Servicio Civil
Servicio Civil
Integrantes
Dip. Jos Marcos Aguilar Moreno
Dip. Sara Figueroa Canedo
Dip. Alfonso Hernndez Hernndez
Dip. Esteban Daniel Martnez Enrquez
Dip. Manuel Arturo Narvez Narvez
Dip. Juan Carlos Regis Adame
Ing. Gustavo Meixueiro Najera
Secretario Tcnico
pg. 2
INDICE
Introduccin .............................................................................................................................5
El modelo burocrtico de servicio de carrera...........................................................................8
Servicio civil........................................................................................................................... 10
Servicio civil: las razones de la reforma................................................................................. 12
Las reformas y efectos del servicio pblico en pases desarrollados.................................... 18
Volumen del servicio ____________________________________________________________20
Sistemas de acceso _____________________________________________________________22
Descentralizacin _______________________________________________________________26
Organizacin de la carrera _______________________________________________________28
Gestin por resultados___________________________________________________________31
Sistemas de evaluacin, promocin, compensacin y remocin ______________________33
Salarios e incentivos ____________________________________________________________35
Entrenamiento y capacitacin ____________________________________________________39
Funcin directiva en los procesos de reforma ______________________________________40
Derechos y deberes _____________________________________________________________42
Legislacin y servicios civiles ____________________________________________________43
Las reformas en pases desarrollados: casos de estudio ______________________________44
Nueva Zelanda ______________________________________________________________44
Gran Bretaa _______________________________________________________________48
Australia ___________________________________________________________________53
Blgica_____________________________________________________________________55
Las reformas en los pases en desarrollo .............................................................................. 57
Reformas en Amrica Latina: temas comunes ______________________________________60
Relaciones laborales ____________________________________________________________63
Las reformas en Amrica Latina: casos de estudio___________________________________67
Brasil ______________________________________________________________________67
Argentina ___________________________________________________________________70
Chile_______________________________________________________________________72
Uruguay ____________________________________________________________________73
Lecciones y retos de los sistemas de servicio civil ............................................................... 75
Procesos de transicin __________________________________________________________83
Reflexiones finales................................................................................................................. 88
ANEXOS ................................................................................................................................. 90
Bibliografa........................................................................................................................... 102
pg. 3
pg. 4
Introduccin
El pleno de la Cmara de Diputados aprob el dictamen de decreto por el que se expide la Ley Federal del
Servicio Profesional de Carrera de la Administracin Pblica Federal el 25 de marzo de 2003, con 374 votos a
favor y 6 abstenciones. Por su parte, el Senado de la Repblica aprob el dictamen, por unanimidad de los
Senadores presentes (96 votos) el 3 de abril del mismo ao.
2
Mara del Pilar Conzuelo Ferreyra, Alcances y lmites de la reforma del servicio pblico, trabajo presentado
en el panel Reforma del Estado, Gobierno y Administracin Pblica De qu estamos hablando? del VI
Congreso Internacional del Centro Latinoamericano de Administracin para el Desarrollo sobre la Reforma
del Estado y de la Administracin Pblica, Buenos Aires, Argentina, 5-9 de noviembre de 2001.
pg. 5
para el diseo del sistema de servicio civil en nuestro pas. No se trata de adoptar
ningn modelo especfico, pero s de aprender de las experiencias internacionales.
El servicio pblico es slo una de las variables de las polticas de
administracin pblica. No es posible discutir el servicio civil sin hac er referencia a
las estructuras gubernamentales. Asimismo, como explica el Comit de Expertos
en Administracin Pblica de la Organizacin de Naciones Unidas: las reformas a
los servicios civiles contemporneos estn particularmente relacionadas con las
reformas administrativas centradas en la accin estratgica, el fortalecimiento de
las instituciones de gobierno y los procesos de toma de decisiones, coordinacin y
eficiencia del sector pblico. 3 Los sistemas de servicio civil, por tanto, no son un
fin en s mismos, sino una parte de la institucionalidad de los sistemas
administrativos. Sin embargo, son piezas centrales del poder pblico.
El servicio pblico, y los sistemas de servicio civil, son una piedra angular
de los sistemas polticos democrticos porque constituyen uno de los pilares de la
comunicacin entre gobernantes y gobernados: el servicio pblico es el puente
que comunica a los ciudadanos con el gobierno; es el vehculo para asegurar que
las respuestas gubernamentales sean eficaces; es coadyuvante de la legitimidad
democrtica en los aspectos de legitimidad, civilidad, participacin, logro del
bienestar y las formas de cooperacin social.4
Los sistemas de servicio civil profesional, creados a finales del siglo XIX y
principios del siglo XX en un nmero importante de pases desarrollados, han
experimentado importantes procesos de reforma a lo largo de los ltimos 20 aos.
En la mayor parte de estos pases los sistemas tradicionales, de tipo burocrtico,
han cedido paso a sistemas de servicio civil ms flexibles y descentralizados,
evaluados a partir de los resultados de su gestin.
Las medidas, procesos y objetivos de las reformas a los sistemas de
servicio civil en el mundo han variado. Asimismo, los resultados son desiguales.
3
Organizacin de Naciones Unidas, Comit de Expertos en Administracin Pblica, MDGD Civil Service
Reform Paper, United Nations Online Network in Public Administration and Finance (UNPAN), p.8.
www.unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/un/unpan001183.pdf
4
Rina Aguilera Hintelholher, Reflexiones sobre la Profesionalizacin del Servicio Pblico en el mbito
Municipal, en Gobierno del Estado de Mxico, Secretara de la Contralora, Control gubernamental: el
servicio pblico de carrera en los rganos de control estatales y municipales, Mxico, ao VII, num.15,
enero-junio 1999, p.33.
pg. 6
Sin embargo, las reformas han contribuido, en la mayor parte de los casos, a
fortalecer los principios de mrito, profesionalizacin, eficiencia y transparencia de
la gestin pblica. En consecuencia, tambin han mejorado la imagen de los
ciudadanos con respecto a los funcionarios pblicos, en general, y a los servicios
civiles, en particular.
Este trabajo analiza los principales modelos, mecanismos y efectos de las
reformas a los sistemas de servicio civil en los pases desarrollados y en Amrica
Latina. Al unsono, expone algunos de los principales retos que enfrentan las
reformas en los pases latinoamericanos y las recomendaciones que hacen
instituciones internacionales y especialistas para garantizar el xito.
El texto se divide en cuatro secciones. La primera hace una breve revisin
del origen, caractersticas y funciones del sistema de servicio civil tradicional. De la
misma manera, seala algunas de las razones que impulsaron los procesos de
reforma a partir de los aos ochenta.
La segunda seccin explora las principales reformas y sus efectos en los
pases desarrollados. A manera de ilustracin, se presentan cuatro casos de
estudio: Nueva Zelanda, Gran Bretaa, Australia y Blgica. No se trata de estudios
exhaustivos, puesto que su propsito es simplemente enunciar los principales
objetivos, mecanismos y resultados de las reformas al servicio civil.
La
tercera
seccin
estudia
las
reformas
los
servicios
civiles
pg. 7
Michel Crozier, La transicin del paradigma burocrtico a una cultura de gestin pblica, documento
presentado en el I Congreso Interamericano del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administracin
Pblica, celebrado en Ro de Janeiro, Brasil, del 7 al 9 de noviembre de 1996.
6
Perry Becke, Theo Toonen (eds), Civil Service Systems in Comparative Perspective, Indiana University
Press, Bloomington, 1996. Citado por Francisco Longo, La reforma del servicio civil en las democracias
avanzadas: mrito con flexibilidad, trabajo comisionado por el Banco Interamericano de Desarrollo para la
primera reunin del Dilogo Regional de Poltica de Gestin Pblica y Transparencia, Washington, 26-27
abril 2001, p.7. Citado con autorizacin del autor.
pg. 8
pg. 9
10
Guerrero, op.cit.,p.2.
Longo, op.cit., p.6.
12
Oscar Oszlak, El servicio civil en Amrica Latina y el Caribe: situacin y retos futuros, ponencia
presentada en el VI Congreso Internacional del Centro Latinoamericano de Administracin para el Desarrollo
sobre la Reforma del Estado y de la Administracin Pblica, Buenos Aires, Argentina, 5-9 de noviembre de
2001, p.2.
11
pg. 10
Dos
Tres
Valor dominante
Sistema
dominante
Receptividad
a
las Patronazgo
demandas, intereses y
expectativas ciudadanas
Eficiencia
+
derechos Servicio civil
individuales
Receptividad
a
las
demandas, intereses y
expectativas ciudadanas +
eficiencia
+
derechos
individuales
Patronazgo
servicio
civil
negociacin
colectiva
Razones para el
cambio
Modernizacin
democratizacin
Modernizacin
democratizacin
+ Balance dinmico
+ valores y sistemas
Etapas de
transicin
+
Fuente: Donald E. Klingner, Public Personnel Management and Democratization: a View from Three Central American
Republics, en Public Administration Review, vol.56, num.4, julio-agosto 1996.
13
Ver, entre otros, Alfredo Snchez Flores, Hacia el servicio pblico de carrera, en Gobierno del Estado de
Mxico, Control gubernamental: el servicio pblico de carrera en los rganos de control estatales y
municipales, Mxico, ao VII, num.15, enero-junio 1999, p.70; Guerrero, op.cit.
pg. 11
14
David Arellano, Jos Ramn Gil, Jess Ramrez Macas y ngeles Rojano, Nueva Gerencia Pblica en
accin: procesos de modernizacin presupuestal. Un anlisis inicial en trminos organizativos. Nueva
Zelanda, Reino Unido, Australia y Mxico, en Reforma y Democracia, num.17, junio 2000, p.2.
15
David Osborne y Peter Prastrik, La reduccin de la burocracia. Cinco estrategias para reinventar el
gobierno, Paids, Espaa, 1997, p.33.
pg. 12
organizacin
del
trabajo
(estructuras,
puestos,
labores
16
17
pg. 13
18
Theo Toonen, Public Sector Reform in Western Europe, documento presentado en la Conferencia sobre
Sistemas Comparados de Servicio Civil, Indiana University, Bloomington, abril 5-8 1997.
19
Osborne y Prastrik, La reduccin..., op.cit., p.30.
20
Longo, La reforma... , op.cit., p.17.
pg. 14
Centro Latinoamericano de Administracin para el Desarrollo, Una nueva gestin pblica para Amrica
Latina, documento aprobado por el Consejo Cientfico del CLAD, 14 de octubre de 1998, p.20.
22
Osborne, Un servicio..., art.cit.
pg. 15
privilegiados por los pases anglosajones (Gran Bretaa, Estados Unidos, Nueva
Zelanda, Australia y Canad).23
Los pases desarrollados tambin presentan diferencias importantes en
cuanto al alcance de sus reformas. Francisco Longo seala que existen dos polos
opuestos: por una parte, el Reino Un ido, Australia y Nueva Zelanda son los
arquetipos de la Nueva Gestin Pblica; en el otro extremo, Alemania ha
orientado sus reformas hacia la racionalizacin y al ahorro y no a la transformacin
radical de las estructuras y polticas de la gestin pblica. Estas diferencias se
explican por la combinacin de varios factores:
a) La agenda poltica; esto es, el diagnstico y la definicin de los
problemas ms apremiantes que enfrenta el sector pblico en cada pas;
b) Las diferentes percepciones acerca del papel y significado de los
servidores pblicos;
c) La naturaleza de la constitucin y del sistema poltico. Los estados
unitarios favorecen cambios de gran escala y de arriba hacia abajo,
mientras que en estados federales las aproximaciones tienden a ser
ms parciales y basadas en el consenso;
d) La cultura poltica;
e) Los sistemas legales, que pueden ser ms o menos restrictivos;
f) Los equilibrios de poder y las relaciones laborales en el sector pblico
(poder de los sindicatos);
g) La capacidad poltica del gobierno para tomar decisiones difciles.24
En un documento elaborado para el Banco Interamericano de Desarrollo,
Blanca Heredia clasifica los procesos de reforma de los sistemas de
administracin de recursos humanos en modelos meritocrticos, modelos
23
pg. 16
Problemas que
busca resolver
Caractersticas del
modelo
n
n
Meritocrticos
Clientelismo,
corrupcin, falta de
estabilidad de las
polticas pblicas
n
n
n
n
n
n
Administrativos
Problemas
generados por los
sistemas
meritocrticos:
ineficiencia,
sobreregulacin,
excesiva autonoma
de los burcratas
con respecto a los
polticos, rigidez de
los sistemas de
carrera
El mrito es el criterio
central para el acceso y la
promocin
de
los
servidores pblicos
Regulacin del sistema por
medio de reglas escritas
Salarios adecuados
Importancia
de
la
antigedad en el servicio
pblico como criterio de
promocin
Operacin de estructuras
jerrquicas
Estabilidad del empleo
pblico
Esquemas de regulacin
inspirados por el mercado
y la administracin privada
Acceso,
promocin y
remuneracin
en
el
servicio con base en la
evaluacin de resultados
Descentralizacin
y
autonoma
a
las
autoridades
locales
y
directivos de instituciones
de gobierno
Flexibilizacin
en
la
poltica
de
empleo
garantizado
Establece
mecanismos
para fortalecer e control de
los poderes legislativo y
judicial sobre el ejecutivo
Crea figuras para que los
funcionarios
rindan
cuentas a la ciudadana
(ombudsman, organismos
que atencin ciudadana,
garanta de informacin
pblica)
Profesionalismo.
Reducir
la
corrupcin y el
clientelismo
Estabilidad
del
empleo de los
funcionarios
pblicos
Reducir
los
poderes
discrecionales de
los polticos en la
administracin de
los
empleados
pblicos
Incrementar
la
autonoma de los
burcratas
n Incrementar
la
eficiencia.
n Someter a los
empleados
al
control efectivo de
polticos
y
votantes
Redistribucin
de poder
Reduce el poder de
los
polticos
e
incrementa
la
autonoma
y
autoridad de los
burcratas
Aumenta el poder
de los polticos,
lderes locales y
directivos
del
gobierno
y
disminuye el de los
empleados
de
carrera
Fortalecer
el Amenaza el poder
control de los de
polticos
y
n
poderes legislativo burcratas.
Los
Falta
de
y judicial sobre el principales
transparencia
y
ejecutivo
beneficiarios son
responsabilidad de
n Garantizar
la los ciudadanos y
Rendicin de
los
funcionarios
rendicin
de grupos de inters
cuentas
pblicos, excesiva
cuentas por parte
centralizacin
del
de los funcionarios
poder ejecutivo
pblicos
Fuente: Cuadro elaborado a partir de la tipologa de reformas administrativas desarrollada por Blanca Heredia en The
Political Economy of Reform of the Administrative Systems of Public Sector Personnel in Latin America, BID, noviembre
2002, pp. 8-10.
25
Blanca Heredia, The Political Economy of Reform of the Administrative Systems of Public Sector Personnel
in Latin America, Banco Interamericano de Desarrollo, noviembre 2002, pp.8-10. Citado con autorizacin de
la autora.
pg. 17
civiles
en
los
pases
desarrollados
transitan
des de
modelos
Los procesos de reforma administrativa, entre los que se encuentran las reformas
a los servicios de carrera, iniciaron durante los aos ochenta en Gran Bretaa,
Estados Unidos y Nueva Zelanda. Ms tarde se extendieron a la mayor parte de
Europa Occidental, durante los aos noventa, y Amrica Latina a mediados o
finales de la misma dcada. En la actualidad, al menos setenta pases se
encuentran en procesos de reforma. 26
En el fondo de muchas de estas reformas se ha insistido en la necesidad de
crear un estado inteligente ms que un estado delgado: ms que el tamao, es
importante cmo se hacen las cosas, y cules son sus resultados. La flexibilidad,
la capacidad para interpretar las seales del entorno, la velocidad de respuestas a
las situaciones que se presentan y la adaptacin a los rpidos cambios son hoy en
26
Maurice McTigue, La experiencia de Nueva Zelanda: la labor del Parlamento y el Ejecutivo para
transformar el servicio civil, ponencia presentada en el Foro Profesionalizacin del Servicio Pblico en
Mxico: Hacia la Innovacin y la Democracia, celebrado en la Universidad Iberoamericana, Mxico, 25 de
febrero de 2003.
pg. 18
Juan C. Fortuna, Miriam Machado, Mariela Almenar, Elizabeth Pyeiro, La administracin gerencial en
Iberoamrica: equilibrando eficiencia con equidad, ponencia presentada por Uruguay a la I Conferencia
Iberoamericana de Ministerios de Administracin Pblica y Reforma del Estado, La Habana, Cuba, 1998.
28
Longo, La reforma, op.cit.
29
Toonen, op.cit.
pg. 19
Toonen, op.cit.
Organizacin para la Cooperacin y el Desarollo Econmicos, Structure of the Civil Service Employment in
Seven OCDE Countries, 1999.
31
pg. 20
Grfica 1
Cambios en el empleo del servicio civil, 1988-1997
Base 100=1988
110
Francia
100
Canada
90
EU
Reino Unido
80
70
Suecia
60
50
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
Fuente: OCDE, Structure of the Civil Service Employment in Seven OECD Countries , 1999, p.5
Cuadro 4
Australia
Canad
Francia
Espaa
Suecia
Reino Unido
Estados Unidos
* 1986 para Canad
** 1995 para Suecia
1985 *
..
9.3
38.1
..
45.8
13.5
13.9
1990
12.6
9
38.4
16.9
30.9
13
12.7
1996 **
10.9
8
41.9
..
23.6
12.9
10.3
1997
10.1
7.7
..
14.2
..
12.5
..
Fuente: OCDE, Structure of the Civil Service Employment in Seven OECD Countries , OCDE, 1999,
p.6.
pg. 21
32
Organizacin de Naciones Unidas, Comit de Expertos en Administracin Pblica, Civil Service Reform
Paper, United Nations Online Network in Public Administration and Finance (UNPAN), en
www.unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/un/unpan001183.pdf
33
Longo, La reforma, op.cit.
34
Longo, La reforma....,op.cit., p.12..
pg. 22
Rosa Martnez Frutos, ponencia en el panel Operacin y Beneficios del Servicio Profesional de Carrera del
Foro Profesionalizacin del Servicio Pblico en Mxico: Hacia la Innovacin y la Democracia, celebrado en
la Universidad Iberoamericana, 25 de febrero de 2003.
pg. 23
Estados Unidos, Japn y Blgica han adoptado algunas caractersticas del modelo
britnico, en especial la creacin de una comisin independiente para el proceso
de seleccin. 36
Cuadro 5
Acesso al servicio civil en pases desarrollados
Seleccin por prueba de concimientos
Otros instrumentos
Caractersticas
Pases
Alemania
Blgica
Canad
Espaa
Estados Unidos
Francia
Holanda
Italia
Japn
Reino Unido
Suecia
x
x
x
Examen o mrito
x
x
Mrito
Un nmero considerable de estados han aplicado el principio de flexibilidad en
los procedimientos de seleccin, pasando de la "regla de tres" a la adopcin
de criterios ms flexibles
Examen
x
x
Mrito
x
x
x
x
Fuente: Francisco Longo, La reforma del estado del servicio en las democracias avanzadas: mrito con flexibilidad, Trabajo Comisionado por el BID para la primera
reunin del Dilogo Regional de Poltica de Gestin Pblica y Transparencia, Washington, 26 y 27 de abril de 2001, p.62.
Cuadro 6
Acceso existe un perodo de prueba?
Pases
Alemania
Blgica
Canad
Espaa
Estados Unidos
Francia
Holanda
Italia
Japn
Reino Unido
Suecia
S /no
Caractersticas
S
S
S
S
S
S
S
S
No
S
No
Proceso graduado en etapas en lapso de tiempo prolongado directamente proporcional a la categora a la que se desea ingresar (hasta 3 aos)
El mismo que el perodo de formacin
La persona que accede a la administracin pblica se considera en perodo de prueba por el tiempo que regula la Comisin de Funcin Pblica para el puesto
Slo en algunos casos
De duracin variable, dependiendo directamente del nivel del puesto que se pretende
Hasta 2 aos
Normalmente 6 meses
Fuente: Francisco Longo, La reforma del estado del servicio en las democracias avanzadas: mrito con flexibilidad, Trabajo Comisionado por el BID para la primera reunin del Dilogo
Regional de Poltica de Gestin Pblica y Transparencia, Washington, 26 y 27 de abril 2001, p.63.
Las reformas a los servicios civiles en los pases de la OCDE han procurado
fortalecer la representatividad de las minoras y las mujeres, especialmente en
pases con grupos tnicos, religiosos y culturales diversos.37 En la actualidad, las
mujeres conforman cerca del 50 por ciento de los integrantes del servicio en
Europa (grfica 2).
36
Jim Barron, La poltica del Reino Unido sobre reglamentacin independiente y verificacin de la
contratacin para el servicio civil: una introduccin del trabajo de la Oficina de los Comisionados del
Servicio Civil, ponencia presentada en el Foro Profesionalizacin del Servicio Pblico en Mxico: Hacia la
Innovacin y la Democracia, celebrada en la Universidad Iberoamericana, Mxico, 25 de febrero de 2003.
37
ONU, Comit de Expertos en Administracin Pblica, Civil, op.cit.
pg. 24
Grfica 2
Porcentaje de mujeres en el servicio civil y en el total de la economa
60
50
40
30
20
10
0
85
90
Australia
97
93
97
Canada
Servcio Civil
90
95
Espaa
85
90
96
Estados Unidos
84
90
Francia
96
85
90
96
Reino Unido
85
90
96
Suiza
En el total de la economa
Fuente: OCDE, Structure of the Civil Service Employment in Seven OECD Countries , OCDE, 1999, p.7
38
pg. 25
Cuadro 7
1988
13.3
47.6
78.6
93.8
100
1997
4.6
32.2
66.6
94.2
100
Francia
1988
5.0
33.0
70.9
93.5
100
Reino Unido
1996
2.4
23.3
54.5
90.9
100
Espaa
18-29
30-41
42-53
54+
1990
18.7
57.6
80.6
100
1987
19.9
46.7
69.3
87.0
100
1997
6.3
37.7
67.1
91.3
100
Estados Unidos
1998
5.9
51.9
85.2
100
<31
31-40
41-49
50-59
60+
1987
18.7
51.8
75.6
94.6
100
1997
10.1
35.9
69.6
94.5
100
Fuente: OCDE, Structure of the Civil Service Employment in Seven OECD Countries , OCDE, 1999, p.22
39
pg. 26
Estados Unidos
4
Reino Unido
2
Indonesia
2
5
5
3
3
1
2
5
5
5
2
2
3
2
2
2
4
4
5
3
3
2
2
2
2
1: Autoridad central total; 2: Dominio de la autoridad central; 3: Guiado desde el centro; 4: Liderazgo central; 5: Autonoma.
Fuente:
Banco
Mundial,
Subnational
Government,
en
Administrative
&
Civil
Reform.
www1.worldbank.org/publicsector/civilservice/subnational.htm
41
Administrative
&
Civil
Reform.
pg. 27
Alemania
Blgica
Canad
Espaa
EU
Francia
Holanda
Italia
Japn
Reino Unido
Suecia
%
Administracin
central
7.9
20.9
17.0
34.0
16.0
31.3
37.0
31.8
26.3
34.0
17.0
%
Administracin
regional
44.9
18.6
44.0
41.0
25.0
0
0
37.2
39.4
0
0
%
Administracin
provincial
0
4.0
0
0
0
9.6
6.0
0
0
0
26.8
%
Administracin
Municipal
47.0
56.3
39.0
20.6
30.7
59.0
56.9
31.0
34.2
66.0
56.0
Fecha de
actualizacin
1994-1995
1994-1995
1993
2000
1992
1994-1995
1994-1995
1994-1995
1994-1995
1994-1995
1994-1995
*Excepto Canad y Estados Unidos, la tabla proporciona datos basados en informacin de la OCDE correspondientes a
1994 y 1995. El cmputo de datos toma en cuenta a los empleados pblicos que ejercen funciones administrativas. En
consecuencia, se excluyen: personal militar, policas, docentes, trabajadores de centros penitenciarios, silvicultores y
personal sanitario. Esta exclusin explica el sesgo de algunos datos. Francia, por ejemplo, aparece con una administracin
estatal inferior a lo esperado, dado su grado de centralizacin.
Fuente: Francisco Longo, La reforma del servicio civil en las democracias avanzadas: mrito con flexibilidad, BID,
Washington, 2001, p.57.
pg. 28
43
pg. 29
Cuadro 10
Estabilidad en el empleo
Pases
Alemania
Empleo vitalicio
x
x
Blgica
Canad
Espaa
x
x
Estados Unidos
Francia
x
x
Holanda
Italia
Japn
x
x
Reino Unido
Suecia
Fuente: Francisco Longo, La reforma del servicio civil en las democracias avanzadas: mrito con
flexibilidad, Trabajo comisionado por el BID para la primera reunin del Dilogo de Poltica de
Gestin Pblica y Transparencia, Washington, abril 26-27 2001, p.61.
Guerrero, Consideraciones, op.cit.; Ann Marie Bissessar, The Introduction of New Appraisal Systems in
the Public Services of the Commonwealth of the Caribbean en Public Personnel Management , 2000; Longo,
La reforma, op.cit., p.34.
48
OCDE, op.cit. p.16.
pg. 30
49
pg. 31
competir para atraer clientes, lo que los impulsa a mejorar e innovar y ofrece a los
clientes opciones entre diferentes tipos de servicios. 52
En turno, la gestin por rendimientos es un proceso ms paulatino, en el
que las instituciones de gobierno no compiten entre s sino que dependen de la
evaluacin de los resultados y de la satisfaccin de los ciudadanos con sus
servicios.
De acuerdo con la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo
Econmico, existen 5 mecanismos para llevar a cabo la medicin de resultados y
desempeo:
n Informes de desempeo. Son publicaciones sistemticas de datos sobre
resultados disponibles para ciudadanos o clientes. Permiten la comparacin
entre instituciones dedicadas a actividades similares (escuelas, hospitales,
entre otros).
n Objetivos de desempeo. Especifican las metas de resultados, con base en
la comparacin de los indicadores ms satisfactorios de desempeo en
otras instituciones similares.
n Auditoras de desempeo. Consisten en la evaluacin, por parte de
auditores, de los resultados.
n Contratos sobre la base del desempeo. Especifican los productos o
resultados que una agencia o funcionario se comprometen a alcanzar a
partir de los recursos acordados. Los contratos se realizan por un perodo
determinado, al trmino del cual se evalan los resultados que, de ser
positivos, dan lugar a un nuevo contrato.
n Presupuesto por resultados. Consiste en un contrato implcito que conecta
recursos con resultados. El grado de libertad en la utilizacin de recursos
vara de acuerdo con el grado de flexibilizacin del sistema.53
Existen diversos mecanismos para promover el control y la evaluacin
ciudadana de los servidores pblicos y sus servicios. Uno de los programas ms
52
pg. 32
54
pg. 33
55
pg. 34
58
McTigue, art.cit.
Organizacin de Naciones Unidas, Comisin Internacional del Servicio Civil, Framework for Human
Resources Management: Pay Reform: Experiences of Nacional Civil Services and Internacional
Organizations, reporte presentado a la 54 sesin de la Comisin Internacional de Servicio Civil, Roma, 22
abril a 10 de mayo de 2002, p.4.
59
pg. 35
En las ltimas dcadas se han utilizado dos paradigmas para definir el monto de los salarios de los
integrantes del servicio civil en distintos pases del mundo. Por un lado, existe un paradigma de macro
anlisis, que utiliza variables macroeconmicas (tales como la nmina del servicio pblico como porcentaje
del Producto Nacional Bruto, porcentaje de empleo pblico con respecto al total, comparaciones entre salarios
en los sectores pblico y privado) para determinar el monto de los sueldos y las polticas de ajuste laboral. Por
otra parte, existe un enfoque micro-funcional que intenta determinar el volumen del empleo pblico, los
salarios e incentivos con base en los objetivos, tareas y recursos de las organizaciones o instituciones de
gobierno. Ambos paradigmas tienen limitaciones. El modelo macro no ofrece anlisis detallados de los
distintos niveles de gobierno; el modelo micro carece de una metodologa precisa que garantice resultados
consistentes. Actualmente el Banco Mundial trabaja en la definic in de un tercer modelo que subsane los
problemas de los dos anteriores. Vase: Banco Mundial, Evaluating Pay & Establishment Choices, en
Administrative & Civil Service Reform, www1.worldbank.org/publicsector/civilservice/evaluatingpay.htm
61
Longo, op.cit.
62
Vase, por ejemplo, Barbosa, Meritocracia, art.cit.; Lois Recascino Wise, Job Evaluation: White
Elephant on the Path to Public Management Reform, trabajo presentado en la Conferencia sobre Sistemas de
Servicio Civil celebrada en La Universidad de Indiana, Bloomington, Indiana, 5-8 de abril de 1997; Bissessar,
art.cit.
pg. 36
No contractuales/
intangibles
Monetarios
En especie
Incentivos
bsicos
1. Salario
2. Seguro mdico
3. Estabilidad del
trabajo, prestigio,
privilegios sociales
Prestaciones
4. Transporte,
vivienda,alimentos,
telfono, viajes,
costo de vida
5. Transporte,
vivienda,
alimentos, viajes
6. Viajes al
extranjero,
entrenamiento
Incentivos
9. Reputacin,
recontratacin
despues del retiro
Fuente: Banco Mundial, " Evaluating Pay & Establishment Choices", en Administrative and
Expectativas futuras
7. Pensin
8. Vivienda, tierra
63
pg. 37
Civil Reform.
Porcentaje
70-90
90-100
80-90
90-100
95
30-100
65-90
75-95
20
100
90-100
35-65
80-100
93-100
90-100
100
100
90-100
90-100
en
Administrative
&
Civil
Service
Reform,
pg. 38
Para informacin adicional sobre las reformas en los sistemas de remuneracin de los funcionarios pblicos
puede consultarse: Salvatore Schiavo-Campo, Giulio de Tommaso y Amitabha Mukherjee, Government
Employment and Pay in Global Perspective: A Selective Synthesis of Internacional Facts, Policies and
Experiences, trabajo preparado para el reporte de des arrollo mundial The State in a Changing World, Banco
Mundial, 1997.
68
Anke Freibert, The Challenges of Training the Public Service during Transition and in an Unstable
Environment, p.29. http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/nispacee/unpan006447.pdf
69
Crozier, La transicin, art.cit., p.6.
70
Juan Miguel Morales Gmez, La capacitacin de los servidores pblicos encargados del control de la
gestin gubernamental, en Gobierno del Estado de Mxico, Secretara de la Contralora, Control, op.cit.,
pp.43-44.
pg. 39
parece
haber
probado
que
el
entrenamiento
cargo
de
71
72
Freibert, art.cit.
Freibert, art.cit., p.32.
pg. 40
73
Longo, op.cit.
pg. 41
74
Banco Mundial, Establishment and Civil Service Reform, en Administrative and Civil Service Reform,
pp.3-4. www.worldbank.org/publicsector/civilservice/establishment.htm
75
Datos de Guerrero, op.cit., pp.5-6.
76
Comit de Expertos en Administracin Pblica, Civil, op.cit.
77
Para un anlisis de la relacin entre procedimientos administrativos y tica en los servicios civiles puede
consultarse: D.J. Galligan, Administrative Procedures and Administrative Oversight: their Role in Promoting
pg. 42
Public Service Ethics, trabajo presentado en el seminario Normative and Institutional Structures Supporting
Public Service Ethics, Pars, noviembre 1997.
78
Banco Mundial, Civil Service Law and Employment Regimes, en Administrative & Civil Service Reform.
www1.worldbank.org/publicsector/civil service/civilservicelaw.htm
pg. 43
Cuadro 13
Contenido de la legislacin del servicio civil en pases seleccionados*
Pas
Deberes
y
Responsabilidades
Seguridad,
estabilidad
en
el
trabajo**
Medidas
disciplinarias***
Recompensas
y negociacin
salarial
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
X
X
x
x
x
x
X
X
X
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
X
X
x
x
x
x
X
X
X
X
x
x
x
x
Alemania
Australia
Austria
Blgica
Canad
Corea
Dinamarca
Espaa
Finlandia
Francia
Grecia
Holanda
Hungra
Islandia
Irlanda
Italia
Japn
Luxemburgo
Noruega
Polonia
Portugal
Reino Unido
Suecia
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Sistema
de
carrera
cerrado
Reclutamiento
abierto
x****
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
* Las legislaciones sobre el servicio civil varan de pas a pas, por lo que una coincidencia en las columnas no indica
que las legislaciones sean idnticas .
** Seguridad y estabilidad en el trabajo no implica que los servidores no puedan ser removidos.
*** Las medidas disciplinarias pueden ser aplicables a un solo sector de los servidores pblicos.
**** El sistema de reclutamiento es mixto.
Fuente: Banco Mu ndial, The Scope of Civil Service in OECD and Select Countries, Banco Mundial, s.f.
www1.worldbank.org/publicsector/civilservice
El cuadro 13 pone en evidencia que las leyes que regulan los servicios
civiles en Europa contienen los deberes y responsabilidades y las medidas
disciplinarias aplicables a los empleados pblicos. La legislacin tambin
garantiza recompensas y estabilidad en el trabajo -sin que ello implique
inamovilidad. La principal diferencia radica, como se ve en el cuadro, en lo
referente al sistema de reclutamiento.
Las reformas en pases desarrollados: casos de estudio
Nueva Zelanda
Nueva Zelanda fue uno de los primeros pases en impulsar reformas radicales a
sus sistemas administrativos y en implementar el modelo de la Nueva Gerencia
Pblica, a finales de los aos ochenta. En Nueva Zelanda la reinvencin
Centro de Estudios Sociales y de Opinin Pblica
pg. 44
Reforma
Corporatizacin y privatizacin de las empresas
pblicas
Reestructuracin de los ministerios
Reformas al empleo pblico
Reformas financieras
Descentralizacin de servicios de salud
Descentralizacin de la administracin en
educacin
Descentralizacin de la administracin
financiera en educacin
Descentralizacin de administracin financiera
en salud
Se elimina la descentralizacin de la
administracin financ iera en educacin
Se elimina la descentralizacin de la
administracin financiera en salud
Fuente: Graham Scott, New Zeland, en Banco Mundial, Country Reform Summaries, en Administrative & Civil Service
Reform, http://www1.worldbank.org/publicsector/civilservice/countrysummaries.htm
pg. 45
80
McTigue, art.cit.
Passolano, op.cit., p.3.
82
McTigue, art.cit.; Arellano, Gil, et.al., op.cit.
83
Passolano, op.cit., p.2.
81
pg. 46
directivos del servicio frente a los Ministerios y les otorg un mayor grado de
responsabilidad en la gestin financiera y de personal.
El primer principio de la Ley del Sector Estatal de 1988 es que el gobierno
establecer una relacin de compra de bienes y servicios pblicos con las
dependencias gubernamentales, con base en un contrato vinculatorio para ambas
partes. El segundo principio de la Ley se refiere a la responsabilidad personal por
el desempeo. Cada ministro adquiri responsabilidad directa por la entrega de
bienes y prestacin de servicios especificados en el contrato. A su vez, los
directores generales de cada ministerio celebran un acuerdo de desempeo con el
ministro, especificando la cantidad del servicio prestado, su calidad, puntualidad,
disponibilidad, alcance y precio. Las reformas subsecuentes profundizaron en la
aplicacin de estos principios.
La exigencia de cumplimiento de resultados implica mayor flexibilidad en la
administracin del servicio de carrera. Los directores generales tienen hoy control
total sobre todos los activos del departamento, la cantidad y calificaciones del
personal que empleen y los sueldos que se les paguen. Al unsono, tienen control
sobre los acuerdos de compra para la dependencia. Los ministros y el Parlamento
carecen de facultades para interferir en la gestin de los departamentos; el control
ministerial se basa en la negociacin del contrato de compra, mientras que el
control parlamentario se centra en la aprobacin del presupuesto y del contrato de
compra.
La prctica de establecer contratos de servicio se extiende a todos los
servidores pblicos. Los salarios se establecen por medio de negociaciones, por lo
que varan de ministerio a ministerio. Como parte de la poltica de flexibilizacin,
se facilita la salida y entrada al servicio civil.
En suma, el servicio de carrera funciona con base en las siguientes reglas:
1)
2)
pg. 47
4)
Informes
de
calidad:
los
gerentes
tienen
la
pg. 48
(Next
Steps
Program),
estableci
la
autonoma
de
los
86
87
pg. 49
88
89
Barron, art.cit.
Barron, art.cit.
pg. 50
pg. 51
servicio civil britnico; las minoras tnicas 5.4 por ciento y las mujeres 51 por
ciento. 90
Actualmente el servicio civil britnico emplea alrededor de 500 mil
personas; esto es, 2 por ciento de la fuerza laboral en ese pas y
aproximadamente 10 por ciento de los empleados del gobierno. 91
Cuadro 15
Reino Unido: Evolucin del servicio pblico
Reino Unido
85-90
90-97
Servicio Civil
-5.8
16.1
Sector pblico
-2.6
-12.9
Total de la economa
9.9
9.2
Fuente: OCDE, Structure of the Civil Service Employment
in Seven OECD Countries, 1999, p.28.
Cuadro 16
50,000
55,000
161,000
111,000
163,000
433,000
380,000
493,000
547,000
495,000
458,000
90
Geoffrey K. Fry, Great Britain, trabajo presentado en la Conferencia sobre Sistemas de Servicio Civil en
Perspectiva Comp arada, School of Public and Environmental Affairs, Indiana University, Indiana, April 5-8,
1997.
91
Fry, op.cit., parte 2, p.3.
pg. 52
proponer soluciones a sus problemas especficos. Un valor central del servicio es,
por lo tanto, la rendicin de cuentas.
Australia
Las reformas en el sector pblico australiano comenzaron durante la segunda
mitad de los aos 80 con dos objetivos centrales: promover la flexibilidad
financiera e introducir sistemas de gestin por resultados. La segunda fase de las
reformas, en los aos 90, enfatiz la flexibilidad en la administracin de los
recursos humanos.92
Una de las medidas iniciales fue comparar la productividad y calidad del
trabajo del sector pblico con las del sector privado. Asimismo, se analizaron las
prcticas del servicio civil, los costos de las instituciones de gobierno y los
patrones de liderazgo. Los resultados de este diagnstico general indicaron que el
sector pblico y el servicio civil en Australia presentaban un nmero importante de
problemas: el costo de administracin era muy elevado (3 veces superior al de la
administracin en empresas privadas); el nfasis de los funcionarios radicaba en
el control de procesos y no de resultados; haba poca comunicacin entre los
miembros del servicio; haca falta impulsar un servicio verdaderamente
meritocrtico. 93
Con base en este diagnstico, el gobierno australiano impuls un programa
de reforma administrativa a partir de cuatro temas: 1) se establecieron objetivos
para cada departamento federal, cuyos resultados se evalan anualmente; 2) se
concedi flexibilidad operacional para los departamentos de gobierno, tanto en
trminos presupuestar ios como en los procesos de implementacin de polticas
pblicas; 3) se introdujeron principios de operacin comerciales, que implicaron
la revisin y desregulacin de los precios de los servicios pblicos y 4) se redujo el
nmero de departamentos del gobierno federal de 27 a 16. 94
92
pg. 53
su
personal.
Los
altos
funcionarios,
no
obstante,
son
pg. 54
95
Dixon, op.cit.
Datos de Annie Hongeghem, The National Service in Belgium, trabajo presentado en la Conferencia
Internacional sobre sistemas de servicio civil en perspectiva comparada, Indiana University, Bloomington,
Estados Unidos, 5-9 de abril de 1997.
96
pg. 55
97
Hongeghem, art.cit.
pg. 56
98
99
pg. 57
Servicio
Burocracia
Corrupcin
Canad
Estados Unidos
Espaa
Corea
Lugar
4
16
21
42
Pblico
5.8
4.5
3.8
2.2
Lugar
23
20
24
49
4.4
4.5
4.3
3.4
Lugar
10
18
22
43
6
5.1
4.4
2.8
23
36
46
-26
34
-47
35.3
3.6
2.5
1.5
-3.4
2.6
-1
2.4
34
46
44
47
8
48
32
51
38.7
4
3.5
3.6
3.5
5
3.5
4
3.3
3.8
55
37
58
33
19
34
32
54
40.3
2.3
3.2
2.1
3.4
5
3.4
3.5
2.3
3.1
Argentina
Brasil
Colombia
Costa Rica
Chile
Mxico
Per
Venezuela
Promedio
Competencia
del sector
lugar pblico
17
3.2
29
2.8
36
2.4
34
2.5
58
40
53
52
48
38
44
59
49
1.7
2.4
1.9
1.9
2.1
2.4
2.2
1.6
2
100
Geoffrey Shepherd, Experiencia del Banco Mundial en la reforma del servicio civil, ponencia presentada
en el panel Tendencia Mundiales del Foro Profesionalizacin del Servicio Pblico en Mxico: Hacia la
Innovacin y la Democracia, celebrado en la Universidad Iberoamericana, Mxico, 24 de febrero 2003. Ver
tambin: Freibert, art.cit.
pg. 58
especficas
(como
relaciones
exteriores)
para
sectores
doble:
establecer
la
verdadera
profesionalizacin
de
sus
pg. 59
103
pg. 60
Cuadro 18
Poblacin y empleo
Poblacin total y peso del Empleo Pblico en Argentina
Poblacin total
PEA
Administracin
Pblica Provincial
Administracin
Pblica Nacional
1991
32,973,784
13,326,575
1992
33,421,200
13,581,691
1993
33,869,407
13,842,789
1994
34,318,469
14,109,942
1995
34,768,457
14,383,215
1996
35,219,612
14,664,809
1997
35,671,894
14,954,676
1998
36,124,933
15,249,519
1999
36,578,358
15,546,045
1,097,764
1,109,932
1,154,629
1,164,520
1,213,118
1,201,483
1,240,651
1,270,986
1,324,613
776,332
620,007
526,984
509,512
517,979
496,109
482,099
464,677
435,081
Fuente: Jos Alberto Bonifacio y Graciela Favilene, Anlisis comparativo de las relaciones laborales en la administracin pblica latinoamericana, CLAD, 2002,p.5,
(Con Datos de la Repblica Argentina:Secretara de Hacienda, Instituto Nacional de Estadsticas y Censos y Secretara de la Funcin Pblica).
1990
83,226,000
1991
84,811,000
1992
86,396,000
1993
87,983,000
1994
89,571,000
1995
91,145,000
1996
92,712,000
1997
94,275,000
1998
95,830,000
25,957,661
2,659,183
26,723,916
2,683,316
27,160,072
2,631,837
27,467,478
1,541,968
28,165,783
1,559,514
27,347,482
1,555,715
28,270,286
1,545,791
29,346,956
1,467,464
30,623,772
1,459,580
899,272
935,484
964,211
2,022,596
2,076,759
2,117,402
2,162,346
2,321,130
2,394,182
Fuente: Jos Alberto Bonifacio y Graciela Favilene, Anlisis comparativo de las relaciones laborales en la administracin pblica latinoamericana, CLAD, 2002,p.5, (Con Datos de
INEGI, Anuario estadstico 1999).
1995
3,136,020
1,231,572
1996
3,202,440
1,220,914
1997
3,270,700
1,301,625
1998
3,340,909
1,376,540
1999
3,412,613
1,383,452
2000
3,486,048
1,390,560
130,835
126,961
129,302
129,967
132,695
S/D
7,169
7,169
9872
7,536
7,509
S/D
Fuente: Jos Alberto Bonifacio y Graciela Favilene, Anlisis comparativo de las relaciones laborales en la administracin pblica latinoamericana,
CLAD, 2002, p.5 (con base en la Encuesta de Hogares de Propsitos Mltiples y Ministerio de Hacienda, Secretaria Tcnica de la Autoridad
Presupuestaria. Cuadros de informacin referente a nmero de plazas en instituciones bajo el mbito de la Autoridad Presupuestaria. San Jos,
Costa Rica).
105
pg. 61
Administracin
nacional*
Administracin
subnacional**
Empresas
pblicas***
Total
28
26
60
73
12
1
100
100
59
68
12
12
29
20
100
100
90
92
4
5
4
2
98
99
90
94
---
10
6
100
100
56
34
24
54
20
12
100
100
33
31
46
57
21
12
100
100
*Administracin nacional incluye todas las unidades de jurisdiccin territorial de la autoridad central, incluido educacin y
salud a travs de todo el pas.
**Administracin comprende a todos los empleados administrativos del gobierno que no estn directamente pagados por el
gobierno central. Incluye municipios, as como empleo regional, provincial o estatal.
Fuente: Jos Sulbrant, Informe sobre la situacin y las tendencias del empleo pblico en Amrica Latina: un estudio
comparativo entre pases de la regin, documento elaborado por encargo del CLAD, mayo 2002, p.12.
www.clad.org.ve/siare/tamano/deca1990/documento.html
pg. 62
Osborne, Un servicio, art.cit. Sobre las compensaciones de los funcionarios en Mxico y Per, en
perspectiva comparada con pases desarrollados, puede consultarse el excelente trabajo de Juan Pablo
Guerrero Amparn y Laura Carrillo Anaya: Los salarios de los altos funcionarios en Mxico desde una
perspectiva comparativa, CIDE, diciembre de 2002.
108
Jos Alberto Bonifacio y Gabriela Falivene, Anlisis comparado de las relaciones en la administracin
pblica latinoamericana, CLAD, Venezuela, 2002. www.clad.org.ve/siare/innotend/laboral/indice.pdf
pg. 63
promocin
profesionalizacin,
de
la
profesionalidad
reconversin,
calificacin,
travs
de
capacitacin
acuerdos
de
de
personal,
pg. 64
Cuadro 20
ndice de Desarrollo de Relaciones Laborales en el sector pblico
Argentina
Nombre de la variable
Administracin
central (1)
Salud
1
1
0
1
0
1
0
1
1
1
7
1
1
0
0
0
1
0
1
1
0
5
Costa Rica
Educacin
1
0
1
0
1
1
0
1
0
0
5
Administracin
central (1)
Salud
1
1
1
1
1
1
0
1
0
0
7
1
1
1
1
1
1
1
1
0
0
8
Mxico
Educacin
Administracin
central (2)
Salud
0
1
0
0
0
0
0
0
1
0
2
1
1
0
0
0
0
0
0
1
1
4
1
1
1
1
1
1
0
1
0
0
7
Per
Educacin Administracin
-3
central
1
1
1
0
1
0
0
1
1
1
7
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1) En el caso de la administracin central de Argentina, se considera el Sistema Nacional de Profesin Administrativa (SINAPA).
2) En el caso de la administracin central de Mxico, existe un porcentaje muy alto de personal de confianza en cargos de conduccin cuyas funciones son permanentes.
3) En educacin en Mxico se considera el personal comprendido por la Carrera Magisterial.
4) Se estn concursando en estos momentos los cargos de jefatura del sistema de salud peruano. Todava restan otros puestos de carcter permanente que estn con contratos precarios.
5) En este momento se estn realizando concursos masivos (alrededor de 35,000 plazas) para cubrir cargos permanentes del sistema educativo peruano.
Fuente: Jos Alberto Bonifacio y Graciela Falivene, Anlisis comparado de las relaciones laborales en la administracin pblica latinoamericana , CLAD, Venezuela, 2002.
pg. 65
Salud
Educacin
-4
-5
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
0
0
0
0
0
0
0
2
pg. 66
109
pg. 67
Servidores pblicos*
705,550
712,740
628,300
598,380
620,870
592,900
587,200
Total**
1,442,660
1,488,610
1,338,160
1,266,500
1,284,470
1,258,180
1,197,460
111
pg. 68
113
pg. 69
Argentina
En 1990 el gobierno argentino inici un proceso de reforma, denominado
Programa de Reforma Administrativa, con varios objetivos: desarrollar una
administracin
pblica,
moderna
eficiente,
disminuir
el
gasto
pblico,
Redisear
las
estructuras
de
la
administracin
central
116
pg. 70
Implementacin
del
Sistema
Nacional
de
la
Profesin
Administrativa (SINAPA).119
En materia de servicio civil las reformas buscan crear un sistema que
coadyuve a desarrollar una administracin eficiente. Se busca revertir la situacin
en que se encontraba el servicio: los principios de mrito o condiciones exigibles
para el acceso a la administracin se suspendan a poco tiempo de haberse
establecido, la movilidad en la carrera se apoyaba exclusivamente en la
antigedad, el rgimen de salarios era incompetente para retribuir los puestos de
trabajo segn su complejidad y responsabilidad, la actuacin del personal no
estaba sometida a evaluacin y la estabilidad consista en ocupacin inamovible
de los cargos sin considerar el desempeo.120
La reforma a la carrera administrativa se enfoc en los siguientes aspectos:
reduccin y reestructuracin del servicio; reformas en el proceso de seleccin de
personal y de los puestos de direccin; introduccin de sistemas de evaluacin del
desempeo individual; capacitacin permanente; promocin relacionada con la
capacitacin y la evaluacin; jerarquizacin salarial. 121
El gobierno argentino ha buscado implementar la gestin por resultados. En
1998 se aprob un decreto mediante el cual se obliga a los organismos
descentralizados de la administracin a elaborar Planes Estratgicos, en los que
se definan su misin, visin, los objetivos, metas y acciones.
La medida ms importante en materia de servicio civil es la creacin del
SINAPA, que implement un nuevo rgimen de carrera para la administracin
pblica argentina. El Sistema establece que el ingreso al servicio se basa en un
procedimiento de concursos. Plantea que el avance en la carrera debe funcionar
con base en el mrito y la idoneidad e introduce la evaluacin anual de
119
pg. 71
pblica.
Los
cursos
varan
dependiendo
del
nivel
de
122
Geoffrey Shepherd, Chile, en Banco Mundial, Country Reform Summaries, en Administrative and Civil
Service Reform. http://www1.worldbank.org/publicsector/civilservice/countrysummaries.htm
pg. 72
Uruguay
Uruguay inici un proceso de reforma administrativa en 1990. De acuerdo con la
presidencia de la Repblica de Uruguay, el objetivo es lograr que el Estado
acompae las reformas que toda la sociedad uruguaya est realizando para
enfrentar con una creciente competitividad los desafos de la integracin
regional. 123 Para alcanzar este fin, el gobierno uruguayo impuls las siguientes
reformas:
n Disminucin de unidades organizativas de la administracin pblica.
n Propuestas de contratacin de servicios con empresas integradas por ex
funcionarios pblicos que optaron por su retiro de la funcin pblica.
n Descentralizacin de organismos pblicos.
n Estmulos al retiro de funcionarios y apoyo para su reinsercin en el
sector privado.
n Cambios en el sistema de evaluacin del desempeo de los funcionarios
pblicos.
n Creacin de reas y funciones especializadas.
n Redefinicin del perfil de las asesoras.
n Programas de capacitacin gerencial para mandos medios y altos. 124
Los efectos ms sobresalientes de la reforma en Uruguay son la
disminucin de unidades organizativas de la administracin pblica (30 por ciento
de las unidades ministeriales y 44 por ciento de las unidades ejecutoras), del
123
Presidencia de la Repblica de Uruguay, discurso pronunciado en 1997. Citado por Fortuna, Machado,
et.al., op.cit.
124
Fortuna, Machado, et.al., op.cit..
pg. 73
Brasil
Mxico
Uruguay
Condiciones
iniciales
Objetivo
Modelo
Prioridad
Visin
del
Estado
xito
-Servicio civil
burocrtico
-Burocracia
grande, costosa
y fragmentada
-Falta de un
servicio civil
formal; reglas
aplicables slo a
niveles
inferiores de la
burocracia
-Nmina pblica
costosa
-Servicio civil
establecido
-Clientelismo
partidista
-Provee bienes
pblicos
-Flexibilidad
-Eficiencia
-Eficacia
-Receptividad
-Gerencial
-Servicio civil
limitado y
flexible
Mediaalta
Positiva
Medio
-Menor costo
-Eficiencia
-Control central
-Servicio Civil
de carrera
-Gerencialismo
superficial
Muy baja
Negativa
----
-Menor costo
-Eficiencia
-Profesionalismo
-Gerencial
-Fortalecer al
servicio civil
Mediana
Positiva
Bajo
Fuente: Blanca Heredia, Reforma del servicio civil en Amrica Latina: Atando las manos de los polticos , trabajo presentado
en la III Reunin de la Red de Gestin y Transparencia, BID, Washington, 14-15 de noviembre de 2002.
pg. 74
pg. 75
128
129
Banco Mundial, Rethinking Civil Service Reform, PREM notes, nm. 31, octubre de 1999.
Shepherd, op.cit.
pg. 76
130
131
Matheson, art.cit.
ONU, Comit de Expertos en Administracin Pblica, Civil, op.cit.
pg. 77
132
133
Shepherd, op.cit.
Oszlac, El servicio, op.cit.
pg. 78
134
pg. 79
139
pg. 80
ha
sido
tambin
un
factor
crucial
para
mejorar
la
pg. 81
148
pg. 82
2)
3)
152
and
Civil
Service
Reform,
p.2,
pg. 83
Schiavo, De Tommaso, Mukherjee,,op.cit., p.xv. Para el anlisis de casos de transicin vase: Istvan
Zsuffa, Transitory Rules of the Act Governing the Legal Status of Public Administration Officials, SIGMA,
noviembre de 1998. www1.oecd.org/puma/sigmaweb/acts/civilservice/docs/zsuffa.pdf
pg. 84
pg. 85
Cuadro 23
Reformas a los sistemas de servicio civil en pases seleccionados
Pas
Gran Bretaa
Estados
Unidos
Nueva
Zelanda
Australia
Francia
Inicio de
reforma
Principios de los
80
Mediados de los
80
Mediados de los
80
Mediados de los
80
Finales de los
80
Objetivos de la Tipo de
reforma
reforma
-Reducir el volumen
del
servicio
-Flexibilizacin del
servicio: organizacin
por competencias,
-Descentralizacin
-Reducir el volumen
del servicio
-Flexibilizacin
del
servicio
-Descentralizacin
-Elevar la calidad del
trabajo del servicio
-Reducir el volumen
del servicio
-Flexibilizacin
-Descentralizacin
-Elevar la calidad del
trabajo gubernamental
-Evaluacin
del
desempeo
-Cambio de cultura del
servicio
-Reducir el volumen
del servicio
-Flexibilizacin
-Descentralizacin de
toma de decisiones y
gestin de recursos
-Evaluacin
del
desempeo
-Cambio de cultura del
servicio
-Reducir el volumen
del servicio
-Desburocratizacin
-Descentralizacin
-Integridad
administrativa
Radical
Radical
Radical
Valores
Integridad,
imparcialidad,
objetividad,
evaluacin de
resultados y
rendicin de
cuentas
Sensibilidad y
respuestas a las
demandas,
intereses y
expectativas
ciudadanas
Transparencia,
efectividad,
eficiencia,
responsabilidad,
consistencia.
Radical
Reforma
negociada
Organizacin
de la carrera
Mecanismos de la
reforma
Sistema mixto:
-Sistema de empleo
(administracin
local)
-Sistema de carrera
Sistema de carrera
Sistema mixto:
-sistema de empleo
-sistema de carrera
Sistema mixto:
-sistema de empleo
-sistema de carrera
Sensible a las
demandas,
intereses y
expectativas
ciudadanas
Sistema mixto
-sistema de empleo
(funcin pblica
territorial)
-Sistema de carrera
pg. 86
Efectos en el servicio
-Drstica reduccin en el volumen del servicio
-Aumento de empleo de medio tiempo
-Descentralizacin
-Mayor poder de decisin para directores
-Gestin por competencias en reclutamiento, desarrollo y
evaluacin
-Avance de la retribucin por rendimiento
Pas
Inicio de
reforma
Objetivos de la Tipo de
reforma
reforma
Organizacin
de la carrera
Mecanismos de la
reforma
Efectos en el servicio
Mediados/finales
de los 80
-Reducir el volumen
del servicio
-Flexibilizacin
del
servicio
-Descentralizacin
Valores
Gradual
negociada
Eficiencia,
transparencia,
sensible a
demandas
ciudadanas
Sistema de empleo
pg. 87
Reflexiones finales
En febrero de 2003 la Universidad Iberoamericana sirvi como sede para el foro
Profesionalizacin del Servicio Pblico en Mxico: Hacia la Innovacin y la
Democracia, en el que participaron la mayor parte de las instituciones acadmicas
de excelencia en el pas, y representantes de organizaciones como el Banco
Interamericano de Desarrollo y Banco Mundial, y especialistas de Canad,
Estados Unidos, Francia, Espaa, Estados Unidos, Nueva Zelanda y Mxico. En el
foro se compararon y analizaron las experiencias de reformas al estado, reformas
administrativas y, especialmente, reformas a los sistemas de servicio civil en el
mundo.
Una de las conclusiones ms relevantes del foro, en especial para el caso
de Mxico, es que las reformas al sector pblico, en especial aquellas que
procuran incrementar la eficiencia y calidad de los servicios, son importantes no
slo por sus efectos en la opinin de los ciudadanos sobre el gobierno, sino por su
efecto en la competitividad de las economas nacionales y la calidad de vida de
sus ciudadanos. Maurice McTigue, de Nueva Zelanda, revis la experiencia de
tres pases en vas de desarrollo que han impulsado reformas administrativas y
que han tenido xito en su implementacin: Singapur, Hong Kong e Irlanda. Las
reformas en estos pases han variado, as como su proceso de implementacin no
obstante, seal McTigue, comparten algunas caractersticas: en primer lugar, se
han dado cuenta de que el xito radica en encontrar maneras de aprovechar al
mximo a su poblacin de manera creativa mediante sistemas educativos que den
excelentes resultados; en segundo, reconocen que la competitividad de sus
empresas es el elemento fundamental para aumentar su ingreso per cpita, de
modo que el gobierno est muy consciente de que no debe imponer restricciones
o costos innecesarios para las empresas, en tercero, reconocen que cada dlar
usado para fines del gobierno disminuye la generacin de empleos y riqueza en la
economa; por ltimo reconocen que el gobierno necesita organizaciones de alto
pg. 88
154
Mctigue, art.cit.
Shabbir Cheema, Presentacin en el Panel sobre Tendencias Mundiales del Foro Profesionalizacin del
Servicio Pblico en Mxico : Hacia la Innovacin y la Democracia, celebrado en la Universidad
Iberoamericana, Mxico, 24 de febrero de 2003.
156
Comit de Expertos en Administracin Pblica, Civil Service Reform ,op.cit.
157
Luis F. Aguilar, La importancia de implementar el servicio profesional de carrera en la administracin
pblica en Mxico, Conferencia dictada en el Foro Profesionalizacin del Servicio Pblico en Mxico: Hacia
la innovacin y la democracia, celebrado en la Universidad Iberoamericana, Mxico, 24 de febrero de 2003.
155
pg. 89
ANEXOS
Anexo 1
Porcentajes de gasto pblico y empleo pblico total de los gobiernos subnacionales en
pases seleccionados*
Pas
Alemania
37.8
87.0
Angola
24.9
14.6
Argentina
43.9
76.3
Armenia
5.1
82.2
Australia
47.9
63.3
Blgica
11.8
57.0
Bolivia
36.3
11.3
Bulgaria
15.7
0.3
Canad
49.4
63.7
Chile
8.5
34.3
China
55.6
93.3
Dinamarca
54.5
65.2
Estados Unidos
46.4
72.5
Finlandia
41.2
78.0
Francia
18.6
44.2
India
53.3
49.4
Indonesia
14.8
29.4
Irlanda
30.7
39.7
Italia
25.4
48.9
Malasia
19.1
31.8
Nueva Zelanda
10.8
48.8
Portugal
11.6
31.9
Reino Unido
27.0
63.5
Sudfrica
49.8
44.4
Suecia
36.2
56.5
Suiza
49.3
54.3
Tailandia
9.6
41.2
Adminisitrative
and
Civil
Service
Reform,
pg. 90
Anexo 2
Sistemas de remuneracin en pases seleccionados
Pas
Reforma en el
sistema de
clasificacin de
remuneraciones
Tipo de
remuneracin/
sistema de
clasificacin
Alemania
1997 (parcial)
Sistema de carrera.
Tres sistemas
salariales separados.
Australia
1994 y 2000
Bandas salariales
amplias
Identificacin de 100
puestos de
referencia. Escalas
de pago, incluyendo
niveles y pasos
Austria
1998
Canad
1998
Corea
1998
Dinamarca
1990 y 1998
Reduccin de niveles
salariales
Escalas salariales,
incluyendo niveles y
pasos para cada
grupo ocupacional
Remuneracin con
base en resultados
Bonos, prestaciones
e incrementos
salariales con base
en buenos resultados
de gestin
Varias formas de
remuneracin
basadas en
resultados
Bonos con base en
resultados y
suplementos
relacionados con la
posicin jerrquica
Prestaciones de
acuerdo con las
responsabilidades,
habilidades y
condiciones de
trabajo
-Programa anual de
incremento salarial
para los servidores
de alto nivel (director
general y superiores)
-Bono por resultados
a servidores debajo
de director general
Funciones,
habilidades,
resultados de gestin
pg. 91
Existencia de un
sistema separado
para los grados ms
altos del servicio
No
No
Incremento de
remuneraciones con
base en la
antigedad
La progresin en la
escala sararial se
relaciona de manera
prioritaria con la edad
de los servidores
Limitada, variable de
acuerdo a los
departamentos o
agencias de gobierno
S. Cada dos aos, a
menos que haya
resultados de gestin
negativos
No
No
No
No
No es automtico, se
limita a los primeros 8
aos de servicio
Pas
Espaa
Reforma en el
sistema de
clasificacin de
remuneraciones
No
Estados Unidos
1978
1990
Finlandia
1992
Francia
No
Grecia
No
Holanda
No
Irlanda
No
Italia
1993
Tipo de
remuneracin/
sistema de
clasificacin
Una sola escala
salarial
La Oficina de
Administracin de
Personal recomend
implementar banda
salarial amplia
Nmero limitado de
niveles
Sistema de carrera;
una sola escala
salarial aplicable a
todos los grados.
Existe un nmero
importante de grados
Sistema de carrera,
Escalas salariales
Escalas salariales
separadas para los
ocho sectores del
servicio
Diferentes escalas
salariales aplican a
diferentes grupos
Los servidores se
clasifican en 8
categoras de
acuerdo con el
contenido y
responsabilidad del
Remuneracin con
base en resultados
Existencia de un
sistema separado
para los grados ms
altos del servicio
No
Incremento de
remuneraciones con
base en la
antigedad
S
No es automtico
Bonos individuales y
colectivos
No
Bonos de
productividad
Promociones
basadas, en parte,
por los resultados de
la gestin
Pago por resultados;
bonos por
reclutamiento y
retencin de
servidores
Pago por resultados
Bonos de
productividad
individuales y
colectivos, pago para
los administradores
en funcin de sus
pg. 92
No es automtico
No
No
No es automtico
No
No
Pas
Japn
Reforma en el
sistema de
clasificacin de
remuneraciones
No
Nueva Zelanda
Mediados de los 80
Noruega
1991
Portugal
No
Reino Unido
1994-1996
1998
Suecia
1980
Suiza
1998 y 2001
Tipo de
remuneracin/
sistema de
clasificacin
trabajo
Remuneracin con
base en resultados
Sistema de carrera,
Escala de pagos
incluye niveles y
pasos
Bandas salariales
amplias en los
departamentos y
agencias
Bonos de
productividad
limitados
Bandas salariales
amplias
Sistema de carrera,
una sola escala
salarial para todos los
grados. Nmero
importante de grados
y pasos
Banda salarial amplia
en los departamentos
Sistema de grados
incluyendo mnimos y
mximos para cada
posicin
Banda salarial amplia
se implementar en
2005
Existencia de un
sistema separado
para los grados ms
altos del servicio
Incremento de
remuneraciones con
base en la
antigedad
No
No
No
No
No
No
No
No es automtico
resultados
Varias formas de
prestaciones basadas
en los resultados de
los departamentos y
agencias
Suplementos de pago
fijos y prestaciones
por reclutamiento
Varias formas de
prestaciones basadas
en los resultados de
los departamentos
Pago con base en
resultados
Prestaciones y bonos
por resultados
Fuente: Organizacin de Naciones Unidas, Comisin Internacional del Servicio Civil, Framework for Human Resources Management: Pay Reform: Experiences of Nacional Civil
Services and Internacional Organizations, Reporte presentado a la 54 sesin de la Comisin Internacional de Servicio Civil, Roma, 22 abril a 10 de mayo de 2002, pp.70-73.
pg. 93
Anexo 3
Bases legales de los servicios civiles
OCDE
Alemania
Australia
Austria
Blgica
Canad
Dinamarca
Espaa
Estados Unidos
Finlandia
Francia
Grecia
Holanda
Hungra
Islandia
Italia
Japn
Luxemburgo
Nueva Zelanda
Noruega
Polonia
Portugal
Reino Unido
Repblica Checa
Suecia
Turqua
Fuente: Banco Mundial, The Scope of Civil Service in OECD and Select CEE Countries, Banco Mundial.
pg. 94
Anexo 4
Empleados pblicos cubiertos por la misma legislacin de servicio civil que los empleados
del gobierno central
Pas
Alemania
Australia
Austria
Blgica
Canad
Corea
Dinamarca
Espaa
Estados Unidos
Finlandia
Francia
Grecia
Holanda
Hungra
Islandia
Irlanda
Italia
Japn
Luxemburgo
Polonia
Portugal
Reino Unido
Suecia
Turqua
Empleados
en sector
salud
Empleados
en sector
educacin
Polica
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Gobierno regional
(excluyendo educacin,
salud y polica)
Cubierto por
la misma
legislacin
Legislacin
que el
separada
gobierno
civil central
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Pases
seleccionados
fuera de la
OCDE
Albania
Bulgaria
Eslovenia
Estonia
Letonia
Lituania
Rumania
x
x
x
x
x
x
Fuente: Banco Mundial, The Scope of Civil Service in OECD and Select CEE Countries, Banco Mundial.
pg. 95
Anexo 5
Reformas legales y/o normativas en Nueva Zelanda, Reino Unido, Australia y Mxico
PAIS
Nueva Zelanda
Reino Unido
Australia
pg. 96
PAIS
Mxico
Fuente: David Arellano, Jos Ramn Gil, Jess Ramrez Macas y ngeles Rojano, Nueva gerencia pblica en accin:
procesos de modernizacin presupuestal. Un anlisis inicial en trminos organizativos (Nueva Zelanda, Reino Unido,
Australia y Mxico), documento presentado en el IV Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la
Administracin Pblica, Mxico, octubre de 1999.
pg. 97
Anexo 6
Reformas a los servicios civiles en pases africanos
Caractersticas
Kenia
Malawi
Mozambique
Ciudadano/
Sudfrica
Tanzania
Uganda
Zambia
Zimbabwe
cliente
Encuestas sobre calidad
de servicios
Oficina de quejas
ciudadanas
Pago con base en
x
x
desempeo
Descentralizacin
Agencias ejecutivas
Relaciones de empleo
contractuales
Fuente: Gobierno de la Repblica de Tanzania, Departamento del Servicio Civil, A Synopsis of Lessons of Experience, en Civil Service Reform in Southern & Eastern Africa, Trabajo
presentado en el Seminario Consultivo Regional, mayo de 1998. www.tanzania.go.tz/psrp/Lessons_of_Exp.html
pg. 98
Anexo 7
Porcentaje del empleo pblico respecto al empleo total
Pas
Porcentaje
Alemania*
15.3
Blgica*
18.7
Canad*
18.9
Espaa*
15.3
Estados Unidos*
13.2
Francia*
25.1
Holanda*
13.5
Italia*
15.3
Japn*
5.9
Reino Unido*
14.1
Suecia*
30.7
Per**
Argentina**
13
Mxico***
15
Costa Rica***
15
pg. 99
Anexo 8
Empleo y salarios en el sector pblico en pases seleccionados: 1996-2000
Empleo nacional
Poblacin
(,000)
Argentina
Australia
Blgica
Brasil
Canad
Dinamarca
Espaa
Estados
Unidos
Francia
Holanda
Italia
Malasia
Mxico
Nueva
Zelanda
Singapur
37,032
19,195
10.252
170,115
30,735
5,340
39,450
281,550
58,850
15,919
23,260
97,966
3,831
4,018
39.7
-16.3
50.3
-8.0
41.5
-9.1
45.9
-7.8
53.2
-8.3
55.3
-5.5
43.9
-18.8
50.7
-4.5
45.0
-11.8
46.2
-4.4
57,67
9
44.5
-12.3
40.1
-2.5
40.2
-2.3
49.6
-7.5
48.4
-3.2
301*
0.9*
969*
2.8*
278*
0.8*
114*
0.3*
--73
0.2
--138*
0.4*
1867*
5.47*
150
0.8
389
2.1
427
2.3
276
1.5
--56*
0.3*
-------
174*
1.7*
231*
2.3*
280*
2.8*
79*
0.8*
--47*
0.5*
--120*
1.2*
931*
9.2*
500*
0.3*
2,000*
1.3*
2,662*
1.7*
177*
0.1*
--250
0.1
5,635*
3.5*
-----
331
1.1
622
2.1
814
2.7
708
2.3
--61
0.2
--303*
1.1*
---
165
3.1
536
10.1
142*
2.8*
103*
2.0*
--23
0.4
689*
13.4*
56*
1.1*
---
906
2.3
1,103
2.8
360*
0.9*
300*
0.8*
119*
0.3*
194
0.5
--412*
1.1*
---
2,634
1.0
15,812
5.9
9.011
3.3
1,256
0.5
--237*
0.1*
18,607*
7.5*
-----
2,086
3.6
1,374
2.4
946
1.6
908
1.6
--359
0.6
-------
653
4.2
198*
1.3*
305*
2.0*
--42*
0.3*
57
0.4
-------
1,971
3.4
1,471
2.5
1,182
2.1
673
1.2
306*
0.5*
298
0.5
-------
390
1.7
201*
1.0*
198
0.9
40*
0.2*
2
0.01
110
0.5
-------
647
0.7
681
0.7
255
0.3
12
0.0
--175
0.2
-------
191
5.0
20
0.5
217*
6.2*
-------------
36
0.9
0
0.0
21
0.5
9
0.2
108
2.7
73
1.8
-------
2.7
14.8
2.1
2.6
2.1
13.5
12.2
16.5
1.6
10.4
4.3
12.7
3.1*
31.7
1.4
8.4
4.5
15.9
-10.6
4.2
12.5
7.7*
26.1
2.6*
24.9
-19.4
-25.1
Empleo pblico total: incluye a los empleados de paraestatales y del gobierno general.
Gobierno general: se refiere al empleo en todos los depar tamentos, oficinas, organizaciones y otros cuerpos de gobierno que son agencias o instrumentos de las autoridades centrales o locales. No slo se dedican a la
administracin sino que incluyen defensa, orden pblico, promocin del crecimiento econmico y pr ovisin de servicios de salud, educacin, cultura y sociales.
Fuerzas armadas: incluye todo el personal enlistado en las fuerzas armadas profesionales (incluso conscriptos). Cuando es posible, se excluye a los empleados administrativos de los ministerios de defensa y se contabilizan como
empleados civiles del gobierno central.
Gobierno central (excluyendo educacin, salud y polica): incluye la administracin central ejecutiva y legislativa, departamentos y ministerios administrativos (incluyendo agencias a utnomas). No incluye empleados de educacin,
salud y policas pagadas por el gobierno central.
Gobierno subnacional: excluye educacin, salud y policas. Incluye todos los empleados de la administracin gubernamental que no son directamente pagados por el gobierno central. Comprende empleo municipal, regional,
provincial y/o estatal. La distincin es presupuestaria, no geogrfica.
Empleados en el sector salud: cubre todo el personal mdico y paramdico y laboratoristas empleados en el gobierno. Cuando es posible se excluye al personal administrativo y se incluye en los gobiernos central o subnacional.
Empleados en el sector educacin: cubre empleo en educacin primaria y secundaria. Cuando es posible se excluye al personal administrativo y se incluye en los gobiernos central o subnacional.
Polica: incluye todo el personal militar, paramilitar o civil- que ejerce funciones policacas. Excluye guardias fronterizos.
Nmina total del gobierno central: suma de salarios a los empleados civiles del gobierno central y a las fuerzas armadas. Los salarios se refieren a todos los pagos en efectivo, sin contar pago de impuestos, pero no a las
remuneraciones en especie. Incluye asistencia para pago de vivienda y transporte y excluye pago de pensiones.
Fuente: Cuadro elaborado con datos del Banco Mundial, Cross-National Data on Government Employment & Wages, www1.worldbank.org/publicsector/civilservice/cross.htm
pg. 100
Anexo 9
Servicio profesionalizado y sistemas de control y evaluacin de la funcin pblica
Pas
Servicio civil
meritocrtico
Contrapesos
institucionalizados
Corrupcin (ndice de
Transparencia
Internacional 2002)
Alemania
Baja (7.3)
Brasil
no
no
Alta (4.0)
Chile
Baja (7.5)
Espaa
Baja (7.1)
Estados Unidos
Baja (7.7)
Francia
Baja (6.3)
Italia
Baja (5.2)
Mxico
no
no
Alta (3.6)
Per
no
no
Alta (4.0)
Reino Unido
Baja (8.7)
Fuente: Laura Carrillo Anaya y Juan Pablo Guerrero Amparn, Los salarios de los altos funcionarios en Mxico desde una
perspectiva comparativa, CIDE, diciembre de 2002.
Bibliografa
Acua, Carlos H., Problemas poltico institucionales que obstaculizan
mejores polticas pblicas en la Argentina de hoy, en Reforma y democracia
(revista del CLAD), num.19, febrero de 2001.
Aguilar, Luis, La im portancia de implementar el servicio profesional de
carrera en la administracin pblica en Mxico, conferencia dictada en el Foro
Profesionalizacin del Servicio Pblico en Mxico: Hacia la Innovacin y la
Democracia, celebrado en la Universidad Iberoamericana, Mxico, 24 de febrero
de 2003.
Aguilera Hintelholher, Rina, Reflexiones sobre la Profesionalizacin del
Servicio Pblico en el mbito Municipal, en Gobierno del Estado de Mxico,
Secretara de la Contralora, Control gubernamental: el servicio pblico de carrera
en los rganos de control estatales y municipales, Mxico, ao VII, num.15, enerojunio 1999.
Arellano, David, Jos Ramn Gil, Jess Ramrez Macas y ngeles Rojano,
Nueva gerencia pblica en accin: procesos de modernizacin presupuestal. Un
anlisis inicial en trminos organizativos. Nueva Zelanda, Reino Unido, Australia y
Mxico, en Reforma y Democracia, num.17, junio 2000, p.2.
Banco Mundial, Subnational Government, en Administrative & Civil
Reform. www1.worldbank.org/publicsecto r/civilservice/subnational.htm
---------------------,
Civil
www.ciesin.org/decentralization
Service
Reform
and
Decentralization:
Choices, en
Reform.
pg. 102
pg. 103
pg. 104
pg. 105
pg. 106
Mndez Martnez, Jos Luis, Raich Portman, Uri (coord.), Evaluacin del
desempeo y servicio civil de carrera en la administracin pblica y los
organismos electorales , INAP-IFE, Mxico, 2000.
Morales Gmez, Juan Miguel, La capacitacin de los servidores pblicos
encargados del control de la gestin gubernamental, en Gobierno del Estado de
Mxico, Secretara de la Contralora, Control Gubernamental: el servicio pblico de
carrera en los rganos de control estatales y municipales, Mxico, ao VII,
num.15, enero-junio 1999.
Moreno Espinosa, Roberto, Profesionalizacin y servicio pblico de carrera.
Asignaturas pendientes en el Mxico del siglo XXI, ponencia presentada en el VII
Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la
Administracin Pblica, Lisboa, Portugal, 8-11 de octubre de 2002.
ONU, Comisin Internacional del Servicio Civil, Framework for Human
Resources Management: Pay Reform: Experiences of Nacional Civil Services and
Internacional Organizations , reporte presentado a la 54 sesin de la Comisin
Internacional de Servicio Civil, Roma, 22 abril a 10 de mayo de 2002.
------, Comit de Expertos en Administracin Pblica, MDGD Civil Service
Reform Paper, United Nations Online Network in Public Administration and
Finance.www.unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/un/unpan001183.p
df
OCDE, Structure of the Civil Service Employment in Seven OECD
Countries , 1999.
Osborne, David, Plastrik, Peter, La reduccin de la burocracia. Cinco
estrategias para reinventar el gobierno, Paids, Espaa, 1997.
----------------------, Un servicio civil dinmico a lo largo del tiempo: la
tendencia global a la transformacin de las instituciones , ponencia presentada en
el foro Profesionalizacin del Servicio Pblico en Mxico, celebrado en la
Universidad Iberoamericana, Mxico, 24 de febrero de 2003.
Oszlac, Oscar, El servicio civil en Amrica Latina y el Caribe: situacin y
retos futuros, Ponencia presentada en el VI Congreso Internacional del CLAD
sobre la Reforma del Estado y la Administracin Pblica, Buenos Aires, Argentina,
5-9 de noviembre de 2001. www.clad.org.ve
Passolano, Gabriela, Presentacin de la situacin de los profesionales de la
administracin pblica en distintos mbitos, Ponencia presentada en el VI
Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la
Administracin Pblica, Buenos Aires, Argentina, 5-9 de noviembre de 2001.
www.clad.org.ve
pg. 107
pg. 108
pg. 109