Andrea Isabel Ponce Franco PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 128

REPOSITORIO ACADMICO DIGITAL INSTITUCIONAL

Taller de prevencin del suicidio en adolescentes dirigido a


alumnos de la preparatoria de la Universidad Vasco de
Quiroga Campus Ciudad Hidalgo, una propuesta.
Autor: Andrea Isabel Ponce Franco

Tesis presentada para obtener el ttulo de:

Licenciada en Psicologa
Nombre del asesor:

Lic. Aida Anglica Cortes Fernndez


Este documento est disponible para su consulta en el Repositorio Acadmico Digital
Institucional de la Universidad Vasco de Quiroga, cuyo objetivo es integrar organizar,
almacenar, preservar y difundir en formato digital la produccin intelectual resultante
de la actividad acadmica, cientfica e investigadora de los diferentes campus de la
universidad, para beneficio de la comunidad universitaria.
Esta iniciativa est a cargo del Centro de Informacin y Documentacin Dr. Silvio
Zavala que lleva adelante las tareas de gestin y coordinacin para la concrecin
de los objetivos planteados.
Esta Tesis se publica bajo licencia Creative Commons de tipo ReconocimientoNoComercial-SinObraDerivada, se permite su consulta siempre y cuando se
mantenga el reconocimiento de sus autores, no se haga uso comercial de las obras
derivadas.

Esta obra est bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.

FACULTAD DE PSICOLOGA
TALLER DE PREVENCIN DEL SUICIDIO EN ADOLESCENTES DIRIGIDO A
ALUMNOS DE LA PREPARATORIA DE LA UNIVERSIDAD VASCO DE
QUIROGA CAMPUS CIUDAD HIDALGO: UNA PROPUESTA.

TESINA

PARA OBTENER EL TTULO DE:


LICENCIADO EN PSICOLOGA

PRESENTA:
ANDREA ISABEL PONCE FRANCO

ASESORA DE TESINA:
LIC. ADA ANGLICA CORTS FERNNDEZ
CLAVE: 16PSU0004J

Acuerdo: RVOE LIC000204

MORELIA, MICHOACN. MARZO DEL 2009

AGRADECIMIENTOS
A DIOS POR PERMITIRME LA OPORTUNIDAD DE VER CONCLUIDO UN
PASO MAS EN MI CARRERA COMO PROFESIONAL, Y POR QUE DIA A DIA
ME ENSEA A VALORAR TODO LO QUE TENGO.
A MIS PADRES QUE CON AMOR, PACIENCIA Y ESFUERZO ME
PERMITIERON TENER ESTE LOGRO PROFESIONAL.
A MIS HERMANOS QUIENES SIEMPRE ESTUVIERON PRESENTES E
INTERESADOS POR COMO ME SINTIERA.
A MI HIJO ANDR QUIEN ES EL MOTOR DE MI VIDA Y POR EL QUE
BUSCO SER MEJOR CADA DIA.
A MI ESPOSO QUE ME APOYA E IMPULSA PARA REALIZARME COMO
MUJER, PROFESIONAL Y ESPOSA.
A LA VIDA POR DARME LA OPORTUNIDAD DE COMPARTIR ALGUN
TIEMPO CON JOVENES ADOLESCENTES, QUE A TRAVES DE SU DESEO DE
NO EXISTIR ME HAN MOSTRADO EL PROFUNDO SENTIDO DE ESTAR AQU.
A TI, ADOLESCENTE QUE HAS PASADO POR UNA SITUACION DIFICIL PERO
QUE TUVISTE EL VALOR PARA CONTINUAR AQU, SIENDO MOTIVACION
PARA MI.
A TODOS MIS MAESTROS, A MIS DIRECTORES, A MI ASESORA Y A TODAS
LAS PERSONAS QUE ME REGALARON APOYO, COMPAA Y CONFIANZA
GRACIAS.

INDICE

RESUMEN

INTRODUCCIN

JUSTIFICACIN

OBJETIVOS

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIN

Capitulo I. Marco Terico


1.1 La Adolescencia

1.1.2 Etapas de la adolescencia

10

1.2 Desarrollo de la adolescencia

20

1.2.1 Desarrollo fsico

22

1.2.2 Desarrollo intelectual

24

1.2.3 Desarrollo social

25

1.2.4 Desarrollo emocional

27

1.2.5 Desarrollo familiar

28

1.2.6 Relaciones de pareja

29

1.2.7 Desarrollo escolar

30

1.3 Comportamiento del Adolescente

32

1.4 Prdidas y adaptaciones

35

1.4.1 Trastornos de adaptacin

37

2. El Suicidio

40

2.1 Factores bioqumicos del suicidio

44

2.1.2.- Implicaciones legales del suicidio

45

2.3 Suicidios en Michoacn de Ocampo

45

2.4 Clasificacin de conductas suicidas

47

2.4.1 Clasificacin de los sntomas del adolescente suicida

50

2.4.2 El adolescente suicida, la familia y el medio

52

2.5 Diagnstico

56

2.5.1.- Diagnstico diferencial

57

2.6 Tratamiento del suicida

58

Captulo II. Taller de prevencin del suicidio en adolescentes


dirigido a alumnos de la Preparatoria Universidad Vasco de Quiroga

61

Campus Ciudad Hidalgo


1.1 La Universidad Vasco de Quiroga (UVAQ)
1.2 Preparatoria de la Universidad Vasco de Quiroga campus Ciudad
Hidalgo

61

64

2. Diagnostico situacional

65

3. Indicaciones generales del taller

67

3.1 Objetivos del taller

68

3.2 Sesin 1 Reconociendo quien soy y lo que ha pasado para serlo

70

3.2.1 Descripcin general de actividades

70

3.2.1.2 Descripcin especifica de actividades

70

3.3.2 Sesin 2 Para poder amar debo empezar mi autoestima y mi


comunicacin

75

3.3.2.1Descripcin general de las actividades

75

3.3.2.2 Descripcin especifica de las actividades

75

3.3.3 Sesin 3 S cmo resolver mis problemas?

82

3.3.1 Descripcin general de las actividades

83

3.3.1.2 Descripcin especifica de las actividades

83
90

Capitulo III Conclusiones


Limitaciones y sugerencias

91

Referencias bibliogrficas

92

Anexos

98

Anexo 1.- Registro de asistencia al taller

99

Anexo2.- Gafete

100

Anexo 3.- Reglas del taller

101

Anexo 4.- Reconociendo quien soy y lo que ha pasado para serlo

102

Anexo 5.- Las 4 estaciones.

108

Anexo 6.- Autoestima, definicin y pasos para fortalecerla, mi


comunicacin con los dems
Anexo 7.- Se cmo resolver mis problemas?

110
113

La expresin de mis sentimientos


Anexo 8.- Mi declaracin de autoestima de Virginia Satir

115

Anexo 9.- Cuando me am de verdad

117

RESUMEN
El suicidio es un tema que en nuestro pas cobra cada vez mayor
importancia, es por eso que la propuesta que a continuacin se presenta tiene
como finalidad principal ser un modelo de prevencin del suicidio en
adolescentes. A partir de un taller vivencial, que les permita abordar los
cambios y situaciones difciles que enfrentan durante esta etapa de vida, se
busca favorecer el autoconocimiento, el manejo de emociones, la toma de
decisiones y con ello fortalecer su autoestima y con esto promover formas
sanas de enfrentar las crisis propias del momento que se encuentran viviendo.
Se iniciar con la revisin de los resultados obtenidos de la aplicacin
del Cuestionario de Anlisis Clnico (CAQ). Se tomar en cuenta nicamente la
escala de depresin suicida para hacer la seleccin de 30 alumnos que
presentan puntajes considerados medios para este instrumento.

La intervencin estar dirigida a la poblacin de adolescentes de la


preparatoria de la Universidad Vasco de Quiroga Campus Ciudad Hidalgo.

PALABRAS CLAVE: suicidio, prevencin, adolescentes.

INTRODUCCIN
La adolescencia es un periodo de la vida de los seres humanos que
integra un conjunto de cambios sumamente importantes como son: fsicos,
psicolgicos y emocionales en los que para una buena adaptacin intervienen
algunos factores externos como son la familia, la escuela y la sociedad.
La vida de todo adolescente est rodeada de muchas situaciones
nuevas que invitan a los chicos (a) a experimentar algo diferente.
En esta etapa puede existir una gran lucha entre dos ideas o
sensaciones experimentadas que son el dejar de ser nio para ser adulto pero
a su vez no poder dejar a un lado toda aquella niez que les permite hacer
cosas que a un adulto no. Y es as como comienzan los conflictos internos del
sentirse confundidos con lo que quiere hacer y lo que no.
Indudablemente es una etapa muy difcil donde se definen cosas
importantes para la vida, se crean amistades profundas, se conoce el primer
amor o se tiene la primera desilusin, se elige una profesin y definitivamente
algo que marca a todos es que es justo aqu donde se determina la
personalidad y actitud de vida.
Se tienen los conflictos con autoridades ya que se busca una identidad
propia y diferente y esto puede ser con los padres, profesores o con toda
aquella persona que busque imponer autoridad esto es un proceso natural en
el desarrollo de los seres humanos.
Existen tambin problemas de aceptacin corporal es decir los
adolescentes se disgustan por el cmo estn fsicamente o incluso en
ocasiones no se entienden a s mismos. Los cambios en el estado de nimo
son frecuentes se puede pasar de un periodo de alegra a la tristeza.
Adems el adolescente pasa por situaciones de estrs que lo llevan a
sentirse dentro de grandes problemas y tal vez sin los recursos necesarios
para solucionarlos lo que en muchas ocasiones lo lleva a buscar formas de
salida o fuga ante esa angustia, para lo que la sociedad tiene muchas cosas
2

que ofrecer y entre ellas est el alcoholismo, drogadiccin, trastornos


alimenticios como bulimia o anorexia, que permiten experimentar algo diferente
que quiz no es lo mejor pero si les permiten sentirse relajados u olvidados de
los problemas.
Desafortunadamente existe otra salida que en la actualidad est
formando parte de la huda que tienen los adolescentes para escapar de todo
aquello que los mantiene bajo estrs fuerte y que no les permite actuar es el
suicidio, que puede estar presente como una idea, como un intento real en el
que atenten contra su vida o que la pongan en riesgo constantemente con la
nica finalidad de encontrar una solucin ante sus sentimientos y estados de
nimo.
Cabe definir el trmino de suicidio como el acto en el cual se atenta
deliberadamente contra la propia vida, sea a travs de elementos que sean
realmente mortales y rpidos como el uso de armas o bien solo realizar
intentos con otros elementos menos mortales pero que provocan un dao que
podra ser letal y entre estos se encuentra la intoxicacin por medicamentos o
algunas drogas que si podran provocar la muerte.
El suicidio en nuestro pas est llegando a ser uno de los principales
problemas de salud entre los adolescentes y jvenes, ya sea por el miedo de
enfrentar las responsabilidades que conlleva el ir creciendo o por los diferentes
cambios en el estado de nimo o por depresin.
Siendo estos los motivos por los que tanto padres de familia como las
personas cercanas a los adolescentes deben estar al pendiente de detectar
alguna actitud extraa de los chicos ya que quiz es una seal de alerta ante
un posible riesgo de suicidio.
Para lo cual se ha diseado la siguiente propuesta con la siguiente
estructura:
En el captulo uno, el marco terico se abordar

la etapa de la

adolescencia y sus cambios, el suicidio sus causas bioqumicas, los motivos, el

comportamiento suicida del adolescente, la familia y el medio. Las prdidas y


adaptaciones a esta nueva etapa de vida.
En el captulo dos, se presenta el taller de prevencin del suicidio en
adolescentes dirigido a adolescentes de la Preparatoria UVAQ Campus Ciudad
Hidalgo.
En el captulo tres, se comentan las conclusiones.
Finalmente se incluirn

las limitaciones, sugerencias, referencias

bibliogrficas y anexos de este trabajo.

JUSTIFICACIN
Es inevitable hablar del trasfondo de los problemas emocionales que se
presentan dentro de toda sociedad, evidentemente todos tienen una
repercusin en la conducta de los seres humanos. Y los adolescentes son un
sector de la poblacin que viven afectados por estos problemas en los que
intervienen por supuesto los cambios fsicos y psicolgicos propios de la edad,
acompaados del ambiente familiar y escolar, en los que el adolescente puede
llegar a experimentarse como ajeno, alejado o incluso excluido debido a la
forma de vida que tengan; teniendo como consecuencia problemas como
depresin,

trastornos

de

la

alimentacin,

rendimiento

escolar

bajo,

alcoholismo, drogadiccin o intentos suicidas reales.


Todo esto constituye un problema de salud grave ya que conductas
suicidas/ autodestructivas de los adolescentes atenta contra su integridad y la
vida.
Siendo este el motivo por el cual es importante continuar haciendo
propuestas como esta, con la finalidad de contribuir para que esta situacin
disminuya, ya que los altos ndices de muerte por suicidio entre los
adolescentes pueden ser prevenidos o evitados.

OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
Elaborar un taller vivencial para la prevencin del suicidio, de
adolescentes, alumnos de nivel preparatoria de la Universidad Vasco de
Quiroga Campus Ciudad Hidalgo, que presentan niveles significativos de riesgo
suicida.
OBJETIVOS ESPECFICOS:
1) Identificar adolescentes con riesgo suicida a travs de los resultados
obtenidos en el Cuestionario de Anlisis Clnico (CAQ).
2) Formacin de grupos de trabajo con adolescentes que presenten
caractersticas de riesgo suicida, para establecer tiempos y formas para la
intervencin.
3) Proporcionar a los adolescentes herramientas de autoconocimiento, manejo
de sentimientos, toma de decisiones y con esto favorecer su autoestima. A
partir de la asistencia al taller vivencial.
4) Canalizar en conjunto con el departamento psicopedaggico de la
preparatoria a los alumnos que requieran un tratamiento psicolgico o
psiquitrico.
5) Apoyar en la prevencin del suicidio en la poblacin de adolescentes de la
preparatoria de la Universidad Vasco de Quiroga campus Ciudad Hidalgo.

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIN
El tema de suicidio ha sido investigado por muchas personas que se
interesan en descubrir los motivos o causas reales que llevan a una persona a
decidir quitarse la vida.
Entre algunas investigaciones se encuentran las realizadas por Lucio
(2004) de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico, quien con un grupo
de colaboradores se encuentra realizando un trabajo muy extenso de
investigacin acerca del riesgo suicida, ideacin o intentos suicidas en
adolescentes.
Cabe mencionar que se han realizado algunos estudios respecto a la
incidencia del suicidio el estado de Michoacn ocupa el decimosexto lugar en
suicidio y tiene el grupo social de mayor incidencia que abarca edades de 15
a 29 aos, segn datos del XV Censo General de Estadsticas de Intentos de
Suicidio 2007 del Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica
(INEGI).
Prez (2003) presidente de la Seccin de Suicidologa de la Sociedad
Cubana de Psiquiatra, en su libro Los Adolescentes Michoacanos Preguntan
Sobre el Suicidio; comenta que el suicidio entre los adolescentes
michoacanos se increment por problemas familiares y amorosos siendo las
formas ms comunes el estrangulamiento, armas de fuego y veneno, destac
que ste se ha convertido en la segunda causa de muerte entre los
adolescentes. Subray tambin que el suicidio no es un fenmeno exclusivo
de este estado y que a nivel mundial cada da se incrementa entre la poblacin
joven y adolescente, principalmente por factores biolgicos, psicolgicos, y
sociales.
Hizo referencia a la gran importancia de la prevencin, por lo que dijo
que es importante que las y los adolescentes y jvenes tengan acceso a los
servicios de salud mental y sugiri tratar la depresin como una enfermedad,
sobre todo porque es la principal causa del suicidio.

Garfinkel, Froese y Hood (1982) en un estudio retrospectivo de


admisiones a una sala de emergencias de un hospital peditrico durante un
periodo de 7 aos, los investigadores identificaron a 505 nios y adolescentes
que haban intentado suicidarse. Este grupo fue comparado con un grupo
control de nios que eran similares en edad, sexo y fecha de admisin.
Los nios en el grupo suicida presentaron las siguientes caractersticas:
1.

Hubo tres veces ms nias que nios.

2.

Los sntomas clnicos mostrados ms a menudo tanto por nios como por

adolescentes fueron afecto: fluctuante y agresividad, hostilidad o ambos.


3.

La mayor parte de los intentos de suicidio ocurrieron en el hogar (73%), el

12% en reas pblicas, el 7% en la escuela y el 5% en la casa de un amigo. En


el 87% de los casos alguien ms estaba cerca (por lo general los padres).
4.

La mayor parte de los intentos fueron realizados durante los meses de

invierno, en la tarde o en la noche.


5.

La sobredosis de frmacos fue el medio principal del intento de suicidio.

6.

Ms del 77% de los intentos fueron considerados de letalidad baja, el 21%

moderadamente letales y poco ms del 1% muy letales.

CAPTULO I. MARCO TERICO


1.1 LA ADOLESCENCIA
Adolescencia proviene del verbo latino adolecer, que significa crecer o
desarrollarse hacia la madurez.1
La adolescencia es un periodo crtico del desarrollo del individuo, en el
que se presentan mltiples cambios que suelen ir acompaados de estrs como
cambios corporales, ideolgicos, conductuales y emocionales (Craig, 2000.
Citado por Wiener y Dulcan). El miedo, la confusin, la presin por alcanzar el
xito y la capacidad de valorar las situaciones desde una nueva perspectiva
influyen en la capacidad del adolescente para resolver los problemas que
enfrenta, as como para tomar sus propias decisiones.
Es una fase transitoria y de cambios entre la infancia y la edad adulta, que
vara segn la madurez biolgica y mental de cada individuo e influye la facilidad
con que resuelva sus confusiones, conflictos personales, biolgicos, sociales y
emocionales para superar satisfactoriamente y desarrollarse. Para algunos
adolescentes, los cambios normales suelen ir acompaados de otros sucesos
relevantes tales como el divorcio de sus padres, nuevos entornos sociales,
dificultades en la escuela y/o prdidas, que pueden causarles gran perturbacin
y hasta parecerles abrumadores.
Las problemticas del adolescente pueden verse como un tanto
cambiantes, violentas o difciles de sobrellevar. Para algunos, el suicidio puede
parecer una alternativa viable.
Hamburg (citado por Gonzlez-Macip, 1998), considera que la
adolescencia temprana (de 13 a 15 aos de edad) es un periodo de gran
estrs, en el que se improvisan y prueban una gran cantidad de respuestas de
enfrentamiento ante las problemticas, lo que torna al adolescente en un sujeto
sumamente vulnerable.
1 CUEVAS,P. (1990). Relaciones de objeto en la adolescencia. Teora psicoanaltica de las relaciones de
objeto del individuo en la psicoterapia familiar. Mxico, Hispnicos,p.56.

Los adolescentes experimentan fuertes sentimientos de estrs,


confusin, dudas sobre s mismos, presin para lograr xito, inquietudes
financieras y otros miedos mientras van creciendo.
Para algunos adolescentes, el divorcio, la formacin de una nueva
familia con padrastros y hermanastros, o las mudanzas a otras nuevas
comunidades pueden perturbarlos e intensificarles las dudas acerca de s
mismos.
Es muy importante hacer mencin respecto a autores que contribuyen a
la comprensin y conocimiento de esta etapa de la vida, por lo que es
conveniente mostrar los conceptos desarrollados por Sigmund Freud, Erikson,
Piaget y Kohlberg de acuerdo a cada etapa del desarrollo.
1.1.2 ETAPAS DE LA ADOLESCENCIA.
Las etapas de la adolescencia sus caractersticas y la manera de
percibir al adolescente han sido muy discutidas desde diversos enfoques.
De acuerdo con la clasificacin de Blos (citado por Gonzlez y de
Tavira, 1998), las etapas de la adolescencia son manejadas segn la madurez
que se va adquiriendo por lo que se asigna una edad aproximada para cada
etapa de la manera siguiente: latencia(de 7 a 9 aos) preadolescencia (de 9 a
11 aos), adolescencia temprana (de 12 a 15 aos) adolescencia propiamente
dicha (de los 16 a los 18 aos) adolescencia tarda (de los 19 a los 21 aos) y
postadolescencia (de los 21 a los 24 aos).
En las cinco etapas se atraviesan por algunas caractersticas que son las
siguientes (de acuerdo con Blos, citado por Gonzlez y cols.)
1) Preadolescencia. Que se caracteriza por un aumento en los impulsos.
El nio es ms inaccesible, ms difcil de controlar y de ensear.
2) Adolescencia temprana. En esta etapa tanto hombres como mujeres
buscan con mayor intensidad objetos libidinales extrafamiliares por lo
que comienza la separacin de las ligas objtales tempranas.

10

Es caracterstico de esta etapa la falta de catexis en los objetos de amor


incestuosos, por lo que la libido es libre y busca donde acomodarse, la falta de
catexis se debe sobre todo a la debilidad del supery y como consecuencia
hace que el yo se debilite porque ya no puede depender de esa autoridad que
le representa su supery.
En esta edad es comn que los valores morales y las normas conductuales
hayan adquirido independencia, se han hecho sintnicos con el Yo y operan
parcialmente dentro del mismo. Y aun con esta internalizacin puede darse un
rompimiento del autocontrol que origina conductas delictivas o conductas que
ofrecen un escape de la soledad, del aislamiento y de la depresin los cuales
acompaan estos cambios catcticos. En esta etapa los amigos adquieren una
importancia mayor ya que ha ocurrido una prdida de inters respecto la
familia y estos objetos de amor por lo que no hay catexis con los mismos.
3) Adolescencia propiamente dicha es esta etapa donde culmina la
formacin de la identidad sexual y los procesos predominantes son la
renovacin del complejo de Edipo y sus conflictos as como la
desconexin de los primeros objetos de amor el cual implica el
abandono de los objetos de amor infantiles, se renuncia al objeto
incestuoso y se abandonan las conductas bisexuales y narcisistas para
hacerse posible la orientacin hacia el objeto heterosexual que es lo que
caracteriza al desarrollo psicolgico de la adolescencia. La vida
emocional es ms intensa y profunda, donde los deseos edpicos y los
conflictos resurgen, los conflictos internos alcanzan el mximo
desarrollo. Ocurren diversos cambios internos esenciales para el avance
hacia la heterosexualidad y se produce la maduracin emocional. El
objeto real necesitado es el del padre del mismo sexo ya que tiene que
realizarse el proceso de identificacin positiva o negativa con l.
4) Adolescencia tarda. Al terminar la adolescencia el individuo gana
integracin social, constancia emocional, estabilidad en su autoestima
una mayor unificacin entre los procesos afectivos y volitivos. En esta
etapa una de las caractersticas de la adolescencia es la integracin del
Yo que combina los retardos parciales con expresiones de estabilidad
11

como el trabajo, el amor y la afirmacin de una ideologa, adems de


una toma de conciencia de s mismo como un ser social. Los conflictos
infantiles se convierten en el yo sintnico de un trauma residual en
muchos casos experimentado como conflicto.
Al fin de la adolescencia el trabajo desempea un papel importante para
la economa de la libido; relaciona al individuo con la realidad. Los casos
que comprenden condiciones limtrofes, esquizofrnicas y psicticas
pueden ser llamados casos de adolescencia mal lograda. Hay una
integracin aparentemente exitosa de selecciones vocacionales y los
intereses yoicos son invadidos secundariamente por instintos como la
escopofilia y el exhibicionismo. La consolidacin de la personalidad
genera mayor estabilidad en los sentimientos y en la vida activa del
joven adulto.
5) Postadolescencia. Es en esta etapa donde la transicin de la
adolescencia a la edad adulta est marcada por un adulto joven. Integra
componentes de su personalidad a la par de la preparacin para su
eleccin profesional; estudiar una carrera que le de ubicacin
en el rol o papel social que represente, as como el enamoramiento en
algunos casos el matrimonio, la paternidad o la maternidad. Se puede
decir que el paso final en este proceso es la aceptacin de la
resistencia a las identificaciones por lo que la mujer tiene que
reconciliarse con la imagen materna y el hombre con la paterna para
alcanzar la madurez y si hay alguna falla en este paso del desarrollo
dar como resultado soluciones regresivas, deformaciones yoicas o un
conflicto con la realidad.
Para Pearson (citado por Gonzlez y cols; 1998) solo existen tres
etapas: periodo prepuberal (de los 10 a los 13 aos) puberal (de los 13 a los
16) y el postpuberal (de los 16 a los 19 aos).
Para Freud el adolescente se encuentra en la "Etapa Genital" que se
caracteriza por una nueva energa que rompe con la estabilidad de la
sexualidad reprimida en la niez, con un nuevo ajuste dinmico hacia los
12

cambios fsicos y un avance desde la indiferencia sexual hacia unas relaciones


ms ntimas y maduras que pueden abarcar las atracciones sexuales.
Etapa oral:
Se desarrolla durante el primer ao de vida. La fuente principal de placer,
conflicto y frustracin se centra en la boca en tanto zona ergena. El nio
obtiene su mayor placer en chupar, mascar, morder o vocalizar, pero estas
actividades no tardan en ser reprimidas o controlada por los padres. Por
ejemplo, la madre se enoja cuando el beb se chupa el pulgar, o muerde algn
juguete que puede estar sucio; o vocaliza en lugar de dormir; o juega con su
alimento en lugar de comerlo. Puede ocurrir tambin que la madre no quiera
amamantar a su hijo o lo haga de mala gana, todo lo cual es fuente de conflicto
o frustracin para el beb.
El modo en que las necesidades que le surgen al nio son satisfechas o
reprimidas durante este perodo, marca la formacin de rasgos especficos de
la personalidad tales como: dependencia, pasividad, pesimismo, tendencia
excesiva a la actividad oral (fumar y hablar locuaz).
Etapa anal:
Se caracteriza por el desplazamiento de la zona ergena que pasa de la
boca al ano. Se extiende mas o menos desde los 18 meses hasta los tres aos
de vida, poca en que coincide con el entrenamiento higinico, lo que hace que
el nio centre su atencin en la actividad anal; parece sentir un gran placer en
el hecho de acumular su material fecal (retener ) o expulsarla ( dar). Esta
situacin lo pone en conflicto con los padres, porque estos empiezan a exigir
que se ejecuten estos actos de acuerdo a ciertas normas (horario, lugar, etc.).
Para esto, la madre emplea ciertos recursos como castigar y regaar al nio,
sobornarlo con premios, elogiarlos y acariciarlo "si hace las cosas bien".
El nio, por su parte, descubre que puede manejar a sus padres e ir
afirmando su independencia, negando su cooperacin, no respetando horarios
ni lugares y convertirse en rebelde y obstinado. Aprende a decir "no".
El siente sus excrementos como algo personal y valioso, puesto que a
travs del proceso dar-retener (las heces) va afirmando su autonoma e
dependencia (ya que son algo que sale de l, son producidos por l ).
13

Por otro lado, inicia el proceso de descubrimiento de su cuerpo y como


los padres enfatizan la limpieza de la zona anal, la curiosidad del nio se centra
all. Empieza a tocarse, a mirarse y a mirar a los otros, en lo posible. Esto est
asociado a los tabes y las prohibiciones respecto a esa zona del erotismo
anal, por lo que a la vez que placentero, se convierte en fuente de conflicto y
bastante frustracin.
Los rasgos de personalidad que pueden formarse en esta etapa son: la
obediencia, obediencia excesiva, desafo, rebelda, puntualidad, limpieza
extrema, perfeccin y avaricia.
Etapa Flica:
La penltima de las etapas inmaduras del desarrollo psicosexual va
desde los tres a los cinco o seis aos de edad y est determinada por el
desplazamiento de la zona ergena, del ano a los genitales. A los tres aos, la
exploracin del cuerpo es ms sistemtica y cuidadosa y los intereses del nio
se vuelven a los genitales y a los placeres asociados con su manipulacin, y
exploracin de los genitales de otros nios.
Al igual que en las etapas anteriores, en esta se desarrolla un conflicto
entre la curiosidad del nio por sus rganos sexuales y la actitud de censura de
los padres y de la sociedad respecto a la sexualidad.
Si el franco anhelo de estmulo de los genitales, de curiosidad sexual y
de contacto sexual o genital con otros se ve severamente frustrado a causa de
sentimientos y temores de los propios padres, el nio vive una situacin de
profundo conflicto que puede generar una fijacin. Por otro lado, una actitud
extremadamente complaciente puede crear en el nio una importancia
exagerada de la sexualidad genital.
Surge en esta etapa el complejo de Edipo, que consiste en que el nio
desarrolla un afecto sexual hacia su madre y ve a su padre como un rival,
producindole una serie de sentimientos encontrados y ambivalentes porque,
por un lado, el padre es modelo de virilidad y superioridad y, por otro, se
convierte en un ser temido y odiado porque lo puede castrar por sus
sentimientos hacia su madre ("ansiedad de castracin").

14

Si el desarrollo es normal, el nio abandona estos deseos amorosos y


termina asumiendo la funcin masculina ms parecida a su padre. En cambio,
si hay demasiada condescendencia o frustracin, puede generarse en el nio
graves conflictos con consecuencias a largo plazo.
En el caso de la nia, este proceso de "enamoramiento" se da hacia el
padre y se denomina "complejo de Electra". Su conflicto con la madre rival por
un lado, madre amorosa y modelo de feminidad por otra y sobre todo la
responsable de su carencia de pene. Segn Freud, este es el punto de origen
de los sentimientos de inferioridad de las mujeres respecto de los hombres.
Este periodo de "enamoramiento platnico" simboliza la atraccin por el
sexo opuesto y por ello se trata de un periodo especialmente delicado y
fuertemente

influyente

en

la futura

personalidad

adulta.

Los rasgos

formacionales de esta etapa son: autobservacin, amor propio, relaciones con


los dems, aceptacin o rechazo de los roles masculino o femenino, problema
de autoridad, homosexualidad latente o patente.
Latencia
En esta etapa se comienzan a mostrar rasgos de las etapas anteriores
como por ejemplo las orales, que es cuando los nios empiezan a morder las
uas y pelo, un rastro de anales es cuando comienzan a hacerse del bao en
la cama, surge de manera natural e inconsciente la actividad homosexual en el
nio, esto es sano y parte del conocimiento y desarrollo, aqu se adoptan los
roles de gnero y se desarrollan los superegos. Se supera cuando el nio
empieza a fijarse en el sexo opuesto; si no se supera puede caer en
homosexualidad.
Desde los 6 a los 11 o 12 aos se produce un perodo de "latencia" que
no representa una etapa psicosexual, sino que de consolidacin y afirmacin
de rasgos y habilidades adquiridos en las etapas anteriores.

15

Etapa genital
Es la cuarta fase del desarrollo, que se caracteriza por la organizacin
de la libido alrededor de las zonas genitales. Se compone de dos tiempos,
separados por el perodo de latencia: uno la fase flica (u organizacin genital
infantil) y el segundo, la organizacin genital propiamente dicha, que inicia en la
pubertad.
Con la organizacin genital, las modalidades de satisfaccin libidinales de
las fases anteriores se unifican y jerarquizan definitivamente, en los rganos
genitales y el placer inherente a las zonas ergenas pregenitales se vuelven
preliminares al orgasmo. Esta integracin de las tres fases pregenitales llega a
tal punto que despus de la pubertad permite la reconciliacin de:

El orgasmo genital y las necesidades sexuales extragenitales.

El amor y la sexualidad.

De los patrones sexuales, los procreadores y los productivos


(sublimacin).

Nos vamos a centrar en el segundo tiempo de la fase genital,


principalmente en lo que se refiere a la sexualidad del adolescente. En esta
fase se elabora la identidad sexual del individuo.
La identidad sexual se refiere a la diferenciacin y ubicacin sexual que
cada uno de nosotros hace segn seamos hombre o mujer. Durante la
adolescencia se configuran los sentimientos que el y la joven tiene en relacin
con el sexo al que pertenecen.
Se van a ensayar una serie de conductas tanto hacia el mismo sexo como
hacia el sexo opuesto.

16

"La identidad sexual es producto de un largo proceso de elaboracin que


se produce desde la niez. En este perodo influyen cules han sido las
relaciones con los padres del mismo sexo, cul ha sido la interaccin de la
pareja parental, cules normas culturales le toc vivir, que se aprob o
desaprob en los comportamientos del nio".2
En la adolescencia temprana los contactos son predominantes con jvenes
del mismo sexo como una forma de reafirmar su identidad. Forman grupos del
mismo sexo que les permite compartir vivencias, ensayar y comentar
conductas en relacin con el sexo opuesto y calmar sus temores e
inseguridades en relacin con estos contactos. Algunas conductas presentadas
por los adolescentes en esta etapa pueden aparecer de corte homosexual,
pero en realidad no lo son. Las relaciones amorosas se inician con inters en el
sexo opuesto, que ser seguido por un inters inconsciente o consiente de
serle atractivo(a) a ste. "Posteriormente el adolescente se enamora, primero
de personas mayores a ellos y no disponibles..." Estos amores no accesibles le
brindan al joven la seguridad de que podr explorar en la fantasa todo lo que
desee y sin que deba enfrentarse a la persona amada en la realidad... Si los
adultos se encargan de hacer que estos objetos amados se tornen accesibles,
pueden ocurrir una serie de importantes problemas psicolgicos."3
Al llegar la adolescencia media, l y la joven comienzan a sentirse ms
confortables con personas del sexo opuesto y de su edad. Aqu las relaciones
amorosas son, por lo general, de corta duracin y es el inicio de la exploracin
sexual. Con el tiempo l y la adolescente se liga a una persona especfica en
relaciones ms duraderas, donde aparece una mayor preocupacin por los
sentimientos y deseos del otro, as como por una relacin sexual genital.

___________________
2 Y 3 MIRANDA, DELIA, (1991) La Sexualidad Adolescente: desarrollo psicosexual y aspectos ticos".
Primera Antologa Adolescentes y Salud. Caja Costarricense de Seguro Social. San Jos, Costa Rica
P. 66 67

17

Como parte de la sexualidad adolescente la masturbacin es una


actividad normal, que es practicada sobre todo por los varones.
Esta preponderancia en los varones se debe a que, tanto hombre como
mujeres, aprenden una respuesta diferente hacia sus impulsos sexuales
impuesta por la cultura, donde la mujer debe guardar sus genitales puros e
intactos, mientras que el hombre debe ser experimentado en lo sexual.
A esta diferencia tambin contribuye la distinta conformacin de los
genitales masculinos y femeninos. El hombre est familiarizado con su pene y
se siente orgulloso de el, experimenta orgasmos completos con eyaculacin.
La mujer no conoce bien sus genitales y son las caractersticas
secundarias sexuales las que les muestra que ha iniciado un nuevo perodo, el
orgasmo est usualmente ausente por mucho tiempo pero la joven siente un
erotismo difuso en todo el cuerpo. La masturbacin permite que l y la
adolescente conozca la anatoma y funcionamiento de sus genitales, que
liberen las tensiones sexuales acumuladas y que se preparen para las
relaciones genitales en pareja.

18

La masturbacin puede convertirse en un problema s hace que l o la


adolescente se asle, que no establezca relaciones ntimas con otro(a), cuando
su prctica no se haga a nivel privado, cuando sea una prctica excesiva o se
abstenga totalmente de ella.
Para concluir el psicoanlisis ha comprobado que las personas, an las
sanas mentalmente, estn trabadas en sus ciclos sexuales. En su intimidad, en
sus relaciones de pareja y en el coito se evidencias las huellas que ha dejado
su paso por las fases pregenitales. Sin embargo estas huellas no siempre son
consientes y se dan en mayor o menor grado en cada persona. Muchas
personas "... Prefieren incorporar o retener, eliminar o intrusar, antes que
disfrutar de la mutualidad de los patrones genitales. Muchos otros prefieren ser
independientes o tener a alguien que dependan de ellos, destruir o ser
destruidos, antes que amar con madurez... No cabe duda de que un juego
sexual pleno es el mejor recurso para resolver los residuos pregenitales..."4

_______________
4. ERIKSON ERIC, (1993) Infancia y Sociedad. Horm. Buenos Aires. P.81

19

1.2 DESARROLLO DE LA ADOLESCENCIA


Plaza (2002). La adolescencia se caracteriza por ser una etapa radical y
extremosa, cuando algo es agradable es maravilloso pero cuando es
desagradable se convierte en un caos. El adolescente vive todo con mucha
intensidad su entorno se llena de afectos que le proveen de una herramienta
para estar en sintona con su mundo interno y externo.
Estrada (citado por Papalia, 2001), quien afirma que en la encrucijada de
la adolescencia se combinan tres factores por los que pasan todos los
individuos.
1) En esta edad se presentan con mayor frecuencia los problemas
emocionales serios.
2) Los padres, an cuando muchas veces ya se encuentran en
madurez, muy a su pesar, se ven obligados a revivir su propia
adolescencia.
3) La edad de los abuelos puede ser crtica; se acerca a la etapa en que
es posible mantenerse por s solos, ya que la soledad y la muerte se
avecina; lo cual es motivo de preocupacin.
4) Aberastury (2000) seala que el adolescente no es el nico que sufre
el proceso del adolescente sino tambin los padres, ya que tambin
tienen

dificultad

para

aceptar el crecimiento

de

sus hijos,

experimentan rechazo ante la genitalidad del adolescente y adems


de la libre expresin que surge en ella. Por lo que esta
incomprensin y rechazo se encuentran enmascarados bajo la
otorgacin de una excesiva libertad que el adolescente vive como
abandono y que no lo es en realidad.
La adolescencia es una poca de duracin discutida, ya que vara la
edad segn el autor. La duracin est determinada por la cultura, la raza, el
clima y otros factores individuales o familiares, por lo que en algunos casos
puede ser de los 11 a los 18 aos, en otros de los 12 a los 24 aos.5
_____________________
5 GONZALEZ,J., ROMERO,J., DE TAVIRA, F. Op cit. p.14

20

De acuerdo con Davidoff (1997) en

la adolescencia comienza la

pubertad que forma parte de un largo y complejo proceso que comienza desde
antes de nacer.
Cuando el adolescente es capaz de aceptar simultneamente sus
aspectos de nio y de adulto, puede empezar a aceptar en forma fluctuante los
cambios de su cuerpo y comienza a surgir su nueva identidad. (Aberastury
2000).
Aberasturi y cols, seala que el adolescente atraviesa por tres duelos
fundamentales:
1) El duelo por el cuerpo infantil perdido.
2) El duelo por el rol y la identidad infantil.
3) El duelo por los padres de la infancia.
Son prdidas que el adolescente debe aceptar, es un doble duelo por el
cuerpo, la de su cuerpo de nio cuando los caracteres sexuales secundarios lo
ponen ante la evidencia de su nuevo status, la aparicin de la menstruacin en
las mujeres y la primera eyaculacin de semen en los varones; lo cual les
impone visiblemente la definicin sexual y del rol que tendrn que asumir. Los
cambios corporales ponen fin a la identidad infantil. Una adolescencia normal
o sndrome normal de acuerdo con Knobel(2000), tiene las siguientes
caractersticas:
1) Bsqueda de s mismo y de la identidad.
2) Tendencia grupal.
3) Necesidad de intelectualizar y fantasa.
4) Crisis religiosa (desde un atesmo intransigente hasta un misticismo
fervoroso).
5) Desubicacin temporal.
6) Evolucin sexual.
7) Actitud social reivindicatoria.
8) Contradicciones sucesivas.
9) Separacin progresiva de los padres.
21

10) Constantes fluctuaciones de humor y del estado de nimo.


En esta ltima seala que la depresin y el duelo, acompaan el proceso
identificatorio de la adolescencia.
Segn Davidoff(1997) algunas caractersticas en el adolescente son:

Desarrollo fsico.

Desarrollo intelectual.

Desarrollo social.

Desarrollo emocional.

1.2.1 Desarrollo Fsico


La adolescencia se caracteriza por una serie de cambios fsicos
enormes que trasladan a la persona desde la niez hasta la madurez fsica.
Los cambios tempranos de la prepubertad se notan con la aparicin de las
caractersticas sexuales secundarias.
Las nias pueden empezar a desarrollar los brotes de senos entre los 8
y 10 aos de edad, con un desarrollo completo de ellos entre los 12 y los 18
aos. El crecimiento del vello pbico (as como tambin el vello de la axila y de
la pierna) comienza tpicamente alrededor de los 9 o 10 aos de edad y
alcanza los patrones de distribucin adulta alrededor de los 13 o 14 aos. La
menarqua (el comienzo de los perodos menstruales) ocurre en forma
caracterstica alrededor de 2 aos despus de notarse los cambios inciales de
la pubertad.
Puede suceder hacia los 10 aos o, a ms tardar, hacia los 15 aos; el
promedio en los Estados Unidos se ubica aproximadamente en los 12.5 aos.
Entre los 9.5 y los 14.5 aos se presenta un crecimiento rpido concurrente en
la estatura, que alcanza el punto mximo alrededor de los 12 aos.
Los nios pueden comenzar a notar agrandamiento escrotal/testicular
alrededor de los 9 10 aos de edad seguido rpidamente por el alargamiento
del pene. El tamao y forma de los genitales adultos se logra tpicamente a los
16 17 aos. El crecimiento del vello pbico (as como tambin el vello de la
axila, pierna, pecho y cara) en los hombres, por lo general comienza alrededor
22

de los 12 aos y alcanza los patrones de distribucin adulta ms o menos entre


los 15 y 16 aos. Un crecimiento rpido concurrente en la estatura sucede
entre los 10.5 y 11 aos y entre los 16 y 18 aos, alcanzando su punto mximo
alrededor de los 14 aos. La pubertad en los hombres no est marcada con un
incidente sbito, como lo es el comienzo de la menstruacin en las mujeres. La
aparicin de emisiones nocturnas regulares ("poluciones nocturnas"), que
pueden ocurrir ms o menos cada 2 semanas con la acumulacin del lquido
seminal, marca el inicio de la pubertad en los varones, particularmente entre las
edades de 13 a 17 aos, en promedio alrededor de 14.5 aos. Los cambios en
la voz en los hombres suceden tpicamente en forma paralela con el
crecimiento del pene, la aparicin de emisiones nocturnas y al punto mximo
de aumento de estatura. (citado por la Biblioteca Nacional de medicina de
E.E.U.U y los Institutos Nacionales de Salud. U.S.A (2007))
Papalia (1997), menciona que se puede observar claramente que los
adolescentes se interesan ms por su apariencia fsica que por cualquier otro
aspecto de s mismos y a muchos no les gusta verse al espejo; incluso tratan
de evitarlo cuando su apariencia no es la que desean.
Sucede que el nio mismo necesita tomarse su tiempo para hacer las
paces con su cuerpo, sentirse conforme con l, pero solo llega a esta
conformidad mediante un largo proceso de duelo, a travs del cual no slo
renuncia a su cuerpo de nio sino que abandona la fantasa omnipotente de
bisexualidad, base de su actividad masturbatoria, entonces podr aceptar que
para concebir a un hijo necesita al otro sexo. La nica forma de aceptar el
cuerpo de otro es aceptar el propio cuerpo, de acuerdo con Aberastury, (2000),
por lo que menciona que aparentemente podra ser sencillo, pero resulta que
no es fcil y puede traducirse en confusiones, trastornos y sufrimientos para
asumir la paternidad o la maternidad.6

___________________
6 ABERASTURY,A., KNOBEL, M. (2000). La adolescencia normal. Mxico, Paids,

23

1.2.2 Desarrollo intelectual


En esta etapa de los adolescentes tienen la capacidad de pensar en
trminos ms amplios acerca de aspectos morales y planes de su propio futuro.
La explicacin dominante para los cambios en la forma de pensar de los
adolescentes la ha hecho Piaget (citado por Davidoff, 1997), quien pensaba
que entraban al ms alto nivel de desarrollo cognitivo del que la gente haba
sido capaz.
Piaget llam a este nivel operaciones formales en esta "etapa se
caracteriza por una reducida dependencia de los objetos o imgenes para
estudiar en detalle los problemas y las situaciones. El adolescente desarrolla
una capacidad para comprender contenidos puramente abstractos como
conceptos matemticos y filosficos elevados a la edad de entre los 11 y los 15
aos. Se desarrolla la capacidad para comprender la lgica abstracta en donde
pueden analizar, anticipar, planear, comprender y construir ya que puede
retener muchas cosas en su mente al mismo tiempo. Genera varias alternativas
para resolver una dificultad.
La capacidad evoluciona hacia el aprendizaje y la aplicacin de
informacin general necesaria para adaptarse y la informacin especfica que
se requiere para una ocupacin. En esta fase mental final los individuos
evalan preguntas intentando encontrarle sentido a la vida y el significado a su
identidad, a las realidades sociales, a la religin, a la justicia, la responsabilidad
entre otros temas que van teniendo importancia para ellos.
De acuerdo con Piaget (citado por Kaplan, 1998), los cambios internos y
externos en la vida de los adolescentes se combinan para llegar a la madurez
cognitiva y el cerebro ha madurado, adems de que el ambiente social se ha
ampliado, ofreciendo mas oportunidades para experimentar y la interaccin con
los dems compaeros puede ser un factor de ayuda al avance de la madurez
cognitiva.
Respecto al pensamiento moral, Kohlberg (citado por Papalia, 1997),
sostiene que dicho pensamiento es universal y trasciende las fronteras
culturales, aunque tanto Piaget como Kohlberg consideran la mnima la
importancia de los padres para ayudar al desarrollo moral de los nios, pero

24

otras investigaciones y estudios demuestran que la mejor forma de ayudar a los


adolescentes a avanzar hacia nivel ms altos de razonamiento moral parece
ser brindndoles ms oportunidades para hablar, interpretar y representar
dilemas morales, exponindolos ante personas con un nivel moral superior al
suyo.
La "Moralidad Posconvencional" se desarrolla a medida que el individuo
comienza a conceptualizar filosofas morales abstractas incluyendo derechos y
privilegios. Cuanto ms sofisticado sea el cdigo moral de la persona, ms
podr diferenciar entre moralidad y legalidad.
Es en la adolescencia donde se presenta mayor desercin escolar
debido a diversos factores que pueden ir desde conflictos familiares, por el
nivel cultural bajo de los padres, problemas econmicos, problemas
emocionales o por mala orientacin educativa o vocacional.

1.2.3 Desarrollo Social.


En la adolescencia no solo se presentan cambios fsicos sino tambin
los efectos psicolgicos

de esos cambios. Un aspecto importante en la

bsqueda de la identidad es la necesidad de independizarse de los padres en


donde el papel de los amigos y compaeros es necesario y por ello los
adolescentes pasan mucho de su tiempo libre con personas de su misma edad
con quienes se sienten identificados, divertidos, libres, emocionados y eso es
su mayor motivacin.
Erikson (desarrollo personal-social) identifica dos tareas diferentes para
la adolescencia: la primera de ellas es la "identidad vs. Difusin de rol", la cual
requiere que la persona cuestione los antiguos valores sin un sentido de temor
o prdida de la identidad y avance gradualmente hacia un sentido de identidad
y propsito ms maduros. La segunda tarea, "intimidad vs. Aislamiento", es
necesaria para que el individuo prepare el terreno para establecer y mantener
unas relaciones personales satisfactorias, aprendiendo a compartir la intimidad
sin ningn tipo de inhibicin ni temor.

25

Segn Erikson (citado por Papalia, 1997), la confusin de la identidad o


del rol, representa un peligro en esta etapa, ya que hace que el joven necesite
mucho tiempo para alcanzar la edad adulta.
Es normal que los jvenes sientan esta confusin, por lo que la regresin
a comportamientos infantiles o la realizacin de acciones en las que
manifiestan mucha decisin puede ser muestra de que no desean resolver
conflictos.
La virtud principal que surge de esta crisis de identidad es la de la
fidelidad: lealtad a toda prueba, confianza o sentimiento de entrega al ser
amado, a los amigos o a los compaeros, esta fidelidad contribuye a
identificarse con una serie de valores, ideologas, religin, movimientos
polticos, o buscar algn deporte para practicar. Es muy importante ser
confiable para uno mismo.
Erikson (citado por Papalia, 1997), afirma que la intimidad en los
adolescentes es diferente a la verdadera intimidad que implica compromiso,
sacrificio y concesiones, y que solo se alcanza cuando la persona ha logrado
una identidad estable.
La intensidad de las amistades aumenta en esta etapa ms que en
cualquier otra ya que la amistad es ms estrecha, los jvenes aprecian la
lealtad, compiten menos y comparten con otros nios ms jvenes. (Papalia,
1997)

26

1.2.4 Desarrollo Emocional.


Esta etapa se refiere al cmo se vive el adolescente con todas las
sensaciones y sentimientos que experimenta por primera vez. La mayora de
las controversias se presentan en los aspectos como el del trabajo escolar, los
quehaceres domsticos, las amistades, los permisos para salir y los horarios, y
la apariencia personal. Aunque varias veces el principal problema es el reflejo
de esa ansia por independizarse.
El sentimiento de estar enamorado y la preocupacin por los problemas
polticos, filosficos y sociales es tpico de la adolescencia. 7
Ocurren cambios en las relaciones entre los hermanos ya que difieren
dependiendo del lugar que ocupe el hijo adolescente en la familia, ya que la
diferencia de edad produce efectos en todos, es decir los hermanos que se
llevan muchos aos tienden a ser mas afectuosos y a congeniar entre s.
Los cambios psicolgicos que se producen en el periodo de la
adolescencia y que son el correlato de cambios corporales, llevan a una nueva
relacin con los padres y con el mundo. 8

___________________________
7

BLOS P. (1980). Los comienzos de la adolescencia. Mxico. Edit. Joaqun Mortiz, p. 110.

ABERASTURY, A., KNOBEL, Op. Cit. p.15.

27

1.2.5 Desarrollo Familiar


La tarea de la familia en este perodo es acomodar los nuevos roles que
cambian la estabilidad, contribuyendo al desarrollo de las identidades, creando
necesidades y normas nuevas. Tambin la familia debe contener las
ansiedades.
Para los padres del adolescente representa en el sentido simblico lo
instintivo, las posibilidades y el caos, lo negativo de lo que simboliza la vida de
los padres en su infancia.
En realidad para muchos padres les es muy difcil darse cuenta y
aceptar que sus hijos ya crecieron y tienen ahora otros intereses y demandas,
que ellos pueden resolver sus propios conflictos personales y necesidades
internas.
Segn La Robertie (2001) si hay una crisis de la adolescencia tambin
hay una crisis parental y ambas son correlativas. Lo importante es el paso
progresivo de una relacin padres-hijo a una relacin adulto-adulto, an cuando
esta nueva relacin est marcada por un aspecto especfico que es el de
filiacin.
Coleman (1994) refiere que hay una necesidad de romper los vnculos
infantiles con los padres.
De acuerdo con Fernndez (1990) quien considera que hay diferentes
tipos de familias y dependiendo de esto, los integrantes tomaran diferentes
posturas ante la llegada de la adolescencia a uno de sus integrantes.
Clasificacin

Familias aglutinadas: la bsqueda de individuacin se observa


con

intentos

de

suicidio,

fugas,

conductas

explosivas,

somatizaciones. Es una familia con un rol materno exagerado,


debido a que buscan mantener al grupo unido y regulando sus
afectos, debilitan el rol paterno, desconfan de lo nuevo y llegan a
ser insensibles con la sociedad.

Familias uniformadas: son agresivas y poco accesibles, se da un


absolutismo del rol paterno con una exageracin de las normas

28

paternas, la interaccin es insatisfactoria y rgida debido a que es


impuesta.

Familias aisladas: predomina la individualidad como algo a parte


del grupo, lo que lleva a un estancamiento de las identidades
individuales, donde las normas y valores pierden importancia,
presentan mucha carencia en su parte afectiva y sus roles estn
aislados.

Familias integradas: tienen un equilibrio entre los roles asignados


y asumidos por lo que ayudaran al adolescente a reflexionar, y
regular

su

carga

emocional,

son

estables.

La

ideologa

predominante es la aceptacin de la lucha generacional. Esta


familia permite a los miembros cambiar o transformarse ya que se
muestran flexibles.

Familias mixtas: la aglutinacin y la uniformidad se dan


mezcladas. La pareja de padres existe, pero con poca capacidad
de integrar a los hijos.

1.2.6 Relaciones de pareja


El noviazgo es una de las alternativas a las que el adolescente recurre
para disminuir la ansiedad que les provoca el proceso de separacinindividuacin. Las relaciones de pareja entre los adolescentes son cada vez a
edad ms temprana y permanecen como mnimo tres aos o formalmente de
seis o nueve aos. Algunos autores que opinan respecto a las relaciones de
pareja son:
Aguilar (2002) llama a este tipo de vinculo pareja sustituta de relaciones
parentales, donde el joven funciona como sustituto de los padres de la joven.
En la mayora de los casos, ambos estudian en la misma escuela, por lo que
muchas veces los encuentros se dan desde temprano. Si los padres no estn,
comen juntos y comparten diferentes funciones donde l brinda: apoyo,
proteccin, cuidado y seguridad; por su parte ella: lo cuida, lo procura en sus
necesidades bsicas de alimentacin, alio y opina respecto a la ropa que
debe comprar.
29

Winnicott (1971), menciona que el objeto transicional es una defensa


contra la ansiedad que provoca la percepcin naciente del yo no-yo, en el
adolescente puede existir la pareja-objeto que sera similar a como funciona
el objeto transicional ante la ansiedad de separacin del adolescente con sus
padres, de tal manera que este vnculo con la pareja se puede convertir en
una zona intermedia de experiencia a la cual contribuyen la realidad interior y
la vida exterior. En este proceso, existen dos salidas: una hacia la progresin
y

otra hacia la detencin, es decir, una hacia la salud y otra hacia la

enfermedad.
Con el tipo de relaciones de objeto transicional se puede llegar a
alcanzar la diferenciacin, ya que el rompimiento de este vnculo, es decir, la
terminacin del noviazgo, por doloroso y difcil que sea de elaborar el duelo
permitir avanzar de una manera positiva hacia la individuacin, lo cual implica
ser cada vez ms responsable por lo que se es y por lo que se hace.
La individuacin adolescente abre el camino a las relaciones objetales
adultas. Si el adolescente logra que sus relaciones amorosas personales le
produzcan sentimientos de trascendencia, adquirir nuevas percepciones,
conciencia de s mismo y de los dems.

1.2. 7 Desarrollo Escolar


El estilo de crianza, la participacin de los padres, el entorno familiar, la
condicin socioeconmica, la calidad de enseanza, la duracin del curso y el
apoyo escolar son factores que intervienen para que a un adolescente le vaya
bien en la escuela.
La

escuela

conocimientos,

implica varias cuestiones como

encuentro

con

adultos

que

pueden

la

adquisicin

ser

modelos

de
de

identificacin, conforma lo interno y lo externo, lo individual y lo grupal, lo


familiar y lo extrao, el grupo familiar y el grupo social.
El adolescente en la escuela ser el representante de muchas funciones
dentro de su propio proceso de crisis y cambios.
El inters del adolescente por la escuela depende de su proceso de
separacin-individuacin, lo cual surge de cambios: biolgicos, psicolgicos y
30

sociales, el tipo de escuela, el sistema de estudio, el tipo de enseanza, el nivel


acadmico, la integracin del adolescente a su escuela, qu tipo de
preparacin bsica posee en cada materia, si la educacin recibida en la
infancia ha facilitado o dificultado la entrada a la adolescencia, relacin con los
maestros, la relacin con los padres y cuanto le han afectado las crisis propias
de su edad.
El joven puede vivirse sometido, forzado y perseguido por la escuela o
por su maestro si no ha superado la etapa de separacin materna, incluso
presentar comportamientos de rebelda o enojo hacia los maestros a los cuales
desplazan sus conflictos ambivalentes con respecto a sus padres.
Kant (1997) menciona que cuando existe una mala relacin entre el hijo
y uno de los padres: el adolescente puede canalizar inconscientemente su
agresin dejando de funcionar en la escuela trayndole como consecuencia un
retraso acadmico con relacin a otros adolescentes y por consiguiente
empezar a desarrollar sentimientos de inferioridad.
Estrada (2002), dice que s un adolescente vive en situaciones donde los
padres pelean excesivamente o son producto de familias desintegradas, es
frecuente observar una disminucin en la capacidad de aprendizaje o la del
aprovechamiento.
Se pueden clasificar las dificultades escolares de los adolescentes en:
a) Dificultades

escolares de la infancia que se perpetan en la

adolescencia. Dentro de las cuales se encuentra el fracaso escolar, cuyo


origen se remonta a deficiencia mental, trastornos del aprendizaje
especficos

(lectura,

escritura,

clculo),

trastornos

del

lenguaje,

disfuncin cerebral mnima o dficit de atencin con hiperactividad,


durante la infancia.
b) Dificultades escolares transitorias. Se genera por los cambios afectivos y
relacionales de los procesos de la adolescencia. El pasar de la primaria
a la secundaria y preparatoria implica enfrentarse a mayores
responsabilidades. El hiperinvestimiento escolar que se manifiesta por
un inters exclusivo en las actividades escolares. Otro es la inflexin
escolar donde se presenta un bajo rendimiento escolar, se inicia sin
31

razn aparente y avanza de forma progresiva, se asocia a cambios del


proceso de la adolescencia, o a una reaccin ante dificultades externas,
como una enfermedad, divorcio o separacin de los padres o una
muerte.
c) Dificultades escolares duraderas, son las que presentan caractersticas
transitorias, pero unidas a sntomas y mecanismos rgidos. En su
comportamiento habr eventuales conductas de toxicomana, delictivas
o suicidas y por ltimo la aparicin de neurosis o psicosis.
d) Podemos agregar tambin: la vagancia, pereza y rebelda.
Con todas las dificultades en la escuela, el adolescente puede mostrar
poca confianza en s mismo, dependencia hacia otros, baja autoestima,
presentar problemas de conducta severos, incluso prefieren ser suspendidos,
tienen pobre motivacin, desesperanza, impotencia, indiferencia, ponen poca
atencin en los temas difciles, algunos gritan en el saln, hacen bromas
constantes, interrumpen al maestro, se distraen o no terminan la tarea o
trabajos.

1.3 COMPORTAMIENTO DEL ADOLESCENTE


Los cambios rpidos y sbitos a nivel fsico que experimentan los
adolescentes le agregan a este perodo del desarrollo las caractersticas de
timidez, sensibilidad y preocupacin sobre los propios cambios corporales. A la
vez que se presentan comparaciones angustiosas entre s mismo y los
compaeros. Debido a que es posible que los cambios fsicos no ocurran en
forma sincrnica, los adolescentes podran pasar por etapas de dificultad, tanto
en trminos de apariencia como de movilidad y coordinacin fsica. Pueden
surgir angustias innecesarias si a las nias adolescentes no se les informa y
prepara para la menarca (el comienzo de los perodos menstruales) y si a los
varones adolescentes no se les suministra informacin oportuna y precisa y se
los prepara para el comienzo de las emisiones nocturnas.
Durante la adolescencia, es normal que los jvenes tengan y
demuestren la necesidad de separarse de sus padres y establecer su propia
identidad.
32

En algunos, esto podra ocurrir con una reaccin mnima de parte de


todas las personas involucradas. Sin embargo, en algunas familias, pueden
surgir conflictos significativos sobre los actos del adolescente o gestos de
rebelda y sobre las necesidades de los padres de mantener el control y hacer
que el joven contine con los comportamientos de obediencia de su pasada
infancia.
A medida que los adolescentes se alejan de los padres en bsqueda de
su propia identidad, el grupo de amigos o compaeros adquiere un significado
especial, ya que puede convertirse en un refugio "seguro", en el cual el
adolescente puede probar nuevas ideas y comparar su propio crecimiento
fsico y psicolgico.
En la adolescencia temprana, el grupo de compaeros por lo general
consiste de integrantes del mismo sexo que forman "pandillas", bandas o
clubes e intentan comportarse y vestirse en forma semejante, tener cdigos
secretos o rituales y participar en las mismas actividades. A medida que el
joven avanza hacia la adolescencia media (14 a 16 aos) y ms all, el grupo
de compaeros se extiende hasta incluir integrantes del sexo opuesto.

La

adolescencia media a la tarda se caracteriza por una necesidad de establecer


identidad sexual, estando cmodo con su propio cuerpo y con sus sentimientos
sexuales.
A travs de la amistad con personas del sexo opuesto, las salidas y la
experimentacin, los adolescentes aprenden a expresar y recibir intimidad o
insinuaciones sexuales de una manera cmoda que sea consecuente con la
interiorizacin de valores.
Los jvenes que no tengan la oportunidad de tales experiencias podran
presentar dificultad al establecer relaciones ntimas en la edad adulta.
Los adolescentes tpicamente demuestran comportamientos compatibles
con varios "mitos de la adolescencia":

El primero es que ellos estn "en escena". Sienten que la atencin de


otros constantemente est centrada en su apariencia o en sus acciones,
preocupacin que proviene del hecho de que los adolescentes gastan

33

mucho tiempo pensando y mirndose a s mismos y es simplemente


natural suponer que los dems estn tambin pensando y mirndose.
En realidad, esto no ocurre porque "los dems" (por lo general los
compaeros) estn demasiado preocupados con ellos mismos y con sus
propios asuntos para preocuparse por los de otros. Este egocentrismo
normal puede aparecer (especialmente en los adultos) y lindar en la
paranoia, el narcisismo o incluso la histeria.

Otro "mito de la adolescencia" es el del ser "indestructible". Esta


creencia se alimenta con la idea de que "eso nunca me suceder, slo a
los dems". En este sentido, "eso" puede representar estar embarazada
o contraer una enfermedad de transmisin sexual luego de no haberse
protegido en la relacin; causar un accidente automovilstico mientras se
conduce bajo la influencia del alcohol o las drogas; desarrollar cncer de
boca como resultado de mascar tabaco o cualquiera de los numerosos
efectos adversos de una amplia gama de comportamientos peligrosos.
(citado por la Biblioteca

Nacional

de medicina de E.E.U.U y los

Institutos Nacionales de Salud. U.S.A (2007) )

34

1.4 PRDIDAS Y ADAPTACIONES


El duelo es el doloroso proceso normal de elaboracin de una prdida
tendente a la adaptacin y armonizacin de la situacin interna y externa de la
persona frente a una nueva realidad. 9. Elaborar un duelo significa ponerse
en contacto con el vaco que ha dejado la prdida de lo que no est, valorar su
importancia y soportar el sufrimiento y la frustracin de su ausencia.
La intensidad, duracin y caractersticas del duelo dependen de la
prdida acontecida en la realidad. As y todo, lo fundamental es lo que
representa esa prdida para esa persona en particular, y cmo entra a formar
parte de la serie de prdidas que toda vida acarrea. Porque lo que nos marca
no es lo que la vida hace con nosotros, sino lo que cada uno hace con lo que la
vida le hace.
Es decir, la clave no reside en los acontecimientos, sino en cmo nos los
tomamos, la manera en que los significamos, qu movilizan desde el
inconsciente, el modo en que los afrontamos o los tapamos.
Algunos tipos de prdidas (citado por la Academia estadounidense de
mdicos de familia 2007) en las etapas del crecimiento:

Prdida de la niez para ganar la adolescencia.

Prdida de la adolescencia para entrar en la adultez.

Prdida del pas y tradiciones culturales (emigrantes).

Prdida de bienes materiales, del trabajo, de estatus, de roles sociales.

Prdidas de vnculos afectivos (amistades, pareja, familia...).

Prdida de la salud de uno mismo o de un ser querido (enfermedades,


deterioros fsicos, amputaciones, estados terminales...).

Prdidas de facultades (minusvalas).

Prdidas de proyectos e ilusiones. Muerte de un ser querido.


__________________

Chvez, M. (2000), Todo pasa y esto tambin pasar. Mxico, Grijalbo. p. 87.

35

Por dolorosas que puedan ser, las prdidas nos colocan en un duelo
cuya elaboracin representa un paso de gigante en el crecimiento personal.
Saber perder, saber dolerse, es abrirse a ganar y recuperar la alegra de vivir.
La adaptacin es un proceso que conlleva ajustes y, por ende, genera
algo de estrs, escenario que de por s es propicio para los conflictos. Ahora
bien, el adolescente est en la bsqueda de la identidad propia y es aqu donde
se encuentra con una serie de sentimientos ambivalentes. Busca dejar ser hijito
de pero, al mismo tiempo, se da cuenta de cuan dependiente es, realmente,
de sus padres. Esta misma ambivalencia la experimentan los padres.
Se

muestran

indecisos

entre

esperar

que

sus

hijos

sean

independientes, y esperar mantenerlos dependientes. No resulta fcil dejar ir.


Como resultado de esa indecisin, terminan enviando mensajes dobles, dicen
una cosa y comunican justamente lo opuesto con sus acciones. De esto se dan
cuenta los chicos, que estn atentos a lo que los adultos hacen o dejan de
hacer.
El proceso de integrar con xito estos cambios a la nueva identidad
personal, puede ser prolongado y muy difcil. Es aqu donde el papel de los
padres es fundamental, pues este problema se har menos preocupante en la
medida en que pap y mam tengan una idea ms clara de la verdadera
naturaleza de los cambios fsicos que ocurren en esta etapa, para as poderlos
explicar a sus hijos.
Si lo que sucede en la adolescencia es duro para los muchachos,
tambin lo es para los padres, porque la mayora no tienen sentimientos
positivos durante el tiempo que sus hijos atraviesan por esta etapa.
Simplemente esperan que sus hijos sean malos.
Algunos estudios han determinado que cuando un nio alcanza la
adolescencia, los padres experimentan tremendos cambios en ellos mismos,
incluso cambia sus actitudes por las de sus hijos.
Hay que considerar que la etapa de cambios en la pareja (40 a 50 aos)
coincide con el periodo de la adolescencia, pero los padres felizmente casados
36

tienen ms interacciones positivas con sus hijos que los padres infelices. Los
paps reportan una marcada declinacin en el inters de sus esposas, pues
extraan lo que ahora viven sus hijos y que eran sus buenos tiempos.
Las madres que se identifican ms emocionalmente con los hijossienten con mayor dolor que los jvenes prefieran a sus grupos y no a stas.
Los padres tienen ms dificultad de enfrentar al adolescente y sienten
remordimientos por el tiempo que no han pasado con sus hijos y no se pueden
acostumbrar a la idea de que ms nunca tendrn un compaero de juegos que
haga lo que pap quiere.
Sumando todo esto tendremos una idea de la clase de crisis a la que la
mayora de los padres se enfrentan a la mitad de sus vidas. Lo importante es
que, tanto padres como hijos, mantengan una frecuente comunicacin que los
ayude a sobrellevar esta etapa. A formarlos como Ser Humano.

1.4.1 TRASTORNOS DE ADAPTACIN


Los trastornos de adaptacin se dan cuando hay ciertos cambios en la
vida de una persona que producen estrs y el individuo no se sabe adaptar
correctamente a ellos. Este tipo de trastorno se da a cualquier edad y en los
dos sexos por igual.

Esta incapacidad para adaptarse a las situaciones nuevas se traduce en


sentimientos y conductas y se suele dar durante los tres meses siguientes a la
identificacin del cambio que nos produce estrs (no tiende a durar ms de seis
meses). Las situaciones que provocan este tipo de trastornos son muy
variadas, Por ejemplo:

- Un divorcio.
- El nacimiento de un hermano.
- La prdida de un ser querido.
- El inicio de la escuela o instituto.
- La ruptura de una relacin con los amigos.
- Enfermedades importantes de uno de los padres.
37

En la siguiente tabla realizada por el centro de Psicologa, Bilbao (2007)


aparecen los tipos de trastornos de adaptacin existentes y los sntomas que
suelen aparecer en ellos, aunque dichos sntomas variaran en funcin de la
personalidad, experiencias previas y caractersticas biolgicas de cada joven.

TIPO

SNTOMAS

Trastorno de adaptacin con ansiedad

Preocupacin e inquietud.

Temor a separarse de la gente importante.

Nerviosismo.
Trastorno de adaptacin con depresin

Tendencia

llorar.

Visin negativa y pesimista.


Trastorno de adaptacin con alteracin de No cumplir con sus responsabilidades.
conducta
Pelearse

continuamente.

Destruir cualquier cosa, a pesar de que


sea de otra persona.

Estos tres tipos no son excluyentes, sino que muchas veces se


combinan.
El pronstico de estos problemas, depender del tratamiento, conviene
que se acuda al especialista cuanto antes ya que el apoyo teraputico har
posible que el joven contine desarrollando su vida normalmente.
Aunque en un momento de la vida todos hemos pensado que nadie nos
puede ayudar (por ejemplo no vamos a recuperar a un ser querido), nuestra
experiencia en terapias de este tipo nos hace pensar que se puede vivir mucho
mejor y ms feliz, aunque haya aspectos irrecuperables.

38

1. EL SUICIDIO.
El suicidio es un vocablo espaol formado del latn (sui= de s mismo y
caedere= matar) que se aplica a la persona que se quita voluntariamente la vida.
39

Es una variedad de muerte violenta, venida de fuera, pero con


caractersticas de que el agente pone en marcha el mecanismo traumtico es la
propia victima.10
La palabra suicidio tuvo su origen en los estudios del abate prvost
(1734), luego la retomo Desfontaines (1737) y posteriormente fue incluida en la
Academia Francesa de la Lengua en 1972 y significa: el acto del que se mata a
s mismo.11
El suicidio es el resultado de un acto de la vctima dirigido contra su
propia vida, acto que puede ser una lesin autoproducida, o la realizacin de
una actividad extremadamente peligrosa que, con toda probabilidad, conduce a
un accidente fatal. Otro tipo de suicidio es el que se conoce como
submeditado, en donde la intencin de morir no es consciente, de manera que
la vctima -sin reconocerlo- se autodestruye lentamente. Es el caso de las
personas que padecen una enfermedad provocada por sentimientos negativos
o estados emocionales que afectan la salud fsica. Otra forma indirecta de
autodestruccin consiste en la ingestin de substancias dainas para la salud
como drogas, alcohol y tabaco.

____________________
10 GISBERT,C. J. A. (1998). Medicina legal y toxicologa. Espaa, Masson. p. 272.
11 SILVA, A- (2002). Conducta antisocial:un enfoque psicolgico. Mxico, Pax Mxico. p.241.

El suicidio es un problema de salud pblica grave y potencialmente


previsible y por tanto, evitable.
El suicidio de los adolescentes es un tema que suele callarse y evadirse
pues impacta y cuestiona el sistema familiar y social en que vivimos; sin
40

embargo, es importante conocer y reflexionar en las causas que llevan a un


joven a su autodestruccin, as como saber cul es el significado de este acto
y cmo puede prevenirse.
A continuacin se mencionan algunas consideraciones acerca del
suicidio hechas por diferentes autores:
a) Vinoda (1997), uno de los expertos en el tema, dice que el suicidio es
un fenmeno complejo que comprende factores fsicos, sociales y psicolgicos
que actan e interactan; sin embargo, la forma en que el individuo se
relaciona con su medio ambiente y cmo afecta este ltimo su personalidad,
son causas que determinan que el individuo intente suicidarse o no todos los
suicidios y los intentos suicidas hablan de una crisis emocional, de una
perturbacin en la forma en que se vive.
El suicidio de los adolescentes puede tener varios significados, aparte
de los mencionados. stos son aplicables a todas las edades de la vida, pero
debe advertirse que, en funcin de la madurez del individuo, hay significados
que se aplican preferentemente a ciertos perodos de la vida.
b) Schneiderman (1988), clasifica la conducta suicida en cuatro tipos:
1. La conducta suicida impulsiva, que generalmente se presenta despus de
una desilusin, de una frustracin o de fuertes sentimientos de enojo.
2. La sensacin de que la vida no vale la pena, sentimiento que suele resultar
de un estado depresivo. Aqu, el adolescente considera que sus sentimientos
de minusvala y desamparo nunca desaparecern.
3. Una enfermedad grave, que puede llevar al individuo a pensar que "no hay
otra salida".
4. El intento suicida como medio de comunicacin, en donde el joven no desea
morir pero, quiere comunicar algo por medio del suicidio y, as, cambiar la
forma en que lo tratan las personas que lo rodean.
Tambin puede ser un intento por atraer el inters de los dems o un
medio para expresar sus sentimientos de enojo.
41

c) Farberow (1999) menciona que, en la gran mayora de los casos de


suicidio, suele haber un elemento de comunicacin en el comportamiento del
adolescente y que, generalmente, ste exterioriza llamadas previas de auxilio.
Dicha comunicacin puede presentarse en forma verbal, por medio de
amenazas o de fantasas; o no verbal, en donde surgen desde verdaderos
intentos de autodestruccin hasta comportamientos dainos menos inmediatos
y menos directos. Estas llamadas de auxilio se dirigen frecuentemente a
personas especficas con el objeto de manipular, controlar o expresar algn
mensaje a dichas personas, y con ello se espera provocar una respuesta
particular.
El joven intenta producir acciones o sentimientos particulares en las
personas que lo rodean o pretende avergonzar o despertar sentimientos de
culpa en ellos.
La adolescencia, como etapa de desarrollo de todo individuo, es una
etapa dolorosa en que el joven pasa por cambios difciles que le producen
ansiedad y depresin. Por esto, la tentativa del suicidio es una de las
conductas ms significativas del adolescente. Por el contexto depresivo que la
envuelve, la tentativa de suicidio plantea el problema de la depresin como
vivencia existencial y como una verdadera crisis durante la adolescencia.
La manipulacin de la idea de muerte en el joven suele ser frecuente;
sin embargo, hay que distinguir entre el adolescente que piensa en el suicidio,
inclusive como una idea romntica, y aqul que realmente lo lleva a cabo.

e) Beachler (1999) describe significados posibles:


1. La huida, es decir, el intento de escapar de una solucin dolorosa o
estresante mediante el atentado en contra de su vida, ya que sta se percibe
como insoportable.
2. El duelo, cuando se atenta contra la vida propia despus de la
prdida de un elemento importante de la persona.

42

3. El castigo, cuando el intento suicida se dirige a expiar una falta real o


imaginaria. Aqu el joven se siente responsable por un acto negativo y desea
autocastigarse para mitigar la culpa.
4. El crimen, cuando el joven atenta contra su vida, pero tambin desea
llevar a otro a la muerte.
5. La venganza, es decir, cuando se atenta contra la vida para provocar
el remordimiento de otra persona o para infligirle la desaprobacin de la
comunidad.
6. La llamada de atencin y el chantaje, cuando mediante el intento
suicida se intenta ejercer presin sobre otro.
7. El sacrificio, en donde se acta contra la vida para adquirir un valor o
un estado considerado superior, es morir por una causa.
8. El juego, comn en los adolescentes, cuando se atenta contra la vida
para probarse a s mismo o a los dems que se es valiente y parte del grupo.
e) Kovacs (1996), por su parte, menciona que no puede considerarse la
conducta suicida del joven como un acto plenamente dirigido por el deseo de
morir; dice que el intento suicida involucra un debate interno, una lucha entre el
deseo de morir y el de seguir vivo. El adolescente que intenta suicidarse, lucha
internamente entre ambos deseos. Este dato es importante para las personas
que desean ayudar a los adolescentes, pues se sabe que en su interior s
existe un deseo de seguir viviendo.
Algunos autores consideran que la impulsividad propia del adolescente
explica en parte el acto suicida. As, mientras mayor sea la impulsividad de un
individuo, mayor ser la posibilidad de autodestruccin.
Sin embargo, para Haim (1996), el factor ms significativo del
adolescente que intenta suicidarse, es su incapacidad interna de elaborar y
superar los procesos de prdida y duelo por los que pasan, de manera que
prolonga sus sentimientos de decepcin y dolor.

43

A su vez, Peck (1989) encontr una relacin entre la incapacidad del


joven para manejar las situaciones angustiantes y la tendencia al suicidio, y
una preocupacin excesiva con respecto al fracaso. As, la conducta
autodestructiva puede entenderse como un mecanismo utilizado por algunos
jvenes para manejar tanto el estrs como las situaciones indeseables en la
vida.
2.1 FACTORES BIOQUMICOS DEL SUICIDIO.
Ninguna

perspectiva puramente sociolgica o psicolgica parece

explicar adecuadamente las causas del suicidio. Tambin es probable que


estn implicados otros factores. Por ejemplo, en forma consistente con la
evidencia fuerte de que los neurotransmisores qumicos estn asociados con la
depresin y la mana, evidencia similar muestra que la depresin est
relacionada con la bioqumica.
Se ha encontrado que el fluido espinal de algunos pacientes deprimidos
contiene

cantidades

anormalmente

bajas

de

5HIAA

(cido

hidroxindoleactico), el cual es producido cuando la serotonina, un


neurotransmisor que afecta los estados de nimo y las emociones se
desintegra en el cuerpo. Es ms, existe alguna evidencia de que los receptores
de serotonina en el tallo cerebral y en la corteza frontal pueden estar
deteriorados a esto se le conoce como "trastorno bipolar".
En realidad no se puede decir exactamente cules pueden ser los
verdaderos motivos para que un adolescente decida suicidarse, ya que debido
a el trastorno bipolar ha habido jvenes que aparentemente lo tenan todo en la
vida: salud, una familia estable, un crculo amplio de amistades y buen nivel
acadmico que lo han intentado, pero muchos de ellos han logrado salvarse
gracias a los avances de la ciencia ya que se les ha detectado el trastorno
bipolar y se les ha puesto bajo tratamiento mdico.
Nada ni nadie justifica el cometer un acto de tal naturaleza, sobre todo
por el dolor que se deja a los dems, una de las labores importantes como
profesionales de la salud dedicados a la atencin de jvenes es buscar la

44

manera de sensibilizarlos y orientarlos en cuanto a este tipo de problemtica y


evitar en lo posible convertirnos en "las otras vctimas del suicidio.
2.1.2 IMPLICACIONES LEGALES DEL SUICIDIO
Desde el punto de vista legal, en el Cdigo Penal y de Procedimientos
Penales de Michoacn (2001) en el captulo IV, instigacin o ayuda al suicidio,
menciona que:
Artculo 282.Al que instigue o ayude a otro al suicidio se le impondr de tres a diez
aos de prisin, si el suicidio se consumase.
Si lo prestare hasta el punto de ejecutar l mismo la muerte, se
impondr de cuatro a doce aos de prisin.
Si solo se causan lesiones, se sancionar al instigador o auxiliador con
la mitad de la sancin que correspondera de acuerdo a la gravedad y
consecuencias de aqullas.
Si el occiso o suicida frustrado fuera menor de edad o padeciera alguna
de las formas de enajenacin mental, se impondr al homicida instigador, la
sancin sealada al homicidio calificado o las lesiones calificadas, si slo se
produjeren estas ltimas.

2.3 SUICIDIOS EN MICHOACN DE OCAMPO


An cuando el nmero de suicidios en Michoacn no alcanza los
registros que en promedio tiene el pas, el personal del sector salud
muestra preocupacin por el incremento del nmero de personas que
logran acabar con su vida. Cifras oficiales del sector salud acumuladas
del 2000 al 2002, hablan de que en Michoacn fallecieron 443 personas
por este motivo.

45

En el ao 2004, la Procuradura de Justicia de Michoacn report


un total de 53 muertes por suicidio, de las cuales 22 ocurrieron en la
regin de Zamora., informacin del 30 de mayo del 2004.
El suicidio en cifras en Michoacn. De acuerdo con la Procuradura
General de Justicia del estado (PGJE) durante el 2005 se presentaron
cerca de 199 suicidios en Michoacn, mientras que cifras de la
Secretaria de Salud en comparacin con el 2003 y 2004 en donde los
casos de suicidio fueron de 139 y 122 respectivamente, los casos en el
2005 no rebasaron los 85.
Del Toro Lugo (2007), mdico especialista del ISSSTE, indic que
cada 24 horas una persona se suicida en alguna parte del estado.
Seal, que actualmente no hay diferencia de edades, posicin

econmica o sexo y todas las personas son factibles de tomar esa


determinacin debido al estrs, a la depresin y en menor medida, a los
problemas econmicos.
De acuerdo con los datos del INEGI, en su lista de mortalidad por
lesiones autoinflingidas revela que en Michoacn en el ao 2005
ocurrieron 173 muertes, en el 2006 151 y en el 2007 la cifra fue de 139
casos reportados.
Entre los mtodos ms recurrentes para quitarse la vida se
encuentra en primer trmino el uso de sustancias txicas, mientras que
en un segundo lugar se ubica el ahorcamiento, y en tercero las armas de
fuego, estas ltimas son las ms difciles de obtener.
Los adolescentes experimentan sentimientos intensos de tensin,
confusin e indecisin durante el proceso de crecimiento y maduracin. Estos
sentimientos depresivos o suicidas pueden estar relacionados a incertidumbres
econmicas, divorcios de los padres, formacin de una nueva familia con

46

padrastros, madrastras y hermanastros, mudarse a una comunidad nueva,


entre otras.
Estos problemas que afectan el orden psicolgico son tratables. Lo
importante es que esta condicin sea reconocida y diagnosticada a tiempo.
2.4 CLASIFICACION DE CONDUCTAS SUICIDIAS
La conducta suicida es la forma en cmo decide cometer el acto y esto
se genera de manera inconsciente, de acuerdo a su propio concepto
autodestructivo y a su personalidad, tomando en consideracin los medios que
contribuyen para que pueda realizar el acto suicida.
Durkheim (citado por Lpez, 1992), seala que cada suicida se
diferencia de otro en su acto, por un sello personal que manifiesta su
temperamento y las condiciones especiales en que se encuentra.
De acuerdo con Prez (2002), el comportamiento suicida abarca las
siguientes manifestaciones:
a) El deseo de morir. Representa la inconformidad e insatisfaccin del
sujeto con su modo de vivir en el momento presente y que puede manifestar
en frases como: la vida no merece la pena vivirla, lo que quisiera es
morirme, para vivir de esta manera lo mejor es estar muerto y otras
expresiones similares.
b) La representacin suicida. Constituida por imgenes mentales del
suicidio del propio individuo, que tambin puede expresarse manifestando que
se ha imaginado ahorcado o que se ha pensado ahorcado.
c) Las ideas suicidas. Consisten en pensamientos de terminar con la
propia existencia y que pueden adoptar las siguientes formas de presentacin:

Idea suicida sin un mtodo especfico, pues el sujeto tiene deseos de


matarse pero al preguntarle cmo lo va a llevar a efecto, responde: no
s cmo, pero lo voy a hacer.

47

Idea suicida con un mtodo inespecfico o indeterminado en la que el


individuo expone sus deseos de matarse y al preguntarle cmo ha de
hacerlo, usualmente responde: De cualquier forma, ahorcndome,
quemndome, pegndome un balazo.

Idea suicida con un mtodo especfico no planificado, en la cual el


sujeto desea suicidarse y ha elegido un mtodo determinado para
llevarlo a cabo, pero an no ha ideado cundo lo va a ejecutar, en qu
preciso lugar, ni tampoco ha tenido en consideracin las debidas
precauciones que ha de tomar para no ser descubierto y cumplir con
sus propsitos de autodestruirse.

El plan suicida o idea suicida planificada, en la que el individuo desea


suicidarse, ha elegido un mtodo habitualmente mortal, un lugar donde
lo realizar, el momento oportuno para no ser descubierto, los motivos
que sustentan dicha decisin que ha de realizar con el propsito de
morir.
d) La amenaza suicida. Consiste en la insinuacin o afirmacin verbal

de las intenciones suicidas, expresada por lo general ante personas


estrechamente vinculadas al sujeto y que harn lo posible por impedirlo. Debe
considerarse como una peticin de ayuda.
e) El gesto suicida. Es el ademn de realizar un acto suicida. Mientras
la amenaza es verbal, el gesto suicida incluye el acto, que por lo general no
conlleva lesiones de relevancia para el sujeto, pero que hay que considerar
muy seriamente.
f) El intento suicida. Tambin denominado parasuicidio, tentativa de
suicidio, intento de autoeliminacin o autolesin intencionada. Es aquel acto
sin resultado de muerte en el cual un individuo deliberadamente, se hace dao
a s mismo.
g) El suicidio frustrado. Es aquel acto suicida que, de no mediar
situaciones fortuitas, no esperadas, casuales, hubiera terminado en la muerte.

48

h) El suicidio accidental. El realizado con un mtodo del cual se


desconoca su verdadero efecto o con un mtodo conocido, pero que no se
pens que el desenlace fuera la muerte, no deseada por el sujeto al llevar a
cabo el acto. Tambin se incluyen los casos en los que no se previeron las
complicaciones posibles, como sucede en la poblacin penal, que se
autoagrede sin propsitos de morir, pero las complicaciones derivadas del acto
le privan de la vida (inyeccin de petrleo en la pared abdominal, introduccin
de alambres hasta el estmago o por la uretra, etc.).
i)

Suicidio

intencional.

Es

cualquier

lesin

autoinfligida

deliberadamente realizada por el sujeto con el propsito de morir y cuyo


resultado es la muerte. En la actualidad an se debate si es necesario que el
individuo desee morir o no, pues en este ltimo caso estaramos ante un
suicidio accidental, en el que no existen deseos de morir, aunque el resultado
haya sido la muerte.
De todos los componentes del comportamiento suicida, los ms
frecuentes son las ideas suicidas, los intentos de suicidio y el suicidio
consumado, sea accidental o intencional.
Las ideas suicidas son muy frecuentes en la adolescencia sin que ello
constituya un peligro inminente para la vida, si no se planifica o se asocia a
otros factores, llamados de riesgo, en cuyo caso adquieren carcter mrbido y
pueden desembocar en la realizacin de un acto suicida.
Las Estimaciones epidemiolgicas sobre intento o concrecin del
suicidio se basan en los registros oficiales y de ah la preocupacin que existe
por desarrollar mecanismos e instrumentos que permitan dar una mayor
confiabilidad a la identificacin de la problemtica del suicidio. Para desarrollar
un plan de prevencin efectivo es necesario, una identificacin adecuada de la
problemtica. En este sentido, resulta sumamente valiosa la presencia de
instrumentos vlidos y confiables que permitan una valoracin breve, extensiva
y acertada del riesgo suicida para adolescentes estudiantes en zonas urbanas.

49

Esta distribucin deja en claro que los esfuerzos encaminados hacia la


investigacin de estrategias de prevencin hacia los problemas propios de los
adolescentes, son en extremo necesarios.
Adems,

los

instrumentos

desarrollados

para

poblacin

adulta

generalmente no son aptos para medir conductas similares en nios y


adolescentes, por lo que su uso en esta poblacin no debe ser indiscriminado y
es altamente preferible el diseo de instrumentos especialmente enfocados a
la poblacin objetivo.
La depresin y las tendencias suicidas son desrdenes mentales que se
pueden tratar. Hay que reconocer y diagnosticar la presencia de esas
condiciones tanto en nios como en adolescentes y se debe desarrollar un
plan de tratamiento. Cuando los padres sospechan que el nio o el joven
pueden tener un problema serio, un examen psiquitrico puede ser de gran
ayuda.
Muchos de los sntomas de las tendencias suicidas son similares a los
de la depresin. Los padres deben de estar conscientes de las siguientes
seales que pueden indicar que el adolescente est contemplando el suicidio.
Los psiquiatras de nios y adolescentes recomiendan que si el joven
presenta uno o ms de estos sntomas, los padres tendran que hablar con su
hijo sobre su preocupacin y deben buscar ayuda profesional si los sntomas
persisten.
2.4.1 CLASIFICACIN DE LOS SNTOMAS DEL ADOLESCENTE SUICIDA.
Iosa (2004) refiere que muchos de los sntomas de sentimientos
suicidas son similares a los de la depresin.
Los psiquiatras han identificado unas seales que pueden ayudar a
prevenir algn intento de suicidio, los afectados pueden exhibir:

Cambios en los patrones alimentarios y de sueo.

Aislamiento de sus amigos, familiares o actividades usuales.


50

Conducta rebelde, violenta o querer huir del hogar.

Abuso de alcohol o de drogas.

Abandono de su apariencia fsica.

Aburrimiento persistente, dificultad en concentracin y deterioro en la


calidad del trabajo acadmico.

Quejas fsicas frecuentes tales como: dolor de estmago, de cabeza,


fatiga, decaimiento fsico, etc. Siempre relacionados con los estados
emocionales.

Prdida del inters en actividades que son placenteras o divertidas.


Intolerancia para el reconocimiento o las recompensas.

Un adolescente que contempla la posibilidad de cometer suicidio puede


tambin:

Quejarse de que se siente horrible interiormente.

Hacer manifestaciones verbales, tales como: no ser un problema para


ti, por mucho ms tiempo, ya nada importa, no te volver a ver.

Poner sus cosas en orden, como por ejemplo: regalar o botar sus
preferencias favoritas, limpiar y arreglar su cuarto.

Volverse sbitamente alegre o eufrico, luego de un perodo de presin.


Muchas personas se sienten incmodas hablando sobre la muerte. Sin

embargo, puede ser de ayuda preguntar al nio o al adolescente si est


deprimido y conocer lo que le molesta o inquieta. Esto podra darle seguridad
al joven, entendiendo que alguien se preocupa por l y le dar la oportunidad
para hablar de su problema.
Si el apoyo familiar es muy importante, igualmente el de los amigos y el
tratamiento profesional, son elementos claves en recuperar un estado anmico
balanceado de una persona que se encuentra afectado por una condicin de

51

depresin severa. ( citado por Maximiliano Iosa de Magdalena. Argentina


(2004) El suicidio en la adolescencia. Monografas).
2.4.2 EL ADOLESCENTE SUICIDA, LA FAMILIA Y EL MEDIO
En toda conducta destructiva existe una buena cantidad de agresin
que puede dirigirse hacia adentro; es el caso de los estados depresivos y las
tendencias autodestructivas; o dirigirse hacia afuera, por medio de actos
delictivos o agresivos. Desde el punto de vista "interaccional", se ha aceptado
que cuando la agresin se dirige hacia afuera, se establece una relacin entre
el que agrede (en este caso el adolescente) y quien recibe la agresin.
Como la interaccin puede darse en muchos niveles, desde el verbal
hasta el fsico, las dos personas o grupos que interactan en este juego de
agresin, lo hacen de la misma forma en que manejan el resto de su relacin
(la cual originalmente promovi la agresin) y, con seguridad, caern en un
crculo vicioso. Es decir, si el adolescente percibe cierto rechazo o la situacin
familiar le provoca sentimientos de enojo y de agresin, expresar estos
sentimientos o el rechazo por diversos medios; a su vez la familia recibir
estas expresiones agresivas de la misma forma, lo que fomentar una mayor
agresin hacia el joven y de esta manera se alimentar un crculo vicioso en
donde se requiere de una verdadera comunicacin para romper la cadena de
agresiones.
En caso de que el suicidio ocurra dentro de un contexto interaccional
como ste, se observa que el comportamiento autodestructivo es un medio
para comunicarle a los dems sentimientos, demandas o splicas que el
adolescente no sabe expresar de otra manera.
Por lo tanto, el comportamiento autodestructivo se convierte en una
comunicacin con un propsito determinado y con un contenido dirigido hacia
un pblico especfico. La seriedad del intento suicida radica en lo que el joven
hace o deja de hacer para ser descubierto antes de morir. Si el fin del acto es
comunicar un estado de descontento en general, el joven provocar ser
descubierto antes de alcanzar su cometido de morir; sin embargo, aunque esta
actuacin es de menor gravedad que la de un adolescente que arregla todo
52

para no ser descubierto, siempre debe prestarse la atencin debida y ayudar al


joven a elaborar y superar la crisis por la que pasa.
Existen desde luego factores que fomentan el suicidio en los
adolescentes, pero que en s mismos no son decisivos para que se decida
hacer un intento suicida. Muchos de ellos pueden contribuir a la confusin y a
la depresin del joven, pero se requiere la conjuncin de una diversidad de
factores para que se llegue al extremo de la autodestruccin.
Se ha observado que en las familias de adolescentes suicidas los
padres tienden a ser dbiles internamente y que a su vez padecen fuertes
sentimientos de depresin, desesperanza y desaliento. El joven que por el
momento en que pasa, sufre esos mismos sentimientos, no posee las
herramientas para manejarlos, pues ha visto en casa una incapacidad para
manejar sentimientos negativos. Por otro lado, las familias del individuo
autodestructivo suelen tener problemas para controlar sus impulsos, es decir,
los miembros de la familia tienden a ser impulsivos en su enfrentamiento diario
con la vida.
Tambin puede existir una tendencia familiar a manejar el estrs de
manera inadecuada, y el joven aprende que ste o cualquier tipo de presin
son situaciones intolerables que deben evitarse a toda costa.
En

este

tipo

de

familias

suele

haber

conflictos

constantes,

particularmente separaciones, y antecedentes patolgicos especialmente de


alcoholismo o alguna adiccin en uno o ambos padres.
En general, en estas familias existe una estructura alterada que se
caracteriza por un sistema cerrado que inconscientemente prohbe a sus
miembros comunicarse entre s y relacionarse estrechamente con el exterior.
De manera que el joven se siente aislado dentro y fuera de casa, en donde
tampoco la comunicacin se da abiertamente. En relacin con el manejo
afectivo, las familias de los adolescentes que tienden al suicidio, suelen
mostrar un patrn agresivo de relacin, con dificultades para expresar el enojo
y la agresin, as como una depresin familiar generalizada.

53

Las relaciones intrafamiliares se encuentran desbalanceadas y el


adolescente (por norma) sirve de chivo expiatorio que carga con las culpas, los
defectos o las partes malas de la familia. De esta manera, el joven deprimido
siente que no es deseado y que no se le quiere, tiene un sentimiento doloroso
de abandono que expresa por medio del aislamiento y, posteriormente, de un
intento suicida.
Resumiendo, las razones ms comunes en los intentos suicidas son:

Un dolor psquico intolerable del cual se desea escapar;

Necesidades psicolgicas frustradas, tales como: seguridad, confianza y


logros.

Un intento por acabar con la conciencia, sobre todo la del dolor.

Falta de opciones, o bloqueo para verlas.

Un impulso sbito de odio a s mismo, en un marco de alineacin grave.

Una autoevaluacin negativa, con autorrechazo, desvaloracin, culpa,


humillacin, sensacin de impotencia, desesperacin y desamparo.

Un impulso sbito de odio hacia s mismo, en un, humillacin, sensacin


de impotencia, desesperacin y desamparo. Como se mencion
anteriormente, en el acto suicida siempre habr una lucha interna entre
el deseo de morir y el de seguir viviendo. Generalmente, el individuo
suicida pedir auxilio de una u otra forma.

El adolescente cuyo comportamiento, ya sea verbal o no verbal, revela que


podra intentar suicidarse, necesita ser atendido por profesionales que pueden
guiarlo en el adecuado manejo de sus problemas.
La familia siempre ser la fuente principal de apoyo y aceptacin. En
ocasiones, la inexperiencia o las propias vivencias pueden alterar el
funcionamiento de la familia. Este hecho puede verse reflejado en la depresin
de uno de los hijos.

54

Lo importante no es encontrar culpables, sino descubrir el problema a


tiempo para darle la mejor solucin posible.
El suicidio entre los jvenes es una tragedia. De manera tradicional se ha
evitado la idea de que nuestros jvenes encuentran la vida tan dolorosa que de
forma consciente y deliberada se causan la muerte. En algunos casos puede
ser ms fcil llamar " accidente" a un suicidio.
El ndice de suicidios para nios menores de 14 aos de edad est
incrementndose a un ritmo alarmante y para los adolescentes est
aumentando an ms rpido.
Durante esta etapa, el adolescente se siente muy inseguro en razn de su
desarrollo corporal y, en ocasiones, puede llegar a sentir que su cuerpo es
algo aparte de l.
De hecho, siente la necesidad de dominar su cuerpo que se encuentra en
constante cambio; pero como puede vivir su cuerpo como un objeto casi
externo y extrao, siente que en el momento del intento suicida su cuerpo no
es el que realmente recibe la agresin ni que canaliza hacia l sus tendencias
agresivas y destructivas. Por otro lado, durante la adolescencia, el individuo
abandona gran parte de sus ideas e imgenes infantiles, tan importantes para
l durante todo su desarrollo anterior. De esta manera el intento suicida puede
ser la representacin de su trabajo de duelo.
De acuerdo con Aberastury (1996), durante la adolescencia se elaboran
tres duelos bsicos:
a) el duelo por el cuerpo infantil.
b) el duelo por la identidad y el rol infantil.
c) el duelo por los padres infantiles, es decir, el duelo por la imagen con
que perciba a sus padres durante la infancia. En una situacin ideal, la
elaboracin de estos duelos permitir que el adolescente contine con su
desarrollo.

(citado

por

Sue

David,

Sue

Derald,

Sue

Stanley

Comportamiento anormal, 4a. Edicin, Mc Graw Hill (1999))


55

2.5 DIAGNSTICO
Para determinar un episodio de ideacin suicida cuando una persona
piensa, planea o desea cometer suicidio, el estado psicolgico consistir en:
humor depresivo, desesperanza y desesperacin, anhedonia e intencionalidad
mortal. Adems de que el sufrimiento se acompaa de sentimientos negativos,
entre los que se destacan un pesimismo respecto al futuro, la impotencia o
incapacidad para resolver cualquier problema que se le presente y el
desamparo o el sentimiento de que nadie le puede ayudar.
Segn Shneidman (citado por Almanza, 1997), el proceso de ideacin al
suicidio se presenta dentro de un contexto de razonamiento rgido y
dicotmico, que restringira la capacidad de ver las alternativas de solucin a
los problemas, por lo que dicha conducta descrita desde este autor nos dice
que de manera cognitiva los sujetos para llevar a cabo un acto suicida
desarrollan una lgica suicida.

56

2. 5.1 DIAGNSTICO DIFERENCIAL


El diagnstico diferencial ms comn es el de intento suicida con el de
depresin.
La OMS (2001), seala que una depresin mayor en nios y
adolescentes se desarrolla en un promedio de 7- 9 meses; esto es el tiempo
suficiente para que los adultos se acostumbren a los sntomas, esto provoca
que no se reconozcan como un problema de salud mental. Los sntomas son
muy similares a la depresin y el riesgo suicida son los siguientes:

Cambios en la personalidad, tales como tristeza, retraimiento,


irritabilidad, ansiedad, indecisin, apata.

Cambios en el comportamiento como falta de concentracin en la


escuela o en tareas rutinarias.

Cambios en los patrones del sueo como sueo exagerado o insomnio,


a veces despertando muy temprano, adems de tener pesadillas.

Cambios en los patrones de alimentacin como prdida de apetito y de


peso, o aumento exagerado del apetito.

Prdida de inters en los amigos, y en las actividades que antes


disfrutaba.

Preocupaciones sobre el dinero o enfermedades (reales o imaginarias).

Temor de perder el control, de daarse a s mismo o a los dems, de


volverse loco.

Sentimientos abrumadores de culpabilidad, vergenza y odio a s


mismo.

En ocasiones consumo de alcoholo drogas.

Prdidas recientes por muerte, divorcio, dinero, condicin social.

Prdida de la confianza en s mismo, de su autoestima.


57

Prdida de fe.

Impulsos, declaraciones de planes suicidad; previos intentos o seales


de suicidio.

Desaparicin de pertenencias favoritas.

Agitacin, hiperactividad y la inquietud pueden ser indicaciones de una


depresin encubierta.

El peligro del suicidio aumenta en la adolescencia.

A diferencia de los adultos, no hay brotes psicticos, si aparecen, por lo


general son alucinaciones auditivas.

Hay una aparicin generalizada de dolores de estmago y cabeza.


El contexto familiar:

Aspectos fisiolgicos: le cuesta trabajo conciliar el sueo, se despierta


durante la noche, o le dan ganas de dormir todo el da.

Aspectos psicolgicos: se siente solo aunque este acompaado, ha


vivido un acontecimiento traumtico.

2.6 TRATAMIENTO DEL SUICIDA


En cualquier situacin que se sospeche que una persona o paciente
tiene intenciones suicidas, debe realizarse la pregunta de manera directa,
donde se le dice que si se siente tan mal que deseara poner fin a sus
problemas y/o a su vida. Ya que desafortunadamente no existe ninguna prueba
clnica o estudio que compruebe que el preguntarlo induzca para que se idee el
suicidio, sin embargo la pregunta debe hacerse con tranquilidad y de manera
de invitacin para que hable sobre sus sentimientos autodestructivos, con lo
cual la persona debe sentirse cmodo para confiar.
En caso de que sea un profesional terapeuta o psiquiatra, lo ideal es
que el paciente perciba experiencia por la persona que lo atiende, adems de
58

tratar con mayor inters y responsabilidad la situacin de crisis, adoptando un


rol activo, estando al pendiente de l, y en caso de emergencia llamar a
familiares o amigos, adems una vez determinado el riesgo suicida, nunca
dejar sola a la persona. (Prez Barrero. Cuba. 2008)
De acuerdo con la Fundacin estadounidense para la prevencin del
suicidio (American Foundation for Suicide Prevention, AFSP) (2005), para
poder prevenir el intento de suicidio en los adolescentes es importante
aprender cules son las seales de advertencia. Mantener una comunicacin
abierta con el adolescente y sus amigos brinda una oportunidad para ayudar
cuando sea necesario. Si un adolescente habla sobre suicidio, debe recibir una
evaluacin inmediata.
Seales de advertencia de depresin en adolescentes:

sentimientos de tristeza o desesperanza

disminucin del rendimiento escolar

prdida del placer/inters en actividades sociales y deportivas

dormir muy poco o demasiado

cambios en el peso o el apetito

nerviosismo, inquietud o irritabilidad

abuso de drogas.

Medidas que los padres pueden tomar:

Guardar las armas de fuego y los medicamentos fuera del


alcance de los nios.

Proporcionar ayuda a su hijo (de un profesional mdico o de la


salud mental).

Apoyar a su hijo (escuchar, evitar la crtica excesiva,


permanecer conectado).

Mantenerse informado (biblioteca, grupo de apoyo local,


Internet).

59

Medidas que los adolescentes pueden tomar:

Tomar

con

seriedad

el

comportamiento

las

conversaciones sobre suicidio.

Animarlo a buscar ayuda profesional, y acompaarlo, si


fuera necesario.

Hablar con un adulto confianza. No intentar ayudar.

60

CAPTULO II. Taller de prevencin del suicidio en adolescentes dirigido a


alumnos de la Preparatoria Universidad Vasco de Quiroga Campus
Ciudad Hidalgo: una propuesta
1.1 LA UNIVERSIDAD VASCO DE QUIROGA (UVAQ)
La Universidad Vasco de Quiroga (UVAQ), fue fundada en enero de
1979 en Morelia, Michoacn por un grupo de michoacanos que creyeron en la
realidad de la Utopa, la de Don Vasco de Quiroga.

Se define como una

institucin de inspiracin cristiana y orientacin Catlica, con el compromiso de


formar personas integrales que busquen siempre el servicio a la gente que
menos tiene, menos puede o menos sabe y que ofrece sus servicios con alta
calidad a costos accesibles.12 (UVAQ, 2008).
La Universidad Vasco de Quiroga nace con el objetivo de responder a
las necesidades que nuestro Estado tena promover juna oferta a nivel
bachillerato para quienes desean estudiar
Desde su nacimiento, esta institucin defini su perfil: sera una
institucin no lucrativa y buscara regirse por los principios de autonoma,
libertad de ctedra, investigacin, extensin y justicia social.
Se fund como el Instituto de Estudios Superiores Vasco de Quiroga
(IESVAQ), iniciando nicamente con las licenciaturas de Contadura Pblica y
Administracin de Empresas. Posteriormente en 1980 se agrega la licenciatura
en Arquitectura, en 1983 se inicia la licenciatura en Psicologa, en 1990 las
licenciaturas en Ciencias de la Comunicacin y Sistemas Computarizados, en
1991 se abren las licenciaturas en Filosofa y Comercio Internacional y hasta
1992 se hace el cambio de nombre de ser instituto a ser la Universidad Vasco
de Quiroga y en este mismo ao se abre la licenciatura de Diseo Grfico.
Desde el inicio se declar como universidad Catlica, se fundamenta en
el pensamiento de la Iglesia, lo cual atrae objetivos esenciales para la
universidad:

61

1. Contribuir a la tutela y desarrollo de la dignidad humana.

2. Formacin integral del estudiante a imagen de Cristo.

3. Procurar la vivencia armnica entre fe y cultura.

4. Formacin de lderes.

5. Promover en alumnos y docentes el compromiso social.

Lo anterior proyecta el logro de la misin de la universidad: trabajar por


la autonoma de la conciencia, la reflexin profunda y abierta a todas las
posturas, la primaca de la bsqueda de la verdad sobre la bsqueda de la
utilidad, sumando una tica en el uso del conocimiento.
Adems

la

universidad

tiene

como

misin,

formar

personas

integralmente inspiradas en el humanismo catlico de Don Vasco de Quiroga


para que sean agentes de cambio en beneficio de la sociedad. (UVAQ, 2008.
Pg. 5).
La Universidad no se limita a la instruccin y la transmisin de
informacin o a la adquisicin de ciertas habilidades, ni a lograr solamente una
excelencia acadmica, va ms all: pretende favorecer el desarrollo completo
del ser humano a partir de un conjunto de valores humanos y cristianos.
Considera a cada persona como un ser humano completo, que posee
una dignidad superior entre los seres terrenales por estar creado a imagen y
semejanza de Dios. Por lo que promueve el desarrollo armnico de todos los
elementos que constituyen al ser humano: cuerpo, sensibilidad, afectividad,
62

inteligencia, voluntad, sociabilidad para que el resultado sea un todo: el ser


humano completo y trascendente. (UVAQ, 2008)
Los valores son cualidades que presentan los seres y los llevan a su
desarrollo ms pleno en funcin de su esencia, y va perfeccionando al ser
humano en cualquiera de los niveles que lo constituyen como persona.
Algunos de los cuales sustentan la filosofa de la universidad (UVAQ, 2008).

El Amor.

El Bien.

La Verdad.

La Libertad.

La Dignidad Humana.

La Solidaridad.

La Congruencia

___________________________
12 UVAQ (2008)Filosofia Institucional.Mexico. UVAQ.

63

1.2 PREPARATORIA DE LA UNIVERSIDAD VASCO DE QUIROGA CAMPUS


CIUDAD HIDALGO
En Ciudad Hidalgo la preparatoria de la Universidad Vasco de Quiroga
fue fundada en 1990, se form un consejo en el que participaban: el Ing.
Tarsicio Herrera Vega, el Lic. Antonio Correa, quienes realizaron la gestin y
solicitud a la Universidad Vasco de Quiroga en Morelia, de la apertura del
campus en Ciudad Hidalgo.
Las primeras inscripciones se realizaron en la calle Galeana casi
esquina con la Av. Morelos. El primer ao de la UVAQ transcurri en el 2do.
Piso de lo que actualmente es el Hotel Romo contando con un solo grupo y
llevando a cabo las clases de educacin fsica en las canchas del Centro de
Salud.
En el segundo ao se adquiri el terreno actual y se comenz la
construccin; al ao y medio de la misma se tom posesin y desde entonces
se ofertan los servicios en esta direccin: Yunuen 11 en la colonia Erndira.
Actualmente se ofrece el bachillerato propedutico en el turno matutino y
en el turno vespertino se inici en 1999 la imparticin de licenciaturas con las
carreras de Derecho y Contabilidad en sistema escolarizado. En el 2008 se
ofertan en sistema abierto las carreras de Derecho, Mercadotecnia y Ventas e
Informtica administrativa. Actualmente cuentan con una poblacin de 270
alumnos a nivel preparatoria. 13

13

Nota: la Institucin no cuenta con un documento con la historia de la institucin, la informacin fue
proporcionada con gente que labora en la institucin desde hace ms de 15 aos.

64

2. DIAGNSTICO SITUACIONAL
La preparatoria en donde se pretende implementar la propuesta, como
parte de su proceso de admisin contempla la aplicacin del Cuestionario de
Anlisis Clnicos (Cattell,1985), es un instrumento de evaluacin de la
personalidad desarrollada a travs de la utilizacin de tcnicas de anlisis de
factor. La prueba se divide en estas dos secciones con la Parte I contiene 128
artculos que abarcan la estructura normal de la personalidad, y la Parte II
contiene 144 artculos que abarcan la depresin y los rasgos patolgicos. Son
elementos de seleccin mltiple y muchos de ellos pueden ser contestadas con
tanto positivos, negativos, o entre las respuestas.

La CAQ puede ser

administrado por separado o en grupos, y est diseado para su uso con las
personas de 16 aos de edad o ms. Requiere un nivel de lectura de grado 6,7
y tarda aproximadamente dos horas para la administracin, aunque no se
impone lmite de tiempo. Los resultados, se reflejan en un informe descriptivo
computarizado, sub-resultados reflejan 16 escalas de personalidad normal y 12
escalas clnicas, expresado en percentiles.
Las 16 escalas de personalidad normal son:

Calidez.

Inteligencia.

Estabilidad Emocional.

Dominancia.

Impulsividad.

Conformidad.

Audacia.

Sensibilidad.

Desconfianza.

Imaginacin.

Perspicacia.

Inseguridad.

Radicalismo.

Auto-suficiencia.

Auto-disciplina.

Tensin.
65

Las 12 escalas clnicas son:

Hipocondra.

Depresin suicida.

Agitacin.

Depresin Ansiosa.

Depresin baja energa.

Culpa y resentimiento.

Apata retirada.

Paranoia.

Desviacin Psicoptica.

Esquizofrenia.

Psicastena.

Desajuste psicolgico.

Las normas fueron establecidas en ms de 60 ubicaciones en los


EE.UU. y Canad a travs de adultos normales (488 hombres, 477 mujeres),
casos clnicos (598 hombres, 352 mujeres), estudiantes (335 hombres, 553
mujeres), y los condenados (446 hombres).

Separa las normas se

establecieron para los hombres y mujeres, porque se encontraron diferencias


estadsticamente significativas para los sexos, el 22 de las 28 escalas.
Fiabilidad test-retest con un intervalo de un da oscila entre .51 a .90.

La

validez de los factores de Cattell se estableci a travs de los sofisticados


procedimientos estadsticos de anlisis factorial. Correlaciones entre la CAQ y
el Inventario Multifsico de Personalidad Minnesota de los factores individuales
son generalmente inferiores a .30.

La versin en espaol de la prueba

corresponde a la segunda parte de la CAQ, la parte que se ocupa de la


patologa. En este caso, las normas se establecieron sobre una normal, es una
poblacin clnica de los adolescentes (469 varones, 463 mujeres) y adultos
(669 hombres, 123 mujeres).
Se propone trabajar con la aplicacin del CAQ, en las 12 escalas
referentes a la patologa, para identificar y elegir a aquellos alumnos que por
los puntajes medios obtenidos en la escala de Depresin Suicida sean los
candidatos para ser invitados a participar en el taller de prevencin del riesgo
suicida.
66

3. INDICACIONES GENERALES DEL TALLER

Un taller en enseanza es: una metodologa de trabajo en la que se


integran la teora y la prctica, es tambin una sesin de entrenamiento o gua
de varios das de duracin (14).

Recibe este nombre ya que es una modalidad de enseanza y estudio


caracterizada por la actividad, la investigacin operativa, el descubrimiento
cientfico y el trabajo en equipo que, en su aspecto externo se distingue por el
acopio, la sistematizacin y el uso de material especializado acorde con el
tema para la elaboracin de un producto tangible.

El taller est diseado para trabajar con un grupo de adolescentes que


presentan niveles medios en riesgo e intentos suicidas.

El lugar de aplicacin debe tener las condiciones necesarias para que se


lleve a cabo con xito, como son: buena iluminacin, sillas cmodas, espacio
amplio y reservado del ruido e interrupciones.

Se programarn tres sesiones de tres horas cada una. La agenda de


trabajo depender de los tiempos escolares de los adolescentes como de la
disposicin del lugar donde se trabajar el taller. Se har uso de material
audiovisual alusivo al tema y de materiales previamente impresos para la
realizacin del taller.

Es importante enfatizar que cada actividad debe realizarse en medio de


un ambiente de cordialidad y confianza, donde los asistentes sientan que
pueden preguntar libremente y aclarar sus dudas, as como de que son
capaces de opinar y manifestarse.
Es necesario, asimismo que la presentacin y lectura de la informacin
se alterne con la mencin de situaciones divertidas de su inters, que se
acoplen a sus realidades y que ayuden a mantener su atencin en el mensaje a
brindar.

67

Deber ser impartido por una persona con licenciatura de la carrera de


psicologa, con especialidad en

psicoterapia con adolescente con la

experiencia para la aplicacin y manejo adecuado de los temas y dinmicas,


que se abordarn en el taller. Se debe contar con personas de apoyo para
cuestiones operativas del taller, en este caso podra ser la responsable del
departamento psicopedaggico.

Se sugiere trabajar con un equipo multidisciplinario, por lo tanto ha de


requerirse el apoyo de un mdico psiquiatra para atender aquellos casos de
adolescentes que ameriten la intervencin a nivel psiquitrico. As como de un
psicoterapeuta especializado en el trato con adolescentes suicidas para dar
tratamiento a aquellos jvenes que requieran este tipo de ayuda.

3.1 OBJETIVOS DEL TALLER


Brindar a los adolescentes un espacio fsico y psicolgico, para la
expresin de sentimientos y situaciones conflictivas vividas durante la
adolescencia.

Objetivo General:
Generar en los adolescentes asistentes al taller la identificacin de sus
propios recursos para el manejo de sentimientos, de situaciones conflictivas,
facilitando la aceptacin de sus propias prdidas para la adaptacin a los
cambios que viven en este momento. Favoreciendo el desarrollo de su
autoestima, y con esto prevenir conductas de riesgo relacionadas con el
suicidio.
Objetivos Especficos:

1) Brindar elementos para el adecuado manejo de sentimientos y situaciones


conflictivas que el adolescente este viviendo; para favorecer la expresin
de estos, as como una comunicacin asertiva.

68

2) Facilitar el proceso de aceptacin de las prdidas e identificacin de las

ganancias que el adolescente ha experimentado en esta etapa, como


recursos para su adaptacin.

3) Apoyar

en

el

autoconocimiento,

desarrollo

de

autoconcepto,

habilidades

que

autoevaluacin,

favorezcan

el

autoaceptacin,

autoconcepto y autoestima. Como inicio para el establecimiento de


relaciones sanas con su entorno escolar, familiar y social.
4) Incidir directamente en la prevencin de conductas de riesgo suicida, en la
Preparatoria de la Universidad Vasco de Quiroga campus Ciudad Hidalgo.

69

3.2 SESIN UNO RECONOCIENDO QUIEN SOY Y LO QUE HA PASADO


PARA SERLO

3.2.1 DESCRIPCIN GENERAL DE ACTIVIDADES

Registro de asistentes y participantes en el taller (Anexo 1).

Entrega de gafete (Anexo 2).

Presentacin del Facilitador y del taller.

Dinmica de presentacin: d tu nombre con un son.

Reglas del taller ( Anexo 3).

Dinmica de integracin: Corazones.

Tema: Adolescencia, prdidas y adaptacin a cambios (Anexo 4).

Compartir del grupo acerca del tema.

Lectura de reflexin: Las 4 estaciones (Anexo 5).

Retroalimentacin acerca de la reflexin.

Conclusiones de la sesin.

3.2.1.2 DESCRIPCIN ESPECFICA DE ACTIVIDADES.


a) Objetivo General.
Lograr que en el grupo de adolescentes se genere un ambiente de
confianza y calidez que permita la interaccin y la integracin de los miembros,
para la exploracin y conocimiento de las caractersticas de la etapa que
actualmente se encuentran viviendo.

b) Objetivos Especficos.

Establecer las reglas para el trabajo del taller y con esto asegurar xito
en las actividades planeadas.

Implementar actividades favorecedoras de un ambiente de integracin


grupal.

Generar una disposicin en los participantes del taller para compartir sus
experiencias personales.

Dar a conocer las caractersticas de la etapa de desarrollo de la


adolescencia identificando las partes positivas y negativas de esta.

70

Animar

la

participacin

activa

de

los

adolescentes

en

la

retroalimentacin del tema abordado para esta sesin.

Promocin de la reflexin acerca de la importancia de cada etapa en la


vida del ser humano, as como los recursos que se tienen en cada una
para vivirla con xito.

Conocer su opinin acerca del aprendizaje obtenido en la sesin del


taller.

c) Formato de sesin
Se realizar el registro de los asistentes, as como la entrega de su
gafete. Al iniciar la sesin se presentar el facilitador as como un encuadre del
taller.

A travs de una dinmica har que cada uno de los asistentes se

presente. Posteriormente, plantear las reglas a seguir durante su duracin.


Proceder a compartir el tema de: adolescencia, prdidas y adaptacin a
cambios, incitar a la retroalimentacin, para continuar con una lectura de
reflexin titulada: Las 4 estaciones. Alentar la expresin de ideas por parte de
los participantes. Y finalmente har el cierre de la primera sesin, pidiendo que
verbalmente lo adolescentes expresen, de qu manera se sintieron durante
este tiempo?

a) Temas de discusin.
1 ADOLESCENCIA, PRDIDAS Y ADAPTACIN A CAMBIOS

OBJETIVO

Reconocer las caractersticas generales de la etapa de adolescencia,


descubrir las

prdidas y las

ganancias que se obtienen en este

proceso.
MATERIAL

Saln.

Sillas.

Hojas.

Lapiceros.

Grabadora.
71

DESARROLLO

Exposicin breve de los diversos temas a cargo del facilitador.

Participacin grupal de los temas.

Dinmica de relajacin para propiciar el desarrollo del grupo de


crecimiento.

Grupo de crecimiento donde se comenzar

por promover la

participacin abierta de los alumnos, donde podrn expresar lo que


sienten, piensan y quieren de manera libre.

Se buscar que los alumnos reconozcan las prdidas que han


experimentado a lo largo de su vida, as como las ganancias o recursos
que se generaron despus de la experiencia. Identificando la manera en
la que pueden realizar adaptaciones positivas en todos los cambios de
las diferentes etapas de la vida.

RETROALIMENTACIN
El facilitador regresar informacin a cada alumno con la finalidad de
coadyuvar en la generacin de herramientas para manejar las prdidas y lograr
la adaptacin a los cambios de cada etapa.

DURACIN
120 minutos.
2. LECTURA Y REFLEXIN: LAS 4 ESTACIONES
OBJETIVO
Realizar una reflexin respecto a lo que han hecho o dejado de hacer
por cada da sentirse contentos con lo que viven o han vivido.

MATERIAL

Can.

Computadora.

Hojas.

Lapiceros.

72

DESARROLLO

Proyectar la reflexin de Las 4 estaciones.

Realizar anotaciones de lo que entienden.

Hacer comentarios de lo que para ellos es importante.

RETROALIMENTACIN

Con

la informacin y recursos descubiertos los alumnos podrn

recuperar las herramientas con las que cuentan para adaptarse a los
diferentes cambios y prdidas.

El facilitador solicitar que cada alumno platique respecto de lo que se


lleva como aprendizaje y reconozca si esto le ser de utilidad.

Se realizar el cierre con un agradecimiento por su participacin.

DURACIN
30 minutos.

e) Dinmicas

1. Dinmica de presentacin:
Nombre de la dinmica: D TU NOMBRE CON UN SON.

INTEGRANTES: 30 personas.

LUGAR: Saln.

OPORTUNIDAD: Para cualquier grupo que apenas esta realizando su primer


experiencia como grupo.
OBJETIVO: Favorecer la integracin de los adolescentes a este nuevo grupo
de trabajo.

73

PROCEDIMIENTO:

Primero se les sugiere a los integrantes que formen una mesa redonda.

Luego se les explicar a los compaeros que la siguiente actividad la


realizaremos de la siguiente forma:

Cada uno proceder a decir su nombre pero incluyendo un nombre as:


Por ejemplo si mi nombre es Rosa entonces dice: Yo me llamo Rosa yo
soy la reina por donde voy no hay tambor que suene y que no timbre
cuando paso yo.

Y as sucesivamente lo harn todos los integrantes del grupo hasta que


de toda la vuelta y llegue al punto de origen. Esta dinmica no solo sirve
para que los integrantes del grupo se graben los nombres de los
compaeros sino tambin para que se vuelvan un poco ms
extrovertidos e integren al grupo desarrollando su creatividad.

2. Dinmica de integracin:
Nombre de la dinmica: Corazones.

Objetivo: Ejercicio rompe hielo al integrar un grupo nuevo.

Participantes: para 40 personas.

Preparacin: En 20 hojas blancas se dibuja en el centro un corazn,


utilizando marcador rojo.

Las hojas con corazones se rasgan en dos. Deben rasgarse de manera


que queden sus bordes irregulares, haciendo as un total de 40 partes,
uno para cada participante.

Reglas:

a- Se colocan los papeles en el centro, (bien mezclados) sobre una mesa


b- Se pide a los participantes que cada uno retire un pedazo de papel
c- Luego, buscan al compaero o compaera que tiene la otra mitad, la que
tiene coincidir exactamente
d- Al encontrarse la pareja, deben conversar por 5 minutos sobre el nombre,
datos personales, gustos, experiencias, etc.
e. Al finalizar el tiempo, vuelven al grupo general, para presentarse
mutuamente y exponer sus experiencias.

74

3.3.2 SESION

DOS

PARA PODER AMAR DEBO EMPEZAR POR MI

AUTOESTIMA Y MI COMUNICACIN
3.3.2.1 DESCRIPCIN GENERAL DE ACTIVIDADES

Bienvenida a la segunda sesin

Dinmica de reconocimiento de la importancia de hablar de autoestima:


lluvia de ideas

Dinmica reconociendo sus habilidades: mi rbol.

Tema: Autoestima, definicin y pasos para mantenerla.

Retroalimentacin en grupo acerca del tema

Lectura de reflexin: Mi declaracin de Autoestima de Virginia Satir


(Anexo 6)

Retroalimentacin acerca de la reflexin

Dinmica de comunicacin: Cmo expreso mis sentimientos?.

Tema: La expresin de mis sentimientos es la adecuada en cada


situacin? (Anexo 7).

Retroalimentacin en grupo acerca del tema.

Conclusiones de la sesin

3.3.2.2. DESCRIPCIN ESPECFICA DE ACTIVIDADES.


a) Objetivo General
Lograr que en el grupo de adolescentes reconozca la importancia de la
autoestima en sus vidas y la manera de que permanezca en un buen nivel.
b) Objetivos Especficos

Implementar actividades en las que los alumnos identifiquen como se


sienten respecto a si mismos.

Que los participantes puedan reconocer cuales son sus habilidades,


virtudes y capacidades y como las ponen en prctica.

Dar a conocer las caractersticas de la autoestima y como mantenerla en


un buen estado y evitar deterioro de la misma.

Animar

la

participacin

activa

de

los

adolescentes

en

la

retroalimentacin del tema abordado para esta sesin.

75

Promocin de la reflexin acerca de la importancia de la autoestima en


la vida del ser humano, as como los recursos que se tienen para
constantemente fortalecerla.

Que los alumnos identifiquen lo que comunican y como comunicarse.

Conocer su opinin acerca del aprendizaje obtenido en la sesin del


taller.

c) Formato de sesin
Se comenzar dando nuevamente la bienvenida y agradeciendo por su
asistencia, posteriormente se har una lluvia de ideas para que los
participantes expresen lo que saben respecto a la autoestima y creen una
definicin; continuaremos con la dinmica de mi rbol donde los alumnos
identificarn cuales son todos los recursos con los que cuentan para su
desarrollo personal iniciando por sus habilidades, virtudes y capacidades. Se
proceder con la exposicin del tema: Autoestima, definicin y pasos para
mantenerla, se har la retroalimentacin respecto al tema y seguiremos con la
lectura de: Mi declaracin de Autoestima y la respectiva reflexin y
comentarios.
Proseguir la dinmica de comunicacin 3 donde los alumnos podrn
distinguir las cosas son muy ntimas y que pueden compartir con cualquier
persona en situaciones ocasionales y las que son solo para platicar con quien
tengan amistad y confianza.
A continuacin se llevar a cabo la dinmica de: Cmo expreso mis
sentimientos?, donde el participante podr reconocer si la forma de expresar lo
que siente y quiere es la adecuada para ser comprendida como tal o manda
otros mensajes se trabajara en grupo de crecimiento. Se dar una explicacin
respecto a la expresin verbal de nuestras ideas y sentimientos manejando los
3

elementos

de

la

comunicacin:

emisor-mensaje-

receptor,

la

retroalimentacin y la conclusin de esta sesin.


d) Temas de discusin

76

1. AUTOESTIMA, DEFINICION Y PASOS PARA FORTALECERLA. MI


COMUNICACIN CON LOS DEMAS.

OBJETIVO
Reconocer las caractersticas generales de la Autoestima, que la integra
y que deben hacer para mantenerla sana como una parte muy importante de la
vida.

MATERIAL
4. Saln.
5. Sillas.
6. Hojas.
7. Lapiceros.
8. Grabadora.

DESARROLLO

Exposicin breve de los diversos temas a cargo del facilitador.

Participacin grupal de los temas.

Dinmica de relajacin para propiciar el desarrollo del grupo de crecimiento

Grupo de crecimiento donde se comenzara por promover la participacin


abierta de los alumnos, donde podrn expresar lo que sienten, piensan y
quieren de manera libre.

Que los alumnos reconozcan como han alimentado su autoestima o la


manera en la que ellos mismos han propiciado que se deteriore.

Los participantes podrn reconocer sus habilidades comunicativas,


reconociendo si al hablar dicen lo que sienten y piensan y si es la manera
adecuada para que su mensaje sea bien recibido.

Se realizar la lectura de mi declaracin de autoestima.

77

RETROALIMENTACIN
El facilitador regresara informacin a cada alumno con la finalidad de
coadyuvar en la generacin de herramientas para mejorar o desarrollar su
autoestima y con ello tener una mejor relacin con ellos mismos y en sus
relaciones interpersonales, buscando que puedan tener una manera de
comunicacin real y directa donde expresen lo que sienten, piensan y quieren.

DURACIN
120 minutos.
2.- LECTURA Y REFLEXION DE: MI DECLARACION DE AUTOESTIMA
DE VIRGINIA SATIR.
OBJETIVO:
Realizar una lectura de reflexin respecto al sentirse contentos con
quienes son y con los recursos que cuentan para vivir felices para aceptarse y
amarse sin juzgarse.
MATERIAL

Can.

Computadora.

Hojas.

Lapiceros.

DESARROLLO

Distribuir una copia de Mi declaracin de autoestima de Virginia Satir


(Anexo 8)

Realizar anotaciones de lo que entienden

Hacer comentarios de lo que para ellos es importante

RETROALIMENTACIN

Con la informacin y recursos descubiertos los alumnos podrn generar


formas para fortalecer el amor propio y apreciar que son nicos y valiosos.

El facilitador solicitara que cada alumno platique respecto de lo que se lleva


como aprendizaje y reconozca si esto le ser de utilidad.
78

Se realizara el cierre con un agradecimiento por su participacin.

DURACIN
30 minutos
e) Dinmica para crear una definicin de autoestima

1.- NOMBRE DE LA DINMICA: Lluvia de ideas

OBJETIVO:
Expresar las ideas que tienen respecto a la autoestima y formulen una
definicin.

MATERIAL: rotafolio o pizarrn y gises o plumones.

PARTICIPANTES: Ilimitado.

LUGAR: Abierto o cerrado.


PRODECIMIENTO: Generar la expresin de los motivos por los cuales creen
importante hablar de la autoestima y darn sus ideas respecto de lo que
significa para formar una definicin.

2.- NOMBRE DE LA DINMICA: Mi rbol


OBJETIVO: Reconocimiento de habilidades, virtudes o capacidades y los
logros obtenidos gracias a estos.

MATERIAL: Hojas blancas y lpices.

PARTICIPANTES: Ilimitado.

LUGAR: Amplio.

PRODECIMIENTO: Dibujar en una hoja un rbol, en el tronco escribirn su


nombre, en cada raz habilidades, virtudes o capacidades y en cada rama sus
logros obtenidos.
79

Este rbol deber tenerse durante la sesin restante para poder aadir
nuevas ramas y races y as vayan completndolo a medida que se reflexione.
Comentar acerca de las dificultades o sentimientos que se despertaron.
3.- DINAMICAS DE COMUNICACIN.
INTEGRANTES: 30 personas.
LUGAR: saln.
OBJETIVOS:

Medir el nivel de profundidad alcanzado en una conversacin


informal.

Distinguir las comunicaciones que tocan al yo profundo de las


personas de aquellas que podrn compartirse con cualquier
conocido.

SUGERENCIAS

METODOLOGICAS:

Existen

temas

sobre

las

cuales

podramos hablar incluso con desconocidos: preguntar la hora, comentar el


tiempo... Otros temas los compartimos solo con gente que conocemos. Hay
cosas que no comunicamos a un nuevo conocido; pero si a un amigo.
Y otras cosas las hablamos solo con amigos ntimos. Es probable que
algunos temas no nos atrevamos a confiarlos a persona alguna, e incluso
existen cosas que ni siquiera a nosotros mismos quisiramos decrnoslas
porque reconocerlas.
PROCEDIMIENTO: - En pequeos grupos de 3 o 4 personas se hablan, de
manera informal, sobre los temas que quieran durante 10 minutos. - Al trmino
de 10 minutos se les da a cada grupo cinco minutos ms para que
confeccionen una lista con los temas que han tratado. Por ejemplo: vida
familiar, de las fiestas, de lo que constituye una buena amistad, de pelculas
vistas, de noviazgo, etc.
EVALUACION EN EL GRUPO CHICO: Ubicar temas que se dieron un
determinado momento y que ejemplifiquen grados de profundidad en la
comunicacin segn se indica.
1. Cosas que se contaran a un desconocido.
2. Cosas que se conversan con conocidos.
80

3. Lo que se cuenta solo con amigos.


4. Temas que normalmente se hablan solo entre amigos ntimos.
5. Algo que no hubiera esperado que se manifestara en este grupo por
considerarlo muy personal.
4.- Dinmica de comunicacin: Cmo expreso mis sentimientos?.

OBJETIVO:
Aprender a describir y a expresar emociones, con esto establecer
conductas y relaciones sanas.

TAMAO DE GRUPO:
10 a 20 personas.

TIEMPO REQUERIDO:
90 minutos.

MATERIAL:
Hojas de rotafolio para el instructor.

LUGAR:
Despejado para que puedan trabajar en subgrupos

DESARROLLO:
I. El instructor pide a los participantes que digan los sentimientos que
experimentan con ms frecuencia (Tormenta de Ideas). El los anota en hoja de
rotafolio. Estos suelen ser: Alegra, Odio, Timidez, inferioridad, Tristeza,
Satisfaccin, Bondad, Resentimiento, Ansiedad, xtasis, Depresin, Amor
Celos, Coraje, Miedo, Vergenza y Compasin.

81

II. El instructor integra subgrupos de 5 personas y les indica que cada uno de
los miembros deber expresar a las otras personas tantos sentimientos como
pueda (10 minutos).

III. Al terminar de expresar los sentimientos todos los miembros del subgrupo
se analizan cules son los sentimientos que mejor expresan y en cuales tienen
mayor dificultad.

IV. Tambin se les puede solicitar detectar la postura emocional de la persona


en relacin a cualquiera de los siguientes modelos:

1. Acertividad: Agresivo, Asertivo y No asertivo.

VI. El instructor organiza una breve discusin sobre la experiencia.

3.3.3 SESION TRES: SE COMO RESOLVER MIS PROBLEMAS?


3.3.1 DESCRIPCIN GENERAL DE ACTIVIDADES

Bienvenida a la tercera y ltima sesin

Se har un breve comentario de los temas vistos en las sesiones


anteriores.

El facilitador preguntar si an hay alguna duda o si de algo necesitan


ms informacin.

Dinmica de: Manejo de conflictos.

Tema: Definicin de conflictos, causas y consecuencias.

Retroalimentacin en grupo acerca del tema.

Dinmica de Proyecto de Vida.

Tema: Qu es un proyecto de vida? y para qu sirve?.

Retroalimentacin en grupo acerca del tema.

Lectura para reflexionar de: Cuando me am de verdad

Conclusiones y cierre de la sesin.

82

3. 3.1.2 DESCRIPCIN ESPECFICA DE ACTIVIDADES.


a) Objetivo General
Lograr que el grupo de adolescentes identifique como resuelven sus
conflictos y los recursos con los que cuentan para ello y que a partir de todos
los descubrimientos hechos durante las 3 sesiones realicen su proyecto de
vida.

b) Objetivos Especficos

Implementar actividades en las que los alumnos manifiesten la forma en


la que en su vida diaria dan solucin a sus conflictos.

Identificar si la manera de solucionar es la adecuada a la circunstancia o


en ocasiones sus reacciones son exageradas.

Elaboracin de su proyecto de vida.

Dar a conocer los conceptos de conflicto y proyecto de vida para que


los alumnos puedan crear sus propias definiciones y as mismo
solucionar y realizar respectivamente lo que les corresponde.

Animar

la

participacin

activa

de

los

adolescentes

en

la

retroalimentacin del tema abordado para esta sesin.

Promocin de la reflexin acerca de la manera ms adecuada para la


solucin de conflictos personales, as como los recursos que se tienen
para crear un proyecto de vida que les ayudara a ir cumpliendo metas a
corto, mediano y largo plazo.

Conocer su opinin acerca del aprendizaje obtenido en la sesin del


taller.

c) Formato de sesin
Se comenzar dando la bienvenida y agradeciendo por su asistencia a
la ltima sesin. Harn un recuento de los temas vistos y lo que de ellos se han
llevado. Continuarn con la dinmica de manejo de conflictos en la cual el
facilitador proporcionar a los participantes un formato de preguntas que irn
contestando de manera verbal con alguno de sus compaeros, se realizar la
exposicin del tema: Definicin de conflicto, causas y consecuencias y la
retroalimentacin de lo anterior. Se proseguir con la dinmica: Proyecto de
vida.
83

Donde los alumnos realizarn su propio proyecto de vida por escrito en


donde el facilitador proporcionar algunas preguntas que servirn de base. Se
llevar a cabo la exposicin del tema: proyecto de vida y el para que sirve
realizarlo. Y por ltimo el cierre y conclusiones de las 3 sesiones en donde los
chicos podrn despedirse a travs de una carta.
d) Temas de discusin
1.- Definicin de conflictos, causas y consecuencias.

OBJETIVO
Conocer la definicin las causas y consecuencias de los conflictos
personales, escolares y sociales. Los recursos con los que cuentan para la
resolucin de los mismos y la forma de mejorar las relaciones interpersonales
identificar las herramientas con los que los dems compaeros cuentan y que
pueden servirles tambin a ellos y por ultimo la creacin de un plan de vida.

MATERIAL

Saln.

Sillas.

Hojas.

Lapiceros.

Grabadora.

DESARROLLO

Revisin de los temas vistos en las 2 sesiones anteriores.

Dinmica de manejo de conflictos donde los alumnos reconocern la


manera en la que solucionan sus problemas.

Exposicin breve de los diversos temas a cargo del facilitador

Participacin grupal de los temas

Dinmica proyecto de vida en la que los participantes elaboraran su


proyecto de vida.

Exposicin del tema respecto al proyecto de vida.

Retroalimentacin del tema y comentarios.

84

RETROALIMENTACIN
El facilitador regresara informacin a cada alumno con la finalidad de
coadyuvar en la generacin de herramientas para mejorar la manera en la que
se relacionan en momentos de conflicto con ellos mismos y las personas que
les rodean. Hablar de la importancia de establecer metas en la vida que le den
sentido a la misma.

DURACIN
120 minutos.

2.

LECTURA Y REFLEXION DE: Cuando me am de verdad.

Objetivo:
A travs de una lectura los alumnos podrn realizar una reflexin
respecto a lo importante que es vivir de manera tal que todo lo que hagan tiene
un sentido y todo merece un tiempo y un espacio.

MATERIAL

Can.

Computadora.

Hojas.

Lapiceros.

DESARROLLO

Proyectar la reflexin.

Realizar anotaciones de lo que entienden.

Hacer comentarios de lo que para ellos es importante.

RETROALIMENTACIN

Con la informacin y recursos descubiertos los alumnos podrn generar


formas positivas para la solucin de sus problemas y generando con ello
una relacin interpersonal sana.

85

El facilitador solicitar que cada alumno platique respecto de lo que se


lleva como aprendizaje y reconozca si esto le ser de utilidad.

Se realizarn las conclusiones y

el cierre de las sesiones con un

agradecimiento por su participacin.

DURACIN
30 minutos

d) Dinmica: manejo de conflictos en parejas.

OBJETIVOS:
Identificar y compartir reacciones en las formas de manejar conflictos. Y
explorar nuevas ideas acerca de su reaccin ante los mismos.

TAMAO DEL GRUPO: Ilimitado nmero de parejas.

TIEMPO REQUERIDO: Aproximadamente una hora.

MATERIAL:

Folleto del Manejo de Conflictos para cada participante (El folleto debe
prepararse en tal forma que los participantes tengan acceso a slo una
opcin cada vez),

Plumones y hoja de rotafolio.

LUGAR: Un cuarto lo suficientemente grande como para que las parejas


conversen sin perturbarse unas a otras.

PROCEDIMIENTO:

I. El instructor introduce la actividad estableciendo que todos estn


involucrados en algn tipo de conflicto en cierto momento y que la mayor parte
de la gente han desarrollado sus propios mtodos, podemos identificar las
tcnicas de manejo de conflictos de los que todos podemos obtener beneficios.

86

Il. Se pide a los participantes que formen parejas. Se reparte a cada uno una
copia del folleto para el Manejo de Conflictos.

III. El instructor les indica que por turno respondern o completarn cada
oracin en el folleto y que no est permitido echar una hojeada a lo que sigue,
sino que se tiene que seguir pgina por pgina. Se les comunica que tendrn
media hora para terminar la actividad y que ya pueden empezar.
IV. Al terminar el tiempo, el instructor anuncia que ha terminado ste y que se
vuelvan a reunir todos los componentes. Se alienta a todos los participantes a
que compartan lo que han aprendido acerca de su mtodo de tratar los
conflictos.

V. Los participantes discuten posteriormente nuevas formas de ver o de


manejar los conflictos, (que han aprendido de los dems, como resultado de
compartir experiencias.
Se hace una lista de todos los mtodos pertinentes en la hoja de rotafolio.
VI. Se organiza una discusin del manejo de conflictos. Se puede dar una
pltica sobre tcnicas efectivas para el manejo de conflictos. Se anima al grupo
a participar en una discusin sobre situaciones en las cuales estos
aprendizajes y tcnicas podran ser aplicados.

VARIACIONES:
I.

Cada

pareja

puede

terminar

cada

oracin

en

forma

alternada.

II. Despus de la pltica, las parejas pueden reunirse nuevamente y escenificar


una situacin conflictiva para cada miembro, utilizando las habilidades recin
aprendida
III. Los participantes pueden llenar las oraciones faltantes del folleto, reunirse
en grupos y compartir y discutir lo que encuentren de mayor relevancia.

87

2.- MI PROYECTO DE VIDA


OBJETIVO:
Elaborar un proyecto de vida en el que se establezcan metas a corto,
mediano y largo plazo, las cuales les ayuden a que cada da encuentren el
sentido real de vivir.

TAMAO DE GRUPO: ilimitado.

TIEMPO REQUERIDO: 30 min.

LUGAR: abierto o cerrado, iluminado y cmodo para que los participantes


puedan escribir.

MATERIAL: Hojas blancas, lapiceros.

DESARROLLO: El facilitador realizar las siguientes preguntas:


Qu quiero lograr?, Para qu lo quiero lograr?, Cmo lo voy a lograr?. Los
alumnos darn respuesta a cada pregunta especificando tiempos y propsitos
a realizar.
Para esta parte te sugiero el formato que maneja Rodrguez E. Mauro.
Planeacin de vida y trabajo. Mxico. Serie de capacitacin Integral. Manual
Moderno.
PLANEACION DE VIDA.
Quin Soy?
Qu Quiero llegar a ser?
Mis fuerzas
Mis lmites, miedos y debilidades
Lo que debo aprender de la vida
Conmigo mismo
Con mi familia
Con el trabajo o con la escuela
Con el mundo.

88

Cierre y conclusiones del taller.

Para cerrar el taller, los alumnos podrn expresar sus emociones y


sentimientos a travs de una carta de despedida en la cual platicarn sobre los
aprendizajes que se llevan y reconocern las aportaciones que cada uno de
manera personal aporto a sus compaeros.

Se realizar de manera oral las conclusiones de las tres sesiones donde


cada participante podr expresar sus conclusiones y con todas y cada una se
creara una conclusin general la cual se anotara en el pizarrn y
posteriormente se solicitara que la copien y no olviden lo que ocurri durante
ese tiempo compartido entre personas con las mismas condiciones.

El terapeuta debe brindar su ayuda plena en cualquier situacin que los


jvenes la requieran.

89

CAPTULO III. CONCLUSIONES


El ser humano en cada una de sus diferentes etapas del desarrollo,
experimenta prdidas, las cuales representan cambios que generan ansiedad o
temor, pero que al ser enfrentadas o superadas proporcionan un crecimiento
personal muy grande. Aunque si bien es cierto no siempre ocurre as ya que
se requiere de muchos factores importantes como son: el desarrollo fsico, la
situacin emocional e intelectual, la familia, la escuela, e incluso la sociedad.
Especficamente en la etapa de la adolescencia estas prdidas tienen
una carga emocional fuerte por lo que la manera de enfrentarlas o
sobrellevarlas marca

el desarrollo de la vida en la edad adulta,

desafortunadamente es tambin por esos cambios que los adolescentes


buscan maneras de huir de su realidad y pueden involucrarse con drogas,
alcohol, relaciones violentas e incluso buscar su propia muerte a travs del
suicidio como puerta rpida y tajante de escape.
Por lo que considero que como profesionales tenemos un papel muy
importante con nuestros adolescentes ya sea dentro de casa, en la escuela, en
los consultorios, en las calles, en cualquier lugar donde puede existir una
persona necesitando ayuda aun sin solicitarla, debemos estar atentos y
dispuestos a brindar el apoyo requerido para evitar que las estadsticas y la
extincin de la vida por motivos que probablemente tienen solucin, continen.
La vida es el regalo mas valioso pero tambin el ms vulnerable por lo
que el menor descuido ante una persona que da seales de intento o riesgo
suicida podra ser fatal.
La atencin pronta de estos chicos puede evitar una consecuencia fatal,
por lo que en cuanto se detecte debemos intervenir y brindar la ayuda
necesaria evitemos que mueran sin haber conocido una posibilidad de
encontrar soluciones.

90

LIMITACIONES Y SUGERENCIAS
Limitaciones:

El taller no se ha aplicado por lo tanto se desconoce su efectividad.

Que los participantes no asistan al taller de manera continua o muestren


apata en la participacin para el desarrollo del taller y por lo tanto no se
llegue al objetivo.

Por ser una actividad extraescolar puede existir el riesgo de


que no se le brinde la importancia y seriedad que requiere.

Se propone ser implementado por cualquier institucin con


esta poblacin que lo requiera para su aplicacin.

Los casos detectados con rasgos patolgicos deben ser canalizados a


instancias psicolgicas o en caso de ser necesario psiquitricas.

Sugerencias:

El taller debe ser realizado por una persona profesional, psiclogo o


terapeuta, el cual debe tener acceso a cada participante para poder
hacer las intervenciones necesarias en los tiempos requeridos, dentro y
fuera de la escuela.

La instalacin o lugar para desarrollarse debe contar con las condiciones


suficientes.

El reglamento debe ser expuesto en un lugar fsicamente y permanecer


durante todo el tiempo del taller.

91

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ACADEMIA ESTADOUNIDENSE DE MDICOS DE FAMILIA (2007). Tipos de
familia. E.E.U.U.
ABERASTURI, A., KNOBEL, M. (2000). La adolescencia normal. Mxico,
Paids.
ABERASTURI, A. Y KNOBEL, M. (2002) La adolescencia normal. Un enfoque
psicoanaltico, Mxico: pados.
AGUILAR. A (2002) Caracterizacin de la violencia sexual en adolescentes de
10 a 19 aos. Revista Colombia Mdica. Colombia.
AJURIAGUERRA, J. (1998) Manual de Psicopatologa del Adolescente.
Barcelona, Masson.
ALCANTAR, E. I. (1996) La ideacin suicida en relacin a la desesperanza, el
abuso de drogas y alcohol. Tesis de Licenciatura. Facultad de Psicologa,
Mxico: UNAM.
AMERICAN FOUNDATION FOR SUICIDE PREVENTION, AFSP) (2008),
U.S.A INTERNET.
www.familydoctor.org]onlin/]famdoces/home]articles/079htm/#articleparsymiddl
ecolumn0006
ARTASNCHEZ, F. S. (1999). Factores de riesgo para la ideacin suicida:
Anlisis retrospectivo de factores de interaccin y crianza. Tesis de
Licenciatura de Facultad de Psicologa, Mxico: UNAM.

BLOS, P. (1971) Psicoanlisis de la adolescencia. Mxico, Editorial: Joaqun


Mortiz.

BECK, STEER, RANIERJ. (1988) Scale for suicide ideation: Psychometric


properties of a self-report version. Journal of Clinical Psychology. 44 (4), 499505.

BIBLIOTECA

NACIONAL DE MEDICINA DE E.E.U.U Y LOS INSTITUTOS

NACIONALES DE SALUD. U.S.A (2007) Desarrollo Humano Y Adolescencia.


92

BORGES, G., ROSOVSKY, H., CABALLERO, M. A., & GMEZ, C. (1994).


Evolucin reciente del suicidio en Mxico: 1970-1991. Anales del Instituto
Mexicano de Psiquiatra, (5,) 15-21.
BORGES

G,

ROSOVSKY

H.,

GOMZ

C.,

GUTIRREZ

R.

(1996)

Epidemiologa del suicidio en Mxico de 1970 a 1993. Salud Pblica, Mxico,


38(3): 197-206,
BLOS, P. (1962). Psicoanlisis de la adolescencia. Mxico: Joaqun Mortiz.

BLUMENTAL, S.J. (1984) Suicidio: gua de factores de riesgo, valoracin y


tratamiento de los pacientes suicidas. Suicidio. 1001-1027, Mxico.

BROWN, J, COHEN, P, JOHNSON, J. SMAILES, E. (1999). Childhood abuse


and neglect: specificity of effects en adolescent and young adult depression and
suicidality. J. m Acad Child Adolesc Psychiatry (38):1490-1496.
CASTRO M. J. (2000) el desarrollo y la adolescencia. Mxico. Internet.
www.psiconet.com/elsuicidioenadolescentes/html.

CASTRO

M.

J.

(2003)

TEMA

PAS.

Internet.

www.eradicciones.org/revista/numero8/43.html.
CATELL, R. L (1985) Cuestionario de Anlisis Clnico. Espaa. Editorial
IPAD.
CHVEZ, M. (2000), Todo pasa y esto tambin pasar. Mxico, Grijalbo.
COLEMAN, J. C. (1994) Psicologa de la adolescencia. Espaa: social science.

CRAIG, J. (2001). Desarrollo psicolgico. Mxico: Pearson Educacin.


CUEVAS,P. (1990). Relaciones de objeto en la adolescencia. Teora
psicoanaltica de las relaciones de objeto del individuo en la psicoterapia
familiar. Mxico, Hispnicos.

93

DE LA FUENTE, R., MEDINA-MORA, M.E., CARAVEO, J. (1997). Salud


Mental en Mxico. Mxico: Instituto Mexicano de Psiquiatra, F.C.E.
DAZ DEL GUANTE M.A. MOLINA H. CRUZ J. (1994) Motivaciones para el
suicidio e instrumentos de diagnstico. Mxico. Psicologa y salud.
DAZ-G, R. (1984) Tristeza y psicopatologa en Mxico. Editorial Salud Mental,
Mxico.
DAZ, S, J, SIZ, M, BOUSOO, G.M, BOBES, G. J. (1997) Concepto y
clasificacin de las conductas suicidas. Prevencin de las conductas suicidas y
parasuicidas. Barcelona, Masson.
ESTRADA, L. (1997) El ciclo de la familia. Mxico: Grijalbo.
ERIKSON, E. (1972) Sociedad y adolescencia. Mxico: siglo veintiuno editores.
ERIKSON, E. (1993) Infancia y Sociedad. Horm. Buenos Aires.
FADER, R. PACHECO, G. (1994)

As Construimos nuestra Vidas: una

investigacin sobre sexualidad infantil. Organizacin Panamericana de la Salud


y Organizacin Mundial de la Salud San Jos, Costa Rica.
GISBERT, C. J. A. (1998). Medicina legal y toxicologa. Espaa, Masson.
GMEZ, C. I. (2003) La ideacin suicida en adolescentes y su relacin con
autoestima, locus de control e impulsividad. Tesis Licenciatura Facultad de
Psicologa UNAM.
GMEZ, C, BORGES G. (1996) Los estudios que se han hecho en Mxico
sobre la conducta suicida. Mxico. Salud pblica de Mxico.
GONZLEZ-FORTEZA, C, JIMNEZ, A, ANDRADE, P. (1996) Estrs
cotidiano y recursos psicolgicos en adolescentes varones de secundaria, en
Asociacin Mexicana de Psicologa Social. La psicologa social en Mxico. vol.
VI, pp. 476-482.
GONZLEZ-FORTEZA, C.F., ANDRADE PALOS P. (1994) Ideacin suicida en
adolescentes. La Psicologa Social en Mxico. (AMEPSO), V: 298-304,
94

GONZLEZ- FORTEZA, C, BERENZON, SHOSHANA, JIMNEZ, A. (2000) Al


borde de la muerte: problemtica suicida en adolescentes. Salud Mental,
Nmero Especial.
GONZLEZ-FORTEZA, C.; JIMNEZ, A. (2000) Factores socioculturales y
suicidio. Psicopatologa. Mxico, Vol. 17, no. 4, pp. 151.

GONZALEZ, J. DE J. ROMERO, J, DE TAVIRA, F. (1989) Teora y tcnica de


la terapia psicoanaltica de la adolescente. Mxico: Trillas.
HEMAN C. A. (1984) Deseo de morir y realidad del acto en sujetos con intento
de suicidio. Salud Pblica de Mxico. Volmen 26 (1) 39-49.
IOSA DE M., M. (2004) El suicidio en la adolescencia. Monografas. Argentina
JIMNEZ N. R., RICO M.F. G. (1978) El suicidio en Mxico, enfoque
epidemiolgico. Salud Pblica Mxico. 20 (1): 67-68.
HURLOCK, E.B. (2002) Psicologa de la adolescencia. Mxico. Pados.
LADAME, F. (1981) Tentativas del Suicida Adolescente. Pars. Masson.
LAPLANCHE,

J. BERTRAND P. (1994) Diccionario

de Psicoanlisis.

Colombia. Labor.
LOZA C. G. (1998) Factores de personalidad y sucesos de vida estresantes en
adolescentes con intento de suicidio. Tesis para obtener el grado de Maestra
en Psicologa Clnica, Facultad de Psicologa, UNAM.
LUCIO.E. (2004) Suicidio en adolescentes. UNAM. Mxico
MELNDEZ A. L. (1990). Aprendiendo a crecer juntos: La construccin de la
personalidad infantil. Centro de Educacin Alternativa. San Jos, Costa Rica.

MIGUEL C. GONZLEZ A. (1998) Suicidio: una alternativa Social. Espaa,


Biblioteca Nueva.

95

MIRANDA, D. (1991) "La Sexualidad Adolescente: desarrollo psicosexual y


aspectos ticos". Primera Antologa Adolescentes y Salud. Caja Costarricense
de Seguro Social. San Jos, Costa Rica.
MONDRAGN, B.L., SALTIJERAL, M.T., BIMBELA, A. BORGES, G (1998). La
ideacin suicida y su relacin con la desesperanza, el abuso de drogas y
alcohol. Salud Mental, 21, 5, 20-27.

PAPALIA, D. E. , WENDKOS, O. S., DUSKIN, F. R(1997) Desarrollo Humano.


Colombia, Mc Graw Hill.

PAPALIA, D. E., WENDKOS, O. S., DUSKIN, F. R. (2001) Psicologa del


Desarrollo. Colombia, Mc Graw Hill.

PREZ, B. S. (2002) Cmo evitar el suicidio en

adolescentes? Oriente.

Santiago de Cuba.

PREZ B. S. (1997). El Suicidio. Comportamiento y Prevencin.

Oriente.

Santiago de Cuba.
PREZ B. S. (1996). Factores de riesgo suicida en la adolescencia. Rev.
Psiquitrica del Uruguay. Ao LX. 11.
ROJAS E. (1986) Estudio sobre suicidio. Salvat.
ROSS F.( 2002) Desarrollo humano y psicoanlisis. U.S.A. Internet
http://membersitripo.com/psico1_deshumano/psicoanalitica.html
SILVA, A. (2002). Conducta antisocial: un enfoque psicolgico. Mxico,
Pax.
TERROBA G., HEMAN, C., SALTIJERAL M., Y MARTNEZ, P. (1986). El
intento de suicidio en adolescentes mexicanos: algunos factores clnicos y
sociodemogrficos significativos. Salud Pblica de Mxico. 28: 48-55.

96

TERROBA G, SALTIJERAL T, GMEZ M. (1988) El suicidio y el intento de


suicidio: Una perspectiva general de las investigaciones realizadas durante los
ltimos aos. IV. Reunin de Investigacin. Mxico: Instituto Mexicano de
Psiquiatra; p. 310-315
UVAQ (2008). Filosofa Institucional. Mxico. UVAQ.
VILLARDN, G.L. (1993). El pensamiento de suicidio en el adolescente.
Espaa. Instituto de Ciencias de la Educacin.
WIENER J.M. DULCAN M.K.(2002)Tratado de psiquiatra de la infancia y la
adolescencia. Chicago. IL.

97

ANEXOS

98

ANEXO 1
REGISTRO DE ASISTENTES AL TALLER

NOMBRE

FIRMA

GRUPO

OBSERVACIONES

99

ANEXO 2
GAFETE

LA ALEGRA DE VIVIR

100

ANEXO 3
REGLAS DEL TALLER

Los participantes debern comprometerse a acudir todas las sesiones de


trabajo.

Los participantes debern guardar respeto hacia sus compaeros.

Los participantes debern mantener en confidencialidad lo expresado por ellos


o por sus compaeros durante y fuera del taller.
Queda prohibido hacer burlas o comentarios acerca de las experiencias
compartidas por cualquier miembro del grupo.
No se permite invitar a ms participantes que desde una inicio no hallan sido
seleccionados para participar en este taller.
No se permite portar objetos que puedan distraer la atencin del taller y sus
dinmicas.
No se permite introducir alimentos.

101

ANEXO 4:
RECONOCIENDO QUIEN SOY Y LO QUE HA PASADO PARA SERLO

La adolescencia se caracteriza por una


serie de cambios fsicos enormes que
trasladan a la persona desde la niez
hasta la madurez fsica.
Qu tipos de cambios has experimentado?
De qu tipo son esos cambios?
Cul ha sido tu forma de reaccionar ante
ellos?
Comparte lo anterior con tres de tus
compaeros.

El trmino de adolescencia proviene de la palabra latina adolescenta que


significa adolecer o carecer de madurez. La adolescencia es una poca en la
que los jvenes pasan de la alegra a la tristeza con gran facilidad.
En una primera fase nos encontramos con individuos que acaban de dejar de
ser nios, incluso algunos con el aspecto todava de nios, que exigen que los
dems les traten como adultos. Aqu radica en muchos casos el sentimiento de
incomprensin

que

tiene

el

adolescente.

El apoyo familiar es fundamental para el desarrollo del adolescente. Este es


102

ptimo si ha recibido seguridad por parte de su familia sin llegar a ahogarlo por
un excesivo proteccionismo.
Prdidas y adaptaciones:
Un duelo es la reaccin psicolgica ante una prdida de algo o de
alguien. Se trata del impacto producido en las emociones, pensamientos,
hbitos, conductas de relacin con los dems, etc.
La intensidad, duracin y caractersticas del duelo dependen de la
prdida acontecida en la realidad. As y todo, lo fundamental es lo que
representa esa prdida para esa persona en particular, y cmo entra a formar
parte de la serie de prdidas que toda vida acarrea. Porque lo que nos marca
no es lo que la vida hace con nosotros, sino lo que cada uno hace con lo que la
vida le hace. Es decir, la clave no reside en los acontecimientos, sino en cmo
nos los tomamos, la manera en que los significamos, qu movilizan desde el
inconsciente,

el

modo

en

que

los

afrontamos

los

tapamos.

Cmo nos ha herido la prdida? Qu hacemos con la herida? La


observamos, la admitimos, nos cuestionamos a partir de ella, la cuidamos,
aplicamos alcohol (aunque escueza) y gasas, y despus la dejamos al aire
para que vaya cicatrizando? O hacemos como si no estuviramos heridos
(ante uno mismo, ante los dems), no dejndonos sentir ni compartir el dolor, la
rabia y otras experiencias sanas y necesarias, aunque duras... y barriendo la
herida bajo la alfombra donde se pudrir pero no desaparecer ni curar? O
nos quedamos adheridos a la herida, y pasa tiempo y tiempo pero seguimos
prendidos a la herida sin poder mirar ni ms all ni ms ac de nosotros,
girando la vida en torno a la herida sin permitir que cicatrice? Escapar de lo que
nos duele o pegotearnos al dolor conduce al sufrimiento.
As, lo que poda haber sido un duelo sano y necesario para crecer, se torna en
trastornos de ansiedad, miedos, fobias, depresin, aislamiento, angustia,
dificultades sociales, etc.

103

Distingamos algunos tipos de prdidas:

Tipos de prdidas: Las etapas


del crecimiento: prdida de la
niez para ganar la
adolescencia, prdida de la
adolescencia para entrar en
la adultez

Prdidas de vnculos afectivos:


amistades, pareja, familia.
Prdida de la salud de uno
mismo o de un ser querido:
enfermedades, deterioros fsicos,
amputaciones, estados
terminales. Prdidas de
facultades: minusvalas.

104

Prdida del pas y tradiciones


culturales :emigrantes.
Prdida de bienes materiales,
del trabajo, de estatus, de roles
sociales.

Prdidas de proyectos e
ilusiones. Muerte de un ser
querido

Por dolorosas que puedan ser, las prdidas nos colocan en un duelo
cuya elaboracin representa un paso de gigante en el crecimiento personal.
Saber perder, saber dolerse, es abrirse a ganar, y recuperar la alegra de vivir.

105

El proceso de integrar con xito estos cambios a la nueva identidad


personal, puede ser prolongado y muy difcil. Es aqu donde el papel de los
padres es fundamental, pues este problema se har menos preocupante en la
medida en que pap y mam tengan una idea ms clara de la verdadera
naturaleza de los cambios fsicos que ocurren en esta etapa, para as poderlos
explicar a sus hijos.
Si lo que sucede en la adolescencia es duro para los muchachos,
tambin lo es para los padres, porque la mayora no tienen sentimientos
positivos durante el tiempo que sus hijos atraviesan por esta etapa.
Simplemente esperan que sus hijos sean malos.
Algunos estudios han determinado que cuando un nio alcanza la
adolescencia, los padres experimentan tremendos cambios en ellos mismos,
incluso cambia sus actitudes por las de sus hijos.
Hay que considerar que la etapa de cambios en la pareja (40 a 50 aos)
coincide con el periodo de la adolescencia, pero los padres felizmente casados
tienen ms interacciones positivas con sus hijos que los padres infelices. Los
paps reportan una marcada declinacin en el inters de sus esposas, pues
extraan lo que ahora viven sus hijos y que eran sus buenos tiempos.
Las madres que se identifican ms emocionalmente con los hijossienten con mayor dolor que los jvenes prefieran a sus grupos y no a stas.
Los padres tienen ms dificultad de enfrentar al adolescente y sienten
remordimientos por el tiempo que no han pasado con sus hijos y no se pueden
acostumbrar a la idea de que ms nunca tendrn un compaero de juegos ?,
qu haga lo que pap quiere?.
Sumando todo esto tendremos una idea de la clase de crisis a la que la
mayora de los padres se enfrentan a la mitad de sus vidas. Lo importante es
que, tanto padres como hijos, mantengan una frecuente comunicacin que los
ayude a sobrellevar esta etapa. A formarlos como Ser Humano.
La adaptacin es un proceso que conlleva ajustes y, por ende, genera
algo de estrs, escenario que de por s es propicio para los conflictos. Ahora
bien, el adolescente esta en la bsqueda de la identidad propia y es aqu donde
se encuentra con una serie de sentimientos ambivalentes.
106

Busca dejar ser hijito de pero, al mismo tiempo, se da cuenta de cuan


dependiente es, realmente, de sus padres. Esta misma ambivalencia la
experimentan los padres. Se muestran indecisos entre esperar a que sus hijos
sean independientes, y esperar mantenerlos dependientes. No resulta fcil
dejar ir. Como resultado de esa indecisin, terminan enviando mensajes
dobles, dicen una cosa y comunican justamente lo opuesto con sus acciones.
De esto se dan cuenta los chicos, que estn atentos a lo que los adultos hacen
o dejan de hacer.

107

ANEXO 5
LAS 4 ESTACIONES

108

lasCuatroEstaciones.pps

109

ANEXO 6
AUTOESTIMA, DEFINICION Y PASOS PARA FORTALECERLA MI
COMUNICACIN CON LOS DEMAS
Definicin de Autoestima

Es un silencioso respeto por mi persona, es el desarrollo de nuestras


capacidades y habilidades, es el reconocimiento de nuestros logros, es el
darnos cuenta del valor personal que tenemos, es el respeto hacia nuestra
persona.
La autoestima se aprende, flucta y la podemos mejorar. Es a partir de
los 5-6 aos cuando empezamos a formarnos un concepto de cmo nos ven
nuestros padres, maestros, compaeros y las experiencias que vamos
adquiriendo.
Los escalones de la autoestima se pueden ir enriqueciendo slo si las personas
toman conciencia de cada uno de ellos, si se dan cuenta de qu tan alta o baja
autoestima tienen, y cmo funciona consigo mismo y con su entorno. Cmo
son las relaciones que establece con su entorno?, y Cmo se siente con su
forma

de

ser?

El nivel de la propia estima (ya sea baja o alta) la podemos identificar de


acuerdo a conductas que manifestamos hacia nosotros mismos y /o hacia otras
personas.

110

Elementos de la Autoestima Saludable:

Autoconocimiento: se entiende el reconocimiento de todas las partes que


componen la personalidad y sus manifestaciones; es conocer las necesidades
y habilidades propias.
Autoconcepto: Son todas las creencias y pensamientos que se tienen
acerca de s mismo y que se manifiestan en la conducta. Por ejemplo, el
concepto de ser inteligente o tonto, creerse bella o fea, etctera. Es importante
que tal como la persona se concibe a s misma, as acte; la siguiente frase
refleja lo que es el autoconcepto.
Autoaceptacin: Consiste en admitir y reconocer todas las partes de s
mismo como un hecho, como la forma de ser y sentir, ya que slo a travs de
la aceptacin se puede transformar lo que es susceptible de hacerlo.
Autorespeto: Consiste en atender y satisfacer las propias necesidades,
valores; expresar y manejar los sentimientos y emociones, sin hacerse dao ni
culparse, buscar y valorar todo aquello con lo cual la persona se siente
orgullosa de s.

111

Manifestaciones de la Autoestima

La autoestima se proyecta en el placer que uno tiene de estar vivo a travs de


un

rostro,

un

ademn,

en

el

modo

de

hablar

de

moverse.

La autoestima se expresa a s misma en la tranquilidad con la que se habla de


los logros o de los defectos de forma directa y honesta, pues uno est en
amable

relacin

con

los

hechos.

La autoestima se expresa en el gusto que la persona experimenta en dar y


recibir

cumplidos,

en

las

expresiones

de

afecto

aprecio.

La autoestima se expresa en estar abierta a la crtica y en el alivio al reconocer


los errores, porque la autoestima no est ligada a la imagen de ser perfectos.

La autoestima se expresa a s misma cuando las palabras y los movimientos de


una persona se caracterizan por la tranquilidad y la espontaneidad, que reflejan
el

hecho

de

que

la

persona

no

est

en

guerra

consigo

misma.

La autoestima se expresa en s misma en la armona existente entre lo que uno


dice y hace y en la forma de mostrarse, expresarse y de moverse.

La autoestima se expresa en s misma en la actitud de mostrar curiosidad y de


estar abierto a las nuevas ideas, a las nuevas experiencias, a las nuevas
posibilidades de vida.

112

ANEXO 7:
SE COMO RESOLVER MIS PROBLEMAS? La expresin de mis
sentimientos
La comunicacin es la facultad que tiene el ser vivo de transmitir a otro u
otros, informaciones, sentimientos y vivencias. En toda comunicacin tiene que
haber un emisor, un mensaje y un receptor.
Cmo nos comunicamos:
Cuando hablamos de seres vivos, no nos referimos tan slo a los
humanos, ya que desde los insectos hasta los grandes mamferos tienen dicha
facultad, siendo el hombre el nico ser que puede comunicarse por va oral;
mientras que los dems, lo hacen por sonidos (pjaros, cuadrpedos, delfines,
ballenas) , friccin de elementos de su cuerpo (grillos, chicharras) o por accin
(formacin de vuelo de las abejas, posicin del cuerpo de perros o venados,
formacin de nado de los peces). Los mamferos, incluido el hombre, tambin
tienen la caracterstica de comunicarse por el tacto (contacto corporal).
3. Tipos de Comunicacin
Auditiva: Es la comunicacin desarrollada a travs de sonidos producidos por el
emisor.
Visual: Consiste en la comunicacin que el receptor percibe por la vista.
Tctil: Se considera aquella donde el emisor y el receptor entran el contacto
fsico.
4. Formas de Comunicacin
Directa: Es la comunicacin que se desarrolla entre el emisor y el receptor o
receptores en forma personal, con o sin ayuda de herramientas. Es llamada
tambin comunicacin boca-odo. (Hablar frente a frente, charlas, conferencias,
etc.
Indirecta: Es aquella donde la comunicacin est basada en una herramienta o
instrumento ya que el emisor y el perceptor estn a distancia. La comunicacin
indirecta puede ser personal o colectiva.

113

Indirecta/personal: Se desarrolla con la ayuda de una herramienta o


instrumento

(hablar

por

telfono,

enviar

una

comunicacin

impresa,

radioaficionados, correo electrnico, chat por internet, etc.)


Indirecta/colectiva: El emisor se comunica con un grupo de receptores ayudado
por una herramienta o instrumento (peridicos, televisin, radio, cine, libros,
pgina web, videos, etc.). Se le conoce tambin como comunicacin social o de
masas.
El mensaje: En toda comunicacin el emisor proyecta un mensaje que es
recibido por el receptor. Esta es la triloga de la comunicacin.

EMISOR A MENSAJE A RECEPTOR


En el momento de recibir el mensaje, el receptor inicia un proceso mental por el
cual lo decodifica y toma una actitud, sea de reaccin o de asimilacin. Aqu se
inicia la gran diferencia entre el animal y el hombre.

La Carga Emocional:

En todo mensaje, el emisor proyecta una carga emocional, la cual puede ser
considerada como simptica, antiptica, aptica o emptica.

La percepcin:

La gran diferencia entre el animal y el hombre en cuanto a la comunicacin se


refiere, es que el ser humano adems de recibir la comunicacin, la percibe y la
discierne. Es decir, la asimila y, de acuerdo a los estereotipos, prejuicios y
cargas emocionales, crea una actitud frente a ella, despus de lo cual proyecta
la respuesta o la retroalimenta. Es la diferencia entre ver y mirar, or y escuchar
o tocar y palpar.

114

ANEXO 8:
LECTURA PARA REFLEXIONAR: MI DECLARACION DE
AUTOESTIMA
YO SOY YO
En todo el mundo no existe nadie igual, exactamente igual a m. Hay
personas que tienen aspectos mos, pero de ninguna forma es el mismo
conjunto mo, por que yo solo eleg.
Todo lo mo me pertenece, mi cuerpo y todo lo que hace, mi mente con
todos sus pensamientos e ideas; mis ojos incluyendo todas las imgenes que
perciben; mis sentimientos, cualesquiera que sean, ira, alegra, frustracin,
amor, decepcin y emocin, mi boca y todas las palabras que de ella salen,
dulces o cortantes, correctas o incorrectas, mi voz, fuerte o suave y todas mis
acciones, sean para otros o para mi.
Soy dueo de mis fantasas, mis sueos, mis esperanzas y temores.
Son mis triunfos y mis xitos, todos mis fracasos y errores.
Puesto que todo lo mo me pertenece, puedo llegar a conocerme ntimamente.
Al hacerlo puedo llegar a quererme y sentir amistad hacia todas mis partes.
Puedo hacer factible todo lo que me concierne y que funcione para mis mejores
intereses.
S que tengo aspectos que me desconciertan y otros que desconozco, pero
mientras yo me estime y me quiera, puedo buscar con valor y optimismo
soluciones para las incgnitas e ir descubrindome cada vez ms.
Como quiera que parezca y suene, diga y haga lo que sea, piense y sienta en
un momento dado, todo es parte de m ser. Esto es real y representa el lugar
que ocupo en este momento en el tiempo.
A la hora de un examen de conciencia respecto de lo que he dicho y hecho, de
lo que he pensado y sentido, algunas cosas resultaran inadecuadas, pero

115

puedo descartar lo inapropiado, conservar lo bueno e inventar algo nuevo para


que supla lo descartado.
Puedo or, ver, pensar, sentir y hacer, tengo los medios para sobrevivir, para
acercarme a los dems, para ser productivo y para lograr darle sentido y orden
al mundo de personas y cosas que me rodean. Me pertenezco y as puedo
estructurarme.
Yo soy yo y estoy bien

Virginia Satir.

116

ANEXO 9
CUANDO ME AM DE VERDAD

117

118

119

120

121

cuandoMeAmeDeVerdad.pps

122

También podría gustarte