Informe Diapason Fisica III
Informe Diapason Fisica III
Informe Diapason Fisica III
INGENIERA ELECTRICA
pOS-LABORATORIO
Practica 6
REALIZADO POR:
Antonio Bogado
Dayana Campos
Jose fluvio
Angel bolvar
20.769.805
24.174.838
15.037.974
EID 401
Maracay, 27/11/2013
MARCO TEORICO
QUE ES LA ACUSTICA:
La acstica es una rama de la fsica interdisciplinaria que estudia el sonido, infrasonido
y ultrasonido, es decir ondas mecnicas que se propagan a travs de la materia (tanto
slida como lquida o gaseosa) (no se propagan en el vaco) por medio de modelos
fsicos y matemticos.
A efectos prcticos, la acstica estudia la produccin, transmisin, almacenamiento,
percepcin o reproduccin del sonido. La ingeniera acstica es la rama de la ingeniera
que trata de las aplicaciones tecnolgicas de la acstica. La acstica considera el sonido
como una vibracin que se propaga generalmente en el aire a una velocidad de 343 m/s
(aproximadamente 1 km cada 3 segundos), 1.235 km/h en condiciones normales de
presin y temperatura (1 atm y 20 C).
Que es el sonido:
Para la fsica, el sonido implica un fenmeno vinculado a la difusin de una onda de
caractersticas elsticas que produce una vibracin en un cuerpo, aun cuando estas
ondas no se escuchen.
El sonido audible para los seres humanos est formado por las variaciones que se
producen en la presin del aire, que el odo convierte en ondas mecnicas para que el
cerebro pueda percibirlas y procesarlas.
Al propagarse, el sonido transporta energa pero no materia. Las vibraciones se generan
en idntico rumbo en el que se difunde el sonido: puede hablarse, por lo tanto, de ondas
longitudinales.
Que es el laser:
La sigla LASER significa Light Amplification by Stimulated Emission of Radiation.
La palabra Light se refiere a la radiacin electromagntica ultravioleta, visible o
infrarroja. Las palabras claves son Amplification by Stimulated Emission. El lser tiene
la capacidad de amplificar la luz a travs del fenmeno de emisin estimulada.
Los tipos de lser utilizados en la industria difieren segn el material usado para
producir la luz y la potencia o intensidad de la misma dndole mayor o menor
eficiencia. Adems de una fuente productora de luz, el rayo lser necesita de potencia
elctrica, un sistema de enfriamiento, complejos sistemas pticos como espejos, lentes y
otros mecanismos.
Al tocar el primer diapasn el segundo vibra de forma continua hasta terminar el eco del
sonido. Al hacer sonar el diapasn A, el aire en la cavidad de su caja de resonancia vibra
emitiendo un sonido, este sonido viaja llevando energa hasta la caja de resonancia del
diapasn B, el cual, por tenerla misma frecuencia del diapasn A, empieza a vibrar. al
tocarlos se evidencia que el sonido del diapasn B es de menor intensidad, para
escucharlo
es
necesario
detener
el
diapasn
A con
la
mano.
La frecuencia natural del segundo diapasn es la transmitida a travs del aire, lo que
hace posible la resonancia. Si los diapasones correspondieran a notas o frecuencias de
vibraciones diferentes no se observara dicho fenmeno.
2. Uno de los diapasones se desentona atornillando a una de las ramas un jinetillo.
A continuacin, uno de los dos diapasones es excitado de nuevo con el martillo.
En este experimento se observo un variacin en el diapasn B como era de
esperarse ya que no vibran en la misma frecuencia de operacin con el diapasn A
que posee el jinetillo y por lo tanto su frecuencia de operacin varia, es evidente ya
que el jinetillo hace que la frecuencia de trabajo del diapasn generador sea distinta
al receptor.
3. Se aumenta la distancia aproximada entre las dos cajas de resonancia (por
ejemplo hasta aproximadamente 3 m) se provoca oscilaciones en uno de los
diapasones y se escuchan los tonos. El jinetillo del experimento anterior se quita
del diapasn.
Aqu se observa lo que realmente hace el diapasn cuando ambos vibran a la misma
frecuencia de trabajo o de resonancia, se observo un tono de frecuencia igual y variaba
si y solo si te tocaba con la mano el diapasn A o se le colocaba un jinetillo, en todo
caso fue un experimento bastante agradable.
Se investiga la forma en que puede provocarse una resonancia en una columna de aire
mediante un diapasn.
1. El diapasn se golpea ligeramente con el martillo y se mantiene del extremo
superior del tubo de vidrio. Con la resonancia que eventualmente puede existir
ya, se escucha el tono fuertemente ampliado.
En este experimento se baso primordialmente en encontrar el punto de resonancia
entre el diapasn con respecto a la distancia del agua en la probeta, simplemente se
baso en bajar y subir el nivel del agua por medio en un compaero y hacer vibrar el
diapasn, hasta que la distancia hiciera vibrar con un mayor tono all se anotaba esa
distancia y se aplicara una frmula para el clculo de la velocidad.
2. Si no existe ninguna resonancia se desplaza el nivel del agua en el tubo hacia
arriba o haba abajo y se mantiene siempre de nuevo el diapasn excitado
delante del extremo superior del tubo de vidrio.
En este punto se buscaba un equilibrio perfecto para hacer vibrar o hacer entrar al
diapasn en un estado de mxima resonancia, con esto se bajaba o suba el tanque hasta
alcanzar el nivel deseado de resonancia en 2 distancia predeterminadas por el profesor y
luego con clculos matemticos hallar la velocidad buscada.
Debido a la variacin del nivel de agua hacia arriba y hacia abajo con respecto a 2
distancias se debi emplear una zona en la cual la amplitud mxima de la frecuencia de
vibracin sea la ms alta y all se ubicaron esas distancia para el clculo
correspondiente.
EXPERIENCIA 4
Tome el lser, encindalo y haga incidir el haz de la luz lser sobre el material acrlico.
Observe el haz incidente, el haz reflejado y el haz refractado. Determine el ngulo de
incidencia, el ngulo de reflexin y el ngulo de refraccin.
NOTA= ESTOS DATOS NO LOS TENGO, CREO QUE DAYANA SI!!!
SE TERMINA ESTA Y YA ESTA LA PRIMERA PREGUNTA DEL POST- OJO
POST-LABORATORIO
CONCLUSION