Tejidos Animales
Tejidos Animales
Tejidos Animales
Un tejido (del latn texere = tejer) es un conjunto de clulas que cooperan para llevar a
cabo una o varias funciones en un organismo. Estas clulas se relacionan entre s
mediante interacciones directas entre ellas o mediadas por la matriz extracelular. Distintos
tejidos se asocian entre s para formar los rganos. La histologa es una disciplina
eminentemente descriptiva basada en la observacin de los diferentes tejidos mediante
microscopios, tanto pticos como electrnicos. Sin embargo, el conocimiento de la
anatoma y organizacin de los tejidos es fundamental para comprender su fisiologa y
reconocer alteraciones patolgicas, tanto de los propios tejidos como de los rganos y
estructuras que forman.
A pesar de que las clulas que forman un organismo son muy diversas en forma y
funcin, los histlogos han clasificado tradicionalmente a los tejidos en cuatro tipos
fundamentales:
Tejidos epiteliales. Conjunto de clulas estrechamente unidas que o bien tapizan las
superficies corporales, tanto internas como externas, o se agrupan para formar glndulas.
Tejidos conectivos o conjuntivos. Son un variado tipo de tejidos que se caracterizan por
la gran importancia de su matriz extracelular, la cual, en la mayora de los casos, es la
principal responsable de su funcin. Los tejidos conectivos se originan a partir de las
clulas mesenquimticas embrionarias y forman la mayor parte del organismo, realizando
funciones tan variadas como sostn, nutricin, reserva, etctera. La clasificacin de los
tejidos conectivos puede variar segn los diferentes autores.
Tejido muscular. Formado por clulas que pueden contraerse, lo que permite el
movimiento de los animales o de partes de su cuerpo.
Tejido nervioso. Est constituido por clulas especializadas en procesar informacin. La
reciben del medio interno o externo, la integran y producen una respuesta que envan a
otras clulas, sobre todo a las clulas musculares.
TEJIDO EPITELIAL
Los epitelios constituyen uno de los cuatro tejidos fundamentales de los animales.
Representan en su conjunto ms del 60 % de todas las clulas del cuerpo humano. Los
epitelios recubren superficies corporales, tanto internas como externas. Adems, los
derivados epiteliales son las principales clulas secretoras del organismo y en algunos
casos, como el hgado, forman el propio parnquima de los rganos.
Las funciones de los epitelios son muy variadas: proteccin frente a la desecacin o la
abrasin, filtracin, absorcin selectiva, transporte de sustancias por su superficie, y
adems pueden poseer clulas que actan como rganos sensoriales, de secrecin,
etctera. Algunas de estas funciones son posibles gracias a la presencia de
especializaciones celulares, como cilios, flagelos y microvellosidades, en sus superficies
libres o apicales.
Estn formados por clulas dispuestas de manera contigua, sin que exista prcticamente
matriz extracelular, con lo que presentan una gran superficie de contacto entre ellas. En
estas zonas adyacentes existen estructuras moleculares especializadas denominadas
complejos de unin, los cuales forman puentes intercelulares para fortalecer la cohesin
entre las clulas epiteliales. Esto hace difcil o imposibilita el paso de determinadas
molculas por el espacio intercelular. Las clulas epiteliales se organizan formando uno o
varios estratos que descansan sobre una capa de matriz extracelular especializada
denominada lmina basal, bajo la cual siempre aparece tejido conectivo. La lmina basal
tiene un componente producido por las clulas epiteliales y otro por el tejido conectivo
subyacente. Es caracterstico tambin de los epitelios su polaridad, entendiendo por ello
las diferencias morfofuncionales que presentan entre su dominio apical (orientado hacia la
luz de un rgano o hacia el exterior del cuerpo) y su dominio basal (orientado hacia la
lmina basal). Los epitelios no poseen red de capilares sanguneos por lo que la nutricin
se realiza por difusin desde el tejido conectivo subyacente.
El tejido epitelial recibe distintos nombres segn donde se localice. Por ejemplo, en la piel
se denomina epidermis, cuando recubre cavidades internas como la cavidad cardaca,
pulmonar o abdomen se llama mesotelio, y el epitelio que forma la superficie interna de
los vasos sanguneos y linfticos es el endotelio. Adems, los epitelios se nombran
teniendo en cuenta el nmero de capas de clulas, la forma de las clulas de la capa ms
externa y si tienen o no especializaciones en su superficie apical. El origen embrionario de
los epitelios puede ser seguido hasta las tres hojas embrionarias formadas durante la
gastrulacin. Por ejemplo, el epitelio epidrmico procede del ectodermo, los que forman
los capilares sanguneos proceden del mesodermo y el epitelio digestivo del endodermo.
En general, los epitelios estn formados por un tipo celular ms abundante, pero tambin
por otros tipos celulares. Por ejemplo, en el epitelio del intestino predominan los
enterocitos, pero tambin hay clulas caliciformes, clulas de Paneth, enteroendocrinas,
etctera. Del mismo modo, el epitelio epidrmico est formado sobre todo por
queratinocitos, pero tambin por melanocitos, clulas dendrticas o de Langerhans. El
epitelio de la trquea tiene hasta 6 tipos celulares diferentes. Otros epitelios, sin embargo,
parecen estar formados por un slo tipo celular como es el caso de los endotelios.
Determinados epitelios pueden diferenciar y organizar sus clulas para formar estructuras
macroscpicas especializadas como el pelo, las uas o las plumas de las aves. Estas
estructuras son inducidas por el tejido conectivo subyacente. En algunas ocasiones las
clulas epiteliales se agrupan y se especializan en la secrecin de diversas sustancias,
hablamos entonces de epitelio glandular. El epitelio no glandular se denomina epitelio
de revestimiento.
Hay algunos epitelios que tienen funciones tan particulares que algunos autores los
clasifican como epitelios especiales. Entre stos se encuentran los neuroepitelios (epitelio
olfativo y gustativo), epitelio germinativo (forma los tbulos seminferos del testculo) o las
clulas mioepiteliales (son clulas de origen epitelial con capacidad contrctil).
Epitelio de revestimiento
Los epitelios de revestimiento forman una capa que tapiza las superficies externas (piel,
pulmones o aparato digestivo) e internas (vasos sanguneos, linfticos y pleuras). Cuando
recubren cavidades serosas del organismo como las pleuras se denominan mesotelios,
pero cuando recubren la parte interna de los vasos sanguneos o linfticos se llaman
endotelios.
Los epitelios de revestimiento se caracterizan por poseer muy poca matriz extracelular y
sus clulas estn fuertemente unidas por complejos de unin. A pesar de que mantienen
una gran estabilidad en su estructura, los epitelios de revestimiento poseen una alta tasa
de renovacin celular debido a la proliferacin de las clulas progenitoras que poseen y a
una muerte celular continuada. Pueden presentar especializaciones celulares que les
permiten ser receptores sensoriales y, segn los organismo, desarrollar estructuras
complejas como pelos, plumas o escamas.
Los epitelios de revestimiento se clasifican segn el nmero de capas celulares que
presentan y la forma celular de la capa ms apical. En los epitelios simples, constituidos
por una sola capa de clulas, todas las clulas contactan con la lmina basal y tambin
forman la superficie libre del epitelio. Las clulas pueden ser aplanadas, cbicas (igual de
anchas que de altas) o prismticas (ms altas que anchas). En los epitelios
pseudoestratificados todas las clulas contactan con la lmina basal, pero no todas
alcanzan la superficie libre del epitelio puesto que unas son ms altas que otras. ste es
un epitelio simple con apariencia de estratificado. Los epitelios estratificados poseen dos o
ms capas de clulas en las que slo una de las capas contacta con la lmina basal,
mientras la capa ms superficial forma la superficie libre. Los epitelios tambin se
clasifican en planos, cbicos o prismticos, segn la forma de las clulas del estrato que
delimita el espacio libre del epitelio. Los epitelios de transicin tienen ms de una capa de
clulas pero su aspecto cambia dependiendo del estado en que se encuentre el rgano
que tapizan.
Epitelio glandular
En mayor o menor medida, todas las clulas vivas son secretoras, pero algunas estn
especializadas en esta funcin. Tpicamente, una glndula es una asociacin grande y
compleja de clulas cuya principal funcin es la secrecin. Pero a veces existen clulas
aisladas o agrupaciones pequeas de clulas que se localizan entre los epitelios de
revestimiento y que tambin estn especializadas en la secrecin. Se habla entonces de
glndulas secretoras intraepiteliales que pueden ser unicelulares o multicelulares. Durante
su formacin embrionaria, las glndulas se originan a partir de un epitelio de
revestimiento, denominndose exocrinas o endocrinas dependiendo del destino de su
producto de secrecin.
Las glndulas exocrinas liberan sus secreciones a una cavidad interna o al exterior del
organismo. Pueden hacerlo directamente, como es el caso de las clulas caliciformes o el
de las clulas de la superficie secretora del estmago, ambas intraepiteliales, o mediante
El modo en que las clulas de las glndulas exocrinas secretan sus productos pueden
ser: a) Merocrina, cuando el producto es secretado por exocitosis; b) Apocrina, cuando la
secrecin implica la rotura y liberacin de la porcin celular apical; c) Holocrina, cuando el
contenido interno de la clula se libera por rotura total de sta.
Las sustancias secretadas por las glndulas exocrinas son variadas y con funciones
diversas, y esto se utiliza como criterio para su clasificacin. As, pueden ser mucosas,
serosas o mixtas. Las glndulas mucosas pueden liberar glucosaminoglucanos,
proteoglucanos y glucoprotenas para recubrir superficies internas, mientras que las
glndulas serosas liberan enzimas para la digestin de los alimentos. Estas dos tipos se
distinguen claramente en la glndula salival. Por otra parte, un ejemplo de glndula
mixta, que contiene clulas mucosas y serosas formando parte del mismo alveolo
secretor, lo tenemos en la glndula salival submandibular que segrega mucus y contenido
proteico a la cavidad bucal. En el proceso de secrecin ayudan las clulas mioepiteliales,
unas clulas con capacidad de contraccin que poseen largas prolongaciones
envolviendo las porciones secretoras de las glndulas.
Las glndulas endocrinas no tienen conductos y secretan sus productos, como hormonas
y protenas, al espacio extracelular desde donde pasan al torrente sanguneo para
distribuirse por el resto del organismo. Hay glndulas endocrinas intraepiteliales
unicelulares que forman el sistema neuroendrocrino difuso. Estas clulas estn aisladas y
entremezcladas con las clulas epiteliales de revestimiento del tracto respiratorio, del
tracto gastrointestinal y entre las clulas de la hipfisis. La dependencia de los vasos
sanguneos del resto de las glndulas endocrinas (no intraepiteliales) hace que las clulas
secretoras se dispongan en cordones o glomrulos rodeados por una red densa de
capilares. Los productos de secrecin no se liberan inmediatamente despus de su
sntesis sino que se pueden almacenar en el interior celular hasta que llegue la seal para
su liberacin. En algunos casos estos productos pueden almacenarse extracelularmente
en reservorios denominados folculos, formados por clulas secretoras, como el caso del
tiroides.
En otras ocasiones varias glndulas endocrinas que secretan sustancias diferentes se
asocian para formar una estructura nica, como ocurre en las glndulas suprarrenales.
En rganos como el pncreas coexisten glndulas exocrinas y endocrinas en estrecha
asociacin. La parte exocrina libera su contenido al tubo digestivo, mientras que la parte
endocrina forma los islotes de Langerhans.
En algunos epitelios existen clulas que secretan productos al interior de los tejidos pero
que no llegan al torrente sanguneo, sino que dichos productos difunden a travs de la
matriz extracelular y actn sobre clulas prximas. Se habla entonces de un tipo de
secrecin paracrina. Este tipo de secrecin no es exclusiva de las clulas epiteliales.
TEJIDO CONECTIVO
El tejido conectivo es el principal constituyente del organismo. Se le considera como un
tejido de sostn puesto que sostiene y cohesiona a otros tejidos dentro de los rganos,
sirve de soporte a estructuras del organismo y proteje y aisla a los rganos. Adems,
todas las sustancias que son absorbidas por los epitelios tienen que pasar por este tejido,
que sirve dems de va de comunicacin entre distintos tejidos, por lo que generalmente
su
El tejido conjuntivo laxo o areolar tiene una distribucin muy extensa y se puede
considerar como ubicuo ya que aparece en todos los rganos. Se encuentra en zonas que
no requieren una gran resistencia a las tensiones
mecnicas. Su matriz extracelular se compone de fibras
dispersas desorganizas entre los fibroblastos. Este tejido
desempea un papel fundamental en la nutricin de otros
tejidos y rganos, ya que los nutrientes difunden fcilmente
por la parte acuosa de su matriz extracelular. No es un tejido
especializado.
Conectivo
laxo donde se muestran las fibras
de elastina.
Tejido adiposo
El tejido adiposo es un tejido conjuntivo especializado en el almacenamiento de lpidos.
Se puede considerar como un tejido conectivo un tanto atpico puesto que posee muy
poca matriz extracelular, pero su origen embrionario son las clulas mesenquimticas
derivadas del mesodermo, las cuales dan tambin lugar al resto de tejidos conectivos. El
tejido adiposo est presente en todos los mamferos y en algunas especies de animales
no mamferas. Su capacidad para almacenar lpidos se basa en unas clulas capaces de
contener en su citoplasma grandes gotas de grasa: los adipocitos. La grasa es un buen
almacn de energa puesto que tiene aproximadamente el doble de densidad calrica que
los azcares o las protenas. Los adipocitos se agrupan estrechamente y en gran nmero
para formar los tejidos adiposos, aunque tambin se pueden encontrar dispersos en el
tejido conectivo laxo.
Hay dos tipos de tejido adiposo: el formado por grasa blanca (o unilocular), cuyos
adipocitos presentan una gran gota de lpidos, y el formado por grasa parda (o
multilocular). El color, blanco (a veces amarillento) o pardo se refiere al color de la grasa
en su estado fresco. Aunque los dos tipos de grasa derivan de clulas mesenquimticas,
lo hacen a partir de poblaciones diferentes. De hecho, la grasa parda comparte progenitor
con las clulas musculares, no as la blanca.
Grasa blanca
El tejido adiposo blanco o unilocular que forma la grasa blanca est presente en todos los
mamferos y es el tejido graso predominante. Los adipocitos en este tejido son clulas
redondeadas muy grandes, de ms de 100 m de dimetro, que poseen una sola y gran
gota de grasa, la cual ocupa prcticamente todo el citoplasma, de ah el nombre de
unilocular. Tanto el ncleo como el resto de los componentes citoplasmticos forman un
fino anillo perifrico. Es frecuente observar en animales bien alimentados adipocitos que
presentan numerosas gotas de grasa, dispersos entre otros que son claramente
uniloculares. No hay que confundirlos con los adipocitos multiloculares de la grasa parda
ya que durante la diferenciacin los adipocitos uniloculares contienen mltiples gotas de
grasa en su citoplasma, como se observa en las imgenes de abajo. Todas esas gotitas
de grasa se condensarn en una sola cuando el adipocito madure. Es decir, los adipocitos
de la grasa blanca pueden pasar por periodo multilocular durante su diferenciacin. Sin
embargo, en mucha menor cantidad se pueden observar adipocitos denominados beige,
posiblemente derivados de los propios adipocitos blancos, con las mismas caractersticas
que los adipocitos de grasa parda.
Los adipocitos estn separados por finas capas de tejido conectivo laxo formado sobre
todo por fibras reticulares, que son secretadas por ellos mismos. Adems, rodeando al
adipocito hay fina y distinta capa de material extracelular denominada lmina externa,
similar a la lmina basal de los epitelios. En la zonas del cuerpo sometidas a estrs
mecnico el tejido adiposos forma lbulos, los cuales son grupos de adipocitos separados
por lminas de tejido conectivo, denominadas septos, que pueden ser ms o menos
anchas dependiendo de la resistencia mecnica que deban ejercer. En el tejido adiposo
tambin se encuentran mastocitos, macrfagos, algunos fibroblastos, leucocitos y clulas
precursoras de los adipocitos.
Por el tejido conectivo viajan los vasos sanguneos y nervios, y pueden aparecer ndulos
linfoides en las zonas mesentricas. La irrigacin sangunea es muy densa en el tejido
adiposo, tanto como la del msculo, y el endotelio de los capilares es de tipo continuo. La
inervacin nerviosa es dual: efectora por parte del sistema nervioso autnomo simptico y
sensorial mediado por prolongaciones sensoriales pertenecientes a los ganglios espinales
dorsales. Estas terminaciones nerviosas no suelen terminar sobre los adipocitos sino en
torno a los vasos sanguneos.
El tejido adiposo unilocular se localiza sobre todo en el tejido subcutneo, donde forma la
hipodermis. En humanos existen zonas de alta acumulacin de adipocitos que suelen
tener diferentes localizaciones en hombres y en mujeres. Internamente es abundante en
los mesenterios e intraperitonealmente, y menos proporcin en la mdula sea y otras
regiones alrededor de los rganos. La hipodermis, adems de actuar como lugar de
reserva tambin funciona en algunas especies como capa aislante frente al fro.
Asimismo, la grasa que se encuentran en la planta de los pies o en la palma de las manos
tiene una funcin de proteccin mecnica ms que reserva de energa.
El tejido adiposo es uno de los pocos tejidos que puede incrementar y disminuir su
volumen de manera drstica en animales adultos. Esto es gracias a la capacidad de
crecimiento en tamao de los adipocitos, as como a la capacidad de proliferacin de
stos a partir de clulas precursoras. En atletas puede representar el 2 al 3 % del peso
corporal, mientras que en personas obesas puede llegar hasta el 60 o 70 %. Los valores
considerados normales en humanos varan entre el 9 y el 18 % en varones y entre el 14 y
el 28 % en mujeres. Se considera a una persona obesa cuando la proporcin de tejido
adiposo sobrepasa el 22 % en varones y el 32 % en mujeres.
El tejido adiposo tiene tambin una importante funcin endocrina mediante la produccin
factores y molculas denominadas en su conjunto adipocinas. Por ejemplo, hormonas
como la leptina, la cual afecta a la ingesta de alimentos actuando sobre el sistema
nervioso central. Tambin produce resistina y adiponectina. A su vez est regulado por
hormonas como la noradrenalina y glucocorticoides, que favorecen la liberacin de cidos
grasos de los adipocitos, y la insulina que provoca el almacenamiento de los triglicridos.
En ratones se ha demostrado que en algunos depsitos de grasa como los inguinales
puede haber una conversin de grasa blanca en clulas similares a las encontradas en la
grasa parda cuando aumenta el fro. Esto ocurre sin la necesidad de sntesis de
Tejido cartilaginoso
Es, junto con el hueso, uno de los principales tejidos de soporte de los animales. Su
funcin es posible gracias a las propiedades de su matriz extracelular, la cual es
predominante en este tipo de tejido. El cartlago es una estructura semirgida que permite
mantener la forma de numerosos rganos, recubre la superficie de los huesos en las
artculaciones y es el principal tejido de soporte durante el desarrollo embrionario, cuando
el hueso aun no est formado.
Es un tejido avascular y su matriz extracelular est formada fundamentalmente por
colgeno (15-20 %), sobre todo el tipo II, proteoglicanos, sobre todo el agrecano, y
glicoprotenas (10 %) y agua (65-80%). Las clulas que lo componen el cartlago son los
condrocitos, los cuales se localizan en pequeas oquedades diseminadas denominadas
lagunas. Cada condrocito est rodeado por una delgada capa pericelular de matriz
extracelular, diferente al resto de la matriz del cartlago, que junto con el condrocito
forman lo que se denomina condrn o condroma. Rodeando al condrn est la matrix
territorial y externamente al matriz cartilaginosa o interterritorial.
La mayor parte del cartlago, excepto el tipo de cartlago denominado fribrocartlago, est
rodeado por una capa de tejido conectivo denominada pericondrio. ste posee una capa
externa, denominada pericondrio fibroso, formada por tejido conectivo fibroso que
contiene fibroblastos y fibras de colgeno, y otra interna denominada pericondrio
condrognico, donde se encuentran las clulas condrognicas y los condroblastos que
por diferenciacin darn lugar a los condrocitos. Las clulas condrognicas producen a
los condroblastos y estos ltimos son los responsables de sintetizar la matriz
cartilaginosa. A medida que la sintetizan se van rodeando de ella y se transforman en
condrocitos. Este crecimiento se conoce como crecimiento por aposicin. En el cartlago
joven, sin embargo, los condrocitos pueden dividirse y contribuyen a la formacin de
matriz extracelular en lo que se denomina crecimiento intersticial.
Hay tres tipos de cartlago en el organismo: hialino, elstico y fibrocartlago.
El cartlago hialino es el cartlago ms ampliamente distribuido. Est asociado
comnmente con el hueso. Se encuentra como parte del esqueleto del embrin y en
animales adultos aparece en los anillos de la trquea,
bronquios, la nariz, laringe, superficies articulares y las zonas
de unin de las costillas al esternn. Con el paso de los aos
el cartlago va perdiendo proporcin de agua y puede
disminuir el suministro a las zonas centrales con lo que
pueden aparecer zonas necrticas. EL cartlago hialino slo
se puede regenerar cuando se conserva el pericondrio.
Cartlago hialino de la trquea de ratn.
resto de la matriz extracelular lo forma la parte orgnica que est compuesta por una gran
abundancia de fibras de colgeno (sobre todo el tipo I, el cual puede representar hasta el
95% de dicha parte orgnica) y por glicosaminoglicanos en menor cantidad. Esta
composicin confiere al tejido seo una gran consistencia, dureza, resistencia a la
compresin y cierta elasticidad. El hueso est en continua remodelacin y las clulas
encargadas de destruir o degradar hueso se denominan osteoclastos, mientras que su
formacin se lleva a cabo por los osteoblastos, los cuales van quedando encerrados en
cavidades de matriz extracelular y terminan por convertirse en osteocitos. Las clulas que
constituyen el hueso maduro se denominan osteocitos. Al contrario que el cartlago, el
hueso es un tejido fuertemente irrigado por el sistema sanguneo.
Segn la densidad de la matriz extracelular, observable con una lupa, podemos distinguir
dos tipos de tejido seo: esponjoso o trabecular, cuando la matriz presenta numerosas
oquedades que le dan un aspecto laxo, y compacto o cortical, cuando la matriz es muy
densa y sin cavidades vacas.
Cuando observamos microscpicamente la orientacin de las fibras de colgeno
distinguimos tres categoras de tejido seo: no laminar, con fibras entrecruzadas; laminar,
con fibras paralelas que forman haces; y ostenico o laminar concntrico, con fibras de
colgeno que se disponen paralelas formando fibras concntricas.
El hueso esponjoso o trabecular posee grandes espacios denominados cavidades
vasculares, ocupados por vasos sanguneos y elementos hematopoyticos. Estas
cavidades estn delimitadas por trabculas seas en las cuales las fibras de colgeno
pueden estar dispuestas de manera entrecruzada (hueso trabecular no laminar) o bien
ordenadas en laminillas seas (hueso trabecular laminar). Generalmente, durante la
formacin de los huesos u osteognesis se forma primero un hueso trabecular no laminar,
denominado primario, que posteriormente es sustituido por un hueso secundario que es
trabecular laminar. Este ltimo se encuentra por lo general en el interior de los huesos,
como el interior de la difisis o en la cabeza de los huesos largos, siempre rodeado por
hueso compacto.
El hueso compacto o cortical no posee cavidades vasculares, sino que su matriz
extracelular se ordena en laminillas seas, las cuales se pueden disponer de manera
paralela (hueso compacto laminar) o de manera concntrica alrededor de un canal (hueso
compacto de tipo ostenico). Por este canal, denominado canal de Havers, discurren
vasos sanguneos y nervios, y junto con las laminillas seas concntricas y los osteocitos,
dispuestos entre las laminillas, forman un conjunto denominado osteona o sistema de
Havers. Los canales de Havers de osteonas cercanas estn conectados mediante
canales transversales denominados canales de Volkmann. Del orden de 4 a 20 laminillas
seas se disponen alrededor de un canal de Havers. Los osteocitos se encuentran en
unos huecos localizados en las laminillas seas denominados lagunas. De estas lagunas
salen pequeos conductos, denominados canalculos, por donde los osteocitos emiten
prolongaciones celulares. Los canalculos se abren a los canales de Havers por donde
viajan los vasos sanguneos, y desde donde los oseocitos obtienen los nutrientes.
Las superficies interiores o medulares del hueso compacto, as como las cavidades
vasculares del hueso esponjoso, estn recubiertas por el denominado endostio, que
contiene clulas osteognicas, osteoblastos y algunos osteoclastos. Recubriendo al
hueso externamente se encuentra el periostio formado por una capa externa de tejido
conectivo fibroso y por otra capa ms prxima al hueso que contiene material
osteognico, donde se encuentran los osteoblastos. Est envuelta se encuentra sujeta al
hueso mediante haces de colgeno embebidos en la matriz sea calcificada.
Esquema de una seccin de un hueso largo, en concreto la difisis, donde se muestra la organizacin y localizacin del hueso compacto y
del esponjoso
Tejido sanguneo
La sangre se encuentra en el interior de los vasos sanguneos y del corazn, y circula por
todo el organismo impulsada por las contracciones del corazn y por los movimientos
corporales. Entre sus principales funciones est la de transportar nutrientes y oxgeno
desde el aparato digestivo y los pulmones, respectivamente, al resto de las clulas del
organismo. Tambin se encarga de llevar productos de desecho desde las clulas hasta el
rin y los pulmones, y de mantener homogneamente la temperatura corporal. Entre las
clulas que forman la sangre estn las del sistema inmunitario, que utilizan la red de
vasos sanguneos para viajar a cualquier parte del organismo y defendernos frente a las
enfermedades.
La sangre es considerada por numerosos autores como un tipo especializado de tejido
conectivo compuesto de clulas, fragmentos celulares y una matriz extracelular lquida
denominada plasma sanguneo. Las clulas sanguneas se clasifican en dos tipos:
eritrocitos o glbulos rojos y leucocitos o glbulos blancos. La sangre tambin contiene
Las clulas musculares estriadas esquelticas son clulas muy alargadas dispuestas en
paralelo formando haces o lminas. Son clulas no ramificadas y presentan una longitud
que puede ir desde unos pocos mm a los 30 cm, con un dimetro de entre 10 a 100 m.
Son multinucleadas (sincitios: dos o ms ncleos compartiendo el mismo citoplasma) y
sus ncleos se disponen en la periferia celular. El aspecto estriado de las fibras
musculares se debe a la disposicin especial de los filamentos de actina y miosina de su
citoplasma, conjuntamente denominadas miofibrillas, los cuales se organizan en haces
paralelos al eje principal de la clula. Las bandas oscuras corresponden a la
superposicin entre filamentos actina y de miosina, y las claras slo a filamentos de
actina.
Las clulas musculares, aunque pueden incrementar y disminuir su tamao (hipertrofia),
no se suelen dividir en condiciones normales. En la vida postnatal la reparacin y
crecimiento, es decir, aumento del nmero de clulas del tejido muscular (hiperplasia), se
debe a otras clulas denominadas clulas satlite. Son clulas mononucleadas que se
localizan asociadas a las clulas musculares estriadas, entre su membrana celular y la
lmina basal. Actan como clulas madre adultas que tienen la capacidad de producir
nuevas clulas estriadas maduras y con capacidad contrctil.
Las clulas musculares est gobernadas por motoneuronas localizadas en el encfalo o
en la mdula espinal y son de contraccin voluntaria. No todas las clulas musculares son
iguales sino que existen unas denominadas de contraccin lenta y otras de contraccin
rpida. Las primeras son ms pequeas, ms oscuras debido a la mayor concentracin
en mioglobina y poseen ms mitocondrias, mientras que las segundas se caracterizan por
ser de mayor tamao, ms claras y poseen menos mitocondrias. La actividad de cada tipo
depende de las distintas necesidades motoras. Las de contraccin lenta actan en
movimientos prolongados y en el mantenimiento de la postura, mientras que las de
contraccin rpida actan en movimientos breves e intensos. Ambos tipos de fibras se
encuentran en todos los msculos aunque con diferente proporcin.
Msculo cardiaco
Como su nombre indica, el msculo cardiaco, o miocardio, forma las paredes del corazn.
Su misin es el bombeo de sangre por parte del corazn mediante la contraccin de las
paredes de ste.
El msculo cardiacoest formado por cardiomiocitos. Estas clulas musculares son
mononucleadas, con el ncleo en posicin central. Son ms cortas (unas 80 m) y ms
anchas (unos 15 micrmetros aproximadamente) que las clulas musculares
esquelticas, y son ramificadas. Presentan estras transversales cuyo patrn es similar al
de las clulas musculares esquelticas, con bandas oscuras que se corresponden con la
superposicin de los filamentos de actina y miosina de su citoesqueleto, y con bandas
claras que corresponden slo a los filamentos de actina. A la membrana plasmtica de las
clulas musculares estriadas se le llama sarcolema, la cual, en mamferos, se invagina
para formar los discos TT, con un dimetro de unos 5 a 20 nm.
Los cardiomiocitos estn unidos entre s por los llamados discos intercalares, que
aparecen como bandas oscuras en las preparaciones histolgicas, y que son un conjunto
de complejos de unin donde se pueden encontrar desmosomas y uniones adherentes.
Tambin hay uniones estrechas situadas a los lados de los discos intercalares. La misin
de los complejos de unin es la de mantener cohesionadas las clulas, siendo adems
sitios de anclaje del citoesqueleto. Mientras que las uniones en hendidura permiten la
sincronizacin contrctil ya que comunican citoplasmas de clulas vecinas de manera
directa. El msculo cardiaco no se ancla a tendones.
La contraccin rtmica del corazn est controlada por el sistema autnomo, el cual ajusta
la frecuencia y fuerza de las contracciones, pero la contraccin rtmica est generada por
algunos cardiomiocitos especiales que funcionan como marcapasos. Por ello al msculo
cardiaco tambin se le llama msculo estriado de contraccin involuntaria. Las uniones en
hendidura favorecen la sincronizacin de las contracciones mediante la conexin de
citoplasmas de clulas contiguas. Por ello no todas las clulas cardacas estn inervadas
por las fibras nerviosas sino slo los cardiomiocitos marcapasos. La frecuencia cardaca
est tambin controlada hormonalmente.
Las clulas musculares cardacas tienen muy poco glucgeno y por ello no pueden
obtener mucha energa de la glicolisis. Ello implica que la mayor parte de su energa
procede de la fosforilacin oxidativa, con un gran consumo de oxgeno. As, cuando se
produce un corte en el suministro de oxgeno se producen daos celulares rpidamente.
Msculo liso
Al msculo liso tambin se le denomina involuntario o plano. Se encuentra en todos
aquellas estructuras corporales que no requieran movimientos voluntarios como el
aparato digestivo, algunas glndulas, vasos sanguneos, tero, etctera.
Las clulas musculares lisas tienen una longitud que vara entre 20 y 500 m y su
dimetro est entre 8 y 10 m. Son largas y fusiformes, con un ncleo que es elongado,
igual que la clula, y localizado en posicin central. A ambos lados del ncleo hay zonas
de citoplasma donde se disponen la mayora de los orgnulos. El resto del citoplasma
muestra un aspecto homogneo y es donde se localiza el aparato contrctil que, al
contrario que en el msculo esqueltico o el cardiaco, no se organiza en estructuras
regulares o estras visibles con el microscopio ptico. El nombre de msculo liso se debe
a que carece de dichas estriaciones en su citoplasma.
Se encuentra en multitud de lugares del organismo entre los que se encuentran la pared
del tubo digestivo, en los conductos de ciertas glndulas, algunos conductos respiratorios,
el tero y las paredes de los vasos sanguneos. La organizacin de las clulas
musculares lisas es diversa y se adapta a la funcin que desempean. As, por ejemplo,
pueden aparecer aisladas en el tejido conectivo, formando haces muy pequeos en la
dermis, unidos a los bulbos pilosos o formando lminas concntricas en el aparato
digestivo. El papel de la musculatura lisa en los rganos huecos es doble: mantener las
dimensiones frente a expansiones potencialmente dainas mediante su contraccin tnica
y realizar la funcin del propio rgano como el digestivo con los movimientos peristlticos
o la regulacin del flujo sanguneo en el sistema cardiovascular. Existe un tipo celular
denominado clulas mioepiteliales que se encuentran entre los epitelios y la lmina basal
que poseen capacidad contrctil y facilitan la expulsin de los productos de secrecin de
las porciones secretoras de las glndulas. El msculo liso contiene una diversidad de
clulas con variadas funciones.
La contraccin de las clulas musculares lisas se dispara por la inervacin desde las
clulas del sistema nervioso autnomo. Funcionalmente hay dos maneras de
organizacin de los grupos de clulas de msculo liso: como una unidad o como
multiunidades. En el primer caso las clulas musculares lisas se suelen disponer en
lminas de manera que le extremo de una clula queda entre las zonas medias de las
otras clulas. Entre estas clulas existen uniones en hendidura que permiten que la
invervacin de unas pocas clulas provoque la contraccin en sincrona de todo el grupo.
En la organizacin como multiunidades cada clula es independiente, cada una tienen su
propia inervacin y suelen estar aisladas unas de otras por tejido conectivo.. El cambio en
el potencial de membrana que dispara la contraccin celular, adems de la contraccin
por inervacin nerviosa est controlado por seales qumicas autocrinas y paracrinas, y
por receptores asociados a canales inicos que detectan el estiramiento de la propia
clula. El msculo liso, aunque pueda desarrollar una fuerza muscular similar a la del
esqueltico, tiene una velocidad de contraccin que es slo una pequea fraccin de la de
ste.
TEJIDO NERVIOSO
El tejido nervioso se desarrolla a partir del ectodermo embrionario. Es un tejido formado
por dos tipos celulares: neuronas y gla, y cuya misin es recibir informacin del medio
externo e interno, procesarla y desencadenar una respuesta. Es tambin el responsable
de controlar numerosas funciones vitales como la respiracin, digestin, bombeo
sanguneo del corazn, regular el flujo sanguneo, control del sistema endocrino, etc.
Las clulas del sistema nervioso se agrupan para formar dos partes: el sistema nervioso
central que incluye el encfalo y la mdula espinal, y el sistema nervioso perifrico,
formado por ganglios, nervios y neuronas diseminados por el organismo.
La mayor parte del tejido nervioso est formado por cuerpos celulares y por sus
prolongaciones citoplasmticas (ests ltimas forman zonas denominadas neuropilos).
Sin embargo, el sistema nervioso tambin posee una pequea proporcin de matriz
extracelular donde abundan las glicoprotenas. La funcin de la matriz extracelular
nerviosa es variada y va desde migracin celular, extensin de axones a la formacin y
funcin de los puntos de comunicacin entre neuronas: las sinapsis.
En el sistema nervioso central hay zonas ricas en cuerpos celulares de neuronas y gla
que se denomina generalmente sustancia gris, porque tienen un color gris en tejido
fresco, mientras que las zonas ricas en axones mielnicas pero con pocos cuerpos
celulares se denominan sustancia blanca. La sustancia blanca es una zona de tractos de