La organización del estado Inca se dividía en tres grupos: la realeza, la nobleza y el pueblo común. La maca se usaba comúnmente en la dieta de los incas y era importante en su cultura y medicina tradicional. La economía inca se basaba principalmente en la agricultura a través de un sistema de terrazas y canales de riego para cultivar en las montañas.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
367 vistas5 páginas
La organización del estado Inca se dividía en tres grupos: la realeza, la nobleza y el pueblo común. La maca se usaba comúnmente en la dieta de los incas y era importante en su cultura y medicina tradicional. La economía inca se basaba principalmente en la agricultura a través de un sistema de terrazas y canales de riego para cultivar en las montañas.
La organización del estado Inca se dividía en tres grupos: la realeza, la nobleza y el pueblo común. La maca se usaba comúnmente en la dieta de los incas y era importante en su cultura y medicina tradicional. La economía inca se basaba principalmente en la agricultura a través de un sistema de terrazas y canales de riego para cultivar en las montañas.
La organización del estado Inca se dividía en tres grupos: la realeza, la nobleza y el pueblo común. La maca se usaba comúnmente en la dieta de los incas y era importante en su cultura y medicina tradicional. La economía inca se basaba principalmente en la agricultura a través de un sistema de terrazas y canales de riego para cultivar en las montañas.
Descargue como DOC, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 5
La organizacin del estado Inca: realeza, nobleza y pueblo.
La maca, herencia de la cultura Inca
La maca es utilizada por los pueblos andinos desde tiempos inmemorables. Se encontraron rastros de este tubrculo dentro de vestigios pre incas. Su utilizacin remonta a mas de 5000 aos. La maca formo parte del alimento de los nobles incas por sus virtudes afrodisiacas i energticas, serva tambin de ofrenda a los dioses. Su consumo se generaliz entre los guerreros incas i los mensajeros chasquis quienes lo consuman para aumentar sus fuerzas i resistencia. Durante la conquista los espaoles fueron los primeros europeos en conocer la maca. Viendo que sus caballos se debilitaron por los largos viajes i los cambios de altura, latitud i temperatura, los incas aconsejaron a los espaoles a revigorar sus monturas dndoles de comer la maca. Los conquistadores estuvieron impresionados por el resultado que vieron que decidieron llevar esta planta a Espaa. La maca era una forma de pago de los impuestos en los pueblos andinos.
Poco a poco la utilizacin del maca en Espaa se atenu y cay en el olvido. En
cambio nunca dej de ser cultivada y consumida en los Andes peruanos. Los habitantes del Per utilizan el maca como un alimento tradicional de base y en medicina tradicional. Es un alimento saludable. Hoy en da el conocimiento i las virtudes de la maca empiezan a sobrepasar las fronteras de los mercados andinos. La Maca es conocida mundialmente. La maca ayuda a recobrar el equilibrio para la mujer, el hombre y el nio.
Organizacin Econmica. Actividades econmicas. La agricultura.
La base de la economa fue la agricultura; las tierras eran comunales. Cada familia tena sus tierras para cultivarlas y alimentarse. Las familias ms numerosas, reciban mayor cantidad de tierras. La forma de trabajo de las tierras era la minka, es decir, se ayudaban en las tareas agrcolas en forma comunitaria. El Portal Fuenterrebollo, nos dice que bien cuando un individuo tena tanto trabajo que no poda con l, o en caso de hurfanos, enfermos y viudas. Cuando no se poda cultivar ciertas especies necesarias (las papas, por ejemplo), parte de la comunidad se asentaba en otras zonas. Esta forma de obtener recursos se conoca como complementariedad ecolgica. La base de la alimentacin inca, fue la papa y el maz, complementada con carne de auqunidos: llama y alpaca. En las zonas altas de los Andes, se cultivaron y cosecharon hasta 200 especies de papas, que se diferenciaban por el color y el tamao. Para evitar su descomposicin y con fines de almacenarlas o para la alimentacin de su numeroso ejrcito sobre todo cuando salan de campaa, aprendieron a secar y trozar la papa, luego, antes de consumirlas las volvan a hidratar y se cocinaban. Complementaban esta dieta con otros vegetales como olluco, oca, tomate, frijol, zapallo, aj, man (del cual adems extraan aceite), quinua y frutas. Los incas no slo cultivaron los terrenos planos o semi inclinados, usaron un sistema ingenioso para cultivar las laderas de los cerros, esta tcnica consista en formar terrazas, denominadas andenes, que rellenaban con tierra vegetal que era contenida con muros de piedra. Adems de la lana que les proporcionaban los auqunidos, sembraron, cosecharon y usaron el algodn para la confeccin de su vestimenta. En las tierras correspondientes a la selva alta, sembraron y cosechaban la hoja sagrada: la coca. Los andenes Los incas tuvieron una especial preocupacin por encontrar formas para mejorar las condiciones del suelo para la agricultura. La variedad del clima y del territorio difcil, los llevaron a buscar soluciones diversas, y fueron muchas las formas que encontraron para hacer frente al problema. Entre las medidas ms conocidas se encuentran la construccin de andenes, que durante el gobierno incaico se le dio una gran importancia. Aunque demandaban movilizar grandes cantidades de mano de obra, que el estado inca poda realizar con relativa facilidad. Los andenes son terrazas agrcolas artificiales que sirven para obtener tierra til para la siembra en las escarpadas laderas andinas. Permitan aprovechar mejor el agua, tanto en lluvia como en regado, hacindola circular a travs de los canales que comunicaban sus diversos niveles, con esta medida evitaban al mismo tiempo la erosin hidrulica del suelo. Los andenes no slo servan para el cultivo del maz, sino para el cultivo de diferentes productos agrcolas, y an para diferentes usos: para sembros, para evitar la erosin, para el lavado de la sal mineral. La ganadera. En los Andes prehispnicos, los camlidos desempearon un rol verdaderamente importante en la economa. Particularmente fueron la llama y la alpaca (los nicos camlidos domesticados por el hombre andino) las que, criadas en hatos de gran escala, fueron utilizadas para diferentes propsitos dentro del sistema de produccin de los incas. Igualmente, fueron utilizadas otras dos especies de camlidos sin domesticar: la vicua y el guanaco. La primera de estas era cazada mediante los chacos (caceras colectivas) para ser esquiladas (con herramientas de ganadera como piedras, cuchillos, hachas de piedra y hachas de metal como cobre )y luego puestas en libertad; as se aseguraban que su cantidad se mantuviese. El comercio El comercio inca constituy un factor de unificacin y de intercambio entre las distintas regiones del Imperio. Desde la costa llegaba el pescado seco a la cordillera de los Andes, por los caminos de piedra construidos por el pueblo. De la misma manera, los habitantes de la costa reciban los productos agrcolas y artesanales de la montaa Comercio terrestre Comercio martimo Formas de trabajo. La Mita era un sistema de trabajo a favor del Estado Imperial del Tahuantinsuyo, donde se movilizaban multitudes de indgenas a trabajar por turno en labores de construccin de caminos, puentes, fortalezas, centros administrativos, templos, acueductos, explotacin de minas, etc. Exista una mita para servicios especiales como las labores de cargueros del Sapa Inca, msicos, chasquis y danzantes, los obligados a cumplir esta labor eran los adultos hombres casados, ms no las mujeres, comprendan entre los 18 y 50 aos. La Minca, minka, o minga, es el trabajo que se realizaba en obras a favor del ayllu y del Sol (Inti), una especie de trabajo comunal en forma gratuita y por turno, era una forma de beneficio para el Estado, donde concurran muchas familias portando sus propias herramientas, comidas y bebidas. Las familias participaban en la construccin de locales, canales de riego, as como la ayuda en la chacra de las personas incapacitadas hurfanos y ancianos. Cuando el ayllu convocaba al trabajo de la minca, nadie se negaba, pero las personas que no asistan al trabajo eran expulsados del ayllu y perdan su derecho a la tierra. El Ayni era un sistema de trabajo de reciprocidad familiar entre los miembros del ayllu, destinado a trabajos agrcolas y a las construcciones de casas. El ayni consista en la ayuda de trabajos que haca un grupo de personas a miembros de una familia, con la condicin que esta correspondiera de igual forma cuando ellos la necesitaran, como dicen: "hoy por ti, maana por mi" y en retribucin se servan comidas y bebidas durante los das que se realicen el trabajo. Esta tradicin contina en muchas comunidades campesinas del Per, ayudndose en las labores de cocina, pastoreo y construccin de viviendas.