Las Comunidades Campesinas en El Perú
Las Comunidades Campesinas en El Perú
Las Comunidades Campesinas en El Perú
Slo es posible hablar de comunidades concretas a partir de criterios de clasificacin. Para una discusin sobre el
particular consulte Golte.
Expresin latina que significa 'de un modo aproximado o general, sin entrar en detalles.
3 El ayni es una forma de comercio tradicionalmente de ayuda mutua practicada en comunidades indgenas conocidas
como topo en los Andes. As se presenta como un sistema de trabajo de reciprocidad familiar entre los miembros del
ayllu, donde miembros de la comunidad ayudan a otros miembros en sus tarea particulares cuando se necesita ayuda,
como en labores agrcolas y las construcciones de casas. Consista en la ayuda de trabajos que haca un grupo de
personas a miembros de una familia, con la condicin que esta correspondiera de igual forma cuando ellos la
necesitaran, como dicen: "Hoy por ti, maana por m" y en retribucin se servan comidas y bebidas durante ese tiempo.
Esta tradicin contina no solo en muchas comunidades campesinas sino tambin en la poblacin mestiza de Ecuador,
Bolivia, Per y Chile, ayudndose en las labores de cocina, pastoreo y construccin de viviendas. En las zonas de
lengua quechua al norte de Per y Ecuador el vocablo Ayni es traducido por minka o minga respectivamente.
4 La minga (mink'a o minga en quechua trabajo colectivo hecho en favor de la comunidad; minca del quechua
minccacuni solicitar ayuda prometiendo algo; o mingaco)1 2 es una tradicin precolombina de trabajo comunitario o
colectivo voluntario con fines de utilidad social o de carcter recproco3 4 5 actualmente vigente en varios pases
latinoamericanos
5
La mita fue un sistema de trabajo obligatorio utilizado en Amrica especficamente en la Regin Andina, tanto en la
poca incaica, como en la de la posterior conquista espaola de Amrica. Era un sistema de trabajo a favor del
Estado incaico destinado a las tierras del dios Sol que implicaba la construccin de centros administrativos,
templos, acueductos, etc. Exista una mita para servicios especiales como las labores de cargueros del Sapa Inca,
msicos, chasquis y danzantes, los obligados a cumplir esta labor eran los adultos hombres casados, mas no las
mujeres, cuya edad oscilaba entre los 18 y 50 aos.
con cuyos productos tenan que sustentarse. De este modo nadie se mora
de hambre, ni siquiera los hurfanos, las viudas o invlidos. Pero todos
tenan que trabajar obligatoriamente de acuerdo a sus posibilidades. Ni las
catstrofes, siempre imprevisibles, alteraban este bienestar porque para
estos casos se tenan preparados los almacenes o tambos con las
provisiones necesarias.
Unificacin vial.- Los pueblos del vasto dominio incaico fueron
comunicados entre s por un sistema vial realmente admirable. En regiones
tan difciles como la costa, interrumpida frecuentemente por desiertos
arenosos, y la sierra, llena de accidentes geogrficos, lograron construir
dos grandes carreteras longitudinales, siguiendo el ejemplo de los Wari.
Ambas vas eran enlazadas por caminos troncales, facilitando as la
integracin imperial.
Gobierno centralista.- La sede del gobierno imperial fue el Cusco. Desde
ah se impartan las rdenes a las autoridades inferiores de los 4 suyos.
Este sistema centralista continu con la Colonia y Repblica, aunque
trasladando la capital de la sierra a la costa.
LEGADO CULTURAL
Arte.- Subsisten hasta ahora excelentes muestras del arte precolombino.
En la arquitectura se conservan monumentos (fortalezas, ciudades,
templos, canales, andenes) en la costa, sierra y selva. En cermica,
muchos museos nacionales y regionales exhiben innumerables ejemplares,
celosamente guardadas como patrimonio nacional. La incomparable
textilera de Paracas y la metalurgia Chim y Mochica gozan de fama y
admiracin general. Todas ellas fomentan el turismo y son motivo de
estudio y conocimiento directo por parte de estudiantes y especialistas.
Idioma.- Varios idiomas superviven a travs de los siglos, como el
QUECHWA, el AYMARA y el PUQUINA; y sirven todava como instrumentos
de comunicacin en muchas comunidades campesinas.
Medicina.- Un valioso agente para la ciencia medica es el cuy o conejillo
de indias que el poblador andino domestic en su hogar. En el se ensayan
en el laboratorio las vacunas y todo gnero de inoculaciones para
contrarrestar la enfermedad.
La zarzaparrilla sirvi para calmar a los que padecan enfermedades
venreas durante tres siglos. El barbasco, til para extraer la acetona,
empleada como insecticida en medicina y agricultura. Un ltimo importante
aporte fue la coca.
LA COSMOVISIN ANDINA6
6 La cosmovisin andina (como ven al cosmos, al mundo, los habitantes de los andes), es un concepto que est muy
ligado a su espiritualidad. Existe una integracin muy fuerte entre el hombre y la tierra, la Pachamama (la que da vida).
10
La cosmovisin
es una forma de
ver
y
comprender
el
mundo que nos
rodea, de cmo
interpretamos e
interiorizamos lo
relacionado a la
cotidianeidad
(percepcin
y
concepcin),
cmo
entendemos los
aspectos
sencillos
del
hombre, de la
naturaleza y del
universo mismo,
cules
son
nuestros
parmetros?
Cosmovisin andina, es la concepcin ms vigente de los pueblos
originarios indgenas de los andes; en la actualidad, esta concepcin o
entendimiento se basa, fundamentalmente, en la relacin hombrenaturaleza y viceversa (naturaleza-hombre) que ha conllevado a varios
estudios, pero su comprensin se centra en la vida, el respeto a la vida
porque la vida es la columna vertebral de la construccin de relacin que
conlleva a su convivencia, concibindose as un mundo vivo, donde todos
los seres vivos merecen absoluto respeto y son complementos para lograr
el equilibrio de la vida.
Se desglosa las relaciones tutelares como la concepcin de Apu,
Pachamama, Pachacamaq, Yacumama, etc., que hace referencia filial
como padres protectores, cariosos, creadores de todo lo que existe y en
reciprocidad es devuelto ese sentimiento y actitud por parte de los
pobladores de los ayllus andinos.
En esta relacin del hombre andino con su propio mundo, se forja una
integracin total y absoluta con plantas, bosques, animales, territorios,
minerales, ros, lagos, montaas, espacios celestiales y entornos estelares,
El mundo es un todo y los hombres somos parte de l. Existe una integracin total. Es por esto que los indgenas del
altiplano tienen ritos y ceremonias que muestran el gran respeto a la naturaleza. Aunque tambin continan existiendo
algunos ritos de sacrificios de animales que no dejan de chocar por lo sanguinarios que son.
11
El holismo (del griego [hlos]: "todo", "por entero", "totalidad") es una posicin metodolgica y
epistemolgica que postula cmo los sistemas (ya sean fsicos, biolgicos, sociales, econmicos, mentales,
lingsticos, etc.) y sus propiedades, deben ser analizados en su conjunto y no solo a travs de las partes que los
componen. Pero an consideradas stas separadamente, analiza y observa el sistema como un todo integrado y
global que en definitiva determina cmo se comportan las partes, mientras que un mero anlisis de stas no puede
explicar por completo el funcionamiento del todo. El holismo considera que el "todo" es un sistema ms complejo
que una simple suma de sus elementos constituyentes o, en otras palabras, que su naturaleza como ente no es
derivable de sus elementos constituyentes. El holismo defiende el sinergismo entre las partes y no la individualidad
de cada una.
12
Derecho consuetudinario, tambin llamado usos o costumbres, es una fuente del Derecho. Son normas jurdicas
que no estn escritas pero se cumplen porque en el tiempo se han hecho costumbre cumplirlas; es decir, se ha hecho
uso de esa costumbre que se desprende de hechos que se han producido repetidamente, en el tiempo, en un territorio
concreto. Tiene fuerza y se recurre a l cuando no existe ley (o norma jurdica escrita) aplicable a un hecho.
Conceptualmente es un trmino opuesto al de Derecho escrito.
13
La oligarqua, (del griego ) en la ciencia poltica, es una forma de gobierno en la que el poder supremo
est en manos de unas pocas personas, generalmente de la misma clase social.
10 El abigeato es un delito punible y estipulado en muchos cdigos legales de la mayora de los pases ganaderos y
que consiste en el robo o hurto de ganado o animales domsticos, principalmente caballos y vacas, aunque tambin
se da en ovinos.
15
16
Respeto
de
los
derechos fundamentales de
la
persona.la
Ronda
Campesina es respetuosa y
defensora
de
la
dignidad
humana y de los derechos
humanos de todas las personas,
en especial de los miembros de
la comunidad.
Respeto
de
la
Constitucin y la Ley.- la
actuacin
de
las
Rondas
Campesinas
se
realiza
en
cumplimiento de la Constitucin y de las leyes vigentes.
y Chinchn.
POR EL OESTE: Con la ciudad de chota.
Cuyumalca cuenta con 14 sectores que estn organizados y funcionan como
comunidades autnomas ya que tienen sus autoridades polticas, religiosas,
comunales (Rondas Campesinas), etc., dichos sectores son: Colpamayo, Conga
Blanca, Atoctambo, Huascarcocha, San Pedro, Caafisto Bajo, Alto Caafisto,
Santa Rosa Bajo, Santa Rosa Alto, Puquio Cuyumalca, Alto Cuyumalca, San Juan
del Suro, Nuevo Oriente, Unin Cuyumalca. En el sector de Alto Cuyumalca se
encuentran las principales instituciones de la comunidad, ste anteriormente
fue conocido como Cuchupachn. Una de las causas para la desmembracin de
la comunidad en sectores fue la creacin de las Rondas Campesinas.
Actualmente algunos sectores cuentan con energa elctrica de ENSA,
mejorando su calidad de vida.
Sus principales actividades econmicas son: la agricultura, la ganadera y
ltimamente estn dando impulso a la artesana con la confeccin de tapetes,
mochilas, alfombras, entre otros; ofreciendo productos de calidad para la
exportacin a nivel nacional e internacional, gracias a la capacitacin que les
ofrece especialmente SENATI CAJAMARCA.
19
20