Fiestas Del Ecuador - Arqueologia
Fiestas Del Ecuador - Arqueologia
Fiestas Del Ecuador - Arqueologia
Taita Carnaval (carnaval del padre), es el prioste mayor que inicia el desfile y
la celebracin, el patrocinador de la fiesta hace su entrada. Despus de esta
apertura, se inicia la fiesta. Las celebraciones duran por cerca de 8 das.
Febrero 2: En Mira (Carchi) se celebra la fiesta de la Virgen de la Caridad con
fuegos artificiales, bailes, juegos de pelota nacional y rodeos de vaca loca.
Febrero 4: Fiesta del Seor del Terremoto, en Patate (Tungurahua).
Febrero 12: En este da festivo se celebra el aniversario del descubrimiento
del ro Amazonas celebrado tambin como el da del Oriente. Se realizan ferias
en Puyo, Tena, Macas y Zamora.
Febrero 27: Se recuerda la Batalla de Tarqui de 1829. Esta batalla es
recordada como culminacin de la guerra entre Per y la Gran Colombia que
se inici en 1828 por diferencias limtrofes entre estas repblicas. En este da
tambin se impulsa la unidad nacional y se realiza el juramento a la bandera
por los estudiantes de los ltimos aos de colegio, junto con diversos eventos
municipales.
largo de todo el pas; adems en Quito, todo agosto es el Mes de las Artes y la
Cultura. Se abren diferentes espacios artsticos y exposiciones gratuitas en
toda la ciudad, adems la tarde y noche del 9 de agosto es la Velada Libertaria
en la cual todo el Centro Histrico se viste de fiesta, solo existe paso peatonal,
todos los museos dan entrada libre, visitas guiadas gratis, y en todas las plazas
hay conciertos y presentaciones artsticas de diversa ndole.
En la Ciudad de Cuenca (Azuay) se realiza todos los aos el Pase del nio
viajero. La procesin se realiza en torno a una imagen del divino nio que tom
el nombre de nio viajero en la poca del Papa Juan XIII, quien la bendijo en
Roma en 1961, luego fue llevada a Beln junto a la estrella de la Baslica de la
Natividad, donde se alega que naci jesus.
La procesin congrega todos los aos a miles de personas, nios vestidos de
pastores,ngeles, gitanos, y mayorales caminaron por el centro histrico de la
ciudad de cuenca, acompaando al Nio Viajero.
La procesin se inicia en la avenida Ordez Lazo y recorre la calle Simn
Bolvar, en el centro de la ciudad.
Diciembre 31: Se celebra el "Ao Viejo" o fin de ao. Son actividades tpicas
de la fecha la confeccin de monigotes o muecos que representan al ao que
est por acabar o a un personaje significativo del ao. Este monigote se lo
quema
a
media
noche.
Tambin se realizan los testamentos del ao viejo con frases jocosas y bromas.
Las viudas que acompaan a los aos viejos, son hombres disfrazados que
bailan y divierten al transente, junto con enmascarados, payasos, y ms
personajes. Antes de la media noche son comunes los bailes que culminan con
la quema del monigote, fuegos pirotcnicos y cenas de media noche.
En las ciudades de Quito y Guayaquil se realiza todos los aos el concurso del
mejor ao viejo o monigote. En la ciudad de Quito el concurso se desarrolla en
la Av. Amazonas y se extiende desde la Calle Patria hasta la Coln. En la
ciudad de Guayaquil el concurso se realiza a lo largo de la calle 6 de Marzo y
tambin en el Malecn Simn Bolvar.
No olvide
La mayora de los das festivos en el Ecuador son el resultado de la
colonizacin cristiana que modific los rituales y celebraciones de la comunidad
indgena. La religiosidad andina y ancestral se traslad a la religiosidad catlica
que hasta hoy en da est cargada de sincretismo con el mundo ancestral
indgena y la naturaleza.
existe una gran polmica alrededor de la famosa feria taurina Jess del Gran
Poder.
El 31 de diciembre todo el Ecuador arma monigotes y celebra la muy singular y
nica fiesta del Ao Viejo.
ARQUEOLIGIA
INTRODUCCIN 1/2
Ecuador posee gran riqueza cultural e histrica que puede ser evidenciada
a travs de los espacios arqueolgicos, muestra del legado cultural que
dejaron los antiguos pobladores de este territorio desde el 11.000 a.C.
CRDITO: INYAR
La cultura Tolita se desarroll desde el 500 a.C. hasta el 500 d.C. Existen
dos asentamientos importantes de esta cultura, el primero en la Baha de
Tumaco, en Colombia, y el otro en la Isla de La Tolita en Ecuador. Del lado
Ecuatoriano podemos observar gran cantidad de montculos artificiales o
tolas, as como vestigios arqueolgicos de orfebrera y cermica.
La isla de La Tolita ha sido considerada como un centro ceremonial en el
que se reunan pobladores de distintas regiones de la costa. Otros
estudiosos opinan que esta isla era un gran taller de orfebrera, cermica y
metalurgia. Esta cultura es muy conocida por el desarrollo del arte. La
cermica utiliz arcilla griscea y arenosa para la elaboracin de variedad
de cntaros trpodes, figurillas que generalmente representaban a seres
mticos y deidades, tambin es usual encontrar gran cantidad de cermicas
de muchas escenas erticas que podra tener correlato con ritos de
fertilidad.
Trabajaron en piedra con la que elaboraron hachas, cinceles, manos de
moler. Tambin trabajaron en platino, piedras preciosas y oro. Entre los
objetos rescatados tenemos la mscara funeraria en forma de sol que
simboliza al Banco Central del Ecuador, el mismo que junto con una gran
parte de los restos recuperados de esta cultura se hallan actualmente en
el Museo del Banco Central en Quito. Otros elementos valiosos que han
podido ser rescatados incluyen piezas trabajadas en oro y en cermica,
cntaros, silbatos, figurines y rayadores as como las representaciones de
figuras mitolgicas, especialmente de felinos y serpientes.
Ahora bien, con respecto a su organizacin econmico-social, las
investigaciones sugieren que la economa de La Tolita estaba basada en la
agricultura: los productos predominantes eran el maz y la yuca. Adems se
dedicaban a la caza y la extraccin de recursos del mar. Se afirma tambin
que La Tolita era una sociedad dividida segn el rango y la posicin de las
personas. Inclua un estrato social de agricultores y otra superior de
individuos desligados a actividades de subsistencia, como los orfebres y los
artesanos. En la jerarqua ms alta estaban los caciques, gobernantes que
regan los destinos de La Tolita desde centros semiurbanos.
Adems de estos vestigios arqueolgicos el turista puede disfrutar de la
exuberante naturaleza del manglar ecuatoriano. Tambin puede realizar
visitas guiadas al museo de sitio y a las diferentes Tolas (o montculos de
tierra) en los que los antiguos habitantes construan sus viviendas. Otros
atractivos para visitar son la Tolita del Pailn: es uno de los sitios de mayor
inters arqueolgico, pues a lo largo de su playa se pueden encontrar
todava fragmentos de vasijas y otros artefactos. En esta rea, otros lugares
Una vez en la Tola debe hacer una travesa en bote desde este pueblo a
travs de los manglares ms altos del mundo: atractivo paseo de 3 Km. a
travs del ro Cayapas donde, en canoa o bote, se pueden apreciar los
mangles.
Se rodea la Isla de los Pjaros, todo esto dentro de la Reserva Ecolgica
Cayapas-Mataje, para finalmente llegar a la Isla La Tolita. Con respecto a
las distancias, La Isla se encuentra ubicada a 30 minutos de viaje desde la
poblacin de La Tola. Desde Esmeraldas se necesitan dos horas y media en
bus, pasando por San Mateo, Camarones y Ro Verde. Desde San Lorenzo,
si viene de la Sierra, se necesitan tambin dos horas y media.
Usted puede confirmar las rutas, los das y horas de salida a la compaa de
transporte TransEsmeraldas. Puede comunicarse al (+5932) 250 5099.
Debe tomar en cuenta que no existe una ruta fija a la poblacin de La Tola,
pero puede tomar un bus a las ciudades cercanas y desde all se ofrecen
servicios de mototaxi y canoa a esta poblacin.
Para llegar a la Isla de la Plata, debe tomar un bus desde Quito o Guayaquil
a Puerto Lpez o Portoviejo. Una vez en Puerto Lpez, puede tomar un bote
que lo llevar a la Isla de La Plata en dos horas o ms. En esta ruta, durante
la navegacin usted tiene la oportunidad deobservar delfines y ballenas.
CRDITO: QUITO ADVENTURE
urnas especiales, donde eran encajados y vestidos con sus mejores trajes
ceremoniales, adornados con gran variedad de aretes y collares.
Con respecto a las sillas de piedra de la cultura Mantea, estn elaboradas
en rocas propias de la geologa de la regin. Algunas tienen como base
figuras de felinos y otras figuras humanas. Son consideradas como sillas de
uso ceremonial y shamnico, otros consideran que son sillas de poder y
tambin se dice que pudieron ser usadas como sillas de desfloramiento.
Adems de esta habilidad del tallado en piedra, los manteos fueron hbiles
tejedores y artesanos alfareros.
Uno de los puntos de inters es el museo de sitio, donde puede conocer las
urnas funerarias y algunos de los vestigios arqueolgicos antes
mencionados. En el rea arqueolgica podr admirar igualmente ruinas de
templos ceremoniales, casas y plazas.
Otros atractivos del lugar son las lagunas de aguas termales y el valle del
ro Buena Vista. La famosa laguna de agua azufrada es alimentada por
montaas volcnicas. Es apreciada por el agua y el barro, considerados
buenos para enfermedades de la piel.
Desde el mirador y el valle puede observar gran variedad de aves como el
hornero con sus nidos nicos, el hermoso motmot, entre otras.
Entre las principales actividades tienen caminatas, paseos, shamanismo,
masajes con aceite de palo santo, y la convivencia con la comunidad de
Agua Blanca. Los encargados del sitio arqueolgico son miembros de la
comunidad de Agua Blanca, constituida por 52 familias aproximadamente.
Los guas tambin son habitantes locales.
INTRODUCCIN
Ecuador es un pas que posee una historia muy rica, desde sus remanentes
pre-incaicos hasta los actuales contrastes que definen y caracterizan a este
pas, mitad del mundo.
DEBERAS SABER ESTO
CRDITO: FABIN RIOFRO
HISTORIA ABORIGEN
Hace alrededor de 12,000 aos atrs, el ser humano lleg a este territorio.
DEBERAS SABER ESTO
CRDITO: R. HANSEN
Alrededor del 3,500 a.C. apareci la cultura Valdivia en las actuales costas
sur de Ecuador. Esta fue una de las culturas agro-alfareras ms importantes
de aquella poca, junto con las culturas Machalilla y Chorrera, tambin
asentadas en la costa ecuatoriana. En cambio, en la regin Sierra se
extendi la cultura Cotocollao, en la Amazonia la Fase Pastaza y todos los
pueblos que posean vinculacin con lasCuevas de Los Tayos. Estas
culturas y pueblos prevalecieron varios siglos en el actual territorio de
Ecuador, establecieron y desarrollaron sociedades que en la actualidad es
difcil saber en su totalidad cun complejas llegaban a ser, esto debido a la
escasez de vestigios encontrados formalmente y la falta de apoyo a la
investigacin
y
exploracin
arqueolgica
en
Ecuador.
Para el ao 500 d.C., los estudios nos cuentan que en el norte andino se dio
un proceso de unificacin de distintos ayllus (familias ampliadas) y llaktas, a
esta poca se lo denomina como el Periodo de Integracin. Es as que se
form un nuevo tipo de sociedad donde la produccin era comunitaria al
igual que la propiedad, y donde la jerarqua de cada sector era definido
militarmente o mediante alianzas, as tambin el mando era transmitido
hereditariamente. De esta manera se configuraron los llamados Cacicazgos
o Seoros tnicos.
Este fue el sistema poltico y de produccin que exista antes de la
conquista inca. Esta configuracin fue vista en el pasado como una
confederacin de reinados lo cual hizo pensar que existi un gran reino en
el norte de los Andes. Esto es lo que el Padre Juan de Velasco llam el
Reino de Quito. Para ser precisos, no existi tal cosa, lo que una a los
diferentes seoros eran principalmente las rutas comerciales. Diferentes
pueblos se definieron, su mayora pertenecieron a los Andes (Pastos,
Caranqui, Otavalo, Cayambe, Panzaleo, Caari, etc.), en la costa de
Ecuador se desarrollaron las culturas Atacames y La Tolita (Esmeraldas), el
pueblo Manteo (Manab) y principalmente los Huancavilcas en Guayas.
Mientras que en la Amazona los seoros ms importantes fueron los
Jbaros y los Quijos.
HISTORIA INCA
Los incas, pueblo originario del sur del actual Per, comenzaron alrededor
del ao 1200 una campaa de expansin la cual fue iniciada por el
emperador Manco Cpac y lleg al territorio del actual Ecuador a finales del
siglo XV.
DEBERAS SABER ESTO
CRDITO: LEONID PLOTKIN
Cuando la expansin Inca lleg a Ecuador, estuvo bajo el mando del hijo de
Manco Cpac, Tupac Yupanqui, quien para aquel entonces ya se haba
converitdo en emperador.
La conquista inca de los pueblos del norte no slo se dio mediante guerra
sino tambin mediante alianzas comerciales y matrimoniales. As se logr el
control inca sobre gran parte del sector norte del actual Ecuador, como
ejemplo fundamental tenemos la unin entre Huayna Cpac, hijo de Tupac
Yupanqui, con Quilago, importante seora del pueblo Caranqui.
Los incas no llegaron a conquistar el territorio de la costa de Ecuador. Su
presencia en aquel sector fue escasa y se limitaron a realizar transacciones
comerciales con los pueblos costeos. En cambio, no incursionaron hacia la
Amazonia, este sector era sagrado para todos los pueblos andinos y slo
recurran a aquel territorio y a los pueblos amaznicos por razones muy
justificadas, principalmente con motivo de curaciones. Otra hiptesis que
sostienen algunos estudios es que exista la creencia de varios pueblos de
que en la Amazona se encontraba la tierra prometida, una especie de
hperuranio desde el punto de vista occidental, y por este motivo no se
deba ingresar injustificadamente.
Esto oblig a que estos dos ltimos dejaran de ser actores histricos (no
slo los hombres indgenas y afro, sino an ms las mujeres indgenas y
afro), por lo tanto los registros de eventos, hechos, etc. siguientes se
transformaron en la Historia del hombre blanco, la nica vlida y existente
por los siguientes siglos que precedieron a la Conquista. Sin embargo,
desde hace algunas dcadas se comenz con la investigacin histrica en
vas de recuperar aquella Historia perdida y nunca contada proveniente de
indgenas y afrodescendientes.
Un punto importante a recordar es el proceso de mestizaje que se produjo
en gran parte de Latinoamrica. Este mestizaje conllev la negacin de una
identidad nativa y nos introdujo a todos dentro de una crisis de identidad
que hasta ahora est en vas de ser superado. Configur al mestizo como
parte blanco y parte indgena, al igual que al mulato como parte blanco
parte afro. Esto desemboc en un proceso de blanqueamiento de la
sociedad que fue fundamental en la eliminacin y paulatino
desaparecimiento de los pueblos aborgenes en toda Amrica.
En esta poca las principales actividades econmicas eran comandadas y
administradas por los blancos, y ejecutada por indgenas. Exista el
mecanismo llamado mita, la cual consista en el tiempo de trabajo
obligatorio para cada indgena, el tiempo se distribua para obras pblicas y
para los colonos espaoles quienes usaban esta mano de obra a su
parecer. Tambin existieron los obrajes los cuales eran centros de
produccin textil, abundantes en toda la Real Audiencia de Quito.
Para mayor informacin le invitamos a continuar leyendo nuestra seccin
de Historia de Quito donde hablamos sobre los hechos especficos de
la Conquista y laColonia.
Al fin del siglo XVI, el que era presidente de la Real Audiencia de Quito,
Manuel Barros, entr en conflicto con el Cabildo Quiteo el cual
representaba los intereses locales de los blancos.
DEBERAS SABER ESTO
CRDITO: CARLOS VIAS
Uno de los factores principales que incidieron para que inicien las luchas de
independencia en Latinoamrica fueron las Reformas Borbnicas. La nueva
dinasta Borbn que logr llegar al trono espaol implement un proyecto de
modernizacin industrial y comercial, con miras a poder competir con el
Imperio Ingls, prximo a convertirse en centro de desarrollo de un naciente
sistema de produccin capitalista. Esto benefici y perjudic a distintos
sectores productivos en toda la Amrica espaola, en la Real Audiencia de
Quito afect directamente a la produccin textil la cual fue la principal
actividad econmica durante los siglos XVI y XVII.
Es entonces que la produccin agrcola tom gran importancia, los estratos
dominantes tomaron posesin de las tierras indgenas, sea obligndolas a
vender o simplemente apoderndose de ellas por la fuerza. As nacieron las
llamadas Haciendas, las cuales albergaron en sus vastos territorios a todos
los indgenas que ahora quedaban sin tierra y a los cuales se los oblig a
dedicarse a la agricultura.
Para el indgena fue una poca muy dura. Era obligacin dar tributos,
diezmos, impuestos, que sumados superaban el msero salario que
reciban, por lo tanto quedaban en deuda con el patrono, imposibilitados de
abandonar la Hacienda, y obligados a trabajar mucho ms tiempo del
necesario, incluso trabajaban muchas ms horas de las que se exiga para
las mitas.
Conforme transcurri el siglo XVIII la situacin se pona cada vez peor en la
Real Audiencia de Quito. En lo econmico, Inglaterra se transformaba en
una gran potencia por su desarrollo capitalista, el libre comercio hizo posible
que la acumulacin y el enriquecimiento aumentara enormemente, dejando
en desventaja a Espaa y Francia junto con los territorios conquistados por
estos. La desconfianza en las autoridades designadas por la Corona
aumentaba. Los conflictos eclesisticos se recrudecan. Las ideas
provenientes de la Ilustracin francesa y de los enciclopedistas empezaron
a causar mella en la lite americana.
Para la dcada de 1760 la lite quitea y la Iglesia posean ya un poder
econmico y poltico enorme, hasta tal punto que el poder de la Corona
presente en la Real Audiencia entr en crisis. Esto se reflej en 1765,
cuando la Corona fij el monopolio de aguardiente y regul las alcabalas
(impuestos de compra-venta) mediante un nuevo impuesto de aduanas.
Esto produjo un levantamiento de los barrios de Quito el cual se llam la
Revuelta de los Estancos y tuvo caractersticas violentas contra el gobierno
real, adems de repercutir en futuros reclamos y levantamientos, en
especial, por parte de los indgenas. En este punto resaltamos la
1812, los Artculos del pacto solemne de sociedad y unin entre las
Provincias que formen el Estado de Quito, conocidos tambin como la
Constitucin Quitea de 1812. En esta, por primera vez dentro de lo que
ahora es Ecuador, se estableci la separacin de poderes en ejecutivo,
legislativo y judicial, adems de reconocerse como Estado a Quito.
Al igual que sucedi en 1809, los virreinatos de Per y Nueva Granada
interpretaron este evento como una traicin a la Corona y es entonces que
enviaron tropas a aplacar la llamada insurreccin. Para finales de 1812
varios lderes de esta Junta fueron asesinados al igual que insurgentes
indgenas que tambin se levantaron por aquella poca, as termin la
agitacin poltica en la Real Audiencia de Quito la cual no sera escenario de
ningn evento libertario hasta 1822, ao en el que lleg el movimiento
independentista liderado por Simn Bolvar y Antonio Jos de Sucre.
Para Guayaquil el panorama fue diferente. El puerto fue muy beneficiado
por las Reformas Borbnicas, y tanto en 1809 como en 1812 se
posicionaron en contra de la insurreccin en Quito, esto a pesar que
posean la misma incertidumbre del resto de Amrica sobre cul sera el
futuro de la Corona espaola y aoraban, de igual manera que los quiteos,
a Fernando VII.
La poltica en Guayaquil fue mucha ms dinmica que en Quito, esto debido
a que en 1810 la Regencia espaola (quien gobern despus de la Junta
Central mientras Fernando VII segua cautivo) convoc a elecciones de
diputados en todos los territorios espaoles (ibricos y conquistados) para
formar Cortes (una suerte de Asamblea) con el objetivo de fortalecer el
poder espaol ante la invasin napolenica. Este proceso democrtico fue
mucho ms activo en Guayaquil que en Quito, debido al control que existi
en Quito despus de 1810. En Guayaquil la alta sociedad se volvi mucho
ms poltica y participativa, lo cual los hizo ms exigentes con el poder
ibrico. En esta poca se dieron las primeras elecciones democrticas en
Latinoamrica, aunque excluan a analfabetos (siendo sta la gran parte de
indgenas) y afros, ste proceso influy enormemente en la futura
independencia de la Corona espaola.
En este periodo de tiempo, las Cortes en Espaa produjeron la Constitucin
de 1812, la cual signific la modernizacin de la administracin espaola en
todos sus territorios y su reconocimiento como Estado. En Quito su
aplicacin fue limitada, mientras que en Guayaquil se dinamiz tanto el
comercio como la poltica.
La Gran Colombia tuvo una vida breve y agitada. Su presidente fue Simn
Bolvar, pero todo un primer periodo fue gobernado por el vicepresidente
Francisco de Paula Santander, quien implement una serie de reformas de
corte liberal, en temas de comercio, laboral, fiscal, entre otras. Estas
reformas lo enfrentaron con las altas cpulas de la regin quienes sostenan
su poder mediante las polticas laborales tradicionales basadas en la
explotacin del pueblo indgena y afrodescendiente.
Con respecto al Distrito Sur de la Gran Colombia, es decir los
departamentos de Guayaquil, Azuay y Quito, las polticas de Santander eran
vistas de distintas formas. Para Guayaquil fueron beneficiosas, mientras que
en Quito los notables opusieron resistencia.
Para el ao de 1826 Bolvar retom el mando de la Gran Colombia y, debido
a diversos factores y presiones de fuerzas regionales, Bolvar busc
implementar medidas de corte conservador, incluso de corte monrquico.
Este choque de fuerzas llev a una inestabilidad poltica la cual desemboc
el 9 de abril de 1828 en la Convencin de Ocaa donde se intent reformar
la Constitucin infructuosamente y donde Bolvar se declar dictador de
Colombia. Este fue uno de los detonantes para que en 1830 se desintegrara
la Gran Colombia formndose las actuales repblicas de Venezuela,
Colombia y Ecuador.
Fue una poca donde no exista moneda oficial y los diferentes bancos y
varias haciendas emitan su propio papel-moneda. Rezagos del alfarismo
seguan resistiendo en Esmeraldas y Manab, durante cuatro aos la
insurreccin montonera de Carlos Concha dio problemas al nuevo poder
establecido.
Para 1920 subi al poder Jos Luis Tamayo, representante de la plutocracia
de Guayaquil. Esto coincidi con una crisis mundial del capitalismo que
repercuti sobre el producto eje de Ecuador: el cacao. La crisis econmica
fue inevitable, el Gobierno impuso medidas econmicas para que la crisis
no afecte a las clases poderosas, esto signific que repercutieran en las
clases medias y bajas.
Para aquel entonces los sectores obreros y artesanos de Guayaquil estaban
ya organizados. En 1922 organizaron protestas y movilizaciones en reclamo
de sus derechos. Para el 15 de noviembre hubo Paro General, miles de
trabajadores salieron a marchar por las calles de Guayaquil, se pugnaba por
medidas econmicas justas y alza de los miserables salarios que la gran
parte de obreros reciban. Esto disgust de sobremanera al Gobierno quien
envi a policas y militares a reprimir la manifestacin a cualquier costo. As
VELASQUISMO (PARTE 1)
VELASQUISMO (PARTE 2)
Otro aspecto importante de esta poca fue la dura la represin que se tuvo
sobre la lucha social. En este aspecto se comparten caractersticas con el
resto de dictaduras militares en toda la Latinoamrica de aquel entonces. Se
recuerda la matanza de trabajadores y obreros del ingenio AZTRA en 1977,
la persecucin, tortura, asesinato y desaparicin de muchos activistas y
militantes polticos de aquel entonces, incluso se persigui a msicos y
artistas.
Aunque entre 1963 y 1979 no hubo un rgimen nico, la milicia fue una
constante. Ejemplo es el quinto y ltimo periodo de Velasco Ibarra, quin fue
elegido en 1968 y se declar dictador en 1970 para caer luego en 1972 bajo
la mano de los mismos militares que sostuvieron su ltimo mando.
Recordamos que para 1964 empez operaciones el consorcio Texaco-Gulf
en la Amazona, a quien el Estado ecuatoriano otorg alrededor de medio
milln de hectreas para la exploracin y explotacin de petrleo. Las
operaciones empezaron con un fuerte resguardo militar lo cual caus
muchos enfrentamientos entre la milicia y los pueblos nativos quienes
defendan su territorio. Toda esta poca se vio marcada por el exterminio de
varios pueblos amaznicos, de su cultura y el comienzo de la explotacin
indiscriminada de petrleo, adems del irreparable dao ecolgico causado.
Para 1972 comenz el auge petrolero en zonas amaznicas y el golfo de
Guayaquil. Aunque la explotacin comenz desde aos antes, la subida del
precio del petrleo dio un altsimo ingreso al pas en magnitudes que no se
haban registrado antes. Esto conllev un acelerado proceso de
modernizacin y crecimiento de las urbes, sin embargo no signific el
mejoramiento del nivel de vida. El fuerte ingreso fue muy mal administrado,
hasta ahora se presume que existi enriquecimiento ilcito, adems que la
deuda externa del Ecuador sufri un gran aumento durante toda esa poca.
Para finales de los 70s el rgimen militar empez a organizar la vuelta a la
democracia representativa.
Adems de esto tanto mujeres como nias y nios han venido reclamando
sus derechos y los diferentes marcos constitucionales y legales ahora tratan
de garantizar esta pugna por la equidad social. Movimientos culturales,
identidades urbanas y las llamadas contraculturas han tomado ms
notoriedad y fuerza en esta ltima dcada. La ecologa ha venido cobrando
importancia y las diferentes expresiones artsticas se mezclan entre la moda
fornea y la creacin de alternativas nacionales.
En lo econmico, para finales del siglo XX, Ecuador cay en una de sus
crisis ms graves. Los diferentes mandatarios desde el boom petrolero
sostuvieron una poltica muy daina con respecto al adeudamiento. En
especial, desde los 80s la deuda fue negociada y renegociada hasta tal
punto que se realizaban nuevos prstamos a entidades internacionales para
pagar la deudas que se tena con otras. Esto se sum al descontrol de la
banca nacional que sufri una crisis de inestabilidad para 1999.
El presidente Jamil Mahuad, en aquel entonces, aplic un salvataje bancario
para evitar la quiebra de las instituciones financieras, varias de las cuales
quebraron, produciendo as la migracin masiva de ecuatorianos en busca
de un empleo en el exterior, predominantemente a Espaa e Italia. Esta
crisis desemboc en la extrema devaluacin de la moneda nacional, el
Sucre, y en la dolarizacin que signific abandonar el Sucre y tomar el dlar
norteamericano como moneda oficial. Esto deriv en protestas sociales, en
especial del sector indgena, y en la consiguiente dimisin del cargo de
presidente por parte de Mahuad en el ao 2000.
Los siguientes gobiernos no fueron excepcin de los anteriores. Para el
2003 fue elegido presidente Lucio Gutirrez, comandante del ejrcito que
fue uno de los lderes del levantamiento que derroc a Mahuad. Sin
embargo, su rgimen fue bastante polmico, se identific con la izquierda
en un comienzo pero su carta de intencin al FMI fue clara. Cuando
intervino dentro del poder judicial comenz una crisis institucional muy
fuerte que desemboc en protestas de los sectores medios
predominantemente los cuales obligaron a una nueva dimisin del cargo en
2005.
Despus de esta fuerte crisis, los poderes polticos en Ecuador se
encontraban desperdigados, se reestructuraron varios partidos, otros se
extinguieron. Se alistaron nuevas elecciones y en 2007 gan el candidato
Rafael Correa, ex ministro de finanzas en el gobierno de Lucio Gutirrez y
lder de una nueva coalicin poltica que agrupaba a todos los grupos de
centro e izquierda que buscaban el cambio en la arena electoral.
Para 2008, una nueva Asamblea Constituyente integrada por numerosos
partidos polticos y organizaciones sociales produjo la ltima Constitucin
Nacional la cual fue aprobada en un referndum el mismo ao. En esta se
realizaron enormes cambios dentro de la estructura del Estado, se
reconocieron ms derechos sociales entre estos el reconocimiento de
Ecuador como Estado Plurinacional, as como los derechos a todos los
pueblos y nacionalidades indgenas.