Ensayo Sobre La Teocracia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Hemos perdido el amor y el temor hacia nosotros

mismos?
Qu es la Teocracia?
Se pueden encontrar varias acepciones de la palabra teocracia, la principal
se deriva del griego [thes], dios y [kratos], poder, gobierno:
gobierno de Dios).
El Diccionario de la lengua espaola, de la Real Academia Espaola, la define
como el gobierno ejercido directamente por Dios, y en una segunda acepcin:
Sociedad en que la autoridad poltica, considerada emanada de Dios, se ejerce
por sus ministros1.
Democracia vs Teocracia2

Democracia: El pueblo elige a sus gobernantes y sus formas de gobierno.


Teocracia: Dios elige sus gobernantes y sus formas de gobierno.
Segn Rubn Hernndez Arteles, describe en su blog lo siguiente: Nuestro
gran error es acercarnos a Dios con una mente democrtica, para poder entender
el Reino de Dios no debemos de leer la biblia con una mente democrtica, donde
yo puedo opinar y llevar a consenso las posiciones y decisiones a tomar.
Queremos encerrar los mandamientos a una votacin de mayora o minora,
elecciones de urna o alianzas de consenso para ver si es conveniente para la
ocasin, o si es conveniente para mis planes; el reino de Dios se condensa en la
obediencia a sus mandamientos mediante las autoridades delegadas, la teocracia
tiene un principio netamente familiar, todo comienza en una lnea de autoridad en
el seno familiar por el padre, la madre, los hijos y de ah a sus generaciones, aqu
el orden de los factores si afecta el producto.
Ahora bien esto puede sonar arrogante pero al venir de parte de Dios es ms bien
protector y busca el bien de todos, no es una frmula poltica de campaa, pero
todos estamos de acuerdo que familias firmes nos dan pases firmes, nuestra
democracia est siendo sacudida por haberse entrometido en la vida de las
familias, el ncleo ms sagrado en la teocracia, la democracia ha dicho que si a
los matrimonios entre homosexuales-lesbianas ahora quiere dictar el modo de
conducta de las familias contra los valores divinos en Dios en su palabra y este no
es su campo de accin, no tiene la autoridad ni es su capacidad.
Nuestro mundo est sumergido en una corrupcin de valores donde el bien y el
mal no se pueden distinguir por la niebla espesa creada por los intereses
1 Fuente Wikipedia
2 Recuperado el 25/9/15 en;
https://rubenhdz.wordpress.com/2010/06/29/teocracia/

personales, polticos tanto como religiosos, dando salidas fciles a las


responsabilidades esenciales de vida y conducta 3.
Esta parte del blog del seor Hernndez me pareci bastante ad hoc para este
tema, es alguien que a su parecer el Estado no debe meterse en las cosas de
Dios y la iglesia en las cosas del Estado. Lamentablemente las cosas no son as,
por lo menos en Guatemala en estos ltimos meses hemos visto como el seor
Arzobispo Oscar Julio Vian Morales y la Arquidicesis de Guatemala, pidieron la
renuncia del expresidente Otto Prez Molina, en repetidas ocasiones; en vez de
enfocarse y dedicarse al Estado Cannico, el cual les compete.
Lamentablemente la iglesia no se inmiscuye cuando son asuntos que afectan a la
poblacin del interior del pas, (no se puede generalizar, porque existen ciertos
centros pastorales y parroquias que si lo hacen), por el bienestar de las
comunidades que son afectadas por los Monocultivos, las Mineras, y el acoso
hacia los lderes comunitarios, que denuncian y se mantienen en resistencia
contra las Multinacionales y los empresarios del pas, que muchos de ellos hasta
les acostado la vida, el ms reciente caso resonado ha sido el del profesor
Rigoberto LimaChoc, que fue asesinado frente al juzgado de paz en Sayaxch
Petn, por haber denunciado el Ecocidio ocurrido en el ro La Pasin. Ahora bien
el seor Arzobispo solo hizo una breve condenacin sobre el asesinato del
profesor Lima, cuando en realidad si deba de inmiscuirse en favor de sus
feligreses.

La coyuntura poltica que se est viviendo en Guatemala


La tica y los valores

No se puede afirmar que en la actualidad hemos perdido la tica y los valores,


lamentablemente eso se refleja en nuestra conducta del da a da, que forma parte
de nuestros actos y decisiones, uno de los ejemplos mas recientes en Guatemala,
es con los escndalos de corrupcin que ha destapado y a echo publico La
Comisin Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) en conjunto
con el Ministerio pblico (MP). Da la casualidad que la CICIG y el MP, comienzan
hacer pblicos dichos casos de corrupcin que ocurren en el Estado
Guatemalteco, con el ya famoso caso conocido como: La LINEA, faltando 16
das para que se convocara a elecciones generales, por parte del Tribunal
Supremo Electoral (TSE).
Para muchos la CICIG es un mal necesario, ya que equilibra las fallas que se han
venido dando en el Estado Guatemalteco, pero la pregunta aqu es a quin
responde la CiCIG? El mandato del acuerdo de la creacin de la CICIG reza de la
siguiente manera: Las Naciones Unidas y el Gobierno de Guatemala firmaron
el Acuerdo relativo a la creacin de una Comisin Internacional contra la
3 Ibd.

Impunidad en Guatemala (CICIG), el 12 de diciembre de 2006, el cual, tras


la Opinin Consultiva favorable de la Corte de Constitucionalidad en Mayo de
2007, fue ratificado posteriormente por el Congreso de la Repblica el 01 de
Agosto de 2007. Fue as como se dio la creacin de la CICIG como un rgano
independiente de carcter internacional, cuya finalidad es apoyar al Ministerio
Publico, la Polica Nacional Civil y a otras instituciones del Estado tanto en la
investigacin de los delitos cometidos por integrantes de los cuerpos ilegales de
seguridad y aparatos clandestinos de seguridad, como en general en las acciones
que tiendan al desmantelamiento de estos grupos. Ello, mediante el apoyo a la
investigacin y persecucin penal de un nmero limitado de casos complejos, as
como mediante otras acciones dentro de su mandato, destinadas a fortalecer a las
instituciones del sector Justicia para que puedan continuar enfrentando a estos
grupos ilegales en el futuro4.
De lo anterior se puede asumir que la CICIG, a partir desde su creacin y entrada
en vigencia no ha hecho grandes avances relevantes, ms que este caso de la
lnea, donde el fin era derrocar al gobierno del Partido Patriota (PP), por medio de
un golpe suave, lo cual fue logrado, con la manipulacin de la clase media, y otros
que se unieron para hacerle el trabajo sucio al gobierno de EEUU, a la Comunidad
Internacional, sin dejar a un lado a los oficiales de la montaa, quienes son los que
orquestan todo para quitar y poner a quienes no les favorecen. No se defiende ni
se justifica el gobierno del PP, pero fue derrocado con la tctica del golpe suave,
porque ya no responda a los intereses de EEUU, y es un secreto a voces, donde
la clase media que voto por el PP, fue la utilizada para que presionara para que
renunciara, ya que usaban l es logan ya estamos cansados de tanta corrupcin,
pero lo malo de toda esta historia de corrupcin es donde se comienza a glorificar
a la CICIG, donde Ivn Velsquez es clamado como un mximo representante de
la justicia terrenal y divina, por haberse atrevido a ventilar varios casos de alto
impacto que a la larga solo fueron y siguen siendo un show poltico, para
bombardear a la poblacin en general con una guerra psicolgica, para ser guiada
para dar un voto de castigo al partido poltico Libertad Democrtica Renovada
(LIDER), logrando que buena parte de la poblacin que acudi a emitir su sufragio
votara por el partido poltico Frente de Convergencia Nacional (FCN-Nacin).
Gracias a las protestas sabatinas tendremos que elegir en este balotaje entre la
Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) y FCN-Nacin. Porque los medios de
comunicacin tanto nacional como internacional, afirman que Guatemala ha
cambiado y es un ejemplo para el mundo, donde la realidad no ha cambiado, ya
que esta masa solo pidi Cambios para que nada Cambiara; por lo tantoLos
gobiernos han de ser servidores, no amos de los pueblos.(Frederick Copleston).

El Estado

4http://www.cicig.org/index.php?page=mandato

Nosotros entendemos el Estado como el organismo viviente de un pueblo que no


slo se garantiza la conservacin de ste, sino que lo conduce al goce de una
mxima libertad, impulsando el desarrollo de sus facultades morales e
intelectuales.
Aquello que como un Estado se trata hoy en da de imponrsenos no es,
generalmente, nada ms que el monstruo producto de un hondo desvari humano
que tiene por consecuencia una indecible calamidad.
Si nos preguntamos cmo debera estar constituido el Estado que necesitamos
nosotros, tendramos que precisar ante todo la clase de hombres que ha de
abarcar y cul es el fin al que debe servir5.
El Estado ha estado cooptado por las elites del pas, solo en la pequea primavera
revolucionaria que durara menos de 10 ya que fue derrocada por los mismos
dueos de la Fincona, se puede decir que existieron gobernantes al servicio del
pueblo, y no a los dueos de la Fincona.
En esta segunda vuelta cuando la poblacin se vuelva a volcar para decir porque
partido desea que los gobierne, se debe ir con un pensamiento claro y de
responsabilidad, porque de eso se trata al elegir a cualquier autoridad, porque
tenemos la obligacin de exigirles que realicen el trabajo para el cual fueron
electos y contratados, no que ellos le exijan a la poblacin. De lo contrario
seguiremos en el mismo crculo que nos han mantenido por dcadas,
El Rol de cada individuo dentro del Status Social

Se puede definir Rol como el comportamiento que se espera de un


individuo que ocupa una posicin social institucional, a la que denomina Status.
El Rol es el aspecto dinmico del Status. En el momento en el que el individuo
hace uso de los derechos y obligaciones que le confieren su Status, desempea
su Rol6. Se menciona el Rol en cada individuo dado que no todos podemos
ejecutar los mismos roles, ya que cada quien es apto para el trabajo que se deba
desempear.
No es la masa que inventa, ni es la mayora que organiza o piensa: siempre es el
individuo, es la personalidad, es la personalidad que se revela por doquier.
Una comunidad humana rene las caractersticas de hallarse bien organizada solo
cuando sabe fomentar del mejor modo posible las fuerzas creadoras del hombre y
utilizarlas provechosamente en servicio del conjunto.
5 Adolfo Hitler, Mi Lucha; 3ra edicin, 2014. Editorial Estudiantil Fnix. captulo
II, El Estado; pp. 160
6 Recuperado el 26/9/15 en: http://sociologiautcd.blogspot.com/2010/03/statusy-rol.html

La organizacin de esta comunidad deber encarnar la aspiracin del colocar


cabezas por encima de las muchedumbres y hacer que, por consiguiente, estas se
subordinen aquellas.
La organizacin segn esto, no solamente no debe impedir que las cabezas surjan
del seno de la masa, sino que, contrariamente, tiene que impulsar y facilitar su
revelacin en el mximo, grado. La seleccin de esas cabezas se opera sobre
todo en virtud de la dura lucha por la existencia.
Dentro del estado de cosas actuales subsiste todava en el espritu de las
mencionadas instituciones la idea de la personalidad con el atributo de autoridad
para con los subordinados y la obligacin de la responsabilidad para con los
superiores. La vida poltica, en cambio, se ha alejado completamente de la
observacin de este fundamental principio. Y as como mientras toda la cultura
humana no constituye ms que el resultado de la actividad creadora de la
personalidad, el valor del principio mayoritario hace su aparicin de efecto decisivo
en el seno de la comunidad y, ante todo, en el gobierno empezando de este modo
a envenenar paulatinamente, desde las altas esferas, el conjunto de la vida
nacional, o sea, destruyndola en realidad 7.
Conclusin

Se puede concluir que la poblacin ha perdido el amor y el temor; el amor


hacia la familia, hacia la Madre Naturaleza, hacia el propio Estado del cual nos
deberamos de sentirnos orgulloso de pertenecer al l. Es donde habitamos, nos
nutrimos y al cual nos debemos.
Perdimos el temor cuando dejamos de obedecer al ncleo familiar, el cual es el
principal proveedor de nuestra educacin para que seamos personas de bien, del
cual ms adelante seremos garantes para que el Estado sea mejor. Pero no solo
para un mejor Estado sino para nuestro bienestar dentro del Rol Social.
Dentro de la Teocracia se puede decir que es una falacia que es utilizada por los
propios regmenes para mantener en la sumisin a la poblacin y no dejar que se
empoderen las masas, ya que entre menos se cuestiona al Gobierno o al Estado
Teocrtico mejor para ellos.
Si y slo si, el pueblo se une para una lucha no solo contra la corrupcin, sino que
contra la injerencia que siempre hemos tenido dentro de nuestro Estado, contra
las grandes transnacionales dueas de las mineras, y los empresarios que solo
ven su bien comn; podremos ir forjando un mejor pas, para nuestros futuros
descendientes. Ya lo deca en su discurso de dimisin el soldado del pueblo Juan
Jacobo rbenz Guzmn. Han tomado pretexto al comunismo. La verdad es muy
otra. La verdad hay que buscar en los intereses financieros de la compaa frutera
7Adolfo Hitler, Mi Lucha; 3ra edicin, 2014. Editorial Estudiantil Fnix. captulo
IV, La Personalidad y la Concepcin Racista del Estado; pp. 184 y185

y en los de los otros los monopolios norteamericanos que han invertido grandes
capitales en Amrica Latina, temiendo que el ejemplo de Guatemala se propague
a los hermanos pases latinoamericanos.
El tiempo se encargado de demostrar que lo que ahora digo es verdad.
Sin embargo, ellos se aferran a sostener que comunismo internacional es el
causante de lo que ocurre en Guatemala, y en nombre de ello es que tratan de
ensangrentar an ms al pas y de destruir nuestra economa 8.
rbenz no se equivocaba cuando lea este discurso elaborado por Manuel Fortuny,
aquel 27 de junio de 1954. Cuando deca que los intereses del monopolio
norteamericano, en este caso no es tanto por los monocultivos, ni la corrupcin,
porque a ellos cuando les ha interesado que los gobernantes roben a los
ciudadanos, sino que el inters verdadero es el tringulo norte, he ah por qu la
CICIG juega un papel transcendental contra el combate contra el gobierno
corrupto. Cuando sabemos que el verdadero rol de la CICIG era apoyar a EEUU
a dar un golpe blando a Guatemala, como se ha venido trabajando desde hace
aos en parte de Sudamrica, porque son gobiernos que no responden a los
intereses del gobierno estadunidense.
Por esas guerras psicolgicas que ha ido perfeccionando la CIA, han dado fruto
por lo menos en Guatemala, se experiment y dio resultado en el golpe de Estado
de 1954, y en otras ocasiones; la ms reciente se dio en estas pasadas
elecciones, cuando los medios de comunicacin y las llamadas redes sociales se
prestaron para llevarla a cabo, dando como resultado un voto castigo, para
beneficiar a un candidato que salta de la televisin a la poltica, porque el voto que
le permiti llegar al primer lugar no fue razonado sino eufrico, de lo cual es
favorable para los intereses del gobierno estadunidense, y sin dejar a un lado a los
dueos de la Fincona. Para que sigan haciendo y deshaciendo lo que se les venga
en gana.
Por lo tanto no es de sorprenderse que de repente resulte una
ComisinInternacional Contra la Impunidad en El Salvador (CICIE) o una Comisin
Internacional Contra la Impunidad en Honduras (CICIH) para que sirvan como
contra peso e ir cerrando el tringulo norte, para tener un poco ms de control
sobre el mismo. Ya que en Nicaragua se est llevando a cabo un mega proyecto
que le va quitar el monopolio al canal de Panam que beneficia a EEUU.

De igual manera hemos venido observando como la Huella del Dragn dormido se
ha implantado en Amrica Latina desplazando en buena parte a la inversin y la
infraestructura norteamericana, otras que han ido sustituyendo a la economa
norteamericana han sido las economas emergentes, como la de Rusia y la India.
8 Recuperado el 26/9/15 en: http://www.afehc-historia-centroamericana.org/?
action=fi_aff&id=2087

Se espera que algn da se pueda unificar el pueblo en un nacionalismo, para


luchar contra quienes nos han mantenido en la sumisin, y poder tomar nuestras
propias decisiones de que nos conviene y que nos afecta en nuestra bella Tierra
Guatemalteca.

También podría gustarte