0% encontró este documento útil (0 votos)
78 vistas

Marcos Conv2015

Este documento establece la Carta de Derechos y Deberes de las Alumnas y los Alumnos en Chiapas, México. Se basa en declaraciones y leyes internacionales sobre los derechos humanos y de los niños, así como en la constitución y leyes de México y Chiapas. El objetivo es promover una educación de calidad, respeto, igualdad y no violencia en las escuelas a través de la participación de todos los involucrados, incluyendo alumnos, maestros, padres y autoridades. También busca prevenir

Cargado por

Curso Tics
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
78 vistas

Marcos Conv2015

Este documento establece la Carta de Derechos y Deberes de las Alumnas y los Alumnos en Chiapas, México. Se basa en declaraciones y leyes internacionales sobre los derechos humanos y de los niños, así como en la constitución y leyes de México y Chiapas. El objetivo es promover una educación de calidad, respeto, igualdad y no violencia en las escuelas a través de la participación de todos los involucrados, incluyendo alumnos, maestros, padres y autoridades. También busca prevenir

Cargado por

Curso Tics
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 85

MAESTRO RICARDO A.

AGUILAR GORDILLO, SECRETARIO DE EDUCACIN DEL


ESTADO DE CHIAPAS, EN EJERCICIO DE LAS FACULTADES QUE ME CONFIEREN LOS
ARTCULOS 3 DE LA CONSTITUCIN POLTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS; 3o, 4o, 28 y 29 DE LA CONVENCIN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIO 3,
FRACCIN XXVI DE LA CONSTITUCIN POLTICA DEL ESTADO DE CHIAPAS; 1, 2, 7,
FRACCIN XV; 8, FRACCIN III; 32, 42, 65, 66, 75, FRACCIN XVI Y DEMS
APLICABLES DE LA LEY GENERAL DE EDUCACIN; 2o. FRACCIONES II y III; 6.,
FRACCIONES I, II, IV, V, VII, XII y XIII, 12, 13 FRACCIONES V, VI, VIII, X, XI, XV, XVII y XVIII,
57, 58, 59, 71, 72, 116 FRACCIONES II, XV, XVIII, XIX, XX y 118 FRACCIN IV DE LA LEY
GENERAL DE LOS DERECHOS DE NIAS, NIOS Y ADOLESCENTES; 5o, 12,
FRACCIONES II, DE LA LEY GENERAL PARA LA INCLUSIN DE LAS PERSONAS CON
DISCAPACIDAD; 38, FRACCIN VI DE LA LEY GENERAL PARA LA IGUALDAD ENTRE
MUJERES Y HOMBRES; 45 DE LA LEY GENERAL DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA
VIDA LIBRE DE VIOLENCIA, FRACCIONES I Y V DE LA LEY ORGNICA DE LA
ADMINISTRACIN PBLICA FEDERAL; 40, FRACCIN I DE LA LEY ORGANICA DE LA
ADMINISTRACIN PBLICA DEL ESTADO DE CHIAPAS; 8, FRACCION XVIII; 9
FRACCIONES I Y II DE LA LEY DE EDUCACIN PARA EL ESTADO DE CHIAPAS.

CONSIDERANDO
Que la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos en su artculo 3 prrafo tercero
fraccin II inciso c) establece que el criterio que orientar a la educacin contribuir a la mejor
convivencia humana, a fin de fortalecer el aprecio y respeto por la diversidad cultural, la
dignidad de la persona, la integridad de la familia, la conviccin del inters general de la
sociedad, los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos, evitando los privilegios de
razas, de religin, de grupos, de sexos o de individuos;
Que la Declaracin Universal de los Derechos Humanos (ONU 1948). Entre uno de los
derechos universalmente reconocidos se encuentra en el Artculo 26. En su apartado 1. Seala
que Toda persona tiene derecho a la educacin; y el apartado 2. Dice; Dispone que la
Educacin tendr por objeto el pleno derecho de la personalidad humana y el fortalecimiento
del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales;
favorecer la comprensin, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los
grupos tnicos o religiosos; y promover el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas
para el mantenimiento de la paz.
Que la Declaracin de los Derechos del Nio (1959). Establece que: Proclama la presente
Declaracin de los Derechos del Nio a fin de que ste pueda tener una infancia feliz y gozar,
en su propio bien y en bien de la sociedad, de los derechos y libertades que en ella se
enuncian, e insta a los padres, a los hombres y mujeres individualmente y a las organizaciones
particulares, autoridades locales y gobiernos nacionales a que reconozcan esos derechos y



luchen por su observancia con medidas legislativas y de otra ndole adoptadas progresivamente
en conformidad con los 10 principios establecidos.
Que la Ley General de Educacin en su artculo 8 fraccin III, dispone que la educacin
contribuir a la mejor convivencia humana, a fin de fortalecer el aprecio y respeto por la
diversidad cultural, la dignidad de la persona, la integridad de la familia, la conviccin del inters
general de la sociedad, los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos, evitando los
privilegios de razas, de religin, de grupos, de sexos o de individuos;
Que el artculo 42 de la Ley General de Educacin, establece que en la imparticin de la
educacin para menores de edad se tomarn medidas que aseguren al educando la proteccin
y el cuidado necesarios para preservar su integridad fsica, psicolgica y social sobre la base
del respeto a su dignidad, y que la aplicacin de la disciplina escolar sea compatible con su
edad.
Que la Ley General de los Derechos de Nias, Nios y Adolescentes en su Artculo 57, seala
que las Nias, nios y adolescentes tienen derecho a una educacin de calidad que contribuya
al conocimiento de sus propios derechos y, basada en un enfoque de derechos humanos y de
igualdad sustantiva, que garantice el respeto a su dignidad humana; el desarrollo armnico de
sus potencialidades y personalidad, y fortalezca el respeto a los derechos humanos y a las
libertades fundamentales;
Que el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 establece en su estrategia 1.1.4: Prevenir y
gestionar conflictos sociales a travs del dilogo, Lneas de accin: Establecer acciones
coordinadas para la identificacin y monitoreo de posibles conflictos sociales, fijando criterios y
mecanismos para el seguimiento de variables y el mapeo de actores y conflictos. Promover la
resolucin de conflictos mediante el dilogo abierto y constructivo y atender oportunamente las
demandas legitimas de la sociedad. Estrategia 1.5.2: Hacer frente a la violencia contra las
nias, nios y adolescentes en todas sus formas, sobre la base de una coordinacin eficiente
que asegure la participacin de todos los sectores responsables de su prevencin, atencin,
monitoreo y evaluacin. Lneas de accin. Prohibir y sancionar efectivamente todas las formas
de violencia contra las nias, nios y adolescentes, as como asegurar que las nias y nios
que la han sufrido no sean revictimados en el marco de los procesos de justicia y atencin
institucional. Procurar la prevencin de la violencia contra las nias, nios y adolescentes,
abordando sus causas subyacentes y factores de riesgo integralmente. Crear sistemas de
denuncia accesibles y adecuados para que las nias, nios y adolescentes, sus representantes
u otras personas, denuncien de manera segura y confidencial toda forma de violencia.
Para esto, la Secretara de Educacin del Estado de Chiapas, dise la Carta de Derechos y
Deberes de las Alumnas y los Alumnos; as como del personal directivo, docentes,
administrativos, personal de apoyo, padres, madres y/o tutores donde se precisan prcticas
concretas de participacin a travs del compromiso de la o el alumno a favor de la convivencia
incluyente, democrtica y pacfica, as como el compromiso de corresponsabilidad del personal
directivo, docentes, administrativos y personal de apoyo como de los padres de familia con la
educacin de su hija o hijo y se puntualizan, con fundamento en la normatividad vigente, las
faltas y las medidas disciplinarias por cada nivel educativo con el propsito de que toda la
comunidad las conozca y las comparta en el marco de actuacin que procure el respeto a la
dignidad de todos sus miembros, particularmente de los alumnos que estn en situacin de
vulnerabilidad, y las consecuencias a que se harn acreedores en el caso de no respetarlo.
2

En su meta III. MXICO CON EDUCACIN DE CALIDAD.


III.1. Diagnstico: es indispensable aprovechar nuestra capacidad intelectual

Educacin

En su octavo prrafo establece: Por otro lado, se ha dado un incremento en la concientizacin


relacionada con las situaciones de violencia grupal, institucional y contextual en las escuelas
(fenmeno tambin conocido como acoso escolar) que afectan los procesos de convivencia y
los procesos de enseanza-aprendizaje. En respuesta a la creciente preocupacin de la
sociedad para que en todas las escuelas del pas existan ambientes seguros y de sana
convivencia, es necesario fortalecer la colaboracin entre las comunidades escolares,
acadmicas y la sociedad, para acotar la violencia mediante acciones integrales, principalmente
bajo un enfoque preventivo.
Que el programa sectorial de educacin 2013-2018, en su Captulo I. Diagnstico, Introduccin
y Visin General, establece que una educacin de calidad es la mayor garanta para el
desarrollo integral de todos los mexicanos. La educacin es la base de la convivencia pacfica y
respetuosa, y de una sociedad ms justa y prospera.
Que el programa sectorial de educacin 2013-2018 del Estado de Chiapas en su Eje. 2 Familia
Chiapaneca. Tema: 2.3. Educacin de calidad. Poltica Pblica: 2.3.4. Educacin Bsica, en su
tercero y cuarto prrafos dice: El reto, en definitiva, es lograr que todas las nias, nios y
adolescentes que transitan por los espacios escolares, se constituyan en reales ciudadanas y
ciudadanos del mundo, dueos de su propia vida y constructores de un entorno social y natural
ms armnico y equilibrado. En este contexto, el profesorado, como el principal pero no nico
responsable de formacin de las nias, nios y jvenes, debe moverse hacia una formulacin
colectiva de nuevas metas y estrategias destinadas a construir un nuevo papel en su funcin
educadora. Hoy la tarea de educar es tarea de todos y para que esta mxima cobre realidad en
nuestro estado, es preciso acercar e incorporar a todos los actores involucrados en ella, padres
de familia, instituciones y comunidad.
Si bien la disciplina es un medio fundamental para la propiciacin de un clima escolar de
armona y respeto que favorezca el desarrollo integral de los alumnos, es tambin indispensable
que se adopten esquemas de prevencin y orientacin, as como los procedimientos para la
atencin, manejo del conflicto y canalizacin de personas receptoras de la agresin como de la
parte agresora, padres, madres y tutores segn la incidencia de violencia que se trate con el
propsito de crear una cultura de legalidad, de paz y de no violencia en nuestras escuelas.
El artculo 3, fraccin XXVI de la Constitucin Poltica del Estado de Chiapas, establece que:
Toda la educacin que el Estado imparta ser gratuita, Adems:



La educacin tendr por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana, y el
fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales;
favorecer la comprensin de nuestros problemas, al aprovechamiento de nuestros recursos, a
la defensa de nuestra independencia poltica, a la continuidad y acrecentamiento de nuestra
cultura; a la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos tnicos o
religiosos, y promover el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el
mantenimiento de la paz.
Contribuir a la mejor convivencia humana, tanto por los elementos que aporte, a fin de
robustecer en el educando, junto con el aprecio por la dignidad de la persona y la integridad
armnica de la familia, la conviccin del inters general de la sociedad, cuanto por el cuidado
que ponga en sustentar los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todas las mujeres
y todos los hombres, evitando los privilegios de razas, religin, grupos, gnero o personas.
Asimismo el artculo 9 de la Ley de Educacin para el Estado de Chiapas, dispone que: El
criterio que orientar a la educacin que el estado y sus organismos pblicos descentralizados y
desconcentrados impartan, as como toda la educacin preescolar, la primaria, la secundaria,
media superior, la normal y dems para la formacin de maestros de educacin bsica que los
particulares impartan se basar en los resultados del progreso cientfico; luchar contra la
ignorancia, sus causas y efectos, las servidumbres, los fanatismos, los prejuicios, la formacin
de estereotipos, la discriminacin y la violencia especialmente la que se ejerce contra las
mujeres y nios; adems:
Ser democrtica, al considerar a la democracia no solamente como una estructura jurdica y
un rgimen poltico, sino como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento
econmico, social y cultural del pueblo.
Es necesario disponer de un documento que pueda aglutinar la normatividad vigente en materia
de convivencia incluyente, democrtica y pacfica, y a la vez, las orientaciones actuales para
establecer con claridad los derechos y responsabilidades que faciliten un ambiente escolar de
trabajo, disciplina, deberes, cooperacin y concordia con todos los actores de la comunidad
escolar, lo cual debern generar un impacto en la calidad de los aprendizajes de los
estudiantes.
Por lo antes expuesto, se requiere contar con lineamientos generales que construyan un marco
de referencia que sirva a los directivos y docentes para que con el apoyo de la comunidad
educativa, construir espacios de convivencia incluyente, democrtica y pacfica, basados en el
respeto mutuo, que aseguren a las nias, nios y adolescentes la proteccin y ejercicio de sus
derechos durante todo el proceso enseanza-aprendizaje, y en cumplimiento a las instrucciones
superiores y en ejercicio pleno de mis atribuciones, tengo a bien expedir los siguientes:



LINEAMIENTOS GENERALES POR LOS QUE SE ESTABLECE UN MARCO PARA LA
CONVIVENCIA INCLUYENTE, DEMOCRTICA Y PACFICA EN LAS ESCUELAS DE
EDUCACIN BSICA DEL ESTADO DE CHIAPAS.
PRIMERO. mbito de su aplicacin.
Los presentes lineamientos son de inters social y observancia obligatoria para directivos,
personal docente y personal administrativo, as como para supervisores de las escuelas
oficiales y particulares incorporadas que impartan educacin bsica en el Estado de Chiapas.
SEGUNDO. Propsito.
El Marco de convivencia incluyente, democrtica y pacfica busca que la interaccin entre
educandos, madres y padres de familia, tutores, directivos, docentes y personal escolar, se d
en un contexto de verdadera certidumbre, que todos conozcan tanto los derechos de las
alumnas y los alumnos, as como las necesidades de colaboracin para la convivencia
armnica, para que se comprometan a respetarlos; donde cada uno de los actores involucrados
tomen conciencia y sean corresponsables (que el estudiante sepa a ciencia cierta el
comportamiento que se espera de l o de ella y est al tanto de cules sern los compromisos y
responsabilidades que adquiere;) donde los directivos y docentes sean dotados de las
herramientas necesarias y adecuadas para el manejo de conflictos, atencin y canalizacin de
acuerdos a procedimientos claros y para ello tengan guas claras para educar para la
convivencia incluyente, democrtica y pacfica en el respeto a la diversidad, as como para
intervenir, orientar y ayudar a las alumnas y los alumnos en su proceso de formacin y,
finalmente, donde las madres, los padres o tutores se involucren en la educacin de sus hijas e
hijos.
Adems, estos lineamientos es el de servir como gua y marco de referencia para que en las
escuelas de educacin bsica del estado, se generen ambientes que propicien la convivencia
incluyente, democrtica y pacfica y el aprendizaje en un marco de respeto mutuo entre los
distintos actores que conforman la comunidad educativa, velando por la dignidad de los
educandos, asegurando que las normas en la escuela se apeguen a un enfoque de pleno
respeto a los derechos humanos, con nfasis en la proteccin de los derechos de las nias,
nios y adolescentes.
TERCERO. Aspectos Generales del Marco de Convivencia Incluyente, Democrtica y
Pacfica.
Con el fin de dar cumplimiento al propsito de los presentes lineamientos, se establece el
siguiente:
MARCO PARA LA CONVIVENCIA INCLUYENTE, DEMOCRTICA Y PACFICA EN LAS
ESCUELAS DE EDUCACIN BSICA DEL ESTADO DE CHIAPAS.
Artculo 1. La Ley General de Educacin, establece en su Artculo 42, que en la imparticin de
educacin para menores de edad, se tomarn medidas que aseguren al educando la proteccin
y cuidado necesarios para preservar su integridad fsica, psicolgica y social sobre la base del
respeto a su dignidad, y que la aplicacin de la disciplina escolar sea compatible con su edad



Hasta este momento no se dispone de un documento que integre la normatividad vigente en
materia de convivencia y disciplina escolar con las orientaciones ms recientes sobre derechos
de la nia y el nio y que simultneamente favoreciera la convivencia y orientara la
administracin de la disciplina escolar, razn por la cual, se observa que en las escuelas existen
dificultades para manejar y aplicar correctamente las medidas disciplinarias que coadyuven a
construir un ambiente propicio para la convivencia incluyente, democrtica y pacfica, lo cual es
una dimensin central en la organizacin escolar y prioritario en el sistema de mejora educativa
a partir de aprender a aprender y aprender a convivir.
Con la finalidad de subsanar lo anterior y asegurar que el proceso educativo de las alumnas y
de los alumnos del estado de Chiapas se desarrolle y fortalezca la convivencia y un ambiente
seguro, para propiciar el aprendizaje efectivo, donde los actores aprender a internalizar el
sentido de las normas y desarrollar habilidades para convivir entre la comunidad escolar y la
formacin de ciudadanos ntegros, las autoridades educativas deben promover activamente el
respeto mutuo entre los educandos, padres y madres de familia o tutores, docentes, directivos y
personal escolar.
Artculo 2. La convivencia incluyente, democrtica y pacfica en la escuela se rige por valores
implcitos que en ocasiones se pierden de vista. La Carta de Derechos y Deberes de las
Alumnas y los Alumnos hace explcitos dichos valores, puntualizando los compromisos que
asume toda la comunidad educativa con el fin de garantizar los derechos de los estudiantes y
plantea necesidades de colaboracin para promover una sana armona, pacfica y solidaria,
asumiendo que dicha carta est sustentada en el respeto a los derechos humanos y
particularmente para el caso de la comunidad escolar, en el respeto a los derechos de las nias,
nios y adolescentes.
Artculo 3. Este marco de convivencia incluyente, democrtica y pacfica considera a la alumna
o al alumno en formacin como un sujeto individual y social y por lo tanto, el respeto a sus
derechos por parte de toda la comunidad educativa y su compromiso con las responsabilidades
que le son propias, constituyen la base para garantizar un clima de convivencia adecuado para
desarrollar el proceso educativo y la va para conformar escuelas cada vez ms inclusivas.
Artculo 4. En el presente marco normativo, se puntualizan faltas y medidas disciplinarias por
nivel educativo, que buscan ser una gua til para el manejo de la disciplina en las escuelas,
garantizando el respeto a la dignidad de los educandos. stas, proporcionan una descripcin
puntual de las conductas que impliquen faltas a la disciplina, es decir, de los comportamientos
no deseables de acuerdo a la edad, en un ambiente donde se busca que impere el respeto
mutuo. Asimismo, se especifica el tipo de consecuencia que conlleva cada falta disciplinaria de
acuerdo con el marco normativo aplicable.
Artculo 5. La descripcin objetiva de las conductas que impliquen faltas a la disciplina y de las
intervenciones apropiadas en caso de que estas se registren, otorga certidumbre puesto que las
reglas sern nicas y conocidas por todos.
Artculo 6. Las consecuencias ante el incumplimiento de los lineamientos deben tener un
carcter educativo, deben ser tiles para que los infractores tomen conciencia de las
consecuencias negativas de sus actos y modifiquen sus conductas y actitudes, no tanto por el
miedo a la sancin, sino por la comprensin de su comportamiento y de las consecuencias que
ste tiene hacia los dems.
6

Artculo 7. Las autoridades educativas debern privilegiar el uso del dilogo y la escucha activa
como mecanismo fundamental para la resolucin de conflictos, as como los mecanismos y
procedimientos para su atencin y canalizacin correspondiente y, en caso de requerir la
aplicacin de las medidas disciplinarias que se presentan, debern hacerlo con imparcialidad y
respeto a la dignidad de los educandos. Es decir, que el incumplimiento a las normas deber
ser til para reparar y reconciliar a las partes en conflicto y contribuyan a la mejora de la calidad
futura de la convivencia en la escuela.
La aceptacin y adherencia de la comunidad escolar al presente marco de convivencia
incluyente, democrtica y pacfica, es fundamental para que se haga efectiva su
implementacin. Por ello, se presentar y comentar ampliamente con madres y padres de
familia o tutores, alumnas y alumnos al inicio de cada ciclo escolar.
Tambin debe ser objeto de anlisis en el centro de trabajo, donde se debern establecer los
mecanismos para su cumplimiento. Asimismo, se presentar y comentar con los Consejos
Escolares de Participacin Social para aclarar dudas, recibir propuestas, opiniones y concertar
compromisos para la integracin de los acuerdos escolares de convivencia (AEC) considerando
las forma de expresin culturales de pueblos y comunidades, as como sus formas de
organizacin y representacin local.
Este documento constituir la base para la inclusin de todos los miembros de la comunidad
educativa con sentido de pertenencia y el compromiso para iniciar la reflexin amplia y
democrtica, en la que se recogern las observaciones y propuestas que permitan mejorarlo de
un ciclo a otro en caso de ser necesario, pero sobre todo, para construir colectivamente un
nuevo pacto de convivencia escolar entre alumnas, alumnos, directivos, docentes y dems
miembros de la comunidad escolar sustentada en valores como el respeto, solidaridad y
tolerancia frente a la diferencia.
Al entregar este documento a todos los actores de la educacin, la Secretara de Educacin del
Gobierno del Estado de Chiapas les presenta un marco de actuacin que es necesario su
observacin para que se pueda garantizar la seguridad y el respeto a los derechos que
merecen las nias, los nios, los adolescentes y toda la comunidad escolar, enfatizando que
para conseguirlo, es de suma importancia su apoyo y participacin, contemplando un tiempo
especfico al inicio de cada ciclo escolar para dar a conocer este documento, con la invitacin a
construir una convivencia incluyente, democrtica y pacfica en todas las instituciones
educativas y, una vez conocido, se pueda compartir y promover que tanto estudiantes como
madres y padres de familia o tutores refrenden su inters por la buena marcha del proceso
educativo mediante la firma del compromiso por escrito de la o el alumno a favor de una
escuela sostenible en convivencia, as como tambin el compromiso de corresponsabilidad de
las madres y padres de familia con la educacin de sus hijas o hijos. Adems les dir a las
escuelas como elaborar sus AEC.
En el caso de las alumnas y alumnos del nivel de preescolar no firmarn un compromiso por
escrito, sino que con ellos se desarrollar un trabajo pedaggico, para que en relacin a su
edad construyan su propio compromiso para la convivencia incluyente, democrtica y pacfica.
En los primeros 15 das despus de haber iniciado el ciclo escolar, los docentes debern leer,
analizar y dialogar ampliamente con las alumnas y los alumnos el Marco de Convivencia
7



Incluyente, Democrtica y Pacfica para que colegiadamente se construya un nuevo pacto
escolar establecido en los AEC que oriente la vida interna de la escuela, buscando que cada
alumna y alumno, as como tambin los padres de familia o tutores reflexionen y tomen
conciencia de sus derechos y obligaciones e interiorice la necesidad de colaborar, asumiendo
los deberes que tiene como parte de la comunidad escolar.
La mejor disciplina es la que resulta de un proceso de comprensin e interiorizacin de las
normas y de la autorregulacin por conviccin y no por imposicin, para conseguirlo es
fundamental la labor educativa que desarrollen los docentes, las madres, padres de familia y
tutores.
Artculo 8. Es necesario entender claramente que las medidas disciplinarias sern aplicadas
solamente en el caso de que una alumna o alumno presente comportamientos que perturben la
convivencia o que atente contra el derecho y la dignidad de algn miembro de la comunidad
escolar o de ella en su conjunto, se harn acompaar de un tratamiento pedaggico para cada
situacin, incluyendo el reconocimiento por parte de la escuela de factores adversos en los
contextos educativos con el fin de disear estrategias que apoyen su modificacin.
Artculo 9. Y en su caso, de ser necesario sern canalizados para valoracin y/o atencin
psicolgica o medida disciplinaria segn el dao o perjuicio causadas a cualquier miembro de la
comunidad escolar. Lo anterior, responde al modelo de justicia restitutiva, donde se revisa el
incumplimiento, se reflexiona entre los involucrados, se reconcilia y repara el dao
transformando as el conflicto en una oportunidad de aprendizaje.
Artculo 10. Se debe sealar que estas medidas deben ser en todo momento de carcter
formativo, previamente conocidas, en justa proporcin a la falta cometida, y sobre todo,
respetuosas de la integridad de quien las recibe. En ningn caso una falta de disciplina podr
derivar en medidas que no consideren los derechos y la integridad de nias, nios y
adolescentes y no podr sancionarse con la negacin del servicio educativo o la expulsin
definitiva de la alumna o el alumno responsable de la falta.

Captulo I
Carta de Derechos de las Alumnas y los Alumnos.
Artculo 11. En esta Carta se enfatizan los derechos que les son propios a los educandos que
pertenecen a una comunidad escolar.
Las alumnas y los alumnos de educacin bsica en el estado de Chiapas tienen derecho a:
Artculo 12. Acudir a la escuela y recibir educacin pblica gratuita e inclusiva desde preescolar
hasta tercer grado de educacin media y superior, sin condicionamiento alguno. Las alumnas y
los alumnos que enfrentan barreras para el aprendizaje y la participacin, sobresalientes o con
alguna discapacidad, tienen derecho a una educacin pblica pertinente de acuerdo a sus
necesidades, a una efectiva igualdad de oportunidades de acceso y permanencia en los
servicios educativos, as como a recibir una formacin integral que contribuya al pleno
desarrollo de su persona, de acuerdo a los planes y programas de estudios vigentes.
8

Artculo 13. Estar en un ambiente de aprendizaje sano, seguro y tolerante, libre de


discriminacin, acoso escolar, malos tratos, violencia, adicciones y sectarismo. A denunciar y
ser atendido si ha sido objeto de estos comportamientos. El acoso escolar es toda forma de
maltrato fsico, verbal, psicolgico y/o social que se produce entre escolares, de forma reiterada
y a lo largo del tiempo.
Artculo 14. Ser respetada(o) en sus derechos y sus pertenencias. Ser tratado con amabilidad y
con respeto a su dignidad por parte de las autoridades, directivos, docentes y dems personal
escolar, as como por sus compaeras y compaeros, independientemente de su edad,
apariencia, raza, credo, color, gnero, identidad de gnero, religin, origen, etnia, estatus
migratorio, idioma o lengua, preferencia sexual, condicin fsica o emocional, discapacidad,
posicin econmica o pensamiento poltico, en el caso de las jovenes embarazadas.
Artculo 15. Al inicio del ciclo escolar, la comunidad estudiantil debe conocer los AEC y por
medio de una representatividad participar en la construccin - reconstruccin de los acuerdos a
partir del Marco para la Convivencia Incluyente, Democrtica y Pacfica, para estar informado
del comportamiento que se espera que tenga y de las consecuencias a que se har acreedor en
el caso de no tenerlo.
Artculo 16. Recibir al inicio del ciclo escolar, los libros de textos gratuitos correspondientes al
grado a cursar, as como a hacer uso de las instalaciones y materiales educativos con los que
cuenta la escuela para el apoyo del proceso enseanza-aprendizaje.
Artculo 17. Con tiempo suficiente, conocer los criterios de evaluacin para cada rea o
asignatura y para cada grado impartido en la escuela, as como los requisitos para su
promocin. A recibir los resultados de las evaluaciones peridicas basadas en los criterios
establecidos y a ser notificado a tiempo de la posibilidad de reprobar una materia o grado.
Artculo 18. Manejo confidencial de su expediente personal, a ser respetada(o), a no ser
difamada(o) ni recibir insultos ya sea verbalmente, por escrito, a travs de medios electrnicos o
mediante cualquier otro medio de difusin.
Artculo 19. Participar en las actividades de la escuela, expresar libre y respetuosamente sus
opiniones, ejercer su capacidad de anlisis, crtica y presentar propuestas, respetando los
derechos de terceros.
Artculo 20. Recibir los documentos oficiales que acrediten su situacin escolar, a travs de
quien ejerza la patria potestad, as como recibir la credencial de identificacin de la institucin
escolar.
Artculo 21. Recibir la proteccin y el cuidado necesarios para preservar su integridad fsica,
psicolgica y social y la informacin para el autocuidado. A recibir atencin mdica de urgencia
en caso de requerirse.



Captulo II
Carta de los Deberes de las Alumnas y los Alumnos.
Para garantizar una convivencia incluyente, democrtica, pacfica y solidaria es necesaria la
colaboracin de las alumnas y los alumnos, basada en el respeto a la dignidad de todos los
miembros de la comunidad escolar.
Artculo 22. Asistir apoyada(o) por sus padres con puntualidad y regularidad a la escuela,
respetando los horarios establecidos por la institucin. Acudir y llegar a tiempo a todas sus
clases. Cumplir con las disposiciones escolares sobre la entrada y salida del aula y de las
instalaciones de la escuela. Justificar las inasistencias y retardos en tiempo y forma ante la o el
docente, apoyado por sus padres o tutores.
Artculo 23. Estudiar y esforzarse para obtener el mximo rendimiento acadmico segn sus
capacidades, y el desarrollo integral de su personalidad, involucrndose completamente en las
actividades educativas de la institucin.
Artculo 24. Contribuir a que siempre exista un ambiente de aprendizaje sano, seguro y
tolerante, libre de discriminacin, acoso escolar, malos tratos, violencia, adicciones y
sectarismo. Colaborar en la prevencin y atencin oportuna de situaciones de conflicto o
maltrato de cualquiera de los integrantes de la comunidad educativa.
Artculo 25. Mantener el respeto a todas las personas que integran la comunidad escolar en su
dignidad, sus derechos y sus pertenencias. Brindar un trato amable, honesto, corts y
respetuoso a los dems miembros de la comunidad escolar, independientemente de su edad,
raza, credo, color, gnero, identidad de gnero, religin, origen, etnia, estatus migratorio, idioma
o lengua, preferencia sexual, condicin fsica o emocional, discapacidad, posicin econmica o
pensamiento poltico. Mantener una actitud de respeto en todos los actos cvicos y sociales que
se realicen dentro y fuera de la escuela. As como, el cuidado y conservacin del medio
ambiente.
Artculo 26. Acatar la medida disciplinaria prevista en caso de presentar conductas no
deseadas, segn se establece en el apartado de faltas y medidas disciplinarias de este Marco
de Convivencia Incluyente, Democrtica y Pacfica.
Artculo 27. Llegar y acudir a la escuela con los materiales y tiles que le permitan desarrollar
las actividades escolares, con los libros de texto y cuadernos en buen estado. Presentarse
nicamente con los objetos y materiales autorizados y abstenerse de utilizar los que interfieren
con el ambiente de aprendizaje. Respetar, conservar, preservar y hacer uso correcto de los
equipos, talleres y dems instalaciones de la escuela.
Artculo 28. Dar cumplimiento oportuno con las labores y actividades encomendadas por las
autoridades escolares en el ejercicio de sus funciones. Participar y colaborar en los procesos de
evaluacin de su aprendizaje.
Artculo 29. Proporcionar la informacin veraz y oportuna, tanto personal como de la de sus
padres o tutores, para integrar su expediente escolar de cada una de las alumnas y de cada
uno de los alumnos.

10



Artculo 30. Comunicar a su madre, padre o tutor todos los asuntos relacionados con la escuela,
incluyendo el progreso acadmico, eventos sociales y educativos, y asegurarse que reciban la
informacin que la escuela les enva por su conducto. Portar la credencial de identificacin de la
institucin educativa en el interior de la escuela y cuando se realicen actividades fuera de ella.
Artculo 31. Realizar, de acuerdo a sus posibilidades, las actividades escolares sugeridas por
los docentes durante los periodos de inasistencia por causa de enfermedad. En el caso de que
haya sido hospitalizado deber presentar la alta mdica al reincorporarse a la escuela despus
de haber padecido alguna enfermedad. Para aquellos alumnos que por enfermedad estn
imposibilitados de realizar actividades deportivas o culturales debern presentar el certificado
mdico correspondiente al inicio del ciclo escolar que acredite su estado de salud.
Captulo III
Faltas y Medidas Disciplinarias Aplicables a la Educacin Preescolar
Artculo 32. En el estado de Chiapas se espera que la convivencia en las escuelas de
educacin preescolar se rija por la autonoma de la gestin de la escuela y de esta manera
crear sus propios AEC, de tal manera que puedan observarlos de manera puntual toda ves que
responden a lo que han construido de manera colegiada y por lo que se debe permitir la
observacin activa y el cumplimiento de lo establecido en la Carta de los Derechos y Deberes
de las Alumnas y los Alumnos.
Artculo 33. Descripcin de las conductas o comportamientos de las alumnas y los alumnos
contrarias a la convivencia incluyente, democrtica y pacfica y que de alguna manera impiden
que el proceso educativo se lleve a cabo en un ambiente seguro, ordenado y respetuoso,
necesarios para el aprendizaje.
Artculo 34. Falta, comportamientos o conductas no deseadas que se acompaan de
consecuencias en trminos de medidas disciplinarias dirigidas a apoyar la formacin de los
educandos.
Artculo 35. Con la correcta observacin de la Carta de los Derechos y Deberes de las Alumnas
y los Alumnos, as como la adopcin de medidas disciplinarias cuando se presenten conductas
contrarias a la convivencia sana y pacfica, encauzar la vida de la comunidad escolar en todas
las escuelas de educacin preescolar del estado de Chiapas.
Artculo 36. Se debe usar el dilogo (escuchar, hablar) como mecanismo fundamental para la
resolucin de conflictos, cuando se presente alguna falta por parte de las alumnas y los
alumnos. Este mecanismo favorece el desarrollo de habilidades emocionales, cognitivas y
morales entre el alumnado.
Artculo 37. Es indispensable que el docente recurra al razonamiento y a la persuasin,
proporcionando informacin concerniente a los acuerdos de la comunidad educativa, los
derechos y las responsabilidades que nias y nios tienen en la escuela y manifiesten una
actitud consistente, para lograr que la intervencin docente se constituya en una experiencia
reguladora positiva.

11



Artculo 38. En el caso de las nias y los nios de educacin preescolar, gran parte de la
responsabilidad en el cumplimiento de las normas que rigen la convivencia inclusiva,
democrtica y pacfica en la escuela recae en los padres de familia o tutores, por lo que las
acciones van dirigidas en primer trmino a ellos. Con esto se busca que madres, padres o
tutores, participen activa y positivamente en la solucin de conflictos y problemas.
Artculo 39. Con las nias o los nios, las acciones que se determinen deben ser mediante el
dilogo, escucharlos atentamente, analizar lo ocurrido, indagando exhaustivamente las causas
que hayan originado su comportamiento.
Artculo 40. Cualquier falta, deber darse a conocer a las madres, padres de familia o tutores,
adems de que se registre en los expedientes de las alumnas o alumnos, con detalles de los
hechos ocurridos, el compromiso contrado por la alumna o alumno y sus padres o tutores y las
medidas implementadas por la institucin educativa que sirvan de apoyo a los educandos en el
cambio de actitud y comportamiento.
Artculo 41. Al aplicar una medida disciplinaria, se deber tener en consideracin lo siguiente:
I El contexto y las circunstancias en las que se cometi la infraccin,
II. La edad de la alumna o alumno,
III. Sus antecedentes de conducta, aspectos personales, familiares y sociales;
IV. Deben ser proporcionales a la falta cometida
V. Progresivas, de carcter formativo y respetuoso de la integridad de los estudiantes, poniendo
especial cuidado para que al aplicar dicha medida la alumna o alumno no se asle, segregue o
estigmatice.
VI. En ningn caso la parte agresora ni agredida deben exponerse al escrutinio pblico o
evidencia que pondran en riesgo su salud emocional.
VII. Ser imperativo que el agresor (a) y el agredido (a) reciban la valoracin y atencin
psicolgica oportuna y adecuada para la recuperacin de su autoestima, seguridad y desarrollo
integral. A partir de la gestin por parte de la Direccin de la Escuela para establecer vnculos
de atencin con otras instituciones especializadas y realizar el seguimiento sistemtico de la
atencin que reciba, colaborando con la institucin y orientando a los padres, madres o tutores.
Artculo 42. La repeticin de una misma falta o la ocurrencia de varias faltas dentro de un
periodo de tiempo determinado, conllevar a que se revisen y valoren las medidas disciplinarias
a aplicar y la escuela buscar e implementar los apoyos necesarios para la identificacin de
los factores que en el entorno escolar estn incidiendo en la conducta contraria a la convivencia
incluyente, democrtica y pacfica.
Artculo 43. Las medidas disciplinarias adoptadas por los docentes debern ser revisadas por
la Direccin de la escuela y las que imponga las revisar el Consejo Tcnico Escolar y las que
determinen los Consejos Tcnicos Escolares, requerirn la aprobacin del Supervisor o
Inspector de la zona escolar o la autoridad educativa superior a cada institucin educativa.
Artculo 44. Cuando una alumna o alumno reciba tratamiento de alguna institucin
especializada, la Direccin de la escuela establecer medidas para el seguimiento sistemtico
de la atencin que reciba, colaborando con la institucin y orientando a los padres o tutores.

12



Artculo 45. Es importante que las escuelas construyan sus propios acuerdos a partir de sus
necesidades e intereses. Las faltas y medidas disciplinarias que se deben adoptar en el nivel de
educacin preescolar se describen en el Anexo I del presente ordenamiento, lo anterior para su
consulta o gua para que las escuelas se apoyen en la construccin de sus Acuerdos Escolares.

Captulo IV
Faltas y Medidas Disciplinarias Aplicables a la Educacin Primaria.
Artculo 46. Se espera que en el Estado de Chiapas la convivencia incluyente, democrtica y
pacfica en las escuelas primarias se desarrolle mediante la observacin y cumplimiento de lo
que establece la Carta de Derechos y Deberes de las Alumnas y los Alumnos.
En este captulo de Faltas y Medidas Disciplinarias se complementa la Carta mencionada, ya
que describe las conductas o comportamientos de las alumnas y los alumnos contrarias a la
convivencia incluyente, democrtica y pacfica y que de alguna manera impiden que el proceso
enseanza-aprendizaje se lleve a cabo en un ambiente seguro, ordenado y respetuoso.
La observacin de la Carta de Derechos y Deberes de las alumnas y los alumnos, as como la
adopcin de medidas disciplinarias cuando se presenten conductas contrarias a la convivencia
incluyente, democrtica y pacfica, encausar la vida de la comunidad escolar en todas las
escuelas de educacin primaria en el estado de Chiapas, incluyendo las de educacin especial
y tendrn vigencia durante todo el ciclo escolar; aplica tambin en las visitas extraescolares y
actividades a las que acudan las alumnas y los alumnos en representacin de la institucin
educativa.
Artculo 47. Ante cualquier falta cometida por las alumnas y los alumnos se debe privilegiar el
uso del dilogo como herramienta fundamental para la solucin de los conflictos.
Es de suma importancia que el docente recurra al razonamiento y sobre todo a la persuasin,
proporcionando informacin concerniente a los acuerdos de la comunidad educativa, los
derechos y las responsabilidades que alumnas y alumnos tienen en la escuela y manifiesten
actitud consistente, para lograr que la intervencin docente se constituya en experiencia
reguladora positiva.
Artculo 48. Toda falta deber ser informada a los padres de familia o tutores, adems de
quedar registrada en el expediente de la alumna o alumno, detallando los hechos, la
intervencin y compromisos contrados por el educando y sus padres o tutores, as como las
medidas que implemente la institucin educativa para apoyarlo.
Artculo 49. Las medidas disciplinarias que se adopten debern ser proporcionales a la falta
cometida, progresivas, de carcter formativo, y sobre todo respetuosas de la integridad de la
alumna o el alumno. Al aplicar una medida disciplinaria se debe tener cuidado que al hacerlo la
alumna o el alumno no se aisl, segregue o estigmatice, no ridiculizarlo, ni evidenciarlo en
pblico.

13



Artculo 50. Para ajustar de manera razonada la planeacin, se pedir la asesora y orientacin
de la Unidad de Servicios de Apoyo a la Educacin Regular (USAER).
Artculo 51. El Consejo Tcnico de la escuela reconocer las barreras para el aprendizaje y la
participacin social que enfrenta la alumna o el alumno y con la USAER se definirn las
estrategias y apoyos que la escuela requiere a fin de que se brinde respuesta acorde a las
necesidades de la alumna o el alumno.
Artculo 52. En el caso de las escuelas particulares incorporadas, los servicios equivalentes a
los prestados por la USAER debern ser proporcionados con recursos propios, ya que estas
unidades solo estn en disponibilidad para las instituciones educativas oficiales.
Artculo 53. La reiteracin de una misma falta o la ocurrencia de varias faltas dentro de un
periodo de tiempo determinado, conllevar la revisin y valoracin de las medidas disciplinarias
a aplicar. El Consejo Tcnico revisar la efectividad y pertinencia de las estrategias
implementadas con la alumna o el alumno, se buscar identificar los factores que en el entorno
pudieran estar ocasionando la conducta contraria a la convivencia e implementar los apoyos
necesarios.
Artculo 54. Las medidas disciplinarias adoptadas por los docentes podrn ser revisadas por la
direccin de la escuela, las medidas determinadas por la Direccin las podr revisar el Consejo
Tcnico y a su vez, las sugeridas por los Consejos Tcnicos, por la autoridad educativa superior
a la escuela.
Artculo 55. En el caso de que la alumna o el alumno reciban atencin de alguna institucin
especializada, la escuela establecer medidas para el seguimiento sistemtico de la atencin
que reciba el educando, colaborando activamente con la institucin que lo atienda, adems
orientar permanentemente a los padres de familia o tutores.
Artculo 56. Se recomienda que el Consejo Tcnico escolar implemente tcnicas de seguimiento
para evitar la reincidencia en cualquier tipo de falta.
La faltas y medidas disciplinarias a adoptar en la educacin primaria se describen en el Anexo II
de acuerdo al grado de la falta, stas se han clasificado por niveles para su atencin.

Captulo V
Faltas y Medidas Disciplinarias Aplicables a la Educacin Secundaria.
Artculo 57. En el Estado de Chiapas la convivencia incluyente, democrtica y pacfica en las
escuelas de educacin secundaria, se desarrollar mediante la observacin activa y
cumplimiento de lo que establece la Carta de Derechos y Deberes de las Alumnas, los Alumnos
y los Adolescentes.

14



Artculo. 58. En este captulo de faltas y medidas disciplinarias se complementa la Carta
mencionada, ya que describe las conductas o comportamientos de las alumnas y los alumnos
contrarias a la convivencia incluyente, democrtica y pacfica y que de alguna manera impiden
que el proceso enseanza-aprendizaje se lleve a cabo en un ambiente seguro, ordenado y
respetuoso.
Artculo 59. La observacin de la Carta de Derechos y Deberes de las alumnas, los alumnos y
los adolescentes, as como la adopcin de medidas disciplinarias cuando se presenten
conductas contrarias al marco de convivencia, permitirn encausar la vida de la comunidad
escolar en todas las escuelas de educacin secundaria en el estado de Chiapas y tendrn
vigencia durante el ciclo escolar; aplicarn tambin en las visitas extraescolares y actividades a
las que acudan las alumnas y los alumnos en representacin de la institucin educativa.
Artculo 60. Ante cualquier falta cometida por las alumnas y los alumnos se debe privilegiar el
uso del dilogo como herramienta fundamental para la solucin de los conflictos.
Artculo 61. Es de suma importancia que el docente recurra al razonamiento y sobre todo a la
persuasin, proporcionando informacin concerniente a los acuerdos de la comunidad
educativa, los derechos y las responsabilidades que alumnas y alumnos tienen en la escuela y
manifiesten una actitud consistente, para lograr que la intervencin docente se constituya en
una experiencia reguladora positiva.
Artculo 62. Toda falta deber ser informada a los padres de familia o tutores, adems de
quedar registrada en el expediente de la alumna o alumno, detallando los hechos, la
intervencin y compromisos contrados por el educando y sus padres o tutores, as como las
medidas que implemente la institucin educativa para apoyarlo.
Artculo 63. Las medidas disciplinarias que se adopten debern ser proporcionales a la falta
cometida, progresivas, de carcter formativo, y sobre todo respetuosas de la integridad de la
alumna o el alumno. Al aplicar una medida disciplinaria se debe tener cuidado que al hacerlo la
alumna o el alumno no se aisl, segregue o estigmatice.
Artculo 64. La reiteracin de una misma falta o la ocurrencia de varias faltas dentro de un
tiempo determinado, conlleva a la revisin y valoracin de las medidas disciplinarias a aplicar.
El Consejo Tcnico Escolar revisar la efectividad y pertinencia de las estrategias
implementadas con la alumna o el alumno, se buscar identificar los factores que en el entorno
pudieran estar ocasionando la conducta contraria a la convivencia e implementar los apoyos
necesarios.
Las escuelas secundarias se apoyarn en los Servicios de Apoyo Educativo (SAE): trabajo
social, tutoras y orientacin educativa para el correcto manejo de las medidas disciplinarias. En
el caso de escuelas Telesecundarias lo representarn el Director y/o personal docente.
En el caso de las escuelas particulares incorporadas, los servicios equivalentes a los prestados
por los SAE debern ser proporcionados con recursos propios, ya que estos servicios solo
estn en disponibilidad para las instituciones educativas oficiales.
En el caso de las faltas que ocasionen lesiones a algn miembro de la comunidad escolar, se
har del conocimiento del padre, madre, tutor o quien tenga bajo su patria potestad a la
15



alumna(o) que la realiz, para que se haga cargo de los gastos que genere la atencin mdica
correspondiente.
Las faltas y medidas disciplinarias a adoptar en la educacin secundaria se describen en el
Anexo III.

TRANSITORIOS
PRIMERO. Estos lineamientos se dan a conocer para su aplicacin en el ciclo escolar 20142015, lo cual facilitar la observancia de la normatividad aplicable.
SEGUNDO. Para enriquecer el Marco de Convivencia Incluyente, Democrtica y Pacfica en las
escuelas de educacin bsica y de educacin media superior del estado de Chiapas, se hace la
invitacin a la comunidad educativa y a la sociedad en general, para que con sus
observaciones, opiniones, comentarios e intercambio de experiencias coadyuven a su
evaluacin y actualizacin por parte de la autoridad correspondiente.
TERCERO. Tomando en cuenta lo dispuesto en el artculo 10 de la Ley General de Educacin,
la educacin que impartan el Estado, sus organismos descentralizados y los particulares con
autorizacin o con reconocimiento de validez oficial de estudios, es un servicio pblico y que los
acuerdos secretariales correspondientes, rigen la operacin y funcionamiento tanto de las
escuelas oficiales, como de las particulares incorporadas, lo establecido en los presentes
lineamientos tambin ser aplicable a stas ltimas. Lo anterior, sin perjuicio de lo previsto en
los reglamentos internos y marcos de convivencia especfico que de forma democrtica se
acuerden para cada escuela, mismo que en ningn caso podrn imponer mayores sanciones a
las previstas en las leyes aplicables y en los acuerdos secretariales mencionados, ni restringir
de ninguna forma los derechos de los alumnos(as) y adolescentes.

16

17

Anexo I. Faltas y medidas disciplinarias de educacin preescolar.


No

FALTAS

Inasistencia
injustificada
a la escuela

Presentarse
al centro sin
la
identificacin
oficial de las
personas
autorizadas
para recoger
al alumno.

ACCIONES
RECOMENDADAS
ADOPTAR CON PADRES DE
FAMILIA O TUTORES
1. Ocasin
Exhorto verbal por parte del
docente, para identificar la razn o
motivo de la ausencia.
2. Ocasin
Exhorto por escrito por parte del
(de la) director (a).
Exhorto verbal por parte del
docente haciendo ver que es para
la seguridad de la nia o el nio
llevar la credencial.

ACCIONES
O
MEDIDAS
RECOMENDADAS
ADOPTAR
CON ALUMNA O ALUMNO.
Dilogo docente-alumno(a), para
motivar el sentido del compromiso
y responsabilidad del derecho a la
educacin.

dem.

1. Ocasin. Se deber platicar con


el padre, madre o tutor, para saber
el motivo de que su hijo (a) llega
tarde a la escuela.
2. Ocasin: Exhorto por escrito
por parte del (de la) director(a).

Llega tarde a
la escuela sin
justificacin

3. Ocasin: Se elaborar una


carta compromiso previo dilogo
de corresponsabilidad entre padres
de familia y docente.
Hacer ver que el llegar tarde a la
escuela obstaculiza el proceso
enseanza-aprendizaje.
Bajo ninguna circunstancia se
impedir el acceso a las (os)
alumnas(os) que lleguen tarde al
plantel.

18

Dilogo docente-alumno(a).

Realizar
actividades
que
distraigan su
atencin,
distintas de
las
solicitadas por el
docente para
su aprendizaje.

Llevar a la
escuela
objetos que
distraigan
su atencin e
interfieran
con
su
aprendizaje

Dilogo docente-padre de familia o


tutor para conocer los causales de
la falta de atencin.
Elaborar compromisos con los
padres de familia o tutor para que
el (la) alumno (a) reciba apoyo
especializado
y
terminen
la
actividad no realizada en casa.
Peridicamente debern informar a
la escuela sobre el seguimiento y
avances para apoyar la atencin.
1. Ocasin
Exhorto verbal por parte del
docente.
2. Ocasin
Exhorto por escrito por parte del
(de la) director (a).
Compromisos por escrito de los
padres o tutores, para que
supervisen diariamente que su hijo
(a) no lleve objetos que distraigan
su atencin en clases y en la
escuela.
Peridicamente debern informar a
la escuela sobre el tratamiento y
avances para apoyar su atencin.
Exhorto verbal al padre.

Separarse
intencionalmente
del
grupo

Exhorto por escrito por parte del


(de la) director (a) a los padres de
familia o tutor, para que fomenten
que su hijo(a) se integre a las
actividades que se realizan en su
grupo.
Invitacin a fin de que los padres o
tutor, elaboren compromisos para
llevar al (a la) alumno (a) a recibir
atencin especializada.
Peridicamente debern informar a
la escuela sobre el tratamiento y
19

Dilogo docente-alumno(a).
Concluir las actividades en casa
como tarea con apoyo de
familiares.
El (la) alumno (a) deber
permanecer cercano (a) al docente
en el desarrollo de las actividades,
a fin de que pueda apoyarlo (a) en
la
regulacin
de
su
comportamiento.

Dilogo docente-alumno (a).


El docente le recoger el objeto y
se lo entregar a sus padres o
tutor, al final de la jornada de
trabajo.

En el caso de reincidir, previo


acuerdo con el padre o tutor, se
devolver el objeto al alumno(a)
hasta la conclusin del ciclo
escolar.

Dilogo docente-alumno (a) para


identificar las razones que generan
su separacin del grupo y
reflexionar sobre la importancia de
permanecer con el grupo como
medida que preserva su integridad
personal y ayuda a su aprendizaje.
El (la) alumno (a) deber
permanecer cercano (a) al docente
en el desarrollo de las actividades,
a fin de que pueda apoyarlo (a) en
la
regulacin
de
su
comportamiento.

avances para apoyar su atencin.


Convocar a los padres o tutor, por
parte del (de la) director (a) para
reparar con su hijo (a) los
materiales destruidos o averiados.
7

Daar
materiales
didcticos

Daar
las
instalaciones
y/o mobiliario
escolar

Tomar
las
pertenencias
de otros sin
su
autorizacin.

Convocar a los padres o tutor, por


parte del (de la) director (a) para
reponer los materiales que el (la)
alumno (a) descomponga o dae,
en caso de no ser factible la
reparacin.
Convocar a los padres o tutor, por
parte del (de la) director (a) para
reparar o reponer, segn el caso,
instalaciones o mobiliario escolar
que el (la) alumno (a) destruya o
avere.
Exhorto verbal por parte del
docente para devolver a la escuela
el objeto que el (la) alumno (a)
llev a su casa y que no le
pertenece.
El (la) director (a) citar a los
padres de familia o tutor del (de la)
alumno (a) para informarles de la
situacin y les entregar un
exhorto por escrito cuando se trate
de una segunda vez.
Establecer un compromiso para
estar atentos a lo que lleva el (la)
alumno(a) a casa.
Que el padre de familia apoye a la
escuela desde casa hacindole ver
que lo que hizo no es correcto y
que
debemos
respetar
las
pertenencias de otros.

10

Incurrir
en
mentiras que
repercutan
en un dao a
terceros.

Exhorto verbal por parte del


docente.
Exhorto del (de la) director (a) por
escrito para que fomenten en su
hijo(a) el valor de la honestidad.

20

Participar en la reparacin de los


materiales daados.

Dilogo docente-alumno(a).
Participar en la reparacin del
inmobiliario daado.

Dilogo
discrecional
docentealumno (a) donde se exhorte a
devolver por voluntad propia el
objeto tomado y no le pertenezca.
Sensibilizarlo para ofrecer una
disculpa a la persona implicada en
la situacin.
Llevarle a la reflexin de que todos
tenemos derecho a que nuestros
objetos personales se respeten.
Establecer
un
compromiso
individual de respeto a las
pertenencias ajenas.

Dilogo docente-alumno(a) para el


fomento del valor de la honestidad,
para ello recurrir al cdigo de tica
y si no lo hay crearlo; se sugiere
recurrir a los crculos de escucha.

11

Incurrir
en
comportamientos
Agresivos
(insultos,
golpes, poner
apodos,
denigrar
o
discriminar)

12

Incurrir
en
comportamie
ntos
que
amenacen
la salud y la
seguridad
personal de
sus
compaeros
(as), o de
cualquier
miembro de
la comunidad
escolar.

Exhorto verbal por parte del


docente para que establezcan con
sus hijos (as) compromisos sobre
no agresin.
Convocarlo para que asista a la
escuela y se le proporcione
orientacin
respecto
a
la
autorregulacin de su conducta.
Los padres o tutor, tomarn
acuerdos con la escuela para
apoyar la atencin de su hijo (a)
ante actitudes de violencia y se les
invitar a llevar al (a la) alumno (a)
a alguna institucin especializada
en la atencin de trastornos de
conducta, informando a la escuela
sobre
los
avances
de
su
tratamiento.
Exhorto verbal por parte del
docente para que intervengan a fin
de propiciar que su hijo (a) respete
las normas de salud y seguridad.
El (la) director (a) convocar a los
padres o tutor del (de la) alumno
(a) para que juntos, padres o
tutores, alumno (a) y docente
establezcan
compromisos
de
respeto a las normas de salud y
seguridad.
Invitacin a fin de que los padres
de familia o tutor, elaboren
compromisos para que el (la)
alumno
(a)
reciba
apoyo
especializado, informando a la
escuela sobre el tratamiento y sus
avances.

21

Dilogo docente-alumno (a)


Ofrecer una disculpa al (a la)
nio(a) agredido (a).
El (la) alumno (a) deber
permanecer cercano (a) al docente
en el desarrollo de las actividades,
a fin de que pueda apoyarlo(a) en
la
regulacin
de
su
comportamiento.

Dilogo docente-alumno (a)


El (la) alumno (a) tendr que
permanecer cercano (a) al docente
en el desarrollo de las actividades,
a fin de que pueda apoyarlo (a) en
la regulacin de su conducta.

Anexo II. Faltas y medidas disciplinarias de educacin primaria.


NIVEL 1
No. FALTAS

Medidas disciplinarias

1. Llegar tarde a la escuela

Para el alumno:
Dilogo armnico para escuchar el motivo de la
falta.
Para los padres:
Recomendar a los padres de familia la prctica
de valores, haciendo nfasis en el sentido de la
responsabilidad para para la puntualidad y
asistencia.
En caso de reincidencia, notificar por escrito a
los padres de familia sobre la situacin que se
est presentando.
De continuar la reincidencia, el padre de familia
deber firmar una carta compromiso para
cumplir con su responsabilidad.
Para la institucin:
Nombrar a la persona que realizar la
notificacin ante los padres.

2. Inasistencia injustificada a la escuela

Para los padres:


Notificar a los padres de la inasistencia.
Si es justificada y fue omisin por parte de los
padres, entregar al siguiente da el justificante.
Para el alumno:
Dilogo entre el (la) alumno(a), y docente o
director(a).

3. Llegar a la escuela sin los libros de texto


gratuitos o los materiales bsicos
de
trabajo para el aprendizaje.

4. Utilizar dentro de la escuela sin la


autorizacin,
equipos,
materiales o
accesorios tecnolgicos (Tablet, telfono
mvil, reproductor de sonido u otros equipos
de comunicacin y entretenimiento.

Para los padres:


Solicitar estar pendientes diariamente de los
materiales que sus hijos ocuparn para el
desarrollo de las actividades escolares.
Para el alumno:
Comenzar con el ejercicio de responsabilizarse
por sus pertenencias
Para los alumnos:
Hacerle ver que durante el horario escolar el
uso de los equipos, materiales o accesorios
tecnolgicos le impiden su aprovechamiento en
el aprendizaje.

22


Trabajo acadmico especial (en caso
necesidad de reponer tiempo perdido).

de

Para los padres:


Responsabilizar acerca del uso que le estn
dando a los equipos, materiales o accesorios
que estn prohibidos dentro de la escuela.
Para los alumnos:
Dialogar con los alumnos acerca del motivo por
el cual no deben comerse alimentos en
horarios dedicados al aprendizaje.

5. Comer en el saln durante la clase

Para los padres:


Comprometer a los padres a velar por la
alimentacin correcta, y que esta debe
realizarse en horarios y espacios que
beneficien a su salud, permitiendo un mejor
desempeo escolar.
Para los docentes:
De acuerdo a las condiciones de su espacio
ulico, el docente podr permitir consumir
alimentos en la hora que corresponde al receso
u otra que considere.

6. No portar la credencial de la escuela

7. Estar en lugares dentro del plantel que no


correspondan a la actividad escolar.

Reunin con los padres de familia o tutores y el


personal escolar.
1. Ocasin
Para el alumno:
Dialogar con el alumno acerca del motivo que
lo tiene fuera de la actividad escolar y
reincorporarlo, teniendo
una
pltica
a
profundidad al trmino de la jornada escolar.
2. Ocasin
Reunin docente-alumno-padres de
para el seguimiento de los estudiantes.

8. Mostrar comportamientos que impidan el


buen desarrollo de las actividades dentro y
fuera del saln de clases (por ejemplo:
haciendo mucho ruido, en el saln,
biblioteca o pasillos, arrojando objetos
dentro y fuera del saln).
9. Utilizar las computadoras, fax, telfonos y
cualquier
otro
equipo
o
dispositivo
electrnico de la escuela sin el permiso
correspondiente.

familia

Para los alumnos:


Servicio social o comunitario con permiso de
los padres de familia o tutores, con actividades
autorizadas por el Consejo Tcnico Escolar.
Reposicin del dao, en caso que aplique
(componer o reponer el material, reparar
instalaciones o el mobiliario).

23

NIVEL 2
No. FALTAS
10. Introducir
Encendedores.

MEDIDAS DISCIPLINARIAS
al

plantel

11. Apostar en juegos de azar.

cerillos

y/o

Exhorto verbal por parte de docente


Dilogo entre el (la)
director(a).

alumno(a) y docente o

12. Utilizar lenguaje o gestos obscenos,


vulgares o abusivos que lastimen la dignidad
de algn miembro
de
la comunidad
escolar. Dirigirse
a su compaeros(as) Compromiso por escrito del (de la) alumno(a),
con apodos ofensivos o
expresar informando a los padres de familia o tutores.
comentarios
que hagan referencia
a
alguna
condicin
de gnero, etnia o
discapacidad.
Suspensin
temporal
de
actividades
13. Mentir o dar informacin
falsa
o
extracurriculares: (participacin en la escolta,
engaosa al personal de la escuela.
deportivas, cuadro de honor, etc.).
14. Inculpar a sus compaeros(as) dando Reunin con los padres de familia o tutores y el
testimonios falsos.
personal escolar.
15. Abandonar el saln o las actividades Reunin con los padres de familia o tutores,
acadmicas sin la autorizacin del docente.
alumno(a) y personal escolar.
Servicio social o comunitario con anuencia de
16. Incumplir con las reglas establecidas
los padres de familia o tutores, con actividades
Para el uso del internet.
autorizadas por el Consejo Tcnico Escolar.
Implementar por parte del docente titular,
asesor o tutor del grupo y bajo
la
responsabilidad
del (la) director(a), los
17. Valerse del engao para obtener las ajustes razonables a planeacin curricular con
mejores calificaciones: (copiar a sus orientacin de la USAER, dichos ajustes
compaeros(as) en un examen escrito, debern incluir la asignacin de las tareas
colaborar sin la autorizacin con otro acadmicas encaminadas a promover el
estudiante durante el examen, plagiar el desarrollo
de
las
competencias
trabajo de otro para su beneficio).
psicosociales, y podrn ser uno o varios
das, dentro de la escuela bajo la supervisin
del Consejo Tcnico Escolar y del personal
adscrito a la USAER.

24


NIVEL 3

No. FALTAS
18. Realizar actos de intimidacin como
amenazar o desafiar a algn miembro de la
comunidad escolar.
19. Discriminar o denigrar con base en
consideraciones de apariencia, raza etnia,
color,
nacionalidad,
estatus migratorio,
religin, sexo, identidad de
gnero,
orientacin sexual o discapacidad.
20. Empujar, golpea r o incurrir en stas
u otras
conductas
que conlleven
agresiones.
21. Tomar o intentar hacerlo, de manera
deliberada y sin autorizacin bienes ajenos
22. Falsificar, cambiar o alterar una
calificacin o cualquier documento de
la
escuela mediante cualquier mtodo.

23. Incurrir de manera individual o


colectiva en actos de vandalismo y
ocasionar daos intencionales a la escuela.

24. Publicar o distribuir


material o
literatura
difamatoria
(incluye colocar
dicho material en internet).

MEDIDAS DISCIPLINARIAS
Exhorto verbal por parte del docente

Dilogo entre
director(a).

el (la)

alumno(a) docente o

Compromiso por escrito del (la) alumno(a),


informando a los padres de familia o tutores.
Suspensin
temporal
de
actividades
extracurriculares
(por
ejemplo: formar
parte de la escolta
de
la bandera de la
escuela, cuadro de honor etc.)
Reposicin del dao, en caso de que aplique
(por ejemplo: componer o reponer
el
material,
reparar
las instalaciones o
mobiliario.
Invitacin a los padres de familia o tutores para
que lleven a su hijo (a) a una institucin externa
especializada para su atencin, sin que con
esto se condicione la presencia del (de la)
alumno (a) en la escuela. El Consejo Tcnico
Escolar y la USAER realizarn el seguimiento
de la atencin y apoyo requerido que reciba el
alumno (a).
Dilogo docente-alumno para sensibilizar
acerca del dao moral ocasionado.
Reparar el dao mediante disculpa pblica.

NIVEL 4
No. FALTAS

MEDIDAS DISCIPLINARIAS

Para el alumno:
Dilogo con el alumno y si su deseo es difundir,
25. Colocar o distribuir material o literatura
pedirle que elabore carteles con temas de
que contenga amenazas de violencia,
inters que fomenten la convivencia.
imgenes vulgares u obscenas, lesiones o
dao, o que describen acciones violentas.
A Reunin entre padres de familia o tutores y el
personal escolar.

25

26. Incurrir en actos de coercin o de


amenazas de violencia a algn miembro
de la comunidad escolar.

Reunin entre los padres de familia o tutores,


alumno(a) y el personal Escolar.
Para los alumnos:
Dilogo con los alumnos involucrados donde se
les haga ver que la violencia no es una
conducta
aceptable
para
resolver
las
diferencias; sino la priorizacin del dilogo.

27. Participar en
o incurrir en
agresivas.

peleas, altercados, rias, Para los padres de familia:


conductas fsicamente Citar al padre de familia para darle a conocer la
falta en que incurri su hija(o) o tutorada(o); as
como la sancin correspondiente en relacin al
protocolo de atencin.
La comunidad escolar solicitar un apoyo para
atencin sobre temas de conflictos a las
instituciones correspondientes.

28. Realizar acoso


escolar, incluido el
ciberntico, que consiste en amenazar,
acechar, perseguir coercitivamente, obligar
a un compaero(a) a hacer algo, incurrir en
acciones fsicas o verbales que amenacen
a otros con lesionarlo. Burlarse y/o intimidar
incluyendo el uso de apodos ofensivos o
calumnias que involucren consideraciones
de
apariencia, raza, etnia,
color,
nacionalidad, estatus migratorio, religin,
sexo,
identidad de gnero, orientacin,
sexual o discapacidad.

Con el comprobante de asistencia y las


recomendaciones expedidas por la institucin
que atienda a la alumna(o), se
programarn
reuniones de seguimiento peridicas con los
padres de familia o tutores, bajo la orientacin
de la USAER. La escuela deber evaluar el
impacto
de
las
estrategias
que
ha
implementado para eliminar y/o minimizar las
barreras
para
el aprendizaje del (de la)
alumno(a).

NIVEL 5
No. FALTAS

MEDIDAS DISCIPLINARIAS

Para los maestros:


Reunin con los padres de familia o tutores con
el personal escolar para dar a conocer la
situacin que priva con respecto a la conducta
manifestada por ciertos alumnos y las
29. Usar la fuerza para tomar o intentar condiciones por las cuales se atender el caso.
tomar pertenencias de otros.
Para los alumnos:
Concientizar a los alumnos de que ests
conductas son indebidas y exhortndolos a la
devolucin por su voluntad de los objetos
tomados.

26


Exhorto verbal con los alumnos implicados para
conocer el origen del conflicto.
30. Infligir o intentar infligir mediante el
uso de la fuerza una lesin seria a sus
compaeros(as), personal de la escuela
o a cualquier otra persona.

31. Planear, incitar o participar con otros en


un incidente violento.

32. Poseer sustancias controladas o toxicoadictivas: (medicamentos sin prescripcin


mdica, cigarrillos, drogas ilegales, y/o
bebidas alcohlicas.
33. Utilizar sustancias controladas sin una
autorizacin
apropiada
o
consumir
sustancias toxico-adictivas (por ejemplo
cigarrillos, drogas ilegales y/o bebidas
alcohlicas.
34.
Vender
o
distribuir
sustancias
controladas o sustancias toxico-adictivas
(por ejemplo cigarrillos, drogas ilegales y/o
bebidas alcohlicas).
35. Portar, vender o utilizar cualquier arma
Blanca.
36. Utilizar cualquier arma blanca para
lesionar a personal de
la
escuela
estudiantes u otras personas.
37. Portar o usar un arma de fuego

El (la) director (a) citar a los padres de familia o


tutor del (de la) alumno (a) para informarles de
la situacin y les entregar un exhorto por
escrito.
Establecer un compromiso firmado para
asegurar que no sea reincidente la situacin.
Implementacin
por
parte
del docente
titular, asesor o tutor del Grupo y bajo la
responsabilidad del (de la)
director,
los
ajustes a la planeacin curricular con
la
orientacin de la USAER, debiendo incluir la
asignacin de tareas de carcter acadmico
que promuevan el desarrollo de competencias
psicosociales, dentro de la escuela bajo la
supervisin del Consejo Tcnico Escolar y del
personal de la USAER.
Invitacin a los padres de familia o tutores para
llevar a sus hijos(as) a una institucin
especializada para que reciban atencin
mdica.
Con el comprobante de asistencia y las
recomendaciones dadas por la institucin se
har el seguimiento.

Pedir
la intervencin de las autoridades
correspondientes con los padres de familia
o tutores (solamente cuando se infrinja la ley)

27



Anexo III. Faltas y medidas disciplinarias de educacin secundaria.
NIVEL 1: CONDUCTAS DE INDISCIPLINA LEVES
No. FALTAS

MEDIDAS DISCIPLINARIAS

1. Inasistencia injustificada a la escuela

Pltica entre alumno(a) y docente


Exhorto del personal de SAE al (a la)
2. No entrar a una clase estando en la escuela
alumno(a).
Reunin entre el (la) alumno(a), docente,
3. Llegar tarde a la escuela o a las clases sin SAE, y padres de familia o tutores, con el
justificacin.
(la) director(a) o subdirector(a) de la
escuela.
4. Utilizar
en la
escuela sin autorizacin, Medida disciplinaria interna: actividades
objetos, equipos o materiales prohibidos: extracurriculares sobre el tema en que
(telfono
mvil,
u
otro
tipo
de incurre la
falta, respetando en todo
dispositivos
electrnicos
para
la momento la integridad psicosocial del
comunicacin o entretenimiento.
(de la) alumno(a).
Desarrollar actividades dentro de la escuela
bajo la supervisin de los SAE.

5. Permanecer en reas que no corresponda a


su actividad escolar dentro de la escuela.

Segn sea el caso, se puede solicitar la


ayuda o apoyo de trabajo social,
bibliotecario o prefectura para la supervisin
del cumplimiento de la actividad, quienes
debern informar al docente.
En las instituciones que no cuenten con
estas figuras, el responsable de la
supervisin ser el Director de la Escuela o
Director encargado de la institucin.
Para los docentes:
Hacer la recomendacin permanente de la
importancia de portar la credencial.

6. No portar la credencial de la escuela


Por parte de la direccin:
Recomendar portar la credencial en los
homenajes de los das lunes.
7. Usar los equipos de cmputo, mquinas de
Reposicin del dao, en caso que aplique
fax,
telfonos, equipos o dispositivos
(componer o reponer el material o el
electrnicos de la escuela sin la autorizacin
mobiliario).
correspondiente.

28


NIVEL 2: CONDUCTAS QUE PERTURBAN EL ORDEN.
No. FALTAS

MEDIDAS DISCIPLINARIAS

Pltica entre alumno(a) y docente para


evitar el uso de cerillo o encendedores,
1. Utilizar cerillos o encendedores
hacindoles ver que pueden provocar
accidentes.
Exhorto del personal de SAE al (a la)
2. Apostar o participar en juegos de azar
alumno(a) para que eviten este tipo de
juegos que propician apuestas y vicios.
Reunin entre el (la) alumno(a), docente,
SAE, y padres de familia o tutores, con el
3. Mentir, dar informacin falsa o engaar al
(la) director(a) o subdirector(a) de la escuela
personal escolar.
para intervenir y restaurar el dao
ocasionado a los terceros.
Sancin
disciplinaria
interna:
actividades extracurriculares sobre el tema
4. Hacer uso de las pertenencias de otros sin
en que incurre la falta, respetando en todo
autorizacin.
momento la integridad psicosocial del
(de la) alumno(a).
Para el docente:
Que el docente platique de manera
5. Comportarse de
una
manera que
particular con los alumnos implementando
perturbe
el
proceso
educativo: (Hacer
estrategias didcticas que los involucren en
ruido,
gritar,
aventar objetos en el aula,
las actividades de aprendizaje.
biblioteca o en los pasillos).

NIVEL 3: CONDUCTAS ALTAMENTE PERTURBADORAS DEL ORDEN.


No. FALTAS

MEDIDAS DISCIPLINARIAS

1. Salir de la clase sin permiso del docente


frente a grupo, o de la escuela sin la
autorizacin correspondiente.

2. Asistir a la escuela con personas no


Autorizadas que perturben el orden.

Para el alumno:
Pltica entre alumno(a) y docente para
concientizarlo de tal manera que evite este
tipo de conducta.
Para el docente:
Indagar el motivo y hacer los ajustes
pertinentes a su prctica docente.
Para los alumnos:
Exhorto por parte del personal de SAE al(a la)
alumno(a).
Para los docentes y directivos:
Investigar la relacin que guarda el alumno

29

3. Daar, cambiar o modificar un registro o


documento escolar aplicando cualquier
mtodo, incluyendo el acceso a equipos de
cmputo u otros medios electrnicos.

4. Apropiarse o sustraer intencionalmente


objetos que pertenezcan a otra persona sin
autorizacin.

5. Violar el reglamento sobre el uso del


internet dentro de la institucin escolar (por
ejemplo, uso de su sistema para fines no
educativos, violaciones de seguridad o
privacidad).
(aplica para todo el personal escolar)
6. Incurrir en conductas de deshonestidad
acadmica, las cuales incluyen en forma no
limitativa, los siguientes aspectos:
a). Engaar (por ejemplo: copiar el examen
de otro alumno, utilizar durante un examen
material no autorizado por la persona que se
lo aplica, colaborar sin autorizacin con otro
alumno durante el examen, utilizar, comprar,
ofrecer para la venta, hurtar, transportar u
ofrecer en forma intencional, ya sea total o
parcial, los contenidos de un examen que
an no se haya aplicado, tomar el lugar de
otro alumno o permitir que otro alumno tome
el propio en un examen, sobornar a otra
persona para obtener un beneficio.
b). Plagiar: (apropiarse del
trabajo
de
otro y utilizarlo para su propio crdito, copiar

con las personas no autorizadas y hacer del


conocimiento a los padres de familia.
Reunin entre el (la) alumno(a), docente,
SAE, y padres de familia o tutores, con el (la)
subdirector(a) o director(a) de la escuela, para
informar a los padres de familia sobre el acto
en el que incurri su hija(o) y conciliar las
medidas para que no se vuelva a repetir el
caso.
Medida interna:
Involucrarlo en actividades extracurriculares
sobre el tema en que incurra la falta
respetando la integridad psicosocial del (de
la) alumno(a).
Si se comprueba que un(a) alumno(a) se
apropi de algn objeto que pertenece a otra
persona, los padres, tutores o quien ejerza la
patria potestad del alumno(a), estar obligado
a reparar el dao, para ello la direccin de la
escuela llamar a los padres de familia o
tutores con el fin de llegar a un acuerdo.
Para los alumnos:
Fomentar el buen uso de la tecnologa y en
apego al reglamento de la institucin sobre
este aspecto.
Para los padres:
Dar a conocer en la junta de padres de familia
sobre el reglamento y el uso que corresponde
al internet y el aula de medios.

Para los docentes:


Reunin de consejo tcnico para analizar,
evaluar y aplicar la medida disciplinaria
correspondiente.
Para los alumnos:
Fomentar el respeto y cumplimiento de las
normas de la institucin y de la colectividad.

30


trabajos
escritos
de internet o de otra
fuente).
C. Coludirse (por
ejemplo: incurrir
en
colaboracin fraudulenta con otra persona
para la preparacin de trabajos escritos que
les otorguen crditos.

NIVEL 4: CONDUCTAS QUE PROVOCAN PELIGRO


No. FALTAS

MEDIDAS DISCIPLINARIAS

1. Activar injustificadamente las alarmas


(incendios o sismos).

2. Realizar una amenaza de bomba.

3. Provocar la combustin, detonacin de


objetos con el riesgo de incendio.

4. Realizar actos de vandalismo o dao


intencional a los bienes de la escuela o
bienes pertenecientes al personal, alumnos o
terceros.

Dilogo docente-alumno para conocer la


causa de la activacin de las alarmas y
exhortarlo a no realizarlo nuevamente por el
riesgo
de
accidentes
que
pudieran
provocarse.
Para los directivos:
Mandar a llamar a los padres de familia o
tutores y realizar la canalizacin a la instancia
correspondiente
que
brinde
apoyo
psicolgico.
Invitacin y sugerencia a los padres de
familia o tutores, para que lleven su hijo(a) a
que
reciba
atencin
mdica
especializada, entregando la valoracin del
especialista y la escuela solicitar el informe
de los avances.
Para los docentes:
Reunin de consejo tcnico para analizar,
evaluar y aplicar la medida disciplinaria
correspondiente. Segn la gravedad del dao
solicitar el apoyo de autoridades competentes
en el ramo.
En
el
caso de
ocasionar daos a la
escuela, bienes a terceros y sea necesario
su reparacin, la Direccin levantar el acta
correspondiente y llamar a los padres o
tutores para acordar su reparacin.
Buscar apoyo especializado para alumnos y
padres de familia sobre temas de buena
convivencia.
Crear espacios de manifestaciones artsticoculturales.
Realizar acciones para el cuidado del medio
ambiente.

31

NIVEL 5: CONDUCTAS DISCRIMINATORIAS


No. FALTAS

MEDIDAS DISCIPLINARIAS

1. Emplear insultos relacionados con la


apariencia, raza, etnia, nacionalidad, o
ciudadana, religin, sexo, identidad expresin
u orientacin sexual y discapacidad.

Pltica entre alumno(a) y docente:


Implementacin de talleres sobre equidad de
gnero, ciudadana, identidad, valores y
derechos humanos y convivencia en la
diversidad.

2. Realizar actos de intimidacin como


amenazar o desafiar a algn miembro de la
comunidad
escolar, por consideraciones
vinculadas
a
la apariencia,
raza,
color, etnia, nacionalidad, religin, sexo,
identidad expresin u orientacin sexual
o discapacidad o caractersticas fsicas
diferentes.

Elaboracin de un reporte por escrito a la


bitcora del alumno.
Implementar plticas y talleres vivenciales
para alumnos, padres de familia, tutores y
docentes.
Seguimiento por parte de los docentes que
imparten la asesora de tutora para llegar a la
reflexin que permita la valoracin y el
respeto por la diversidad.
Elaboracin de un reporte por escrito a la
bitcora del alumno.
Implementar plticas y talleres vivenciales
para alumnos, padres de familia, tutores y
docentes
que
eliminen
las
prcticas
discriminatorias y de exclusin social.

3.-Infligir, o
causar serios daos fsicos,
emocionales y psicolgicos a un alumno(a)
o miembro del personal por motivos de
apariencia, raza, color, etnia, religin sexo,
nacionalidad, identidad sexual discapacidad
o caractersticas fsicas diferentes.

Seguimiento por parte de los docentes que


imparten la asesora de tutora para llegar a la
reflexin que permita la valoracin y el
respeto por la diversidad.
Involucrar al consejo tcnico escolar para
determinar la medida disciplinaria a que haya
lugar; as como la reparacin del dao.
Invitacin y sugerencia a los padres de familia
o tutores, para que lleven su hijo(a) a que
reciba
atencin mdica
especializada,
entregando la valoracin del especialista y
la escuela
pedir
el
informe de los
avances.

32

NIVEL 6: CONDUCTAS VIOLENTAS


No. FALTAS

MEDIDAS DISCIPLINARIAS

Reunin entre el (la) alumno(a), docente,


SAE, y padres de familia o tutores, con el (la)
Subdirector(a) o Director(a) de la escuela,
para sensibilizarlos, de tal manera que eviten
este tipos de expresiones, que lastiman la
autoestima de los sujetos.
Medida disciplinaria
interna: actividades
extracurriculares sobre el tema en que
incurra la falta respetando en
todo
2. Dar empujones o demostrar conductas de momento la integridad psicosocial de los
agresin fsica o similar como juegos bruscos alumnos(as).
o disputas menores, arrojar objetos o escupir
a otra persona.
Involucrar al docente que cumple la funcin
de tutor para realizar actividades que
permitan generar un proceso de orientacin
hacia la no violencia.
3. Colocar o distribuir escritos, grficos o Involucrar al Consejo Tcnico escolar para
videos,
materiales
que
contengan que analice y decida la medida disciplinaria
calumnias, amenazas, violencia, lesiones o que debe aplicarse a este tipo de conductas.
dao, prejuicios o que describan acciones Proponer acciones sobre temas que fomente
violentas u obscenas, imgenes vulgares la convivencia armnica, pacifica.
(incluye colocar dicho material en internet o
en las redes sociales) en contra de algn
integrante de la comunidad escolar.
4. Participar en un altercado, incurrir en
El director pondr a consideracin del
conductas de agresin fsica y juegos o
Consejo Tcnico Escolar las medidas
bromas que impliquen un riesgo sustantivo de
disciplinarias correspondientes.
provocar o de hecho provocar lesiones o
heridas leves.
Invitacin, sugerencia a los
padres de
familia o tutores, para que lleven su hijo(a) a
que reciba atencin mdica especializada,
entregando la valoracin del especialista y
5. Participar en actos de coercin o amenazas la escuela solicitar los informes de los
que conlleven violencia, daos o perjuicios a avances.
algn miembro de la comunidad escolar.
La
escuela
har el
seguimiento
sistemtico
de
la
atencin que
reciba
el
alumno(a), colaborando con
la institucin y orientar permanentemente
a los padres de familia o tutores.
6. Planear, participar y realizar u ordenar Dialogo con los alumnos responsables de
actos de
acoso
escolar
o dichos actos, padres de familia y docentes,
incluyendo
el
ciberntico: (amenazar, para la firma de la carta compromiso de
acechar,
perseguir
coercitivamente buena convivencia.
1. Utilizar expresiones verbales groseras o
irrespetuosas,
lenguaje
o
gestos
irreverentes,
obscenos,
vulgares
o
insultantes, dirigidos a algn integrante de la
comunidad escolar.

33


obligar a un compaero a hacer algo;
incurrir en acciones fsicas o verbales que
amenacen a otros con lesionarlo).

7. Crear riesgo de lesiones ya sea mediante


conductas imprudentes o la utilizacin de
objetos que aparentemente podran causar
un
dao
fsico
(por ejemplo:
encendedores,
hebillas
de
cinturn,
bxer, fajillas, cinturones, navajas, cter, etc.).
8. Incitar o causar disturbios.
9. Utilizar la fuerza o amenazar
para
apropiarse de los bienes de otros.
10. Utilizar
la
fuerza
contra
algn
miembro de la comunidad escolar o intentar
infligirles
daos
fsicos, emocionales o
psicolgicos.
11. Participar en un incidente de violencia
Grupal.
12. Participar en rias dentro y fuera de la
escuela.

Nombrar dentro del Consejo Tcnico Escolar


un grupo de docentes que se encarguen del
seguimiento y valoracin de las acciones
emprendidas para evitar este tipo de
acciones.

Dialogo con los alumnos responsables de


dichos actos, padres de familia y docentes,
para la firma de la carta compromiso de
buena convivencia.
Nombrar dentro del Consejo Tcnico Escolar
un grupo de docentes que se encarguen del
seguimiento y valoracin de las acciones
emprendidas para evitar este tipo de
acciones.

NIVEL 7: CONDUCTAS DE RIESGO POR POSESIN, CONSUMO O DISTRIBUCIN DE


SUSTANCIAS TXICO ADICTIVAS
No. FALTAS

MEDIDAS DISCIPLINARIAS

1. Posesin de sustancias txico-adictivas


(cigarros, bebidas con contenido etlico).

2. Consumo de sustancias txico-adictivas


(cigarros, bebidas con contenido etlico).

3. Distribuir sustancias txico-adictivas


(cigarros, bebidas con contenido etlico).

La Direccin de le escuela limitar de sus


labores escolares por tres das dentro de la
escuela
para
realizar
actividades
extracurriculares con banco de reactivos
supervisadas por los SAE.
La Direccin de le escuela limitar de sus
labores escolares de tres a 5 das dentro de
la
escuela para realizar actividades
extracurriculares con banco de reactivos
supervisadas por los SAE.
La Direccin de le escuela limitar de sus
labores escolares por tres das dentro de la
escuela
para
realizar
actividades
extracurriculares con banco de reactivos
supervisadas por los SAE.

34

4. Posesin, consumo y/o distribucin de


medicamentos sin que hayan
sido
prescritos por un mdico.

Invitacin y sugerencia a los padres de


familia o tutores, para que lleven su hijo(a) a
que
reciba
atencin mdica
especializada,
entregando la valoracin
del especialista y la escuela solicitar el
informe de los avances.
Pedir la receta mdica correspondiente para
os poder corroborar los medicamentos
prescritos, de no ser as hacer conciencia de
los riesgos a que est expuesta su saludo e
invitarlo a no consumirlos.
Decomisar los medicamentos bajo
resguardo de la direccin de la escuela
entregarlos a los padres de familia o tutor.
Decomisar las substancias y ponerlas bajo
resguardo de la direccin de la escuela
entregarlos a los padres de familia o tutor.

5. Posesin, consumo y distribucin de


sustancias qumicas Industriales (disolventes,
voltiles o inhalables).

6. Posesin, consumo, distribucin y venta de


drogas.

el
y
el
y

Firma de una carta compromiso entre los


alumnos, padres de familia y autoridades
educativas escolares, para evitar este tipo de
actividades que daan la salud.
En caso de reincidencia la direccin de la
escuela elaborar el acta correspondiente y la
turnara a las autoridades sanitarias para la
atencin del caso.
Solicitar
la
intervencin
de
las
autoridades correspondientes a travs de la
Secretara de Seguridad Pblica, con los
padres de familia o tutores

NIVEL 8: CONDUCTAS DE RIESGO POR POSESIN Y/O USO DE ARMAS BLANCAS


No. FALTAS

MEDIDAS DISCIPLINARIAS

1. Posesin de arma blanca o instrumento


que ponga en riesgo la salud o integridad de
otros, las cuales incluyen en forma no
limitativa las siguientes:
a). Indicador de rayos laser
b). Productos
qumicos peligrosos:
(aerosol de pimienta, gas lacrimgeno, entre
otros).
c). Todo instrumento mortal peligroso de

La Direccin de le escuela limitar de sus


labores escolares por tres das dentro de la
escuela
para
realizar
actividades
extracurriculaes con banco de reactivos
supervisadas por los SAE.
Invitacin y sugerencia a los padres de
familia o tutores, para que lleven su hijo(a) a
que
reciba
atencin mdica

35


contencin o con extremos en punta que se
pueda utilizar como arma o est destinado a
ser utilizado como tal (por ejemplo: tijeras,
limas de uas, vidrios rotos, cadenas o
alambres).
d). Navajas de muelle, cuchillas
por
gravedad, cuchillas pilum ballistic cter
bastones espada.
e). Dagas,
estiletes,
puales, navajas,
cuchillos
abrecartas, cuchillos
de usos
mltiples.
f). Palos
billy
club,
blackjack,
bludgeon, chukka stick, manoplas con
nudillos de metal (bxer).
g). Cachiporras y sacos de arena para dar
golpes.
h. Boleadoras, hondas y resorteras .
i). Objetos para artes marciales incluyendo
estrellas de kung fu, nunchakus y
shirkens

especializada,
entregando la valoracin
del especialista y la escuela solicitar el
informe de los avances.

De acuerdo con la graverdad de la falta, la


direccin de la escuela solicitar
la
intervencin
de
las autoridades
correspondientes a travs de la Secretara
de Seguridad Pblica, con los padres de
familia o tutores.

NIVEL 9: CONDUCTAS DE RIESGO POR POSESIN Y/O USO DE ARMAS DE FUEGO Y


EXPLOSIVOS
No. FALTAS

MEDIDAS DISCIPLINARIAS

Poseer cualquier tipo de arma de fuego,


las cuales incluyen, en forma no limitativa las
siguientes:
a). Pistolas u otro tipo de armas de
imitacin.
b). Cartuchos y otro tipo de municiones.
c). Objetos que produzcan descargas
elctricas para la defensa personal u otro
tipo de armas similares.
d). Armas de fuego, cartuchos normales y
expansivos,
silenciadores,
dardos
electrnicos y pistolas de descarga elctrica.
e). Pistolas de aire, pistola de resorte u otro
instrumento o arma en que la fuerza
propulsora sea resorte o aire y toda arma en
la que se pueda usar cartuchos
cargados
o
vacios: pistolas BB o pistolas
con
balas de pintura, marcadoras)
f). Explosivos,
fuegos
artificiales
y
petardos.

La direccin de la escuela elaborar el acta


correspondiente e informar a los padres de
familia con la finalidad de que manifiesten si
tienen conocimiento de estos hechos.
Las autoridades educativas solicitarn el
apoyo de las autoridades correspondientes,
para que aplique la Ley Federal de Armas de
Fuego y Explosivos.

36



NOTA: Las cartas compromiso que se incluyen en los anexos se agregarn en las lenguas
indgenas normadas que se hablan en el estado de Chiapas, mismas que cuentan con
gramatica y diccionario, siendo stas las siguientes: Tzeltal, Tsotsil, Chol, Zoque, Tojolabal,
Mame, Kakchikel y Moch.
CARTA COMPROMISO DEL ALUMNO O ALUMNA A FAVOR DE LA CONVIVENCIA
INCLUYENTE, DEMOCRTICA Y PACFICA Y DE CORRESPONSABILIDAD DE LOS
PADRES DE FAMILIA CON LA EDUCACIN DE SU HIJA O HIJO.
NOMBRE DE LA ESCUELA: ________________________________ CCT: ________________
DATOS DEL (DE LA) ALUMNO(A)
Nombre(s)
Primer Apellido
Segundo Apellido
____________________________________________________________________________
Fecha de Nacimiento
CURP
Grado y Grupo
____________________________________________________________________________
Yo (Nombre del alumno o de la alumna) ____________________________________________________
manifiesto ante mi padre, madre o tutor que me comprometo el cumplir el Compromiso de la o
el alumno a favor de la Convivencia incluyente, democrtica y Pacfica
Firma del alumno o de la alumna __________________________________________________
(Las alumnas y los alumnos de educacin preescolar no firman)

Yo (Nombre del padre, de la madre, o tutor), _________________________________________________


acuso recibo del Marco para la Convivencia Incluyente, Democrtica y Pacfica en las escuelas
del Estado de Chiapas y me obligo a cumplir el Compromiso de corresponsabilidad de los
Padres de Familia con la Educacin de su hija o hijo
Firma de la madre, padre o tutor __________________________________________________
La escuela se compromete a respetar los derechos de alumnas y alumnos descritos en la Carta
de Derechos y Deberes de las Alumnas y los Alumnos y a hacer que se respeten. Asimismo, se
compromete a aplicar las medidas disciplinarias con justicia, imparcialidad y transparencia.
Nombre del director o de la la directora de la escuela __________________________________
Firma del director o de la la directora de la escuela ___________________________________
Fecha _______________________________________________________________________
37

CARTA COMPROMISO DEL ALUMNO(A) A


FAVOR DE LA CONVIVENCIA INCLUYENTE, DEMOCRTICA Y PACFICA
Yo, _________________________________________________________________________
(nombre del la alumna o el alumno) manifiesto ante mi madre, padre o tutor que:
Conozco la Carta de Derechos y Deberes de las alumnas y los alumnos y comprendo por qu
debo respetarla.
En relacin a mi conducta s que tengo derecho a:
a). Que se me presente y explique el Marco de Convivencia incluyente, democrtica, y Pacfica
as como qu conducta ma contribuye a una convivencia sana y pacfica y que comportamiento
mo es contrario a la convivencia y puede tener consecuencias de carcter disciplinario.
b). Recibir apoyo y orientacin del personal de la escuela en relacin a mi comportamiento.
c). Recibir un trato justo y respetuoso cuando cometa una falta que amerite una medida
disciplinaria.
Yo me comprometo a:
a). Respetar los derechos y la dignidad de los dems.
b). Cumplir con lo establecido en el Marco de Convivencia incluyente, democrtica y Pacfica.
c). Compartir diariamente con mis padres lo que viv y aprend en la escuela.
d). Aceptar las medidas disciplinarias que correspondan como consecuencia de una conducta
contraria a la convivencia sana y pacfica.
He comentado esto con mis padres y estoy de acuerdo en asumir y cumplir este compromiso.

Firma del alumno o de la alumna: _________________________________________________


Nombre del padre, de la madre o tutor: _____________________________________________
Firma del padre, de la madre o tutor: _______________________________________________
Fecha: ______________________________________________________________________

38

CARTA COMPROMISO DE CORRESPONSABILIDAD


DE LOS PADRES DE FAMILIA CON LA EDUCACIN DE SU HIJO O HIJA
Yo__________________________________________________________________________
Nombre del padre, de la madre o tutor _____________________________________________

(Nombre del alumno o de la alumna) recib una copia del Marco de Convivencia incluyente,
democrtica y Pacfica de las escuelas de educacin bsica y de educacin media superior del
estado de Chiapas.
Conozco y entiendo cual es el comportamiento que se espera de mi hijo(a) y comprendo que mi
participacin en su educacin contribuir a tener un mejor desempeo en la escuela.
He ledo este Compromiso de corresponsabilidad y me comprometo a hacer todo lo posible
para cumplir con las siguientes responsabilidades:
a) Motivar a mi hijo(a) para que sea un miembro respetuoso pacfico de la comunidad
escolar.
b) Comentar con mi hijo(a) la Carta de Derechos y Deberes de las Alumnas y los Alumnos
y las Faltas y Medidas Disciplinarias
c) Participar en las reuniones en que me como madre o padre de familia o tutor, me
convoque la escuela y en los programas y actividades en las que mi hijo(a) est
involucrado(a).
d) Asegurarme que mi hijo(a) llegue puntual a la escuela todos los das y con los materiales
bsicos necesarios para su buen desempeo.
e) Tener trato respetuoso con docentes, directivos y personal de la escuela y evitar
cualquier expresin denigrante, ya sea fsica o verbal, a los miembros de la comunidad
escolar.
f) Proporcionarle a mi hijo(a) el espacio tranquilo requerido para que haga sus tareas,
apoyarlo(a) y supervisarlo(a) para que cumpla con sus tareas escolares.
g) Organizar la vida familiar de modo que mi hijo(a) pueda disponer de sus horas de
descanso adecuados a su edad.
h) Destinar al menos 20 minutos a la lectura con mi hijo(a).
i)

Prestar atencin a mi hijo(a) cuando desee compartir su experiencia diaria escolar.

39


j)

Proporcionar a la escuela los datos personales de mi hijo(a) de manera veraz al


momento de inscribirlo(a), as como los nmeros telefnicos e informacin para
contactarme en caso de emergencia.
k) Proporcionar a la escuela informacin sobre la salud de mi hijo(a) y notificar
expresamente en caso de presentar alguna enfermedad crnica, degenerativa o
impedimento para realizar cualquier actividad fsica, o bien que requiera de atencin
especializada.
l)

Justificar las inasistencias de mi hijo(a) a la escuela de manera oportuna y adecuada.

m) Avisar a la escuela si hay algn cambio significativo en la salud o bienestar de mi hijo(a)


que afecte su habilidad de aprendizaje o implique riesgo para la comunidad escolar.
n) Colaborar con la escuela en la atencin de los problemas que afecten a mi hijo(a).

Firma del padre, de la madre o tutor: _______________________________________________


La Escuela se compromete a respetar y hacer respetar los derechos de los educandos descritos
en la Carta de Derechos y Deberes de las Alumnas y los Alumnos, y a hacer que se respeten.
Asimismo, el (la) Director(a) se compromete a aplicar las medidas disciplinarias con justicia,
imparcialidad y transparencia, encaminadas stas al logro de su desarrollo armnico.
Nombre de la escuela: ________________________________________CCT.______________
Nombre del director o de la la directora de la escuela __________________________________
Firma del director o de la la directora de la escuela ___________________________________
Fecha _______________________________________________________________________

40

ZOQUE
PJKISY
TZYONHKUPY
TOTO,
ANHMAYAJPAP
UNE'ISNYE
WA'
PYAJKISTZYOKYATAJU, TYU'MYAJU, SUNI IJTYAJU, TE'SETIKE WA' TE TATA'IS
NYITZI'YAJU TE ANHMAYOKYUY 'YI'UNE'IS NYETAM.
ANHMAYOTYJKIS NYYI: ________________________ MYAYOKYUY: ________________
ANHMAPYAP UNE.
Nyyi

witntip

nyyanhkopajk

metza'omop

nyyanhkopajk

________________________________________________________________
Pynajkuy jama

mayokyuy pynajanh

'yame anhmakyuy

(CURP)

________________________________________________________________

jtzi (anhmapyap'is nyyi) _____________________________________________


Ntzampat ajn ntata'is, ajn nnana'is wyinanhtyjki, mpjkistzyokmpat "te anhkimokyuy wa'
ntumyu, wa' suni ijtu te ijtkuyomo".
Nyyi ji'pi te anhmapyap une'isnye: ___________________________________
________________________________________________________________
(Te tzyetyamp une, witntipma n 'ynhmayajup ji' mawe jyipye nyyi).
Ajtzi (Tata'is, Nana'is nyyi) ____________________________________________
Mpjkistzyokmpat te "Anhkimokyuy wa' ntumyu, wa' suni ijtu te ijtkuyomo".
Nyyi ji'pi te tata'isnye, te nana'isnye: ______________________________________
Te anhmayotyjkis pyjkistzyokmpa te une'is syutnkuy kyipsokyuy, yoskuy, te'setike wa'
nyajkijtyaju. Te'setike 'yoskuyajpa wa' pyjkistzyonhtju y' anhkimokyuy wppik, mumu'
ikutap, wp tzkipik.
Te kowina'is nyyi: ____________________________________
Te kowina'is jyipi nyi: __________________________________
Myayokyuy jama, poya, ame: ___________________________________

41



PJKISTZYONHKUPY TOTO ANHMAPYAP UNE'ISNYE, WA' PYJKISTZYOKYATJU,
WA' TYUM IJYAJU, WA' SYUNI IJTYAJU.
Ajtzi: _______________________________________________________
(Anhmapyab'is nyayi) ntzampat jn ntata'is nana'is, jn wyinanhtjki:
N'ispjkpat

te

anhkimkupy

toto

anhmayajpap

une'kuta,

te'setike

njktypyat

tikuta

mpjkistzyokmpat.
Ajn ntzki'omo muspapte, nsutmpte w'atzi:
a) Yajk 'isyaju, tzanhwajkjayaju, tisepte te toto tzyampap'is te pjkistzyonhkuy, tum ijtkuy,
suni ijtkuy, te'setike tip jn ntzki yajk pmikopjkpa te wp ijtkuy, suni ijtkuy, te'setike tip
tzki 'yajksutzjkpa te suni ijtkuy, yajk kowajpatpap'is, yajk kowajpap'is ntzki.
e) Wa' jt mpjkistzyoku kotzonhokyuy te anhmayoye'isnye, jn ntzki'is tzykipik.
j) Wa' jtzi jana totzyjkyaju jujtzyek jt ntzjkpa ji' wyap tiy.
jt mpjkistzyokmpat:
a) Tise ijtyajpa eyatamp, tise kipsoyajpa te'setike nkonmpat wyitntam.
e) Wat ntzjku tise tzyampa te pjkistzyonkuyis, te tumyup ijtkuyis, suni ijtkuyis, tzyamtjkuy.
i) Wat ntzapyaju jn ntata, jn nnana, tiyjt ntzjku, tiyjt anhmayu anhmakyutyjkomo.
j) jn nkowa, uka jinjt ntzki tise tzyampa te anhkimkutyoto'is.
Ntzapyajumjt jn ntatajinh, jn nanajinh, mpjkistzyokmpat te tzamtjkuy, te anhkimkuy.
Te anhmapyap une'is nyyi ji'pi: _________________________________________
Te tata'is, te nana'is nyyi: ______________________________________________
Te tata'is nyyi jipi: __________________________________________________
Myayokyuy jama, poya, ame: ____________________________________________
PJK'IS TSYUNHKUPYA TOTO ANHMAYAJPAP UNE'ISNYE WA' PYAJKISTZYOKYATJU,
TU'MYAJU, SUNI IJTYAJU TE'SETIKE WA' TE TATA'IS NYITZIYAJU TE ANHMA'YOKYUY
'YUNE'ISNYE.
42

jtzi: ____________________________________________________________
(Tyata'is, nyana'is u 'yuispap'is te anhmapyapa une)
Tzi'tju'tzi te toto anhkimkuy tzampap'is wa' ijta ntjinh. Sunyi amhmatyjkomotam y'a
chiapasnasomop.
Muspat, njktypyat tisete syuntjpa wa 'yijtu jn n'une, najktypyat jn nkotzonhokyuy te
anhmakyu'yomo wa' wa'anhjan'yu te anhmakyuy.
Ntu'un mjt y' anhkimky tyoto wa'tzi kotzonhoyu, te'setit mpajkistzyonketpat wa'jt tzjku
tzampase tumtumap 'yankimkuyis.
a) Nkotzokmpat jn jaya'une jn yomo'une wa' pyajkistzakyaju tytam wa' syun'ijtu
'yanhmakyu'yomo.
e)

N tzampat, n kipsanwajkyajpat jn n'une te' anhmakyu'yis 'yankimkuy tite w tzk u tise

t nkowajpa uka jin manaye.


i) Maka'tzi tumkyuyomo wejtajpam tata, nana u 'yispap'is te anhmayajpap une te jn une'is
yosku'yomo.
j) N'kotzokpat ajn une, wa nyu'ku naptzutam yanmakyu'yomo tesetike wa' nymaku makap
yajk yose yyosku'yomo.
k) Wa' nya weweneyaju sunyi te anhma'yoye, kowi'na te yojsyajpap anhmatyjkomo wajana
pya'ana, kyijpu te tyjintam.
l) Yajk sunyospat jn n'une wa' tzyjku yyoskuy tzyajkjatyjpap, anhmakyutyajkomo tesetike
maka nkotzonke'ti.
m) Tumtumt ntzjkyapa tiptia yoskuy, wa mujsu sujkya jn n'une pyjkpase 'yame'is.
n) Tu'myajpa'tzi jn unejinh usanhomo tumtum jama.
nh) Nkma'npyat jn une, tzamjapya'kjtzi ti tzyjku 'yanhmakyutyjkomo.
o) Maka'kjt jatyjkyi jn n'une anhmakyutyjkomo, ntzi'p'pat makap yjk yojsye jn une'is
tyoto, te'setike jn ontjkis myayotyjk uka'tzi onyajtyo'pa ijtuk tikuta.
p) Wat ntzamjayu te anhmayopyap, uka toya jn n'une, te'setike ntzamjapyat uka ny'ijtu ji
wyp ka'kuy, toya ji' musip'is yajk tzk nitiy.
r) Ntzamanhwajkjapyat te anhmayoye tikuta jn n'une j' 'yoya 'yanhmaye.
s) Ntzamanhwajkjapyat te anhmayoye uka n tyoya'aju u n tyoyapjku jn n'une,
'yajintyujkjapyap'is te 'yanhmakyuy u tzyjkintyujkpap'is ty'is 'yanhmakyuy.
43



t) Nkotzokmpak te anhmayoye, te yoskuyomo jut kyo'ispa te jn n'une'is tyoya.
Tata is, nan'is jyipi nyi: _______________________________________________
Te anhmayotyjkis pyjkistzyokmpa wa' kyo'isyaju te une'is syuntjkuy, tzyampase te toto
anhkimi'omo anhmayajpap unekuta, wa' tzyjkyaju tise tzyampa.
Tesetike te anhkimpap'is maka ko'anhkimoye tise pyjkpa te wp tzki'is, te wap
kipsokyuyis, wa' sunyi 'yitn.
Anhmayotyjkis nyyi: ________________________ myayokyuy ________________
Te kowina'is nyyi: ___________________________________________________
Te kowina'is jyipi nyi: ________________________________________________
Mayokyuy jama, poya, ame: _____________________________________________

44

TSOTSIL
SVUNAL K'USI TA SPASIK JCHANVUNETIK SVENTA K'U YELAN TA XICH' SBAIK TA MUK'
TA KOMON XCHI'UK K'U YELAN TA SKOLTA SBAIK EK LI TOTIL ME'ILETIK SVENTA LI
XCHANEL-O VUN YU'UNIK LI YALAB XNICH'NABIKE.
SBI CHANOBVUN: ________________________________ CCT: ________________
K'USITIK SVENTA JCHANVUN
Biil(etik)

Ba Jolbiil

Xchibal Jolbiil

____________________________________________________________________________
Sk'ak'alil Vok'el

CURP

Skojolkojal xchi'uk Jtsop

____________________________________________________________________________
Jo'on (Sbi jchanvun)___________________________________ Ta xkal ta stojolal jtot jme' o ta
stojolal jmoltot jyaya ti ta jpas ta skotol ko'onton li ich'bail ta muk' ta komon
Skitsobil sbi jchanvun __________________________________________________
(Li jchanvunetik ta preescolar muk'bu ta skits li sbiike)
Jo'on
(Sbi
totil
me'iletik
o
moltotil
yayail),
_________________________________________________ svunal Sventa Ich'bail ta Muk' ta
Komon ta chanobvun ta Slumalil Chiapas xchi'uk ja' jech ta xich pasel k'ucha'al chal li svunal
k'u yelan ta skolta sbaik ek li totil me'iletik sventa li xchanel-o vun yu'unik li alab nich'nabiletike
Skitsobil sbi totil me'iletik o moltotil yayail ___________________________________________
Li chanobvune jech ta xich' ta muk' li k'usi oy ta stojolal li jchanvunetik k'ucha'al te ts'ibabilik ta
svunale, xchi'uk jech ak'o yich' pasel. Ja' jech noxtok ta xich' ta muk' ti k'u yelan ta spasvan ta
mantal ti te chich ta muk li tukilale xchiuk ti jamal ta satilal skototol li kusi chich pasele.
Sbi bankilal jchanubtasvanej ta chanobvun _________________________________________
Skitsobil sbi bankilal jchanubtasvanej ta chanobvun ___________________________________

45



K'ak'alil______________________________________________________________________

SVUNAL K'USI TA SPASIK JCHANVUNETIK


SVENTA K'U YELAN TA XICH' SBAIK TA MUK' TA KOMON
Joon, _______________________________________________________________________
(Sbi jchanvunetik) ja ta xkal ta stojolal li jtot jmee o ta stojolal moltot- yaya ti:
Xkojtakin li Svunal sventa li kusitik oy ta stojolal xchiuk li kusi xu spasik li jchanvunetike, jech
noxtok xkaibe lek smelolal sventa ku yelan xkich-o ta muk.
Sventa li jtalel jkuxlejale jnaoj ti oy ta jtojolal:
a). Akome yakik kil xchiuk ako xchapbikun kai kusi ja li yelanil ichbael ta muk ta komone, ja
jech noxtok kusi stalel jkuxlejal ti ja jech te lek-o li ichbail ta muke xchiuk kusi stalel
jkuxlejal mukbu lek sventa li ichbail ta muk ti ja jech ta xkich-o mantale.
b). Xchamel koltael xchiuk yaibel smelolal li kusi ta xkich albel ta stojolalik li j-abteletik ta
chanobvune sventa li jtalel jkuxlejale.
ch). Ta smeloluk xchiuk oyuk ichbail ta muk ta jtojolal kalal chkich mantal sventa mi oy kusi
mukbu lek la jpase.
Joone ja jech ta jpas:
a). Yichel ta muk li kusi oy ta stojolal jchiiltake.
b). Spasel jech kuchaal chapbil smelolal sventa li ichbail ta muk ta komone.
ch).Ta jchapbe yai skotol kakal li jtot jme sventa li kusi laj jpas xchiuk li kusi laj jchan ta
chanobvune.
ch'). Xchamel li mantal tukibtasel sventa mi oy kusi chopol ikot ta pasel sventa li ichbail ta
muke.
Lie kalojbe jtot mee xchiuk jech ta jpas kuchaal chapbil skoplale.

Skitsobil sbi jchanvun: __________________________________________________________


Sbi totil me'iletik o moltotil yayail: _________________________________________________
Skitsobil sbi totil me'iletik o moltotil yayail: ___________________________________________
Skakalil:_____________________________________________________________________

46

SVUNAL KUSITIK TA SPAS STOT ME JCHANVUNETIK


YUUN XCHANEL VUN YALAB SNICHNABIK
Joone_______________________________________________________________________
Sbi totil, meil o buchu yichoj ta venta li tseb kereme: _________________________________
(Sbi jchanvunetik) laj kich jpok slokobil vun sventa ichbail ta muk ta komon yuun xchanel vun
ta slikebal skojol kojal xchiuk kalal to ta olol skojol kojal chanvun ta slumal Chiapas.
Jnaoj xchiuk xkojtikin ku x-elan stalel li kol jnijchone, jech noox xtok ta xkaibe smelolal ti mi ta
xkakbe mantale, yuun jech ta xtojobaj batel ta xchanobvun.
Laj xa jkopon li jpok vun sventa skoplal ku yelan ta skolta sbaike, jech yuun ta xkak jkop ti
melel ta jpas bu kalal xu kuun eke, yuun ta xkich ta muk li yantik mantaletike:
o) Stakiel kol jnichon yuun ta xich ta muk xchiiltak xchiuk mu chopoluk spas sba ta
chanobvun yuun jech ta xich sbaik ta kux xchiuk xchiiltak.
p) Yalbel kol jnichnabtak li svunal kusitik oy ta stojolal xchiuk yichel ta muk sventa ta spas
sbaik ta lek li jchanvunetike.
ch) Jech kuchaal totil meiluntutike, skan ta xikotutik ta tsobajel kalal ta x-ikvan li yalvaltak
chanobvun sventa li spasel abteletik yuun li kaj chanvune.
ch') Ta jkel ti ako sob kotuk ta chanvun skotol kakal li kaj chanvune xchiuk ti ako yich
batel skotol li kusitik ta xtun yuune, yo jech ta pas lek li yabtel ta xkanbate.
i) Sjam noox ta kopojel, mu stak utel, bol koponel xchiuk majel li jchanubtasvanejetike,
bankilal jchanubtasvaneje xchiuk li skotol j-abteletik te ta chanobvune.
j) Ta xkakbe spas yabtel li kol jnichone, ta jkel ti mi melel ta spas li yabtele, mi mu snae,
mu xaibe smelolale, ta jkolta ta spasel yuun jech ta xich batel skotol li kusitik ta
xkanbat yuun yajchanumtasvaneje.
k) Ta jchap lek li jkuxlejal xchiuk li kuts kalale, yuun jech ta xkux lek yoonton ta vayel li
kalab jnichnabe.
k') Ta jsabe yorail bal jtobuk minuto yuun ta jkopon vun xchiik li kol jnichone.
l) Ta xkaibe sloil li kol jnichon kalal mi ta skan sloilta li kusitik ta xchan ta chanobvune.

47


m) Yalel skotol ta batsi melel li kusitik skan nael yuun li kol jnichone, sventa mi oy
xchamel kalal ta jtsakbe sbi ta chanobvune. Jech noox xtok yakel yatolal jchojontakin
yuun ta xistaukun ta sael mi oy kusi anil tsots skoplal kikele.
n) Yalel ta snail chanobvun mi oy kusi tsatsal chamel staoj li kol jnichone, mi mu stak
kusitik noox tsatsal tajimol ta spase, yuun jech ta snaik ti mi ta skan lekil kelele.
o) Mi chay ta chanvun li kol jnichone, yalbel sjam smelolal ta yorail noox ku yuun ti muk
xk'ot ta chanvune.
p) Yalel ta snail chanobvun mi tsaki ta chamel, mi utsub ta xchamel, o mi oy kusi tsots
tsakbil li kol jnichone, yuun jech skoj ti mu xchan lek li vune o mi yuun ta xakbe skuch
xchamel li xchiiltake.
p') Skoltael ta skelel mi oy staoj kop, chopolil li kol jnichone, yuun mu xchay batel xchiuk
li xchanobvune.

Skitsbil biil stot sme o buchu yichoj ta muk li jchanvune: ______________________________


Li yajvaltak chanobvune, ta xak skop ti ako yich chunel skotol li kusitik skan pasel ta stojolal li
jchanvunetik ti li tsakal ta vune.
Jech noox xtok li bankilal jchanubtasvaneje ta xak skop ti yuun aku yich chunel, pasel ta
komon skotol li kusitik lekil kuxlejale, yuun jech muyuk buchu ta spitu li mantaletike.
Sbi chanobvun: __________________________________ CCT.________________________
Sbi bankilal jchanubtasvanej _____________________________________________________
Skitsbil biil bankilal jchanubtasvanej _______________________________________________
Skakalil_____________________________________________________________________

48

TZELTAL
Sjunil sk'oplal lekil talelil, lekil kuxlejal ta stojol jnopjunetik, pajaluk ayik ta ich'el ta muk', jich-ek te
me'il tatiletike ak'a yak' yo'tanik yu'un sp'ijubtesel te al- nich'anetike.
Sbiil snail nopjun:_______________________________ yajtalil snail nopjun________________
kuxlejal jnopjun
Biilil

Sbabial sjol biilil

schebal sjol biilil

____________________________________________________________________________
bin k'ajk'alil ayin

CURP

sjay kajal nopun ay ta bael

____________________________________________________________________________
Jo'on ____________________________________________________ ta sbiil de jme' tat jamal
ya kal te ya x-ochon ta spasel te lekil talelil, lekil kuxlejalil, junuk ko't'an ta stojol te jmololtake, ja'
ya kak' ta ilel slamalil o't'anile, manchuk jpas te p'ajtambae, sok te chopol talelile.
slok'olil sbiil te jnopjune __________________________________________________
(Te bik'tal jnopjunetik te ayikto ta oxeb, chaneb, jo'eb ja'bil yabi'lale, mato spasik te slok'olil
sbiilike)
jo'on
(sbiil
sme'
stat
te
jnopjunetike),
_________________________________________________ sjunil spasel lekil talelil, lekil
kuxlejalil yu'un stael slamalil k'inal ta snail jnopjun sok ta slum sk'inal Chiapas, mame yich' pasel
te p'ajtambae, ja'nix jich spisil ko'tan ya kal te ja' yajten jba ta spasel te bin t'ujbil sba ya xk'ot ta
stojol ta al-nich'anetike, yu'un ak'a staik te lekil p'ijubtesele, jich lamal k'inal ta jlumaltik-a.
slok'olil sbiil te me'il tatile __________________________________________________
ta snail jnopjune, ya yak yo'tan ta spasel sok ta skanantayel te majtanil kuxlejalil ta stojol te
jnopjunetike, melel jich ts'ibaybil ta mamtalil k'op, yu'un manchuk yich' makel te lekil talelil, ja'nix
jich ak'a yak' yo'tan ta sch'unel spasel te tojil kuxlejal, kanantaybiluk, yu'un jich jun ko'tantik
kuxolotik ta jpisiltik-a.
Sbiil jkanan jp'ijubteswanej ta snail nopjun __________________________________
slok'olil sbiil jkanan jp'ijubteswanej ta snail nopjun ___________________________________

49



sk'ajk'alel ____________________________________________________________________
Sjunil sk'oplal lekil talelil, lekil kuxlejal ta stojol jnopjunetik, pajaluk ayik ta ich'el ta muk' junuk ay
o'tanil mame lek te p'ajtambae.

Jo'on__________________________________________________________________
(sbiil jnopjunetik) Ta sbiil jme' jtat, jamal ya kal te:

Ya jna' bin-a te majtanil kuxlejal te ts'ibaybil ta stojol te jnopjunetike, spisil ko'tan ya kal te ya
jch'uun te bin albile sok ya jkanantay.

Jna'obey sk'oplal te ay ta jtojol te majtanil kuxlejale:


a).-Ak'a scholbonik sk'oplal te lekil talelil, lekil kuxlejal, sok te jun pajal ko'tantik kil jbatik ta
jlumaltik, manchuk jpastik te p'ajtambae, junuk ko'tantik jyom jbatik ta jkuxlejaltik, binwan yilel
jtalel ya sk'an ya kak' jba ta stojol jmololtak, sok binwan wokolil ya xk'ot ta jtojol teme ma lek ya
kak' jbae.
b).-Ak'a skoltayonik ta snopel sok ta stojobtesel jkuxlejal te j-a'teletik yu'un snail nopjune.
c).-Sokuk slekil yo'tanik ak'a schaj'panonik teme ay jelawon ta jk'op, ta jtalel, manchukme tulan
sjulib o'tanil k'otok ta jtojol teme k'axone.

Ya jpas sok spisil ko'tan:


a).-Ya sk'an ich'el ta muk' te jmajtanil kuxlejal, sok junuk ko'tantik kil jbatik ta jpisiltik.
b).-K'otuk ta pasel jich bit'il ts'ibaybil sk'oplal te lekil talelil, lekil kuxlejalil, junuk ko'tantik kil jbatik,
manchuk x-ochotik ta p'ajtamba, yu'un jich lek lamalotik ta jlumaltik-a.
c).-Sok slekil ko'tan ya kak'bey sna' stojol jme' jtat te bin yakon ta yilel ta snail nopjune.
d).-Janich jich xju' kich' sjulib ko'tan teme ma jch'uun spasel te lekil talelil, lekil kuxlejalil, te ja' ya
yak' slamalil k'inal ta jkuxlejaltik.
Spisil te k'op a'iyel li' cholbile, kak'beyoj sna' stojol jme' jtat te jich ko'tan ya x-och jpase.
Slok'olil sbiil jnopjun___._________________________________________________________

50

Sbiil me'il o tatil: ______________________________________________________________

Slok'olil sbiil me'il o tatil.________________________________________________________

Sk'ajk'alel.
____________________________________________________________________
Sjunil sk'oplal lekil talelil, lekil kuxlejal ta stojol jnopjunetik, pajaluk ayik ta ich'el ta muk', jich-ek te
me'il tatile ak'a yak' yo'tan yu'un te sp'ijubtesel te alnich'anetike.

Jo'on________________________________________________________________________
__
sbiil
me'il
______________________________________________________________________

tatil

(Sbiil jnopjunetik), la kich jlejch slokolil te chapbil kop yuun lekil talelil sok lekil kuxlejalil sok
jun pajal ko'tantik kil jbatik ta jlumaltik, manchuk jpastik te p'ajtambae, junuk ko'tantik jyom jbatik
ta jkuxlejaltik ta swololwol snaul nopjun ta spamal jlumaltik Chiapas.
Jich kotan sok jich jnao stojol te bitil lek stalel ayinuk ta skuxlejal te jnichanabe, janix jichonek ya kak kotan ta yilel sok ya suj ta nopjun yuun ja ya jkan te ya yak' ta yotan snopel te bin
ya yich pijubtesel ta snail nopjune.
Ay ta kotan te yuunix tulan skoplal sok tulan atel ya skan pasel yuun kotok ta pasel te lekil
talelil, lekil kuxlejalil ta stuunel te majtanil kuxlejale:
a).- Ya kakbey smukul yotan te kal jnichanabe, yuun kuxuk ta yotan sok lekuk stalel ta stojol
te smololtake.
b).-Ya kalbey yaiy te kal jnichanabe bitil ta mukubtesbey skoplal te spasel lekil talelil sok te
lekil kuxlejalil, yuun jich jun pajal yotanik ay-a te jnopjunetike.
c).-Jun-nax kotan ya jpas o ya chuun tsoblej teme ikawan te jpijubteswanejetik ta snail nopjun
ta yaiyel te bin ya skan chapel yuun stojobtesel te kal jnichane.

51



d).-Ma xchay kotan junuk kajkal ta yilel skanantayel te kal jnichane, yuun sab ya xbajt ta
nopjun sok ya kilbey teme tsakal ya yich bael te bintik ya xtuun yuune, jich ma wokol ya xjil ta
yotan-a te bin ya snope.
e).-Sok slekil kotan ya jkopon te jpijubteswanejetik, yantik j-ateletik te ya x-atejik ta snail
nopjun, manchuk xlok ta alel kuun te chopol sok bol kope, manchuk x-utawanon, jpas tulan
yuun sok slamalil kotan ya xkopojon ta skinalel snail nopjun.
f).-Janix jich sok slamalil kotan ya jlebey yawil banti ya spas yatel te kal jnichane, yuun jich
tsakal ya yich bael yatel ta snail nopjun.
g).-Ya jchap lek jkuxlejal ta yutil jna, yuun jich ma' wokol ya spas yatel-a sok jich mato kuben
ajkabal ya x-och ta wayel-a te kal jnich'ane.
h).-Junjun kajkal ya juk ta skoponel sjun te kal jnichane.
i).- Ya kich ta muk te kal jnichane, kalal ya yakbon ta nael tojol te bin la snop ta snail nopjune.
j).-Sok slekil kotan ya kak' ta nael ta snail nopjun te banti nainemone, ya jchol ta alel teme ay
bin ya sjojkobonik kalal ya jnakan ta jun te kal jnichane, teme ay kuun te chajan takine, janix
jich sok slekil kotan ya kal te yatalule.
k).-Janix jich teme ya sjojkobonik te me lek ay te jnichane, sok yutsil kotan ya kak ta nael mi
ay tsakbil ta chamele, jamal ya jchol ta alal teme ay bin tulan chamel ay ta sbaketale, aymati ma
lek yok, skab, sit, schikin, ya jkan wokol yuun aka skoltaybonik, ma xkak ta utsinel, mauk ya
jle jtuluk macha ya snabey stojol te wokolile.
l).-Yanxan, aymati jun kajkal ma ju sbael ta nopjun te kal jnichane, ta skaj wokolil, janix jich
oranax ya kakbey sna te jpijubteswanej yuune.
m).-Ya xba kal ta oranax ta snail nopjun, teme ay bin wokolil kot ta stojol te kal jnichane sok la
jnaix te ma xju yuun bael ta nopjune, jich ma sta wokolil ta tsakel bael-a te spijubtesele.
n).-Ja'nix jich, teme ay kot wokolil ta snail nopjune, ya kak kotan sok yutsil jtalel ya jkoltay ta
smeltsanel te wokolile, yuun jich ma sta wokol-a te kal jinchane.

Slokolil sbiil meil tatil.___________________________________________________________

Jpijubtewanejetik, jnopjunetik, meil tatiletik, yantikxan j-ateletik, ya yak skopik yuun aka yich
pasel sok aka yich ichel ta muk te majtanil kuxlejal, lekil talelil, lekil kuxlejal ta stojol te alnichanetike, yuun jich jun pajal ay-a te kuxlejale.

52



Janix jich te j-atel jpatan te ay ta stojol skanatayel te snail nopjune, jnopjunetik, sokme slekil
awo'tan ya apas te lekil talelil, lekil kuxlejal, mayuk macha muk skoplal ya awil, sok mayuk
macha pekel skoplal ya awil, pajalnaxme kux ta wotan te jnopjunetike, yu'un jich ya yich taela te lamalil otanile.

Sbiil
snail
nopjun___________________________________yajtalil
nopjun______________

Sbiil jkanan snail nopjun_______________________________________________

Slokolil sbiil jkanan snail nopjun__________________________________________

Skajkalel.____________________________________________________________

(Slok'olil jun yu'un snail nopjun)

53

snail

TOJOLABAL
Ju'un b'a wa xyala smeranil ja neb'a ju'un jumasa, ya'jel ochuk b'a slekilal smajajel b'a junxta
lajan oj kil jb'ajtik sok laman oj ajyukutik, ja yuj yen xchole' sk'eljel ja nanal tatal b'a oj sneb'-e'
ju'un ja yal juntikile'i'.
Sb'i'il snajtsil sneb'jel ju'un__________________________________ C.C.T______________
Jastik wa xnaxi (b'a neb'a ju'un)
B'i'ilal
b'ajtan b'i'ilal

xchab'il b'i'ilal

______________________________________________________________________
Yajtab'il pojkel

sat k'umal ba yajtab'il pojkel

k'ole sok kaje'

______________________________________________________________________
Ke'na' (sb'i'l neb'a ju'un)_______________________________________________________
Oj kal b'a sti' sat ja jnan jtati oj k'ul smeranil jastal ya'jel ochuk ja slekilal tsomjel, b'a junxta lajan
oj kil jb'ajtik sok laman.
Sjisub'alil b'i'ilal b'a neb'a ju'un __________________________________________________
(ja yal until ba jelto koeli mi oj sjise ja sbiili)
Ke'na (sb'i'il nanal ma' tatal) ___________________________________________________
Spo'wil ju'un b'a yi'jel "xchikin b'a jasta ya'jel ochuk slekilal sok junxta lajan oj kil jb'ajtik laman ja
b'a snajtsil snebjel ju'uni' b'a kestadotik chiyapas."Waxkalajb'aj oj ts'iktes smeranil "ja jchol
sk'eljel ja b'a nanal tatali' sok ja sneb'jel ja yuntikili'.
Sjisub'alil sb'i'il nanal ma' tatal ________________________________________________
Ja snajtsil sneb'jel ju'uni wa xya'a sb'aj oj skise' ja stojolil yi'oje ja neb'a ju'un jumasa.
Jastal waxyala ja stojolil sok jas oj bob sk'uluke' ja yal neb'a ju'un jumasa, sok oj axux oj skis-e,
cha jachyni' wa xya'a sb'aj oj ya' ja sb'isb'al smodo'il b'a chikan sb'ej oj ajyuk.
Sb'i'il ma' ay xchol b'a snajtsil sneb'jel ju'un ________________________________________
Sjisulab'il sb'i'il ma' ay xchol b'a snajtsil snebjel ju'un ________________________________
Yajtab'il ___________________________________________________________________

54

Ju'un b'a wa xyala smeranil ja neb'a ju'un jumasa, yajel ochstsomjel b'a smajajel, b'a junxta lajan
oj kilb'ajtik sok laman oj ajyukotik.
Kena' _____________________________________________________________________
(sb'i'il neb'a ju'un) wa xkala smeranil b'a sti sat ja jnan jtati'
Wa xna'ansb'aj ja ju'uni' b'a stojolil sok ja sunk'a oj b'ob sk'ul uk ja neb'a ju'un jumasa'i, sok wa
xkab'i ba oj kise'.
Wa xna'a yuj ja jmodo'i' ay ki'oj stojolil b'a jastal iti.
a) Oj choljukab'i' sok oj jejuki jastal oj tsomb'ajtik ba junxta oj kilb'ajtik sok laman,jmodo b'a
jun tsome toj b'el sok laman sok yujk'a pilan jastalon ja b'a tsomjel ojni ajyuk smalo'il ja
b'a jastaloni'.
b) Oj ajuki sok oj xchol yuj ja a'tijum b'a snajtsil snebjel ju'uni yuj ja jastaloni.
c) Oj ajyuk iljel lek sok kisjel yajni wa xtax mulal b'a mi jel stsatsal oj ilxuk.
Ja keni wa xkaajbaj ba jastal iti.
a) Skisjel ja stojolil sok ja skok'xel ja tuki.
b) Oj tsiktexuk jajas wa xyala' ja tsomjel ki'ojtik, b'a junxta oj ajyikotik sok laman.
c) Puktesjel k'ak'u k'ak'u sok ja jnan jtati jastal ekuj sok jneb'a ja b'a snajtsil sneb'jel ju'uni'.
d) Oj k'uxuk ja sbisbal k'okxel ja b'a yen wa sta'a jastal mi lekuk ja modo'ali, b'a tsomjel
slekil sok slamanil.
Jcholatayab'i ja jnan jtati sok cha lek xyabye' ja oj ts'iktes ja smeranili'
Sji sub'alil sb'i'il yal neb'a ju'un __________________________________________________
Sb'i'il nanal ma' tatal _________________________________________________________
Sjisub'alil sb'i'il nanal ma' tatal __________________________________________________
Yajtab'il ___________________________________________________________________

55

Ju'un b'a wa xyala smeranil jaxchol ja nanal tatal ja b'a snebjel ja yuntikili:
Kena: ____________________________________________________________________
Sb'i'il nanal ma' tatal: _________________________________________________________
(sb'i'il yal neb'a ju'un) ajiki' jun yijlab'il ja senya'ili' ja tsomjel b'a junxta lajan slamanil ja yuk'mal
ba snajtsil snebjel ju'uni, sok sneb'jel b'a oxa k'e lexuk jun a'tel, b'a kestadotik b'a chipas.
Wa xna'a' sok wa x-och j-olom jastal smodo sok jasunk'a wa xmajlaxi ja b'a kuntikili: wa x-och jolom jastal oj b'ob' ch'ik jb'aj ja b'a oj sneb' leki' b'a juchuk oj eluke lek ja b'a snajtsil snebjel
ju'uni:
Jk'umanta' ja smeranil cholali; sok wa'ni xka'aj baj b'a oj ts'iktes spetsanil ja cholal jumasa iti.
a) Oj jeyi kiswanel ja kuntikili ja b'a yojol komon snajtsil sneb'jel ju'uni'.
b) Oj kale' sok ja kuntikili' ja ju'un b'a stojolil sok xchol ja neb'a ju'un jumasa jachni' ja b'a
mey sb'isb'al ja modo'ali'.
c) Oj alxuk ja b'a tsomjeli' jastal nanal tatal wala lokjitik ja b'a snajtil snebjel ju'uni' sok ja b'a
ju'un wa xyala jasunk'a oj ek'uki, sok a'tel jumasa b'a tey nochan ja kuntikili.
d) Oj kakan ts'unan ja kuntikili' oj k'ot sajlek spetsanil k'ak'u ja b'a snajtsil sneb'jel ju'uni',
sok ja ya'tijub' wa xmakuniyujili' b'a jachuk ok sneb'lek.
e) Oj ajyuk kiswanel sok ja je'a ju'uni', ma' cha'an xcholi b'a snajtsil sneb'jel ju'un b'a mi oj
ajyuk yaljel jas mi' lekuk, jach' yaljel ma' b'a sti' satal, ja b'a ma'tik tey b'a skomonil sje'jel
ju'uni'.
f) Oj kayi' ja kuntikili' jun jaman luwar b'a oj stojb'es ja ya'teli, oj koltuk sok oj k'el b'a jachuk
oj ya'yi' ja ya'tel b'a sneb'jeli'.
g) Stsomjel ja sak'anil ja jmoj aljeli, b'a jachuk ja kuntikili' oj syam ja sjijleli' b'a jastal ja
sjab'ili'.
h) Oj kayi' a'ma' jun winike'uk sok sk'umjel ju'un ja kuntikili'.
i) Oj jmakla ja swa xyala ja kuntikili' b'a oj xcholkab' ja jas wan sneb'jeli k'ak'u k'ak'u.
j) Oj axukyi ja jastik wa xnaxi' ja b'a kuntikili ja snajtsil snebjel ju'uni'. Ja yaj wa xk'anji b'a oj
och ju'uni' jachni' ja yajtab'il xch'iri tak'in b'a oj aljuk ta ay jas ek'i'.
k) Oj axukyi ja snajtsil sneb'jel ju'uni' jastal ay sak'anil ja kuntikili', sok oj alxuk ja ta ay jun
tukil xchameli', ma' ta ay jas a'tel mi xbob'yujil, ma' ta wa sk'ana sk'eljel stuch'il.
l) Oj kal jasyujil ja ta ay b'a xchaya mi' waj b'a snajtsil snebjel ju'uni'.
m) Oj kalyab'i' ja snajtsil snebjel ju'uni' taspila jastal ay sak'anil ja kuntikili', ta mi' wa xkan
sk'ujol ja snebjel juuni ma' ta mi' lekuk oj ajyuj ja b'a komon sneb'jeli'.
n) Oj koltanukon ja b'a sk'eljel ta ay swokolil ja b'a snajtsil snen'jel ju'un wa x-och ja
kuntikili'.
Sjisib'alil sb'i'il ja nanal ma' tatal _________________________________________________
Ja snajtsil snebjel ju'uni' wa xyala' oj kiswanuk sok oj skis ja stojolil sneb'jel ja b'a yal untiki jastal
wa xyala ja stojolil sok jas oj sk'uluk ja yal untiki', sok oj kisb'aje'.
56

Cha jachni jama ay xchol b'a snajtsil snebjel ju'uni', wa xyala oj ya'yi' sb'ej ja modo'ali sok oj
chijkajuk sb'ej ja sk'i'el ja slekilal tsomjeli'.
Sb'i'il snajtsil snebjel ju'un. _____________________________ C.C.T __________________
Sb'i'il ma' ay xchol b'a snajtsil sneb'jel ju'un ________________________________________
Sjisub'alil sb'i'il ma' ay xchol b'a snajtsil sneb'jel ju'un ________________________________
Yajtab'il ___________________________________________________________________

57

MOCH
JUM TSIBAN KOMPROMISO DEL CHIN Y FABOR CHEET WE
JUNANIL, LAJANBISA LA PASIFIKA LA OOKSANI CHEET JAE WE
WAJAQIN CHEET QAMIM TOJ WE QATSAXBAJE CHEET IKAJOL
XBIJ CHEET WE YOXQATSON:______________________________________ C.C.T. :
TSIBAN CHEET CHIN:
XBIJ

JUNIL

JABIL SAKWI
LA GRUPO

KABIL

CURP

GRADO

JAIN (XBIJ CHEET CHIN)


______________________________________________________________
CHALA BATAN IWAJ, IMIM LA WINAQIL KOLTA WE IKOLTANI CHEET WE CHIN TI
TIJUNANTSAIK JUNANIL LAJANBISA LA PASIFICA.
TSIBAN
CHEET
CHIN:
______________________________________________________________
(JAE WE CHIN CHEET QATSAXBAJE LUSYOXQATSON MU
TSIBAN)
JAIN
(XBIJ
CHEET
____________________________________________________________

CHIN)

JUM TSIBANI CHET MARKO CHU WE TIJUNANTSAIK JUNANIL LAJANBISA LA PASIFIKA


TI JAEWE YOXQATSON CHEET WANAP CHEET CHIAPAS LA ME OKSA TI OKSANI WE
OCSAJI CHEET OKTA LAJAN CHEET JAEWE WAJAQIL CHEET WE QATSAXBAJE CHET
XKAJOL.
TSIBAN
CHEET
WAJ,
MIM
_________________________________________________

LA

WINAQ

WE YOXQATSA JENI KOLTANI TI GALAN JAE WE DERECOS CHEET CHIN TSIBANI TI WE


JUM CHEET DERECHOS AJLINI CHEET JAE WE CHIN LA KULA LAJANBISA.JENI IOKSANI
AJLINI JAEWE MANXWA LUSWA GALAN TOJ WACHIJOK JUNTO LA LAJANBISA.
XBIJ CHEET MUNLOM YOXQATSON: ____________________________________________
TSIBAN CHEET MUNLOM YOXQATSON: _________________________________________

58

TSAIK,
AJAW
LA
_____________________________________________________________

JABIL:

JUM TSIBAN KOMPROMISO CHEET CHIN


FABOR CHEET NAJONTSAIK JUNANIL LAJAN Y PASSIFIKA
JAIN.
____________________________________________________________________________
(XBIJ CHEET CHIN) CHALA BATAN IMIM, BATAN IWAJ LA WINAQIL)
CHILA WE JUM TSIBAN CHEET DERECHOS Y AJLINI CHEET JAEWE CHIN LA OKI TI XWI
CHU KE IJIIA CHALA.
TI
JUNANIL
Y
IKONDUKTA
JENI
_____________________________________

KE

JINAA

DERECHO

y:

A) KE JENI KE CHILA LA CHALA WE MARKO CHEET NAJONTSAIK, JUNANIL,


LAJANBISAY PASIFIKA ELTA JUN KONDUKTA POJLE Y JUNE NAJONTSAIK LA
PASIFIKA LA KE KONPORTAMIENTO IJENI KE MU KULA TI WE NAJONTSAIK LA
JIA KONSEKUENSIA CHEET KARAKTER DISIPLINARIO.
B) JIA KOLTA Y QATSASQI CHEET WINAQIL CHEET WE YOXQATSA TI JUNANIL
CHEET XKULA.
C) JIA JUNE LAJAN GALAN XBALOOR JUN KULA TSIPUM KE MANXWA XELEK.
JAIN ME KOLTA:
A) KULA GALAN JAE WE DERECHOS LA WE LAJANBISA CHEET JUNAN.
B) KULA GALAN TOJ XCHALA TI WE MARKO DE NAJONTSAIK JUNANIL, LAJAN LA
PASIFIKA.
C) MOLOXBAJ JUNAN TSAIK TOJ IWAJQIL XKE NAJON LA XKE IQATSA TI WE
YOXQATSA.
D) CHUKA JAE WE ESOMTE DISSIPLINARIAS KE JII JUNE TSIPUMN KE MU JENI
GALAN TI NAJONTSAIK.
NI CHALA TOJ IWAI LA IMIM TE CHEET AKUERDO TI CHIBEL OKSA WE OKSANI.

TSIBAN
CHEET
______________________________________________________________
XBIJ
CHEET
WAJ,
MIM
WINAQIL:__________________________________________________

59

CHIN:
LA



TSIBAN
CHEET
WAJ,
MIM
________________________________________________

LA

WINAQIL:

TSAIK,
AJAW
LA
:_____________________________________________________________

JABIL.

JUM TSIBAN KOMPROMISO CHEET KORRESPONSABILIDAD


CHEET JAE WE DE NAJONWINAQIL TOJ WE QATSAXBAJE CHEET XKAJOL
JAIN
____________________________________________________________________________
____
XBIJ CHEET WAJ, MIM LA WINAQIL. :
__________________________________________________
(XBIJ CHEET CHIN) JIAQA JUNE JUM CHEET MARKO CHEET NAJONTSAIK JUNANIL,
LAJABISA LA PASIFIKA CHEET JAE WE YOXQATSA DE QATSAXBAJE CHEET CHIAPAS.
CHITSA KE ON KULA IKAJOL, NAA KE CHISBELNI KOLTA CHU KULA GALAN IJAL JUM
WAJ TI WE QATSAXBAJE TI WE YOYKASA.
JAIN AWANI TE KONPROMISO DE MOLOXBAJKOLTA LA ME OKSA CHU KULA JUNAN
CHU KUMPLIR TOJ RESPONSABOLIDAD.
A). KULA NAA GALAN IKAJOL CHU KULA JUM WINAQIL TOJ GALAN PASIFICO CHEET
WANAP CHEET YOXKQATSON.
B). CHALA TOJ IKAJOL WE JUM TSIBANI CHEET DERECHOS Y AJLINI CHEET JAE WE
CHIN LA MALBE DISSIPLINARIAS.
C). MOLOXBAJ TI JAE WE JUNTO WINAQIL TI KE JUM WAJ LA MIM CHEET NAJOMMIM
CHEET WE YOXQATSA Y TI JUNAN CHEET AJLINI.
D). KE IKAJOL (JII JUNORA TI WE YOXKAJOL JUNAN JAE WE TSAIK LA MATERIAL
BASIKO CHU XGALAN AJAL.
E). TE AJAL GALAN TOJ QATSON, MUNLON QATSAXBAJE TI JUNTO AJAL LA MU KULA
CHALA DEMIGRANTE TI WE WINAQIL.
60

F) PUKU TI IKAJOL JUNE XPE GALAN CHU KE KULA XAJAL KOLTA LA MUNLOM CHEET
YOXQATSON CHU KULA XAJAL.
G) MOLOXBAJ WE NAJOM NAJOMMIM CHEET KE IKAJOL KULA JIA GALAN TI NAJ
JUNTOORA CHEET JABIL.
H) JIA WICHI KABE LAJUN MINUTOSTI WE AWAN TOJ IKAJOL.
I). TOKLEN TOJ IKAJOL CHU KE TE GALAN LA JUNAN TSAIK.
J) KOLTA TI WE YOXKATSA JAE EW BIJ CHEET JAE WE WINAQIL CHEET IKAJOL CHU
CHILA GALAN TI JUN ORA CHEET TSIBANI, JUN TELEFONO LA ITSBAAL CHEET
JUNISTAWI
K). KENSA TI WE YOXQATSON TSIBANI CHIBAN WE JU JIA IKAJOL) LA CHALA CHU
JUNE CAMELAL KRONIKA CHU KULA JUNAN AJLINI.
L) KULA WE JUSTIFIKASION CHEET IKAJOL CHU MU CHAWI TI WE YOXQATSA JUNORA
LA GALAN.
M) CHALA TI WE YOXQATSA JEL JIA JUNE KAMBIO SIGNIFIKATIVO TI WE SALUD CHEET
GALAN CHEET IKAJOL KE OCSA RIESGO CHU WE WANAP YOXQATSA.
N) KOLTA TI YOXQATSA TI JAE WE AJAL KE AFEKTEN TI IKAJOL.
TSIBANI
CHEET
WAJ,
MIM
:_________________________________________________

LA

WINAQ.

WE YOXQATSA JENI KOMPROMETE TI RESPETAR LA KULA RESPETAR JAE WE


DERECHOS CHEET CHIN TSIBANI TI WE JUM TSIBABAL CHEET DERECHOS AJLINI
CHEET JAE WE CHIN, LA HULA KE RESPETEN.
WE MUNLON CHEET WE YOXQATSA JENI COMPROMETE KULA MALBE DISSIPLINARIAS
TOJ JUSTISIA. JUNANIL LAJANBISA TIBEJENI JIA LOGRO CHEET X DESARROYO
GALAN.
XBIJ
CHEET
:____________________________________________________________
XBIJ
CHEET
MUNLOM
YOXQATSA.:________________________________________________
TSIBAN
CHEET
MUNLOM
___________________________________________

CHEET

TSAIK,
AJAW
LA
:_____________________________________________________________

61

YOXQATSA.
DE
YOXQATSA:
JABIL.

MAM
U'J TE AQ'UNL TE TA K'WAL XHINQ IXH XHU'J TE TA TCH'AJB'ETS, JUNXHTE IXH
ALTQ'OJI IXH JUNXH KY'I KYTAT KY'I TA XHNAQ'KSB'IL TE TA KYK'WAL.

TB'I TE TA ESKWEL ____________________________ CCT_____________

YOL TE YUK'UL TA SKWELER.


Tb'i

Tnejel apellido

Tkab'i apellido

______________________________________________________________

Oj matsa'its'ji

CURP

Ab'q'i ixh K'loj

______________________________________________________________
We (tb'i ta k'wal) ______________________________________________________________
nxhinma twuts ntat, a'i kwenb'incha aje nqanite "aq'unl te ta k'wal xhinq ixh xhu'j te ta tch'ajb'ets
junxhte altq'oji".
Tq'ichul ta skweler ______________________________________________
(ta skweler te preescolar tilo' nkutqichu)
We (tb'i ta tat o qa nan) ___________________________________________
Nkuntsyu' ta u'ju "Teme'l te ta tch'ajb'ets, junxhte ixh altq'oji to ta skwel te ta t-tx'otx'al Chiapas"
ixh kwenb'incha ta "waq'u te kawlal qxhol kyaqilo' tse'n kytat kye ta skweler ky'i ta xhnaqsb'il te
ta kyk'wale".
Tqichul te ta nan o qa tat ji ________________________________________
Te ta skwel kwetnima twuts te ta kyderech te ta skweler xhu'j ixh xhinqaje ntsatma' toje ta u'ju te
kyderech ixh kyaq'u te la skweler xhu'j ixh xhinq ixh b'inchal tu'n kukynima kyxhol kyib'. Kukxh
tse'n kwetb'incha' ixh kwetq'o jun ta justis parej kyxhol kyaqil ixh b'an gala.
Tb'i te ta director te ta skwel
______________________________________________________________
Tqichu te ta director te ta skwel
______________________________________________________________
Q'ij ixh ab'q'i _____________________________________________________________
62

U'JAL TE AQ'UL TE TA SKWELER TE TA TCH'AB'ETS KYXHOL KYAQIL, JUNXHKYE IXH


ALTQ'OJ
We ___________________________________________________________
(Tb'i te ta skweler) xhima te n-nan oqa ntat ji ke.
Wotsqi ta u'jal te derechos ixh aq'unl kye ta skweler xhu'j ixh xhinq ixh nkyinxhima tequ kwennima ti'j.
Tse'n ta tume'l ta n-nab'li wutsqi ke at ta ntxolil te:
a) Tu'n kweky-yuk'u' ixh xhima ta t-txolil ta tume'l te ta ch'ajb'ets kyxhol kyaqil, junxhte ixh
altq'oj kukxh tse'n ta n-nab'li n-oni to jun ta gala ta ch'ajb'ets ixh alkye ta n-nab'li nya' gala te
ch'ajb'ets ixh nkutyaju' ta n-nab'li.
b) K'amol ta onimj ixh ta pakb'alil tu'n ta naq'tso te ta skwel tib'aj ta n-nab'li.
c) K'amol jun ta gala pakb'alil ixh nkuky kyin-nima oj kwenb'incha' jun ta q'oj aje tgan tu'n
kwekyilime wi'j tu'n ta n-nab'li.
We kyinb'incha te:
a)
b)
c)
d)

Nimal ta derech ixh kywuts ta kyaqil.


B'inchal tse'n ntsatma ta u'j tume'l te ch'ajb'ets te kyaqil junxhte ixh altq'oj.
Q'mal twuts ta ntat aje makunkano to skwel.
K'amol ta t-txolil t eta u'j kukxh tse'n ntsatma te b'inchal jun ta gala txolil.

Txikunyoli jalu ky'I ntat ixh kwenb'incha gala teje ta aq'unlu.


Tqichul ta skwel _____________________________________________________________
Tb'i ta t-tat o qa tnan ji
_______________________________________________________________
Tqichuk ta t-tal o qa tnan ji
_______________________________________________________________
Q'ij ixh ab'qi _______________________________________________________________

UJAL TE KEL AQUNL KYE QTAT KWAL KYI KWAL XHINQ IXH
Ai ____________________________________________________________

63



Tbi te tat, te nan oqa aje ta xhjal aje nkutke teje ta kwal
______________________________________________________________
(Tbi ta skweler xhinq oqa ta skweler xhuj) makynkamo jun ta meltsul uj te ta Marko oj qojuna
qib te qoyoli, oj qparej ta onimj ixh kyeba kel ta tumel to kye ta skwel te ta xhnaqbets te gala
ixh te ta xhnaqbets te tkabi xhnaqtsbil te ta stad te CHyapas.
Wotsqi ixh nkynbi tsen tok ta tnabli aje oyo te nkwal xhinq oqa ta kwal xhuj ji ixh ntsanke aje
ta wonimj to ta t-xhnaqbets nkyin-oni mas gala ta aqunl to ta skwel.
Makunke aje ta uju te kel aqunl ixh kweneni te binech kyaqil aje tits nqani tiba te je ta uju
tsentenje:
a) XHenma te nkwal xhinq oqa ta xhuj ji mas gala ta nyol tun ban nima ky-xhel ta tukyil to
skwel.
b) Qmal kyi ta nkwal xhinq oqa ta nkwal xhuj ji aje ta uj te qmal ta ttxolil tsen xhetma ixh
binchal kel kyiij kye ta skweler xhuj ixh kye ta skweler xhinq ixh oj tilo nkyepo to skwel
ixh oj tilo nkano kynab.
c) Yolil to kye ta junt oj nkut-txoko' ta skwel tsen ta nan a'i, ta tat ji oqa xhjal aje n-oni, oj
kxhel to skwel ixh to kye ta kloj tumel yol ixh kye ta taqunl ta nkwal oqa kye ta nmeal
aje tok ta kyumel kyib.
d) Astil ji nkyinke aje ta nkwal oqa ta nmeal kponel tsma to skwel te k-kyaqil qij ixh kyi ta
ujal te xhnaqtsal ta t-tsibenj aje tun okenel ta aqunl aje ban tok ta tumel.
e) Qmal aje oj ta gala nkyenima kyxhol ta tukyil kyeje ta naqtso, kye ta tsayle ixh ta
txqantel xhjal aje nkyeaqna to skwel ixh tun mitsayoli alchakye ta yol aje nya gala
xhiq'met, aje oj tsaj ta til oqa aje ta yol nya gala, to k-kyaqil aje ate to ta skwel.
f)

Kyeba oj ntsakyxhnaqtset to twi ta nkyajol oqa ta nmeal ji aje tsen nkutbincha ta


taqu, te onilte ixh tun kel kyi ta naqtso tsen kbantel ta aqunl to skwel.

g) Kawlal t-xhol te ta pamil tun nkyajol oqa ta nmeal kwe-ojla ta ch'in tse'n tok ta taqb'yal.
h) Q'ol ta winqi ta minut te kel tiba ta uj kyi ta nkyajol oqa kyi ta nmeal ji.
i)

Onil ta nkyajol oqa ta nmeal ji oj txikano to kywi ixh oj tgan tu'n tsatma kyxhol ta tukyil to
skwel.

64


j)

Qmal toje ta skwel kye ta kloj ta tbi ta nkyajol oqa ta nmeal ji aje ta banaxh oj
njatsibet, kukxh tsen ta kyajlal te telefono ixh tu'n tsayoli wuky'il oj ntsaj jun ta tichq.

k) Q'mal ta pakb'alil to je ta skwel tib'a ta tchunqlal ta nky'ajol oqa to ta nme'al ji ixh q'mal qa
at ta tyab'il aje nya' gala kukxh ji la' kb'antel jun ta aq'unl tu' ixh tgan tu'n t-xhi' ky'i jun ta
q'ano.
l)

Q'mal ky'i ta naq'tso oj ta nky'ajol o qa ta nme'al ji la' kxhel to skwel.

m) Q'mal te ta skwel qa at jun ta tx'ixhpul tib'a ta tchunqlal o qa ta gala ji te ta nky'ajol o qa ta


nme'al ji qa nya' gala ta yab'il yake kweky-yab'li kyaqil ta kyuky'i'l.
n) Onil ky'i ta skwel te k'el ta q'oj aje ntsaj tib'a ta nky'ajol o qa nme'al ji

Tqichul te ta nan o qa tat ji ____________________

Ta skwel njyo' gala ta t-txolil teje ta yol ixh b'inchal aje ta gala ta t-txolil teje ta yol aje atok toje ta
u'ju kye ta yol te ta xhnaq'b'ets kyeje ta skweler aje ts'ib'ame' to je ta u'j to je ta gala ta t-txolil teje
ta yol ixh nimal ta kyaqil.
Kukxhexheji, te ta tsayle te ta naq'tso xhu'j o qa te ta naq'tso xhinq ji q'ol ta tb'aloxh tu'n tsaj ta
tume'l je ta yol aje galanqe' ky'i ta justis aje tilo' njasipet ta t-tume'l ixh tok gala ta t-txolil.

Ta tb'i te ta skwel ____________________ CCT ____________

Tb'i te ta director te ta skwel


_____________________________________________________________

Tqichu te ta director te ta skwel


_____________________________________________________________

Q'ij ixh aq'b'i ________________________________________________

65

KAKCHIKEL
UUJ KOMPROMYSO TE NAQTSN MU FABOR TE KONBIBENSYA INKLUYENTE,
DEMOKRTIKA IXH PASFIKA IXH TE KORRESPONSABILIDAD CHE ETATJ TI JU
NAQTSABIL TE AMEL MU TE A QAJL.
TBI TE NAQTSABL: ________________________________ CCT: ________________
TU UUJ CHE EQAJL:
BI
TBAYJ APELLIDO
TKABIN APELLIDO
____________________________________________________________________________
TQIJ TE WIJTSCH
CURP
GRADO IXH GRUPO
___________________________________________________________________________
AIN (BI CHE NAQATS) ____________________________________________________ ntsuylin
twits ntat, nan mu tutor nts ntsaqwen te naqats te tets Konbibensya inkluyente,
demokrtika ixh Pasfika
Firma te naqats _______________________________________________________________
(che enaqats te naqtsabl preescolar kon naqtsal)

Ain (Bi te tat, te nan, mu tutor), _________________________________________________ uuj te


Marko te Konbibensya Inkluyente, Demokrtika ixh Pasfika te naqtsabl te Estado te Chiapas
ixh n-onkamts te Kompromyso te korresponsabilidad che etatj ti ju naqtsabl te amel mu
te qajl
Naqtsl te nan, tat mu tutor ______________________________________________________
Te naqtsabl ntsaqwen tnimal te derechos te enaqts tsiban te uj te Derechos ixh tokln
te enaqts ixh kull tsn toxh chinimn. Ichchijka, ntsaqwen kull che medydas
disiplinaryas ti justisya, imparsialidad ixh transparensya.
Bi te lajl tu naqtsabl __________________________________________________________
Naqtsl te lajl te naqtsabl _____________________________________________________
Tajnl _______________________________________________________________________

66


UUJ KOMPROMYSO TE NAQATS JU
FABOR TE KONBIBENSYA INKLUYENTE, DEMOKRTIKA IXH PASFIKA

Ain, _________________________________________________________________________
(bi che enaqats) yoln ti n-nan, tat mu tutor tista:
Witsqin te uj te Derechos ixh Deberes che enaqats ixh en-nichts mi ichiqet numanich.
Te relasyn tista nchi tnich witsqin ke at wets:
a) Itlich ixh otyolts te Marko te Konbibensya inkluyente, demokrtika ixh Pasfika tista ntnich
onl ti ju konbibensya tbanl ixh pasfika ixh tista ntnich chukt che konbibensya ixh at
consekuensyas te karkter disiplinaryo.
b) Kaml nen ixh orientasyn te wunq che enaqtsabl ju relasyn ntnich.
c) Kaml nen justo ixh respetuoso tista noxch tchkan ju il ju jun medyda disiplinarya.
Ain nts nqton wits:
a). Nimal che derechos ixh ju dignydad che ewunq.
b). On kluts aj naon te Marko te Konbibensya inkluyente, demokrtika ixh Pasfika.
c). Klul kujl qij chi entats aj ba wanqin, ixh nbantich tu naqtsabl.
d). On kamts kaml che medydas disiplinaryas ti ochkluts tista konsekuensya te jun tnich
chuqt te konbibensya tbanil ixh pasfika.
Oj chi ichch chi entats ixh ngana kulnich ixh kull aja ntsunklul.

Uj che e naqats: ____________________________________________________________


Bi te tat, te nan mu tutor: ________________________________________________________
Uj te tat, te nan mu tutor: ______________________________________________________
Tajnl: ______________________________________________________________________

67

UJ KOMPROMYSO TE KORRESPONSABYLYDAD
CHE ETATS TI JU NAQTSABL CHE EQAJL MU AMEL
Ain__________________________________________________________________________
Bi te tat, te nan mu tutor _________________________________________________________

(Bi che e naqats) unkamj uj te Marko te Konbibensya inkluyente, demokrtika ixh Pasfika
te enaqtsabl te naqtsan bsika ixh te naqtsan medya superyor te Estado te Chiapas.
Witsqin ixh n-ench jnich aj ot-teyn nqajl ixh amel ixh n-ench ke lo qe ntsuklun tu
naqtsan otkluts te tmunlabl.
Oj n-naqtsan aj Kompromyso te korresponsabylydad ixh ntsaqowets te kull ti che
seguir tja responsabylydades:
a) N-nimol nqajl txhan oql pasfiko te amq naqstabl.
b) Yolil ti nqajl te Uj te Derechos ixh Deberes che e naqats ixh nkanajch ixh Medydas
Disiplinaryas
c) Tsan txhich tu reunin ich titsa nanj mu tat te kul, nch xhi iin tu naqstabl ixh te
programas ixh etaqn tu te nqajl atoxh tjxhi.
d) Nimsal qe nqajl otoyn orayexhe tu naqtsabl echaqil qij ixh chi etuj iltij ke nokni.
e) At kawlats tnman naqtsm, lajl ixh wunq te naqtsabl ixh niyo ti exh yolj konexhe,
mu twits mu yoloin, che enchklul te amq naqstabl.
f) Tsiwal nqajl te tjxhl chbaxh tista otkluts taqn onl ixh el tets tsan otkluts
taqn naqtsabl.
g) Nal te chanqni che kulaj tsan te nqajl obantl tkulli te ora te jlan tista tabqij.
h) Pawal xhkxhe winqin mynutos te naqtsl ti nqajl.
i)

Okntsiwan n-nabl ti nqajl tista ngana siwal lo que tsqin qij naqtsabl.

j)

Siwal te naqtsabl che uj ti nqajl, ke verdaexhe ixt tsibal ixh tista eajlabletelefnikos
ixh siwal yolin jun exhe.

k) Siwal te naqtsabl uj tsa tanqni te nqajl ixh yolin qa at ju tchakow kaw ko bantich
taqunni oke en.
l)

Tsibal nkanajch te nqajl tu naqtsabl ich titsa tmel.

68


m) Yolil te naqtsabl ka at ju chxhtn tu twunaqil te nqajl ke nqetyajn tbantich tu wamq
naqtsabl.
n) Onl ti naqtsabil ti knbin ti qoj ke nqetyajn nqajl.

Uj te tat, te nan mu tutor: ______________________________________________________


Te naqtsabl ntsaqwen nimal ixh kull nimal che derechos te naqts tsiban ti ju uj te
Derechos ixh Deberes che e naqts ixh kull che.
Itxhja jan, te lajl ntiyoln tkull che medydas disiplinaryas ti verdaexhe, ke ko nchexhtni ixh
xhkatn, betsan te logro jichpich nchalji.
Bi te naqtsabl: ___________________________________________CCT.______________
Bi te lajl te naqtsabl ________________________________________________________
Naqtsal te lajl te naqtsabl ___________________________________________________
Tajnl _______________________________________________________________________

69

CHOL
Ik'a'ba' yotyotylel k'elju _________________________________ C.C.T
________________
Ajk'el ju
Ak'a'ba'
axab ijol ak'a'ba'
wi'ilb ijol
ak'a'ba'
______________________________________________________________________
____
Jalaj tyi ak'ele pamil
CURP
chuki tyi grado,
grupo
______________________________________________________________________
____
Ik'a'ba
____________________________________________________________

ajk'elju

Mi kl tyi ityojlel ktyaty ka cha'a mi kch'ujbi uts'atyb mi kmel cha'a tyemelb


much'ulb usaj k'i.
Ilujkixts'ijb
ajk'el
__________________________________________________________
Aob tyi preescolar ma'a mi ilujkix ts'ijbuob
Joo:
tyatyl,
__________________________________________________________

ju

a'l

Mi kch'm ili "Marco para la Convivencia Incluyente, Democrtica y Pacfica del Estado
de Chiapas" mi kch'm tyi ktyojlel kmel ili "compromiso de corresponsabilidad de los
padres de familia con la educacin de su hijo(a)".
Ilujkixts'ijb
tyatyl,
_______________________________________________________

a'l

Li yotyotylel k'elju mi kejel ich'm tyi ityojlel ikotyalel ajk'eljuo' tsibubilb w'i tyi
Carta de Derechos y Deberes de las Alumnas y los Alumnos cha'a mi ik'uxbio'b ibj.
CHe' je'el mi kejel iyk' tyi ojpel chuki uts'atyb yik'oty pytylb a.
Ik'a'ba'
aj-e'tyel
cha'a
yotyotylel
k'elju
__________________________________________
______________________________________________________________________
____

70

Ilujkixts'ijb
___________________________________________________________

aj-e'tyel

K'i
______________________________________________________________________
_
Joo
_____________________________________________________________________
Ajk'elju xk'elju mi kl tyi ityojlel ktyaty, ka' cha'a
Jkych jii carta de derechos y deberes de las alumnas y alumnos mi kk' kty'a
chaa mi kch'ujbi yik'oty mi jk'uxbi.
CHa'a iliyi ka'tya mi ktyaje:
a) Mi kpsbetyel yik'oty mi ktsiktyisbetyel li Marco para la Convivencia
Incluyente, Democrtica y Pacfica cha'a tyemel ajel tyi uts'aty yik'oty tyijika
mi kch'ujbi mi kejel kmel uts'atyb tyi ityojlel majchikach.
b) Mi kk'etyel kotytyel yik'oty ktyik'ol tyi iltyojlelo'b ajpsjuo'b tyi yotyotylel
k'elju.
ch Mi ich'me' ikotytyel tyi uts'aty che' mi ityaje' imel che mi ityijk'el.
Mi kk' kty'a cha'a
a) Mi kpsbetyel yik'oty mi tsiktyisbetyel li Marco para la Convivencia Incluyente,
Democrtica y Pacfica cha'a tyemel ajel tyi uts'aty yik'oty tyijika mi kch'ujbi
mi kejel kmel uts'atyb tyi ityojlel majchikach.
b) Mi kk'etyel kotytyel yik'oty ktyik'ol tyi ilyojlelo'b ajpsjuo'b tyi yotyotylel
k'elju.
ch) Mi kch'me' ikotytyel tyi uty'aty che' mi ityaje' imel cha'a mi ityijk'el.
Tsa'ix ktsiktyisbe ktyaty ka' iliyi cha'a mi kejel kch'm ili ty'.
Ilujkix
ts'ijb
ajk'elju
__________________________________________________________
Ik'a'ba'
tyalyl
_______________________________________________________________
Ilujkixts'ijb
tyatyal
____________________________________________________________
K'i
______________________________________________________________________
_
Joo_______________________________________________________
Ikaba tyatyl al__________________________________________
71

TYI kchm jukej ilokomlel ili Marco de Convivencia incluyente democrtica y


Pacifica tyi yotyotylel kelju chaab ikjkel majlel kelju.
TSaix kpejk yikoty tyi katy chuki mi yl ili ju chaa mi kejel kchm tyi ktyojlel, che
jii utsaty mi ikolel tyi kelju allob che mukch jkojtya.
Jk yikoty katya bajche mi imel ibj kalobil yikoty mukch kajel kbele tyike
chaa utsaty mi ikejel tyi kelju tyi yotyotylel kelju.
a) Mi kejel kbele tyike tyi utsatyb tya chaa tyijika mi yubi baki mi ityemob ibj
tyi kelju.
b) Mi kejel kl kikoty kalobil ili ju Carta de Derechos y Deberes de las Alumnas y los
Alumnos y las Faltas y Medidas Disciplinarias.
ch) Mi kmajlel tyi tyempaj bj kikotyob yab tyatylob alob tyi yotyotylel kelju
chaa kotyayajtyak, etyeltyak baki muk tyi kelju bityalob.
ch) Mi kajel ksube kalobil chaa seb yikoty sejb mi imajlel tyi kelju tyi pejtyele ki
mi ichm majlel chuki mi iiki k.
e) Utsaty yikoty tyijika mi kpejkaob ajpsjuob, aob yetyel yikoty yab mukob
tyi etyel, maa mi kke tyi mejlel machb tyoj, machb utsaty.
i) Mi kke kalobil baki mi imel, itsijbu mukb ykel imel tyi otyoty, mi kajel jkotya.
j) Mi kejel kchajpa chaa utsaty mi iop ju kalobil, utsaty mi ikaj yoj chaa tyijika
mi ibele majlel tyi kel ju.
k) Mi kajelo tyi pejka ju junkal minutos kikoty kalobil.
K) Mi ksube kalobil chaa mi itsiktyisa yikoty ipilob chuki iatya.
l) Mi kke ajpsjuob bajche tsijbubil ijuilel kalobil yikoty itsiklel umityatyak
chaa seb mi ksubetyel chuki mi yujtyel baki muk tyi kelju kalobil.
m) Mi ktsiktyisbe ajpsjuob mi a ikam-a kalobil, ji wokol che a tstsb chmel
mukb iboyisa allob che mach mejlix iijka ibj.
n) Mi ksub che maa mi imejlel tyi majlel tyi kelju kalobil.
) Mi ktsiktyisbe ajpsjuob mi a chuki mi ichale kalobil chaa ikoklel, che jii
maa mi ityajob wokol yikoty ipilob.
o) Mi jkotya yotyotylel kel ju che a wokolel chaa utsaty a tyi kelju kalobil.
Ilujkixtsijb
tyatyl,
al________________________________________________________
Jii yotyotylel kel ju mi yl chaa mi kejel ichm tyi uk ichaab ajkelju chuki mi
yl tyi Carta de Derechos y Deberes de las Alumnas y los Alumnos yikoty mi kajel ilaj
opob.
Mi kajel imelob aj-etyelob x-etyelob bajche mi yl ila tyi ju chaa utsaty mi imel ibj
yikoty utsaty mi ik ju ajkeljuob.
Ikaba
yotyotylel
kelju___________________________
CCT________________________
Ikaba
aj-etyel
tyi
yotyotylel
kel
ju______________________________________________
72

Ilujkixtsijb
aj-etyel
tyi
u___________________________________________

yotyotylel

kelj

Ki___________________________________________________________________
___

73

PROTOCOLO DE ACTUACIN EN CASOS DE ACOSO ESCOLAR PARA LAS ESCUELAS


DE EDUCACIN BSICA DEL ESTADO DE CHIAPAS

I.- INTRODUCCIN

Derivado del Marco de Convivencia incluyente, democrtica y Pacfica del Estado de Chiapas, se
desprende la elaboracin de los protocolos de actuacin que responden a ser una herramienta
fundamental como aspecto preventivo para atender de manera puntual aquellos casos que
impliquen acoso y violencia escolar en los centros educativos en la educacin bsica.
La convivencia escolar incluyente, democrtica y pacfica en un centro educativo es el reflejo de
cmo se atienden y se resuelven los conflictos que surgen de la vida escolar, ya que se aplican
diferentes recursos para enfrentar de manera eficaz las diversas situaciones que se presentan en
el da a da de la comunidad educativa, de tal manera que los directivos, docentes, alumnos y
padres de familia tienen la responsabilidad de participar, construir y propiciar un conjunto de
respuestas paso a paso, para atender los conflictos gestados y resolverlos a travs de los
protocolos de actuacin o de intervencin para alcanzar un clima escolar que promueva de
manera permanente la sana convivencia.
El protocolo de actuacin tiene el propsito de organizar las diferentes respuestas que se
establecen por parte del centro educativo con respecto a los conflictos que puedan gestarse, de tal
manera que deben existir niveles de intervencin de forma secuenciada y determinar
responsabilidades compartidas en la aplicacin de las medidas preventivas y correctivas ante
situaciones de violencia y acoso escolar en apego a lo establecido y fundamentado en el marco de
convivencia escolar del Estado de Chiapas. El protocolo de actuacin debe entenderse como una
gua para atender los conflictos, de tal forma que no son el nico camino que todo directivo o
profesor debe seguir para atender los casos que se le presentan.
II. DEFINICIONES
Para el presente protocolo de actuacin se tomarn en cuenta las siguientes definiciones con
respecto al acoso y violencia escolar.
Convivencia escolar: es la coexistencia armnica de todos los miembros de una comunidad
educativa, que maneja una interrelacin positiva entre ellos, permitiendo el cumplimiento de
todos los objetivos educativos, en un ambiente que propicie el desarrollo integral de los
estudiantes, poniendo en prctica los valores de la tolerancia, inclusin y el respeto a la
diversidad.

74

Para lograr lo anterior, se requiere que los directivos, docentes, alumnos, padres de familia,
administrativos y los dems miembros de la comunidad educativa se impliquen en la
convivencia, quienes al hacerlo adquieren deberes y derechos: el deber de promover una
convivencia incluyente, democrtica y pacfica y el derecho a recibir un trato digno y de respeto.
Violencia escolar: se define como el ejercicio ilegitimo del poder o la fuerza, ya sea fsica,
psicolgica o de otra naturaleza, entre dos o ms actores de la Comunidad Escolar.
Tipos de violencia:
Fsica (golpes, empujones, destruccin o dao de bienes ajenos, hurtos, etc.)
Verbal o emocional (insultos, sobrenombres, menoscabos, amenazas, humillaciones,
frases ofensivas, chantajes, injurias, calumnias, gritos, descalificaciones, desprecios,
burlas, ironas, gestos).
Relacional o social (soledad, autoestima, exclusin o aislamiento, manipulacin,
desprestigio, propagar rumores y chismes sobre el otro,,,)
Virtual (a travs de medios tecnolgicos, redes sociales, chats, televisin, msica,
pelculas, videojuegos, internet, cyberacoso, etc.).
Material: Quebrar o romper materiales, robo de objetos u otras.

Acoso Escolar: Cuando cualquiera de los tipos de violencia descritos en el prrafo anterior, se
manifiesta de manera sistemtica, reiterada y sostenida en el tiempo, se puede entender de acoso
escolar, el cual se puede realizar fuera o dentro de la institucin educativa por estudiantes que en
forma individual o colectiva atenten en contra de otro u otros estudiantes, valindose para ello de
una situacin de superioridad.
Se identifica porque existe desigualdad de poder, se efecta en forma silenciada, intencionada,
sistemtica y por ser tolerada por terceros.
Posibles causas de la intimidacin:

Una situacin problemtica en casa.


Constante sensacin de sentirse excluido.
Sentirse constantemente puesto fuera de lugar.
Bsqueda constantemente de la competencia
Una lucha constante por el poder en el aula y fuera de ella.

75

Las consecuencias del acoso escolar de la vctima


Las consecuencias del acoso difieren mucho, dependen de varios factores, entre ellos la edad, las
diversas situaciones vividas en el seno familiar, cuantas veces y de qu manera han sido
acosados, la personalidad y baja en la autoestima.
Algunas consecuencias son:

Miedo
Enfermedad
Soledad/aislamiento
Inseguridad
Baja autoestima
Imagen propia negativa o la no aceptacin
Habilidades sociales mermadas
Insomnio
Desconfianza
Miedo a fallar
Depresin
Bajo rendimiento escolar
Abandono escolar.

El acosador:
El estudiante que acosa tambin ser victima de sus propias prcticas de acoso a largo plazo, un
estudiante que ataca sin lmites, aprende que acosar es la nica manera de llamar la atencin del
grupo para mostrar su poder y sentirse importante. Regularmente a los que acosan les cuesta
hacer amigos, conservarlos y manifiesta problemas para integrarse y trabajar en grupo.

Sntomas fsicos y emocionales


De las vctimas
Casi siempre estn solas o solos en el recreo o se quedan cerca de un adulto, no quieren ir a la
escuela, se inventan enfermedades, tendencia a prdida de peso, ansiedad, insomnio, se quedan
despus del horario de clases. Cuando el estudiante est siendo acosado y propone una idea en el
saln, los dems dan seales negativas y de burla, en cambio si la proponen otros estudiantes es
aceptada.
76

Del acosador
Demuestra su poder sobre la vctima con el uso excesivo de la fuerza, es agresivo ante la ms
mnima provocacin, tiene una urgente necesidad de ser reconocido, de manera regular hace
comentarios graciosos o se burla de las o los compaeros de clase, de forma continua busca la
manera de inculparlo, le da notas, lo humilla, hace comentarios de su ropa, lo asla, le quita sus
pertenencias, lo espera despus de la salida de la escuela, lo sigue durante su camino a casa, le
pega, le da patadas, le grita, lo insulta.
Alerta para docentes, alumnos y padres de familia
1. El docente de grupo deber estar muy atento a las primeras seales que indiquen un problema
de acoso o si se trata de un indicio que pueda desencadenar un caso de acoso, se debe investigar
con prontitud y de corroborar dicha informacin, se proceder a dialogar con los implicados y de
ser necesario hablar con todo el grupo, con la Direccin de la escuela, con los padres del
estudiante acosador y con los padres de la vctima.
Es responsabilidad de los miembros de la comunidad escolar reportar a la direccin los casos que
identifique fuera de las aulas y anexos a la institucin.
2. Hacer del conocimiento de los estudiantes que si los acosan o se pelean con alguien y tambin
no lo pueden solucionar ellos mismos, pedir ayuda a un docente de la institucin.
3. Otros estudiantes tambin tienen la responsabilidad de hablar de los problemas de acoso con
los docentes, ya que toda la comunidad escolar es responsable de la sana convivencia en la
institucin educativa.
4. En casos de acoso o violencia, la direccin de la institucin y los docentes asumirn su
responsabilidad y dialogaran con los padres, les proporcionaran informacin, ofrecer sugerencias
y apoyar la actuacin de la institucin educativa.
II.- NORMAS DE COMPORTAMIENTO PARA TODOS LOS GRUPOS
En cada institucin educativa deben observarse cuatro normas importantes, para que toda la
comunidad educativa las conozca y se colocaran o pegaran en lugares visibles de la escuela.
Normas de grupo
1. En clases se trabaja mucho.
2. Cuidamos bien todo el material.
3. Todos nos tratamos con mucho cario, respeto y atencin.

77

4. El trabajo en grupo es agradable para todos.


Normas para una mejor convivencia en el grupo
1. Trata a tus compaeros como te gustara que a ti te trataran.
2. Todos los estudiantes tienen derecho a recibir un mismo trato.
3. Hay que aprender a escucharse y respetar la opinin de los dems.
4. Si te acosan o acosan a otro(a) de tus compaeros(as) cuntaselo a tu profesor(a).
5. Si te acosan, cuntaselo a tus padres, no lo guardes en secreto.
6. Evitar los enfrentamientos privilegiando el dialogo.
7. Despus de dialogar, siempre podemos perdonar y olvidar lo ocurrido.

III.- PLAN DE ACTUACIN EN LOS CASOS DE ACOSO ESCOLAR


Paso 1:
Mediante una conversacin personal con el estudiante acosador, este debe reflexionar
sobre el dao ocasionado y ofrecer una disculpa genuina.
Acordar con el estudiante acosador sobre cambios de comportamiento firmando una carta
compromiso.
El seguimiento de los acuerdos anteriores deber hacerse al final de cada da o al final de
cada semana, en una conversacin breve.
En caso de no seguir lo acordado:
- Recurrir al marco de convivencia inclusiva, democrtica y pacfica.
- Informar a los padres de familia del estudiante acosador y del estudiante
acosado sobre estas medidas.
- El docente del grupo fijar otras actividades acadmicas de apoyo con el visto
bueno de los padres de familia.
Paso 2.
Se les explica su responsabilidad a los estudiantes del grupo, informndoles sobre los
problemas de acoso y evitar que estos se repitan.
Llevar a efecto una conversacin con los padres, madres o tutor del acosador, si las
acciones implementadas no conducen a nada, se requiere la colaboracin expresa de los
padres de familia para poder terminar con este problema.
78

Paso 3:

Si continua el comportamiento de acoso, nuevamente se le informar al director de la


institucin educativa y se podr solicitar ayuda profesional, dentro de la escuela o
fuera de ella.

Si continua el comportamiento de acoso se puede tomar la decisin de cambiar


temporalmente al estudiante acosador a otro grupo, dentro de la misma institucin
educativa.
En casos extremos y dependiendo de la gravedad del caso, limitar temporalmente la
estancia del estudiante acosador en la institucin educativa.

Paso 4:

IV.- ASISTENCIA A LAS VCTIMAS DE ACOSO ESCOLAR


Escuchar con atencin y preguntar quin o quienes lo agreden y como lo hacen.
Hablar con los padres de la vctima y posteriormente con los padres del acosador.
Tratar de averiguar cmo reacciona la vctima, cmo se muestra durante y despus de la
agresin.
Buscar y ejercitar otras reacciones, por ejemplo no aislarse.
Tratar se saber qu solucin desea la vctima.
Resaltar los aspectos del alumno(a) vctima de acoso.
Premiar con una palmadita en el hombro cuando la actitud del alumno(a) mejora.
V. ASISTENCIA AL ACOSADOR.
Hacerle ver que acosar est prohibido dentro y fuera de la escuela.
Ensear al alumno(a) a no reaccionar con ira, ensearle a comportarse, ensearle otras
formas ms reflexivas de conducta: pinsalo dos veces antes de actuar.
Hablar con el alumno(a); buscando las razones de la agresin.
Hacerle comprender los efectos de su comportamiento sobre la vctima.
Hacer que pida perdn.
Hacerle ver las virtudes o aspectos positivos del acosado.
Pedir ayuda, por ejemplo: formacin de habilidades sociales, mdico familiar, pedagogo,
psiclogo, etc.
VI. ASISTENCIA AL GRUPO DE PARES.

79

Los docentes deben enviar siempre, con palabras y con hechos, un mensaje claro, en el
sentido de que acosar es un comportamiento que va contra las normas y no se debe
tolerar. Todos somos responsables de un buen ambiente el clases, es necesario avisar de
inmediato cuando suceda algo desagradable en el grupo.
Al interior del grupo debe tratarse con regularidad el tema de acoso, pero tomar como
punto de partida una situacin de acoso en el propio grupo no es recomendable, es mejor
sacar a colacin el tema mediante un ejemplo que se presente en un artculo de la prensa o
de un relato.
Disponer de normas claras sobre las relaciones personales, aceptando las diferencias,
manifestar y solucionar las disputas, todo ello ayuda al combate del acoso.
VII. CONSEJOS PARA LOS PADRES DE FAMILIA.
Para los padres, madres o tutor de la vctima.
Mantenga abierta la comunicacin con su hijo(a), hable con l (ella).
Si el acoso no se produce en la escuela sino en la calle, intente ponerse en contacto con los
padres del acosador para poder tratar de solucionar el problema.
Si el acoso se produce al interior de la escuela, dirjase a la Direccin de la Escuela.
Mediante estmulos positivos tales como la palmadita en el hombro puede incrementar
o hacerle recuperar la autoestima. Pregunte a su hijo(a) por las cosas que marchan bien en
la escuela o fuera de ella.
Animar a su hijo a la prctica de algn deporte o que se dedique a sus aficiones.
Apoye a su hijo(a) en la idea de que el acoso tendr su fin.
No haga comentarios del tipo: Si me hubiera sucedido a m, habra hecho tal o cual
cosa. Su hijo(a) podra pensar que le ha decepcionado.
No debe sobreproteger a su hijo(a) llevndolo, por ejemplo, a la escuela, o diciendo
ese(a) me va a or. Con ello est colocando al nio(a) acosado en una situacin que
podra incluso provocar aumento del acoso.
Para los padres, madres o tutor del agresor.

Tomar en serio el problema de su hijo(a).


No sea presa del pnico: cualquier alumno(a) es susceptible de convertirse en acosador.
Intente descubrir las posibles causas.
Sensibilizar a su hijo(a) respecto de lo que puede causar a los dems.
Dedicar a su hijo atencin especial.
Averiguar si su hijo(a) tiene amigos de verdad, o si son simples seguidores.
Corrija conductas indeseables y destaque el buen comportamiento de su hijo(a).
Dejar claro a su hijo(a) que usted apoya las decisiones de la escuela.
80

Para los padres, madres o tutor de familia.

Tomar en serio al padre (madre) de la vctima.


Animar a su hijo(a) a relacionarse de una manera positiva con los otros alumnos(as).
Corregir conductas indeseables, destacar el buen comportamiento de su hijo (a).
Dar siempre el buen ejemplo.
Ensear a su hijo a defender a los dems.
Ensear a su hijo a defenderse a s mismo.

81

82

ANEXO I: HOJA DE RECOGIDA DE INFORMACIN


I. DATOS DE IDENTIFICACIN:
Escuela:
Alumno/a:
Curso y grupo:
Edad:
II. PERSONA ENTREVISTADA:
Familia ; Tutor/a ; Alumnado ; Orientador
Otros (especificar:)

; Personal no docente

; Profesorado

III. RECOGIDA DE DATOS:


a) TIPO DE AGRESIN.
Verbal: Insultos ; Motes ; Amenazas ; Chantajes
Fsica: Golpes ; Rotura de material ; Vejaciones ; Acoso sexual
Social: Rechazo ; Aislamiento ; Insultos en la pizarra
Psicolgica: Ridiculizar ; Rumores ; Mensajes, correos, pintadas
b) ESPACIOS Y TIEMPOS DNDE (Y CUNDO) SE PRODUCE EL MALTRATO.
Aula ; Pasillos ; Baos ; Vestidores ; Cafetera-comedor ; Autobs/transporte
escolar ;
Fuera del centro ; Otros:
Entradas y salidas ; 5 minutos entre clases ; Recreos ; Otros:
c) HECHOS OBSERVADOS.
1) Conducta observada. Fecha y lugar de realizacin. Testigos.
2) Conducta observada. Fecha y lugar de realizacin. Testigos.
3) Conducta observada. Fecha y lugar de realizacin. Testigos.
En ____________ a _________ de ____________ de ______
(Persona entrevistada)

(Persona receptora de la informacin)


83

FORMULARIO QUE DEBE RELLENAR EL ALUMNO (A) EN CASO DE CONFLICTO.

1. Qu ha ocurrido?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
_____________________________________
2. Qu es lo que no me ha gustado?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
____________________________________
3. Cmo he participado?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
__________________________________
4. Cmo habra podido evitar este problema?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
____________________________________
5. Cmo voy a solucionarlo?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
____________________________________
84

85

También podría gustarte