Derecho Procesal Civil I (Proceso de Conocimiento) Primera Unidad
Derecho Procesal Civil I (Proceso de Conocimiento) Primera Unidad
Derecho Procesal Civil I (Proceso de Conocimiento) Primera Unidad
Demanda
Ah Nace el:
Proceso
De ah el:
Procedimiento
Contestacin de la Demanda
Auto de Saneamiento
Audiencia de Conciliacin
Audiencia de Pruebas
Aqu las partes (demandante y/o demandado) pueden presentar
sus alegatos (es facultativo, no es obligatorio).
Sentencia
Se puede elevar a la Sala Civil (Apelacin) y se pronuncia mediante una:
Sentencia de Vista
Si la parte que present la apelacin no est de acuerdo se hace
uso de un medio extraordinario en la Corte Suprema, en ltima
instancia, que es la:
Casacin
Ah slo debe fundamentarse la ley.
7. Causa:
patrimoniales
Partes en el Proceso
1. Parte: es toda persona natural o jurdica que pide o solicita proteccin al
rgano jurisdiccional, sea esta en nombre propio o en representacin,
cuando la accin sea ejercitada.
Pretensin
1. Pretensin: es la exigencia subordinada del inters ajeno al inters propio,
tambin podemos decir la pretensin procesal no es otra cosa que la
manifestacin de voluntad para lo que una persona exige algo a otra a
travs del Estado (va dirigida contra el demandado).
Ej. X deja su propiedad a Y por cuatro aos, transcurrido el
tiempo, X regresa y le pide a Y le devuelva su propiedad, por lo
cual este se resiste, negndose a la devolucin, entonces X puede
pedir la Accin de Reivindicacin En este caso su pretensin es que
se le devuelva su propiedad.
A. Sistemas del Derecho Procesal Contemporal
Sistema Sovitico.
Sistema Japons.
- Sistema Hispanoamericano.
- Sistema Angloamericano.
- Sistema Nuxo Brasileo.
- Sistema Franco Italiano.
- Sistema Austro Alemn.
- Sistema Musulmn.
- Sistema Chino.
- Sistema Idn.
- Sistema Romano Occidental:
Nuestro Cdigo Procesal Civil lo ha adoptado.
Jurisdiccin
2. Comparecencia
A. Requisitos para Comparecer al rgano Jurisdiccional.
-
Directa.
Indirecta.
Competencia
Es la aptitud que tiene el Juez para administrar justicia, pero slo respecto de
las cuestiones que conforme a ley le estn encomendadas, la competencia es
la especie.
Caracteres de la Competencia
1. La Legalidad: slo establecido por la ley, excepto para la competencia
territorial que puede ser promovida por la voluntad de las partes.
2. La Irrenunciabilidad: no puede renunciarse ni modificarse, salvo en
aquellos casos previstos por la ley o convenios internacionales.
3. Es Indelegable: ningn Juez puede delegar su competencia (si el Juez
delega su competencia acarrea nulidad del acto), pero tiene la facultad de
poder comisionar a otro Juez para que practique o tramite la diligencia, y
luego la enva al Juez de orgen.
4. La Integracin: debe determinarse la cuanta para presentar la demanda (el
demandante debe determinar la cuanta y cual es la va que corresponde de
acuerdo a ese monto; el monto es el valor de todos los bienes).
Se debe ir al punto del Auto Admisorio para ver en que proceso se est
siguiendo la demanda; para contestar la demanda y presentar pruebas en
Proceso de Conocimiento se tiene un plazo de treinta das, luego se va a los
medios probatorios que ofrece el demandado (Ej. Documentos, testigos, etc.), si
uno de los testigos es enemigo de la otra parte se puede tachar a esa persona.
Clasificacin de la Competencia
Territorial
Cuanta
Turno
Competencia
Materia
Funcional
Grado
De Conexidad
Corte Suprema
Cort e Superior
Juez Especializado
Juez de Paz Letrado
Juez Unipersonal
Determinacin de la Competencia
Se determina por la situacin del hecho existente al momento de interponer la
demanda, salvo la ley lo autorice.
10
Accin
Es un derecho subjetivo, pblico, autnomo, concreto abstracto inherente de
toda persona, sea natural o colectiva, de recurrir ante el rgano jurisdiccional
buscando tutela jurdica con autoridad de cosa juzgada.
-
11
12
Derecho Pblico
- Derecho
- Derecho
- Derecho
- Derecho
- Derecho
- Derecho
- Derecho
Constitucional.
Administrativo.
Financiero.
Tributario.
Penal.
Procesal Penal.
Procesal Civil.
13
14
Curador Civil
Es un representante legal de los incapaces para todos los actos de la vida civil,
inclusive puede comparecer en juicio en representacin de ellos.
Curador Procesal
Pensin de alimentos
Tenencia de hijos
Rgimen de visitas
Cobro de deuda (soles)
Incumplimiento de contrato
Indemnizacin
Desalojo
15
Actos Procesales
Concepto
Los Actos Procesales son aquellas actividades que realizan los distintos sujetos
en el interior de un proceso judicial, es decir toda aquella actuacin que
incorpora al expediente, y que es realizado por el demandante y demandado y
terceros legitimados, los rganos de auxilio judicial y los auxiliares
jurisdiccionales, o los que realicen el propio rgano jurisdiccional.
-
Fairn Guilln manifiesta que los actos procesales son hechos humanos
realizados dentro del proceso, con el destino que se vern que son hechos
procesales.
16
17
Proceso
Gramaticalmente la expresin Proceso es un vocablo que procede del latn
Processus que significa Accin de ir adelante, y forensemente quiere decir:
es la actuacin en que realizan trmites judiciales o administrativos.
-
18
Procedimiento
19
20
21
3. Es
22
- Retroactividad
Aplicacin de la Ley en el Tiempo
- Irretroactividad
La Ley
Directas
Fuentes del Derecho
Procesal Judicial Civil
Interpretacin
La Costumbre
- Autntica
- Doctrinal
- Judicial
- Forense Cautelar
Indirectas
23
Se debe buscar varias normas del Cdigo Civil (por analoga), y si no hubiera
una para el caso se recurre a la jurisprudencia, y si no se encuentra an una
solucin se recurre a la legislacin comparada (Art. 139 Inc. 8 de la
Constitucin: no dejar de administrar justicia por vaco o deficiencia de la ley) de
otros pases; y si no hay solucin ni en la legislacin comparada ni en la
nuestra, se va a la equidad (igualdad), y el Juez se tendr que convertir en
legislador para resolver ese problema.
24
25
26
27
Demandante.
Demandado.
Juez.
Tercero Legitimado.
3. El Contenido del Proceso Judicial Civil: contiene todos los actos. Ej.
La demanda, la contestacin de la demanda, las excepciones, tachas, sus
debidas absoluciones, sentencia.
28
4. Fase Impugnatoria: para hacer uso de esta fase las partes deben
fundamentar el agravio, el error y pagar la tasa judicial. Si no se apela
termina el proceso. Este recurso no lo exige la ley, es voluntario. Con esta
fase se quiere que el rgano jurisdiccional revise todo lo actuado en la
primera instancia, con la revisin se busca se declare nula o revoque la
sentencia, esto corresponde a La Sala; esta decisin vuelve al juzgado y
sigue la fase de ejecucin.
Las partes tienen el derecho de exigir un nuevo exmen o revisin de la
decisin obtenida, y si se considera que esta tiene un vicio o error que le
produzca agravio puede impugnar.
5. Fase Ejecutoria: esta etapa est ligada al sentido finalista del proceso, la
bsqueda de una declaracin judicial, esta fase de ejecutoria cumple la
funcin de convertir en eficaz la decisin definitiva obtenida en el proceso
judicial.
Si la sentencia no es apelada queda consentida, y de ah viene la ejecucin.
29
Objetivos de la Postulacin
del Proceso Judicial
30
31
Clases de Cdigo
-
32
Apoderado
1. Concepto
Es la persona que se obliga a realizar uno o ms actos procesales por cuenta e
inters del poderdante, quien le autoriza para la prosecucin del proceso, hasta
la terminacin de ello.
Poder General.
Poder Especial.
33
34
El Poder Ejecutivo.
El Poder Legislativo.
El Poder Judicial.
El Ministerio Pblico.
Los rganos Constitucionales: de acuerdo al campo que realizan, y que
estos son autnomos. Ej.
-
Las instituciones que estn exoneradas del gasto del proceso, tenemos los
siguientes:
1. Las Universidades nacionales o pblicas.
2. Quienes obtengan auxilio judicial (las personas de bajos recursos
econmicos). Ej. Un proceso de alimentos.
3. La parte demandante en los procesos de alimentos dentro de los
lmites establecidos en la ley.
4. Quien reconoce la demanda dentro del plazo para contestar.
5. Quien se allana a la demanda dentro del plazo para contestarla, sin
embrago, los que se encuentran enunciados en los literales nmero uno,
dos y tres, estn exonerados de los gastos del proceso, pero sin embargo
pueden ser condenados al pago de costas y costos del proceso.
35
Prueba Anticipada
La Prueba Anticipada tiene por objeto hacer esclarecimientos previo a la
demanda, o preparando la accin futura que se va a emprender.
La Prueba Anticipada no es controversia, por cuyo motivo se admite oposicin
referente al derecho sustancial; slo es admisible la oposicin referida
exclusivamente a la forma; esta institucin tiene por objeto la constatacin de
los hechos que se ha producido, y que por su naturaleza fugaz y transitoria
puede cambiar o desaparecer.
Anteriormente era conocida como diligencia preparatoria.
Ej. X le causa dao en el predio rstico de Y, el dueo del predio se da
cuenta y lo que le queda hacer es interponer la demanda por daos y
perjuicios (se tramita en proceso de conocimiento); pero como este proceso
de larga duracin, cuando se va a inspeccionar ya est todo arreglado; por
ello, la ley le da la facultad a Y de solicitar la prueba anticipada.
La Inspeccin Judicial.
Los Testimonios.
La Pericia.
Absolucin de Posesiones.
Reconocimiento de Documento.
Exhibicin de Documentos.
Preparacin de la Accin Ejecutiva.
36
Proceso de Conocimiento
37
Demanda
Contestacin de la Demanda
Saneamiento
Audiencia de Conciliacin
Audiencia de Pruebas
Sentencia
Ej. En el proceso de divorcio, antes de dictar sentencia, interviene el
Ministerio Pblico, el cual debe opinar y resolver (dictaminar), y despus
vuelve con la opi nin del fiscal; las partes pueden presentar sus alegatos
(es facultativo, voluntario), antes de que el Juez dicte sentencia.
38
39