0% encontró este documento útil (0 votos)
161 vistas

Algodon

El documento proporciona información sobre la historia, características y cultivo del algodón. Explica que el algodón se cultivó por primera vez en el subcontinente indio hace unos 7,000 años y fue introducido en Europa por Alejandro Magno. También describe las características morfológicas de la planta de algodón, las exigencias de clima y suelo para su cultivo, y las propiedades y usos de la fibra de algodón.

Cargado por

Aston Wild
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
161 vistas

Algodon

El documento proporciona información sobre la historia, características y cultivo del algodón. Explica que el algodón se cultivó por primera vez en el subcontinente indio hace unos 7,000 años y fue introducido en Europa por Alejandro Magno. También describe las características morfológicas de la planta de algodón, las exigencias de clima y suelo para su cultivo, y las propiedades y usos de la fibra de algodón.

Cargado por

Aston Wild
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

ALGODN

HISTORIA
Aunque el algodn es la fibra textil ms comn en la actualidad, fue la ltima fibra natural en alcanzar
importancia comercial. En el siglo V a.C. el historiador griego Herdoto informaba que uno de
los productos valiosos de la India era una planta silvestre cuyo fruto era el velln; en el siglo siguiente,
Alejandro Magno introdujo el algodn indio en Grecia. Aunque los antiguos griegos y romanos utilizaban
algodn para toldos, velas y prendas de vestir, en Europa no se extendi su uso hasta varios siglos
despus.
El algodn fue cultivado por primera vez en

Asia hace

unos 7.000 aos (V milenio a. C.-IV milenio a. C.) por


los habitantes de la

civilizacin del valle del Indo,

una civilizacin que ocupaba una gran parte del

subcontinente indio, incluyendo partes


del este del actual Pakistn y el noroeste de
la India. La industria del algodn del Indo se desarroll
noroeste del

mucho y algunos mtodos utilizados en el hilado y el


tejido del algodn se continuaron utilizando hasta la
industrializacin moderna de la

India.

Griegos y rabes aparentemente ignoraron el algodn hasta la poca de Alejandro Magno, como su
contemporneo Megstenes dijo a Seleuco en Indica "hay rboles donde crece la lana".
En Persia, la historia de algodn se remonta a la poca aquemnida pero hay pocas fuentes sobre el
cultivo del algodn en la Persia preislmica. John Chardin, un famoso viajero francs del siglo XVII, que
haba visitado el Imperio safvida describi las grandes explotaciones algodoneras de Persia.
En Per, el cultivo de la especie local de algodn, Gossypium barbadense, fue la columna vertebral del
desarrollo de las culturas costeras, como la Caral, la Moche o la Nazca. El algodn se cultivaba ro arriba
y se comerciaba con los pueblos de pescadores de la costa por grandes cantidades de pescado. Los
espaoles que llegaron a Mxico a principios del siglo XVI encontraron que la gente cultivaba el algodn
y utilizaba ropa hecha con sus fibras.
Juan de Mandeville, en su libro de viajes publicado entre 1357 y 1371, mencion como un hecho cierto la
creencia de que: All en la India crece un rbol maravilloso que cra pequeos corderos en el extremo de
sus ramas. Estas ramas eran tan flexibles que se inclinaban para permitir comer a los corderos cuando
tenan hambre. Estas creencias tienen un reflejo en el nombre del algodn en algunos idiomas europeos,
como el alemn Baumwolle, que literalmente significa rbol de lana (Baum significa rbol y Wolle
significa lana). A finales del siglo XVI, el algodn se cultivaba en todas las regiones clidas de Asia y de
Amrica.

La manufactura artesana algodonera india decay gradualmente durante la expansin britnica y el


establecimiento del colonial entre finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX. Esto se debi en gran
parte a las agresivas polticas mercantiles coloniales impuestas por la Compaa Britnica de las indias

que hicieron que el procesamiento del algodn y los talleres textiles de la India no fueran competitivos.
De este modo los mercados indios se vieron obligados cada vez ms a vender solo algodn en bruto y
fueron forzados por imposicin de la ley britnica a comprar productos textiles fabricados en Gran
Bretaa.
El advenimiento de la Revolucin Industrial en Gran Bretaa supuso un gran estmulo para la
manufactura del algodn, convirtindose los textiles en el principal producto de exportacin britnico.
El 1738, Lewis Paul y John Wyatt, de Birmingham, Inglaterra, patentaron la mquina de hilar mediante
rodillos, y el sistema de volante y bobina para la elaboracin de algodn con un grueso ms uniforme

utilizando dos juegos de carretes que giraban a velocidades diferentes. Ms tarde, la invencin de
la hiladora Jenny en 1764 y de la hiladora de marco giratorio de Richard Arkwright en 1769, permitieron a
los tejedores ingleses producir algodn y tela en cantidades mucho ms grandes. A partir del siglo XVIII,
la ciudad inglesa de Mnchester adquiri el apodo de Cottonopolis debido a la omnipresencia de la
industria del algodn dentro de la ciudad y su papel como centro del comercio mundial del algodn. La
capacidad de produccin de Gran Bretaa y los Estados Unidos mejor todava ms con la invencin de
la desmotadora de algodn por el estadounidense Eli Whitney en 1793, que permiti la utilizacin del
algodn americano de fibra corta en la industria textil. Mejorar la tecnologa y aumentar el control de los
mercados mundiales permiti a los comerciantes britnicos desarrollar una cadena comercial en la que
las fibras de algodn en rama eran adquiridas (al principio) en las plantaciones coloniales, era
transformado en tejido en los molinos de Lancashire, y se volva a exportar con los barcos britnicos
hacia los mercados cautivos coloniales del frica Occidental Britnica, la India y China (a travs
de Shanghi y Hong Kong).

CARACTERISTICAS
Las fibras de algodn se originan alrededor de las semillas del algodn, sus cpsulas tienen de 3 a 4
lbulos que se abren en la madurez, cada uno de estos lbulos contiene de 5 a 10 semillas y cada
semilla est recubierta por un gran nmero de fibras, de 10.000 a 20.000 por semilla. 7
Las fibras son unas excrecencias epidrmicas o tricomas, por lo tanto, no presentan lignificacin y no
pueden ser consideradas como verdaderas fibras a pesar de que se utilice esta denominacin. Estos
pelos tienen la forma de un tubo aplanado y presentan una estructura formada por una cutcula
compuesta por una mezcla de cutina y pectina, una capa externa de celulosa, una capa de depsitos
secundarios casi totalmente compuesta por celulosa, unas paredes que rodean la cavidad central en
forma de espiral llena de una sustancia nitrogenada. La composicin qumica de la fibra de algodn es
de un 94% de celulosa, un 1,23% de protenas, un 1,2% de sustancias pcticas, un 1,2% de materias
minerales, un 0,6% de cera, un 0,3% de azcar, y el resto por otros elementos.
El color de la fibra va del blanco al blanco amarillento o con tonalidades rojizas, su longitud depende de
la especie, G. barbadense produce fibras de entre 34 y 42 mm, G. Hirsutum de entre 24 y 34 mm y G.
Herbaceum de longitud inferior a 23 mm. Su dimetro tambin depende de la especie y oscila entre los
15 y los 25 micrmetros. Segn sea la longitud de las fibras, comercialmente se diferencian los
algodones de fibra corta o algodn indio, de fibra mediana o algodn americano y de fibra larga o
algodn egipcio.
El algodn de fibra larga es ms caro puesto que sirve para la fabricacin de tejidos, vestidos, camisas,
etc.; el de fibra mediana se dedica tejidos pera a ropa interior o camisetas y el de fibra corta es el ms
barato, con l se fabrica ropa de trabajo o sbanas.

CARACTERSTICAS MORFOLGICAS BOTNICA.


Origen
Se llama algodn (del rabe ALCOTON)
Nombre cientfico: Gossypium herbaceum (algodn indio), Gossypium barbadense (algodn
egipteo), Gossypium hirstium (algodn americano).
FAMILIA: Malvaceae.
GNERO: Gossypium.
TALLO
La planta de algodn posee un tallo erecto y con ramificacin regularmente, Existen dos tipos de ramas,
las vegetativas y las fructferas.
HOJAS
Las hojas son pecioladas, de un color verde intenso, grandes y con los mrgenes lobulados. Estn
provistas de brcteas.
FLORES.
Las flores del algodonero son grandes, solitarias y penduladas. El cliz de la flor est protegido por tres
brcteas. La corola est formada por un haz de estambres que rodean el pistilo. Se trata de una planta
autgama.
FRUTO
El fruto es una cpsula en forma ovoide con un peso de 4 a 10 gramos. Es de color verde durante su
desarrollo y oscuro en el proceso de maduracin.

NASCENCIA DE LA PLANTA DE ALGODN.


Son muchas las dificultades de nascencia de la semilla de algodn debido a que en muchos casos el
terreno de cultivo no es adecuado y se forme costra en la capa superficial del mismo.
Tambin se ve influenciada por la presencia de numerosos patgenos presentes en el terreno
como Pythium, Phitophtora, Fusarium y Rhizoctonia. Que se desarrollan muy bien si el terreno es
suficiente hmedo y a una temperatura de 10 20C.

EXIGENCIAS EDAFOCLIMTICAS.
EXIGENCIA EN CLIMA.
El cultivo del algodn es tpico de las zonas clidas. La germinacin de la semilla se produce cuando se
alcanza una temperatura no inferior a los 14 C, siendo el ptimo de germinacin de 20C.
Para la floracin se necesita una temperatura media de los 20 a 30C. Para la maduracin de la cpsula
se necesita una temperatura de entre 27 y 30 C.
Se trata de un cultivo exigente en agua, pues la planta tiene mucha cantidad de hojas provistas de

estomas por las que se transpiran cuando hay un exceso de calor. Los riegos deben de aplicarse durante
todo el desarrollo de la planta a unas dosis de 4.500 y 6.500 m3/ha.
El viento es un factor que puede ocasionar prdidas durante la fase de floracin y desarrollo de las
cpsulas, produciendo cadas de stas en elevado porcentaje.

EXIGENCIAS EN SUELO.
Se requieren unos suelos profundos capaces de retener agua, como es el caso de los suelos arcillosos.
Estos tipos de suelos mantienen la humedad durante todo el ciclo del cultivo.
Los suelos salinos son tolerados por el cultivo del algodn e incluso en cantidades elevadas sin sufrir la
planta ningn tipo de disminucin en su rendimiento productivo.

PROPIEDADES
Es agradable de llevar, no irrita la piel. Resistente. Buen poder de absorcin. Buen comportamiento en el
lavado.

ASPECTO
La fibra del algodn tiene la forma de una cinta plana, con bordes redondeados, retorcida sobre s misma
y de 13 a 45 milmetros de longitud. Su finura oscila de 20 a 40 micras. El dimetro disminuye de la base
a la punta. En la planta tiene un color amarillento. En seccin tiene el aspecto arrionado.

VARIEDADES DE ALGODN
El GOSSYPIUM BARBADENSE, es anual o bienal. Es el tipo ms perfecto que se conoce. Se cultiva en
Amrica del Norte con el nombre de Sea Island. Fue el Sr. Jumel quien llev en 1.838 la semilla de Sea
Island a Egipto. El color de este algodn es beige.
La calidad PIMA de Per pertenece a este grupo y se cultiva y extrae en un desierto del norte del Per en
una zona de unos 40 Km. que contiene un microclima que favorece el cultivo de uno de los mejores
algodones del mundo tanto por la longitud de su fibra como por el grado de madurez. Sus fibras, de 2% a
3% centmetros, son parecidas a las de la lana. Se emplea, principalmente, para tejidos de punto,
calcetera, y para mezclas en tejidos de lana y algodn.
Algodn americano de Upland, que se cultiva en la mayor parte de los pases algodoneros del mundo y
constituye ms de la mitad de la produccin mundial. Se le considera originario de Mxico. Su copo es
blanco y el largo de sus fibras vara de 2 a 3 centmetros.
Algodn Sea-Island, que se cultiva en las Antillas y en el sudeste de los Estados Unidos, con fibras de 3
a casi 6 centmetros. Es de alta calidad y gran precio y se emplea para la fabricacin de tejidos finos.
Algodn brasileo, que se cosecha principalmente en el nordeste del Brasil; es de fibras blancas y
sedosas, de 2 a 3 centmetros de largo. Entre las variedades mundialmente estimadas sobresale el

algodn egipcio, que se cultiva en el Alto Nilo y en el delta, de largas fibras sedosas, de 3 a 4
centmetros y color que vara del crema al pardo. Se emplea para fabricar hilos de coser, en calcetera y
tejidos de punto de alta calidad. Los algodones asiticos presentan dos variedades principales, con fibras
de 1 a 2 centmetros.
Inconvenientes
Capacidad media de conservar el calor corporal. Se arruga con facilidad.

CULTIVO
El xito de cultivo del algodn requiere un largo periodo sin heladas, mucho sol, y una precipitacin
atmosfrica moderada, en general del orden de 600 a 1200 mm. Los suelos tienen que ser, en general,
bastante pesados, aunque el nivel de nutrientes no es necesario que sea excepcional. En general, estas
condiciones se cumplen en los periodos secos de los trpicos y de las zonas subtropicales de los
hemisferios norte y sur, pero hoy en da una gran parte del algodn se cultiva en zonas con
menos lluvias gracias a la utilizacin del riego.
Los preparativos para la produccin de algodn acostumbran a empezar al poco de la cosecha
precedente, que se hace en otoo. El periodo de la siembra es la primavera en el hemisferio norte y
oscila desde principios de febrero hasta principios de junio. El rea de los Estados Unidos conocida
como South Plains (oeste de Texas) es la regin contigua ms grande del mundo dedicado al cultivo de
algodn en el mundo. Aunque el algodn puede ser cultivado en las tierras secas (sin riego) de esta
regin, un buen rendimiento solo se consigue con una fuerte dependencia de la irrigacin, que
aprovecha las aguas del acufero de Ogallala.
Dado que el algodn es un poco tolerante a la sal y a la sequa, es un cultivo muy atractivo para las
regiones ridas y semiridas del mundo. Como los recursos hdricos sufren una disminucin en todo el
mundo, las economas que dependen de este cultivo se enfrentan a dificultades y conflictos, as como
posibles problemas ambientales.11 12 13 14 15
Por ejemplo, el cultivo inadecuado y las prcticas de irrigacin han provocado la desertizacin de las
reas de Uzbekistn, donde el algodn es una de las principales exportaciones. En los tiempos de
la Unin Sovitica, el mar de Aral fue aprovechado por la agricultura de regado, principalmente del
algodn, y hoy en da la salinizacin de los suelos est muy extendida.

ESPECIES CULTIVADAS
Hay unas cuarenta especies de algodn, pero slo cuatro presentan valor comercial:

Gossypium arboreum L. Es originario de la India y Pakistn.

Gossypium barbadense L. Es originario de Amrica del Sur.

Gossypium herbaceum L. Es originario del sur de frica y la pennsula de Arabia.

Gossypium hirsutum L. Es originario de Amrica Central, Mxico, el Caribe y Florida.

G. hirsutum es la especie ms extendida mundialmente, las especies difieren por la longitud de la fibra
(ms larga o ms corta) y por las caractersticas agronmicas, pero el algodn siempre necesita un
verano muy clido y mucha agua de lluvia o de riego, como en el caso, por ejemplo, del algodn egipcio.

GOSSYPIUM BARBADENSE
Gossypium barbadense, tambin conocida por el nombre de sus dos variedades ms famosas
como algodn de Pima y algodn Tangis, es una planta tropical perenne, con flores amarillas y semillas
negras. Pertenece al grupo de Algodones de Fibra Extra Larga, al que tambin corresponden los de
Menufi y Giza 68 de Egipto, y Sak de Sudn.

DESCRIPCIN
Crece como un pequeo arbusto arbreo, y produce un algodn de fibras inusualmente largas. Esta
especie tiene propiedades antihongos, y contiene el qumico Gossypol, hacindolo "insecto resistente".
Se la usa tambin como droga antifertilidad. En la medicina tradicional de Surinam,
las hojas de Gossypium barbadense se usan para tratar hipertensin e irregulares menstruaciones. Otros
nombres: algodn de larga staple, algodn de la isla martima, algodn creole, algodn pas, y Indische
kato en occidental.

PROPIEDADES
Este algodn fue utilizado por culturas pre incas, hace ms de 5000 aos, para elaborar tejidos que
conservan sus propiedades hasta hoy. Estos fardos y textiles pertenecen a la Cultura y la Cultura Nazca,
en la regin Ica, al sur del Per. Los vestigios ms antiguos de su uso se encuentran en el desierto del
norte de Chile hacia el siglo XXXVI a. C., mientras que su cultivo se encuentra atestiguado desde el siglo
XXV a. C. en Huaca Prieta (D. La Libertad, Per). Este algodn se hizo universal en Sudamrica y a las
Indias Occidentales donde Cristbal Coln lo llev. El algodn se cultiv en plantaciones con esclavos en
las Indias Occidentales, y en 1650 Barbados fue la primera colonia britnica en exportarlo. En 1670, se
planta G. barbadense en las colonias inglesas de Norteamrica.

ETIMOLOGA
El nombre Pima fue puesto en honor a los indios Pima que ayudaron a sembrar y producirlo en el
campo experimental de Arizona (EEUU). No obstante Amrica del Sur es el centro del origen de esta
especie. Lleg a EEUU y al noroeste de Nuevo Mxico alrededor del ao 500 a. C.

ORIGEN
Se estima que el algodn Gossypum barbadense fue cultivado por primera vez en una regin entre las
actuales costas sur de Ecuador y norte del Per. Un reciente hallazgo en la zona de anchoc, en el valle
del ro Zaa, consta de evidencia del cultivo de esta planta hacia el 3000 a. C.1

VARIEDADES:
Algodn Pima
El algodn Pima es una variedad de algodn, originaria del sur del Ecuador y norte del Per. El primer
signo claro de domesticacin de esta especie de algodn es de un sitio en la costa sur peruana donde se
han encontrado bolas de algodn datadas 2500 a. C. El algodn peruano de 1000 a. C. no muestran
diferencias con los cultivares actuales de Gossypium barbadense. Por las condiciones climatolgicas y
suelos del valle de Piura, se adapt perfectamente a esa zona norte de la costa peruana, donde fue
introducida a principios del siglo XX.
La combinacin de semilla, la tierra, y el microclima ha hecho que el algodn Pima Peruano sea el
algodn ms fino y de fibra ms larga en el mundo. Cuando es procesado correctamente, tiene un brillo
especial y una suavidad al tacto insuperable. Adems, a pesar de ser una fibra fina y larga, el algodn
Pima es tambin ms resistente que casi todos los dems algodones, haciendo las prendas ms
durables. Tiene una longitud (mm) de 38,10 a 41,27; una resistencia (Pressley) de 92,5 a 100; una finura
(Micronaire) de 3,3 a 4,00 y un color blanco cremoso. Con este algodn se fabrican prendas de vestir de
grandes marcas como: Armani Exchange, Abercrombie, LaCoste y WIZZ.

Algodn Tangis
El Algodn Tangis fue desarrollado por el ingeniero puertorriqueo Fermn Tangis, dio el nombre a esta
calidad de fibra. Este algodn crece en los valles irrigados de la costa central y sur del Per. El algodn
Tangis es un tipo de algodn que se produce en el departamento de Ica, al sur de Lima desde
comienzos del siglo XX. Su aparicin revolucion la industria textil en el Per. Se caracteriza por su fibra
larga, resistencia a enfermedades y parsitos, y buena adaptacin a la mayora de los valles de las
zonas centro y sur de la Costa.
De acuerdo a la clasificacin internacional, el algodn Tangis pertenece al grupo de Algodones de Fibra
Larga, juntamente con los algodones Lambard de Sudn, Giza 47 y 67 de Egipto y El Paso y Akala de
los Estados Unidos principalmente.
La fibra que se obtiene de esta variedad presenta caractersticas definidas que la convierten en nica,
especialmente deseable para mezclas con lana y otras fibras de carcter manufacturado. Se utiliza
tambin en mezclas con otros algodones de inferior calidad. Por la buena calidad de su fibra, el Tangis
es muy apreciado en los mercados internacionales.

Algodn Egipcio
El trmino algodn egipcio se aplica generalmente a una variedad de algodn extra largo producido en
Egipto y utilizado en las marcas de lujo en todo el mundo.

USOS
El Algodn Pima se utiliza para la elaboracin de gneros de punto, popelinas peinadas, finos pauelos y
otros productos de gran calidad. Por la longitud de su fibra, est considerado entre los mejores del
mundo. La exportacin esta destinada principalmente al mercado Europeo. Adems de la planta del
algodn se obtienen diversos productos como aceite, materias primas para fabricar jabn y tambin
plvora; celulosa para utilizar en cosmticos, fibras para prendas de vestir.

También podría gustarte