El Poder Oculto de Los Mass Media
El Poder Oculto de Los Mass Media
El Poder Oculto de Los Mass Media
confusin
reinante
hace
tambalear
convicciones
instituciones
2 / 25
5 / 25
sentimientos
de
solidaridad,
al
conocer
presenciar
Mediatizacin.
Los
destinatarios
reciben
las
informaciones
a. Cualidades de la imagen
En el caso particular del cine, televisin, video y publicidad televisiva, las
imgenes parecen cobrar vida y se confunden, como anticipamos, con la
realidad. Las situaciones presentadas alcanzan un mayor atractivo porque
estn enmarcadas por ambientes, escenarios variados, colores, msica y
efectos especiales, que en la realidad no se dan, pero que ayudan a insertar
profundamente en el espectador lo que hacen o dicen los personajes de
10 / 25
de
ser
imitados:
justifica,
aconseja
repite
suave,
pero
Como
dijimos,
el
resultado
direccin
impreso
por
el
ineludiblemente
llevan
determinados
razonamientos.
Adems, la imagen puede ser comprendida por nios, hasta bebs y tambin
por analfabetos. La imagen de un perro es universal y no existen barreras
idiomticas o de edad para comprenderla. Sin embargo, la palabra escrita
perro slo puede entenderla la persona alfabetizada, que adems maneje
ese idioma.
Una imagen vale por mil palabras. As, por ejemplo, una biografa llevada
con todo profesionalismo al cine o TV puede obtener la adhesin o rechazo de
la ideologa que el personaje encarna. Ese efecto, cosechado por las imgenes,
en una hora supera a la lectura de toda una bibliografa que trate o explique
cientficamente dicha ideologa. Claude Santelli muy acertadamente opina que
13 / 25
conjunto.
Los
mensajes
constituyen
un
sistema
de
elementos
Esto
sale
la
luz
si
las
programaciones
son
analizadas
captacin del tema sin relacin con otros; 2) posible contradiccin entre las
valoraciones personales y las presentadas por los mass media; 3) etapa de
aflojamiento, duda y desconcierto. El medio frecuentado opina as; 4)
justificacin de quienes obran de la manera presentada, lo que supone
16 / 25
8)
comportamiento
personal
de
acuerdo
con
dichas
nuevas
valoraciones.
Esta evolucin puede comprender tanto a convicciones o juicios ideolgicos,
polticos y creencias religiosas, como tambin a modas, costumbres o
conductas (matrimonio, adulterio, conductas homosexuales, etc.), y explica,
en muchos casos, los insospechados e incomprensibles cambios de opinin,
operados en el lapso de tiempos relativamente cortos.
por
donde
queda
constreida
la
libertad
personal.
Conclusin
Los mass media de suyo no tienen signo moral alguno. Es la naturaleza y el
modo de exposicin de los contenidos quienes le imprimen una determinada
direccin. El hombre, como rey de la creacin visible, no puede dejarse
avasallar por ninguna fuerza, por ms avanzada que sea la tecnologa que la
impulse. La tcnica debe estar al servicio del hombre y no a la inversa. No se
trata, para nada, de negar el progreso o intentar dejar de utilizar los mass
media. Pero es conveniente y urgente analizar las particulares tecnologas y
recursos para llegar a un control que impida la dependencia o lleve a
22 / 25
financieras
que
imponen
su
programacin
su
modelo,
25 / 25