Barroco y Rococo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 108

Barroco y Rococ

Retablo de San Estanislao de Kostka. Duque Cornejo. San Luis de los franceses. Sevilla (1699-1731)

1. CONTEXTO HISTRICO
La Guerra de los treinta aos (1618 -1648) enfrent a prncipes catlicos y protestantes del Imperio Alemn.
En las zonas catlicas la Iglesia utiliz el arte como medio de propaganda de La Contrarreforma. En las zonas protestantes
el barroco tuvo un carcter menos religioso y ms burgus.
En Reino Unido tuvo lugar La Revolucin Inglesa (1642-1689) de Cromwell que llev a la decapitacin del rey Carlos I.
Fue el periodo de las monarquas absolutas (Luis XIV: El Estado soy yo) que mostraban su grandiosidad y poder a
travs del arte.
El siglo XVII fue para Espaa un perodo de grave crisis poltica, militar, econmica y social que termin por convertir
el Imperio Espaol en una potencia de segundo rango. Los llamados Austrias menores ( Felipe III, Felipe IV y Carlos II)
dejaron el gobierno de la nacin en manos de ministros de confianza o validos entre los que destacaron el duque de Lerma y
el conde-duque de Olivares. La Corona espaola perdi buena parte de sus posesiones en Europa.

Luis XIV de Francia, El Rey Sol. Rigaud

Carlos I de Inglaterra. Van Dyck

Carlos II de Espaa. J. Carreo

2. LOCALIZACIN Y EVOLUCIN ARTSTICA


El Barroco (S.XVII) surge en Italia, encontrando en la Roma Papal su principal foco. Desde ah se difunde al resto de Europa.
En Espaa adquiere gran importancia, en Francia es menos exuberante y en Holanda, ms protestante y burgus.
El Rococ (S.XVIII) tiene en Francia y Alemania sus focos ms importantes
Javier Fernndez-Pacheco

3. CARACTERSTICAS GENERALES DEL BARROCO


El Barroco fue estilo artstico y literario que abarca desde el ao 1600 hasta el ao 1750 aproximadamente. Se suele decir
que el Arte Barroco es el arte de la Contrarreforma. Como reaccin contra la severidad e iconoclasia del Protestantismo, en
los pases catlicos se alienta un arte grandilocuente, pomposo y cortesano, que al servicio del poder deslumbre al
espectador y le convenza de la grandeza de la monarqua y de la autoridad de la Iglesia.
El termino proviene de la palabra portuguesa "barroco" (en espaol "barrueco"), que significa "perla de forma irregular . El
trmino "barroco" fue despus usado en la Ilustracin con un sentido despectivo (recargado, excesivo). Fue rehabilitado por
el historiador de arte Heinrich Wlfflin (1864-1945), quin identific al Barroco como oponente al Renacimiento .
La Iglesia, fue la primera utilizarlo
como vehculo de propaganda. Se
exige a los artistas un arte sencillo,
directo, fcil de leer. Los
personajes han de ser cercanos al
pueblo: los santos dejan de vestir
como cortesanos para aparecer
como gente corriente. El
dramatismo busca ganar al fiel a
travs de la emocin. Las escenas
son ms dinmicas que en estilos
anteriores. Las composiciones se
complican para ofrecer variedad y
colorido. Las luces, los colores,
las sombras se multiplican y
ofrecen una imagen vistosa y
atrayente de la religin y sus
protagonistas.
La monarqua y la burguesa (en
las zonas protestantes), emplean el
barroco como manifestacin de
su poder.

Caravaggio. La Duda de Santo Toms. 1602


Acerca aqu tu dedotrae tu mano y mtela en mi
costado y no seas incrdulo sino creyente.
Juan 20. 27
Javier Fernndez-Pacheco

4. ARQUITECTURA BARROCA
Caractersticas:
Se adoptan las lneas curvas( elipses y espirales) frente a las rectas, por generar aqullas mayor dinamismo y
expresividad.
Importancia de las fachadas que se decoran mediante numerosas cornisas, columnas (griegas, romanas, salomnicas)
Predominio de los elementos decorativos sobre los constructivos, (que no presentan ninguna novedad)
Las plantas de los templos tambin tienden a alejarse de las formas clsicas basadas en la lnea recta, el cuadrado y la
cruz y en muchas ocasiones son plantas centralizadas, circulares, elpticas.
Utilizacin de la pintura, la escultura y los estucados para crear conjuntos artsticos teatrales y exuberantes
Juego de luces y sombras( tenebrismo en pintura) obtenidos con numerosos salientes en las fachadas
La grandiosidad es una cualidad tpica Barroca que est claramente reflejada en la Plaza de San Pedro.
En pases como Francia e Inglaterra y en otras regiones de la Europa septentrional se produjo un barroco ms racionalista
derivado directamente del Renacimiento que se denomin Clasicismo barroco.

Acceso a la Biblioteca Laurenziana . Miguel


ngel De estilo manierista anuncia el barroco

Oratorio de San Felipe Neri . Borromini


Catedral de Murcia
Javier Fernndez-Pacheco

4.1.Urbanismo
En el Barroco se busc la integracin de la arquitectura en su entorno urbano ( edificios, monumentos, calles...)
El Papa Sixto V inici las obras para la transformacin urbana de Roma, encargando a Domenico Fontana la conexin entre
los principales edificios religiosos de la ciudad , con centro en Santa Mara la Mayor, por medio de grandes ejes viarios
rectilneos. El proyecto estableci el precedente para las intervenciones que se habran de llevar a cabo en diversas ciudades
europeas. En Roma se levantaron obeliscos , altas cpulas en Pars se construyeron plazas simtricas, en cuyo centro se
colocaba la estatua del soberano. La plaza barroca cedi su funcin tradicional cvica y publica para convertirse en un medio
de exaltacin de la ideologa religiosa o poltica, como en el caso de las plazas Vendme, en Pars, o la Plaza Mayor de
Madrid (con la estatua ecuestre del rey en su centro).

Bernini. Columnata
de la Plaza de San
Pedro en Roma.
Diseada por
Bernini, la elipse
constituida por un
conjunto de
columnas
(columnata)
toscanas de orden
gigante, conecta la
ciudad con la
fachada de la
Baslica de San
Pedro, a la que
resalta y privilegia a
modo de un gran
escenario en el que
hace sus
apariciones pblicas
el Papa.

Javier Fernndez-Pacheco

La Fuente de Trevi ( Fontana di Trevi. Nicola Salvi) es la mayor (con cerca de 40 m. de


frente) y ms ambiciosa de las fuentes barrocas de Roma. Concluida a mediados del XVIII
presenta caractersticas del barroco clasicista.

Javier Fernndez-Pacheco

Plaza Navona
La plaza que
sigue el trazado
del antiguo Circo
de Domiciano,
del siglo I,
pertenece a la
etapa barroca
romana,
concretamente
del papado de
Inocencio X.
Tiene creaciones
escultricas y
arquitectnicas,
como la Fuente
de los Cuatro
Ros de Gian
Lorenzo Bernini.

La plaza de la Vendome. Paris


Su arquitectura se debe a Jules Hardouin-Mansart quien
concibi en 1699 un plan de urbanismo al cual deban
amoldarse los propietarios de los inmuebles. En el medio de
la plaza se erigi una estatua ecuestre, hecha de bronce de
Luis XIV destruida en 1792. La monumental columna se
coron posteriormente por una estatua de Napolen.
Javier Fernndez-Pacheco

4.2 Palacios
En la arquitectura cortesana en Francia domina la monumentalidad
y la grandiosidad, sobre todo en la construccin de palacios. Fue
notable en la arquitectura barroca francesa el desarrollo de
residencias en el campo, los denominados chteaux, que
llevaron a la realizacin de extensos complejos de los que partan
los ejes viarios principales que ordenaban el entorno.
Palacio de Versalles y jardines

Entre ellos cabe destacar el Palacio


de Versalles (Chteau de Versailles)
mximo smbolo del absolutismo
francs y cuyas labores de
reconstruccin fueron iniciadas por Le
Vau y Mansart por encargo de Luis
XIV, convirtiendo a Versalles en el
prototipo de los futuros palacios
europeos del siglo XVIII . El exterior es
majestuoso , y en el interior destacan
la lujosa decoracin y la suntuosidad
de las estancias. En Versalles tambin
encontramos el urbanismo de los
jardines, realizados por Le Notre, en
el que estos se integran con el palacio
formando un todo unitario.

Javier Fernndez-Pacheco

Versalles. La Galera de los Espejos.


Llamada Gran Galera, es una galera
suntuosa destinada a deslumbrar a los
visitantes. Es una de las joyas del
Palacio de Versalles (Francia).
Concebida por el arquitecto Mansart, se
construy entre 1678 y 1684, De estilo
barroco tiene una longitud de 73 metros
por 10.5 de ancho. Diecisiete ventanas
proporcionan la luz que se refleja en 357
espejos puestos frente a frente. Su lujosa
decoracin marc un hito en el siglo XVII.

Lukas von Hildebrandt. El Belvedere alto.


Uno de los palacios ms importantes del Barroco
en Austria.

Javier Fernndez-Pacheco

4.3 Iglesias
Para las iglesias el punto de partida de la arquitectura barroco es la Iglesia del Ges de Vignola y Della Porta. De este modelo
derivaron una serie de iglesias de planta longitudinal centralizada (nave nica para albergar a un gran nmero de fieles y
capillas para la devocin a los Santos)
La exuberancia decorativa en el interior es un rasgo caracterstico. Las fachadas marcan la transicin entre el espacio exterior
y el interior y son la parte del edificio que que se relaciona con el entorno. Los elementos de las fachadas se superponen y los
muros se ondulan creando una sensacin de movimiento y contrastes de luz y sombra.

Fachada, planta e interior de la iglesia del Ges. Roma. Jacopo Vignola y Giacomo della Porta
De transicin del renacimiento al Barroco, emplea elementos de la arquitectura clsica, pero en una profusin y composicin algo ms recargada. Su
fachada est reconocida como la primera verdaderamente barroca y fue el modelo de innumerables iglesias jesuitas en todo el mundo, especialmente
en el continente americano. La construccin de la iglesia comenz en 1568 segn diseo de Vignola y en ella particip Giacomo della Porta. No hay nrtex : el
visitante es proyectado inmediatamente en el cuerpo de la iglesia, una simple nave central, sin naves laterales, de manera que la congregacin est junta y
concentrada en el altar mayor. En lugar de naves laterales hay una serie de capillas interconectadas detrs de entradas en forma de arco. El transepto queda
reducido a un esbozo que crea altares en los muros del fondo.
Javier Fernndez-Pacheco

10

Borromini. San Carlos de las Cuatro fuentes.


Se la considera una obra maestra del barroco.
Borromini evit la linealidad del clasicismo y
eligi una planta oval ,con cpula oval , con
linterna, ms acorde con la esttica del
momento. Es el mejor ejemplo de planta flexible
y pared ondulante mediante lneas cncavo convexas. El edificio es pequeo, ya que la
fachada entera podra caber en uno de los
pilares de la Baslica de San Pedro.

Francesco Borromini. La iglesia de Santa Ins en Agona. S. XVII .


La obra de Borromini resulta muy original, sin precedentes claros salvo la influencia
parcial de Miguel ngel, a quien el arquitecto admiraba. Las principales caractersticas
de su obra son: Orden gigante, planta central, que sera una tendencia distintiva de las
iglesias barrocas, dinamismo espacial, uso de la luz, incorporacin de la escultura,
materiales simples y econmicos.
Javier Fernndez-Pacheco

11

Baldaquino de San Pedro (1624 1633) Gianlorenzo Bernini. Est sobre la


tumba del Apstol San Pedro y est construido en bronce, simulando un palio. Lo
forman cuatro columnas salomnicas de 14 metros de altura que sostienen sendas
porciones de entablamento, unidas por una cornisa cncava con colgaduras que
imitan los palios textiles. De los vrtices, en los que hay cuatro esculturas de
ngeles, arrancan cuatro volutas convergentes, que acaban en un pequeo
entablamento sobre el que se sita la bola del mundo y sobre ella la cruz. Frente a la
sobriedad renacentista, las lneas adquieren un carcter dinmico. Los elementos
decorativos desbordan lo constructivo y son abundantes, consiguiendo un aspecto
caprichoso e irracional. La funcin de esta arquitectura es promover al fervor de los
fieles y crear asombro y encantamiento, buscando impresionar.
Christopher Wren. Catedral de San Pablo de Londres. Su cpula,
es una de las mayores del mundo. Combina elementos del barroco con
la contencin y sobriedad del clasicismo.

Javier Fernndez-Pacheco

12

4.4 Arquitectura barroca en Espaa


El modelo herreriano, con su austeridad y simplicidad geomtrica,
pervivi hasta la primera mitad del siglo XVII, aunque algo ms adornado.
Poco a poco se adoptan las lneas curvas generndose un mayor
dinamismo y expresividad. Las fachadas adquieren gran importancia
siendo decoradas mediante numerosas cornisas, columnas clsicas,
salomnicas mientras que en los interiores, las lneas constructivas
desaparecen bajo una abundante ornamentacin con exuberancia de
flora y fauna, cornisas y columnas clsicas. Predominan los elementos
decorativos sobre los constructivos.
Alonso Cano, Fachada de la catedral de Granada. La fachada presenta una estructura en
forma de arco del triunfo. Est formada por tres ejes coronados por arcos de medio punto
sostenidos sobre pilastras. Las pilastras no tienen capiteles sino resaltes esculpidos en la pared,
as como medallones de mrmol adosados. Encima de la puerta principal un tondo sobre la
Anunciacin, tambin en mrmol.

Juan Gmez de Mora. (1586-1648) Casa


de la Villa. Madrid
Es la figura ms importante de la
arquitectura espaola de la primera mitad del
siglo XVII, consiguiendo una perfecta
sntesis entre la herencia clasicista y el
naciente barroco.

Catedral de Guadix. Granada. Fachada barroca, con dos cuerpos y


remate, caracterizados por la alternancia en el muro de lneas cncavas y
convexas; un vano central, ms grande y de medio punto, flanqueado por
dos adintelados, entre grupos de columnas con gran basamento

Javier Fernndez-Pacheco

13

Baslica del Pilar de Zaragoza. En 1670 Juan Jos de Austria, por


entonces Virrey de Aragn, promovi la construccin de un templo de
estilo barroco de nueva fbrica, que es el que, fundamentalmente, existe
en la actualidad. El exterior es de ladrillo, siguiendo la tradicin de
construccin en ladrillo aragonesa y el interior revocado en estuco.

Fachada del Obradoiro. Catedral de Santiago de Compostela


Para proteger el Prtico de la Gloria de las inclemencias meteorolgicas, en el
siglo XVIII se decidi construir la actual fachada barroca, obra de Fernando de
Casas Novoa. La fachada tiene unos grandes ventanales acristalados que permiten
iluminar la antigua fachada romnica y se encuentra entre las torres de las Campanas
y de la Carraca. En medio del cuerpo central est Santiago Apstol y un nivel ms
abajo sus dos discpulos, Atanasio y Teodoro, todos vestidos de peregrinos. En
medio, la urna (representacin del sepulcro encontrado) y la estrella (representacin
de las luminarias que vio el ermitao Pelayo) entre ngeles y nubes.
Javier Fernndez-Pacheco

14

Durante el Barroco se
crean en las ciudades
grandes recintos
pblicos. Es frecuente
que en las ciudades ms
importantes se realicen
plazas mayores de gran
tamao y suntuosidad. En
Espaa destacan la Plaza
Mayor de Madrid y la de
Salamanca.

Plaza Mayor. Juan Gmez de Mora.


Conforma un espacio regular que rompe el entramado de las calles
del antiguo Madrid. Su trazado, que tiene un claro precedente en la
de Valladolid, es rectangular con prticos adintelados. y varios pisos
de balcones, definiendo un espacio cerrado destinado a celebrar
festejos y reuniones de carcter pblico. La funcin popular es
esencial en la concepcin de las plazas barrocas espaolas, aunque
su origen hay que buscarlo en el desarrollo de las instituciones
municipales durante el reinado de los Reyes Catlicos.

Plaza Mayor de Salamanca. Churriguera y Quiones


En 1724 se comienza a construir en Salamanca una plaza al estilo
de la de Madrid, por el arquitecto Alberto de Churriguera. Muerto
Churriguera, termina la obra Andrs Garca de Quiones (1755),
de quien es el edificio del ayuntamiento. La de Salamanca es
diferente a su modelo, no solamente por el material empleado
(piedra franca de Villamayor con su color dorado caracterstico),
sino por sus proporciones.
Javier Fernndez-Pacheco

15

Palacio Real de Madrid


Su construccin comenz en 1738, segn
planos del arquitecto Filippo Juvara, que a
imitacin de Versalles plane un palacio
tres veces mayor que el actual. Fue
modificado de manera notable por su
discpulo Juan Bautista Sachetti que
aument el numero de pisos para
compensar la reduccin de superficie.
Francesco Sabatini se encarg de la
conclusin del edificio, as como de obras
secundarias de reforma, ampliacin y
decoracin. Carlos III fue el primer
monarca que habit de forma continua el
palacio. Se puede encuadrar en el estilo
barroco clasicista que auspici la nueva
dinasta borbnica.
Javier Fernndez-Pacheco

16

Ventura Rodrguez. Capilla del Palacio Real de Madrid.


La capilla, con pequea cpula sobre el crucero, es de estilo Barroco
Clasicista. Las pinturas que luce son de Conrado Giaquinto, destacndose el
tema de la cpula La Coronacin de la Virgen.

Pedro de Ribera, Hospcio de Madrid. 1722


El Estilo Churrigueresco es la tendencia de la arquitectura barroca espaola
(el "rococ espaol") a lo largo de gran parte del siglo XVIII. Se basa en una
decoracin exultante y muy recargada en lo muros exteriores. Los creadores
son los hermanos Churriguera. Los sucesores de los Churriguera, entre los que
est Pedro de Ribera, exageraron an ms el carcter decorativo.
Enlace a San Luis de los franceses
Javier Fernndez-Pacheco

17

5. LA ESCULTURA
Caractersticas generales:
La escultura barroca es heredera directa del manierismo.
Dinamismo, el movimiento se convierte en una autntica obsesin de los escultores barrocos
Composicin asimtrica con predominio de las diagonales y los escorzos
Predominan los temas religiosos, aunque tambin los mitolgicos.
Monumentalidad
Expresividad ( sentimientos reflejados en los rostros de los personajes).
Fuerte naturalismo.
Se busca producir contrastes de luces y sombras.
La escultura se desarrolla, ante todo ligada a la arquitectura,
y se vuelve urbana, aparece en las calles, plazas y fuentes.

Francois Girardon. Apolo y las ninfas.


Fue el mximo representante de la escultura francesa en la corte de Luis XIV.
Suya fue la estatua ecuestre de Luis XIV, erigida en la plaza Vendome, que
fue destruida durante la Revolucin francesa y de la cual hay un modelo
reducido en el Museo del Louvre.

Francois Girardon. Sepulcro del cardenal Richelieu. 1675


Javier Fernndez-Pacheco

18

Bernini. El
rapto de
Proserpina. El
grupo escultrico
que representa a
Proserpina
(Persfone en
Grecia) siendo
raptada por
Plutn (Hades
en Grecia)
soberano del
infierno al que
acompaa el
can Cerbero. La
composicin en
Serpentinata, es
reminiscencia
del Manierismo y
permite una
observacin
simultnea del
rapto y de la
peticin de
Proserpina a su
madre ( Ceres,
diosa de la
agricultura) de
regresar cada
ao durante seis
meses a la
Tierra.

Bernini (1598 - 1680). Fue al Barroco lo que Miguel ngel al Renacimiento, tanto su arquitectura como su escultura son obras
maestras. Sus obras escultricas se caracterizan por un profundo naturalismo, por la bsqueda de calidades texturales, tanto
en pieles como en vestidos, por sus composiciones barrocas en donde el movimiento es protagonista y por los gestos
exaltados y las actitudes teatrales.
Javier Fernndez-Pacheco

19

Bernini. Apolo y Dafne


Dafne, ( laurel en griego),era una ninfa a la que el dios Apolo amaba, pero ella no
le corresponda. En una ocasin Apolo la persigui, y ella huy para evitarlo y se
encomend al dios del ro Peneo, su padre, que la transform en un laurel.

Bernini. David
Representa al futuro
rey David, en la
escena en que
derrota al gigante
Goliat lanzando una
piedra con una
honda.
Frente la placidez
clsica y
renacentista del
David de Miguel
ngel o Donatello,
Bernini introduce
emocin y
dinamismo.

Javier Fernndez-Pacheco

20

Bernini. xtasis de Santa Teresa


Muy efectista y teatral, el pesado cuerpo de la santa aparece sobre las nubes, algo inslito en escultura, destacando adems los pliegues y ligereza
de la tnica; Bernini nos ofrece de nuevo una imagen momentnea: el momento en que el ngel levanta el dardo para volverlo a clavar e insuflar de
amor por Dios a Teresa. Esta escena escultrica se integra en un gran marco arquitectnico tambin compuesto por Bernini.

Santa Teresa relat en su autobiografa los arrebatos y xtasis


msticos que experiment a lo largo de toda su vida: Veale en las
manos un dardo de oro largo, y al fin del hierro me pareca tener un
poco de fuego. Este me pareca meter por el corazn algunas veces y
que me llegaba a las entraas. Al sacarle, me pareca las llevaba
consigo, y me dejaba toda abrasada en amor grande de Dios.
Teresa de Jess. Libro de la Vida, Cap 29, 13.
Javier Fernndez-Pacheco

21

Bernini. Beata Ludovica


Albertoni. 1674. Este
sepulcro se encuentra en
San Francesco a Ripa
(Roma). Es una obra de
carcter espectacular,
siendo el marco de la
capilla redecorado por el
propio Bernini. La luz se
filtra en el interior de esta
a travs de una claraboya
invisible y deja caer un
chorro de luz sobre el
rostro de la beata

Javier Fernndez-Pacheco

22

Bernini. Fuente de los cuatro Ros


Se encuentra en el centro de la plaza de
Navona y fue construida por Bernini en 1651.
Las cuatro estatuas representan a los cuatro
ros ms importantes de la poca: el Nilo, el
Danubio, el Ganges y el Ro de la Plata. En el
centro est el obelisco de 16 metros que fue
encontrado en la Via Appia del Circo de
Magencio.

Giacomo della Porta. Fuente de Neptuno


Javier Fernndez-Pacheco

23

5.1 La imaginera espaola


En la escultura del Barroco espaol destaca la imaginera*, en la que el material ms utilizado es la madera, siguiendo la tradicin
hispana. En estas obras se utiliza la tcnica del estofado ( dorado de las telas) y la policroma. Las figuras son realizadas para
iglesias, conventos y para las procesiones de Semana Santa. Se impone un gran realismo, las imgenes aparecen con ricas
vestiduras, cabello natural y ojos y lgrimas de cristal. La finalidad de estas esculturas es provocar una profunda emocin
religiosa en el espectador. En la escultura barroca espaola podemos distinguir la escuela andaluza, la castellana y la murciana.
Martnez Montas. Imagen de San Bruno

5.1.1 Escuela andaluza


Se extiende por Sevilla,
Granada y Mlaga. Huye del
realismo exagerado buscando
la belleza sin rehusar del
contenido espiritual. El
realismo se idealiza
predominando la serenidad y
las imgenes bellas y
equilibradas con un modelado
suave.

Juan Martnez Montas


(1568-1694)
Es el creador de la escuela
sevillana. Su produccin es
casi toda religiosa. Su talla
posee gran realismo, sus
ropajes voluminosos dan
grandiosidad a la imagen y
concede gran importancia a la
anatoma.

Juan Martnez Montas Imagen de


Santo Domingo penitente, 1605.

*Especialidad de la escultura, dedicada a la


representacin de temas religiosos, por lo
comn realista y con finalidad devocional,
litrgica, procesional o catequtica.

Javier Fernndez-Pacheco

24

Juan Martnez Montas. San Francisco de Borja.

Martnez Montas. Cristo de la Clemencia o de los


Clices . Catedral de Sevilla. En esta obra revela las
caractersticas de su estilo. Sin excesivo dramatismo,
con poca sangre y an vivo, mira hacia abajo.

Javier Fernndez-Pacheco

25

Pedro de Mena.
Es el gran maestro de la escultura en Granada y fue colaborador de Alonso Cano. Su estilo es de gran virtuosismo. Le
gusta la quietud, concentrando la atencin en la cabeza y las manos. Huye de la exaltacin del dolor, sus rostros estn
estilizados, sus figuras son lnguidas y contemplativas.

Ecce Homo. Museo Diocesano y Catedralicio de Valladolid.

San Juan Bautista Nio (1674), Museo de


Bellas Artes de Sevilla.

Javier Fernndez-Pacheco

26

Dolorosa
de Pedro
de Mena
Museo de
Bellas
Artes,
Sevilla

Magdalena
penitente.
Museo
Nacional de
Escultura,
Valladolid.

Javier Fernndez-Pacheco

27

5.1.2 Escuela Castellana.


Centrada en Valladolid y Madrid, presenta un realismo exagerado, pattico, lleno
de dolor y sangre, con un profundo dinamismo, intenso modelado y unos rostros
con fuerte expresividad.
Gregorio Fernndez
Su realismo se aprecia en la expresin de los rostros, en la estudiada anatoma y
en los elementos que aade (postizos) para aumentar la sensacin de
autenticidad: los ojos son de cristal, las uas y los dientes de marfil, los cogulos
de sangre son de corcho, las gotas de sudor y las lgrimas son de resina. Sin
embargo, se muestra refinado en el tratamiento anatmico, en la sencillez de sus
composiciones y en la contencin de los gestos. En la larga serie de Cristos
Yacentes se aprecia la evolucin de su estilo.

Cristo yacente.
Gregorio
Fernndez.
1625. Museo
Nacional
Colegio San
Gregorio,
Valladolid

La Quinta Angustia. Valladolid

Javier Fernndez-Pacheco

28

Cristo yacente. Gregorio Fernndez. Catedral de Segovia

Javier Fernndez-Pacheco

29

5.1.3 Escuela murciana


Francisco Salzillo (Murcia, 1707 - 1783) es considerado como el
ms representativo imaginero del siglo XVIII espaol y uno de los
ms grandes del Barroco. Salzillo se dedic en exclusiva a la
temtica religiosa, no profundizando en los aspectos dramticos
sino buscando la belleza idealizada, en un estilo de transicin
del Barroco al Rococ y al Neoclasicismo.
Medalln de la Virgen de la leche, Museo de la Catedral de Murcia.

La Oracin del Huerto. Salzillo (1754) Cofrada de N Padre Jess. Murcia.

Grupo de ngeles. Salzillo

Javier Fernndez-Pacheco

30

Se llama transparente en la catedral de Toledo a


una obra escultrica realizada entre 1729 y 1732 por
el gran escultor del barroco Narciso Tom. Se
encuentra en el muro absidal, en el trasaltar mayor.
La obra es de estilo barroco y churrigueresco

Javier Fernndez-Pacheco

31

6. LA PINTURA BARROCA
La pintura , colorista, dinmica y emotiva, expresa el peso de la religin en los pases catlicos y el gusto burgus en
los pases protestantes. Se desarrollan nuevos gneros como los bodegones, paisajes, retratos, vanitas*, cuadros de gnero
o costumbristas, as como se enriquece la iconografa de temas religiosos.

Caractersticas generales
El color predomina sobre el dibujo (figuras ms
indefinidas).
Novedoso empleo de la luz con acentuados
contrastes de luz y sombra que dan lugar a la
tcnica tenebrista o del claroscuro, en la que los
contornos se pierden y las formas se desdibujan
bajo una luz dirigida intensa.
Refleja la emocin y la pasin en lugar de la
serenidad del Renacimiento.
Se pretende transmitir sensacin de
movimiento. En oposicin al arte renacentista, que
normalmente mostraba el momento anterior al
acontecimiento, ahora se elige el punto ms
dramtico, el momento en que la accin est
ocurriendo.
Las composiciones se complican, se adoptan
perspectivas inslitas
Dominio absoluto de la tcnica pictrica, tanto
en la pintura al leo sobre lienzo como en la pintura
al fresco. Ello permite alcanzar un gran realismo
(naturalismo)
Uso de trampantojos, especialmente en las
bvedas mediante la representacin de elementos
arquitectnicos y del cielo.

Juan Valds Leal. In ictu oculi (El triunfo de la muerte o En un abrir y cerrar de ojos). 1672

*Vanitas; bodegn, de alto valor simblico que pretende transmitir

la fugacidad de los placeres mundanos frente a la certeza de la muerte.

Javier Fernndez-Pacheco

32

6.1 Pintura barroca en Italia


Trata de romper con las formas del manierismo, ya mal vistas. Destacan tres corrientes, la naturalista de Caravaggio, la
decorativa de Cortona y Lucas Jordn y la clasicista de Carracci y Lorena.
Caravaggio (1571- 1610)
Su naturalismo le lleva a representar los temas de la vida cotidiana tal y como son. Consideraba que el verdadero modelo para
el arte no era el Renacimiento o la estatuaria clsica, sino la propia Naturaleza . Sus violentos claroscuros fruto de una forzada
iluminacin le hacen creador del tenebrismo. Huye de los ideales de belleza, mostrando la realidad tal como es, sin artificios. A
menudo escandalizaban sus lienzos y eran rechazados por sus clientes. Ya que aunque la Iglesia buscaba un arte popular, el
excesivo realismo de sus figuras religiosas as como la eleccin de sus modelos entre la gente de ms baja condicin,
frecuentemente molestaba.

Caravaggio. Los jugadores de cartas 1594

Judit y Holofernes (Caravaggio) 1599


La pintura muestra a un general muerto (Holofernes)
decapitado por Judith, la mujer que lo sedujo.
Provocaba reacciones de horror y sorpresa entre los
visitantes, pues Caravaggio logr dotar a la obra de
gran realismo y crudeza
Javier Fernndez-Pacheco

33

Frente a la luz suave y clara del Renacimiento, Caravaggio usa


fuertes contrastes de luz y sombra. Partes de la escena se
iluminan con intensidad, mientras que otras quedan sumidas en la
oscuridad, predominando la representacin de la figura humana, sus
gestos y actitudes, y despreciando los fondos y paisajes. Por otro
lado, elige a sus modelos entre la gente del pueblo, ya no son
figuras de belleza ideal, sino la realidad mostrada sin artificios.

Caravaggio. Santa Catalina de Alejandra.1598. M.Tthyssen


El cuadro muestra a Santa Catalina de Alejandra. Se pueden ver los objetos con que la
santa ser torturada, pero Catalina muestra dulzura y tranquilidad. El modelo no es el
de una dama, sino el de una muchacha de pueblo.
Enlace al cuadro

El Descendimiento

Javier Fernndez-Pacheco

34

La vocacin de san Mateo.Caravaggio.1599


La pintura representa una historia del Evangelio segn san Mateo (Mateo 9:9): Jess vio un hombre llamado Mateo, sentado
en el despacho de impuestos, y le dijo: Sgueme, y Mateo se levant y le sigui. Se representa el momento preciso en el
que Cristo apuntando a San Mateo lo llama al apostolado. Cristo trae la luz verdadera a este espacio oscuro de los
recaudadores de impuestos. El tenebrismo se mostr una vez ms en estos trabajos, aumentando el claroscuro y un
realismo barroco muy emocional.
Javier Fernndez-Pacheco

35

Caravaggio .El amor victorioso. 1602


Caravaggio. La conversin de San Pablo 1600
Javier Fernndez-Pacheco

36

Caravaggio. La muerte de la virgen. 1601


La representacin de la Virgen Mara caus cierto escndalo, y fue rechazada
como inadecuada. El centro de atencin del cuadro es la figura de la Virgen
Mara, representada como una mujer del pueblo, sin atributos msticos,
evidencindose su santidad slo en el halo. Por otro lado, la Mara de
Caravaggio s est muerta; sus pies, hinchados. Hubo rumores en su tiempo
segn los cuales el modelo habra sido el cadver de una prostituta encinta
ahogada en el Tber. No hay una nube de querubines llevndola al cielo como
hizo una dcada antes Carracci. Se trata de una obra trascendental dentro de la
historia de la pintura. El tema sagrado se ha despojado de todo manierismo e
irrealidad. Los personajes se representan segn modelos del natural, gente del
pueblo, y se iluminan de manera tenebrista. Representa de manera realista el
dolor de la prdida de un ser querido. En este sentido, se acerca al tratamiento
que pintores de la Reforma como Rembrandt dieron a los temas religiosos.

Caravaggio. La cena de Emas


Javier Fernndez-Pacheco

37

David con la cabeza de Goliat. 1610


Caravaggio

Caravaggio. La crucifixin de San Pedro. 1601. Capella Ceras

Javier Fernndez-Pacheco

38

El sacrificio de Isaac

Javier Fernndez-Pacheco

39

Pietro de Cortona (1596 - 1669)


Pertenece al perodo inicial del barroco. Es conocido fundamentalmente por su trabajo en el terreno de los frescos
decorativos y de la pintura. Durante el pontificado de Urbano VIII (de quien hizo un retrato), fue uno de los principales artistas
establecidos en Roma, junto a Bernini y Borromini. Representa el mximo exponente del estilo decorativo del Barroco.

Cortona. Triunfo de la Divina Providencia, Palacio Barberini, Roma.


Perspectiva ilusionista (trampantojo), abriendo hacia al cielo los elementos arquitectnicos

Javier Fernndez-Pacheco

40

Lucas Jordn (Luca Giordano, 1634 - 1705)


Trabaj en el taller del espaol Ribera y de Cortona. Es famoso
por su rapidsima produccin, bastante prolfica. Giordano
adquiri un estilo que fusionaba lo Veneciano y lo Romano.
Combina la pompa ornamental de Verons con esquemas
complejos ms vivos "a la gran manera" de Pietro da Cortona. Su
estilo es grandilocuente y alegre. El rey Carlos II de Espaa le
encarga pintar los frescos del Real Monasterio de El Escorial.
En 1692 llega a Espaa, donde permanecer durante una
dcada, como pintor de cmara de Carlos II, volviendo a Italia al
morir ste.

Lucas Jordn. frescos del Real Monasterio de El Escorial


Lucas Jordn. El arcngel san Miguel y los ngeles cados
Javier Fernndez-Pacheco

41

Lucas Jordn. La creacin del Hombre, fresco en el


Palacio Medici Riccardi en Florencia, 1684-1686.

Lucas Jordn. Fresco de la bveda de la escalera principal del Real


Monasterio de San Lorenzo de El Escorial

Javier Fernndez-Pacheco

42

Enlace al cuadro

Annibale Carracci (15601609). Perteneciente a la


corriente del clasicismo,
dentro del barroco, es el
miembro ms famoso de la
saga de pintores Carracci.
Considerado el rival de
Caravaggio, encarn una
opcin artstica opuesta a la
de aqul. Los Carracci
pusieron un nfasis especial
en el dibujo, frente a las
figuras indefinidas por las
sombras de Caravaggio. El
principal objetivo de los tres
Carracci fue renovar la
pintura, que entendan que
haba degenerado durante el
Manierismo y que vean en
peligro por el naturalismo de
Caravaggio, al que algunos
apodaban Anticristo del
arte. Su estilo se mueve
entre el nfasis por las
formas slidas, duras, tpico
de los artistas florentinos
como Miguel ngel, y la
atencin veneciana al uso de
rico colorido y muy
matizado, con efectos
atmosfricos. Su pintura es
clara y armoniosa, al servicio
de la belleza idealizada.
Seguidor suyo fue Guido Reni.
Carracci. Venus, Adonis y Cupido. Museo del Prado, Madrid.

Javier Fernndez-Pacheco

43

Anbal Carracci se vio muy influenciado por Rafael y Miguel


Angel y busc plasmar an sus obras esa belleza clsica

Anibal Carracci. La piet.1599.

Anbal Carracci. Piedad con San


Francisco y Mara Magdalena

Javier Fernndez-Pacheco

44

Anbal Carracci. Cristo con la corona de espinas, ayudado por los ngeles
Javier Fernndez-Pacheco

45

Claudio de Lorena (1600 1682)


Fue un pintor francs establecido en Italia, perteneciente la corriente del Clasicismo. La especialidad de Claudio de Lorena fue el
paisaje, de ambientacin religiosa o mitolgica. Representa un paisaje idealizado, sereno y placido en el que rinde culto a la
antigedad clsica. Se enmarca as en un estilo de paisaje muy especfico: el paisaje ideal. Sus fantasas arquitectnicas y la
disposicin ficticia de los edificios sitan tambin a sus obras en el gnero conocido como Capricho. Una de las caractersticas
principales es su utilizacin de la luz, no una luz difusa o artificial (Caravaggio,La Tour), sino una luz directa y natural,
proveniente del sol, que sita en medio de la escena, en amaneceres o atardeceres. Lorena supone un punto lgido en la
representacin de la luz en la pintura, que adquiere cotas mximas en el
Barroco con artistas como Velzquez, Rembrandt o Vermeer.

Puerto con el embarque de Santa rsula (National Gallery de Londres).

El puerto de Ostia con el embarque de Santa Paula


Romana (Museo del Prado, Madrid).
Javier Fernndez-Pacheco

46

6.2 Pintura barroca en Francia


Nicols Poussin (1594 - 1665)
Fue uno de los pintores ms destacados de la escuela
clasicista francesa, que estuvo claramente
influenciado por las corrientes italianas . Su obra se
caracteriza por la claridad, la lgica y el orden. Pas
la mayor parte de su vida pintando en Roma, excepto
durante un corto perodo cuando el Cardenal Richelieu
le orden regresar a Francia como pintor del rey. Ha
sido fuente de inspiracin para los artistas de
orientacin clsica como Jacques Louis David .

Poussin. Los pastores de Arcadia (1637-1638)


Representan a pastores idealizados de la Antigedad clsica,
rodeando una austera tumba en la que se lee: Et in Arcadia ego,
literalmente traducida como tambin yo (estoy) en la Arcadia, lo que
se puede interpretar como que la muerte reina incluso en la idlica
Arcadia. La obra nos recuerda la caducidad de la vida, incluso en sus
lugares ms idlicos.

Poussin. Eco y Narciso, hacia 1627-1628

Javier Fernndez-Pacheco

47

Georges de La Tour
Recibi la influencia del pintor italiano Caravaggio y fue el
ms famoso de los tenebristas franceses. En los cuadros
de La Tour, el origen de la luz es concreto: una vela, una
buja, una antorcha u otra forma de luz artificial, mientras
que en las obras de Caravaggio, la luz provena de un foco
de origen impreciso. Trata temas religiosos, escenas de
gnero y de devocin, todos ellos con el mismo estilo,
hasta el punto de que algunos cuadros no es fcil distinguir
si se trata de unos de otros, como puede verse en El recin
nacido, que no se sabe si representa en realidad La
Natividad.

Georges de La Tour. El recin nacido, 1645-1648


Georges de La Tour. San Jos carpintero. 1642, Museo del Louvre
Javier Fernndez-Pacheco

48

6.3 Pintura barroca de Flandes


Entendemos por Flandes en este periodo todas las provincias meridionales de los antiguos Pases Bajos, groso modo la
actual Blgica, que en aquella poca permanecieron bajo el dominio de los Austrias espaoles y conservaron la fe catlica.
La pintura barroca flamenca floreci, especialmente en la Escuela de Amberes* durante el siglo XVII, hogar de destacados
artistas como Pedro Pablo Rubens ( que desarroll una pintura aristocrtica y religiosa) Anthony Van Dyck, Jacob
Jordaens, Teniers, Snyders (especializado en animales, bodegones, flores)

Teniers. Fiesta popular

Teniers. El archiduque Leopoldo Guillermo, en su galera de pinturas


(Museo del Prado)

* Hacia 1540 Amberes contaba con 60000 habitantes y era un importante


centro artstico europeo. En estas fechas vivan all unos 300 maestros
pintores y grabadores (los panaderos eran la mitad)

Javier Fernndez-Pacheco

49

Pedro Pablo Rubens (Sieguen, actual Alemania 1577 - Amberes, Flandes , 1640),
Fue el pintor barroco ms popular de la escuela flamenca. Fuertemente influido por Miguel ngel y el cromatismo de Tiziano,
su estilo se caracterizaba por el movimiento, el predominio del color sobre el dibujo, la sensualidad y las
composiciones complejas.. Trat toda clase de temas, religiosos, histricos, de mitologa, retratos, as como ilustraciones
para libros. Se calcula que lleg a pintar unos 3.000 cuadros gracias a los miembros de su taller, ( en el que dicen que haba
un nmero no inferior a un centenar de pintores, entre los que estuvieron Van Dyck y Jordaens, y en el que al parecer
trabajaban en cadena). Las pinturas del taller de Rubens se han clasificado en tres categoras: las pintadas por l mismo,
aquellas en las que slo pint algunas partes -principalmente, manos y rostros- y aquellas que simplemente supervis.
Rubens fue tambin un importante diplomtico y quizs el artista ms cotizado de su poca.

Autorretrato de Rubens
Rubens. Danza de Aldeanos. 1635
Javier Fernndez-Pacheco

50

Rubens. Autorretrato con su esposa Isabel Brandt .1609


Isabela Brandt fue la primera esposa del pintor. La pintura es un
retrato a tamao casi natural de la pareja sentada ante un arbusto de
madreselva, que simboliza el amor y la fidelidad conyugal. Las manos
derechas unidas parecen indicar que ya estaban casados.

Pedro Pablo Rubens, La ereccin de la Cruz, 1610

Javier Fernndez-Pacheco

51

Rubens. Descendimiento de Cristo.1614


Es la segunda parte de un trptico, donde tambin se muestran la Visitacin de la Virgen y la Presentacin de Jess en el
Templo. Se conserva en la Catedral de Amberes, Blgica.
Javier Fernndez-Pacheco

52

Rubens. El rapto de las hijas de Leucipo. 1618


En esta tela se representa un tema mitolgico: Cstor y Plux
raptaron a las hijas de Leucipo.
Rubens .Retrato ecuestre
del Duque de Lerma,
1603, Museo del Prado
1603. Se trata de
Francisco de Sandoval y
Rojas valido de Felipe III.

Pedro Pablo Rubens, 'Felipe IV', 1645


Desde Madrid Rubens escriba en 1628 a un amigo: Aqu me dedico a pintar, como hago en
todas partes, y he hecho ya un retrato ecuestre de Su Majestad, que le ha complacido mucho. Es
verdad que la pintura le deleita extremadamente, y en mi opinin este prncipe est dotado de
excelentes cualidades. Tengo trato personal con l, pues, como me alojo en palacio, viene a
verme casi todos los das.
Javier Fernndez-Pacheco

53

Rubens. Saturno devorando a sus hijos. 1636 . Museo del Prado


Saturno (Cronos) es el hijo menor de Caelus (Urano), el Cielo, y de la antigua Tellus (Gea), la Tierra. Temeroso de
que pudieran destronarle, Caelus (Urano) mantena a todos sus hijos atrapados en el Trtaro. Como castigo, Tellus
(Gea),envi a su hijo Saturno (Cronos), el menor de ellos, a atacar a su padre. Lo castr con una hoz y liber as al
resto de las entraas de la Tierra, proclamndose rey de los Titanes junto a su hermana Cibeles (Rea) como
esposa y reina. Ambos engendraron una nueva generacin de dioses, pero Saturno (Cronos), temiendo tambin
que algn da lo derrocasen como l haba hecho, se los tragaba enteros nada ms nacer. Resentida por ello,
Cibeles logr esconder a su sexto y ltimo hijo, Jpiter (Zeus), entregndole en su lugar a Crono una roca envuelta
en paales que trag confiado. Cuando Zeus lleg a la edad adulta le dio a beber un emtico preparado por su
abuela Gea que le hizo vomitar a sus hermanos. Comenz entonces una guerra entre los dioses ms jvenes y los
mayores. Zeus venci tras una larga batalla y encerr a los Titanes que se le haban enfrentado en el Trtaro.

Aquiles descubierto por Ulises. Peter Paul Rubens y Anton Van Dyck

Javier Fernndez-Pacheco

54

Enlace al cuadro

Rubens. La adoracin de los magos


Javier Fernndez-Pacheco

55

Rubens. Las tres


Gracias*.1636
Conecta las figuras no
solo fsicamente con los
brazos sino con la
mirada. La escena
posee un gran
dinamismo, por el
movimiento corporal y la
lnea curva y sinuosa de
las siluetas. Su
cromatismo es de tonos
suaves sin estridencias.
Las Gracias de Rafael
(imagen izquierda)
pueden citarse como
tipo de belleza ideal
mientras las de Rubens
pueden serlo de la
belleza ms sensual. Se
dice que al menos una
de las figuras, la de la
izquierda, es Elena
Fourment.

Enlace al cuadro

Rubens. Elena Fourment . 1638. La mujer mas


bella de Amberes, a decir de Rubens, con la que
se cas (segundas nupcias del pintor) en 1630.
Data esta obra de 1638, de modo, que representa
a la modelo a los veinticuatro aos de edad.

*En la mitologa griega, las Crites eran las diosas del encanto, la belleza, la naturaleza,
la creatividad humana y la fertilidad. Estaban al servicio de Afrodita, la diosa del amor y
nunca conocan el aburrimiento, despertando la alegra de vivir. En la mitologia romana
las Crites, Gracias , representaban a la virgen, la esposa y la amante. De este modo,
nos encontramos con una trada griega compuesta por tres aspectos de un mismo
atributo, y una trada latina donde estn representados tres arquetipos de mujer.

Javier Fernndez-Pacheco

56

Anton van Dyck (Amberes,1599 - Londres, 1641), fue un pintor flamenco especialmente dedicado a la elaboracin de retratos
en los que alcanz gran fama internacional. Discpulo de Rubens, lleg a ser el primer pintor de corte en Inglaterra tras una
larga estancia en Italia. Es universalmente conocido por sus retratos de la nobleza genovesa y de Carlos I, rey de Inglaterra.
Con su mtodo de pintura de una elegancia relajada, influenci a los retratistas ingleses.

Van Dyck. Triple retrato de Carlos I. 1635

Van Dyck. Carlos I a caballo, 1637

Javier Fernndez-Pacheco

57

Jacob Jordaens. Es el ltimo gran maestro de la poca tras la muerte de


Rubens (1640) y Van Dyck (1641) aunque su obra qued ensombrecida por la
de estos grandes maestros flamencos. Fue un pintor excepcional que realiz
numerosos encargos de cortesanos y familias adineradas.

Jordaens. Los flautistas

Jordaens. Autorretrato con su familia. Museo del Prado.


Jacob Jordaens: Retrato de una
joven pareja casada, 1615-1620.
Javier Fernndez-Pacheco

58

6.4 Pintura barroca de Holanda


La Edad de Oro de la pintura holandesa se desarroll durante el siglo XVII, durante y despus de la Guerra de los Ochenta
Aos (1568-1648) por la independencia holandesa. La pintura holandesa muestra muchas de las caractersticas del Barroco
europeo.. La mayor parte de las obras refleja la tradicin de detallado realismo heredado de la pintura flamenca primitiva.
Un rasgo distintivo de la poca, comparada con la pintura europea precedente, fue la escasez de pintura religiosa ya que el
calvinismo holands la vetaba en las iglesias. Ante la poca demanda de arte religioso, los artistas buscaron su sustento en
encargos para la burguesa (retratos, escenas de gnero), peor pagados que los destinados a la iglesia o la nobleza en la
Europa catlica. Hubo as pintura de historia y retratos (Hals), escenas de la vida cotidiana (Steen), paisajes (Ruisdael),
marinas (Vlieger), naturalezas muertas (Kalf)... La mayora de los cuadros eran pequeos, salvo los retratos de grupo.

Los extranjeros se sorprendan de las


enormes cantidades de arte que se
produca en los Pases Bajos, y de las
grandes ferias en las que se vendan
muchos cuadros. Con tal volumen de
produccin, los precios eran bastante
bajos, excepto en el caso de los
mejores artistas. Vermeer, Frans Hals
y Rembrandt en sus ltimos aos,
tuvieron problemas para ganarse la
vida y murieron pobres; muchos
artistas tenan otros trabajos (Jan
Steen el pintor de escenas de gnero
era dueo de una posada), o
abandonaron el arte por completo. La
distribucin de los cuadros era muy
amplia, ya que incluso zapateros y
herreros tendran un cuadro junto a
su forja o en su taller; Tal es la
inclinacin y placer que estos nativos
del pas tienen por la pintura dijo un
viajero ingls en 1640.

Jan Steen. La escuela


de aldea. 1670

Javier Fernndez-Pacheco

59

Johannes Vermeer (1632 - 1675),


La obra completa de Vermeer es muy reducida, solamente 33-35 cuadros Sus primeras obras fueron de tipo histrico, pero alcanz
la fama gracias a su pintura costumbrista, que forma la mayora de su produccin. En vida fue un pintor de xito moderado. No
tuvo una vida desahogada, quiz debido al escaso nmero de pinturas que produca, y a su muerte dej deudas a su esposa y once
hijos. Prcticamente olvidado durante dos siglos, a partir de mediados del siglo XIX, la pintura de Vermeer tuvo un amplio
reconocimiento. Vermeer fue el pintor que ms partido supo sacar a temas cotidianos, insignificantes, a los que dot de la
grandiosidad de las obras maestras. Supo encontrar en la sencillez la mxima belleza, demostrando as que el tema era menos
importante de lo que se haba credo. Es particularmente reconocido por su maestra en el uso y tratamiento de la luz.

Vermeer . Mujer con una jarra de agua, 1662, Vermeer


evolucion su tcnica hacia un modelado ms sutil, evitando
contrastes pronunciados y usando una iluminacin tenue

Vermeer. Militar y muchacha riendo (1658).

Javier Fernndez-Pacheco

60

Vermeer . Vista de Delft 1660-1661, (Mauritshuis, La Haya). Es uno de sus cuadros ms admirados, Fue su segundo y ltimo paisaje urbano y
corresponde a una vista muy fiel. Seguramente se ayud de una cmara oscura. La impresin de la luz est expresada con una inigualable maestra.
Javier Fernndez-Pacheco

61

Vermeer. Dama tocando el virginal. 1670


Vermeer. Enlace a Casas de Delft

Vermeer. Joven con sombrero rojo. 1666


Vermeer La joven de la perla 1665. Corresponde al momento cumbre de su pintura.
Tambin conocida como La Mona Lisa holandesa, el centro de inters no recae slo
en la mirada de la modelo sino en la perla, plasmada con slo dos pinceladas.
Javier Fernndez-Pacheco

62

Vermeer. El arte de la pintura. 1666


Muchos creen que la obra es una alegora de la pintura. Es el ms grande y
complejo de los cuadros de Vermeer. La pintura fue una de las favoritas de
Vermeer, ya que no se separ de ella ni la vendi, ni siquiera cuando tuvo deudas.
Creado en una poca sin fotografa, ofrece una representacin muy realista de la
escena. Otros puntos fuertes de la obra son: el uso de colores brillantes y el impacto
de la luz filtrndose por las ventanas sobre varios elementos de la pintura.

Vermeer. Mujer leyendo una carta 1662.


En esta composicin elimina la ventana, cuya presencia queda
atestiguada por la luz. Convierte el gesto cotidiano de la joven leyendo una
carta en una imagen llena de grandeza y emocin. Predomina el azul
usado de manera amplia en la chaqueta de la mujer. En su simplicidad
clsica, elegancia y delicadeza es una de las obras maestras de Vermeer.
Javier Fernndez-Pacheco

63

Frans Hals ( 1580 1666)


Es uno de los grandes maestros en el arte del retrato, a pesar de lo cual llev una vida modesta. Su estilo rpido y suelto
retrata la inmediatez de sus personajes como si de una la instantnea fotogrfica se tratara. Despierta gran admiracin por la
brillantez en la representacin de la luz y la libertad de su pincelada.

Frans Hals. El alegre bebedor


Esta obra es un retrato individual tpico de la obra de Frans Hals. Est
trabajado en una gama de colores claros, con la nica nota oscura del
sombrero, transmitiendo vitalidad y optimismo. Las luces son brillantes,
trabajadas de tal manera que dan una gran impresin de realismo y
frescura. Resulta espontneo, con una gran fuerza. Prescinde Hals,
como en la mayora de sus retratos individuales de fondo paisajstico.

Frans Hals. La gitana


El ttulo es engaoso, porque se cree que poda representar a una
prostituta, por la expresin descarada , el carcter provocativo del vestido,
su mirada atrevida y la boca entreabierta, lo que era inslito en un retrato
femenino.
Javier Fernndez-Pacheco

64

Frans Hals. La flaca compaa o Compaa del capitn Reynier Reael

Frans Hals. Pareja de esposos.


Destaca en los retratos, en los que demuestra una gran
habilidad en la captacin de gestos y detalles. En los
Retratos individuales sus personajes aparecen llenos de
vida y en una actitud muy natural, poco comn en la pintura
de encargo.

Frans Hals. Retrato de un grupo de las milicias cvicas,


Los oficiales de San Andrs (1633); 3,3 m. de largo.
Realiz retratos colectivos por encargo de sociedades
burguesas. Hals concede a todas las figuras un mismo
trato preeminente, reflejando su psicologa y empleando un
rico cromatismo y efectos de luz dirigida a rostros y manos.
En estas obras sus honorarios le fueron pagados en vez de
por el lienzo, por persona pintada.
Javier Fernndez-Pacheco

65

Rembrandt van Rijn (1606 -1669)


La historia del arte le considera uno de los grandes
pintores del barroco. Su aportacin a la pintura
coincide con lo que los historiadores han dado en
llamar la edad de oro holandesa, el momento
lgido de su cultura, ciencia, comercio, podero e
influencia poltica. Actualmente se le considera
autor de unas 300 pinturas.
Habiendo alcanzado el xito en la juventud, sus
ltimos aos estuvieron marcados por la tragedia
personal y la ruina econmica. Sus dibujos y
pinturas fueron siempre muy populares, gozando
tambin de gran predicamento entre los artistas y
los pintores holandeses. Entre los mayores logros
creativos de Rembrandt estn los magistrales
retratos que realiz para sus contemporneos, en
los que refleja de forma magistral su personalidad,
sus autorretratos y sus ilustraciones de escenas
bblicas Entre las caractersticas ms notables de
su obra destacan su uso del claroscuro, el manejo
escenogrfico de la luz y la sombra - fuertemente
influido por Caravaggio - adaptados a sus propios
fines. Igualmente destacables son su visin
dramtica y emotiva de temas que
tradicionalmente haban sido tratados de una forma
impersonal. Rembrandt se caracteriza por el
sentimiento de empata que despiertan sus
personajes llenos de humanidad. Su propio entorno
familiar - su mujer Saskia, su hijo Titus, su amante
Hendrickje - suelen aparecer de forma visible en
sus pinturas, en ocasiones representando temas
bblicos, histricos o mitolgicos.

Rembrandt. Autorretrato a los 22 aos de edad

Javier Fernndez-Pacheco

66

Rembrandt. La leccin de anatoma del Dr. Nicolaes Tulp. 1632. El doctor Nicolaes Tulp est representado explicando la musculatura del
brazo a profesionales de la medicina. El cadver es del criminal Aris Kindt, de 41 aos, ahorcado ese mismo da por robo a mano armada.
Algunos de los espectadores son varios patrones que pagaban comisiones por ser incluidos en la pintura.
Javier Fernndez-Pacheco

67

Jeremas lamenta la destruccin de Jerusaln


El profeta Jeremas contempla la destruccin de la ciudad de Jerusaln a manos
de Nabucodonosor II, rey de Babilonia. El anciano profeta est sentado en unas
rocas a las afueras de la ciudad. Delante de l observamos una serie de tesoros
que quiz pudo rescatar del templo de Salomn. Al fondo se aprecia la ciudad en
llamas. La luz procedente del fuego ilumina al anciano que mira con tristeza como
su ciudad es pasto de las llamas.

Autorretrato. 1640 .

Javier Fernndez-Pacheco

68

Rembrandt. La Ronda de
noche. 1642
El cuadro fue llamado en el
siglo XIX Ronda de noche,
debido a que, en esa poca, el
cuadro estaba tan deteriorado y
oscurecido por la oxidacin del
barniz y la suciedad
acumulada, que sus figuras
eran casi indistinguibles, y
pareca una escena nocturna.
Una vez restaurada se revel
que la escena representada era
una escena diurna: una partida
de mosqueteros pasando de un
sombro patio a la cegadora luz
del sol. La obra fue encargada
por la compaa de
mosqueteros encargados de la
patrulla urbana, para colocarla
en el Ayuntamiento.
Rembrandt se alej de la
representacin convencional de
estas agrupaciones - que
generalmente eran retratadas
de un modo bastante esttico y
formal - para pintar una escena
que sugiere la observacin
directa de la accin: La milicia
abandona el acuartelamiento,
disponindose para salir de
misin. A pesar de toda la
especulacin desatada, la obra
fue reconocida como un xito
desde el momento de su
entrega.

Enlace al cuadro

Javier Fernndez-Pacheco

69

Observemos la evolucin del estilo de Rembrandt en el


tratamiento de la trencilla de oro de Artemisa realizado
cuando tena 28 aos y en el del Retrato de Jan Six,
pintado veinte aos despus, en la madurez del pintor.
No pegue la nariz al
cuadro, que la pintura huele
mal, se cuenta que dijo a un
cliente empeado en ver su
obra de cerca.

Rembrandt. Retrato de Jan Six. 1654


Jan Six fue mecenas y amigo.
Rembrandt reivindic el derecho de dar un
cuadro por acabado cuando hubiese
logrado su propsito, como se observa en
las manos y adornos abocetados de Six.

Artemisa o Judith en el banquete de Holofernes. Rembrandt,


1634. Museo del Prado

Javier Fernndez-Pacheco

70

Rembrandt. Mujer bandose. La modelo fue su


pareja Hendrickje (con la que no se pudo casar para no
perder la herencia de su primera esposa Saskia). 1654

Rembrandt. Autorretrato. 1661.


Con un pauelo blanco a la
cabeza, smbolo de su profesin.

Javier Fernndez-Pacheco

71

Enlace al cuadro

Rembrandt. Los sndicos de los paeros. 1662.


Se retrata a cinco miembros de una comisin o cofrada de los paeros de
msterdam, posiblemente los que controlaban la calidad del pao. Si lo
comparamos con La leccin de anatoma observamos la evolucin del pintor
hacia un estilo ms suelto, con contornos menos definidos (predominio del color
sobre el dibujo), ms personal y menos acadmico.
Rembrandt. Autorretrato a la edad de 63 aos. 1669
Sus autorretratos muestran la evolucin desde el atribulado joven con
talento, y el pintor exitoso de la dcada de 1630 hasta los sombros
retratos de su vejez, de enorme profundidad psicolgica. Juntos
componen la imagen de un hombre que atraves todos los estados de
la vida, y cuya expresin refleja las fuertes sacudidas que sufri a lo
largo de su existencia (Solo el cuarto hijo que tuvo con Saskia
sobrevivi y ella muri de tuberculosis tras el parto).
Enlace al cuadro
Javier Fernndez-Pacheco

72

6.5 Pintura barroca en Espaa


Sobre un magnifico plantel de pintores destaca la genialidad y maestra de Diego Velzquez. El periodo, por la calidad de sus
artistas, fue conocido como Siglo de Oro, a pesar de la crisis econmica que sufra el pas. Los pintores espaoles recibieron
influencias de artistas italianos como Caravaggio y su tenebrismo, de la pintura flamenca barroca, debido al mandato que Espaa
ejerce en la zona, y de Rubens por su llegada como pintor de la corte. Sin olvidar la influencia de Tiziano y su pincelada suelta
sin la que no podra explicarse la obra de Velzquez.
Las principales escuelas sern las de Madrid , de estilo ms realista, surgida en torno a la Corte durante los reinados de Felipe
IV y Carlos II, ( Velzquez, Carreo, Claudio Coello, Pereda), Sevilla, en la que predomina el naturalismo religioso ( Murillo,
Zurbarn, Valds Leal, Alonso Cano) y Valencia, de marcado tenebrismo (Ribera y Ribalta).
La temtica en Espaa, catlica y monrquica, es claramente religiosa. La mayora de obras fueron encargadas directamente por
la iglesia ( no en el caso de Velzquez). Muchas pinturas tratan de reyes, nobles y guerras. La mitologa y los temas clsicos
tambin sern importantes. El realismo de las obras se usar por la iglesia para transmitir al fiel las ideas religiosas. Los colores
son vivos, con efectos de mltiples focos de luz que crean otras tantas zonas de sombras. El tenebrismo italiano se dejar sentir
en todos los pintores espaoles. Las figuras son captadas con un movimiento exagerado para darle fuerza a la escena. Los
cuadros son grandes y habitualmente de composiciones complejas, con varias figuras y de gestos expresivos.

Claudio Coello . Triunfo de San Agustn.

Ribalta. Cristo abrazado a San Bernardo

Alonso Cano. Cristo muerto

Javier Fernndez-Pacheco

73

Diego Velzquez
(Sevilla 1599 Madrid 1660)
Es considerado uno de los mximos exponentes de la
pintura espaola y figura indiscutible de la pintura universal.
Pas sus primeros aos en Sevilla donde desarroll un
estilo naturalista de iluminacin tenebrista por influencia
de Caravaggio y sus seguidores. Se traslad a Madrid y a
los 24 aos fue nombrado pintor del rey, y cuatro aos
despus fue ascendido a pintor de cmara, el cargo ms
importante entre los pintores del rey. A esta labor dedic el
resto de su vida. Su trabajo a partir de entonces consista
en pintar retratos del rey, de su familia, as como otros
cuadros para decorar las mansiones reales. Su estilo
evolucion hacia una pintura de gran luminosidad con
pinceladas rpidas y sueltas. En esta evolucin tuvo
mucho que ver el estudio de la coleccin real de pintura y
su primer viaje a Italia (1629) donde estudi tanto la pintura
antigua como la contempornea. En su madurez, a partir
de 1631, pint grandes obras como La rendicin de Breda.
En su ltima etapa su estilo se volvi ms suelto y
abocetado alcanzando un dominio extraordinario de la
luz. Este periodo se inaugur con el retrato del papa
Inocencio X, pintado en su segundo viaje a Italia (1649) y a
l pertenecen sus dos ltimas obras maestras: Las
Hilanderas y Las Meninas. De su estilo tambin es
destacable su maestra en el empleo de la perspectiva
area y la pintura "alla prima", es decir, sin realizacin de
bocetos. Por ello, las correcciones las haca sobre la
marcha y se nota en los numerosos "arrepentimientos" en
sus cuadros.
Su catlogo consta de 120-125 obras. El reconocimiento
como pintor universal se produjo tardamente, a mediados
del s. XIX. Manet se sinti maravillado con su pintura y lo
calific como pintor de pintores y el ms grande pintor
que jams ha existido.
Velzquez. Autorretrato (1650)
Javier Fernndez-Pacheco

74

Velzquez. El aguador de Sevilla 1620


El cuadro puede representar una alegora de las tres edades del
hombre; el aguador, un anciano, ofrece una copa con agua a un
chico joven. Esa copa representa el conocimiento. Mientras
tanto, al fondo de la escena, un mozo aparece bebiendo, como si
estuviera adquiriendo los conocimientos. Todava mantiene la
tcnica del claroscuro, iluminando una zona del cuadro con un
foco de luz desde la parte izquierda y oscureciendo el resto del
lienzo. Destaca sobremanera la calidad de los objetos
representados en el cuadro, as como el detallismo hiperrealista
que se puede observar en la obra, por ejemplo en las gotas de
agua que resbalan por el cntaro.

Velzquez. Vieja friendo huevos.1618


Este cuadro, como otros realizados en su primera poca, utiliza el claroscuro: un foco
de luz, que viene desde la izquierda, ilumina a la la anciana, sus tiles y huevos fritos,
dejando oscuro el resto. En este caso el claroscuro es muy intenso, tanto que es difcil
apreciar la pared que se encuentra al fondo del cuadro y solo la identificamos porque en
ella cuelga una cesta. El realismo es casi fotogrfico, Velzquez se esmera en la
reproduccin de los objetos: platos, vasijas, cubiertos, cacerolas, morteros y jarras. La
fritura de los huevos es de gran realismo, representndose con precisin el aceite
hirviendo.

Javier Fernndez-Pacheco

75

Velzquez. El triunfo de Baco, o Los borrachos, (1628-29). Museo del Prado, Madrid. El cuadro se realiza despus de su llegada a Madrid procedente de Sevilla,
aos 16261628 ,poco antes de su primer viaje a Italia. En la capital Velzquez puede contemplar la coleccin de pintura italiana del rey y se muestra impresionado por los
cuadros de desnudo que tiene la coleccin , as como por el tratamiento del tema mitolgico. La obra fue pintada para Felipe IV. En ella se representa a Baco como el Dios
que premia o regala a los hombres el vino , que los libera temporalmente de sus problemas. La escena puede dividirse en dos mitades. La de la izquierda, con la figura de
Baco muy iluminada est cercana al estilo italiano de Caravaggio. La parte de la derecha, en cambio, presenta a unos borrachines, hombres de la calle con un aire ms de
Ribera. No hay en ellos ninguna idealizacin, sino naturalismo que presenta rostros avejentados y desgastados.

Enlace al cuadro

Javier Fernndez-Pacheco

76

Velzquez. La fragua
de Vulcano 1630.
La asimilacin del arte
italiano tras su viaje a
Italia se comprueba en
este lienzo en el que se
observa su inters por
el desnudo y la
influencia de la pintura
veneciana (como se ve
en la tnica naranja del
dios Apolo). De su paso
por Roma recoge la
fuertes y poderosas
figuras de Miguel ngel.
El cuadro describe el
momento en que el dios
Apolo, coronado de
laurel, comunica a
Vulcano el adulterio de
su esposa Venus con
Marte, dios de la
guerra, a quien le
estaba forjando en esos
momentos una
armadura. Por esa
razn todos los
personajes miran con
cara sorprendida al dios
que acaba de
presentarse en el
estudio. Es destacable,
como en muchas de
sus obras, la calidad
fotogrfica de los
objetos que aparecen
en el cuadro;
armaduras, yunque,
martillos, hierro
candente que
muestran un gran
realismo llevado al
extremo.

Enlace al cuadro
Javier Fernndez-Pacheco

77

Velzquez. Felipe IV a
caballo 1634
En su primer viaje a Italia
realiz una radical
transformacin de su estilo.
En este viaje el pintor ensay
nuevas tcnicas buscando la
luminosidad. Velzquez, que
haba ido desarrollando su
tcnica en los aos anteriores,
concluy esta transformacin
a mediados de 1630 donde se
considera que encontr su
lenguaje pictrico mediante
una combinacin de
pinceladas sueltas de colores
transparentes y toques
precisos para resaltar los
detalles. Esta evolucin se
produjo debido al
conocimiento de la obra de
otros artistas, especialmente
la coleccin real y los cuadros
que estudi en Italia. Tambin
por su relacin directa con
otros pintores, como Rubens
en su visita a Madrid.

Javier Fernndez-Pacheco

78

Velzquez. La
rendicin de Breda
(1635)
En la escena representada
el general espaol Spnola
recibe del holands Justin
de Nassau las llaves de la
ciudad conquistada. Las
condiciones de la rendicin
fueron benignas y se les
permiti a los vencidos
salir de la ciudad con las
armas. La escena es una
invencin pues realmente
el acto de entrega de llaves
no existi. Se trata de una
obra de total madurez
tcnica donde encontr
una forma ms luminosa
de representar la luz. El
estilo sevillano ha
desaparecido, ya no
emplea la forma
caravaggista de tratar el
volumen iluminado. La
tcnica se vuelve muy
fluida hasta el punto que
en algunas zonas el
pigmento no cubre el lienzo
dejando ver la preparacin
del mismo.[En este cuadro
Velzquez termin de
desarrollar su estilo
pictrico. A partir de este
cuadro pintar siempre con
esta tcnica, solamente
realizar pequeos ajustes
en ella.

Enlace al cuadro

Javier Fernndez-Pacheco

79

Velzquez. Prncipe Baltasar Carlos a caballo.1635 Hijo


de Isabel de Francia y Felipe IV, la muerte del prncipe a los
17 aos dej a la Monarqua sin un heredero varn directo lo
que ocasion una grave crisis dinstica .
Considerada una de las obras maestras de Velzquez, sus
pinceladas rpidas, abocetadas y de enorme precisin,
anteceden en dos siglos los modos impresionistas.

Enlace al cuadro

Javier Fernndez-Pacheco

80

Velzquez. El Conde duque de Olivares a caballo1638


El objeto de la obra fue retratar con podero al valido del rey Felipe
IV Gaspar de Guzmn, conocido como el Conde-Duque de
Olivares. Dentro del estilo de Velzquez, este cuadro se considera
una excepcin, ya que su diseo y colorido resultan ms movidos y
pomposos de lo habitual en los retratos del artista, ms sobrios.
Olivares es retratado a lomos de un caballo, un honor
generalmente reservado a los monarcas y que refleja el poder que
alcanz como valido o mano derecha del rey (cargo equivalente al
actual de primer ministro).

Velzquez. El Nio de Vallecas. 1643. Francisco Lezcano


entr en palacio en 1634. Bufn del prncipe Baltasar Carlos,
acompaaba a ste y a su padre el rey Felipe IV durante las
jornadas cinegticas.

Javier Fernndez-Pacheco

81

Velzquez. Cristo crucificado .1639


Velzquez pinta el Cristo siguiendo la iconografa aceptada en el siglo
XVII. Su maestro, Francisco Pacheco, gran defensor del clasicismo,
pintaba el Cristo Crucificado con la misma iconografa que despus
usar Velzquez: con 4 clavos y los pies juntos apoyados en una
pequea mnsula de madera y con un contrapposto clsico que deja
todo el peso en una pierna y descansa la otra. La influencia de la pintura
clasicista se evidencia en la serena posicin del cuerpo de Cristo y en
su rostro idealizado. El caravagismo se deja notar, en cambio, en el
fuerte claroscuro entre el fondo y el cuerpo, as como la incidencia de la
luz, artificial y muy blanca, sobre la cruz.
Pinta el pao de pureza, bastante pequeo, sin derroches de vuelos
como era costumbre en el barroco, de esa manera puede mostrar el
cuerpo desnudo al mximo posible y hacer un estudio anatmico del
cuerpo humano. La cabeza tiene un estrecho halo luminoso; el
semblante est cado sobre el pecho dejando ver sus rasgos y
facciones nobles. Ms de la mitad de la cara est cubierta por el cabello
largo que cae lacio y en vertical como anunciando la muerte ya
sucedida por la herida que aparece en el costado derecho. Carece del
dramatismo propio del estilo barroco. La sangre es mnima frente a
otros ejemplos barrocos, solamente un poco en las manos, en los pies y
en la herida del costado, lo que nos demuestra su inspiracin andaluza
mucho menos dramtica que los Cristos castellanos realizados por
artistas de la misma poca como Gregorio Fernndez. Existe una
leyenda relacionada con el rostro de la figura de Cristo: aseguran que
Velzquez se impacient de tal manera al ver que la cara no iba
quedando a su gusto que en un arranque de ira arroj en ella sus
pinceles produciendo una gran mancha y que esta mancha la aprovech
el artista para pintar la abundante melena que cubre casi la mitad del
rostro.

Enlace al cuadro

Javier Fernndez-Pacheco

82

Velzquez. La fbula de Aracne o El sueo de Aracne, popularmente conocido como Las hilanderas. Museo del Prado. 1644-1648
El cuadro trata un tema mitolgico: La Fbula de Atenea y Aracne .Una joven, Aracne, ret a la Diosa Atenea, inventora de la rueca, a tejer el tapiz ms hermoso . La escena
del primer trmino retratara a la joven a la derecha y a la izquierda, la Diosa Atenea, que baja de Olimpo en forma de anciana .En el fondo, se representa el desenlace: el tapiz
confeccionado por Aracne ( El Rapto de Europa, de Tiziano, colgado de la pared ) constituye una ofensa a los dioses. Atenea en seal de castigo va a transformar a la joven en
araa, condenada a tejer eternamente. Se observa la sensacin de movimiento de la rueca y la perspectiva area, conseguida al perder los colores intensidad con la distancia,
dando sensacin de que hay aire por la sala.
83
Javier Fernndez-Pacheco
Enlace al cuadro

Velzquez. Venus del espejo. National Gallery. (1648). La obra representa a la diosa Venus tumbada sobre una cama y mirando a un espejo que sostiene el dios del
amor , su hijo Cupido. Se trata de un tema mitolgico al que Velzquez, como es usual en l, da trato mundano. El elemento ms original de la composicin es el espejo en el
que la diosa mira hacia afuera, al espectador de la pintura , lo que introduce un elemento de complejidad compositiva muy del gusto del barroco. Velzquez coloca objetos y
cuerpos unos detrs de otros ( las diferentes sbanas, el cuerpo de la Venus, el espejo, Cupido, la cortina en diagonal, y la pared del fondo) para crear sensacin de
profundidad. Algunos sostienen que se pint en su segundo viaje a Italia e identifican a la modelo como la pintora Lavinia Triunfi, otros creen que es el retrato de una amante
de Velzquez, que le dio un hijo ilegtimo.
84
Javier Fernndez-Pacheco

Venus del espejo

Velzquez. Vista del jardn de la Villa Mdicis, Roma

Velzquez. El retrato de Inocencio X (1649-51).


Realizado en su segundo viaje a Italia cuando el artista estaba en la cima de su fama
y de su tcnica, es el retrato ms aclamado en vida del pintor , que sigue suscitando
admiracin e inspirando a pintores de todas las pocas. [Con pinceladas sueltas
varios tonos de rojos se combinan, desde el ms lejano al ms cercano, al fondo el
rojo oscuro de la cortina, despus el ms claro del silln, en primer plano el
impresionante rojo de la muceta con sus luminosos reflejos. Sobre este ambiente
domina la cabeza del pontfice de rasgos fuertes y mirada severa.

Algunos estudiosos creen que fue hecho durante el primer viaje del
pintor a Italia entre 1629 y 1631 y otros se inclinan ms al segundo viaje
a Italia que realiz el pintor entre 1649 y 1651.
La pintura de paisaje no era habitual en los pintores espaoles, y lo que
realiza Velzquez en esta obra es an ms novedoso, pues planta el
caballete para pintar al natural un paisaje al leo . La revolucin del
cuadro se encuentra en que Velzquez se adelanta 200 aos a los
pintores impresionistas que popularizaron la pintura la aire libre.
Cuando realiza estas obras Velzquez abandona el detalle para pintar
prcticamente con manchas, dando pequeos toques con el pincel que
nos permiten apreciar mejor el cuadro si nos alejamos de la obra que si
la observamos en primer plano. Este viaje a Italia represent un cambio
decisivo en su pintura. Su estilo se transform radicalmente.
Javier Fernndez-Pacheco

85

Enlace al cuadro
Velzquez. La familia de Felipe IV o Las Meninas,
1656-1657. En el centro en primer plano aparece la
infanta Margarita, asistida por dos damas de honor o
meninas. En la derecha estn los enanos Maribarbola
y Nicols Pertusato, este dando un puntapi al perro.
Detrs, aparecen una dama de compaa y un guarda
de corps, al fondo en la puerta Jos Nieto,
aposentador de la reina. A la izquierda pintando un
gran lienzo se encuentra el pintor Diego Velzquez.
En el espejo reflejados se adivinan los reyes Felipe IV
y su esposa Mariana de Austria. La cruz de la Orden
de Santiago que aparece en la vestimenta del pintor
fue aadida despus de la muerte de Velzquez por
orden de Felipe IV. Las figuras de primer trmino
estn resueltas mediante pinceladas sueltas y largas
con pequeos toques de luz. Detrs la ejecucin es
an ms somera apareciendo las figuras en
penumbra. La falta de definicin aumenta hacia el
fondo. Esta misma tcnica se emplea para crear la
atmsfera nebulosa de la parte alta del cuadro. El
conjunto de perspectivas utilizadas es nico y produce
un efecto atmosfrico en el ambiente
representado, como si el pintor hubiese pintado el aire
entre las figuras. La primera perspectiva que se
observa es la lineal, diversas lneas imaginarias o no
(lnea del techo-pared; cuadros colgados, el suelo)
guan nuestra vista hacia el fondo y hacen aparecer
la tridimensionalidad. Este efecto se refuerza en el
suelo que avanza hacia nuestra posicin y, sobre
todo, con unos espacios alternativamente iluminados
y en penumbra que subrayan el efecto de alejamiento.
La otra perspectiva es la area, la difuminacin
progresiva de los contornos y la degradacin de las
gamas tonales con el aumento de la distancia y el
alejamiento. Como remate, Velzquez ilumina el
centro (la puerta abierta) que da a una estancia .
Para algunos autores Velzquez querra proclamar en
esta obra la nobleza de su arte (en aquella poca, la
pintura era subestimada como profesin ) cometiendo
la osada de incluirse en un retrato de la familia real,
ocupando un puesto destacado y relegando a los
reyes a una imagen diminuta.
Javier Fernndez-Pacheco

86

Las meninas, detalles.


Se aprecia su ltimo estilo: trazos largos y
sueltos en los contornos y pinceladas
breves en los toques de luz. Estas
pinceladas atrevidas que de cerca parecen
inconexas pero contempladas a distancia
adquieren todo su sentido, se anticipan a la
pintura de los impresionistas del siglo XIX.

Javier Fernndez-Pacheco

87

Velzquez. La Infanta Margarita en azul


1659.Museo de Historia, Viena
Este es uno de los numerosos retratos de corte que
ejecut Velzquez, quien pint en otras ocasiones a la
Infanta Margarita, casada a los quince aos con su to,
Leopoldo I de Habsburgo, emperador de Austria. Es la
joven infanta que aparece en Las Meninas (1656).
Los cuadros que se iban pintando de ella la muestran en
diversas etapas de su niez y adolescencia, y a travs
de ellos se informaba a Leopoldo de cul era el aspecto
de Margarita y cmo iba madurando, razn por la cual se
enviaban a Viena. Velzquez emplea en este cuadro la
tcnica de pinceladas sueltas que provocan efectos
luminosos. La infanta, aqu de ocho aos de edad,
aparece con rostro serio y alarga los brazos para tocar
con gracia el vestido; en una de las manos sostiene una
pelliza de color marrn. Viste la infanta un traje azul
oscuro y plateado, con galones de oro y una gruesa
cadena o banda dorada cruzndole el pecho. Los
destellos metlicos del vestidos potencian la luz de la
obra. El fondo es oscuro, con algunos objetos apenas
esbozados.

Javier Fernndez-Pacheco

88

Jos de Ribera. "El Espaoleto". (Jtiva, Espaa, 1591 - Npoles, Italia, 1652)
Fue apodado por sus contemporneos Lo Spagnoletto, el espaolito, por su baja estatura y porque firmaba sus obras como
Jusepe de Ribera, espaol. Ribera es un pintor destacado de la escuela espaola, aunque su obra se hizo ntegramente en Italia.
Influida por Caravaggio, su pintura presenta unos marcadsimos contrastes tenebristas, con abundancia de negras sombras,
suavizados en su madurez por la inclusin de un colorido y una luz estudiados de los maestros venecianos. Poseedora, adems, de
unas calidades tan cercanas al realismo que se hacen tctiles en telas y pieles, su obra se caracteriza por una fuerza sorprendente
y un verismo que no omite ningn aspecto de la realidad, por cruel o desagradable que sea.

Ribera. El martirio de san Felipe.1639


Durante un tiempo se pens que
representaba el martirio de San
Bartolom, pero no se encuentra aqu el
gran cuchillo con el que suele
representrsele, ya que fue desollado
vivo. Por eso se considera que se trata
de San Felipe, que segn la leyenda,
muri crucificado pero no sujeto por
clavos sino amarrado con cuerdas. La
composicin de la escena est
realizada sobre lneas diagonales,
horizontales y verticales. Ribera emplea
aqu escorzos violentos. El Santo est
pintado en actitud de abandono, y con
un gran estudio del desnudo. La luz
ilumina su rostro, revelando sufrimiento
y resignacin. Los contrastes de luz y
sombras de su cara potencian el
dramatismo.

Javier Fernndez-Pacheco

89

Jos de Ribera. La mujer barbuda.1631 (Fundacin Casa


Ducal de Medinaceli).

Jos de Ribera. San Andrs, hacia 1616


Patrono de los pescadores. Responde al estilo tenebrista de Ribera.
Su xito condujo a la ejecucin de rplicas y copias, especialmente de
los apstoles de mayor devocin. El cuadro sigue sus modelos
habituales: tipos callejeros, personajes duros, curtidos por la edad y el
sufrimiento, austeros y serenos en su condicin meditativa.
Javier Fernndez-Pacheco

90

Jos de Ribera. El lisiado o El zambo


Muestra en una mano un papel que dice en latn: "Deme una
limosna, por amor de Dios". Este papel era la autorizacin
necesaria en el reino de Npoles para ser un pordiosero. Con ese
mismo brazo sujeta al hombro su muleta. El mendigo se mantiene
en pie frente a un cielo claro y luminoso, llenando el lienzo con una
luz casi natural. En ello se ve que es una obra del perodo de
madurez de Ribera, pues evolucion desde un tenebrismo
caravaggesco a un estilo luminoso bajo la influencia de los
maestros Carracci y Tiziano y tambin Velzquez .

Jos de Ribera. El sueo de Jacob


Representa un episodio que aparece en
el Antiguo Testamento: Jacob se echa a
dormir y se le aparece una escalera por
la que suben y bajan ngeles. Esa
escalera se suele entender como un
smbolo de la vida contemplativa, segn
la interpretacin benedictina.

Javier Fernndez-Pacheco

91

Francisco de Zurbarn (1598 - 1664)


Contemporneo y amigo de Velzquez, Zurbarn destac en la pintura religiosa, con una
gran fuerza visual y un profundo misticismo. Fue un artista representativo de la
Contrarreforma. Influido en sus comienzos por Caravaggio, su estilo fue evolucionando. Sus
representaciones se alejan del realismo de Velzquez y sus composiciones se caracterizan
por el uso del claroscuro. Zurbarn se hace grande en el retrato y en la sencilla
representacin de la realidad, encontrndose sin embargo en apuros cuando tenga que
lidiar con perspectivas y composiciones, que procurar siempre que sean simples.

Zurbarn. San Hugo en el refectorio de los Cartujos


Zurbarn realiza un muestrario de sus famosos hbitos blancos, color en el cual se dice que llega a
manejar hasta 100 tonos diferentes. Aparecen en la imagen las famosas cermicas blancas y azules
de Talavera, con los escudos del obispo y la Orden.

Francisco de Zurbarn. Santa Isabel de


Portugal. Santa Isabel representa en esta obra
el milagro de las rosas comn a otras santas
como Santa Casilda o Santa Isabel de Hungra.

Javier Fernndez-Pacheco

92

Zurbarn, Bodegn (1635). Museo del Prado. Bodegn sin ningn


elemento corruptible. Lo simple y cotidiano, sin detalles superfluos, muy
del gusto de Zurbarn. La luz como principal protagonista de la obra.
Francisco de Zurbarn. Agnus Dei (latn: Cordero de Dios ) 1635
El cordero como smbolo de Cristo cuya muerte salva a la humanidad.
El animal aparece con las patas atadas y expresin de mansedumbre.
El pintor utiliza los elementos indispensables y una reducida gama de
color. Demuestra su capacidad tcnica para los detalles y las texturas.
Zurbarn. Aparicin del apstol San Pedro a San Pedro
Nolasco. San Pedro Nolasco fue el fundador de la Orden de la
Merced. Otra de las mltiples visiones que tuvo el santo fue la
de San Pedro Apstol crucificado, como vemos aqu. El
maestro recoge a ambos santos enfrentados: el Apstol
cabeza abajo mientras que Nolasco est enfundado en su
hbito blanco de la Orden mercedaria. Precisamente, el pintor
se caracteriza por la perfeccin con que realiza los hbitos de
los monjes, donde contemplamos el famoso blanco
zurbaranesco. Ningn pintor logr igualar sus colores y las
texturas recias de las pesadas ropas como lleg a plasmarlas
Zurbarn. El realismo de ambas figuras y el contraste de luces
y sombras son muestra de la influencia del Naturalismo
tenebrista de Zurbarn.

Javier Fernndez-Pacheco

93

Bartolom Esteban Murillo ( 1617 1682)


De gran realismo, su pintura recogi escenas de temtica social y de esttica naturalista, como los nios mendigos o las escenas de la
infancia de Cristo. Tambin cultiv una pintura suave en las que destacan sus Inmaculadas. Murillo fue un pintor muy popular en su
poca y en los siglos posteriores lo que explica que sus pinturas se hallen dispersas en colecciones de todo el mundo. Coincidiendo con el
impresionismo y la pujanza de Velzquez, el arte de Murillo lleg a ser subestimado hasta principios del siglo XX.

Murillo. Mujeres en la ventana

Murillo. El Buen
Pastor

Murillo. La Sagrada
Familia del Pajarito

Murillo. El mendigo o Joven mendigo h. 1650.

Javier Fernndez-Pacheco

94

Murillo. Inmaculada del Escorial, Museo del Prado


La luminosidad que rodea a la figura de Mara realza la grandeza divina de
la Virgen. Los modelos de belleza que Murillo utiliz para todas sus pinturas
no hicieron ms que acrecentar su popularidad entre todas las capas del
pueblo, creando un verdadero artista "estrella". En estas obras Murillo
despliega el llamado estilo vaporoso.

Murillo. Immaculada de Soult, Museo del Prado


Este cuadro fue confiscado por el mariscal Soult, general de Napolen,
expuesta en el Louvre y devuelta al Museo del Prado en 1940.
Enlace al cuadro

Javier Fernndez-Pacheco

95

7. El ROCOC
El Rococ es un movimiento artstico nacido en Francia, que se desarrolla durante buena parte del s. XVIII. El trmino procede de
rocaille (piedra) y coquille (concha marina), puesto que en los primeros diseos del nuevo estilo aparecan formas irregulares
inspiradas en rocas marinas, algas y conchas. Es un arte mundano, sin influencias religiosas, que trata temas de la vida diaria y
cotidiana. Es un estilo que busca reflejar lo agradable, refinado, extico y sensual. El estilo se expresa sobre todo en la
pintura y la decoracin. Su presencia en la arquitectura y la escultura es menor. Si el Barroco estaba al servicio del poder
absolutista, el Rococ est al servicio de la aristocracia y la burguesa. El artista deja de ser un servidor del poder, trabaja con
ms libertad y se inicia el mercado del arte. El Rococ se presenta como un arte al servicio de la comodidad, el lujo y la fiesta.
7.1 Arquitectura
El Rococ no concede especial atencin a las formas arquitectnicas externas ni a la estructura del edificio en donde repite los
modelos barrocos, sino que pone el nfasis en los aspectos decorativos . Una de sus caractersticas ser la marcada diferencia
entre exteriores e interiores. El interior ser un lugar de abundante decoracin, de formas curvas, irregulares, caprichosas y
asimtricas, mientras la fachada se caracterizar por la sencillez y la simplicidad. El Rococ influy poco en las construcciones
oficiales, civiles o religiosas, sin embargo, el nuevo estilo fue perfecto para las residencias de la nobleza y la alta burguesa,
deseosas de adaptarse a los nuevos cnones y con medios para conseguirlo.

Le Petit Trianon, apartamento que Madame de Pompadour, amante de


Luis XV y promotora del Rococ, se hizo construir para alejarse del ambiente
palaciego de Versalles.

Saln de Gasparini. Palacio Real de Madrid.


Javier Fernndez-Pacheco

96

7.2 Pintura
Se realizan frescos y tapices de carcter alegre y superficial destinadas a la decoracin de las estancias de la clase alta. En la
pintura al leo los cuadros son de menor formato. Se populariza la pintura al pastel. La tcnica es preciosista, con delicadeza
en el trazo. Es una pintura muy colorista; se prefieren los colores luminosos, suaves (apastelados) y claros. Hay un esfuerzo
consciente por evitar las sombras. De temtica mundana y festiva, se abandonan los temas histricos y religiosos, prefiriendo lo
intimo y lo cotidiano y una visin ligera y frvola de la realidad. La escenas mitolgicas se vuelven galantes, con la diosa
Venus, querubines y mitos relacionados con el amor. En el retrato los personajes son representados con mucha elegancia,
reflejando una imagen amable de la sociedad.
Franois Boucher. Retrato de Madame
Pompadour. Fue una cortesana francesa, una
de las amantes ms clebres del rey Luis XV,
adems de una de las principales promotoras de
la cultura durante su reinado.

Franois Boucher. Desnudo en reposo.


(1751)
Fue famoso por sus pinturas idlicas y
voluptuosas de temas mitolgicos, alegoras
sobre pastores y por los retratos de Madame
de Pompadour. Uno de sus cuadros ms
conocidos es el Desnudo en reposo (Alte
Pinakothek de Munich) cuya modelo se
identifica como Louise O'Murphy, una joven
amante de Luis XV.

Marie Louise lisabeth Vige - Lebrun.


Autorretrato .1782. Su pintura estuvo ligada a
Mara Antonieta y a la corte de Luis XVI.
Javier Fernndez-Pacheco

97

Watteau (1684 1721). Es uno de los grandes genios del primer rococ. Se le atribuye la creacin del gnero de las fiestas galantes:
escenas de cortejo amoroso y diversiones, con un encanto idlico y buclico, baadas en un aire de teatralidad. Se relacion con gentes
de teatro, que le sirvieron de modelo para algunos de sus cuadros Algunos de sus temas ms conocidos se inspiraron en el mundo de la
comedia italiana o el ballet. Aplicaba los colores muy diluidos en capas de extrema delgadez, lo que permite numerosas transparencias. Esta
tcnica complica la limpieza de los cuadros y puede explicar la mala conservacin de muchos de ellos, bastante agrietados y oscurecidos.

Watteau. Capitulaciones de boda y baile campestre M. del Prado


Watteau. Pierrot*, tambin llamado Gilles

*Personaje de La Comedia del Arte, triste y de cara blanca, sera otro eterno
enamorado de Colombina (como Arlequn y el viejo Pantalen). El clown, de
los payasos modernos, derivara de l, as como el Augusto de Arlequn.

Javier Fernndez-Pacheco

98

Fragonard (1732 1806) . Destaca por la


representacin de escenas galantes, llenas de
luminosidad y colorido suave y elegante, en el estilo
iniciado por Watteau y continuado por Boucher.
Fragonard. El Columpio
Representa una escena galante en un ambiente idlico. Una
joven se balancea en el columpio que empuja un hombre
mayor (para algunos su marido) mientras que abajo, a la
izquierda, aparece un joven que mira debajo de su falda. El
marido queda relegado a la sombra, mientras que el joven
(amante de la mujer) luce en primer plano, entre vegetacin y
flores. El joven se encuentra tumbado a los pies de una
escultura de Cupido. Dicha figura esconde una pista: pide
silencio con un dedo en sus labios, lo que alude a un secreto.
El amante muestra una expresin de arrebato. La muchacha le
corresponde mirndole fijamente.

Fragonard. Las Baistas, 1765

Javier Fernndez-Pacheco

99

William Hogarth (1697 - 1764). La vida de un libertino.


Cuadro 3, en la taberna. Su obra vara desde el excelente
retrato realista a una serie de pinturas llamadas
costumbres morales modernas, donde critica las
costumbres y la poltica de su poca.

J. S. Chardin. (1699 1779) El nio de la peonza.


Su pintura busca una visin amable y bella de la vida
cotidiana del s. XVIII.

Javier Fernndez-Pacheco

100

Joshua Reynolds. (1723 1792) La duquesa de Devonshire y su hijo,


1786. Fue uno de los ms importantes e influyentes pintores ingleses del
siglo XVIII, especialista en retratos y promotor del "Gran estilo" en pintura.

Joshua Reynolds, Georgiana Spencer, Duquesa


de Devonshire. 1780.

Javier Fernndez-Pacheco

101

Thomas Gainsborough (1727 - 1788). Pintor ingls


considerado como uno de los grandes maestros del retrato y del
paisaje. Realiz ms de 500 obras, de las que 230 son retratos.
Se caracterizan por la noble y refinada elegancia de las figuras,
el encanto potico y los colores fros, principalmente verdes y
azules, de pincelada suelta, delgada y larga en su trazo.
Sus obras estn imbuidas de melancola potica, efecto logrado
a travs de una luz muy tenue, clara reminiscencia de los
paisajes flamencos del siglo XVII que tanto le influyeron.

Gainsborough . El Sr. y la Sra. Andrews


Gainsborough. El nio de azul 1770
Javier Fernndez-Pacheco

102

Giambattista Tiepolo (Venecia 1696 - Madrid, 1770)


El rococ italiano fue, un estilo cultivado en Venecia en donde destaca Tiepolo que resucita el estilo y colorido de El Verons,
reinterpretndolo en clave rococ. Excelente pintor, influy en Goya debido a su tcnica de iluminacin de partes precisas del
cuadro. Tena una gran facilidad para el dibujo. Sus techos pintados, de efecto ilusionista (Trampantojos), engaan a la vista y
parecen abiertos al cielo. En ellos introduca fondos arquitectnicos al estilo de Verons. Sus composiciones son movidas, etreas,
elegantes y llenas de gracia. Se caracteriza por la facilidad para el dibujo y por un colorido claro y ligero, con tonos nacarados.

Tiepolo. Mujer con mandolina

Tiepolo (1696-1770) Alegora del mrito, acompaado de la


belleza y la Virtud. Venecia

Javier Fernndez-Pacheco

103

Tiepolo. La Inmaculada Concepcin. M.N.P.1767


Tiepolo. Gloria de Espaa. Detalle. Fresco. 1762-1766.
Saln del trono, Palacio Real, Madrid

Javier Fernndez-Pacheco

104

Canaletto (Venecia, 1697 - ibdem, 1768)[


Es en Venecia donde se desarrollan las vedute, vistas, paisajes urbanos en los que se describe la ciudad y sus principales
espacios: los canales, la plaza de San Marcos y el Palacio Ducal. Estas vistas estaban en gran medida pensadas para los
visitantes extranjeros, que se las llevaban a sus pases de origen como recuerdo. En este gnero destac Giovanni Antonio
Canal, Canaletto, que fue famoso por sus paisajes urbanos de Venecia, con un estilo luminoso y detallista. Su sobrino
Bernardo Bellotto en ocasiones us el mismo seudnimo de Canaletto .

Canaletto. El Bucintoro regresa al Molo el da de la Ascensin. 1740


El Bucintoro era la galera oficial del dux de la repblica de Venecia, en la cual se embarcaba una vez al ao, el da de la Ascensin, para celebrar la fiesta de unin de
Venecia con el mar. El dux arrojaba su anillo al Adritico como prueba de sus esponsales con l. El Molo es la zona de la ciudad constituida por la Baslica de San
Marcos y el Palacio Ducal
105
Javier Fernndez-Pacheco

Canaletto. Plaza de San


Marcos. Museo Thyssen

Canaletto. Entrada al Gran Canal.1744

Javier Fernndez-Pacheco

106

Anexos
1. La cmara oscura
A principios del siglo XI D.C. el astrnomo y matemtico Alazhen
estudi los fenmenos de la luz usando un cuarto completamente
oscuro con un pequeo orificio por el que pasaba la luz. Descubri
que cualquier imagen se reflejaba en la pared pero en forma invertida,
este fenmeno es completamente normal debido a la naturaleza
rectilnea de un haz de luz. De hecho nosotros vemos de la misma
forma solo que el cerebro invierte esa imagen por nosotros. En su
libro "Tratado ptico" echa por tierra las teoras griegas
predominantes en aquella poca de que los rayos luminosos se
emiten desde el ojo hacia los objetos visualizados. A travs de sus
experimentos y de una descripcin detallada de los ojos, afirma que la
cosa es totalmente al revs: los objetos emiten los rayos luminosos.

El fenmeno se estudi en el siglo XIII por Roger Bacon. En 1558 el


fsico napolitano Giovanni della Porta publica esquemas y usos para la
cmara oscura. Se dice que dise cmaras oscuras a las que invitaba
a la gente a pasar y ver el fenmeno. Gerolamo Cardamo decide usar
un lente biconvexo al frente para aumentar la definicin y la calidad del
haz de luz que pasaba por el orificio en la cmara oscura. Adems
Cardamo agrega un lente mas para rotar la imagen y verla derecha.
En 1685 Johann Zahn transforma la gran cmara oscura en un
dispositivo relativamente porttil. Artistas de los siglos XVI y XVII,
como Johannes Vermeer, Canaleto y otros usaron cmaras oscuras
para ayudarse en la elaboracin de sus bocetos y pinturas.

Javier Fernndez-Pacheco

107

Canaletto: Baslica de los santos Giovanni e Paolo, en Venecia. Bocetos obtenidos mediante una cmara oscura
Javier Fernndez-Pacheco

108

También podría gustarte