Resumen de Centauros y Palomas - Subir

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Universidad de San Carlos de Guatemala

Escuela de Ciencia Poltica


Curso: Resolucin de Conflictos
Catedrtico: Luis Dvila
Tarea: Resumen del libro: De Centauros y Palomas

Captulo I

Antecedentes: Los treinta y seis aos de guerra civil en Guatemala

La historia de Guatemala posee caractersticas en sus problemas, siendo estos estructurales


hacen que los movimientos popular4es y revolucionarios surjan cada vez que exista un
desacuerdo social, pero tambin levantan las fuerzas de oposicin evitando la toma de la
fuerza de estos movimientos subversivos, en tal caso, las fuerzas contrainsurgentes no
pudieron evitar el alzamiento ni evitar la sublevacin y tampoco lograron sus objetivos de
represin.

Como consecuencia de la guerra, la poltica electoral normal era muy poco significativa.
Prcticamente, todos los arreglo polticos desde 1954 hasta a mediados de los aos noventa
estuvieron dominados por una coalicin del ejrcito y las lites econmicas; se basaban en
el rechazo explicito a las pociones reformistas y en la exclusin poltica de la mayora de la
poblacin.

Antecedentes histricos: La intervencin de los Estados Unidos y sus repercusiones


En 1944, bajo el peso de la crisis econmica y social causada por la depresin mundial de
los aos treinta, se resquebraj el orden neocolonial de Guatemala. Los gobiernos de
Arvalo y rbenz garantizaron las libertades democrticas fundamentales, la revolucin
modernizo al capitalismo guatemalteco, emprendiendo la diversificacin agrcola y
programas de industrializacin.
No obstante, no fue posible revertir la historia, aun bajo el gobierno contrarevolucionario
posterior a 1954.

A nivel social, la diversificacin de la estructura productiva modifico de manera


significativa la tradicional estructura de clases en Guatemala y remodelo la coalicin
dominante del ejrcito y las lites econmicas. Dando que un sesenta por ciento de la
poblacin de Guatemala es indgena, las divisiones de clase se vuelven mucho ms
explosivas a travs de su interseccin con las divisiones tnicas. Los profundos cambios
que se dieron en la sociedad desde 1954, produjeron nuevas generaciones de movimientos
sociales como de obreros, campesinos, indgenas, comunidades. A lo largo de las pasadas
cuatro dcadas, estos fuertes conflictos sociales definieron el juego poltico guatemalteco.
En un marco general de dominio militar.

Insurgencia y Contrainsurgencia en los aos Setenta y Ochenta


La transformacin estructural de los aos 60 y 80 causaron que las poblaciones indgenas
redefinieran su identidad de clase. Estos mismos factores afectaron tambin de manera
profunda su autoconcepto e identidad como indgenas. En el campo, las contradicciones
estructurales la crisis agrcola de subsistencia agravada por el terremoto del 76 ocasionaron
el desarraigo y desplazamiento de miles de campesinos indgenas, obligndoles a
redefinirse tanto en trminos de clase como de cultura.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Escuela de Ciencia Poltica
Curso: Resolucin de Conflictos
Catedrtico: Luis Dvila
Tarea: Resumen del libro: De Centauros y Palomas

El crecimiento del movimiento indgena politizado, fue el cambio de postura de los


insurgentes revolucionarios de cara a la poblacin maya en el contexto de una reevaluacin
de cara a la poblacin. la ofensiva militar de la guerrilla alcanz su apogeo en 1980-81,
ganando para sus filas de seis mil a ocho mil combatientes armados y de 250,000 a 500,000
colaboradores y partidarios activos.

Recomposicin del Estado Contrainsurgente y Retorno al Gobierno Civil


A finales de los aos setenta, la capacidad de los regmenes castrenses para gobernar
Guatemala se deterioraba gravemente, como consecuencia de una relativamente debilitada
cohesin interna. Para 1982 estas divisiones eran tan graves que hicieron que se reconociera
la necesidad de un cambio en la naturaleza del rgimen militar a fin de recupera un mnimo
de legitimidad, por lo menos entre los sectores dominantes y para poner fin al aislamiento
de Guatemala respecto de la comunidad internacional que la consideraba un Estado paria, y
por tanto le restria el acceso a la ayuda financiera internacional.

Crisis Social y Resurgimiento de los Movimientos Sociales


La principal caracterstica social de Guatemala en los ochenta y los noventa sigui siendo el
aumento de concentracin de la riqueza en medio de una pobreza generalizada. Los nuevos
movimientos populares fueron slo producto de las medidas de austeridad sino de
multiplicidad de crisis en el pas, incluyendo las muchas crisis de las poblaciones
desarraigadas. Entre las principales caractersticas de los movimientos populares de finales
de los ochenta principios de los noventa, la primera y ms importante centralidad de la
poblacin indgena en su doble condicin de explotacin y discriminacin tnica tanto en
mbitos rurales como urbanos.

Contexto para Empezar un Proceso de Paz


Para finales de los aos ochenta, Guatemala no estaba en absoluto en una situacin de
insurreccin o de ingobernabilidad, pero si en crisis social crnica. El Estado
contrainsurgente, por si mismo, haca inviable una reforma, ya que impeda soluciones
parciales a los dolorosos problemas de pobreza y discriminacin tnica. Por su parte la
URNG experimento otro surgimiento a finales de los ochenta, aunque su proyecto
revolucionario o transformador necesito una redefinicin. Guatemala es uno de los pocos
pases de Amrica Latina en que el movimiento insurgente armado opero continuamente
desde los aos sesenta. Pero fue el pueblo el que escogi la lucha armada; despus de
treinta aos de guerra contrainsurgente, especialmente tras el holocausto de principios de
los ochenta, la URNG simplemente no poda poner diez aos ms de guerra. Sin embargo,
estaba claro tambin que se hara todo lo posible para arreglar y complicar el proceso. Por
un lado los sectores de la ultraderecha se oponan firmemente a tal proceso. Adems,
muchos de los que verbalmente apoyaron y participaron en el proceso (los gobiernos de
Guatemala y Estados Unidos), concibieron las negociaciones como una manera de
presionar polticamente a la guerrilla para que dispusiera las armas.

Captulo II
Universidad de San Carlos de Guatemala
Escuela de Ciencia Poltica
Curso: Resolucin de Conflictos
Catedrtico: Luis Dvila
Tarea: Resumen del libro: De Centauros y Palomas
El minado camino hacia la paz

Al firmarse, el 29 de diciembre de 1996, el acuerdo de paz definitivo que pona fin a


treinta y seis aos de guerra civil, se abri un nuevo captulo en la historia del pas.
Al igual que los acuerdos de El Salvador cinco aos antes, constituan un arreglo
realmente negociado; ms que un caso de vencedores imponiendo sus condiciones
sobre los vencidos. No era ninguna novedad la inveterada resistencia de las elites
guatemaltecas ante la medicin internacional para alcanzar la paz o cualquier tipo
de arreglo poltico. En 1986 la Unin Revolucionaria Nacional Guatemalteca
(URNG) lanzo una propuesta inicial para realizar conversaciones de paz en 1986,
pero no recibi ninguna respuesta oficial. En octubre de 1987 se llev a cabo en
Madrid una reunin preparatoria de bajo nivel entre polticos identificados con el
gobierno y representantes de la URNG, pero la misma no produjo resultado.

Cuando la regin centroamericana empezaba a dar pasos hacia la paz, el ejrcito


guatemalteco lanz una ofensiva final importante, diseada para consolidar su
anunciado triunfo sobre la URNG. El ejercito tambin estaba determinado a evita el
aterrizaje de la URNG como fuerza poltica legal como se hizo evidente en el
patrn de asesinatos extrajudiciales que se dio durante ese periodo. En 1991 el
ejrcito acept iniciar conversaciones de paz formales con la URNG.

1986-1990 dilogos inciales.


A nivel regional, los acuerdos de paz centroamericanos de agosto de 1987
(Esquipulas II) en efecto pusieron fin a la guerra de los contras en Nicaragua y
establecieron un marco de referencia para lograr arreglos negociados en El Salvador
y Guatemala. El xito de las negociaciones de Nicaragua (a finales de los ochenta) y
en El Salvador (a principios de los noventa) fueron ejemplos que no podan ser
pasados por alto. Durante 1989, la Comisin Nacional de Reconciliacin (CNR)
creada por los acuerdos de paz centroamericanos 1987, El proceso de dilogo se
formalizo en una reunin realizada en Oslo en marzo de 1990 entre la URNG y la
CNR. Este acuerdo proyecto una serie de reuniones de la URNG con los partidos
polticos, sectores sociales (laborales, populares, religiosos, sector privado etc.) y
por ultimo con el gobierno y el ejrcito. Estos pasos inciales tambin incluan a un
representante personal del Secretario General de las Naciones Unidas en la calidad
de observador.

1991-1993 negociaciones bilaterales, el conciliador guatemalteco.


En abril de 1991, el recin elegido presidente Serrano Elas emprendi
negociaciones directas con la URNG. Durante 1991 y 1992 se producen
negociaciones y documentos donde ambas partes plasman sus condiciones, a estos
documentos se les llamaba propuestas a la sociedad guatemalteca, igualmente
estaban dirigidos a la comunidad internacional (incluida las Naciones Unidas), a fin
de demostrar voluntad poltica de ambas partes y hacer que se tomara en serio el
proceso guatemalteco.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Escuela de Ciencia Poltica
Curso: Resolucin de Conflictos
Catedrtico: Luis Dvila
Tarea: Resumen del libro: De Centauros y Palomas
1994-1995; primeras negociaciones moderadas por Naciones Unidas.
El acuerdo Marco de enero 1994 estableci la agenda formalizaba el papel del
grupo de gobiernos amigos principalmente Mxico, Noruega, Espaa y Estados
Unidos, y ms nominalmente, Venezuela y Colombia. El acuerdo Marco estableca
un mecanismo de participacin para los sectores organizados de la sociedad civil
guatemalteca. Dentro del nuevo marco negociador, se hizo un gran avance con el
acuerdo global sobre derechos humanos. As mismo se firmaron en Oslo otros
acuerdos; el reasentamiento de las poblaciones desplazadas por la guerra, formacin
de una comisin de la verdad, la cual se denomin Comisin para el
Esclarecimiento Histrico (CEH). Se da la llegada de la Misin de Verificacin de
las Naciones Unidas (MINUGUA).

MINUGUA I 1994-1996, la misin de Derechos Humanos.


MINUGUA se convirti en la expresin ms concreta del inters de la comunidad
internacional por Guatemala, lo cual representaba una promesa de lo que la
comunidad internacional podra hacer por Guatemala tras la firma de los acuerdos
de paz.

1996 cambios de en la qumica: el gobierno de Arz y la dinmica de fin de


juego.
Se le quiere restar importancia a MINUGUA y resaltan los acuerdos ms relevantes
los cuales serian; sobre asuntos Socioeconmicos y la Situacin Agraria, dado que
el asunto agrario siempre fue un tema de disputa, donde el CACIF juega un papel
protagnico.

La paz guatemalteca bajo la lupa internacional.


En diversos momentos durante el proceso guatemalteco se encaminaba a su
conclusin, empezaron a circular opiniones en Washington, de que quizs de que la
Organizacin de Estados Americanos (OEA) debiera desempear un papel mas
igualitario con la ONU en las tareas de de verificacin.

Lecciones preliminares y minas en el camino a seguir.


Los acuerdos salvadoreos de 1992 revelaron cunto podra ganar una fuerza
insurgente, aunque incapaz de obtener el poder estatal en su totalidad, as pues, si
bien las fuerzas organizadas de la sociedad civil guatemalteca se preparaban para
supervisar el cumplimiento de los acuerdos de paz alcanzados, era evidente que
necesitaran el apoyo constante de la comunidad internacional, incluso de
movimientos ciudadanos y de ONGs internacionales como de los gobiernos y de la
ONU.

Captulo III

El contenido de los Acuerdos de Paz


Universidad de San Carlos de Guatemala
Escuela de Ciencia Poltica
Curso: Resolucin de Conflictos
Catedrtico: Luis Dvila
Tarea: Resumen del libro: De Centauros y Palomas
Democratizacin
Se buscaba en un primer momento que se pudiera combinar en el mismo acuerdo el tema de
democratizacin y derechos humanos, en cuanto al ltimo no se logr llegar a un consenso,
esto debido a los profundos desacuerdos que existan en materia de derechos humanos. Es
por eso que el primer acuerdo era una declaracin general de principios: aceptaba la
legitimidad del orden constitucional vigente, pero haca nfasis en el establecimiento de
una democracia funcional y participativa, al igual que en el fortalecimiento de la sociedad
civil y de un verdadero Estado de derecho (Jonas, 2000:142).

Acuerdo Marco. Enero 1994


Estableca nuevos mecanismos para el proceso de negociacin, otorgaba a las Naciones
Unidas el papel de moderador. En este acuerdo marco se da la creacin de la Asamblea de
la Sociedad Civil (ASC), especificando en el mismo los mecanismos para su participacin
en el proceso.

Acuerdo global sobre Derechos Humanos. Marzo 1994


Este acuerdo busca que se respeten por completo los Derechos Humanos, que durante el
Conflicto fueron violentados. Este acuerdo reconoce la importancia de que existan
instituciones que se encarguen de velar por el respeto hacia los derechos humanos. Se
establecieron ciertos aspectos que eran importantes de cumplir con el fin de que se lograra
el pleno respeto a los derechos humanos, tanto por parte del Gobierno como de la URNG.

Reasentamiento de las Poblaciones Desarraigadas por el Enfrentamiento Armado.


Junio 1994
El Gobierno deba garantizar las condiciones para que las personas que haban sido
desarraigadas de sus lugares de origen debido al enfrentamiento pudieran regresar bajo las
condiciones adecuadas, y que los lugares a donde fueran reasignadas estas personas
contaran con condiciones adecuadas para el desarrollo integral de las personas.

Comisin para el Esclarecimiento Histrico. Junio 1994


Esta comisin fue creada con el propsito de realizar un informe en el que se develara todos
aquellos sucesos que favorecieron a la violacin de los derechos humanos, esto a travs de
investigaciones, que fueron realizadas desde inicios del enfrentamiento. Este fue uno de los
acuerdos que causo insatisfaccin en Guatemala, debido a que esta fue condicionada en su
creacin al limitrsele la capacidad de sealar a los culpables de violaciones a los derechos
humanos.

Identidad y Derechos de los Pueblos Indgenas. Marzo de 1995


Este sin duda en el contexto guatemalteco es uno de los acuerdos de mayor relevancia, ya
que brinda el reconocimiento que por mucho tiempo le fue negada a la poblacin maya en
general. Se buscaba que Guatemala se pudiera reconocer como una nacin multitnica,
pluricultural y multilinge, dndoles el papel que les corresponde como parte fundamental
para la construccin de la unidad nacional. Esta bsqueda se ve plasmada en la redefinicin
constitucional de la nacin guatemalteca.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Escuela de Ciencia Poltica
Curso: Resolucin de Conflictos
Catedrtico: Luis Dvila
Tarea: Resumen del libro: De Centauros y Palomas

Aspectos Socioeconmicos y Situacin Agraria


Uno de los temas que se ha encontrado como tema constante de conflictos lo podemos
encontrar en cuanto a la situacin agraria del pas, pero en este acuerdo no se busca realizar
reformas ya que estas no beneficiaran los intereses del CACIF, ya que la redistribucin de
la tierra no es en ningn momento un factor que pueda ser discutido debido a la pugna de
intereses. Es por eso que este acuerdo se plantea ms en un sentido de modernizacin
agraria, en donde la redistribucin de la tierra seria regulada por el mercado,
comprometindose por tanto a promover el acceso de los campesinos a la propiedad y el
uso sostenible de los recursos de la tierra.

Fortalecimiento del Poder Civil y Funcin del Ejrcito en una Sociedad Democrtica
Este acuerdo reduca las funciones del ejrcito nicamente a la defensa de la soberana
nacional y a la integridad territorial. Sin duda fue uno de los mayores avances, ya que el
ejrcito durante mucho tiempo se exceda de las funciones para las cuales se deba de
dedicar.

Un Acuerdo faltante: Los Derechos de la Mujer.


Este es uno de los acuerdos que no se lleg a concretar, debido a que histricamente la
mujer ha sido relegada y no ha podido obtener plenamente todos sus derechos, a pesar de
que en los acuerdos de paz se mencionan algunos puntos especiales sobre la participacin
de la mujer, no se la brinda el rol de participacin activa que debiese de tener la mujer,
siendo que en la actualidad es la mayora de la poblacin que habita en el pas.
Acuerdo para el definitivo cese al fuego

Reformas Constitucionales y Rgimen Electoral


Este acuerdo especificaba las reformas a las que el gobierno se comprometa a promover en
el Congreso. Se inclua una redefinicin del papel de las fuerzas armadas, la creacin de la
Polica Nacional Civil y se garantizaba una mejor administracin de la justicia. Las
reformas constitucionales implicaban cambios profundos en el aparato del Estado y su
relacin con la sociedad guatemalteca.

Bases para la Incorporacin de la URNG a la Ilegalidad


Este acuerdo llevo a la legalidad y a la opcin de participacin en la contienda electoral al
URNG, sentando las bases as para la bsqueda de la unidad social, esto al menos en papel,
porque hasta el momento no se ha logrado una unidad total en la sociedad.

Una Paz Firma y Duradera


Este acuerdo fue la culminacin de todo el proceso, puso punto y final a los treinta y seis
aos de conflicto que se dieron, inicio formalmente el proceso de implementacin de todos
los acuerdos que no haban entrado ya en vigencia.

Captulo IV
Universidad de San Carlos de Guatemala
Escuela de Ciencia Poltica
Curso: Resolucin de Conflictos
Catedrtico: Luis Dvila
Tarea: Resumen del libro: De Centauros y Palomas
Puede la Paz traer Democracia o Justicia Social?

La Descentaurizacin y otros Logros de la Democracia


En Guatemala, la negociacin de paz es un acuerdo poltico que ofrece a corto plazo
arreglos polticos de posguerra con relacin a las lites del ejrcito y civiles. En el caso
guatemalteco son particularmente notables los elementos democratizadores del proceso de
negociacin, con sus disposiciones para recibir el aporte y la participacin amplia, y el
contenido de los acuerdos suscritos. El proceso de paz vino a ofrecer a la sociedad civil
guatemalteca su mejor oportunidad para democratizar un sistema excluyente, y efectuar
algunos cambios que habran sido imposibles o sumamente improbables bajo cualquier otra
circunstancia.

El proceso de negociacin fue un gran paso adelante para la democracia en Guatemala. Los
acuerdos constituyeron un acuerdo verdaderamente negociado, con importantes
concesiones hechas por ambos bandos. La implementacin de estos produjo una
trascendental cultura y prctica de consultas que involucra a algunos diseadores de
polticas en intercambios directos con los ciudadanos y las organizaciones sociales. Ofrecen
mecanismos innovadores para dar adiestramiento y construir capacidad entre quienes
jams han tenido estas oportunidades.

Sustantivamente, ofrecen la estructura para institucionalizar una democracia poltica plena


en un pas que no ha disfrutado de democracia desde 1954:

- Acuerdo de Derechos Humanos que trajo al pas la misin verificadora de las


Naciones Unidas MINUGUA, lo cual contribuy de manera significativa a poner fin
a la sistemtica violacin de esos derechos en la prctica.
- Acuerdo sobre desmilitarizacin (Fortalecimiento del Poder Civil y el Papel del
Ejrcito en una Sociedad Democrtica, segn estipula el acuerdo, la funcin del
ejrcito ser la defensa de las fronteras y de la integridad territorial del Guatemala.
- Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indgenas que demanda una
reforma constitucional redefiniendo a Guatemala como una nacin multitnica,
pluricultural y multilinge.

Democracia sin Adjetivos


Cun Democrtica fue la Transicin Pactada en Guatemala?
Durante el perodo que va desde principios de los aos ochenta hasta principios de los
noventa, Guatemala s experiment una transicin pactada entre lites civiles y militares
que llev a cabo elecciones que se consideraron libres y justas. Sin embargo, esas
elecciones no eran representativas de todas las tendencias polticas. Nadie cuestiona el
hecho que se produjeron cambios a partir de 1982, o que todo este perodo fue un perodo
de transicin. Pero esto es bastante diferente de caracterizarla como una transicin
democrtica per se, particularmente en el periodo 1982-85. El poder no haba sido
Universidad de San Carlos de Guatemala
Escuela de Ciencia Poltica
Curso: Resolucin de Conflictos
Catedrtico: Luis Dvila
Tarea: Resumen del libro: De Centauros y Palomas
transferido efectivamente de los militares a los civiles, en Guatemala la transicin de un
rgimen abiertamente militar a un gobierno civil elegido a mediados de los aos ochenta no
era realmente una transicin democrtica sino una liberalizacin de un rgimen autoritario
desde arriba.

Dimensiones del Proyecto Democrtico


Ha llegado a tener aceptacin general entre los estudiosos de las transiciones democrticas
que el control civil sobre el ejrcito es una condicin sine qua non para que se d una
democracia funcional. Otras dos condiciones adicionales que son esenciales en los casos
latinoamericanos: el Estado debe ser autogobernado (soberano); y debe existir control civil
sobre el ejrcito, o al menos la ausencia del veto militar.
La dimensin de mayor relevancia para la democracia poltica de un pas: la dimensin de
los derechos culturales junto con los derechos humanos y civiles. Es una premisa implcita
de que no puede llegarse a una democracia poltica total en Guatemala sin reconocer y
actuar sobre la base de la diversidad cultural del pas.

Cualquier arreglo que no llegue a un nuevo esquema de este tipo significara una
democracia electoral dentro del contexto de un apartheid de facto. La redefinicin de la
nacin como multicultural e intercultural plantea la posibilidad de transformar la cultura
poltica colectiva del conjunto de la sociedad guatemalteca.
Una investigacin emprica documentaba la expansin de la participacin poltica y una
cultura poltica democrtica entre mediados y finales de la dcada de 1990. El aumento
significativo de los niveles de tolerancia poltica y de participacin en el gobierno local y,
lo que es ms notable, en las organizaciones de la sociedad civil. Concluy que la firma de
los acuerdos de paz fue crucial en los cambios que se produjeron entre 1993 y 1997, que
ahora existen oportunidades de consolidar la democracia desde abajo, y que es engaoso el
estereotipo de que en Guatemala la cultura poltica autoritaria es inamovible.

La Justicia Social: un Problema sin Resolver


Los temas de justicia social han afectado profundamente el destino de las nuevas
democracias. Otros han empezado a entenderlo como un asunto de ciudadana social.
La justicia social no forma parte de la definicin de democracia, pero es una parte
incuestionable del panorama de temas planteados por la democratizacin.
Guatemala enfrenta una multitud de peligros que podran socavar ms que consolidar los
logros democrticos. Una de las fuentes inmediatas para socavar estos logros es el creciente
aumento de la delincuencia comn y las reacciones autoritarias a la situacin.
El vnculo entre democracia y justicia social es necesario para evitar desacreditar el sistema
electoral, la premisa democrtica, gobiernos civiles elegidos por sus promesas y programas,
o la poltica propiamente dicha.

Captulo V

El papel de Estados Unidos: La Guerra Fra y Despus


Universidad de San Carlos de Guatemala
Escuela de Ciencia Poltica
Curso: Resolucin de Conflictos
Catedrtico: Luis Dvila
Tarea: Resumen del libro: De Centauros y Palomas
Incluso en la era posterior a la Guerra fra, Estados Unidos es la superpotencia que conserva
una influencia significativa en el rea, y mantiene una importante agenda bilateral para
Guatemala, que a veces coincide con la agenda de los acuerdos de paz y a veces no.

Enlaces Peligrosos: La Participacin de Estados Unidos en la Guerra de Guatemala


Despus de la Revolucin Cubana, en los aos sesenta, se formar en Guatemala un
movimiento insurgente armado que fue uno de los primeros de Amrica Latina.

Su influencia poltica aumento a principios y mediados de los sesenta, puesto que,


prcticamente, la poltica guatemalteca no ofreca ningn canal legal para la expresin de
las demandas sociales de la poblacin. Guatemala fue el primer pas de Amrica Latina
donde se conoci el fenmeno de los escuadrones de la muerte y las desapariciones que
posteriormente se convirtieron en procedimiento normal de operaciones en las guerras de
contrainsurgencia en todo el hemisferio. La segunda fase de la guerra, a finales de los aos
setenta y principios de los ochenta, resurgi el movimiento guerrillero, esta vez con una
amplia base social en el altiplano indgena.

Sin embargo, el gobierno del Presidente Ronald Reagan (1981-88) encontr una va
indirecta para hacer saber al ejrcito guatemalteco que aprobaba su guerra sucia de
principios de 1981-83: mediante visitas de funcionarios estadounidenses, colaboracin con
los planes de contrainsurgencia, y ayuda encubierta de la CIA (Jonas 1991,197-9 y otras
fuentes ah mencionadas) mientras tanto el presidente Reagan luchaba en el Congreso para
restaurar la ayuda militar abierta a Guatemala.

Los Mensajes duales de Washington durante el Proceso de Paz.


En virtud de sus prolongadas relaciones con el ejrcito guatemalteco, Estados Unidos
sigui siendo el nico actor internacional con influencia suficiente para presionar a favor de
la desmilitarizacin.

A pesar de que el Congreso estadounidense presionaba para la desmilitarizacin de


Guatemala, muchos artfices de las polticas estadounidenses seguan considerando al
ejrcito como la institucin ms eficiente.

Guategate: el Escndalo de la CIA 1995


Antes de 1990, las crticas a la postura estadounidense haban estado en el terreno de lo
moral.

A finales de los noventa, pareca que la prdida de confianza en una relacin anteriormente
afectuosa entre Estados Unidos y el Ejrcito guatemalteco, podra ser permanente. El fin de
la Guerra Fra (de Bush y de Clinton) aseguraba que fomentaban la democracia, la
desmilitarizacin y los derechos humanos en Amrica Latina. Pero en Guatemala su aliado
estratgico era su mayor obstculo para el logro de esos objetivos. Durante el gobierno de
Clinton Estados Unidos ya no pareca estar comprometido ideolgicamente con el ejrcito
guatemalteco como estuvo en los aos ochenta, y se senta cada vez ms incmodo con esa
alianza.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Escuela de Ciencia Poltica
Curso: Resolucin de Conflictos
Catedrtico: Luis Dvila
Tarea: Resumen del libro: De Centauros y Palomas

Las Agendas de Washington en la Guatemala de la Posguerra


En la trascendental firma del Acuerdo de Paz definitivo en diciembre de 1996, Estados
Unidos se destac de dos maneras: La primera, en el momento histrico en que muchos
guatemaltecos hablaban pblicamente de los errores que haban ocasionado tanto dolor y
sufrimiento, la delegacin estadunidense no dio ni una palabra sobre la responsabilidad de
su pas en los acontecimientos que desembocaron en la guerra u ocurrieron durante la
misma.

Es importante sealar algunos indicadores de que ese ajuste o redefinicin de intereses ya


comenz a sealar y tambin algunas contratendencias a la actitud de Washington de que
nada ha cambiado en su relacin con Guatemala. En general, los programas de la
Agencia para el Desarrollo Internacional (AID) demuestran tener una verdadera
comprensin de lo que significan los acuerdos de paz, y estn orientados al espritu y las
prioridades de los mismos.

La Verdad y sus Consecuencias:


Marzo de 1999: Las Disculpas de Clinton
Para Estados Unidos es muy importante que yo declare sin ambages que el apoyo a las
fuerzas militares o las unidades de inteligencia que participaron en esa clase de represin
violenta y generalizada descrito en el informe [de la Comisin para el Esclarecimiento
Histrico] fue una equivocacin y Estados Unidos no debe repetir ese error. En cambio,
debemos y lo haremos, seguir apoyando el proceso de paz y reconciliacin de Guatemala.

La Desclasificacin:
El Demonio en los Detalles
Esta vez, la solicitud de informaron iba mucho ms all de los casos especficos que
tuvieran que ver con ciudadanos estadunidenses. El mandato de la CEII abarcaba la
investigacin polticas y estructuras guatemaltecas de represin al que casos especficos y
masacres.

Preguntas ms Amplias sobre los intereses de Estados Unidos


Cunto ha avanzado la poltica estadounidense en relacin a justar sus prioridades a la
Guatemala de la posguerra? Cmo se explica que muchos funcionarios de Washington
parecen no haber comprendido completamente lo significativo del proceso de paz
guatemalteco y los cambios que este exige? por qu siguen enviando mensajes duales y
buscan que asigne nuevas misiones al ejrcito guatemalteco; especialmente ahora que ya no
existe la excusa de una subversin interna? Y al grado que los intereses econmicos (tanto
pblicos como privados, comercio e inversiones) son los que rigen la poltica
estadunidense, Por qu slo algunas veces medio entiendo en que ha cambiado el
escenario para la proteccin d esos intereses?

Captulo VI
Universidad de San Carlos de Guatemala
Escuela de Ciencia Poltica
Curso: Resolucin de Conflictos
Catedrtico: Luis Dvila
Tarea: Resumen del libro: De Centauros y Palomas

Las Guerras de Implementacin

Los acuerdos de paz, tal como se firmaron, abrieron la posibilidad de efectuar cambios
importantes. Aunque no transformaran a Guatemala, si buscaban modernizar, racionalizar,
desmilitarizar, democratizar, normalizar, y sentar las bases de posibles transformaciones
ms profundas en el futuro. Adems de poner fin a la guerra civil llegaron muy lejos en su
visin de una nueva sociedad. Esto es particularmente digno de mencin ya que los acuerdo
son la consecuencia de una negociacin poltica, un compromiso entre muchos actores
diferentes, incluidos aquellos no formaron parte formal de la mesa negociadora (como el
CACIF y la ASC).

Teln de Fondos: La Paz y sus detractores


El proceso de desmovilizacin de la URNG fue supervisado por la comunidad internacional
(de febrero a mayo de (1997) y transcurri tranquilamente y sin incidentes. Durante los
primeros meses de 1997, se establecieron muchas de las estructuras para la implementacin
y monitoreo de los acuerdos. Se establecieron varias comisiones oficiales por ejemplo
(sobre la reforma del Sistema Judicial, y la Reforma Electoral); parte de su mandato era
iniciar una serie de consultas multisectoriales, incluyendo a los sectores sociales que nunca
haban estado involucrados.

Mincho y el Equilibrio de fuerzas en 1997


Se produjo a principios de abril de 1997, volviendo a sacar una vez ms a luz el asunto ms
sensible de los ltimos meses de las negociaciones de paz, el secuestro de la seora de
Novella. Mincho era un segundo cuadro de la ORPA que participio en el secuestro de la
seora Novella y a quien (a diferencia de las Isaas) las fuerzas de seguridad del gobierno
torturaron, asesinaron y desaparecieron.

Subtexto del Asesinatode Gerardi:


un retorno de la violencia poltica en 1998?
A lo largo del segundo semestre de 1997 y los primeros meses de 1998, se produjo un
extrao comps de espera, en el frente la paz se daba una dinmica de paso adelante y dos
hacia tras, con un teln de fondo social de una delincuencia en constante y dramtico
aumento y el deterioro de las condiciones de vida.
El 27 de abril de 1998 se tiene la noticia que Monseor Gerardi es asesinado, con un bloque
de cemento que aplasto su crneo, el cadver de Gerardi fue identificado nicamente por el
anillo que llevaba en su dedo, en el momento nadie pudo demostrar la existencia de un
motivo poltico; pero sucede que el asesinato ocurri apenas dos noches despus de Gerardi
hiciera una vistosa presentacin del monumental informe sobre los crmenes de guerra
contra los derechos humanos.

Retraso, Desvios y casi Descarrilamientos en el Cumplimiento


Universidad de San Carlos de Guatemala
Escuela de Ciencia Poltica
Curso: Resolucin de Conflictos
Catedrtico: Luis Dvila
Tarea: Resumen del libro: De Centauros y Palomas
La Seguridad Ciudadana y las Nuevas Misiones del Ejrcito
Unos de los acuerdos ms importantes de los acuerdos de paz era la subordinacin del
ejrcito a la autoridad el control civil. El terrorismo de Estado sistemtico fue sustituido por
una ola masiva de secuestros, asaltos y robos arados y otras formas de actividad criminal,
ya sea espontanea u organizada. Tambin se violaron de otras maneras las disposiciones de
los acuerdos relativas a la desmilitarizacin.

Militarizacin de la Nueva Polica Nacional Civil


A pesar de estos avances dirigidos a formar una fuerza policial profesionalizada, se
produjeron serios problemas en la constitucin y funcionamiento de la PNC. El gobierno
prometi rectificar estos problemas mediante posteriores modificaciones a la ley. A pesar
de la transformacin proyectada en los aceros de paz, en la prctica las fuerzas de la PNC
siguieron estando subordinadas al ejrcito durante el periodo de transicin. Una de las
evaluaciones criticas (WOLA 1998) identificaba el control militar en tres niveles: ex
oficiales militares que se convierten en oficiales de la PNC, el uso de inteligencia militar en
investigaciones criminales (y el aplazamiento de la creacin de una Direccin de seguridad
Civil y un consejo de Asesora civil, como lo estipulaban los acuerdos de paz).

Retrasos en la Reforma del Sistema Judicial


Tras la firma de los acuerdos de paz y, como estaba estipulado en el acuerdo de
desmilitarizacin y fortalecimiento del poder civil, una comisin multisectorial de
Fortalecimiento del Sistema de Justicia sostuvo amplias audiencias en todo el pas. Como
resultado de ello, las organizaciones de derechos humanos locales e internacionales, as
como MINUGUA y la URNG, prosiguieron identificando la impunidad y las serias
debilidades y resistencias estructurales del sistema judicial como principales obstculos
para la plena democratizacin y la normalizacin de la situacin de los derechos humanos.

Comisin para el Esclarecimiento Histrico:


Memoria del Silencio, Memoria del genocidio
Entre los asuntos subyacentes ms controvertidos estaba la justicia para las vctimas de la
guerra. Las races histricas del conflicto eran esenciales para la comprensin de sus
excesos, y esto implico a muchos sectores de la sociedad, no slo a las fuerzas armadas
URNG y el ejrcito. Aunque toda la guerra estuvo marcada por actos de extrema brutalidad
y crueldad fue principalmente durante el periodo que se emple el mtodo tierra arrasada
en el altiplano.

Derechos Indgenas Protagonismo Indgena


Las organizaciones indgenas tambin tomaron la iniciativa de conseguir la implementacin
de disposiciones importantes de los otros acuerdos, como el reconocimiento del derecho
consuetudinario indgena, y los derechos relacionados con la tierra.

Captulo VII
Universidad de San Carlos de Guatemala
Escuela de Ciencia Poltica
Curso: Resolucin de Conflictos
Catedrtico: Luis Dvila
Tarea: Resumen del libro: De Centauros y Palomas

Las Grandes Expectativas y la dura Realidad:


Obstculos al Desarrollo Sostenible

Se abre una oportunidad para Guatemala


El Acuerdo Sobre Aspectos Socioeconmicos y Situacin Agraria: se firm a principios de
mayo de 1996. Participantes extranjeros y participantes nacionales tenan una opinin
optimista del acuerdo al que consideraban un experimento de desarrollo sostenible que
combinaba objetivos sociales y crecimiento econmico. Incorporaba una alternativa a la
rgida ortodoxia neoliberal proponiendo una mezcla de medidas de Estado y mercado, con
algunas disposiciones redistributivas indirectas.

La (NO Reforma Fiscal


En primer punto el aumento de los impuestos era el puntal para garantizar la viabilidad del
conjunto de los acuerdos, ya que proporcionara el financiamiento interno de los cientos de
compromisos estipulados en ellos.
En segundo lugar, porque era una condicin previa implcita para el desembolso de los
fondos internacionales prometidos en la reunin del Grupo Consultivos. En el acuerdo no
se especifica con precisin de donde saldra el aumento, pero si respalda el principio de una
imposicin progresiva de impuestos. Dado que el sistema guatemalteco se encuentra entre
los ms atrasados de Amrica Latina, pareca lgico que el aumento a los impuestos sobre
la renta, los negocios y propiedades de los privilegiados, tena que ser parte sustancial del
paquete.

A finales del 1997 y principios de 1998, el gobierno procedi a cumplir con su compromiso
de aumentar los impuestos, pero en vez de resolverse, los problemas se agravaron. A finales
de 1997 el Congreso aprob una iniciativa gubernamental de ley de impuestos a la
propiedad, Impuesto nico Sobre Inmuebles (IUSI), que era significativamente ms
progresiva que la anterior y que afectaba mas a los grandes o medianos impuestos fuera tres
veces ms salta que las anteriores leyes sobre impuestos a la propiedad.

Analizando el Desastre:
Actores Visibles y Actores Menos Visibles
Las motivaciones del FRG eran ms o menos claras: una mezcla de oposicin ideolgica al
aumento de impuestos y una postura poltica de oposicin y obstruccin a cualquier
iniciativa del gobierno. Los opositores del sector popular (Rigoberta Mench, los alcaldes
del rea rural y sus seguidores) actuaban en parte basndose en sus propios clculos acerca
de quienes ganaran o perderan con el IUSI.

En la batalla del IUSI el CACIF mantuvo un perfil relativamente bajo; despus de todo, el
FRG y otros sectores estaban librando la batalla de franca resistencia y no era necesario que
el CACIF se involucrara de manera visible. Adems, el IUSI era menos perjudicial de lo
que habra sido un aumento significativo de los impuestos.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Escuela de Ciencia Poltica
Curso: Resolucin de Conflictos
Catedrtico: Luis Dvila
Tarea: Resumen del libro: De Centauros y Palomas
Por ltimo y lo ms importante quizs, se puede decir que la actitud del gobierno era una
especie de oportunismo de la paz, es decir, contentarse con aceptar los elogios de la
comunidad internacional por los avances de ms fcil cumplimiento.

Los Actores Internacionales y la Condicionalidad de la Paz


Lo que sali mal en Guatemala es totalmente diferente de lo que sali mal en el Salvador.
En primer lugar, algunos actores de la comunidad internacional hayan sido demasiado
optimista al suponer que porque las elites guatemaltecas apoyaron la firma del Acuerdo
Socioeconmico. En segundo lugar, aunque los donantes de la comunidad internacional
propugnaban por un mayor gasto social y un aumento a los impuestos. El ltimo concepto
ha sido sealado por Boyce (1998,21): la utilizacin del dialogo poltico informal y/o de
criterios formales de desempeo para vincular el acceso a recursos externos con medidas
especficas por parte del beneficiario para implementar los acuerdos y consolidar los
procesos de paz

Tierra, Empleo y otros Problemas Socioeconmicos


Tras la firma de la paz, los avances ms importantes fueron el establecimiento de
comisiones multisectoriales. Adems, en el contexto de una modernizacin de la tenencia
de la tierra orientada al mercado, de ninguna manera una reforma agraria en el antiguo
sentido, lo ms notable de estas fue el Fondo de Tierras. La ausencia de estrategias para
generar empleo se deba, en parte, a la falta de un plan amplio para el desarrollo rural.
Resultado inevitable de lo anterior ha sido la siempre creciente migracin a las ciudades y
en ltima instancia la migracin al extranjero. El omitir explcitamente los temas de la
inversin y el empleo en el Acuerdo Socioeconmico es una de las principales razones por
las que la vida cotidiana de la gente no ha mejorado como consecuencia de los acuerdos de
paz.

Pronostico del Desarrollo


Los modernizadores que disearon los acuerdos de paz con tanto cuidado esperaban abrir
las puertas a un futuro nuevo a travs de las reformas constitucionales y la reforma fiscal; y
junto con sus socios internacionales, han hecho esfuerzos extraordinarios para implementar
esas reformas.

Apndice: Los siete Mitos de los Guatemaltecos


- Bastara con cerrar las fronteras y dar ms proteccin a la industria nacional para
que el pas este mejor.
- Se puede crecer, con un poco de dolor, si hay ms inflacin y un poco de emisin
inorgnica.
- El pas est agobiado y ya no puede pagar ms impuestos.
- No hay que subir impuestos, ya que basta con mejorar la recaudacin.
- Que paguen impuestos los otros, pero yo no.
- Si no puede subir la carga tributaria, de todos modos vendr la ayuda internacional.
- El gobierno podr resolver la situacin solo.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Escuela de Ciencia Poltica
Curso: Resolucin de Conflictos
Catedrtico: Luis Dvila
Tarea: Resumen del libro: De Centauros y Palomas

Captulo VIII

El Secuestro de las Reformas Constitucionales

Las reformas constitucionales eran esenciales para llevar a cabo el proceso de paz con la
idea de quitar las bases legales que utilizaban los opositores de la paz, siendo necesarias
para generar cambios, es importante el contenido de reformas constitucionales
principalmente en las reas de derechos indgenas y fortalecimiento del poder civil.

El Primer Intento de Secuestro


Las reformas fueron marcadas por varios partidos polticos, donde algunos se incluyeron a
los procesos segn sus intereses sectoriales, donde al final se dejaron morir, donde el FRG
se opuso a cualquier decisin que viniera del PAN, donde se agregaron ms opositores de la
paz a hacer contrapeso para que las reformas no se llevaran a cabo, adems en 1998 se
entorpeci el proceso a travs de medidas que lo volvan an ms lento, pareciendo ser
estrategias para que no se aprobaran, donde agregaron un paquete de reformas ya hacho, el
cual iba ms all de las que si eran centrales para el cumplimiento de los acuerdos de paz,
adems teniendo muchos problemas legales.

El Mitch, La Calamidad y la aparicin de los dinosaurios.


Se utilizo como excusa el azote del devastador huracn para aplazar an ms las reformas,
donde se tacharon esas medidas por parte de la poblacin como innecesarias al ver la
realidad de esa poca, donde luego de ello se siguieron aplazando hasta llegar a ao
electoral donde todo se vera politizado, se presentaros posturas derechistas de distintos
grupos donde e oponan a los acuerdos, donde aparecieron aquellos Dinosaurios. Los
cuales se presentaron como los guardianes de la constitucin, entonces referente a los
acuerdos de paz, eran ellos los centauros, opositores de la paz, adems se usaron varias
tcticas para dividir a la poblacin a travs de la polarizacin entre izquierdas y derechas.

Los dinosaurios y los centauros bloquean la avenida reforma


Los dinosaurios dejaron ver su postura respecto a la impugnacin que llevaran a cabo si se
aprobaban las reformas, partiendo de aspectos legales, donde se lanzaron mltiples
campaas en contra de las reformas, donde se estableca que los indgenas tendran muchos
ms privilegios y derechos que las dems personas, donde inclusive utilizaron aspectos
religiosos para que se votara en contra de las reformas, estableciendo que deban votar no
para rechazar lo proveniente del diablo, para poder ganar ms personas en el no, creando
campaas con informacin malintencionada.

Algunos aspectos sobre la geografa del voto fueron muy impredecibles, donde en algunos
departamentos debido a que fueron afectados por la guerra civil gano el s, donde tambin
existi un ndice de poblacin bastante alto el cual acudi y particip, adems otro
fenmeno importante es que en las reas ms urbanizadas gan el no y en los
departamentos y las reas rurales gano el s.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Escuela de Ciencia Poltica
Curso: Resolucin de Conflictos
Catedrtico: Luis Dvila
Tarea: Resumen del libro: De Centauros y Palomas

La Balkanizacin y otros Mitos


- Cul es el origen de las reformas constitucionales?
- El origen fue negociacin ilegal entre funcionarios pblicos y guerrilleros.

- Cul es el propsito de las reformas?


- Cul es el propsito de las reformas?
- Convertir a Guatemala en un Estado indgena, del cual quedaran marginados los
no indgenas.

- Cul es la parte ms importante?


- Es la que divide a los ciudadanos en indgenas y no indgenas, y le otorga a los
indgenas ms derechos que a los otros ciudadanos.

- Vote No
- Volante de la Liga-Patria, 14 de mayo de 1999.

Pronsticos y Resultados
- 2/8/98: sondeo de opinin auspiciado por prensa libre, 79%, si 20% no y un 89% a
favor de que Guatemala sea reconocida como multitnico.
- 17/11/98: sondeo realizado por CID/GALLUP: entre el 51% enterados de la
votacin 37% estaba por el si, y el 32% por el No.
- 28/3/99: sondeo realizado por CID/GALLUP: 17% si, 4% no, los dems no saban
les era indiferente.
- 18/4/99: Sondeo efectuado por Borge y Asociados para MINUGUA: 64% si, 13%
No, 23% sin respuesta, adems el 60% de los encuestado crean que las reformas
consolidaban el proceso de paz.

Exmenes Pos Mortem de las Consulta Popular


No A qu? Principales Factores del Voto
los guatemaltecos dicen No al multiculturismo. El importante punto de partida es hacer
nfasis en que el verdadero ganador de la consulta popular no fue el No sino el
abstencionismo, slo fue entre el 18.55% de los votantes empadronados que participaron
entre quienes se impuso el NO. En porcentajes totales pues los resultado fueron SI 45%
de abstencionismo, 9.4% No, 7.5% SI y 1.65% nulos y en blanco.

La Sper Organizada Campaa a Favor del No


Racismo y temor a la poblacin: l no fue presentado como un mecanismo para ir en contra
de que la poblacin maya no tomara el control sobre el resto de la poblacin porque se
planteaba tambin que se le concederan privilegios exclusivos, adems algunos
mencionaron que era mejor votar por el no para que la paz se mantuviera, el problema con
el si fue debido a la confianza que se gener a partir de algunas estadsticas, las cuales
luego de la fuerte campaa en contra termino quitndole todo el peso.

El Voto de Castigo contra los polticos


Universidad de San Carlos de Guatemala
Escuela de Ciencia Poltica
Curso: Resolucin de Conflictos
Catedrtico: Luis Dvila
Tarea: Resumen del libro: De Centauros y Palomas
la falta de transparencia de cara al pblico sobre lo que se estaba fraguando en el congreso
se produjo en un clima en el que ya se desconfiaba de un congreso que careca de
legitimidad. Con las reformas (como haba sucedido con la reforma del IUSI), la idea del
PAN de construir consenso se limito a los otros partidos polticos del congreso, con muy
reducido aporte o dialogo con otros secretos de la sociedad, aparte de las negociaciones con
COPMAGUA. Esto alimento un sentimiento general de que todo el proceso no haba sido
democrtico.

Choque Cultural: Interpretacin Disputas


Los dinosaurios (opositores a la paz). No es de sorprender que el tono y el discurso de los
opositores fuera triunfalista, y su mensaje simple. Las expresiones ms obvias del
oportunismo de la paz ocurrieron el da posterior al referndum. El panista presidente del
congreso declaro que consideraba que la agenda legislativa de los acuerdos de paz haba
sido abortada o cancelada, como lo prometi, procedi a eliminar de la agenda del
congreso toda legislacin que tuviera que ver con los acuerdos de paz.

También podría gustarte