Antologia Introduccion Al Derecho Ambiental Grupo 701 Upav Sep 2015
Antologia Introduccion Al Derecho Ambiental Grupo 701 Upav Sep 2015
Antologia Introduccion Al Derecho Ambiental Grupo 701 Upav Sep 2015
LIC.
INDICE
UNIDAD I
EL MEDIO AMBIENTE Y EL DERECHO
LA PREOCUPACIN SOCIAL POR EL MEDIO AMBIENTE
LA FUNCIN DEL DERECHO EN LA PRESERVACIN DEL MEDIO AMBIENTE
ANTECEDENTES HISTRICOS DEL DERECHO AMBIENTAL.
INTRODUCCIN A LOS CONCEPTOS AMBIENTALES.
UNIDAD II
EL DERECHO AMBIENTAL
DEFINICIN DEL DERECHO AMBIENTAL.
DIFERENCIA ENTRE DERECHO AMBIENTAL Y DERECHO ECOLGICO
LAS FUENTES DEL DERECHO AMBIENTAL.
DERECHO AMBIENTAL INTERNACIONAL.
UNIDAD III
DERECHO AMBIENTAL INTERNACIONAL
EVOLUCIN
AMBIENTE
HISTRICA
DEL
DERECHO
INTERNACIONAL
DEL
MEDIO
LIC.
UNIDAD IV
LA PROTECCION AMBIENTAL EN MEXICO
LAS BASES CONSTITUCIONALES EN MXICO.
EL MEDIO AMBIENTE COMO GARANTA INDIVIDUAL
LA GESTIN AMBIENTAL EN MXICO.
LA POLTICA AMBIENTAL EN MXICO.
UNIDAD V
INSTITUCIONES ELEMENTALES EN EL DERECHO AMBIENTAL
LIC.
LIC.
progresistas
son,
paradjicamente,
profundamente
su
raz
desconfianza
en
como
nuevas
expectativas
consecuencia
de
las
tecnolgicas.
negativas
Prima
la
experiencias
LIC.
LIC.
los desastres naturales son algunos de los desafos que plantea el medio
ambiente para la humanidad.
Los recursos naturales, la tierra, el agua y los bosques se estn degradando
a un ritmo alarmante en muchos pases y una vez que se agoten, son
irrecuperables!
Para que el desarrollo sea sostenible ste debe responder a las necesidades
del presente sin comprometer la habilidad de las generaciones futuras de
satisfacer sus propias necesidades, en este sentido los pases deben tomar
en cuenta las cuestiones ambientales cuando se trata de tomar medidas para
el progreso econmico.
La preocupacin por un medio ambiente global sano es esencial para la
lucha contra la pobreza, ya que casi siempre la poblacin ms pobre vive en
los lugares ms vulnerables.
1.2.
"La proteccin al medio ambiente es uno de los fines del Estado Moderno,
por lo tanto toda estructura de ste debe estar iluminada por este fin, y debe
tender a su realizacin."1 Uno de los cambios introducidos a la nueva
Constitucin fue la concientizacin de que no solo al Estado es a quien le
corresponde la proteccin del medio ambiente sino que se exige que la
comunidad de igual manera se involucre en tal responsabilidad.
"La crisis ambiental es, por igual, crisis de la civilizacin y replantea la
manera de entender las relaciones entre los hombres. Las injusticias sociales
se traducen en desajustes ambientales y stos a su vez reproducen las
condiciones de miseria"
"Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley
garantizar la participacin de la comunidad en las decisiones que puedan
afectarlo.
LIC.
LIC.
los
recursos
naturales
en
un
marco
de
racionalidad,
Ambiental
que
van
creando
modificando
conceptos
fundamentales.
LIC.
LIC.
10
LIC.
11
LIC.
LIC.
13
LIC.
qu
nos
referimos
cuando
hablamos
de
ambiente
de
14
LIC.
15
LIC.
la diferenciacin de roles en esta tarea (en el trabajo) sera una de las bases
de la diferenciacin social. A medida que las sociedades se hacen ms
complejas, la mediacin tcnica (incluidos los conocimientos acumulados) y
la diferenciacin social se hacen crecientes, lo que dar lugar a la
conformacin de sociedades humanas como las que conocemos. A su vez,
esta labor sobre la naturaleza la modifica, alterando su equilibrio original;
parte de estas modificaciones tendrn valor para generaciones futuras (por
ejemplo la modificacin de ciertas especies o la alteracin de un curso de
agua), las que se apropiarn de estas transformaciones para sus objetivos.
Este proceso, que el autor denomina proceso de valorizacin espacial, sera
un rasgo constitutivo de la humanidad, aunque las formas en que se lleva a
cabo en cada momento y lugar sean muy variables.
Vinculado a lo anterior, uno de estos autores plantear en otra de sus obras
que la cuestin ambiental no remite a la relacin entre sociedad y naturaleza,
sino que en rigor es una relacin social, entre los hombres, mediada por la
naturaleza (Moraes, 1994). La idea misma de recursos naturales se engarza
perfectamente en esta definicin, en la medida en que por ellos deben
entenderse no los elementos naturales en s, que estn presentes en el
orden natural (formando parte de l), sino el proceso social que consiste en
recurrir a ellos para satisfacer las necesidades de cada grupo en cada
momento y lugar concretos. Es esto lo que permite comprender el hecho de
que los elementos naturales pasen a ser o dejen de ser recursos
aprovechables segn las necesidades, intenciones o capacidad de las
distintas sociedades, en distintos momentos y lugares. Incluso las
estimaciones de sus existencias (como sucede con el petrleo) estn tan
condicionadas por el nivel de conocimientos, la tecnologa disponibles o la
relacin con los precios y los costos, que queda muy en claro que dichas
estimaciones estn lejos de ser datos de la naturaleza.
16
LIC.
17
LIC.
18
LIC.
LIC.
tambin los efectos que puede tener sobre la propia salud humana, como en
el caso de las enfermedades respiratorias, y los efectos de corrosin sobre
materiales.
CAMBIO CLIMATICO
La desaparicin de los 3.000 kilmetros de playas, la subida de las
temperaturas en 2,5 grados, la reduccin del 10 por ciento de las
precipitaciones y del 30 por ciento de la humedad del suelo son algunos de
los efectos que sufrir Espaa dentro de 50 aos debido al proceso de
cambio climtico Nuestro pas ser uno de los ms perjudicados por este
fenmeno, provocado principalmente por la emisin a la atmsfera de gases
con efecto invernadero y caracterizado por una subida de temperaturas a
nivel global. En el 2050 todas las playas espaolas habrn desaparecido
debido a la elevacin del nivel del mar y a procesos erosivos. A esto se le
aade el gran nmero de incendios forestales, aumento de la desertizacin y
un incremento de los fenmenos tormentosos en el rea mediterrnea, como
la gota fra. Estos efectos tendrn consecuencias directas en la economa
espaola, principalmente en la produccin agrcola e hidroelctrica y por
supuesto en el sector turismo.
CAMBIO CLIMATICO
UN TERCIO DE LOS HBITATS DEL PLANETA PUEDEN DESAPARECER
Cumbre del clima -La Haya 2000
CUMBRE CLIMA 2001 Bonn
CAMBIO CLIMATICO y ENERGIA NUCLEAR
ECOLOGIA Biologa de los ecosistemas. Estudia las relaciones reciprocas
entre el medio y los organismos o entre los organismos entre si. Esto permite
conocer la forma de vida de las poblacin de los diferentes ecosistemas y
como evolucionan.
20
LIC.
21
LIC.
22
LIC.
conjunto
de
prescripciones
de
deber
que
en
caso
de
23
LIC.
magnfico
ejemplo
normativo
de
la
interpretacin
24
LIC.
25
LIC.
resultados
de
estas
operaciones
(determinacin
de
las
LIC.
el
Derecho
aparece
interrelacionado
fuertemente
con
el
27
LIC.
28
LIC.
29
LIC.
30
LIC.
la
cooperacin
internacional
el
reparto
interno
de
31
LIC.
Derecho
Ecolgico
tiene
como
caracterstica
su
universalidad,
DIFERENCIA
ENTRE
DERECHO
ECOLGICO
DERECHO
AMBIENTAL
El Derecho ambiental protege el entorno, mientras que el Derecho ecolgico
protege la vida en su totalidad.
El Derecho Medioambiental es un conjunto de normas jurdicas, internas e
internacionales, que regulan la actividad humana con respecto al entorno
humano y su aprovechamiento sostenible.
Recurso Natural. Cualquier forma de materia o energa que existe de modo
natural y que puede ser utilizada por el ser humano. Los recursos naturales
pueden clasificarse por su durabilidad, dividindose en:
1. Renovables. Energa solar, la elica, o la energa de las mareas;
2. Renovables bajo gestin. Cuencas fluviales, bosques, y;
32
LIC.
33
LIC.
Las fuentes formales, en cambio, son aquellos mecanismos por medio de los
cuales se produce Derecho Positivo. Dentro de ellas podemos sealar la Ley,
la costumbre, la jurisprudencia y la Doctrina.
La Doctrina es fuente no obligatoria, por cuanto resulta del juicio unnime de
los estudiosos del Derecho. La excepcin a la acepcin del trmino que
hemos dado es la disidencia de un jurista de excepcional reputacin. Es el
prestigio de su palabra lo que la constituye. Del trabajo de los juristas
muchas veces surge el listado de falencias de un texto legal determinado, en
base al cual se prepara, con posterioridad, el correspondiente proyecto de
ley de reformas.
La Jurisprudencia es la opinin coincidente de los jueces, que resuelven
casos similares en el mismo sentido. Cuando la jurisprudencia se mantiene a
travs del tiempo, la interpretacin que ha dado de un determinado texto
legal debe ser tenida en cuenta, puesto que los Tribunales usualmente
siguen la opinin unos de otros.
En el caso de que existan pronunciamientos contradictorios en casos
similares que se juzguen en Tribunales de una misma provincia o
circunscripcin judicial, entonces la Cmara de Apelaciones correspondiente
puede
proceder
unificarla
mediante
un
fallo
plenario
que
fija
34
LIC.
De
regulacin
del
mbito
de
intervencin,
que
son
aquellas
LIC.
LIC.
ambiente.
Haeckel seala que : entendemos por ecologa al conjunto de conocimientos
referentes a economa de la naturaleza, la investigacin de todas las
relaciones del animal tanto en su medio orgnico como inorgnico,
incluyendo sobre todo su relacin amistosa o hostil con aquellos animales y
plantas en los que se relaciona directa o indirectamente. En pocas palabras
la ecologa es el estudio de todas las complejas interrelaciones a las que
Darwin se refera como las condiciones de la lucha por la existencia.
La ecologa es una ciencia de sntesis porque la ecologa se ha
desarrollado al revs de otras ciencias. El progreso de cualquier disciplina
consiste en una paulatina diversificacin de las materias, conducentes a la
especializacin,
la
ecologa
por
el
contrario,
ha
ido
combinando
LIC.
38
LIC.
39
LIC.
40
LIC.
41
LIC.
42
LIC.
43
LIC.
que
hacen
posible
la
vida:
agua,
aire
suelo.
prohibiendo
su
substancial
alteracin
travs
de
la
44
LIC.
45
LIC.
Este principio ha sido recogido por la Ley General del Equilibrio Ecolgico y
la Proteccin al Ambiente (LGEEPA) en sus artculos 5, fracciones III, IV y 15
fracciones XVII y XVIII. Conforme a estas disposiciones, Mxico est
obligado a asegurar que cualquier actividad que se realice en el suelo, en el
subsuelo, en los cuerpos de agua, en la atmsfera del territorio nacional, en
las 12 millas nuticas del mar territorial mexicano, en las 188 millas
adicionales de nuestra zona econmica exclusiva o en nuestra plataforma
continental e insular, no perjudique el medio ambiente de otros pases, ni las
aguas del alta mar o de la atmsfera superestante al mismo, ni la Antrtida,
ni los fondos marinos internacionales ni, finalmente, el espacio ultraterrestre
(que son las llamadas "zonas situadas fuera de toda jurisdiccin nacional").
En forma correspondiente a esa obligacin, Mxico tiene el derecho a que
ninguna actividad que se lleve a cabo en otros pases o en las mencionadas
zonas, perjudique el medio ambiente.
A partir del principio 21 de la Declaracin de Estocolmo, la comunidad
internacional ha negociado y adoptado, sobre todo bajo los auspicios de la
Organizacin de las Naciones Unidas, una enorme cantidad de leyes
internacionales normalmente llamadas tratados, convenciones, convenios,
pactos o acuerdos internacionales, que son de observancia obligatoria,
adems de diversas declaraciones, resoluciones y recomendaciones
polticamente importantes. Cuando los diplomticos del servicio exterior
mexicano participan en la negociacin de los mencionados instrumentos
obligatorios internacionales, y reciben instrucciones de aceptarlos y firmarlos,
el presidente de la repblica debe someterlos al senado para su aprobacin,
antes de comprometerse internacionalmente con ellos. Una vez obtenida esa
aprobacin, puede ratificarlos y debe publicarlos en el Diario Oficial de la
Federacin. Segn el artculo 133 constitucional, estos instrumentos
internacionales se integran al derecho mexicano como "ley suprema de la
unin", con la jerarqua de la constitucin y de las leyes federales.
46
LIC.
47
LIC.
mejoramiento
del
medio
ambiente
en
la
zona
48
LIC.
unam,
1990,
volmenes),
en
el
cd-Rom
Tratados
49
LIC.
los
recursos
naturales
en
un
marco
de
racionalidad,
50
LIC.
Ambiental
que
van
creando
modificando
conceptos
fundamentales.
Primavera Silenciosa (1962) de la biloga norteamericana Rachel Carson,
fue el bestseller que fund las bases del ecologismo moderno. La autora
habla acerca de la gran cantidad de venenos en forma de insecticidas,
plaguicidas y herbicidas que el hombre vierte al medio poniendo en peligro
su supervivencia y la de todos los organismos que en l habitan.
La Conferencia de Estocolmo de 1972 centr la atencin internacional en
temas medioambientales, especialmente los relacionados con la degradacin
ambiental y la contaminacin transfronteriza. Este ltimo concepto era muy
importante, ya que sealaba el hecho de que la contaminacin no reconoce
los lmites polticos o geogrficos y afectan a los pases, regiones y pueblos
ms all de su punto de origen. Estos problemas medio ambientales
mundiales tan importantes incluyen, por ejemplo, todo tipo de contaminacin,
el cambio climtico, la reduccin de la capa de ozono, el uso y administracin
de los ocanos y los recursos de agua dulce, la deforestacin excesiva, la
desertificacin y la degradacin de la tierra, los vertidos peligrosos y la
disminucin de la diversidad biolgica.
En la Cumbre para la Tierra de 1992 se reconoci internacionalmente el
hecho de que la proteccin del medio ambiente y la administracin de los
recursos naturales deben integrarse en las cuestiones socioeconmicas de
pobreza y subdesarrollo. Esta idea ha sido recogida en la definicin del
trmino desarrollo sostenible (o sustentable) hecha por la Comisin Mundial
del Medio Ambiente y del Desarrollo (la Comisin Brundtland) en 1987 como
el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la
habilidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias
51
LIC.
el
desarrollo
de
programas
en
el
prximo
siglo.
52
LIC.
53
LIC.
54
LIC.
Estados
deben
introducir
en
sus
ordenamientos
jurdicos
las
55
LIC.
tecnologa. Se esta diciendo que estos pases son los principales autores de
la depredacin de los recursos naturales Por que? Por la no utilizacin de la
tecnologa y por el uso de lea como combustible y que la tecnologa debera
adquirirla en el exterior. No seria mejor una transferencia de tecnologa? El
Know-how, el como hacerlo?
"El crecimiento natural de la poblacin plantea continuamente problemas
relativos a la preservacin del medio, y se deben adoptar normas y medidas
apropiadas, segn proceda, para hacer frente a esos problemas.
"(Declaracin de Estocolmo, I. Proclama, prrafo 14)
Sudamrica tiene el mayor crecimiento poblacional, Tendr que plantearse
un programa de no tener ms hijos? Se esta diciendo que A mayor
poblacin, mayor destruccin del medio ambiente? Acaso no es el hombre
quien crea riqueza? Entonces si vamos a limitar el crecimiento poblacional,
a quien beneficiara la conservacin del medio ambiente? Acaso no es
para el mismo ser humano?
"Principio 9. Las deficiencias del medio originadas por las condiciones del
subdesarrollo y los desastres naturales plantean graves problemas, y la
mejor manera de subsanarlas es el desarrollo acelerado mediante la
transferencia de cantidades considerables de asistencia financiera y
tecnolgica que complemente los esfuerzos internos de los pases en
desarrollo y la ayuda oportuna que pueda requerirse. "
La transferencia tecnolgica siempre fue un pedido justo de los pases en
vas de desarrollo, pero los pases industrializados, precisamente, por que
son industrializados, no quieren compartir su tecnologa a no ser que se les
pague una patente de explotacin de la marca. Jams va haber una
transferencia tecnolgica porque perderan el negocio de las licencias, las
patentes, y las franquicias.
56
"Principio
12.
Deberan
destinarse
recursos
la
conservacin
LIC.
57
LIC.
58
LIC.
LIC.
60
LIC.
61
LIC.
las
naciones
la
adopcin
de
medidas
para
las
62
LIC.
63
LIC.
Principio 8
El desarrollo econmico y social es indispensable par asegurar al hombre un
ambiente de vida y trabajo favorable y crear en la Tierra las condiciones
necesarias para mejorar la calidad de la vida.
Principio 9
Las deficiencias del medio originadas por las condiciones del subdesarrollo y
los desastres naturales plantean graves problemas, y la mejor manera de
subsanarlas es el desarrollo acelerado mediante la transferencia de
cantidades considerables de asistencia financiera y tecnolgica que
complemente los esfuerzos internos de los pases en desarrollo y la ayuda
oportuna que pueda requerirse.
Principio 10
Para los pases en desarrollo, la estabilidad de los precios y la obtencin de
ingresos adecuados de los productos bsicos y las materias primas son
elementos esenciales para la ordenacin del medio, ya que han de tenerse
en cuenta tanto los factores econmicos como los procesos ecolgicos.
64
LIC.
Principio 11
Las polticas ambientales de todos los Estados deberan estar encaminadas
a aumentar el potencial de crecimiento actual o futuro de los pases en
desarrollo y no deberan coartar ese potencial ni obstaculizar el logro de
mejores condiciones de vida para todos.
Los Estados y las organizaciones internacionales deberan tomar las
disposiciones pertinentes con miras de llegar a un acuerdo para hacer frente
a las consecuencias econmicas que pudieran resultar, en los planos
nacional e internacional, de la aplicacin de medidas ambientales.
Principio 12
Deberan destinarse recursos a la conservacin y mejoramiento del medio,
teniendo en cuenta las circunstancias y las necesidades especiales de los
pases en desarrollo y cualesquiera gastos que pueda originar a estos pases
la inclusin de medidas de conservacin del medio en sus planes de
desarrollo, as como la necesidad de prestarles, cuando lo soliciten, ms
asistencia tcnica y financiera internacional con ese fin.
Principio 13
A fin de lograr una ms racional ordenacin de los recursos y mejorar as las
condiciones ambientales, los Estados deberan adoptar un enfoque integrado
y coordinado de la planificacin de su desarrollo, de modo que quede
asegurada la compatibilidad del desarrollo con la necesidad de proteger y
mejorar el medio humano en beneficio de su poblacin.
Principio 14
65
LIC.
66
LIC.
Principio 19
Es indispensable una labor de educacin en cuestiones ambientales, dirigida
tanto a las generaciones jvenes como a los adultos y que presente la
debida atencin al sector de poblacin menos privilegiado, para ensanchar
las bases de una opinin pblica bien informada y de una conducta de los
individuos, de las empresas y de las colectividades inspirada en el sentido de
su responsabilidad en cuanto a la proteccin y mejoramiento del medio en
toda su dimensin humana. Es tambin esencial que los medios de
comunicacin de masas eviten contribuir al deterioro del medio humano y
difundan, por el contrario, informacin de carcter educativo sobre la
necesidad de protegerlo y mejorarlo, a fin de que el hombre pueda
desarrollarse en todos los aspectos.
Principio 20
Se deben fomentar en todos los pases en desarrollo, la investigacin y el
desarrollo cientficos referentes a los problemas ambientales, tanto
nacionales como multinacionales. A este respecto, el libre intercambio de
informacin cientfica actualizada y de experiencias sobre la transferencia de
ser objeto de apoyo y asistencia, a fin de facilitar la solucin de los
problemas ambientales; las tecnologas ambientales deben ponerse a
disposicin de los pases en desarrollo en condiciones que favorezcan su
amplia difusin sin que constituyan una carga econmica excesiva para esos
pases.
Principio 21
De conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y con los principios del
derecho internacional, los Estados tienen el derecho soberano de explotar
sus propios recursos en aplicacin de su propia poltica ambiental y la
obligacin de asegurar que las actividades que se lleven a cabo dentro de su
67
LIC.
Principio 24
Incumbe a toda persona actuar de conformidad con lo dispuesto en la
presente Carta. Toda persona, actuando individual o colectivamente, o en el
marco de su participacin en la vida poltica, procurar que se alcancen y se
observen los objetivos y las disposiciones de la presente Carta.
68
LIC.
69
LIC.
70
LIC.
71
LIC.
El proceso de participacin
Extender el debate a la ciudadana pareca imprescindible para la solidez
del proceso. Elaborar una Agenda 21 lo ms participada posible no slo la
legitima, sino que sobre todo permite que un nmero ms importante de
personas interiorice su importancia y haga suyos sus objetivos. Al mismo
tiempo, sin embargo, aparecen dificultades evidentes, como son la
dimensin de la ciudad, el escaso conocimiento ciudadano del proceso y de
la compleja temtica o el tiempo disponible, relativamente limitado.
El gran desafo era, evidentemente, conseguir un grado suficiente de
implicacin entre la ciudadana, partiendo de la base de que pasar del
ncleo de personas ms concienciadas a todos y cada uno de los
ciudadanos y ciudadanas no se poda lograr en un nico paso. Por eso
pareci adecuado centrar los principales esfuerzos en suscitar la
participacin de organizaciones y colectivos, y tambin en dejar las puertas
abiertas a la intervencin de personas individuales. Esta decisin implicaba
la adopcin de un esquema participativo que, garantizando que todas las
sensibilidades estuvieran representadas, priorizaba la calidad a la cantidad.
El documento Criterios y propuestas para la participacin ciudadana de la
Agenda 21 de Barcelona, elaborado por el Equipo de Anlisis Poltico de la
Universidad Autnoma de Barcelona, aport tanto las bases tericas del
proceso como pautas operativas en relacin con las fases y los
instrumentos para hacerlo posible. La propuesta del documento marco para
72
LIC.
fueron
invitadas
www.bcn.cat/agenda21;
a
se
adherirse
mantuvieron
l;
se
reuniones
cre
con
el
web
colectivos
La Agenda 21 Escolar
Este programa invita a las escuelas a elaborar su propia Agenda 21
revisando planteamientos y prcticas y comprometindose en algunas
73
LIC.
74
LIC.
75
LIC.
enmiendas o sugerencias.
Posteriormente, durante marzo y abril se organizaron reuniones (foros
Agenda 21) para dar ocasin a defender las modificaciones propuestas y
para consensuar las propuestas con diversidad de valoraciones. Se
celebraron diez foros temticos, monogrficos para cada uno de los
objetivos y un foro de ciudad en el que se revisaron en conjunto los diez
enunciados. Asistieron un par de centenares de personas que previamente
haban enviado su valoracin. El borrador tambin se trabaj en los
distritos, algunos de los cuales celebraron uno o diversos foros territoriales.
En las reuniones se utiliz el mismo sistema de posicionamiento por
colores, con el que los participantes ya estaban familiarizados, mediante los
llamados "abanicos de opciones".
El equipo de redaccin elabor las enmiendas consensuadas en los foros,
de las que surgi una nueva versin del documento, sensiblemente
mejorada, que an fue retocada a partir de las ltimas sugerencias de los
miembros del Consejo Municipal de Medio Ambiente y Sostenibilidad.
Finalmente, el 21 mayo el pleno del Consejo aprob la versin definitiva del
Compromiso ciudadano por la sostenibilidad, con diez grandes objetivos y
un centenar de lneas de accin (diez para cada objetivo).
A este fruto tangible del proceso habra que aadir una indiscutible
extensin de conceptos y temticas relacionados con la sostenibilidad, as
como un progreso, difcil de evaluar, en el compromiso de la ciudadana.
Los 10 objetivos
1. Proteger los espacios libres y la biodiversidad y ampliar el verde
urbano.
2. Defender la ciudad compacta y diversa, con un espacio pblico de
76
LIC.
calidad.
3. Mejorar la movilidad y hacer de la calle un entorno acogedor.
4. Conseguir niveles ptimos de calidad ambiental y convertirse en una
ciudad saludable.
5. Preservar los recursos naturales y promover el uso de los
renovables.
6. Reducir la produccin de residuos y fomentar la cultura de la
reutilizacin y el reciclaje.
7. Incrementar la cohesin social, fortaleciendo los mecanismos de
equidad y participacin.
8. Potenciar la actividad econmica orientada hacia un desarrollo
sostenible.
9. Progresar en la cultura de la sostenibilidad mediante la educacin y
la comunicacin ambiental.
10. Reducir el impacto de la ciudad sobre el planeta y promover la
cooperacin internacional.
Los instrumentos operativos
77
LIC.
78
LIC.
autodenominan
informalmente
peridicamente
en
encuentros
"Agentes
de
21",
formacin
se
y
ha
reunido
coordinacin.
79
LIC.
sobre
la
sostenibilidad
como
paradigma
transversal.
80
LIC.
81
LIC.
82
LIC.
Del citado artculo del ECIJ surge que las fuentes formales principales del DI
son: convenciones, costumbre y principios generales del derecho, lo que
implica que la Corte puede fallar basndose en cualquiera de ellas.
La enunciacin de fuentes del Art. 38 del ECIJ (al igual que lo hiciera el
Estatuto de la CPJI) no indica orden de prelacin.
Es de recordar que en el proyecto inicial de Estatuto la expresin en el
siguiente orden de prelacin, que figuraba en la primera frase del preproyecto, fue eliminada y que, deliberadamente, se evit usar nmeros
ordinales para formalizarla enunciacin de modo de evitar cualquier indicio
de prioridad.
Como no es posible citar dos fuentes al mismo tiempo, la enunciacin
secuencializada es una mera necesidad expositiva.
S, aparece claro que, al enunciar las fuentes principales, el Estatuto ha ido
de la fuente ms concreta en su formulacin ala ms abstracta. Llama la
atencin que hasta ahora la doctrina no haya reforzado la teorizacin sobre
las fuentes desde la ptica propia del Derecho internacional pblico. El hecho
de que el Inc.1.
a) del Art. 38 del ECIJ haga referencia a convenciones generales o
particulares sin aditamentos, da lugar a que se pueda considerar que los
dos tipos de convenciones tienen idntico rol como fuente de Derecho
internacional. Entendemos que ello no es correcto y que slo son verdaderas
fuentes del Derecho internacional pblico las convenciones generales
(tratados, leyes). nicamente por obra de las fuentes de Derecho
internacional pblico (convenciones generales, costumbre general, principios
generales de derecho) es que las convenciones particulares (tratados
contratos, entendimientos privados entre sujetos internacionales) tienen valor
jurdico internacional.
83
LIC.
84
LIC.
85
LIC.
declaraciones
las
resoluciones
recomendatorias
de
86
LIC.
subjetivo
(opinio
jurissive
necessitatis),
conformando
una
87
LIC.
88
LIC.
89
LIC.
90
LIC.
91
LIC.
92
LIC.
el
deber
de
reimportar
los
desechos,
para
su
disposicin
ambientalmente racional.
Los desechos a que se refiere el Convenio vienen definidos en sus anexos.
Los desechos peligrosos que deban ser objeto de un movimiento
transfronterizo,
debern
embalarse,
etiquetarse
transportarse
de
93
LIC.
94
LIC.
de la
informacin
95
LIC.
capacitacin,
asistencia
tcnica
financiamiento
para
el
fortalecimiento institucional.
Lista consolidada de productos cuyo consumo o venta ha sido: prohibido,
retirado, severamente restringido, o no aprobado por los gobiernos.
En 1982, la Asamblea General de las Naciones Unidas, solicit al
Secretariado General preparar esta lista, de manera tal que fuera fcilmente
leible y contuviera tanto el nombre genrico como comercial de los productos
qumicos, as como los nombres de los fabricantes y un resumen de las
decisiones de los gobiernos al respecto. Tal decisin se motiv por la
preocupacin acerca de los daos a la salud y al ambiente que pueden
resultar de la continua produccin y exportacin de productos qumicos que
han sido prohibidos, restringidos, retirados del comercio o no aprobados,
debido a su peligrosidad.
La elaboracin de esta lista representa un esfuerzo continuo del Sistema de
las Naciones Unidas, para difundir informacin internacionalmente, acerca de
productos considerados como peligrosos para la salud y el ambiente. Ella
complementa la informacin producida por otros sistemas internacionales.
Constituye adems una herramienta que ayuda a los gobiernos a
mantenerse al da acerca de las decisiones reglamentarias tomadas por
otros gobiernos y los asiste a establecer sus propias acciones en la materia.
Tambin, representa un recurso valioso para las autoridades responsables
de decidir acerca de nuevas solicitudes de registro de productos qumicos,
para identificar si existen restricciones al respecto en otros pases. La lista
cubre productos farmacuticos, agrcolas, industriales y de consumo,
reglamentados de acuerdo a su composicin qumica; no contiene productos
qumicos industriales ampliamente utilizados y para los cuales se han
96
LIC.
97
LIC.
98
LIC.
99
LIC.
100
LIC.
101
LIC.
facilitar
el
comercio
internacional,
es
importante
buscar
la
102
LIC.
de
especialistas para
telecomunicaciones,
transporte,
sector
automotriz,
textiles,
embalaje,
103
LIC.
pas
ha
firmado
77
tratados
internacionales
acuerdos
104
LIC.
105
LIC.
ordenar
los
asentamientos
humanos
establecer
adecuadas
106
LIC.
no
estn expresamente
ANTECEDENTES Y FUNDAMENTOS
Los antecedentes legislativos de la fiscalidad ambiental mexicana no existen
como tales, es necesario indagar en los antecedentes del derecho ambiental
para vislumbrar el deber del Estado de proteccin ambiental, y en
consecuencia, el gasto pblico efectuado con su motivo, y por este camino
establecer los antecedentes y fundamentos de la fiscalidad ambiental.
107
LIC.
108
LIC.
109
LIC.
110
LIC.
deficiencias,
tienen
que
ver
con
la
proteccin
ambiental,
111
LIC.
actividades
agrcolas,
agropecuarias
pesqueras
han
tenido
112
LIC.
113
LIC.
costo,
menor
tiempo
de
produccin
ms
calidad.
de
este
fenmeno
principalmente
las
Naciones
114
LIC.
sus
consecuencias
no
eran
devastadoras.
Hemos
115
LIC.
de
un
cambio
116
LIC.
117
LIC.
como
ciudadana
comn,
derechos
transnacionales
disposiciones comunitarias.
La sociedad contempornea ha experimentado cambios muy significativos a
lo largo del siglo XX y los principios del siglo XXI, ahora se vive en
comunidades ms complejas, demandantes y abiertas al exterior; y
precisamente estas demandas de apertura son el origen de los cambios
socio-polticos y jurdicos que experimentan actualmente la mayora de los
sistemas constitucionales.
LA GLOBALIZACIN Y LA INTEGRACIN REGIONAL.
La globalizacin es un concepto constante en todos los mbitos de discusin,
pero a pesar del manejo comn del trmino sucede que se habla de
globalizacin sin saber exactamente a qu se est haciendo referencia.
Seala Miguel Carbonell que, la globalizacin, en singular, no existe, ya que
debe comprenderse como un conjunto de procesos econmicos, sociales,
culturales, polticos y jurdicos cuyos impactos han sido distintos segn los
campos en los que han incidido y han cambiado tambin segn los pases a
los que han afectado.
Al hablar de globalizacin, comnmente se infiere un proceso de tipo
econmico, sin embargo, el fenmeno que abordaremos en este trabajo es
118
LIC.
119
LIC.
120
b)
LIC.
121
LIC.
122
LIC.
123
LIC.
124
LIC.
LA
INTEGRACIN
DEL
MEDIO
AMBIENTE
AL
CONSTITUCIONALISMO.
Una de las principales preocupaciones de los juristas de nuestros das es
cmo responden los sistemas jurdicos y las constituciones nacionales a los
retos que impone la globalizacin y la integracin regional.
Una primera respuesta a esta cuestin es la apertura de las constituciones a
nuevas frmulas de regulacin econmica y administrativa, extendiendo los
derechos sociales e inscribiendo nuevas prerrogativas como los derechos
llamados de solidaridad o de tercera generacin
Uno de los aspectos ms destacados de la globalizacin se ha dando
en el campo de los derechos humanos. En este punto, las repercusiones se
reflejan directamente sobre los textos constitucionales nacionales en
reformas al tenor de los siguientes rubros:
1.
125
LIC.
126
LIC.
127
LIC.
128
LIC.
129
LIC.
previsin
constitucional
de
las
categoras
jurdicas
supranacionales.
Ahora bien, cuando las Constituciones nacionales receptan la institucin del
poder de integracin supranacional, otorgndole a las instituciones
emanadas de esa organizacin competencia en aspectos sustantivos,
posibilitan la creacin de un nuevo sujeto que titulariza poder, afectando en
forma directa el concepto mismo de su soberana, por otorgar eficacia directa
a las normas y actos del ente supranacional en las materias objeto de su
atribucin, que pueden afectar las competencias de los tres poderes
tradicionales del Estado.
En este orden, el poder de la organizacin comunitaria de imponer su
normativa a los Estados miembros deriva de las competencias que le han
sido transferidas por los propios Estados que la conforman y tales
transferencias deben producirse de conformidad con las previsiones
establecidas en los propios Derechos nacionales de los Estados miembros.
Es llamativo que sean las propias Constituciones estatales las que posibiliten
el despojo de las competencias de sus poderes constituidos, de modo que el
Poder de integracin resulta en sus efectos una especie de Poder de
reforma que, sin alterar el texto constitucional, transforma esencialmente el
poder poltico, al traspasar una importante parte de l a la organizacin
comunitaria. As, el Estado que se integra a una Comunidad admite la
existencia de un poder poltico supranacional, que limita y condiciona sus
poderes pblicos internos.
130
LIC.
131
LIC.
132
LIC.
2.
133
LIC.
134
LIC.
135
LIC.
136
LIC.
137
LIC.
138
LIC.
El objeto primordial del presente trabajo es, llegando a este punto, destacar
los retos a que se enfrenta el Derecho constitucional mexicano ante la
inminente necesidad que tiene nuestro pas de integrarse, cada vez ms, en
una Comunidad.
En primer lugar, se debe establecer dentro del texto constitucional, y
siguiendo el modelo brasileo, de manera expresa la intencin de integracin
y la autorizacin para la cesin de ejercicio de ciertas facultades en favor de
la organizacin comunitaria.
En Segundo lugar, se debe reconocer dentro del texto de la Constitucin
mexicana, la legitimidad de las instituciones comunitarias y de sus productos
normativos, dndole su lugar, claro y especfico, en la jerarqua normativa
interna.
Se deben establecer procesos de supranacionalizacin para la resolucin de
conflictos emanados de la dinmica integradora, entre los que destacan la
proteccin de los derechos humanos, la preservacin de las libertades
pblicas, la libertad de circulacin de personas y bienes, as como de
servicios y factores productivos, la reciprocidad de derechos y obligaciones,
la equidad comercia e impositiva, la competitividad y lealtad comercial, la
solidaridad econmica, la seguridad recproca de las inversiones, y lo ms
importante, la justiciabilidad para la solucin de controversias.
As, se debe procurar, antes que cualquier cosa, preparar el terreno
constitucional y jurdico para consolidar de manera armnica la integracin
de nuestro pas en el MERCOSUR.
Las reformas necesarias, no son pocas ni sencillas, se debe comenzar por
cambiar los antiguos paradigmas de la soberana nacional y la supremaca
139
LIC.
140
LIC.
LIC.
142
LIC.
ms
que
determinados
elementos
del
ambiente
valorados
LIC.
constitucionalmente
legitimado
incluso
reservarse
la
144
LIC.
aceptado
no
quedar
librado
los
diversos
145
LIC.
146
LIC.
147
LIC.
148
LIC.
149
LIC.
estn las acciones a ejecutarse por la parte operativa, sino tambin las
directrices, lineamientos y polticas formuladas desde los entes rectores, que
terminan mediando la implementacin.
La gestin ambiental es un proceso que est orientado a resolver, mitigar y/o
prevenir los problemas de carcter ambiental, con el propsito de lograr un
desarrollo sostenible, entendido ste como aquel que le permite al hombre el
desenvolvimiento de sus potencialidades y su patrimonio biofsico y cultural y,
garantizando su permanencia en el tiempo y en el espacio. Las reas
normativas y legales que involucran la gestin ambiental son:
1. La Poltica Ambiental: Relacionada con la direccin pblica y/o privada
de los asuntos ambientales internacionales, regionales, nacionales y locales.
2. Ordenacin del Territorio: Entendida como la distribucin de los usos
del territorio de acuerdo con sus caractersticas.
3. Evaluacin del Impacto Ambiental: Conjunto de acciones que permiten
establecer los efectos de proyectos, planes o programas sobre el medio
ambiente y elaborar medidas correctivas, compensatorias y protectoras de
los potenciales efectos adversos.
4. Contaminacin: Estudio, control, y tratamiento de los efectos provocados
por la adicin de sustancias y formas de energa al medio ambiente.
5. Vida Silvestre: Estudio y conservacin de los seres vivos en su medio y
de sus relaciones, con el objeto de conservar la biodiversidad.
6. Educacin Ambiental: Cambio de las actitudes del hombre frente a su
medio biofsico, y hacia una mejor comprensin y solucin de los problemas
ambientales.
7. Estudios de Paisaje: Interrelacin de los factores biticos, estticos y
culturales sobre el medio ambiente.
Esta comunidad pretende encontrar espacios en los que los diferentes
sectores de la gestin ambiental puedan entrar en contacto y dilogo
150
LIC.
151
LIC.
GESTIN AMBIENTAL:
Se denomina gestin ambiental al conjunto de diligencias conducentes al
manejo del sistema ambiental. Dicho de otro modo e incluyendo el concepto
de desarrollo sostenible, es la estrategia mediante la cual se organizan las
actividades antro picas que afectan al medio ambiente, con el fin de lograr
una adecuada calidad de vida, previniendo los problemas ambientales. La
gestin ambiental responde al cmo hay que hacer para conseguir un
152
LIC.
153
LIC.
sin
perjuicio
de
la
vigencia
de
los
sistemas
de
154
LIC.
155
LIC.
156
LIC.
157
LIC.
relativamente
de
acuerdo
con
lo
antes
expuesto.
Pero
158
LIC.
159
LIC.
LIC.
DE
COMPETENCIAS
ENTRE
LAS
ENTIDADES
161
Como
seala
Lozano
Cutanda,
existen,
asimismo,
LIC.
problemas
162
LIC.
Los convenios.
El pago por servicios ambientales.
El ordenamiento ecolgico del territorio en su modalidad regional.
Las Normas Oficiales Mexicanas (en adelante NOM) para cuencas.
Los sistemas federales de gestin pblica sui gneris, como el que opera
en la gestin de las aguas en el pas.
163
LIC.
Con estos elementos parece que s es posible realizar acciones con base
legal para la proteccin de una cuenca en concreto. En el presente estudio
intentaremos ahondar en cada uno de los instrumentos antes mencionados,
los cuales, como hemos sealado, son los que pueden posibilitar, desde la
ptica jurdica, una gestin integral de las cuencas, y mencionaremos,
asimismo, las posibilidades y limitaciones de cada uno de ellos.
LA DISTRIBUCIN DE COMPETENCIAS EN MATERIA AMBIENTAL. EL
PRINCIPIO DE CONCURRENCIA
El principio de la concurrencia de los tres niveles de gobierno en materia
ambiental se establece en la Constitucin, 5 tras su reforma en 1987; cuyo
artculo 73, fraccin XXIX-G, dispone: "El Congreso tiene la facultad para
expedir leyes que establezcan la concurrencia del Gobierno federal, de los
gobiernos de los estados y de los municipios, en el mbito de sus respectivas
competencias, en materia de proteccin al ambiente y de preservacin y
restauracin del equilibrio ecolgico".
Este principio implica que existan competencias en materia ambiental a nivel
federal, estatal y municipal, las cuales se encuentran recogidas tanto en la
Ley General del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente (LGEEPA),
como en las leyes federales sectoriales que regulan algn aspecto o sector
ambiental concreto.
El artculo 124 de la Constitucin contiene la regla bsica para la distribucin
de competencias entre Federacin y estados, a saber: "Las facultades que
no estn expresamente concedidas por esta Constitucin a los funcionarios
federales se entienden reservadas a los estados".
En materia ambiental, la solucin que se adopta es atribuir la competencia a
la Federacin para regular, en una ley general o ley marco, la distribucin de
164
LIC.
165
LIC.
166
LIC.
defensa,
procedimientos,
tribunales,
procuradores,
defensores,
167
LIC.
168
LIC.
Ante
esta
carencia,
las
instancias
jurisprudenciales
aplicando
una
169
LIC.
170
LIC.
esta
referencia
como
derecho
subjetivo.
En
ltimas
sector
de
esta
clasificacin,
comprende
aquellos
textos
asienta
que
todos
tienen
derecho
un
medio
ambiente
LIC.
172
LIC.
173
LIC.
primeros
avances
estn
la
vista.
Se
ha
reconocido
tutelado
con
notoria
autonoma
de
fines
directamente
174
LIC.
pblicas.
En Mxico, la firma de estos compromisos y su condicin de pas con una
gran diversidad biolgica (4 lugar mundial), vienen impulsando algunas
propuestas al respecto.
Podra objetarse, desde luego, la especificidad empleada en el ltimo grupo
de las constituciones que reseamos, por no observar la regla segn la cual
se deben usar trminos con cierta generalidad cuyo significado y acepciones
sean desarrollados especficamente en normas de menor rango. No
obstante, especificar los temas y las formas nos parece adecuado por varias
razones: la primera es su virtualidad programtica ya que as se expresa de
manera clara un mandato para que los rganos del Estado sigan ciertos
objetivos ambientales fijados, no por los funcionarios, sino precisamente por
los actores sociales y polticos; en segundo trmino, su proyeccin ideolgica
hacia todos y cada uno de los ciudadanos y organizaciones del Estado de
que se trate, pues as estas ideas se inscriben, de manera directa o a travs
de los medios de comunicacin y sistemas educativos, en la conciencia
nacional, que se refleja en cada Constitucin; etc.
II. El advenimiento del derecho constitucional a un medio ambiente
adecuado en Mxico.
Conviene precisar, por una parte, que el primer antecedente del derecho a un
medio sano en la legislacin nacional es el principio 1, de la Declaracin de
Estocolmo, que fue firmada y ratificada por nuestro pas. Recientemente la
Declaracin de Ro de Janeiro en su principio 1, ha venido a ratificar este
derecho.
Este derecho a un ambiente sano, aparece como un principio de poltica
ambiental en la Ley General del Equilibrio Ecolgico y Proteccin al
Ambiente, desde su texto original (art. 15 fraccin XI) y hasta nuestros das,
175
LIC.
relativamente
de
acuerdo
con
lo
antes
expuesto.
Pero
176
LIC.
177
LIC.
178
LIC.
Adems, a veces se produca una cierta ambigedad entre los mbitos del
medio ambiente (artculo 175, antiguo artculo 130 S) y de la aproximacin de
las legislaciones sobre el mercado interior (artculo 95, antiguo artculo 100
A). Puesto que el procedimiento de codecisin se aplicaba a la aproximacin
179
LIC.
180
LIC.
181
LIC.
ambiental, los temas ambientales han ocupado, ya desde los aos setenta,
un lugar de primer orden en la agenda europea. Son muchos, sin embargo,
los obstculos que han debido superarse hasta la consolidacin definitiva de
la intervencin comunitaria en este mbito como elemento imprescindible en
el proceso de integracin europea. A continuacin nos referiremos
brevemente a la configuracin actual de la poltica ambiental en el TCE, tras
las ltimas reformas del mismo1. Este anlisis cobra una importancia
fundamental en la medida en que es precisamente la poltica ambiental el
marco en el que se ha desenvuelto la intervencin comunitaria sobre
proteccin de las aguas y, en particular, por lo que aqu nos interesa, sobre
los vertidos de sustancias peligrosas en el medio acutico
Como ciudadanos nos asiste un derecho y un deber de preservar el
ambiente que nos obliga a obrar en consecuencia. La bsqueda de un
culpable que nos exonere de nuestra responsabilidad nos convierte en
cmplices de la impunidad que presenciamos da a da pues sta no es ms
que uno de los resultados de nuestra falta de participacin.
Rudolf Von Ihering escribi un libro titulado "La lucha por el derecho". Se
trat de un ensayo referido a la forma en que los ciudadanos deberan luchar
por sus derechos en el accionar cotidiano. Ihering entenda que la posibilidad
de gozar de un derecho y de ejercerlo es un privilegio. De esta forma, deca
l, en cada uno de estos actos, reivindicamos a todos aquellos que murieron
para que un Estado de Derecho sea posible. Slo buscando la justicia puede
construrselo.
En las cuestiones ambientales sucede lo mismo. El artculo 41 de la
Constitucin Nacional Argentina nos reconoce a todos el derecho a un
ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las
actividades
productivas
satisfagan
las
necesidades
presentes
sin
182
LIC.
183
LIC.
un
derecho
fundamental
de
la
persona
reconocido
184
LIC.
futuras,
el
Estado
protege
las
condiciones
naturales
185
LIC.
186
LIC.
187
LIC.
188
LIC.
189
LIC.
de los objetivos de las normas, ya que los problemas que afectan al medio
ambiente no reconocen fronteras, y los elementos naturales se encuentran
tan ntimamente relacionados entre s que los lmites poltico-jurdicos
existentes no resultan tiles para la proteccin del medio ambiente.
Como
seala
Lozano
Cutanda,
existen,
asimismo,
problemas
190
LIC.
Los convenios.
191
LIC.
192
LIC.
193
LIC.
de
los
diferentes
objetivos
en
ellos
apuntados,
la
194
LIC.
195
LIC.
196
LIC.
En este orden de ideas, Garca Ureta afirma que aunque se haya indicado
que estos principios se refieren tan slo a la accin de la comunidad y, por lo
tanto, no se aplicaran directamente a los Estados miembros, "sin embargo,
en la medida en que inspiran la normativa secundaria de la comunidad, su
influencia sobre los ordenamientos jurdicos es patente" La interpretacin que
sobre estos principios hace el Tribunal de Justicia de la Unin Europea afecta
en ltima instancia a la aplicacin de medidas nacionales en la materia, y de
igual manera la obligacin que pesa sobre las autoridades de los Estados
miembros (incluidos los tribunales) de interpretar la normativa nacional a la
luz de la comunitaria. La redaccin del artculo 130 T abona esta postura al
exigir que las medidas de mayor proteccin que puedan adoptar los Estados
miembros deben ser compatibles con el Tratado.
La normativa comunitaria permite la posibilidad de invocar normas concretas
ante los tribunales estatales. Los Estados, al adherirse a la hoy Unin
Europea, aceptaron que el derecho comunitario entrase a formar parte de su
orden jurdico.
El propio Tribunal de Justicia de la Comunidad ha reconocido que "el tratado
CEE ha instituido un orden jurdico propio integrado al sistema jurdico de los
Estados miembros, y que se impone, por una parte, a sus jurisdicciones, por
otra, a sus nacionales, y, por ltimo, a los mismos Estados". A pesar de lo
anterior, la recepcin de lo anterior por parte de los Estados miembros no ha
sido homognea.
En el asunto Regina vs. Secretary of State for Trade and Industry, ex-parte
Duddrige, padres de familia, preocupados por los riesgos de leucemia en sus
hijos debido a una instalacin subterrnea de cables de alto voltaje,
demandaron a la Secretara de Estado de Comercio e Industria a expedir
regulaciones
en
donde
se
establecieran
estndares
de
emisin
197
LIC.
los principios incluidos en el artculo 130 R del TUE, los tribunales britnicos
rechazaron la peticin debido a que el principio de precaucin todava no se
encontraba en la legislacin nacional y, por lo tanto, no rega legalmente.
As las cosas, podemos observar cmo el hecho de hablar de transversalidad
exige que existan previsiones jurdicas para garantizar que el elemento
ambiental sea tomado en cuenta en el quehacer cotidiano de los poderes
pblicos, y esto slo puede hacerse a travs de una exigencia jurdica. De lo
contrario, se corre el riesgo de que la integracin de la variable ambiental en
las polticas sectoriales se convierta en un buen deseo.
6.2. EL AMBIENTE EN LA AGENDA POLITICA
La poltica internacional es la relacin sociocultural que se lleva a cabo por
los diferentes actores del panorama internacional, basada generalmente en
las polticas exteriores.
Para cada Estado, sus principales prioridades en poltica exterior estn al
mismo nivel en los Estados geogrficamente colindantes, en las relaciones
con aquellos pases que tienen veto en las Naciones Unidas, en los
organismos internacionales con sede principalmente en Nueva York y
Ginebra y con aquellos pases con los que mantiene relaciones econmicas
privilegiadas.
La poltica exterior moderna debe obedecer a criterios de Estado; a una
percepcin de la sntesis histrica de la ubicacin de un pas en el mundo, a
una lectura adecuada de los desafos de la globalizacin y de su impacto en
la vida de cada uno de los individuos de una nacin.
La poltica externa es, tambin, una variable de la poltica interna. Los
procesos internacionales, polticos, estratgicos, comerciales, financieros,
sociales, demogrficos, cientfico-tecnolgicos, culturales y de comunicacin,
198
LIC.
productiva
competitividad
para
las
con
equidad
empresas,
social,
generar
ganar
empleo,
mercados
satisfacer
y
las
199
LIC.
bilaterales
multilaterales
siendo
la
poltica
internacional
multidimensional.
En el mundo actual, la globalizacin ha reducido los espacios y ha ampliado
las comunicaciones, por ello la diplomacia directa del jefe de Estado o de
gobierno
tambin
es
un
instrumento
esencial
de
las
relaciones
internacionales contemporneas
6.3. AREAS NATURALES PROTEGIDAS
200
LIC.
201
LIC.
202
LIC.
costosos
definitivamente
inaceptables
por
su
203
LIC.
esa
razn,
acadmicos
investigadores,
conservacionistas
notable
de
las
reas
naturales
protegidas
de
Mxico,
204
LIC.
de
los
parques
nacionales.
Haciendo
uso
de
los
institucionales
con
mayor
poder
explicativo
sobre
la
205
LIC.
de
intercambio
econmico
voluntario;
convenios
de
administracin,
investigacin,
informacin,
educacin
del
territorio;
convergencia
con
programas sectoriales;
normatividad.
206
LIC.
207
LIC.
estatales
municipales,
universidades,
organismos
no
208
LIC.
contratos
de
servidumbre
ecolgica,
infraestructura,
209
LIC.
Conservacin de la biodiversidad
210
LIC.
posible
vigilancia
informada,
cargo
de
organizaciones
no
211
LIC.
al
mercado
internacional,
por
cumplir
con
normas
212
LIC.
si
el
hecho
es
constitucional
no,
constitucionalidad,
213
LIC.
214
LIC.
215
LIC.
216
LIC.
217
LIC.
218
LIC.
Ambiental (1971), la pregunta es que tan usada ha sido. Entre 1992 y 1995 el
nmero de denuncias recibidas casi se triplico , actualmente de cada 10
denuncias que ingresan a la Procuradura Federal de Proteccin al Ambiente
se atienden 7.5, casi tres veces ms de las que se atendieron durante el
2000, en ese periodo se recibieron 4,240 denuncias y en 2001 fueron 5,816,
constatndose que ha sido un instrumento que ha ido tomando fuerza debido
a la conciencia que ha surgido en la sociedad sobre la materia ambiental,
entonces porque negar el derecho a la informacin que plantea la
mencionada reforma del 31 de diciembre de 2001, si la sociedad ha
demostrado que los medios puestos a su disposicin son herramientas para
un desarrollo sustentable.
El derecho a vivir en un medio ambiente adecuado, el derecho a la
proteccin de ese ambiente, el derecho a la participacin social en materia
ambiental y el derecho a la informacin, son derechos cuyo ejercicio implica
otros derechos: el derecho a la democracia y a la propiedad privada.
Tericamente la propuesta del Registro es un gran avance, en tanto que es
un medio eficiente para mantener a la sociedad bien informada de los
contaminantes que resulten de los procesos industriales y de otras
actividades econmicas. La informacin y la participacin social podrn evitar
la indefensin social. Es necesario un reglamento que norme esta interaccin
entre los derechos para dar cumplimiento a lo expresado por la Ley, a fin de
evitar conflictos legales o que el articulado legal se convierta en letra muerta.
Estamos en espera de este reglamento que ser objeto de un estudio
profundo y consciente por parte de los estudiosos e interesados en la
materia. Este ser de gran utilidad como gua para los empresarios en el
cumplimiento de sus deberes y como un instrumento que permita slo el
buen uso de la informacin, evitando la comisin de abusos que vicien el
registro y la participacin social.
219
LIC.
mexicano
estableci
notorias
implicaciones
polticas,
que
no
analizaremos, por ser ajenas al objeto de estudio del presente trabajo. Sin
embargo, hay que sealar que las violaciones cometidas permitieron que los
reclamos de ecologistas norteamericanos fueran escuchadas por una
autoridad y sancionara prohibiendo su importacin y venta. El dao
220
LIC.
hubiera
costado
atender
entender
los
argumentos
de
los
221
LIC.
222
LIC.
223