si existe la posibilidad de conseguir materia orgnica, como
desechos de cscara, estircol, desechos vegetales; vale la pena
construir una fosa o compostera, donde se deposite este
material para dejarlo durante un tiempo prudencial dentro de
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HERMILIO VALDIZAN PROVINCIA DE LEONCIO PRADO

- 37 -

una compostera donde se aplicar el MM Activado


(microorganismos de montaa activados), para acelerar su
pronta descomposicin de los restos orgnicos que ocurre 15
das calendarios desde el momento de la aplicacin y que sern
utilizados para la preparacin del sustrato de vivero.
Debe escogerse suelos frtiles y sueltos, con buen drenaje
natural que permita las labores necesarias para establecer un
sistema de drenaje sencillo, el terreno debe ser de preferencia
de topografa plana. Las dimensiones de los viveros sern:

Ancho

3.0 m

Largo

15.0 m

Distanciamiento entre camas

0.7 m

N de plantas / cama

630 plantas

Se protegern las plantas de cacao de la luz del sol


proporcionando un sombreamiento de 50%, utilizando hojas de
palmera, macorilla, hojas de caa brava, entre otras; esta
sombra se ir disminuyendo poco a poco hasta dejar los
plantones a pleno sol cuando ya estn listos para el trasplante a
campo definitivo.
La mezcla del suelo para el embolsado es 5 carretillas de
tierra negra, 1 Kg de guano de isla y Kg de roca fosfrica.
c) Preparacin de las camas de vivero.- Las dimensiones de la
cama son: ancho de 1 m, el largo 15 m, en caso de que el
terreno no permitiera, se realizaran otras camas adicionales de
acuerdo al terreno con capacidad para 1300 bolsas llenas de
sustrato. El distanciamiento entre calles es de 0.7 m se utilizara
tierra de los costados del vivero para colocar en la base de las
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HERMILIO VALDIZAN PROVINCIA DE LEONCIO PRADO

- 38 -

bolsas para que sirva como soporte para que las bolsas no se
inclinen o caigan.
d) Preparacin de Sustrato.- El sustrato para llenar las bolsas de
almacigo contendr tierra negra, guano de isla y roca fosfrica
(en una proporcin de 5 1 - respectivamente). Antes de
realizar la mezcla, todo el sustrato a utilizar ser tamizado, de
esta manera se evitar embolsar piedras, races, palos que
dificultan la actividad del embolse y afectan el crecimiento y
desarrollo normal de las races.
GRAFICO N 08
TAMIZADO DEL SUSTRATO

e) Embolsado para vivero.- La actividad de embolsado se realizar


utilizando

bolsas

de

polietileno

de

color

negro,

con

perforaciones en el fondo y al costado para el drenaje; y cuyas


medidas sern: 6x12x2. El correcto llenado implica dar golpes
con los dedos y sacudir la bolsa sobre el suelo. Los materiales
para la mezcla han de quedar bien desmenuzados. Con ayuda
de una pala se prepara una mezcla homognea, a medida que
se va llenando cada bolsa se debe levantar y dejar caer
suavemente contra el piso, para que se asiente la tierra, a de
repetirse esta accin hasta el llenado de la bolsa. Llene la funda,
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HERMILIO VALDIZAN PROVINCIA DE LEONCIO PRADO

- 39 -

dejando la tierra apretada, para evitar que se formen bolsas de


aire.
GRAFICO N 09
ACOMODO DE BOLSAS EN CAMAS DEL VIVERO

Tinglado.- El tinglado tiene la finalidad de cubrir los plantones con


sombra artificial para mejorar las condiciones que favorecen el
crecimiento de las plantas. La sombra las protege de las lluvias y el
sol y permite mantener una adecuada humedad. La construccin de
un tinglado requiere de materiales como postes de madera,
largueros (bamb, carrizos o listones), hojas de palmera, macorilla,
o caa brava y clavos cables o soguillas.
GRAFICO N 10
TINGLADO CONSTRUIDO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HERMILIO VALDIZAN PROVINCIA DE LEONCIO PRADO

- 40 -

2.1.3 MANEJO DE LOS PLANTONES EN VIVERO


a) Establecimiento.- El vivero de cacao ha de contar en su fase
inicial con una buena sombra que poco a poco se va raleando en la
medida que se desarrollan las plantas. La altura del vivero puede
quedar entre 1.70 m de alto para facilitar las labores culturales. La
construccin se realizara a base de materiales de la zona, los postes
sern de madera y el techo de palmera o macorilla. A los dos meses
se comienza a ralear la sombra. Las plantas de cacao deben
permanecer en el vivero como mximo 6 meses y en las ltimas 2
semanas las plantas quedaran a completa exposicin con el sol con
el fin de robustecerlos y acondicionarlos para el trasplante al campo
definitivo.
b) Manejo del vivero.- Acomode las bolsas en cama de 1 metro de
ancho y de largo que sea necesario, las camas estarn separadas
por calles de 0.7 m para facilitar las labores culturales.
Realizar los riegos que sean necesarios para mantener
siempre el sustrato siempre hmedo, evitando el dficit o el exceso
de agua, no olvide deshierbar mensualmente.
Abone el cacao en el vivero, aplicando abono foliar biolgicos
biofermentos multimineral, cada 15 a 30 das.
Cuando las plantas de cacao son correctamente abonadas en
el vivero, se pueden injertar a los 3 meses de ser sembradas.
Elimine las plantas que presenten retrasos en el crecimiento,
malformaciones o ataques severos de insectos ya que por lo general
tienen problemas en el desarrollo de su sistema radicular.
c) Manejo de enfermedades y plagas en el vivero.- La falta de
drenaje en las camas del vivero favorece la presencia del hongo de
la chupadera (Rhizoctonia solani) cuya incidencia es mayor en las
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HERMILIO VALDIZAN PROVINCIA DE LEONCIO PRADO

- 41 -

primeras semanas despus de la siembra. Esta enfermedad se


puede prevenir evitando el exceso de humedad en el vivero y
aplicando cada 5 das soluciones de fungicidas a base de cobre.
Cuando el vivero esta enmalezado en el interior y a su
alrededor se da el ataque de insectos cortadores de tallos (grillos) lo
cual se puede prevenir desmalezando peridicamente y aplicando
bioinsecticidas, caldo sulfoclcico.
GRAFICO N 11
MANEJO DE VIVERO

d) Injertacin en el vivero.- La tcnica de injertacin es la actividad


ms importante e indispensable para la propagacin vegetativa de
las plantas, pues es la actividad que permite transferir y mantener
las caractersticas favorables de la planta madre (alta productividad,
tolerancia a plagas/enfermedades, precocidad, calidad y rusticidad)
a otra planta.
El xito de esta tcnica va depender principalmente de la
planificacin de una buena planificacin, logstica y de la destreza y
conocimiento del injertador respecto a la obtencin y conservacin
de yemas y del momento ptimo de la injertacin.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HERMILIO VALDIZAN PROVINCIA DE LEONCIO PRADO

- 42 -

La injertacin es un mtodo de propagacin, que consiste en


unir una parte vegetativa de un rbol productivo (yema, injerta o
vstago), con un plantn producido en vivero (patrn). El patrn
formar la parte subterrnea, o sea las races que nutren al injerto;
mientras que la parte vegetativa, que contiene varias yemeras en
reposo, al unirse con el patrn formar la parte superior o copa del
rbol de cacao.
El plantn apto a ser injertado debe tener una altura de 30 a
50 cm y el dimetro del tallo debe medir 1.5 cm (grosor de lpiz). La
mejor poca para realizar la injertacin son los periodos de inicio de
lluvias (setiembre, octubre).
Las varas yemeras a obtener deben ser semimaduras de color
marrn claro y turgentes, que no sean verde ni muy leosas. Las
yemas que se seleccionen no deben estar brotadas por que se
deshidratan y mueren. En la seleccin de las varas yemeras est en
gran parte el xito de la injertacin, por ello el cuidado la
experiencia de quien la selecciona, pueden servir de gua para
indicar cules sern las mejores.
La extraccin de varas se realizar durante el periodo de
injertacin de acuerdo a una programacin, de preferencia en horas
tempranas de la maana o bien entrada la tarde. Las parcelas a
injertar se elegirn como resultado de la constante evaluacin del
tcnico/agricultor para determinar las plantas aptas e iniciar con la
injertacin. Para transportar las varas yemeras se debe proteger los
extremos de las varas con cera y acomodarlas en pseudotallos de
pltano fresco (haciendo las veces de un tubo protector y
refrigerador), en paquetes de 30 varas yemeras. Colocar en cajones
de 5 a 10 paquetes, para adecuado transporte local.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HERMILIO VALDIZAN PROVINCIA DE LEONCIO PRADO

- 43 -

Las varas yemeras deben tener como mnimo 5 o 7 yemas y


un grosor mnimo parecido al de un lpiz o de acuerdo al patrn a
injertar y del tipo de injerto a realizar. Deben tener un tamao
aproximado de 20 a 60 centmetros de longitud. Los extremos se
eliminarn para protegerlos con cera de vela y as mantener la
humedad de la vara. A cada vara yemera seleccionada, se le cortan
las hojas dejando solo una porcin de peciolo de aproximadamente
un centmetro, el cual servir para preservar las yemas. Para el
injerto pa (central y lateral), sacar de cada vara yemera 2 3 pas,
cada pa tiene 3 yemas y mide 10 a 15 cm.
GRAFICO N 12
MATERALES UTILZADOS EN LA INJERTACIN

La modalidad ms recomendada para injertar plantones en el


vivero es la tcnica de Injerto tipo central y yema terminal, que se
realiza de la siguiente manera:
1. Cortar el tallo del padrn a una altura aproximada de 30 a 40
cm.
2. Partir el patrn por el centro de la parte superior
aproximadamente 5 cm.
3. Preparar una pa que tenga unas 3 a 4 yemas para luego hacer
dos cortes laterales en bisel central.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HERMILIO VALDIZAN PROVINCIA DE LEONCIO PRADO

- 44 -

4. La pa se coloca introduciendo en el tallo partido del patrn


hasta la altura del bisel, haciendo coincidir las cortezas del
patrn con la corteza de la pa, es poco probable encontrar
pas y patrones del mismo grosor de tal modo que basta que
exista contacto de tejidos en uno de los costados.
5. Encintar en la unin de la pa y el patrn.
6. Cubrir el injerto con la bolsita de curichi, evitando el contacto
con la yema, amarrando suavemente sin ajustar demasiado, de
manera que permita escapar el agua producto de la
deshidratacin del material vegetal.
7. La bolsita de curichi se retira gradualmente de 20 a 25 das
aproximadamente, cuando exista el brotamiento de yemas.
8. Realizar el desamarre luego de un periodo de 45 a 60 das,
asegurndose que se haya formado un callo, lo que indica una
buena cicatrizacin entre el injerto y patrn.
GRAFICO N 13
PLANTONES CON INJERTO PA TERMINAL

A continuacin se explican las actividades que se realizan


despus de la injertacin:

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HERMILIO VALDIZAN PROVINCIA DE LEONCIO PRADO

- 45 -

1. Eliminacin de las hojas del patrn, debe ser de la parte basal


del patrn, si el injerto no ha desarrollado hojas verdes no se
elimina las hojas verdes.
2. Despunte apical del injerto; est actividad se realiza cuando
existe un sobrecrecimiento se recomienda el despunte.
3. Corte del patrn y curacin; una vez que las ramas del injerto
se encuentren posicionadas y rgidas se realiza el corte
definitivo de la parte area del patrn, recortando un corte a
10 cm de la herida del injerto.
GRAFICO N 14
INJERTO EN CRECIMENTO

2.1.4 TRASPLANTE A CAMPO DEFINITIVO


a) Eleccin del terreno o rea.- Las consideraciones para elegir el
terreno adecuado para la instalacin del cultivo de cacao son las
siguientes:

El debe corresponder a purmas mayores de 5 aos.

Deben existir especies de hojas anchas que indiquen la


fertilidad de los suelos. Estas especies pueden ser platanillo,
yarina, shapaja, malvceas, entre otras.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HERMILIO VALDIZAN PROVINCIA DE LEONCIO PRADO

- 46 -

Deben aprovecharse las parcelas en las que se ha cosechado


maz, frijol, arroz, yuca, etc. para que, con un solo picacheo,
queden listar para instalar la sombra temporal para el cacao.

Se recomienda utilizar terrenos planos con un mximo de


25% de pendiente. Sin embargo se pueden aceptar terrenos
con pendientes mayores, siempre y cuando se apliquen las
tcnicas de conservacin de suelos (Barreras de contencin,
coberturas vivas, curvas a nivel a tresbolillos); que deben ser
realizados por productores/as, previamente capacitados.

b) Instalacin de sombra temporal.- Es importante instalar la


sombra temporal unos 6 meses antes de llevar las plantas de cacao
a campo definitivo para que la sombra sea eficiente y evitar que las
plantas se estresen por la excesiva radiacin solar, las sombras ms
recomendables son el pltano, frijol de palo, yuca; en ese orden.
GRAFICO N 15
ESTABLECIMENTO DE PLTANO COMO SOMBRA TEMPORAL

c) Preparacin de campo, trazado, poceado y trasplante.-Una vez


limpio el terreno se proceder a realizar el alineamiento y
estaqueado mediante el sistema en curvas a nivel o sistema tres

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HERMILIO VALDIZAN PROVINCIA DE LEONCIO PRADO

- 47 -

bolillos. Este sistema de siembra tiene como objetivo evitar perdida


del suelo ocasionado por erosin de las lluvias.
Seguidamente se realizar la excavacin de hoyos sobre los hitos
marcados, la apertura de hoyo tendr las dimensiones: 25x25x25
cm de altura, ancho y profundidad respectivamente. A estos hoyos
se aadir la dosis de abonamiento previamente mezclado.
GRAFICO N 16
ALINEAMENTO EN CAMPO DEFINITVO

d) Establecimiento de sombra temporal y permanente.- Bajo


condiciones adversas para la planta (pocas de menor precipitacin)
la sombra permanente protege a las plantas de la accin directa de
los rayos solares, contribuyendo a disminuir la temperatura del
suelo, razn por el cual la humedad se mantiene por ms tiempo
durante los meses secos y la planta queda menos expuesta a un
agotamiento prematuro. Adems, incorpora materia orgnica que
ayuda a mejorar casi todas las propiedades del suelo.
Como sombra permanente se instalara leguminosas del genero
Inga (guaba, shimbillo, etc.), distanciados a 18 x 18 m.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HERMILIO VALDIZAN PROVINCIA DE LEONCIO PRADO

- 48 -

2.1.5 MANTENIMIENTO DE LAS PLANTACIONES


El mantenimiento de las plantaciones lo realizaran los propios
beneficiarios del proyecto, cada quien en su parcela, el
mantenimiento ser mediante un manejo agronmico adecuado
que tendr como objetivo el cuidado de los plantones mediante
deshierbos oportunos, podas de formacin adecuadas, control
fitosanitario y abonamiento con insumos orgnicos (mnimo dos
veces al ao), de modo que se garantice la permanencia de la
planta, incidiendo en la realizacin del recalce, manejo de sombras
y fraccionamiento en la fertilizacin. En las parcelas los productores
tambin aplicaran la transferencia de tecnologa, mediante rplicas
de lo aprendido en los talleres de capacitacin.

2.2. RESULTADOS Y ACTIVIDADES


Debido al corto periodo de ejecucin del presente proyecto se han
determinado los siguientes resultados.
2.2.1 RESULTADO 1: PRODUCCION DE PLANTONES DE CACAO INJERTOS
Actividad 1.1. Instalacin de viveros temporales a nivel familiar.Se debe seleccionar el lugar cercano a la parcela a trasplantar y
cerca de una fuente de agua, el espacio elegido debe ser lo ms plano
posible o en su defecto aplanarlo adecuadamente.
Se limpia una superficie de 45 m2 de terreno, de ancho 3.0 m y
largo 15.0 m; para la construccin del tinglado se requieren 12 poste u
horcones de madera de 2.3 m de altura los cuales son instalados cada
3.0 m a un profundidad de 0.5 m del nivel del suelo, en las filas del largo
del rea preparada; luego se colocan en la parte de arriba como vigas, los
largueros de bamb carrizos listones uniendo los postes u
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HERMILIO VALDIZAN PROVINCIA DE LEONCIO PRADO

- 49 -

horcones, finalmente se techa el tinglado con hojas de palmera


macorilla caa brava. La clave en este proceso es tener precisin en los
distanciamientos y en el amarre con soguillas de los horcones y
largueros.
A continuacin se preparan las 2 camas del vivero, las cuales
deben medir 1.0 m de ancho c/u sobre el lado del tinglado que mide 3.0
m y se extiende a lo largo de los lados del tinglado que miden 15.0 m,
entre las camas se deja 0.70 m de calle, cada cama tiene una capacidad
de 630 bolsas llenas. En caso de que el terreno no lo permitiera, se
realizaran otras camas adicionales y si es necesario se utilizara tierra de
los costados del vivero para aplanar y nivelar el piso de tal manera que
sirva como base plana para las bolsas y evitar que se inclinen o caigan.
El sustrato para llenar las bolsas de almacigo se preparar con
tierra negra, guano de isla y roca fosfrica (en una proporcin de 5 1 -
respectivamente). Antes de realizar la mezcla, todo el sustrato a utilizar
ser tamizado, para evitar piedras, races, palos que dificultan la actividad
del embolse y afectan el crecimiento y desarrollo normal de las races.
Para el embolsado se utilizan bolsas de polietileno de color negro,
con perforaciones en el fondo y al costado para el drenaje, cuyas
medidas son 6x12x2. Con ayuda de un pala se realiza la mezcla
homognea del sustrato y se procede al llenado de las bolsas, a medida
que se va llenando cada bolsa se debe dejar caer suavemente contra el
piso, presionar con los dedos y sacudir la bolsa sobre el suelo para que se
asiente el sustrato, repitiendo la accin hasta el llenado de la bolsa.
Productos esperados:

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HERMILIO VALDIZAN PROVINCIA DE LEONCIO PRADO

- 50 -

51 tinglados de 45 m2 c/u, construidos con materiales de zona,


ubicados cercanos a la parcela donde se instalarn los plantones y a
una fuente de agua.
5,202 camas de viveros de 15 m2 c/u, preparadas debajo de los
tinglados, con un piso de tierra aplanado y calles entre camas de 0.7
m de ancho.
66,300 bolsas llenadas correctamente con sustrato preparado y
tamizado.
Procedimiento: Para la instalacin de los viveros de cacao se seguirn los
siguientes pasos:
1. Limpieza de la superficie seleccionada y movimiento de tierra.
2. Construccin del tinglado con materiales disponibles en la zona.
3. Preparacin de las camas de vivero alineadas, con piso aplanado y
nivelado.
4. Obtencin de tierra negra mullida e insumos para el sustrato.
5. Preparacin homognea de sustrato.
6. Llenado de las bolsas en el vivero.
Actividad 1.2.Manejo de viveros temporales a nivel familiar.Las bolsas llenas se acomodan en las camas delineadas y
aplanadas separadas unas de otras a 5 cm, en 1 m2 deben acomodarse
45 bolsas y se debe respetar el espacio destinado para la calle de tal
manera que no obstaculice las labores culturales.
Al mismo tiempo, en un espacio del tinglado se destina un rea
pequea para germinar la semilla adquirida segn los criterios tcnicos
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HERMILIO VALDIZAN PROVINCIA DE LEONCIO PRADO

- 51 -

de seleccin establecidos. La semilla es desinfectada con homai a una


dosis de 10 gr por kg de semilla para prevenir el ataque de los hongos
existentes en el suelo. Se colocan las semillas seleccionadas y
desinfectadas en el germinador por unos 3 das hasta que empiece a salir
su radcula y apenas se muestren las radculas, se siembran las semillas
de cacao en 1,230 bolsas y semillas de guaba en 30 bolsas por vivero.
A continuacin se deben realizar los riegos que sean necesarios
para mantener siempre el sustrato hmedo, evitando el dficit o el
exceso de agua, no olvide deshierbar mensualmente. Una labor
importante en el manejo del vivero es la seleccin de plantones, est
labor se debe realizar por lo menos 2 veces en el proceso de produccin
de plantones, se juntan los plantones de acuerdo al tamao y vigor de
crecimiento y se eliminan los plantones raquticos, mal formados y
afectados por el ataque de plagas.
El abonamiento de los plantones de cacao en el vivero es
principalmente foliar, se aplica abono foliar biolgicos bio fermentos
multimineral, cada 15 a 30 das. Luego de 3 a 4 meses de ser sembradas
los plantones deben ser injertados por los tcnicos injertadores
contratados a todo costo y cuyo producto ser obtener plantones con
injertos en crecimiento.
Como medidas preventivas de plagas se deben construir drenes al
interior y contorno del vivero para prevenir la enfermedad llamada
chupadera (Rhizoctonia solani) sobre todo en las primeras semanas
despus de la siembra, adems se pueden aplicar soluciones de
fungicidas a base de cobre, otra labor importante, preventiva de plagas
es el deshierbo peridico del vivero, con ello se evita el ataque de
insectos cortadores de tallos (grillos).
En esta fase del vivero se inicia el raleo de sombra del vivero como
para fortalecer la estructura vegetativa del plantn.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HERMILIO VALDIZAN PROVINCIA DE LEONCIO PRADO

- 52 -

Productos esperados:
64,515 bolsas acomodadas, sembradas con semillas pre germinadas
de cacao y 1,785 bolsas acomodadas, sembradas con semillas de
guaba.
51 viveros temporales a nivel familiar son manejados con riegos,
drenes, control de plagas, deshierbos, abonadas y seleccin de
plantones.
61,200 plantones de cacao seleccionados, aptos para ser injertados, y
1,530 plantones de guaba han sido producidos durante 4 meses en el
vivero.
Procedimiento: Para la instalacin de los viveros de cacao se seguirn los
siguientes pasos:
1. Acomodo de las bolsas llenas de sustrato en las camas del vivero.
2. Preparacin de un pequeo germinador, seleccin y desinfeccin de
semilla con fungicida.
3. Siembra de la semilla en el germinador, repique de las semillas recin
germinadas a las bolsas del vivero y siembra de semilla de guaba.
4. Riego de los plantones del vivero de manera peridica considerando
mantener la humedad apropiada.
5. Aplicaciones peridicas de abonos foliares, fungicidas e insecticidas
para el mejor desarrollo de los plantones, prevencin al ataque de
enfermedades e insectos.
6. Raleo de la sombra a medida que se van desarrollando los plantones
de cacao.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HERMILIO VALDIZAN PROVINCIA DE LEONCIO PRADO

- 53 -

Actividad 1.3.Injertacin de cacao en viveros.Con esta actividad se busca mejorar la produccin de cacao en cantidad y
calidad, el xito de la actividad depende de tres factores claves:
La prctica del operario, es fundamental, para ello se propone la
contratacin de tcnicos injertadores con experiencia demostrada,
capacidad de planificacin y organizacin de la logstica necesaria.
Otro aspecto fundamental, es la adquisicin de varas yemeras de
calidad seleccionadas de plantas madres de 4 a 5 aos como mnimo, de
alta produccin y tolerancia a enfermedades, extradas de acuerdo a una
programacin, de preferencia en horas tempranas de la maana o bien
entrada la tardes, podadas y preparadas con cera a los extremos de las
varas, acomodadas en pseudotallos de pltano fresco, embaladas en
cajones de madera y transportadas adecuadamente.
Finalmente, el momento oportuno ser en el periodo de inicio de
lluvias, entre los meses de setiembre y octubre, la definicin del
momento tendr como base la planificacin, desde la cuantificacin de
plantones aptos que estar bajo la responsabilidad de los productores, y
la articulacin con los otros factores.
Para asegurar el xito de este proceso, uno de los ms importantes
de la fase de instalacin de cacao, se contempla que todos estos factores
estarn bajo el seguimiento y supervisin tcnica del extensionista/
residente, quien nos garantizar la injertacin con la calidad y dentro de
los plazos estimados.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HERMILIO VALDIZAN PROVINCIA DE LEONCIO PRADO

- 54 -

Productos esperados:
01 equipo de tcnicos injertadores de probada experiencia son
contratados bajo la modalidad de pago por producto para injertar y
manejar el crecimiento del injerto de 61,200 plantones de cacao.
15,300 varas yemeras de calidad adquiridas, con la caractersticas
genotpicas de alta productividad y tolerantes a enfermedades, como
son los clones CCN51, ICS95 y/u otros denominados criollos con
probada productividad.
58,650 plantones de cacao injertados con la tcnica de pa central o
yema terminal preferentemente, tiene injertos prendidos y en
crecimiento aptos para el trasplante a campo definitivo.
Procedimiento: Para la injertacin de los plantones de cacao se seguirn
los siguientes pasos:
1. Elaboracin de un plan de injertacin sobre la base de los plantones
aptos, articulacin con la administracin para la provisin de la
logstica, entre ellas, las varas yemeras de calidad y coordinacin con
el equipo de injertadores contratados.
2. Seleccin de los tcnicos injertadores mediante una competencia y
bajo el liderazgo del extensionista / residente, responsable tcnico
del proyecto.
3. Adquisicin de varas yemeras de calidad, para ello es indispensable la
verificacin in situ de las plantas madres y mediante un anlisis
documentado del extensionista / residente se autorice la compra de
las varas yemeras.
4. Supervisin del proceso de extraccin, preparacin, acomodo y
transporte y distribucin de varas yemeras.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HERMILIO VALDIZAN PROVINCIA DE LEONCIO PRADO

- 55 -

5. Coordinacin estrecha con el equipo de injertadores para el


desarrollo del plan de injertacin que incluye el injerto propiamente
dicho y el manejo post injerto.
6. Elaboracin de una liquidacin tcnica de los 51 viveros temporales a
nivel familiar con la finalidad de dejar constancia sobre la cantidad y
calidad de los plantones producidos.
2.2.2 RESULTADO 2: INSTALACIN DE CACAO A CAMPO DEFINITIVO
Actividad 2.1. Preparacin de terreno con curvas a nivel y bajo un
sistema agroforestal.Un aspecto importante previo a la preparacin de terreno, es el
diseo de la plantacin, para ello se debe elaborar un croquis del terreno
que se va utilizar. Es importante motivar para que el agricultor realice
esta tarea con el apoyo de los miembros de su familia. Adems, se debe
definir:
El tipo de terreno en el que se va a establecer el cultivo de cacao.
Mano de obra con la que cuenta las familias productoras.
Recursos materiales y financieros.
Tipo de especies forestales y/o cultivos que se combinarn con el
cacao.
El distanciamiento y el sistema de plantacin entre los diferentes
tipos de plantas, analizando el crecimiento que tiene cada especie
seleccionada y el manejo que requiere cada una de ellas.
El lugar donde se va establecer el cacao considerando el uso que
ha tenido esa rea y las condiciones del terreno, es decir, si es
plano, inclinado o si est bien ventilado.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HERMILIO VALDIZAN PROVINCIA DE LEONCIO PRADO

- 56 -

El crecimiento y la buena produccin del cultivo de cacao no solo


dependen de la existencia de buenas condiciones fsicas y qumicas en los
primeros 30 cm de profundidad del suelo, donde se encuentra el mayor
porcentaje de races fisiolgicamente activas encargadas de la absorcin
de agua y nutrientes, sino tambin de las condiciones de las capas
inferiores. En estas fases se realizan el rozo o raleo de purma, tumba,
picacheo, shunteo o apile.
La sombra temporal protege al cultivo en los tres primeros aos y
es importante porque en esta etapa requiere mayor proteccin de los
rayos solares y del viento. Exige un promedio de 50% de sombra para un
normal desarrollo. Las principales especies recomendadas para la sobra
temporal son: pltano (3 m x 3 m, 4 m x 4 m, 5 m x 5 m) y/o frjol de palo
(3 m x 3 m y 3 m x 2 m). Las caractersticas de las especies elegidas como
sombra temporal son: rpido crecimiento, fcil disponibilidad, provee
buena sombra, no compite con el cacao, tienen valor comercial y/o
alimenticio.
Productos esperados:
51 parcelas elegidas cuentan con diseo agroforestal.
51 hectreas de rozadas, tumbadas, picacheadas y shunteadas.
51 hectreas sembradas o mejoradas con pltano y/o frijol de palo.
Procedimiento: Para la preparacin de terreno se seguirn los siguientes
pasos:
1. Eleccin de terreno en base un anlisis familiar para destinarlo al
cultivo de cacao.
2. Elaboracin del diseo agroforestal de la parcela seleccionada.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HERMILIO VALDIZAN PROVINCIA DE LEONCIO PRADO

- 57 -

3. Rozo, tumba, picacheo y shunteo de las parcelas elegidas.


4. Demarcacin, alineacin y poceado para las especies de sombra
temporal.
5. Instalacin de las especies como el pltano y frjol de palo que
actuarn como sombra temporal.
Actividad 2.2. Trasplante a campo definitivo de cacao y otras especies
bajo el sistema agroforestal.Una vez identificado el diseo de siembra a utilizar (cuadrado - 3 m
x 3 m 1111 plantas/ha; rectangular 3.5 m x 3 m 952 plantas/ha;
tresbolillos 3 m x 3 m 1,283 plantas/ha) se debe cuadrar el terreno
con el sistema de triangulacin 3, 4 y 5, al menos en dos ngulo, que
consiste en ubicarse en la esquina de uno de los linderos colocando una
estaca central y luego con el apoyo de una wincha midiendo 3 m a la
derecha, 4 m de frente, para luego formar la unin de los dos lados en
una longitud de 5 m con lo que se logra cuadrar el terreno, esta
operacin se debe repetir como mnimo en dos esquinas consecutivas del
rea a instalar.
El alineado de la mayora de terrenos del casero de San Pedro de
Huayhuante se realiza a curvas a nivel, con la finalidad de reducir la
erosin para evitar la prdida del suelo. La alineada se hace a travs del
empleo de wincha, jalones y cordeles para mantener la uniformidad de
las lneas, para tal efecto se traza una lnea base y partir de ella, se van
colocando estacas de acuerdo al diseo agroforestal elegido.
Los hoyos deben efectuarse con una pala recta o una poceadora y
tendr una dimensin de 0.30 m x 0.30 m x 0.30 m. Al momento de
extraer se debe separar a un lado los primeros 5 a 10 cm, que poseen
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HERMILIO VALDIZAN PROVINCIA DE LEONCIO PRADO

- 58 -

mayor cantidad de materia orgnica, y el restante de la parte ms


profunda a otro lado.
Despus de 6 meses en el vivero, los plantones estn aptos para el
trasplante a campo definitivo. Para ello, se deben seleccionar las plantas
ms sanas y vigorosas. Si por efecto de la manipulacin en el transporte
se hubiera estropeado es mejor descartarla. Antes del trasplante,
verificar si el crecimiento de la raz principal se ha salido de la bolsa y est
doblada en la base. Ante esto, realizar un corte horizontal a 1 cm de la
base de la bolsa. Para hacer un trasplante efectivo se recomienda hacer
el trasplante en la poca de lluvias; distribuir los plantones en cada hoyo
y cortar la base de la bolsa, el plantn no debe quedar ni muy abajo ni
muy arriba del ras del suelo; una vez ubicado el plantn en el centro del
hoyo se debe colocar una capa de 5 cm de tierra para luego realizar el
corte de la bolsa iniciando desde la parte inferior y retirar con mucho
cuidado; cubrir el hoyo con suelo orgnico superficial del contorno; darle
una leve apisonada, evitando la compactacin del suelo alrededor de la
planta, esto evita que se acumule agua en eso espacios porosos, que
provocan la pudricin de races y muerte de la planta; si existiera restos
vegetales, usarla como cobertura muerta, esto con la finalidad de evitar
perdida de humedad y crecimiento de malezas; y las bolsas retiradas del
plantn deben ser llevadas al microrrelleno.
Segn el plan de abonamiento, se aplica una primera fraccin de la
dosis de abono slido colocando entremezclado con un poco de tierra en
el fondo del hoyo en el que colocar el plantn. Se debe limpiar de
malezas el interior del hoyo, as como sus contornos en un radio de hasta
1 m, antes de proceder al abonamiento del mismo y del trasplante
propiamente de los plantones de cacao.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HERMILIO VALDIZAN PROVINCIA DE LEONCIO PRADO

- 59 -

Productos esperados:
51 hectreas alineadas y demarcadas a curvas a nivel en base al
diseo agroforestal elegido.
51 hectreas nuevas de cacao instaladas, donde cada hectrea
contiene 1111 plantones de cacao injertados; 30 plantones de guaba
y 46 plantones de especies forestales.
51 hectreas de cacao bajo un sistema agroforestal abonadas y
deshierbadas.
Procedimiento: Para el trasplante a campo definitivo se seguirn los
siguientes pasos:
1. Identificacin del sistema de plantacin a sembrar.
2. Demarcacin del terreno en base al sistema agroforestal.
3. Alineado a curvas a nivel y estaqueado en base al sistema
agroforestal.
4. Poceado para las especies permanentes.
5. Trasplante de cacao, guaba y especies forestales.
6. Abonamiento.
7. Deshierbos.
2.2.3 RESULTADO 3: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES TCNICAS
PRODUCTIVAS
Actividad 3.1. Capacitacin en produccin de plantones de cacao.En la primera semana del proyecto se desarrollar un evento de
capacitacin sobre produccin de plantones de cacao injertos donde se
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HERMILIO VALDIZAN PROVINCIA DE LEONCIO PRADO

- 60 -

transferir e intercambiar conocimientos relacionados a la planificacin


del vivero, ubicacin y preparacin de terreno, construccin del tinglado,
preparacin del sustrato para el llenado de las bolsas, llenado de sustrato
a las bolsas, nivelacin y acomodo de las bolsas, obtencin y seleccin de
semillas, pregerminado, siembra de semilla pregerminada, manejo de
vivero. El evento tendr 3 momentos, el primero ser terico, seguido de
la parte prctica y el tercer momento servir para fijar acuerdos y
compromisos a travs de una plenaria.
Actividad 3.2. Capacitacin en diseo agroforestal de la parcela y
establecimiento de sombra temporal.A un mes de la primera capacitacin, se desarrollar el segundo
evento de capacitacin en temas relacionados a la eleccin de terreno,
diseo agroforestal de la plantacin, preparacin de terreno y
establecimiento de sombra temporal. El espacio de inter aprendizaje
tendr 3 momentos, el primero ser para transferir e intercambiar
conocimientos, la parte prctica servir para ejercitar las tcnicas
transferidas y el tercer momento nos permitir realizar una plenaria con
discusiones, acuerdos y plan de accin orientado a la aplicacin de los
conocimientos y tcnicas.
Actividad 3.3. Capacitacin en obtencin de varas y tipos de injertos de
cacao con clones productivos.A tres meses de la segunda capacitacin, cuando los plantones de
cacao estn llegando al momento ptimo de injertar se desarrollar el
tercer evento de capacitacin en temas relacionados a la injertacin de
plantones de cacao, extraccin y manejo de varas yemeras eleccin de
terreno, tipos de clones, mtodos de injertos, manejo post injerto. El
espacio de inter aprendizaje se desarrollar en una parcela de cacao y
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HERMILIO VALDIZAN PROVINCIA DE LEONCIO PRADO

- 61 -

tendr 2 momentos, el primero ser para transferir e intercambiar


conocimientos y la segunda parte servir para discutir y llegar a
compromisos sobre la injertacin. El ejercicio de la prctica se
desarrollar en cada parcela con el apoyo de los tcnicos injertadores
contratados por el proyecto.
Actividad 3.4. Capacitacin en instalacin de cacao en campo definitivo
a curvas a nivel y bajo un sistema agroforestal.A dos meses de la tercera capacitacin, cuando los plantones de
cacao tengan los injertos en crecimiento y los cultivos de pltano y frjol
de palo comiencen a brindar la sombra temporal se desarrollar el ltimo
evento de capacitacin en temas relacionados a la identificacin del
sistema de plantacin a sembrar cacao, demarcacin del terreno,
alineado a curvas a nivel y estaqueado de las especies del sistema
agroforestal, poceado, trasplante de las especies que conforman el
sistema agroforestal, abonamiento y deshierbos. El espacio de inter
aprendizaje se realizar en una parcela de cacao y tendr 2 momentos, el
primero ser para transferir e intercambiar conocimientos y la segunda
parte servir para discutir y llegar a compromisos sobre el trasplante a
campo definitivo. El ejercicio de la prctica se desarrollar en cada
parcela con el apoyo del extensionista / residente.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HERMILIO VALDIZAN PROVINCIA DE LEONCIO PRADO

- 62 -

ESTUDIO DE MERCADO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HERMILIO VALDIZAN PROVINCIA DE LEONCIO PRADO

- 63 -

IV. ESTUDIO DE MERCADO


4.1 DEFINICIN DEL PRODUCTO A OFRECER
El producto que el proyecto ofrecer al mercado, es un cacao
orgnico producido en un sistema agroforestal, respetando los
estndares ambientales y con opciones de certificacin, no solo
orgnica sino de Fair Trade (Comercio Justo), Rain Forest, Bird Friendly,
UTZ, etc.
Cuyas principales caractersticas sern un alto porcentaje

de

fermentacin, mayor al 85% y un secado por debajo del 10% de


humedad, de tal manera que pueda ser ofrecida a los mercados de
exportacin. Estas variables influyen considerablemente en las
negociaciones de los volmenes y precios de venta.
El mayor volumen de cacao producido en el Per tiene un origen
externo, solo un pequeo porcentaje es destinado al mercado nacional
para su respectivo proceso, bsicamente como polvo de cacao para la
produccin de cocoa.
Cuadro N 05: Descripcin partidas de exportacin de Cacao Peruano, valores
FOB obtenidos el ao 2010 y su variacin respecto al 2009.
PARTIDA

DESCRIPCIN DE LA PARTIDA

1801001900 Los dems cacaos en grano, crudo, excepto para siembra


Manteca, grasa y aceite de cacao con un ndice de acidez
1804001200 expresado en cido oleico superior a 1% pero inferior o igual a
1.65%
1805000000 Cacao en polvo sin adicin de azcar ni otro edulcorante.
1803200000 Pasta de cacao desgrasada total o parcialmente
1803100000 Pasta de cacao sin desgrasar
1801001100 Cacao en grano, crudo, para siembra
1802000000 Cascara, pelculas y dems residuos de cacao.
1801002000 Cacao en grano, entero o partido, tostado
Manteca, grasa y aceite de cacao con un ndice de acidez
1804001100
expresado en cido oleico inferior o igual a 1%

FOB-10
(miles
US$)

%Var
10-09

34,663,752

72%

25,926,639

-26%

10,026,419
4,536,118
2,059,718
578,078
285,160
201,074

125%
-34%
55%
-500%
-49%

114,348

-94%

78,391,306
Fuente: SUNAT
Elaboracin: Propia

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HERMILIO VALDIZAN PROVINCIA DE LEONCIO PRADO

- 64 -

4.2 ANLISIS DE LA OFERTA


En el Per, la produccin de cacao se viene incrementando
anualmente y la produccin se realiza mayormente bajo mecanismos
tradicionales, esta produccin se caracteriza por la baja densidad de
plantas, escasas labores culturales, principalmente el manejo de podas,
y la escaza fertilizacin de las parcelas. Debido a esto, el rendimiento
promedio nacional de una hectrea de cacao en el Per se encuentra
ubicado en 707.7 Kg/H cuando un rendimiento considerado como
competitivo se ubica por encima de los 1000 Kilogramos por hectrea.
Cuadro 06: Serie histrica de la superficie cosechada de cacao en hectreas por
departamento.
Departamento
CUZCO
SAN MARTIN
AYACUCHO
JUNIN
AMAZONAS
HUANUCO
CAJAMARCA
UCAYALI
PIURA
PASCO
TUMBES
LORETO
PUNO
M. DE DIOS
LA LIBERTAD
LAMBAYEQUE
Total Nacional

Aos
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
17,593 20,513 20,669 20,764 20,843 20,739 20,170 20,982 20,418
3,184 3,721 3,857 4,217 4,237 8,182 10,790 13,238 15,679
8,073 8,076 8,144 8,144 8,144 8,144 8,849 8,851 8,851
6,462 6,673 6,855 7,050 6,753 6,987 7,079 7,856 8,202
3,729 3,589 3,573 3,581 3,561 6,236 6,191 6,152 6,298
4,363 4,292 4,291 4,516 4,300 3,797 3,705 3,409 3,590
1,220 1,220 1,201 1,201 1,201 1,205 1,205 1,200 1,204
406
346
391
611
608
692
900
918
978
328
269
376
265
278
249
398
395
348
182
198
106
204
30
83
108
124
266
44
58
60
89
105
149
170
205
209
42
54
59
54
55
60
85
90
84
67
62
64
66
60
63
64
66
67
47
59
83
53
86
74
49
66
61
57
57
57
47
47
47
47
45
45
18
2
2
18
6
26
26
30
36
45,815 49,189 49,788 50,880 50,314 56,733 59,836 63,627 66,336

Fuente: MINAG
Elaboracin: Propia

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HERMILIO VALDIZAN PROVINCIA DE LEONCIO PRADO

- 65 -

Cuadro 07: Serie histrica de la produccin de cacao en toneladas mtricas por


departamento.
Departamentos
SAN MARTIN
CUZCO
AYACUCHO
JUNIN
AMAZONAS
HUANUCO
CAJAMARCA
UCAYALI
TUMBES
PASCO
PIURA
LORETO
PUNO
LA LIBERTAD
M. DE DIOS
LAMBAYEQUE
Total Nacional

2001
1,814
8,357
5,393
2,237
2,384
2,001
661
326
37
148
126
41
65
43
30
9

2002
2,298
7,139
5,738
2,546
3,241
1,939
651
301
60
159
104
40
59
41
37
1

2003
2,494
6,182
5,722
3,026
3,357
1,925
666
346
77
89
130
40
59
42
58
1

2004
2,704
6,708
5,997
3,352
3,349
2,020
620
548
95
163
182
46
52
32
38
14

Aos
2005
2,975
6,698
5,603
3,571
2,642
1,977
761
556
106
24
149
51
45
38
57
4

2006
5,992
7,638
5,834
4,045
3,929
1,915
932
827
132
66
157
54
49
41
51
14

2007 2008 2009


8,411 10,643 12,440
5,732 6,837 6,743
6,359 6,313 6,286
3,986 4,057 4,036
2,729 2,136 2,858
1,736 1,604 1,710
963
976
969
775
820
924
185
177
254
96
96
202
214
120
150
67
77
71
50
52
54
36
40
51
33
45
39
16
12
17

23,672 24,354 24,214 25,920 25,257 31,676 31,388 34,005 36,804

Fuente: MINAG
Elaboracin: Propia

Cuadro 08: Serie histrica del rendimiento de cacao en kilogramos por hectrea por
departamento.
2001 2002
833 1,030
746 711
804 871
976 741
970 952
542 534
570 618
813 803
668 711
633 621
346 382
500 500
459 452
639 903
384 387
475 348

2003
1,283
730
885
678
922
555
647
840
703
704
441
500
449
940
346
299

2004
1,075
677
897
852
788
516
641
799
736
714
475
778
447
935
687
323

Aos
2005
1,013
800
916
927
750
634
702
807
688
670
529
667
460
742
536
321

Promedio Nacional 647.4 660.3

682.6

708.8

697.6

Departamentos
TUMBES
LA LIBERTAD
UCAYALI
LORETO
PUNO
CAJAMARCA
SAN MARTIN
PASCO
AYACUCHO
M. DE DIOS
JUNIN
LAMBAYEQUE
HUANUCO
AMAZONAS
PIURA
CUZCO

2006
889
869
1,196
900
778
774
732
800
716
691
579
538
504
630
631
368

2007
1,088
761
861
788
781
799
780
890
719
680
563
615
469
441
538
284

2008
861
893
893
856
788
813
804
770
713
681
516
413
471
347
304
326

2009
1,211
1,134
945
845
806
805
793
759
710
649
492
483
476
454
431
330

724.7

691.1

653.1

707.7

Fuente: MINAG
Elaboracin: Propia

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HERMILIO VALDIZAN PROVINCIA DE LEONCIO PRADO

- 66 -

Actualmente la mayor capacidad productiva nacional se ubica


principalmente en los departamentos de San Martn, Cusco, Ayacucho,
Junn, Amazonas.
Hunuco figura luego con 3,590 hectreas cosechadas a un
rendimiento promedio de de 476 Kg/h/ao, lo que le permite ofertar
1,710 Toneladas. Sin embargo no todo esta produccin cumple los
estndares de calidad exigidos por el mercado internacional ni estn
trabajadas bajo un sistema de certificacin orgnica y/o solidaria.
Siendo ello uno de los nichos de mercado que se puede
aprovechar para la consolidacin de los productores de San Pedro de
Huayhuante, del distrito de Hermilio Valdizn y de toda la provincia de
Leoncio Prado.
CUADRO 09. Capacidad productiva nacional 2009.

Departamento

Superficie
Cosechada

SAN MARTIN
CUZCO
AYACUCHO
JUNIN
AMAZONAS
HUANUCO
CAJAMARCA
UCAYALI
TUMBES
PASCO
PIURA
LORETO
PUNO
LA LIBERTAD
M. DE DIOS
LAMBAYEQUE

Hs
15,679
20,418
8,851
8,202
6,298
3,590
1,204
978
209
266
348
84
67
45
61
36

Total Nacional

66,336 100%

Rendimiento

%
Kg/H
23.6%
793
30.8%
330
13.3%
710
12.4%
492
9.5%
454
5.4%
476
1.8%
805
1.5%
945
0.3% 1,211
0.4%
759
0.5%
431
0.1%
845
0.1%
806
0.1% 1,134
0.1%
649
0.1%
483
707.7

Capacidad
Productiva
Nacional

Dif
TM
%
85 12,440 33.8%
-378 6,743 18.3%
2 6,286 17.1%
-216 4,036 11.0%
-254 2,858 7.8%
-232 1,710 4.6%
97
969 2.6%
237
924 2.5%
503
254 0.7%
51
202 0.5%
-277
150 0.4%
137
71 0.2%
98
54 0.1%
426
51 0.1%
-59
39 0.1%
-225
17 0.0%
36,804

100%

Fuente: MINAG.
Elaboracin: Propia

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HERMILIO VALDIZAN PROVINCIA DE LEONCIO PRADO

- 67 -

Cuadro 10. Exportacin nacional de cacao


Lista de los productos exportados por Per
detailed products in the following category : 18 Cacao y sus preparaciones

Cdigo

Descripcin del producto

2006

2007

2008

2009

2010

Cantidad
exportada,
Tons

Cantidad
exportada,
Tons

Cantidad
exportada,
Tons

Cantidad
exportada,
Tons

Cantidad
exportada,
Tons

'1801

Cacao en grano, entero o partido, crudo o tostado.

2,649.00

4,263.00

5,525.00

7,630.00

11,323.00

'1804

5,918.00

5,222.00

6,734.00

7,255.00

5,302.00

4,238.00

3,184.00

2,724.00

2,267.00

2,813.00

'1805

Manteca, grasa y aceite de cacao.


Chocolate y demas preparaciones alimenticias que
contengan cacao.
Cacao en polvo sin adicion de azucar ni otro
edulcorante.

2,523.00

2,057.00

1,157.00

2,270.00

2,620.00

'1803

Pasta de cacao, incluso desgrasada.

2,091.00

314.00

864.00

4,876.00

1,730.00

'1802

Cascara, peliculas y demas residuos de cacao.

'1806

TOTAL

6.00

22.00

62.00

82.00

486.00

17,425.00

15,062.00

17,066.00

24,380.00

24,274.00

Fuentes : Clculos del CCI basados en estadsticas de COMTRADE.


Elaboracin: Propia

Cuadro 11. Principales organizaciones Exportadoras de cacao


%Var
10-Set

%Part.
10

COOPERATIVA AGRARIA CACAOTERA ACOPAGRO

14%

20%

COOPERATIVA AGRARIA INDUSTRIAL NARANJILLO

68%

20%

3%

17%

123%

11%

33%

11%

--

6%

CENTRAL PIURANA DE CAFETALEROS

13%

3%

COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL TOCACHE

41%

3%

-64%

2%

--

7%

Empresa

ASOCIACION DE PRODUCTORES CACAO VRAE


CENTRAL DE COOPERATIVAS COCLA LTDA
COOP AGRARIA CAFETALERA EL QUINACHO
AMAZONAS TRADING PERU S.A.C.

COOP AGRARIA CAFET VALLE RIO APURIMAC


Otras Empresas (15)
Fuente: MINAG.
Elaboracin: Propia

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HERMILIO VALDIZAN PROVINCIA DE LEONCIO PRADO

- 68 Figura 01: Principales organizaciones Exportadoras de cacao

4.3 ANLISIS DE LA DEMANDA


A nivel mundial, la demanda por cacao se encuentra ampliamente
extendida, por lo mismo que es un cultivo que se consume desde
pocas ancestrales.
En este contexto, los principales mercados para el cacao orgnico
se encuentran en los pases europeos y norteamericanos; de hecho, el
consumo de cacao se extiende en toda la superficie terrestre en
grandes volmenes. Slo para identificar los principales mercados de
consumo para este producto, se presenta la siguiente figura a
continuacin.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HERMILIO VALDIZAN PROVINCIA DE LEONCIO PRADO

- 69 -

Figura 02. Principales pases importadores de Cacao por valor importado en US$

Fuente: COMTRADE
Elaboracin: Propia

Figura 03. Grafica de evolucin de exportaciones en miles de US$ a los 8 principales


destinos del cacao peruano

Fuente: COMTRADE
Elaboracin: Propia

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HERMILIO VALDIZAN PROVINCIA DE LEONCIO PRADO

- 70 -

Cuadro 12. Principales Pases Importadores de cacao peruano


%Var
10-Set

Mercado
Italia

%Part.
FOB-10
10
(miles US$)

118%

21%

7,397.30

78%

20%

6,830.52

221%

18%

6,316.00

Singapur

--

10%

3,478.59

Alemania

-11%

9%

3,065.90

Canad

-32%

7%

2,264.12

Estados Unidos

-48%

6%

1,958.43

--

6%

1,941.53

367%

2%

774.74

--

2%

636.61

Paises Bajos
Blgica

Colombia
Espaa
Otros Paises (12)
TOTAL

34,663.74

Fuente: MINAG.
Elaboracin: Propia

Figura N04. Principales pases importadores de cacao peruano

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HERMILIO VALDIZAN PROVINCIA DE LEONCIO PRADO

- 71 -

Como se puede apreciar, los pases que registran la mayor


importacin actual de cacao son Italia, los pases bajos, Blgica,
Singapur, Alemania, Canad y Estados Unidos.
Esto debido
principalmente a que en pocas de invierno, se incrementa
notablemente el consumo de chocolate en sus diferentes tipos, por su
alto contenido de caloras. Todos derivados directos de este grano.
Hasta hace unos aos, el principal mercado de destino era el
americano, esta tendencia ha venido cambiando en los ltimos aos por
la mayor motivacin que tienen los consumidores europeos a consumir
bienes y servicios orgnicos o de comercio justo, los cuales brindan
mejores condiciones comerciales para los productores ubicados en
pases emergentes, como es el caso peruano.
La participacin de las organizaciones peruanas de productores
cacaoteros en Ferias y eventos internacionales, ha llamado la atencin
de los chocolateros especializados, quienes estn requiriendo mayores
cantidades de cacao peruano en la elaboracin de sus chocolates ms
finos. Esta coyuntura es propicia para fomentar la produccin con
enfoques de calidad a los productores en el mbito de intervencin del
proyecto.
Cuadro 13: Demanda proyectada de cacao en el distrito de Hermilio Valdizn
Provincia de Leoncio prado
AOS

DEMANDA TOTAL (Kg.)

DEMANDA TOTAL (TM.)

2011

581,000.00

581.00

2012

726,250.00

726.25

2013

907,812.50

907.81

2014

1,134,765.63

1,134.77

2015

1,418,457.03

1,418.46

2016

1,773,071.29

1,773.07

Fuente: Equipo Tcnico sondeo socio econmico en la zona.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HERMILIO VALDIZAN PROVINCIA DE LEONCIO PRADO

- 72 -

Tabla 7: Proyeccin de la oferta sin proyecto en las localidad de san pedro de


Huayhuante del distrito de Hermilio Valdizn.

AOS

RUBRO
PRODUCCIN
(TM.)
GRANO DE
CACAO

80

80

80

80

80

80

80

80

80

80

Fuente: Equipo Tcnico sondeo socio econmico en la zona.

Tabla 8: Proyeccin de la oferta con proyecto en la localidad de San Pedro de


Huayhuante del distrito de Hermilio Valdizn.

AOS

RUBRO
PRODUCCIN
(TM.)

32

86

285

285

285

285

285

GRANO DE
CACAO

285

Fuente: Equipo Tcnico sondeo socio econmico en la zona.

4.4 BALANCE OFERTA - DEMANDA


Para determinar la brecha entre la oferta y la demanda de caf que
puede ser cubierta por el presente proyecto, se tomar en
consideracin las importacin mundial de cacao y la produccin
nacional destinada al mercado externo (mostrada en el cuadro Nro. 7),
ambas variables expresadas en toneladas mtricas y proyectadas a
travs del mtodo de mnimos cuadrados ordinarios.
Como puede verse, existe una brecha muy amplia entre las
exportaciones peruanas y la demanda mundial de cacao, lo que indica
que la produccin a desarrollarse con el presente proyecto cuenta con
espacio en el mercado para ser comercializada. Adems, de acuerdo a
especialistas consultados y segn estadsticas mundiales, se prev un
panorama plausible para este mercado, ms an, si tomamos en cuenta
que el principal pas productor, Costa de Marfil traviesa una severa crisis
poltica y conflicto social. Por lo cual se prev escenarios optimistas para
el cacao peruano.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HERMILIO VALDIZAN PROVINCIA DE LEONCIO PRADO

- 73 -

Cuadro 14. Balance Oferta - Demanda en el mercado del producto


AO

DFICIT

CANTIDAD
DEMANDADA

CANTIDAD
OFERTADA

TM

581

TM.

2004

581.00

TM
0

2005

726.25

726.25

2006

907.81

32

875.81

2007

1,134.77

86

1,048.77

2008

1,418.46

285

1,133.46

2009

1,773.07

285

1,488.07

2010

2,216.34

285

1,931.34

2011

2,770.42

285

2,485.42

2012

3,463.03

285

3,178.03

2013

4,328.79

285

4,043.79

Fuente: Equipo Tcnico sondeo socio econmico en la zona.

A esto debe agregarse que el producto en los ltimos aos ha


venido escalando posiciones en el mercado mundial, en base a la
calidad demostrada en los concursos en los cuales ha ganado logrando
un reconocimiento internacional, atrayendo la mirada de nuevos
compradores hacia el mercado peruano.

ESTRATEGIA DE COMERCIALIZACIN.
El Cacao obtenido tiene la posibilidad de colocarse
directamente en las Cooperativas Naranjillo o Divisoria, las cuales
debido a su condicin de exportadoras y la ventaja de contar con las
certificaciones tanto para el mercado Orgnico como de Comercio
Justo; garantizan mejores precios tanto para sus socios como para
los dems productores. A quienes sensibilizaremos acerca de las
ventajas de Asociatividad y la necesidad de trabajar
organizadamente. De ser necesario se apoyara en la formacin y la
formalizacin de pequeos comits de productores, para
articularlos comercialmente a la cadena de valor del Cacao. Porque
la comercializacin es un segundo problema crtico despus de los
bajos rendimientos en el cultivo del cacao, existe una participacin
exagerada del intermediario en el proceso de comercializacin,
donde el productor se ve afectado significativamente.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HERMILIO VALDIZAN PROVINCIA DE LEONCIO PRADO

- 74

CANALES DE COMERCIALIZACIN.
Los agentes que intervienen en la comercializacin del producto
son los siguientes:
Productores: Conformado por los agricultores del rea de
estudio.
Intermediarios: Son los comerciantes que compran el producto
acopiando la produccin de pequeos productores y luego
transportan el producto hasta el lugar de su destino.
Mayoristas /Cooperativas: Son las grandes Empresas Nacionales
tanto privadas (NEGUSA, ROMEX, Machu Picchu Trading,
Pronatec, etc.) y las Cooperativas (Agraria Industrial Naranjillo,
La Divisoria, y otras asociaciones como Cacao Alto Huallaga, etc.)

SISTEMA DE COMERCIALIZACIN.
El sistema de comercializacin se presenta con las mismas
caractersticas que en cualquier otra zona rural de la sierra y selva
del pas, donde participan tres elementos claramente definidos:
Agricultor Intermediario Mayoristas/Cooperativas

El agricultor cacaotero de la zona traslada su producto hasta Tingo


Mara donde es acopiado por comerciantes intermediarios, el
favorecido es el intermediario, en trminos de beneficios
econmicos, que obtiene utilidades por la diferencia entre los bajos
precios de compra al agricultor y la venta a mejores precios; adems
se apropia del reintegro que otorga la COOPAIN (Cooperativa
Industrial Naranjillo) a sus proveedores de grano como un incentivo
a la produccin.
Este sistema es poco beneficioso para el productor cacaotero;
puesto que ve reducido sus utilidades por la participacin del
intermediario; por lo tanto es necesario cambiar el actual sistema
de comercializacin que permita al agricultor obtenga mayores
beneficios vendiendo directamente su produccin a la COOPAIN.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HERMILIO VALDIZAN PROVINCIA DE LEONCIO PRADO

- 75 -

4.5 ANLISIS DE PRECIOS


De acuerdo al anlisis las series histricas de precios desde el ao
2006 al 2010, se puede observar un incremento promedio de 59% en los
precios FOB por kilogramo de cacao exportable, asi mismo se observa
un crecimiento casi constante en estos ltimos cinco aos tanto de la
demanda como de los precios, lo cual hace bastante alentadora la
siembra del cultivo.

Cuadro 15. Precios promedios FOB mensuales en US$ de los ltimos cinco
aos por Kilogramo de cacao exportable.
MESES
Promed
io
ENE FEB MAR ABR MAY JUN
JUL AGO SEP
OCT NOV DIC
2006
1.58 1.55 1.55 1.55 1.59 1.61 1.67 1.61 1.57 1.53 1.58 1.70
1.59
2007
1.70 1.81 1.92 2.03 2.01 2.03 2.15 1.91 1.94 1.92 1.97 2.12
1.96
2008
2.22 2.52 2.65 2.63 2.69 3.02 2.95 2.80 2.67 2.25 2.05 2.42
2.57
2009
2.75 2.49 2.64 2.66 2.62 2.58 2.61 2.59 2.82 2.77 2.93 2.94
2.70
2010
2.94 3.02
3.3
3.13 3.09 3.06
3.2
3.17 3.16 3.23 3.12 3.06
3.12
Diferencia 1.36 1.47 1.75 1.58 1.50 1.45 1.53 1.56 1.59 1.70 1.54 1.36
1.53
Var. %
49.5% 59.0% 66.3% 59.4% 57.3% 56.2% 58.6% 60.2% 56.4% 61.4% 52.6% 46.3% 56.9%
09-10
AO

Fuente: SUNAT
Elaboracin: Propia

Figura 05: Grfica de la variacin de precios promedios FOB mensuales en US$


de los ltimos cinco aos por Kilogramo de cacao exportable.

Fuente: SUNAT
Elaboracin: Propia

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HERMILIO VALDIZAN PROVINCIA DE LEONCIO PRADO

- 76 -

FLUJOGRAMA DE COMERCIALIZACIN:

MAYORISTA

PRODUCTOR

MINORISTA

ACOPIADOR
RURAL

CONSUMIDOR

AGROINDUSTRIA

Manteca

Pasta

Cocoa

4.6 ESTRATEGIAS DE MARKETING


Como estrategia de marketing seleccionada para estos productores,
se ha definido la orientacin de la organizacin en aplicar una
diferenciacin, brindando un producto orgnico, amigable con el medio
ambiente; se opta por esta estrategia ya que el mercado orgnico de
bienes alimentarios a nivel mundial presenta el mayor crecimiento
anual y de manera sostenida durante los ltimos cinco aos. Se
pretende aprovechar esta oportunidad ya que la ubicacin del proyecto
brinda condiciones climticas apropiadas para la obtencin de buenos
granos de cacao.
MARKETING MIX
a) Precio.- En la estrategia de precio, los productores, al igual que
todos los eslabones en la cadena de valor del cacao, son tomadores
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HERMILIO VALDIZAN PROVINCIA DE LEONCIO PRADO

- 77 -

de precio; el cacao se cotiza en la Bolsa de Valores de Nueva York, en


funcin al precio que all se establece, los demandantes de la zona
negocian con los productores el precio de compra y venta.
b) Plaza.- El canal de comercializacin ser a travs de centros de acopio
en donde la produccin, una vez cosechada y beneficiada ser
comercializada en un local adecuado, en donde el cliente realizar la
compra, previa negociacin con el productor.
c) Producto.- Como se mencion anteriormente, se ofrecer cacao
orgnico con las siguientes caractersticas:
Humedad: Mxima 7.5%
Fermentacin: Mayor a 85%
Acidez: Mxima 2.8%
Calidad mnima: Grado 1
d) Promocin.- La promocin del cacao de San Pedro de Huayhuante se
har a travs de la participacin en concursos regionales y nacionales.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HERMILIO VALDIZAN PROVINCIA DE LEONCIO PRADO

- 78 -

ESTUDIO ECONMICO
FINANCIERO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HERMILIO VALDIZAN PROVINCIA DE LEONCIO PRADO

- 79 -

V. ESTUDIO ECONMICO FINANCIERO


5.1 HORIZONTE DE EVALUACIN
El horizonte de evaluacin definido para el presente proyecto es
de 15 aos, se escoge este horizonte puesto que las plantaciones de
cacao son un activo de vida prolongada, siempre y cuando reciba un
adecuado mantenimiento con labores culturales oportunas y los
abonamientos necesarios pertinentes. Se consider tambin que el
proyecto trabajara el componente agroforestal, el cual implica trabajar
especies maderables que representan ingresos aproximadamente a partir
del dcimo ao de operacin; sin embargo, an son necesarios mayores
estudios para determinar las variedades a instalar, por ello no se
consideraron los beneficios provenientes de la venta de madera y se
limit el horizonte de evaluacin a 15 aos.

5.2 INVERSIONES
Las inversiones necesarias para la puesta en marcha de este
proyecto comprenden la adquisicin del terreno en donde se instalarn
las plantaciones, estos terrenos son actualmente propiedad de los
beneficiarios y no se destinan a la produccin de otros cultivos.
La asistencia tcnica, produccin e instalacin de los plantones y
especies forestales a campo definitivo, estos costos de inversin estn
detallados en el Anexo 01 y sern financiados de acuerdo a la estructura
de financiamiento que aparece en el cuadro 10, consiste en las labores
materia del presente expediente tcnico, ser considerada como
aportacin del estado, la administracin de este presupuesto ser
responsabilidad de la Municipalidad Distrital de Hermilio Valdizn.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HERMILIO VALDIZAN PROVINCIA DE LEONCIO PRADO

- 80 -

Inversiones en la construccin de mdulos de beneficio de los


cuales ser necesario disponer a partir del segundo ao de operaciones,
que es cuando se empezar a producir el cacao con un rendimiento de
380 450 kilogramos por hectrea.
Y, por ltimo, el capital de trabajo, que consiste en los costos de
mantenimiento durante la etapa de crecimiento de las plantaciones y los
costos de produccin para los 3 primeros meses del primer ao de
produccin, se establece este perodo segn el criterio de especialistas
que afirman que la primera cosecha con buen rendimiento se presenta a
partir del tercer ao. Conforme el rendimiento del cultivo aumente, ser
necesario cantidades adicionales de capital de trabajo. Toda la inversin
en capital de trabajo ser asumida por los beneficiarios.
El siguiente cuadro resume la estructura de inversiones necesarias
para todo el horizonte de evaluacin. El detalle de cada rubro puede ser
consultado en el anexo 01.
Cuadro N16. Resumen de inversiones
COMPONENTES
TOTAL INVERSION
Terrenos

TOTAL
511,022.01
51,125.00

Ejecucin del proyecto

100,000.00

Instalacin de mdulos de beneficio y equipamiento

194,082.00

Capital de Trabajo

165,815.01

5.3 ESTRUCTURA DEL FINANCIAMIENTO


Dado que este proyecto es cofinanciado por el Programa de
Reparaciones Colectivas, es necesario determinar el porcentaje de
participacin en las inversiones, de los beneficiarios y del mentado
programa.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HERMILIO VALDIZAN PROVINCIA DE LEONCIO PRADO

- 81 -

Adems, se estima conveniente indicar el costo de oportunidad


para cada fuente de financiamiento, en el caso del Programa de
Reparaciones Colectivas y de la Municipalidad Distrital de Hermilio
Valdizn el costo est determinado por la Tasa Social de Descuento
establecida por el MEF, es decir, 14%. El costo de oportunidad para los
beneficiarios se ha determinado considerando las condiciones en las que
stos desarrollan sus actividades econmicas y la rentabilidad obtenida
por los dems cultivos; este costo de oportunidad se determin en un
12.7%, puesto que la economa en la zona del proyecto es incipiente y sus
pobladores actualmente viven en condiciones de pobreza.
Cuadro N17. Estructura de financiamiento y Costos de Oportunidad de cada
fuente.

Componente
Terrenos
Resultados y Administracin del
proyecto
Instalacin de mdulos de
beneficio y equipamiento
Capital de Trabajo
TOTAL
Participacin porcentual

MONTO

Reparaciones
Colectivas

51,125.00
100,000.00

Beneficiarios
51,125.00

100,000.00

194,082.00

194,082.00

165,815.01

1655,815.01

511,022.01

100,000.00

411,022.01

100.00%

19.57%

80.43%

14.00%

12.70%

Costo de oportunidad

5.4 COSTOS DE OPERACIN


Los costos de operacin, una vez puesto en marcha el proyecto, se
dividen en los costos de mantenimiento en la etapa de crecimiento, que
estn considerados en el capital de trabajo, y los costos de produccin
que se presentarn a partir del tercer ao de operacin, cuando las
plantas de cacao inician su etapa productiva.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HERMILIO VALDIZAN PROVINCIA DE LEONCIO PRADO

- 82 -

El cuadro siguiente muestra los costos de produccin anuales para


una hectrea de cacao con un rendimiento promedio de 800 kilogramos
por hectrea.
Cuadro N 18.Costos de produccin para 01 hectrea de cacao al quinto ao.
COSTO TOTAL

4,010.00

COSTOS DIRECTOS

3,760.00

Mano de Obra

2,310.00

Labores Culturales

1,760.00

Control de malezas

jornal

20

20.00

400.00

Podas

jornal

20.00

60.00

Manejo de Sombra

jornal

20.00

100.00

Abonamiento al suelo

jornal

16

20.00

320.00

Recalce y/o repoblamiento

jornal

20.00

20.00

Manejo integrado de plagas


Mantenimiento de los mdulos de
beneficio

jornal

20.00

160.00

mes

700.00

700.00

Cosecha

550.00

Cosecha

Jornal

16

20.00

320.00

Post cosecha

Jornal

10

20.00

200.00

Insumos

1,450.00

Roca fosfrica

saco

49.50

99.00

Guano de isla

saco

10

65.00

650.00

Sulfomag

saco

106.00

212.00

Cupravit

kg.

4.00

16.00

Sulfato de cobre

kg.

3.00

9.00

Azufre

kg.

8.00

64.00

Cal agrcola

kg.

20

20.00

400.00

COSTOS INDIRECTOS

250.00

Servicios

250.00

Transporte de insumos y materiales

global

250.00

250.00

5.5 INGRESOS
El asunto de los ingresos del proyecto requiere un especial cuidado
puesto que el precio del cacao se determina en la Bolsa de Valores de
Nueva York y ste tiene alta volatilidad, las perspectivas para el precio del
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HERMILIO VALDIZAN PROVINCIA DE LEONCIO PRADO

- 83 -

caf son favorables para los agricultores puesto que en los ltimos aos
ha experimentado un incremento considerable.
Sin embargo, amerita un especial cuidado, puesto que, a pesar de
que el cacao peruano cobra mayor presencia y valor a nivel internacional,
hay que considerar que este fenmeno obedece en gran medida a
razones coyunturales, cabe mencionar las prdidas de produccin en
Costa de Marfil por el conflicto social que viven.
Teniendo en consideracin lo mencionado y otros factores
relevantes, se ha optado por asumir un escenario conservador para las
ventas de cacao que lograran los participantes del proyecto. En el cuadro
siguiente se detalla los supuestos principales para la elaboracin del flujo
de ingresos.
Cuadro N 19. Supuestos del flujo de ingresos.
Precio de Venta
promedio anual
(S/./kg)
Rendimiento cacao
(kg/ha)
Has cacao

7.00 con un margen de volatilidad de 0.35 hacia


arriba y hacia abajo
450 y 1200 al tercer y quinto ao de operacin,
respectivamente
51

5.6 FLUJO DE CAJA


En el cuadro 13 se presenta el flujo de caja, de acuerdo a los
criterios sealados anteriormente. As tambin, evala la rentabilidad del
proyecto a travs del Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de
Retorno (TIR).
Como muestra, el proyecto representa una alternativa de
inversin rentable tanto a nivel econmico como a nivel financiero, por lo
mismo que el VAN en ambos casos es positivo y la rentabilidad del
proyecto, expresada por la TIR, se encuentra por encima del Costo de
Oportunidad Ponderado y del Costo de Oportunidad de los beneficiarios.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HERMILIO VALDIZAN PROVINCIA DE LEONCIO PRADO

- 84 -

Como conclusin, se recomienda ejecutar la inversin ya que la


rentabilidad que otorga es superior a la exigida por las fuentes de
financiamiento.
Cuadro N20. Flujo de caja libre y del accionista
0

FLUJO DE OPERACIONES
Ingresos
Egresos
FLUJO DE INVERSIONES
Inversin
Valor Residual
Cambios en el capital de trabajo
Recuperacin del capital de trabajo
FLUJO DE CAJA LIBRE
FLUJO DE FINANCIAMIENTO
Reparaciones Colectivas
Amortizacin de la deuda
Intereses
Escudo fiscal
FLUJO DE CAJA FINANCIERO

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
-115,765 -160,738 -15,643 3,992 88,397 212,582 188,102 194,222 188,102 200,342 206,462 218,702 188,102 200,342 206,462
0
0 162,945 214,200 316,455 440,640 416,160 422,280 416,160 428,400 434,520 446,760 416,160 428,400 434,520
115,765 160,738 178,588 210,208 228,058 228,058 228,058 228,058 228,058 228,058 228,058 228,058 228,058 228,058 228,058
-269,700 -131,447
-3,821 -6,092 -2,922
0
0
0
0
0 -97,041
0
0
0
0 214,336
-151,125 -97,041
-97,041
48,521
-118,575 -34,406
-3,821 -6,092 -2,922
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
165,815
-269,700 -247,212 -164,559 -21,735 1,070 88,397 212,582 188,102 194,222 188,102 103,301 206,462 218,702 188,102 200,342 420,797
100,000
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
100,000

-169,700 -247,212 -164,559 -21,735

1,070 88,397 212,582 188,102 194,222 188,102 103,301 206,462 218,702 188,102 200,342 420,797

Evaluacin Econmica
WACC
VANE
TIRE

0.1385
62,549.52
0.13

Evaluacin Financiera
COK
VANF
TIRF

0.1270
125,557.90
0.16

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HERMILIO VALDIZAN PROVINCIA DE LEONCIO PRADO

- 85 -

ORGANIZACIN PARA LA
GESTIN

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HERMILIO VALDIZAN PROVINCIA DE LEONCIO PRADO

- 86 -

VI. ORGANIZACIN PARA LA GESTIN


Se deja constancia que la Municipalidad Distrital, tiene la facultad
de ejecutar proyectos diversos en el marco del Sistema Nacional de
Inversin Pblica y proyectos financiados por Tesoro Pblico,
Cooperacin Internacional y otras fuentes, segn ley Orgnica de
Municipalidades N 27972, la Municipalidad promueve el desarrollo
econmico local, (Artculos IV y VI del Ttulo Preliminar).

Adems,

ejecutan sus respectivos presupuestos contando para ello con recursos


tecnolgicos, administrativos, logsticos, administrativos y humanos;
habiendo adquirido una gran experiencia hasta la fecha.
La gestin del proyecto se enmarca en el Plan de Desarrollo
Concertado del Distrito donde se establecen 5 lneas o ejes de desarrollo
que

permitir

al

distrito

alcanzar

una

visin

de

desarrollo,

especficamente el objetivo 3 menciona Promover el incremento y


mejora del rendimiento de los cultivos orgnicos agropecuarios y
acucolas para su comercializacin al mercado local, nacional e
internacional en ese sentido la Municipalidad tiene dentro de proceso
de concertacin interinstitucional, orientada a completar esfuerzos que
permitan optimizar y apalancar recursos complementarios para
promover la produccin agropecuaria.
La ejecucin del proyecto contara con la participacin concertada
de dos entes, siendo el primero la Municipalidad Distrital de Hermilio
Valdizn, el segundo, el casero de San Pedro de Huayhuante. La
responsabilidad de la ejecucin del proyecto recaer en la Oficina de
Desarrollo Local de la Municipalidad Distrital, bajo la supervisin de la
Comisin Multisectorial de Alto Nivel encargada del seguimiento de las
acciones y polticas del Estado en los mbitos de la paz, la reparacin
colectiva y la reconciliacin nacional CMAN y finalmente, en el casero

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HERMILIO VALDIZAN PROVINCIA DE LEONCIO PRADO

- 87 -

se conformar un comit de gestin integrada por los beneficiaros que


acompaar y monitorear la marcha del proyecto.
Los aportes de cada actor de la intervencin, ser transcendental en la
buena marcha del proyecto, para ello la municipalidad a travs de su
Oficina de Desarrollo Local tendr las siguientes funciones:

Formular, ejecutar y supervisar las actividades del proyecto en base


al estudio definitivo.

Dirigir y supervisar tcnicamente el proyecto que se est


ejecutando.

Verificar la elaboracin de los presupuestos y cotizaciones del rea


administrativa, as como de los procesos de licitacin.

Coordinar con el extensionista / residente la elaboracin de la


liquidacin tcnica y financiera del proyecto.

Informar sobre los avances fsicos y avances financieros del


proyecto productivo.

Presentar informe sobre ejecucin y evaluacin de acuerdo a


formatos de la CEMAN.

Mantener informado a la CEMAN y Beneficiarios sobre los gastos del


proyecto en ejecucin en forma mensual.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HERMILIO VALDIZAN PROVINCIA DE LEONCIO PRADO

- 88 -

Figura 22. Organizacin y Gestin del Proyecto

Aprobacin del
Estudio Definitivo
de la CEMAN. Firma
de Convenio

Financiamiento del
proyecto.
Desembolso de la
CEMAN a la
Municipalidad

La municipalidad
implementa el
proyecto a travs
de la oferta de
asistencia tcnica
y entrega de
insumos

Los productores
aportan los
insumos locales y
la mano de obra
no calificada y
participan en los
espacios de
capacitacin e
inter aprendizaje

OFICINA DE DESARROLLO LOCAL DE LA


MUNICIPALIDAD DISTRTIAL DE
HERMILIO VALDIZN, IMPLEMENTA EL
PROYECTO EN COORDINACIN
EXTRECHA CON EL COMIT DE GESTIN
BAJO LA SUPERVISIN DE LA CEMAN
PARTICIPANTES:

Productores capacitados
instalan nuevas reas de
cultivo de cacao

Representante (Autoridades de
los productores)

Representante socios

Se han mejorado las condiciones de


vida en San Pedro de Huayhuante y
los pobladores sientes que se ha
reparado la violencia sufrida

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HERMILIO VALDIZAN PROVINCIA DE LEONCIO PRADO

- 89 -

ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HERMILIO VALDIZAN PROVINCIA DE LEONCIO PRADO

- 90 -

VII. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


El anlisis del Impacto Ambiental del proyecto Produccin e
instalacin de cacao, bajo un sistema agroforestal en la comunidad de
San Pedro de Huayhuante, distrito de Hermilio Valdizn, provincia de
Leoncio Prado en la regin Hunuco pretende evaluar los impactos
ambientales que se producirn durante la ejecucin del proyecto en el
distrito y las medidas de prevencin, mitigacin y control que se debe
tener en cuenta
En la fase de la ejecucin del mencionado proyecto, una de las
metas es implementar 51 has de cultivo de cacao, bajo sistemas
agroforestales con especies nativas de la zona con alto valor comercial a
largo plazo y que adems que puedan brindar servicios ambientales
durante su etapa de crecimiento y desarrollo. Todo ello se realizara
recuperando suelos empobrecidos y degradados por el uso intensivo de
los mismos para el cultivo de coca, razn por la cual antes de la ejecucin
del proyecto estas reas se encontraban prcticamente abandonadas o
en recuperacin natural barbecho en algunos casos.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HERMILIO VALDIZAN PROVINCIA DE LEONCIO PRADO

- 91 -

Determinacin de Impactos Ambientales del Proyecto

MEDIO FISICO NATURAL


Contaminacin del agua
Contaminacin del suelo
Se generaran ruidos
Se contamina el aire
Se incrementara el uso de agua del rea
Las labores podran degradar la calidad del
agua
Incorporacin de masas boscosas

X
X
X

X
X
X
X

MEDIO BIOLOGICO
Disminuir la diversidad de la flora y fauna por
la ejecucin del proyecto

Limpieza de vegetacin y apertura de trochas

X
X

Incorporacin de especies forestales


MEDIO SOCIAL
Generacin de empleo en la zona

Incremento socio econmico de la zona

Como parte del componente de Fortalecimiento de capacidades


productivas, se realizaran capacitaciones y se brindara el servicio de
asistencia tcnica, mediante cursos y charlas productivas y ambientales.
En las cuales se abordaran temas relacionadas al manejo y conservacin
del medio ambiente.
En la fase de la elaboracin del estudio definitivo, se ha
demostrado, la participacin de la poblacin, tanto en el diagnostico
como en los compromisos asumidos para su ejecucin. Tal situacin
tiene un efecto positivo de larga duracin, que asegura la sostenibilidad
del proyecto.
Algunas actividades que podran ocasionar leves impactos al
ambiente sern consideradas, para ser atendidas con el soporte tcnico
del extensionista residente.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HERMILIO VALDIZAN PROVINCIA DE LEONCIO PRADO

FUERTE

MODERADO

MAGNITUD

LEVES

NACIONAL

REGIONAL

ESPACIALES

LOCAL

LARGA

MEDIA

CORTA

TEMPORALIDAD
TRANSITORIO
S

NEUTRO

NEGATIVO

VARIABLES
DE
INCIDENCIA

POSITIVO

EFECTO

PERMANENTES

Cuadro 21:

- 92 -

Desventajas ambientales de la instalacin del cultivo


Las desventajas que puedan generar la instalacin del sistema
agroforestal son mnimas, entre ellas podemos mencionar:
- La aparicin de plagas e insectos desconocidos como consecuencia
de la masificacin del cultivo.
- El movimiento de tierra, que tiene un efecto negativo, no tiene
mayor implicancia ya que es transitorio y de corta duracin, con una
magnitud leve, durante la instalacin del cultivo de cacao y las
especies forestales, el cual desaparecer con la reforestacin y todos
los beneficios que traer consigo.
- Con el monitoreo se verificar el cumplimiento de las medidas
correctivas recomendadas, comprobando que las plantaciones
forestales deben estar de acuerdo a las tcnicas preestablecidas.
Ventajas ambientales de la instalacin del cultivo
Las ventajas que brindar la instalacin del cultivo de cacao en sistema
agroforestal son:
Con el sistema agroforestal, se recuperar los ecosistemas
degradados, mejorando el medio ambiente del casero.
Se recuperarn los suelos degradados del casero.
La flora y fauna se incrementarn como consecuencia de la
reforestacin.
Los beneficiarios contarn con un nuevo ingreso econmico
obtenido del recurso forestal.
Al mejorar el nivel socio econmico de la poblacin, mejorar la
calidad de vida.
Recuperacin de la biodiversidad.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HERMILIO VALDIZAN PROVINCIA DE LEONCIO PRADO

- 93 -

Mejoramiento de la estructura y fertilidad del suelo.


Repoblamiento de las zonas libres de rboles, con cacao asociado
con guaba, frijol palo, cobertura y especies forestales.
Permitir la inmigracin de especies de animales ausentes, como
consecuencia de la depredacin de los rboles.
A travs del desarrollo de los cursos y talleres los beneficiarios
conocern el valor del medio ambiente, ya que el desarrollo de
dichos eventos programados estar dirigido a los productores
participantes.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HERMILIO VALDIZAN PROVINCIA DE LEONCIO PRADO

- 94 -

COSTOS Y
PRESUPUESTOS

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HERMILIO VALDIZAN PROVINCIA DE LEONCIO PRADO

- 95 -

VIII. COSTOS Y PRESUPUESTOS


8.1 RESUMEN DE PRESUPUESTO
CUADRO 22: Resumen del presupuesto de proyecto
PROYECTO: "PRODUCCIN E INSTALACIN DE CACAO, BAJO UN SISTEMA AGROFORESTAL EN LA COMUNIDAD DE SAN
PEDRO DE HUAYHUANTE, DISTRITO DE HERMILIO VALDIZAN, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO EN LA REGIN HUNUCO"
Regin:
Provincia:
Distrito:
Localidad:

Hunuco
Leoncio Prado
Hermilio Valdizn
San Pedro de Huayhuante
CONCEPTO

ITEM

UNIDAD

2
3
4
5

COSTO
UNITARIO S/.

SUB TOTAL
S/.

51

669.90

34,165

51

908.70

46,344

51

33.85

1,727

1
1

2,880.00
14,885.00

2,880
14,885
100,000

Viveros en
produccin
Hectreas
instaladas
Productores
capacitados
Global
Global

RESULTADO
Produccin de plantones de cacao injertos
1
RESULTADO
Instalacin de cacao a campo definitivo
2
RESULTADO Fortalecimiento de capacidades tcnicas
3
productivas
SUB TOTAL COSTOS DE SUPERVISIN S/.
SUB TOTAL GASTOS GENERALES S/.
TOTAL S/.

CANTIDAD

8.2 PRESUPUESTO GENERAL


CUADRO 23: Presupuesto general del proyecto
PROYECTO: "PRODUCCIN E INSTALACIN DE CACAO, BAJO UN SISTEMA AGROFORESTAL EN LA COMUNIDAD DE SAN PEDRO DE
HUAYHUANTE, DISTRITO DE HERMILIO VALDIZAN, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO EN LA REGIN HUNUCO"
Regin:
Provincia:
Distrito:
Localidad:

Hunuco
Leoncio Prado
Hermilio Valdizn
San Pedro de Huayhuante
CONCEPTO

ITEM

CANTIDAD

COSTO
UNITARIO S/.

51

241.80

12,332

61,200

0.13

7,806

56,661

0.25

14,027

51

384

19,560

56,661

0.47

26,784

399.50

400

476.00

476

399.50

400

Taller

451.50

452

Global
Global

1
1

2,880
14,885

2,880
14,885

UNIDAD

RESULTADO 1

Produccin de plantones de cacao injertos

1.1

ACTIVIDAD 1.1

Instalacin de viveros temporales a nivel familiar

1.2

ACTIVIDAD 1.2

Manejo de viveros temporales a nivel familiar

1.3

ACTIVIDAD 1.3

Injertacion de cacao en viveros

RESULTADO 2

2.1

ACTIVIDAD 2.1

2.2

ACTIVIDAD 2.2

Instalacin de cacao a campo definitivo


Preparacin de terreno con curvas a nivel y bajo un
Hectreas
sistema agroforestal
Trasplante a campo definitivo de cacao y otras especies
Plantones
bajo el sistema agroforestal
transplantados
Fortalecimiento de capacidades tcnicas
productivas
Capacitacin en produccin de plantones de cacao
Taller
Capacitacin en diseo agroforestal de la parcela y
Taller
establecimiento de sombra temporal
Capacitacin en obtencin de varas y tipos de injertos
Taller
de cacao con clones productivos

RESULTADO 3

3.1

ACTIVIDAD 3.1

3.2

ACTIVIDAD 3.2

3.3

ACTIVIDAD 3.3

3.4

ACTIVIDAD 3.4

4
5

Viveros
instalados
Plantones
seleccionados
Plantones
injertados

Capacitacin en instalacin de cacao en campo


definitivo a curvas a nivel y bajo un sistema agroforestal

SUB TOTAL DE COSTO DIRECTO S/.


SUB TOTAL COSTOS DE SUPERVISIN S/.
SUB TOTAL GASTOS GENERALES S/.
TOTAL S/.

COSTO
SUB TOTAL
PARCIAL S/.
S/.
34,165

46,344

1,727

82,235
2,880
14,885
100,000

8.3 ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS


CUADRO 24: Costos unitarios del proyecto
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HERMILIO VALDIZAN PROVINCIA DE LEONCIO PRADO

- 96 CONCEPTO

ITEM
1
1.1
1.1.1
1.1.1.1
1.1.1.2
1.1.1.3
1.1.1.4
1.1.2
1.1.2.1
1.1.2.2
1.1.2.3
1.1.2.4
1.1.2.5
1.2
1.2.1
1.2.1.1
1.2.2
1.2.2.1
1.2.2.3
1.2.2.4
1.2.3
1.2.3.1
1.3
1.3.1
1.3.1.1
1.3.1.2
1.3.1.3
1.3.2
1.3.2.1
1.3.3
1.3.3.1
2
2.1
2.1.1
2.1.1.1
2.1.1.2
2.1.2
2.1.2.2
2.1.2.3
2.1.2.4
2.1.3
2.1.2.1
2.2
2.2.1
2.2.1.1
2.2.1.2
2.2.1.3
2.2.1.4
2.2.1.2
2.2.1.3
2.2.1.4
2.2.1.2
2.2.1.3
2.2.2
2.2.2.1
2.2.2.2
2.2.2.3
2.2.2.4
3
3.1
3.1.1
3.1.1.1
3.1.1.2
3.1.1.3
3.1.1.4
3.1.2
3.1.2.1
3.1.3
3.1.3.1
3.2
3.2.1
3.2.1.1
3.2.1.2
3.2.1.3
3.2.1.4
3.2.1.5
3.2.1.6
3.2.2
3.2.2.1
3.2.3
3.2.3.1
3.3
3.3.1
3.3.1.1
3.3.1.2
3.3.1.3
3.3.1.4
3.3.2
3.3.2.1
3.3.3
3.3.3.1
3.4
3.4.1
3.4.1.1
3.4.1.2
3.4.1.3
3.4.1.4
3.4.1.5
3.4.2
3.4.2.1
3.4.3
3.4.3.1
4
4.1
4.1.1
5
5.1
5.1.1
5.2
5.2.1
5.2.2
5.3
5.3.1
5.3.2
5.3.3
5.3.4
5.3.5

RESULTADO 1

Produccin de plantones de cacao injertos

ACTIVIDAD 1.1

Instalacin de viveros temporales a nivel familiar

UNIDAD

Bienes de consumo
Bolsas de vivero para cacao (6x12x2)
Millar
Semillas de cacao
Kg
Semillas de guaba
Kg
Desinfectante de semilla (Parachupadera, Homai, etc)
Kg
Mano de obra
Preparacin de terreno para vivero
Jornal
Construccin de tinglado 45 m2
Jornal
Preparacin del sustrato
Jornal
Llenado de bolsas
Jornal
Pregerminado y siembra de semillas
Jornal
ACTIVIDAD 1.2 Manejo de viveros temporales a nivel familiar
Bienes de consumo
Abono foliar
lt
Mano de obra
Aplicacin de abono foliar
Jornal
Deshierbo, Riego y raleo de sombra
Jornal
Seleccin de plantones
Jornal
Equipos
Mochila para fumigar (10)
Unidad
ACTIVIDAD 1.3 Injertacion de cacao en viveros
Bienes de consumo
Varas yemeras
Unidad
Cintas plsticas
m
Tijeras de podar
Unidad
Mano de obra
Manejo post injerto
Jornal
Otros servicios a terceros
Equipo de tnicos injertadores
Consultora
RESULTADO 2 Instalacin de cacao a campo definitivo
ACTIVIDAD 2.1 Preparacin de terreno con curvas a nivel y bajo un sistema agroforestal
Bienes de consumo
Hijuelos de pltano otro tipo de sombra (yuca, frjol palo, etc)
Global
Semilla de cobertura (kudzu, centrocema)
kg
Mano de obra
Establecimiento de sombra temporal
Jornal
Alineado y estaqueado a curvas a nivel
Jornal
Siembra de cobertura
Jornal
Servicios de terceros
Anlisis de suelo (12)
Muestra
ACTIVIDAD 2.2 Trasplante a campo definitivo de cacao y otras especies bajo el sistema agroforestal
Bienes de consumo
Plantones forestales
Unidad
Roca Fosfrica
Kg
Magnocal
Kg
Ulexita
Kg
Urea
Kg
Cloruro de Potasio
Kg
Sulfato de Cobre
Kg
Sulfato de Zinc
Kg
Sulfato de Magnesio
Kg
Mano de obra
Poceado
Jornal
Trasplante de cacao, guaba y especies forestales
Jornal
Abonamiento
Jornal
Deshierbo
Jornal
RESULTADO 3 Fortalecimiento de capacidades tcnicas productivas
ACTIVIDAD 3.2 Capacitacin en produccin de plantones de cacao
Bienes de consumo
Papelografo
Docena
Cartulina
Docena
Cinta masking
Unidad
Plumones
Unidad
Servicios de terceros
Impresin de boletines
Unidad
Otros servicios a terceros
Alimentacin y refrigerios
Unidad
ACTIVIDAD 3.2 Capacitacin en diseo agroforestal de la parcela y establecimiento de sombra temporal
Bienes de consumo
Papelografo
Docena
Cartulina
Docena
Cinta masking
Unidad
Plumones
Unidad
Cuaderno
Unidad
Lapiceros
Unidad
Servicios de terceros
Impresin de boletines
Unidad
Otros servicios a terceros
Alimentacin y refrigerios
Unidad
ACTIVIDAD 3.3 Capacitacin en obtencin de varas y tipos de injertos de cacao con clones productivos
Bienes de consumo
Papelografo
Docena
Cartulina
Docena
Cinta masking
Unidad
Plumones
Unidad
Servicios de terceros
Impresin de boletines
Unidad
Otros servicios a terceros
Alimentacin y refrigerios
Unidad
ACTIVIDAD 3.4 Capacitacin en instalacin de cacao en campo definitivo a curvas a nivel y bajo un sistema agroforestal
Bienes de consumo
Papelografo
Docena
Cartulina
Docena
Cordeles
Rollo
Cinta masking
Unidad
Plumones
Unidad
Servicios de terceros
Impresin de boletines
Unidad
Otros servicios a terceros
Alimentacin y refrigerios
Unidad
SUB TOTAL DE COSTO DIRECTO S/.
SUB TOTAL COSTOS DE SUPERVISIN S/.
Supervisin no personales
Supervisor / Inspector del proyecto (15% de incidencia)
Mes
SUB TOTAL GASTOS GENERALES S/.
Personal del Proyecto
Ing. Residente / Extensionista + liquidacin (75% de incidencia)
Mes
Otros servicios a terceros
Legalizacin de cuaderno del proyecto
Unidad
Actividades de monitoreo y vigilancia del comit de gestin
Global
Materiales de escritorio
Cuaderno del proyecto
Unidad
Impresin de fotos digitales
Unidad
Folder manila
Unidad
Copias
Millar
Papel Bond A-4 de 80 gramos
Millar
TOTAL S/.

CANTIDAD

COSTO
UNITARIO S/.

1.30
5
2
0.3

40.00
10
3
46

1
1
1
2
1

20
20
20
20
20

23

1
1
1

20
20
20

240

300
7
1

0.35
1
45

20

2500

COSTO * ha
S/.

COSTO * 51 SUB TOTAL


ha S/.
S/.
34,165

242

12,332

122
52
50
6
14
120
20
20
20
40
20
346
46
46
60
20
20
20
240
240
2,677
157
105
7
45
20
20
2,500
2,500

6,212
2,652
2,550
306
704
6,120
1,020
1,020
1,020
2,040
1,020
7,806
2,346
2,346
3,060
1,020
1,020
1,020
2,400
2,400
14,027
8,007
5,355
357
2,295
1,020
1,020
5,000
5,000

460
140
120
20
220
160
40
20
100
100
525
285
55
49
25
27
47
64
10
4
4
240
60
80
60
40

19,560
7,140
6,120
1,020
11,220
8,160
2,040
1,020
1,200
1,200
26,784
14,544
2,815
2,524
1,275
1,360
2,380
3,241
520
214
214
12,240
3,060
4,080
3,060
2,040

25
17
3
3
3
9
3
3
5
5
26
19
3
3
3
9
1
1
3
3
5
5
25
17
3
3
3
9
3
3
5
5
77
69
3
3
52
3
9
3
3
5
5

400
17
3
3
3
9
128
128
255
255
476
94
3
3
3
9
51
26
128
128
255
255
400
17
3
3
3
9
128
128
255
255
452
69
3
3
52
3
9
128
128
255
255

46,344

1
2

120
10

8
2
1

20
20
20

100

46
66.66
27.775
6.666
26.664
28.886
0.60
0.60
0.60

1.2
0.74
0.9
4
1.75
2.2
17
7
7

3
4
3
2

20
20
20
20

1,727

0.5
0.5
1
3

5
5
3
3

2.5

0.5
0.5
1
3
1
1

5
5
3
3
1
0.5

2.5

0.5
0.5
1
3

5
5
3
3

2.5

0.5
0.5
4
1
3

5
5
13
3
3

2.5

82,235
2,880
8

2400

2400

1
1

15
300

1
30
10
0.5
2

20
1
1
100
30

2,880
2,880
14,885
14,400
14,400
315
15
300
170
20
30
10
50
60
100,000

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HERMILIO VALDIZAN PROVINCIA DE LEONCIO PRADO

- 97 -

8.4 COFINANCIAMIENTO POR FUENTE


CUADRO 25: Cofinanciamiento por fuente del proyecto
PROYECTO: "PRODUCCIN E INSTALACIN DE CACAO, BAJO UN SISTEMA AGROFORESTAL EN LA
COMUNIDAD DE SAN PEDRO DE HUAYHUANTE, DISTRITO DE HERMILIO VALDIZAN, PROVINCIA DE
LEONCIO PRADO EN LA REGIN HUNUCO"
Regin: Hunuco
Provincia: Leoncio Prado
Distrito: Hermilio Valdizn
Localidad: San Pedro de Huayhuante

ITEM

CONCEPTO

1
2
3

ACTIVIDAD 1.1

ACTIVIDAD 2.1

ACTIVIDAD 2.2

ACTIVIDAD 3.1

ACTIVIDAD 3.2

ACTIVIDAD 3.3

ACTIVIDAD 3.4

10
11

ACTIVIDAD 1.2
ACTIVIDAD 1.3

Instalacin de viveros temporales a nivel familiar


Manejo de viveros temporales a nivel familiar
Injertacion de cacao en viveros
Preparacin de terreno con curvas a nivel y bajo un
sistema agroforestal
Trasplante a campo definitivo de cacao y otras especies
bajo el sistema agroforestal
Capacitacin en produccin de plantones de cacao
Capacitacin en diseo agroforestal de la parcela y
establecimiento de sombra temporal
Capacitacin en obtencin de varas y tipos de injertos
de cacao con clones productivos

FUENTE DE
FINANCIAMIENTO
PCM
12,331.80
7,806.00
14,027.00

12,332
7,806
14,027

19,560.00

19,560

26,783.70

26,784

399.50

400

476.00

476

399.50

400

451.50

452

2,880.00
14,885.00
100,000.00

2,880
14,885
100,000

Capacitacin en instalacin de cacao en campo


definitivo a curvas a nivel y bajo un sistema agroforestal

SUB TOTAL COSTOS DE SUPERVISIN S/.


SUB TOTAL GASTOS GENERALES S/.
TOTAL S/.

TOTAL S/.

8.5 GASTOS GENERALES


CUADRO 26: Gastos generales del proyecto
PROYECTO: "PRODUCCIN E INSTALACIN DE CACAO, BAJO UN SISTEMA AGROFORESTAL EN LA COMUNIDAD DE SAN
PEDRO DE HUAYHUANTE, DISTRITO DE HERMILIO VALDIZAN, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO EN LA REGIN HUNUCO"
Regin:
Provincia:
Distrito:
Localidad:
ITEM
1
1.1
2
2.1
2.2
3
3.1
3.2
3.3
3.4
3.5

Hunuco
Leoncio Prado
Hermilio Valdizn
San Pedro de Huayhuante
DESCRIPCIN

Asistencia tcnica
Ing. Residente / Extensionista + liquidacin (75% de incidencia)
Otros servicios a terceros
Legalizacin de cuaderno del proyecto
Actividades de monitoreo y vigilancia del comit de gestin
Materiales de escritorio
Cuaderno del proyecto
Impresin de fotos digitales
Folder manila
Copias
Papel Bond A-4 de 80 gramos
TOTAL S/.

INCIDENCIA
0.75

UNIDAD CANTIDAD

COSTO
UNITARIO S/.

Mes

2400

Unidad
Global

1
1

15
300

Unidad
Unidad
Unidad
Millar
Millar

1
30
10
0.5
2

20
1
1
100
30

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HERMILIO VALDIZAN PROVINCIA DE LEONCIO PRADO

COSTO
TOTAL S/.
14,400
14,400
315
15
300
170
20
30
10
50
60
14,885

- 98 -

8.6 COSTOS DE SUPERVISIN


CUADRO 27: Costos de supervisin del proyecto
PROYECTO: "PRODUCCIN E INSTALACIN DE CACAO, BAJO UN SISTEMA AGROFORESTAL EN LA COMUNIDAD DE
SAN PEDRO DE HUAYHUANTE, DISTRITO DE HERMILIO VALDIZAN, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO EN LA REGIN
HUNUCO"
Regin: Hunuco
Provincia: Leoncio Prado
Distrito: Hermilio Valdizn
Localidad: San Pedro de Huayhuante
ITEM
1
1.1

DESCRIPCIN
Supervisin no personales
Supervisor / Inspector del proyecto (15% de incidencia)
TOTAL S/.

INCIDENCIA

UNIDAD

CANTIDAD

COSTO
UNITARIO S/.

0.1

Mes

2400

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HERMILIO VALDIZAN PROVINCIA DE LEONCIO PRADO

COSTO
TOTAL S/.
2,880
2,880
2,880

- 99 -

8.7 CUADRO DE REQUERIMIENTO


CUADRO 28: Cuadro de requerimientos del proyecto
ITEM
1
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
1.5
1.6
1.7
1.8
1.9
1.10
1.11
1.12
1.13
1.14
1.15
1.16
1.17
1.18
1.19
1.20
1.21
1.22
1.23
1.24
1.25
2
2.1
2.2
2.3
2.4
2.5
2.6
2.7
2.8
2.9
2.10
2.11
2.12
2.13
2.14
2.15
2.16
3
3.1
4
4.1
4.2
5
5.1
5.2
5.2
5.2
6
6.1
7
7.1
8
8.1
8.2
8.3
8.4
8.5

DESCRIPCIN
Bienes de consumo
Bolsas de vivero para cacao (6x12x2)
Semillas de cacao
Semillas de guaba
Desinfectante de semilla (Parachupadera, Homai, etc)
Abono foliar
Varas yemeras
Cintas plsticas
Tijeras de podar
Hijuelos de pltano otro tipo de sombra (yuca, frjol palo, etc)
Semilla de cobertura (kudzu, centrocema)
Plantones forestales
Roca Fosfrica
Magnocal
Ulexita
Urea
Cloruro de Potasio
Sulfato de Cobre
Sulfato de Zinc
Sulfato de Magnesio
Papelografo
Cartulina
Cinta masking
Plumones
Cuaderno
Lapiceros
Cordeles
Mano de obra
Preparacin de terreno para vivero
Construccin de tinglado 45 m2
Preparacin del sustrato
Llenado de bolsas
Pregerminado y siembra de semillas
Aplicacin de abono foliar
Deshierbo, Riego y raleo de sombra
Seleccin de plantones
Manejo post injerto
Establecimiento de sombra temporal
Alineado y estaqueado a curvas a nivel
Siembra de cobertura
Poceado
Trasplante de cacao, guaba y especies forestales
Abonamiento
Deshierbo
Equipos
Mochila para fumigar
Servicios de terceros
Anlisis de suelo
Impresin de boletines
Otros servicios a terceros
Alimentacin y refrigerios
Legalizacin de cuaderno del proyecto
Actividades de monitoreo y vigilancia del comit de gestin
Tcnicos injertadores
Supervisin
Supervisor / Inspector del proyecto (15% de incidencia)
Asistencia tcnica
Ing. Residente / Extensionista + liquidacin (75% de incidencia)
Materiales de escritorio
Cuaderno del proyecto
Impresin de fotos digitales
Folder manila
Copias
Papel Bond A-4 de 80 gramos
TOTAL S/.

UNIDAD

CANTIDAD

COSTO
UNITARIO S/.

Millar
Kg
Kg
Kg
lt
Unidad
m
Unidad
Ha
kg
Unidad
Kg
Kg
Kg
Kg
Kg
Kg
Kg
Kg
Docena
Docena
Unidad
Unidad
Unidad
Unidad
Rollo

66.30
255
102
15.3
102
15300
357
51
51
102
2346
3399.7
1416.5
340.0
1359.9
1473.2
30.60
30.60
30.60
2
2
4
12
51
51
4

40.00
10
3
46
23
0.35
1
45
120
10
1.2
0.74
0.9
4
1.75
2.2
17
7
7
5
5
3
3
1
0.5
13

Jornal
Jornal
Jornal
Jornal
Jornal
Jornal
Jornal
Jornal
Jornal
Jornal
Jornal
Jornal
Jornal
Jornal
Jornal
Jornal

51
51
51
102
51
51
51
51
51
408
102
51
153
204
153
102

20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20

Unidad

10

240

Muestra
Unidad

12
204

100
2.5

Unidad
Unidad
Global
Consultora

204
1
1
2

5
15
300
2500

0.15

Mes

2400

0.75

Mes

2400

Unidad
Unidad
Unidad
Millar
Millar

1
30
10
0.5
2

20
1
1
100
30

INCIDENCIA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HERMILIO VALDIZAN PROVINCIA DE LEONCIO PRADO

COSTO
PARCIAL S/.
38,445
2,652
2,550
306
704
2,346
5,355
357
2,295
6,120
1,020
2,815
2,524
1,275
1,360
2,380
3,241
520
214
214
10
10
12
36
51
26
52
33,660
1,020
1,020
1,020
2,040
1,020
1,020
1,020
1,020
1,020
8,160
2,040
1,020
3,060
4,080
3,060
2,040
2,400
2,400
1,710
1,200
510
6,335
1,020
15
300
5,000
2,880
2,880
14,400
14,400
170
20
30
10
50
60
100,000

- 100 -

CRONOGRAMA DE
EJECUCIN

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HERMILIO VALDIZAN PROVINCIA DE LEONCIO PRADO

101

IX. CRONOGRAMA DE EJECUCIN


9.1 CRONOGRAMA DE CONSOLIDADO FISICO Y FINANCIERO
CUADRO 29: Cronograma consolidado de metas fsicas
ITEM

CONCEPTO

RESULTADO 1

Produccin de plantones de cacao injertos

1.1

ACTIVIDAD 1.1

Instalacin de viveros temporales a nivel


familiar

1.2

ACTIVIDAD 1.2

Manejo de viveros temporales a nivel familiar

1.3

ACTIVIDAD 1.3

Injertacion de cacao en viveros

RESULTADO 2

Instalacin de cacao a campo definitivo

2.1
2.2
3
3.1

3.2

3.3

3.4
4
5

UNIDAD
Viveros en
produccin
Viveros
instalados
Plantones
seleccionados
Plantones
injertados
Hectreas
instaladas

Preparacin de terreno con curvas a nivel y bajo


Hectreas
un sistema agroforestal
Trasplante a campo definitivo de cacao y otras
Plantones
ACTIVIDAD 2.2
especies bajo el sistema agroforestal
transplantados
Fortalecimiento de capacidades tcnicas
Productores
RESULTADO 3
productivas
capacitados
Capacitacin en produccin de plantones de
ACTIVIDAD 3.1
Taller
cacao
ACTIVIDAD 2.1

ACTIVIDAD 3.2

Capacitacin en diseo agroforestal de la


parcela y establecimiento de sombra temporal

Capacitacin en obtencin de varas y tipos de


injertos de cacao con clones productivos
Capacitacin en instalacin de cacao en campo
ACTIVIDAD 3.4 definitivo a curvas a nivel y bajo un sistema
agroforestal
SUB TOTAL COSTOS DE SUPERVISIN S/.
SUB TOTAL GASTOS GENERALES S/.
ACTIVIDAD 3.3

CANTIDAD

CRONOGRAMA (%)
Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 TOTAL

51
51

100%
50%

61,200

100%

50%
33%

100%
33%

33%

56,661

100%
50%

50%

100%

51

100% 100%

51

50%

50%

100%

56,661

50%

51
1

Taller

Taller

Taller

Global
Global

1
1

50%

100%

100%

100%

100%
100%

100%
100%

100%
100%

15%
15%

100%

10%
10%

15%
15%

10%
10%

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HERMILIO VALDIZAN PROVINCIA DE LEONCIO PRADO

15%
15%

10%
10%

15%
15%

100%
10%
10%

100%
100%

102

CUADRO 30: Cronograma consolidado de ejecucin financiera


ITEM

CONCEPTO

RESULTADO 1

1.1

ACTIVIDAD 1.1

1.2
1.3
2

ACTIVIDAD 1.2
RESULTADO 2

2.1

ACTIVIDAD 2.1

2.2

ACTIVIDAD 2.2

RESULTADO 3

3.1

ACTIVIDAD 3.1

3.2

ACTIVIDAD 3.2

3.3

3.4
4
5

ACTIVIDAD 1.3

Produccin de plantones de cacao injertos


Instalacin de viveros temporales a nivel
familiar
Manejo de viveros temporales a nivel familiar
Injertacion de cacao en viveros
Instalacin de cacao a campo definitivo
Preparacin de terreno con curvas a nivel y bajo
un sistema agroforestal
Trasplante a campo definitivo de cacao y otras
especies bajo el sistema agroforestal
Fortalecimiento de capacidades tcnicas
productivas
Capacitacin en produccin de plantones de
cacao
Capacitacin en diseo agroforestal de la
parcela y establecimiento de sombra temporal

Capacitacin en obtencin de varas y tipos de


injertos de cacao con clones productivos
Capacitacin en instalacin de cacao en campo
ACTIVIDAD 3.4 definitivo a curvas a nivel y bajo un sistema
agroforestal
SUB TOTAL COSTOS DE SUPERVISIN S/.
SUB TOTAL GASTOS GENERALES S/.
TOTAL S/.
ACTIVIDAD 3.3

CANTIDAD

CRONOGRAMA (%)
Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 TOTAL

34,165
12,332

100%
50%

50%

7,806
14,027
46,344

33%

19,560

50%

100%
33%

33%
50%

50%

100%
50%

1,727

50%

100%

100%
100%

100%

400

100%

100%

452

100%
15%
15%

100%
100%

100%

476

2,880
14,885
100,000

100%
100%
100% 100%

50%

26,784

400

100%

10%
10%

15%
15%

10%
10%

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HERMILIO VALDIZAN PROVINCIA DE LEONCIO PRADO

15%
15%

10%
10%

15%
15%

100%
10%
10%

100%
100%

103

9.2 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (EN BARRAS)


CUADRO 31: Cronograma de actividades por semana en barras
ITEM

CONCEPTO

RESULTADO 1

1.1

ACTIVIDAD 1.1

1.2
1.3
2

ACTIVIDAD 1.2
RESULTADO 2

2.1

ACTIVIDAD 2.1

2.2

ACTIVIDAD 2.2

RESULTADO 3

3.1

ACTIVIDAD 3.1

3.2

ACTIVIDAD 3.2

3.3

ACTIVIDAD 3.3

3.4

ACTIVIDAD 1.3

Mes 1
2 3 4

Mes 2
2 3 4

Mes 3
2 3 4

Mes 4
2 3 4

Produccin de plantones de cacao injertos


Instalacin de viveros temporales a nivel
familiar
Manejo de viveros temporales a nivel familiar
Injertacion de cacao en viveros
Instalacin de cacao a campo definitivo
Preparacin de terreno con curvas a nivel y
bajo un sistema agroforestal
Trasplante a campo definitivo de cacao y otras
especies bajo el sistema agroforestal
Fortalecimiento de capacidades tcnicas
productivas
Capacitacin en produccin de plantones de
cacao
Capacitacin en diseo agroforestal de la
parcela y establecimiento de sombra temporal

Capacitacin en obtencin de varas y tipos de


injertos de cacao con clones productivos
Capacitacin en instalacin de cacao en
ACTIVIDAD 3.4 campo definitivo a curvas a nivel y bajo un
sistema agroforestal

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HERMILIO VALDIZAN PROVINCIA DE LEONCIO PRADO

Mes 5
2 3 4

Mes 6
2 3 4

Mes 7
2 3 4

Mes 8
2 3 4

104

PLANOS

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HERMILIO VALDIZAN PROVINCIA DE LEONCIO PRADO

105

X. PLANOS
Figura N 06: Diseo de parcela agroforestal de cacao con especies
forestales en franjas o filas dobles laterales

IX.
X.
XI.
XII.
XIII.
XIV.

Cacao (3 x 3m)
Guaba (12 x 12m)
Pltano y/o frijol de palo (3 x 1.5m)
Bolaina Shayna Palto mohena (5 x 5m)
Cedro o Tornillo o Mohena Amarilla (10 x 10m)

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HERMILIO VALDIZAN PROVINCIA DE LEONCIO PRADO

106

Figura N 07: Diseo de parcela agroforestal de cacao con especies forestales


en contorno o linderos

XV.
XVI.
XVII.
XVIII.
XIX.
XX.

Cacao (3 x 3m)
Guaba (12 x 12m)
Pltano y/o frijol de palo (3 x 1.5m)
Bolaina Shayna Palto mohena (5 x 5m)
Cedro o Tornillo o Mohena Amarilla (Cada 20m)

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HERMILIO VALDIZAN PROVINCIA DE LEONCIO PRADO

107

Figura N 08: Diseo del vivero de cacao y especies forestales


1.0 m

0.7 m

2.0 m

15.0 m

Leyenda:
Postes = 12 de 2.3m de alto
Largueros = 28 de 3m de largo
Bolsas = 45 bolsas/m2

3.0 m

3.0 m

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HERMILIO VALDIZAN PROVINCIA DE LEONCIO PRADO

108

ANEXOS

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HERMILIO VALDIZAN PROVINCIA DE LEONCIO PRADO

109

XI. ANEXOS
11.1 ESPECIFICACIONES TCNICAS
INSUMO Y/O EQUIPO

ESPECIFICACIONES TECNICAS.

Insumos
- Semilla

- Bolsas

- Varas yemeras

Debe ser de clones hbridos de color amarillo, fresca.


Debidamente desinfectada, libre de semillas mal
formadas, limpio y sin impurezas
Las bolsas sern de una medida de 0.2mm x 6 x 12
Con fuelle, y con ocho agujeros en la base de cada
bolsa, sern de color negro
Las varas deben tener mnimo 5 a 7 yemas y un
grosor mnimo parecido a un lpiz o de acuerdo al
patrn a injertar y del tipo de injerto a realizar. Deben
tener un tamao aproximado de 20 a 60 cm de
longitud. Los extremos deben estar sellados con cera

Abono
- Guano de isla

El guano de isla ser el de mejor calidad, tener olor


caracterstico.

- Roca fosfrica

45% de pureza, de una marca reconocida (Misti)y


garantizada.

- Magnocal

Debe contener 20% de magnesio, ser de ua marca


reconocida y garantizada (MISTI).

- Ulexita

Debe contener 12,6% de boro, 40% de calcio, 6% de


Azufre, de color blanco tiza, debe ser adquirido de
Villa Rica, lugar donde comercializan.

- Sulfato de potasio

Debe ser sulfato de potasio natural de roca no el


procesado en qumicamente en fbrica.

- Sulfato de cobre

De color celeste, debe ser de granulacin media.

- Sulfato de Zinc

Debe ser el procesado qumicamente, de color blanco


y granulado.

11.2 TDR PARA RESPONSABLES DE LA EJECUCIN DEL PROYECTO, Y


ASISTENCIA TCNICA
CONTRATO PARA RESIDENTE DE OBRA PARA PROYECTOS AGRCOLAS
1. ANTECEDENTES
La Municipalidad del distrito de Hermilio Valdizn, como entidad
ejecutora del proyecto PRODUCCIN E INSTALACIN DE CACAO, BAJO
UN SISTEMA AGROFORESTAL EN LA COMUNIDAD SANPEDRO DE
HUAYHUANTE, DISTRITO DE HERMILIO VALDIZAN, PROVINCIA DE
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HERMILIO VALDIZAN PROVINCIA DE LEONCIO PRADO

110

LEONCIO PRADO EN LA REGIN HUNUCO requiere contratar los


servicios de 01 Residente / Extensionista del Proyecto, de acuerdo al
siguiente trmino de referencia:
2. PERFIL DEL PROFESIONAL

Ingeniero Agrnomo y/o Bachiller en ciencias Agrarias

Experiencia mnima de 02 aos en la conduccin del Sistema de


Produccin del cultivo de cacao bajo sistemas agroforestales.

Experiencia en la produccin de abonos orgnicos

Experiencia en el manejo integrado de plagas y enfermedades

Experiencia en Capacitacin Campesina de adultos.

Experiencia en la implementacin de medidas de manejo y


conservacin de suelos con pendiente.

Experiencia en diseo e instalacin de parcelas agroforestales de


caf

Que conozca el idioma de la zona.

Contar con cursos de capacitacin y actualizacin profesional afines


a las actividades contempladas en el proyecto.

Dominio de Microsoft: Word, Excel, Power Point y Pgina Web e


Internet.

Conocimiento del mbito de ejecucin del proyecto y de la realidad


agraria regional.

Experiencia en manejo de persona y trabajo bajo presin.

Actitud para trabajar en equipo, mente abierta y juego limpio.

Disponibilidad inmediata y a tiempo completo.

3. FUNCIONES
Dar el cumplimiento a las actividades consideradas en el proyecto a
fin de lograr el propsito del proyecto; por lo que es tambin el
directo responsable de la parte fsica y financiera del proyecto,
elaborar el consolidado de informe mensual, trimestral y Final; y
remitir dichos informes a las instancias respectivas.
Responsable de ejecucin del proyecto, que coordinar la ejecucin
de las actividades con el Supervisor.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HERMILIO VALDIZAN PROVINCIA DE LEONCIO PRADO

111

Presentar los requerimientos de materiales, servicios y equipos;


para lo cual coordinar con el rea administrativa de la
Municipalidad distrital de Hermilio Valdizn.
Ser el encargado de capacitar en los diferentes talleres de
capacitacin considerados en el proyecto.
Se encargar de organizar, programar y ejecutar en coordinacin
con el equipo tcnico para cumplir con todas las acciones
contempladas en el proyecto.
Conjuntamente con Supervisor, Asistente administrativo elaborar
el informe final/ liquidacin del proyecto.
Preparar el acervo documentario para la correspondiente y elaborar
la liquidacin tcnica financiera del proyecto.
4. HONORARIOS
S/. 1,800.00 mensuales; con un coeficiente de participacin del 75% al
mes.
5. FORMA DE PAGO
Por mes de trabajo previa entrega del informe fsico y digital del
avance logrado, el pago mensual por un monto de S/. 1800.00 por ocho
meses, tiempo que dura el proyecto.
Todo pago se efectuar, segn informe del cumplimiento de
actividades establecidas en el Expediente tcnico, visado por Supervisor
del Proyecto, rea de Desarrollo Local y Alcalde de la Municipalidad del
distrito de Hermilio Valdizn.
6. AFECTACIN PRESUPUESTAL
Proyecto PRODUCCIN E INSTALACIN DE CACAO, BAJO UN SISTEMA
AGROFORESTAL EN LA COMUNIDAD SANPEDRO DE HUAYHUANTE,
DISTRITO DE HERMILIO VALDIZAN, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO EN LA
REGIN HUNUCO
7. FUENTE DE FINANCIAMIENTO
Presidencia del Consejo de Ministros (PCM.)
8. VIGENCIA
Ocho meses. A partir del da siguiente de la suscripcin del contrato.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HERMILIO VALDIZAN PROVINCIA DE LEONCIO PRADO

112

9. DEPENDENCIA LABORAL
Municipalidad del Distrito de Hermilio Valdizn, con un coeficiente
de participacin del 75%.
Nota: El perfil profesional y funciones se pueden exigir de acuerdo al tipo
de proyecto productivo a ejecutarse.

11.3 ACTAS DE COMPROMISO


Que asegure:

La operacin y mantenimiento de las plantaciones.

El aporte comunal con mano de obra no calificada.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HERMILIO VALDIZAN PROVINCIA DE LEONCIO PRADO

También podría gustarte