Antropologia Sociocultural

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

NOMBRE DE ASIGNATURA: ANTROPOLOGÍA

SOCIOCULTURAL
SEMANA 6

Nombre del estudiante:


Fecha de entrega: 22-09-2022
Carrera: Trabajo Social.
DESARROLLO
A continuación, se abordarán los contenidos sobre la Antropología Sociocultural aplicada a las realidades
sociales ll. Trabajo base a casos de etnicidad en Chile actual. En la cual pondremos en practica los
contenidos de la semana N°6.

DESARROLLO DE LA TAREA:

En relación con las situaciones de etnicidad en Chile actual, presentes en el caso expuesto, responda las
siguientes preguntas:

1. Indague sobre la cosmovisión Aymara, así como respecto de las tradiciones y costumbres que dichos
pueblos preservan hasta hoy en día y luego redacte una reseña de ellas.

Los Yaganes o también conocidos como Yamanas son un pueblo indígena ubicada en el extremo sur de
Chile y Argentina, exactamente en el archipiélago de Tierra del Fuego, en donde actualmente su territorio
llega hasta Punta Arenas. Un pueblo Nómade que de desplazaba en canoas en donde se dedicaban a la
casa, recolección y pesca.

En el área de la caza de animales, casaban en grupos pequeños en tierra y mar donde formaban grupos
que no tenían jefes.

Su alimentación se basa fundamentalmente de carne de nutria y carne de ballena en donde también


incluían otras especies marinas como, cholgas, erizos y algunos peces, a veces consumían carne de
guanaco, aves de hongos y huevos. El pueblo pasaba gran parte del tiempo en el mar y en cierta forma su
vivienda eran las canoas de corteza frágil, liviana y ligera con la que recorrían las costas y durante el
invierno buscaban refugios en las costas donde armaban sus casas. Su idioma de los yaganes tenía mas de
32 mil palabras. En el área de su vestimenta ellos cubrían sus cuerpos con grasa de lobo marino y vestían
una corta capa de pieles que les llegaba hasta la cintura, en modo de evitar la saturación por humedad.
Las mujeres usaban collares elaboradas de huesos de aves o bien a partir de caracoles pequeños unidos
por tiras de nervios o tendones de ballena siendo como una utilización de pulseras en cuero en muñecas,
brazos y tobillos.

Creían ser en un ser único y poderoso con lo que explicaban el origen de las cosas y suponían que los
espíritus muertos se dirigían hacia una especie de paraíso el cual siempre brillaba el sol, entre los yaganes
existieron y fueron importantes los curanderos o chamanes quienes podían sanar enfermos y curar
desequilibrios emocionales e invocar a los espíritus. Cuando un Yagan fallecía se le envolvía con cueros y
junto a él ponían sus pertenencias, lo cubrían con tierra, ramas y abandonaban el lugar para siempre.

Los Yamanes son considerados expertos artesanos cesteros. Utilizaban canastas para guardar sus
pertenencias, alimentos y trasladar objetos en canoas, hasta el día de hoy, los artesanos del pueblo yagan,
viven de la cestería. Los artesanos recolectan el junco que ellos llaman “Mapi”, que se Encuentran al
interior de los bosques.
Entre sus costumbres que ellos tenían era pintarse el rostro cuando salían de casería, para así manifestar
su tristeza o felicidad. Los colores que mas utilizaban era el blanco, rojo y negro, otra costumbre era
prender fuego y solo tener la preocupación de tenerlo encendido, las mujeres nadaban mientras que los
hombres rara vez lo hacían.

Ellos se encuentran sobre una base de tres estratos o niveles organizados en una ecología vertical, la que
se manifiesta tanto para expresar a situación simbólica del mundo en general, como describir las distintas
instancias de su geografía, tanto a escala regional, como local. ALAJPACHA, representa lo intangible, como
símbolo de ello es el sol, del cual reconocen su generación de vida en el planeta. AKAPACHA, es el lugar
mediador, del intercambio, el medio en que habitamos, (La tierra). MANQHAPACHA, es el generador de la
vida, representado por las quebradas (El agua).

Entre las tradiciones puedo decir que ellos realizan las tradiciones religiosas hasta el día de hoy, se
realizan en su zona y algunas se realizan en todo Chile, como lo son la fiesta de San Francisco de Asís que
se realiza el 4 de octubre, fiesta de la virgen de candelaria el 2 de Febrero, fiesta de la semana santa que
se realiza en Abril, fiesta de las Cruz que se realiza entre el 1 y 3 de mayo, fiesta de la virgen del Carmen
que se realiza el 16 de Julio y celebración de todos los santos que se realiza el 1 y 2 de noviembre.

En el Aymara las “Costumbres”, celebraciones o ritos ancestrales reflejan de manera más profunda la
cosmovisión andina y por ellos están en directa relación con eventos o procesos de la naturaleza.
En el Aymara, al igual que otras cultural se transmiten de boca en boca sus historias, haciendo de la
tradición oral el vehículo de enseñanza con que padres y abuelos dieron a conocer el mundo a sus hijos y
nietos. En las leyendas, la vida silvestre y los paisajes que coexisten con los pueblos que ocupan un papel
preponderante y se entremezclan con la vida común.
2. Señale los prejuicios de la sociedad chilena hacia personas pertenecientes al pueblo Aymara, presentes
de manera explícita y/o implícita en el caso expuesto.
Los pueblos Aymara y Yagan son descendientes de poblaciones que habitaban el país en el momento de la
conquista y colonización, estos pueblos poseen y han practicado su propio concepto y sistema de
desarrollo humano en un contexto geográfico, socioeconómico, político e histórico determinado. A lo
largo de la historia, estos pueblos han luchado por mantener su identidad como grupo, sus lenguas,
creencias tradicionales, visiones del mundo y modo de vida. Así como el control de sus tierras, territorios
y recursos naturales. Asimismo, la mayoría de los pueblos indígenas están fuertemente vinculados a sus
tierras y territorios, tienen lenguas, sistema de conocimiento y creencias. Las culturas, y los sistemas de
conocimientos de los pueblos indígenas a menudo están relacionados con sus ocupaciones tradicionales,
las cuales incluyen la artesanía, industrias rurales basadas en la comunidad, pastores, agricultores
rotativos y los cazadores recolectores. A menudos, los pueblos indígenas enfrentan problemas en común
con otros segmentos marginados de la sociedad, como, por ejemplo: La representación y participación
escasa en la esfera política, el acceso limitado a servicios sociales, y la discriminación y explotación en el
mercado laboral. Sin embargo, como pueblo, bien diferenciados, los pueblos indígenas persiguen de
manera colectiva estrategias de subsistencia, valores y aspiraciones que pueden diferir
fundamentalmente de la de otros sectores de la sociedad. Aunque la mayoría de los pueblos indígenas
mantiene fuertes vínculos con sus tierras y territorios tradicionales y conservan algunos elementos de sus
ocupaciones tradicionales, muchos de ellos buscan ingresos alternativos.
La situación se agrava debido al deterioro de las condiciones medioambientales, la falta de inversiones,
infraestructura y servicios sociales en las zonas indígenas, así como el pobre acceso a los mercados y
créditos. El resultado es progresos educativos escasos, problemas de salud, aumento de la pobreza,
desempleo y subempleos, emigración extendida de las tierras indígenas y la destrucción de la estructura
social y las instituciones culturales.
El trato discriminatorio de la sociedad hacia los pueblos con etnicidad tiene un impacto negativo sobre el
disfrute de la igual de las oportunidades y de tratos, esto incluye dos aspectos; la noción de igualdad de
trato de exigir que todas las personas sean tratadas en igualdad de condiciones y la noción de igualdad de
oportunidades que requiere que a todo el mundo se ofrezcan medios de oportunidad equiparables. Hoy
en día, algunos o incluso la mayor parte, de los miembros de la gran mayoría de los grupos indígenas
viven fuera de sus territorios tradicionales donde tienen que compartir para conseguir trabajo y acceder a
oportunidades económicas. Estos pueblos se ven mas afectados por la pobreza y son por lo tanto mas
susceptibles de convertirse víctimas del trabajo infantil, trabajo forzoso, y otras violaciones a los derechos
humanos, todas estas situaciones llevan directamente a actos de discriminación menoscabándolos como
personas debido a ciertas características como su raza, sexo, religión u opinión política.
Se debería crear un marco en que los pueblos indígenas disfruten de la igualdad de oportunidades para
acceder a la formación, los servicios públicos y los recursos necesarios a fin de que obtengan los mismos
derechos y respeten sus culturas, tratando así que se traspase de generación en generación, respetar su
modo de vida y aspiraciones.
3. Mencione las principales políticas públicas implementadas en post de la inclusión social de los pueblos
originarios reconocidos por el Estado chileno, y caracterice el proceso de inclusión de esta población
considerando los avances y desafíos pendientes.

La inclusión en los pueblos originarios es un texto que como sociedad se ha discutido hace mucho tiempo
y su entendimiento se ha se proeza a partir del respeto, el cual pasa por su revaloración e integración en
sociedad de manera integral y fundamentalmente como actores en todas aquellas acciones que proponen
mejoras en su calidad de vida.
Chile ha hecho un gran credo constitucional a través de la ley indígena, reconociendo su lengua, y su
cultura generando planes de inclusión como la Conadi, que se encarga de velar por las problemáticas e
inquietudes de las etnias indígenas. Se destaca que las labores principales de la Conadi es la devolución de
territorios ancestrales, la supervisión del cumplimiento del convenio 169 de la OIT. Otra agudeza para la
inclusión social de los pueblos indígenas corresponde a las áreas de desarrollo indígena que en este
sentido, la experiencia del Servicio Nacional de capacitación y empleo en temas de capacitación y
empleabilidad. Estos espacios se han implementado en algunos sectores de nuestro país como Arica y
Putre con procesos para las mujeres de las etnias Aymara en Antofagasta, a las comunidades indígenas de
San Pedro de Atacama, en el sector precordillerano de Copiapó, Alto dl Carmen, y Chollay, a mujeres
diaguitas, entre otras.
El propósito es contener y enfocar los programas y políticas publicas tomando como factor clave la no
discriminación y del acceso universal a las oportunidades de sectores que han estado rezagados y
derechamente están en desventajas.

4. Reflexione respecto a qué derechos de los pueblos indígenas han sido protegidos y/o vulnerados en los
casos de personas pertenecientes a la comunidad Aymara.

Derechos de los pueblos indígenas. Chile al igual que otros países de América, Europa y el mundo, es un
país colonizado formado y construido por distintas culturas que habitan su territorio.

Según el contenido semana N°6, En chile se reconocen 9 Etnias Indígenas, calificada como unas de las
conquistas más importantes para los pueblos indígenas en Chile.

Algunos de los artículos de los derechos de los pueblos indígenas que me parecieron muy importantes
según la información encontrada en:
https://www.interior.gob.cl/transparenciaactiva/doc/VinculosInstitucionales/600/10320.pdf

Artículo 8º Se considerará falta la discriminación manifiesta e intencionada en contra de los indígenas


debido a su origen y su cultura. El que incurriere en esta conducta será sancionado con multa de uno a
cinco ingresos mínimos mensuales.

Artículo 5º Todo aquel que, atribuyéndose la calidad de indígena sin serlo, obtenga algún beneficio
económico que esta ley consagra sólo para los indígenas, será castigado con las penas establecidas en el
artículo 467 del Código Penal.

Artículo 31. La Corporación promoverá la fundación de Institutos de Cultura Indígena como organismos
autónomos de capacitación y encuentro de los indígenas y desarrollo y difusión de sus culturas. En su
funcionamiento podrán vincularse a las municipalidades respectivas.
Estos artículos entre otros más fueron una conquista no solo para el pueblo Yagan o Aymara si no que
para todos los pueblos indígenas., pero sin duda a pesar de esta ley, los derechos de los indígenas son
vulnerados y no protegidos, lo vemos con los Aymaras, que luchan por mantener sus tierras y costumbres
ancestrales, por amenazas, el negocio y la modernidad, se van visto afectados por empresas
transnacionales que ocupan territorios de forma arbitraria sin proceso de consulta indígena.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ejemplo texto de lectura de IACC:

IACC. (2017). Antropología Sociocultural aplicada a las realidades sociales ll. Antropología Sociocultural
semana 6.

Artículo en sitio web:

Ministerio de Planificación y Cooperación. Ley 19.253. Ley Indígena.

https://www.interior.gob.cl/transparenciaactiva/doc/VinculosInstitucionales/600/10320.pdf.

Artículo en sitio web:

Ser indígena, culturas originarias de Chile.

http://www.beingindigenous.org/index.php/es/patagonia/yagan/costumbres

Artículo en sitio web:

Costumbres Aymaras: Características, tradiciones y cultura del pueblo Aymara.

https://www.blogitravel.com/2012/11/costumbres-y-tradiciones-aymaras/

También podría gustarte