FENOMENOLOGÍA
FENOMENOLOGÍA
FENOMENOLOGÍA
DEFINICIN
ANTECEDENTES
La fenomenologa surge como una rplica o crtica a la teora del
conocimiento de carcter psicologista predominante para la poca. Dicho
psicologismo consideraba a la ciencia como un hecho de conocimiento y a ste
hecho de conocimiento- como un hecho psquico, estableciendo a
la psicologa como fundamento de la ciencia, y a las ciencias deductivas como
parte de la psicologa.
Es muy importante acotar que Bolzano influy en Husserl a travs de su "teora
de la ciencia", y su teora de la "proposicin en s", de la "representacin en s",
y de "la verdad en s". La proposicin en s es el puro significado lgico de la
proposicin, en cuanto es independiente de su ser verdadero o falso, del ser
expresado o no expresado con palabras. La representacin en s es el
aspecto objetivo de la representacin independientemente de un sujeto. La otra
influencia de Husserl es la de Brentano del que toma el carcter intencional de
la conciencia o la experiencia en general. Para Brentano la intencionalidad es
el carcter especfico de los fenmenos psquicos en cuanto se refieren todos a
un objeto inmanente. Hay tres tipos de fenmenos psquicos: representacin,
juicio y sentimiento, que se distinguen entre s por la naturaleza del acto
intencional que los constituye. En la representacin el objeto est simplemente
presente. En el juicio es afirmado o negado; en el sentimiento es amado u
odiado. Todos estos actos se refieren a un objeto inmanente y, por tanto, son
intencionales, pero su intencionalidad, su referencia al objeto, es distinta en
cada uno de ellos.
OBJETIVOS
Descripcin de los fenmenos en el mundo:
CARACTERSTICAS
TESIS CENTRALES
Edmund Husserl
Fundador del movimiento fenomenolgico, es considerado como el primer gran
filsofo del siglo XX. Tuvo influencias en Martin Heidegger, quien fue su alumno
y en Max Scheler.
Para que la fenomenologa cumpla con su objetiva Edmund estableci un
mtodo a seguir, el cual lo llam mtodo fenomenolgico. Pero antes de
nosotros poder hablar de este mtodo tenemos que saber primero, qu es la
actitud natural?
El individuo que tiene una conciencia o actitud natural (ingenua) no pregunta ni
se pregunta, perdido en su mundo cotidiano no se aventura a cuestionar las
cosas, la realidad, la ingenuidad del individuo puede llegar a tal punto que este
asume que las cosas que existen son las que se encuentran en SU ENTORNO,
l vive en el plano meramente aparencial.
Esta teora puede asimilarse con la teora de la minora de edad de Kant, la
cual nos dice que una persona deja de ser menor de edad en el momento en
que empieza a servirse de su entendimiento, en resumidas palabras.
Y ahora que ya entendimos lo que es la actitud natural podemos seguir al
mtodo fenomenolgico, el cual tiene base en esto.
El filosofar implica una gran necesidad de estar en la realidad y una gran
necesidad de saber cmo es esa realidad, ms all de sus apariencias.
Mtodo Fenomenolgico de Husserl:
1.- Examinar todos los contenidos de la conciencia, reconstruir la propia
conciencia como el mundo que aparece como fenmeno, la atencin que va
hacia el objeto y como este se presenta en la conciencia, en general es
someter todo esto a un anlisis.
2.- Describir todos los objetos reales, ya sean especies, nmeros, figuras, todo
lo que se encuentra en este mundo (reales) de los objetos ideales (no reales),
estos tienen un valor permanente, ellos nunca cambian ni se ven afectados por
ninguna circunstancia. Podramos decir que los objetos ideales no tienen una
manifestacin como tal, mientras que los objetos reales si, ejemplo:
El color es ideal, mas no las cosas rojas, que son objetos reales.
MARTIN HEIDEGGER
Fue un filsofo alemn, discpulo de Edmund Husserl. Fue una de las figuras
protagnicas de la filosofa contemporneo, con una de sus obras El ser y el
tiempo
Para l la fenomenologa consiste en que existir es comprender Podramos
decir que esta teora es una continuacin del mtodo de Edmund.
El llam a su mtodo fenomenologa interpretativa:
La fenomenologa interpretativa, tambin conocida como hermenutica fue
propuesta por Martn Heidegger en 1927. Es una metodologa filosfica que
entiende y describe los fenmenos humanos con el objetivo de comprender las
habilidades, prcticas y experiencias con un enfoque ontolgico. Es decir,
entender lo que significa ser una persona y como el mundo es inteligible para
los seres humanos.
Supuestos
La persona como un ser para quien las cosas tienen un significado
La persona es un ser auto interpretativo
La persona como corporalidad
La persona como un ser temporal
ETAPAS
ETAPA DESCRIPTIVA:
El objetivo de esta etapa es lograr una descripcin del fenmeno de
estudio, lo ms completa y no prejuiciadamente posible, que refleje la
realidad vivida por la persona. Su mundo, su situacin en la forma mas
autentica. Contiene 3 subetapas:
MAX SCHELER
Filsofo alemn. Fue uno de los primeros en advertir el peligro que
representaba el nazismo.
Fue profesor de las universidades de Jena, Mnich; simpatizante de Edmun,
junto con Heidegger fueron los primeros que no siguieron el mtodo de
Edmund, ellos fueron los que crearon sus propios mtodos.
Max aplic el mtodo fenomenolgico en la vida emocional y los objetos
intencionales(los valores) y a partir de esto elabor la siguiente teora:
La realizacin de los valores e ven realizados en modelos humanos que los
invitan a seguirlos, dichos modelos a seguir sern el hroe para los valores
vitales, el genio para los valores espirituales y el dios para los valores
religiosos.
Valores religiosos (sagrado, profano)
Valores espirituales(verdadero/ errneo, justo/injusto)
Valores vitales(bienestar/malestar, noble/innoble)
A todo esto l lo llam fenomenologa tica.
La fenomenologa de Husserl, es un movimiento innovador que cambi como
por arte de magia el escenario de la filosofa europea, pero careca de no poder
ir ms all del sujeto. As que a partir de la fenomenologa de Husserl, es
posible apreciar una fenomenologa que va a entrar en otros mbitos ms
FASES DE FENOMENOLOGA
La Fenomenologa est dividida en tres partes principales, que corresponden a
las tres fases ms importantes de la conciencia.
"La primera de stas fases es la conciencia, es decir, la Conciencia del objeto
como cosa sensible que se opone al sujeto; la segunda fase es la de
la Autoconciencia, que trata con gran amplitud el problema de la conciencia
social; la tercera fase es la de la Razn, a la que se presenta como la sntesis
o unidad de las fases precedentes en un nivel superior, en otras palabras, la
razn es la sntesis de la objetividad y la subjetividad"
.
PROYECCIN HISTRICA
Al hablar de consecuencias de la fenomenologa para el mundo de hoy, hay
que comenzar por situarlas en el plano intelectual y de conceptos lgicos, pero
no de contextura social o prctica.
Sin duda que la fenomenologa le ha inyectado vida a las ciencias, oxigenando
las estructuras que las caracteriza, pero pasar a cuantificar y a enumerar las
consecuencias y efectos de esta disciplina para nuestro tiempo es sumamente
difcil.
Concebir al mundo, las cosas, y el hombre como fenmenos es hacerlos
objetos de conocimiento. Posibilidad de conocimiento, y este es un avance
fenomenolgico en cuanto que quita el mito y el carcter sagrado o prohibido a
muchos, que antes histricamente no podan ser escrutados e investigados,
esto permite que la ciencia crezca y el acercamiento a la verdad aumente,
porque la fenomenologa no tiene prejuicios.
CONCLUSIONES
-
BIBLIOGRAFA
FUNDAMENTOS FILOSFICOS DE LA EDUCACION. Claudio Roberto Perdomo,
UNED
http://cohorte2011.blogspot.com/2012/01/fenomenologia.html
http://www.clafen.org/AFL/V3/405-422_Hoyos.pdf
http://www.monografias.com/trabajos15/ciencias-sociales/ciencias-sociales.shtml
N%20INTEGRAL%20INTRODUCCION.htm
http://investigacion-cualitativa.espacioblog.com/post/2010/12/09/la-fenomenologia
DICCIONARIO FILOSFICO.M.M.ROSENTAL Y P.F.IUDIN
http://www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/PensamientoHbreEvoluc/Fenom
enologia.htm
Hegel G. La fenomenologa del espritu.
Fondo de Cultura Econmica, Mxico; 1966: 6. 2.
Husserl E. Invitacin a la fenomenologa. Barcelona: Paids; 1998: 13-23. 3.
Martnez M.
El comportamiento humano. 2 Edicin. Mxico: Trillas; 1996: 167-169. 4.
Heidegger M. Introduccin a la fenomenologa de la religin. Mxico: Fondo de
Cultura Econmica; 2006: 233-256.