Trabajo Grupo Romero
Trabajo Grupo Romero
Trabajo Grupo Romero
GRUPO ROMERO
Integrantes
Cruz Silva
: Gaby Rosaisell
Magaly Flores Mestas
Sali Pamela Gutierrez
Paucar
Esther Mendoza Taipe
Ciclo Seccin
: IX A.
Semestre Acadmico : 2015 - A.
Docente
Meneses Falla.
Cusco
: Enrique
Per
2015
Misin
Somos un equipo profesional que brinda servicios de comunicaciones y
responsabilidad social, dirigidos a la generacin y preservacin de la
reputacin del Grupo Romero y de sus empresas como entes
socialmente responsables.
Visin
Constituiremos un equipo profesional slidamente posicionado dentro
del grupo como soporte fundamental de las comunicaciones y de la
responsabilidad social de este y de cada una de las empresas.
CARTA
DEL PRESIDENTE
SEORES ACCIONISTAS
El 2013 fue un ao muy importante para
nosotros. Hace 125 aos, Don Calixto Romero
Hernndez tuvo la visin y el espritu
emprendedor
que
le
permiti
detectar
oportunidades y convertirlas en negocios que
lograron prosperar y que a su vez apuntalaron el
desarrollo de todo su entorno.
RESPONSABILIDAD INTERNA
Capacitacin
Compaa Universal Textil capacit a las madres, esposas e hijas de los
trabajadores en programas de desarrollo de habilidades manuales. En
el 2013 participaron 78 damas en cursos de corte y confeccin, cocina,
repostera y manualidades.
Inclusin
TRAMARSA realiz un estudio de lnea de base socioeconmica que le
permiti identificar como principal grupo de inters a sus trabajadores
y sus familiares.
Desde el Comit de RSE se activ una estrategia dirigida principalmente
a fortalecer la relacin familiar y a buscar un balance entre la vida
personal y el trabajo. Es as que se vienen desarrollando diferentes
campaas orientadas a buscar espacios en los que participen las
familias y donde los hijos puedan conocer dnde trabajan sus padres.
Prevencin y salud
En Compaa Universal Textil, la seguridad y la salud son piezas clave.
Es por eso que sus trabajadores pasaron por un completo chequeo
mdico y asistieron a charlas y prcticas sobre control de riesgos por
uso de montacargas, prevencin de incendios, tcnicas de primeros
auxilios, reglamento de seguridad y salud en el trabajo, nutricin,
ergonoma y despistaje de enfermedades.
En TRAMARSA se
vienen desarrollando
diferentes campaas
orientadas a buscar
espacios en los que
participen las familias
y donde los hijos
puedan conocer dnde
trabajan sus padres.
RESPONSABILIDAD EXTERNA
Cadenas productivas
En Alicorp se trabaj en desarrollar una cadena productiva de quinua
en la localidad de El Pedregal, en Majes, Arequipa. Se implement tres
mdulos de cadena productiva que agruparon a 60 pequeos
agricultores distribuidos en 140 hectreas. Con esta iniciativa se
consigui mejorar el rendimiento del cultivo de quinua, que alcanz un
promedio de cuatro toneladas por hectrea.
En Caa Brava se consolid el programa de Siembra de Caa de Azcar
con Terceros, mediante la instalacin, el financiamiento y la
capacitacin en cultivo de caa de azcar. De este modo se benefici a
62 agricultores de los distritos de El Arenal, Pueblo Nuevo y Cieneguillo.
El Grupo Palmas sigui con programas como el de la Asociacin de
Productores Agrcolas Jos Carlos Maritegui y el de Cultivo de los
Productores de Santa Luca. Tambin continu con el programa de
Apoyo al Desarrollo y Siembra del Cultivo a Pequeos Agricultores del
Valle del Shanusi, y ofreci pasantas a diversos grupos de pequeos
productores palmeros, estudiantes universitarios y de maestras en
materias de agronoma, palma e industrializacin.
En Industria Textil Piura se firmaron convenios con el Gobierno
Regional de Piura, por intermedio del Programa PIMA, para incentivar
las reas de cultivo, al brindar a pequeos y medianos agricultores la
asistencia tcnica y crediticia necesaria para fomentar la siembra del
algodn.
Nutricin
Alicorp consigui importantes logros con La Radio Saludable, proyecto
creado en el 2009 para la educacin en temas de nutricin y desarrollo
infantil.
A travs de emisoras ubicadas en zonas vulnerables y con altos ndices
de desnutricin infantil, solo en el 2013 se capacit a ms de 580
comunicadores rurales y se lleg a ms de 190 radios en zonas rurales
del Per.
Educacin
En Caa Brava, ms de 300 escolares y 15 docentes de las localidades
de Montelima y San Jos, del distrito de Ignacio Escudero, en Sullana,
se beneficiaron con el programa Matemtica para Todos. Adems, la
En Ransa se realizaron
acciones de voluntariado para
que los colaboradores
desplieguen su espritu
solidario con la comunidad,
asociados a United Way
PRESENCIA
INTERNACIONAL
Durante el 2013, Alicorp reforz su liderazgo en Argentina, Ecuador,
Chile, Colombia y Brasil. Adems, lleg a exportar sus productos a ms
de 23 pases.
Por otro lado, PRIMAX consolid su presencia en Ecuador con la
compra del 49% restante de participacin a su socio ENAP.
El Grupo Ransa continu fortaleciendo su presencia en Ecuador con la
finalizacin de la construccin de su nuevo centro de distribucin. En
Colombia adquiri el 93% de las acciones de la empresa Frigorficos
Colombianos (Colfrigos).
El Grupo Romero es una de las principales fuentes de inversin y
generacin de empleo en el Per, as como un importante contribuyente
de impuestos y generador de proyectos de responsabilidad social. El
2013 fue un ao especial marcado por la celebracin de los 125 aos de
historia. Por ello, confirmamos la responsabilidad de seguir trabajando
con ese gran equipo humano que conforma el Grupo Romero y de
continuar liderando los mercados en donde nos desarrollamos.
Muchas gracias,
Dionisio Romero Paoletti
Por segundo ao consecutivo, Fundacin Romero lanz el programa de
planes de negocio Para Quitarse el Sombrero. Increment el monto del
capital semilla de S/. 250 mil del 2012 a S/. 500 mil en el 2013 y
recibi 4 mil planes de negocios de 12 mil estudiantes provenientes de
193 instituciones educativas de todo el Per.
Perspectivas
Para el 2014 se espera un crecimiento de la economa mundial de 3.1%
debido a un bajo crecimiento de Amrica Latina, Europa Oriental,
Estados Unidos; al igual que un menor desempeo de los pases
emergentes. Asimismo, se prev un crecimiento del PBI del 4.4% debido
a la influencia de los choques externos de la oferta y a un panorama
menos favorable para la actividad primaria.
EMPRESAS
Alicorp
ROMERO TRADING
Empresa con diecisiete aos de trayectoria, nace de la fusin de las
compaas
Selva Industria S.A. y Peruana de Industrias y
Servicios.
Su
actividad
est
centrada
en
el
sector
agroindustrial,
con la distribucin de torta de soya FINO en
Bolivia, la importacin de fertilizantes para la
venta va distribuidores y agricultores formales,
el negocio del arroz, y la distribucin de cermicas y porcelanato.
En el 2013, el negocio de soya en Romero Trading se consolid, pues
alcanz un volumen de venta de casi 199 mil toneladas, lo que
representa una participacin de mercado de 18%, porcentaje muy
similar al del ao anterior. Al portafolio de productos se incorporaron
GRUPO PALMAS
CAA BRAVA
Caa Brava est conformada por tres
empresas dedicadas exclusivamente a la
produccin de etanol a partir de la caa
de azcar.
Agrcola del Chira cultiva caa de azcar
en ms de 7,800 hectreas de caa
sembradas
en
terrenos
desrticos,
Sucroalcolera del Chira produce alcohol a partir de la caa, y
Bioenerga del Chira aprovecha el bagazo de la caa para generar
energa.
GRUPO CAA BRAVA
Durante el 2013, Caa Brava tuvo un crecimiento importante a nivel
productivo, operativo y organizacional. En el rea Agrcola, se
reorganiz la estructura, al crear las secciones de Produccin, Sanidad
Vegetal, Riego, e Investigacin y Desarrollo. Adems, culmin con xito
la primera fase de ampliacin del rea con la siembra de mil hectreas
en el fundo San Vicente. Se implement infraestructura de riego e inicio
de siembra en aproximadamente
2 mil hectreas adicionales en el fundo Lobo, dejando todo listo para al
2015 poder cultivar aproximadamente 9,500 hectreas y producir ms
de 1.2 millones de toneladas de caa de azcar.
Asimismo, en Caa Brava se consolidaron mejoras en el manejo
agronmico de cada fundo, lo que permiti elevar los ratios de
produccin por hectrea tanto en toneladas como en contenido de
azcar.
El rea de Operaciones tambin mostr importantes avances: redujo en
80% las paradas de fbrica por falta de caa. Esto se logr con la
mejora en la disponibilidad de los equipos, la velocidad de la cosecha y
la ampliacin de la capacidad de carga de las carretas de transporte.
Con respecto al rea Industrial, se logr moler 737 mil toneladas de
caa y 13 mil toneladas de melaza, lo que deriv en un rendimiento de
PRIMAX
PRIMAX
cuenta
con
la
ms
importante red de estaciones de
servicio y tiendas de conveniencia en
el Per y Ecuador. Es proveedor clave
de
combustibles
para
clientes
industriales y mineros, y lidera el
mercado peruano de lubricantes con
la marca Shell. La alta calidad de los productos y servicios de PRIMAX
son el pilar clave de su propuesta de valor, enfocada en adelantarse a
las necesidades del consumidor final y corporativo para, as, contribuir
decisivamente a facilitarle la vida a todos sus clientes.
El 2013 fue un ao trascendental para PRIMAX, pues reafirm su
compromiso y liderazgo en el Per y Ecuador.
Un hito importante fue la compra del restante 49% de participacin en
PRIMAX a su socio ENAP. Asimismo, aadi 83 nuevas estaciones de
servicio a la red, con lo que culmin el ao con 592 estaciones (408 en
el Per y 184 en Ecuador). Por otro lado, robusteci su portafolio de
productos en Ecuador, al firmar el contrato de macrodistribucin de
lubricantes Shell y Pennzoil para ese pas.
Al cierre del 2013, el Grupo PRIMAX obtuvo ventas totales por ms S/.
7 billones (casi US$3 billones), un aumento del 5% con respecto al ao
anterior, mientras que el EBITDA creci 23% en el mismo perodo.
En el Per, la participacin de mercado en el negocio de combustibles
lquidos al cierre del 2013 fue de 24%, mientras que en el negocio de
A pesar de ello, cabe resaltar que en el 2013 el precio unitario por metro
lineal vendido aument en un 4.6% respecto al 2012: pas de S/. 14.98
a S/. 15.67.
Asimismo, el precio unitario por prenda se increment en 9.3%, al
pasar de S/. 48.99 en el 2012 a S/. 53.56 en el 2013. Estas variaciones
positivas se deben a que el pblico al que se dirigen cuenta con un
mayor poder adquisitivo, especialmente las prendas de vestir que se
manufacturan para marcas de prestigio internacional.
Pese a las cifras adversas, Compaa Universal Textil contina a la
vanguardia del mercado nacional con mejoras en su productividad,
tales como la puesta en marcha de un sistema innovador en su planta
de confecciones. A ello se le suma el cambio de su estrategia de ventas,
que desde el 2012 opta por trabajar con agentes en vez de
distribuidores. Con esta decisin, la empresa tiene un mayor control en
la venta de sus productos, lo que le permite optimizar el manejo de
inventarios.
Cerca de 4 Millones de ml fueron las ventas totales de tejidos de
Compaa Universal Textil en el Per y en el extranjero. De ellas, 2
768,043 se vendieron en el mercado nacional y 1045,320 en el de
exportacin.
El compromiso por la calidad de Compaa Universal Textil se ve desde
la conversin de la fibra en hilados hasta el teido y secado de las telas,
lo que le permite ofrecer tejidos y prendas de vestir de calidad superior
a precios competitivos.
GRUPO RANSA
En su afn por mejorar sus
resultados en todos los pases en
los que opera, el Grupo Ransa
percibi un incremento en ventas
superior al 23% para Ransa
Pases respecto del ao anterior (US$35 millones en el 2012). Totaliz
as US$43 millones de los US$320 millones en ventas de todo el Grupo
Ransa.
En cuanto a la facturacin total del Grupo, Ransa Comercial concentra
el 72% de las ventas, con US$229 millones. Sin embargo, el mayor
crecimiento en ventas en el Per fue ms de 67% en Ransa - Selva
(Andean), como parte del crecimiento del negocio de gas y petrleo. En
cuanto al exterior, el mayor incremento fue en Ecuador y Guatemala.
Asimismo, en octubre el Grupo Ransa concret la adquisicin de
Depsitos Especiales S.A (Depsa) por ms de US$25 millones, una
transaccin que fortalece su liderazgo en el sector logstico y de
almacenes. Depsa tiene 47 aos en el mercado, con ventas por US$21
millones y operaciones en Lima, el Callao, Tumbes, Piura, Moquegua y
Tacna. Es un buen complemento, pues est autorizada para emitir
warrants y certificados de depsito.
En Ecuador se termin de construir el centro de distribucin en
Guayaquil. Con una extensin de 13,500 metros cuadrados y ms de 38
mil metros cuadrados para futuros crecimientos, demand una
inversin de US$10 millones. Este nuevo centro de distribucin
favorecer el crecimiento del Grupo Ransa en Ecuador, lograr
eficiencias en los procesos y permitir sumar 19 mil posiciones a las 29
mil ya existentes entre Guayaquil y Quito.
Por otro lado, la Utilidad Bruta del Grupo Ransa se increment en 6%
respecto del 2012 (US$53 millones), centrndose nuevamente en Ransa,
con US$37 millones. El principal aumento en Utilidad Bruta se dio en
Ransa - Selva (Andean) Gas y Petrleo, con ms del 130% respecto del
ao anterior (US$600 mil en el 2012 y US$1.5 millones en el 2013).
A solo unos das de cerrar el 2013, Ransa anunci su ingreso a
Colombia con la compra del 93% de las acciones de la empresa
Frigorficos Colombianos (Colfrigos), un importante operador de
logstica refrigerada con sedes en Bogot, Cali, Medelln y Barranquilla.
Con este paso, Ransa cumple con sus objetivos trazados al 2013 y da
un importante avance para convertirse en el principal operador logstico
TRAMARSA
Brinda la ms completa gama de
servicios martimo-portuarios a lo largo
de toda la costa peruana. Ofrece soporte
logstico para el manejo de carga y de
operaciones petroleras offshore, asiste a
las
lneas
navieras,
desarrolla
infraestructura y realiza mantenimiento
mar adentro, entre otros servicios
especializados.
TRAMARSA
En el 2013, TRAMARSA continu potenciando sus servicios
especializados en trabajos martimos. Tal es as que logr mantener los
niveles de EBITDA, a pesar de la competencia en el sector como
consecuencia de las concesiones portuarias.
A principios de ao arrib al Callao el remolcador Marcahuasi,
construido en China por el astillero Jiangsu Wuxi Shipyard Co., Ltd. Se
trata del ms potente de su flota, con una potencia de empuje de 72
toneladas.
Adems, durante el 2013 TRAMARSA obtuvo la aprobacin del
Directorio para continuar con la modernizacin de su flota, por lo que
inici la construccin de un nuevo remolcador de similares
caractersticas. La entrega est programada para el primer trimestre del
2015.
La firma tambin adquiri participacin accionarial de tres empresas de
Santa Sofa Puertos, compaa vinculada a TRAMARSA. As, qued
como titular del 40% de acciones de Juan Paulo Quay (JPQ), del 50% de
Qumicos del Sur (LQS) y del 70% de la empresa Logstica Peruana del
Oriente (LPO). Vale la pena mencionar que esta ltima fue una iniciativa
privada de construccin de un puerto fluvial en el ro Ucayali, en la
ciudad de Pucallpa.
Otro logro importante del ao para TRAMARSA fue la renovacin de su
flota de transporte terrestre, que presta servicios entre el Terminal de
Contenedores en el Callao y el puerto. Adems, firm contratos a
mediano plazo con la empresa petrolera Pacific Rubiales/BPZ, se
adjudic la prestacin de servicios de soporte logstico para la
construccin del Muelle Norte (APM Terminals), y consolid su relacin
con el cliente Sodimac en el Terminal de Almacenamiento.
Una preocupacin constante de TRAMARSA es el bienestar de su
personal, motivo por el cual durante el 2013 decidi dar mayor nfasis a
la salud y la seguridad en el trabajo. Gracias al apoyo de consultores
especializados, impuls un importante cambio cultural que prioriza la
prevencin, y mejor sus planes de capacitacin, auditora y monitoreo.
Adems, reestructur el rea de Prevencin de Riesgos, al incorporar
profesionales altamente capacitados.
Finalmente, gracias a su Sistema Integrado de Gestin, TRAMARSA
obtuvo la recertificacin de las normas ISO 9001, OHSAS 18001, ISO
14001, BASC e ISO 28000. Y por quinto ao consecutivo logr calificar
como miembro de la Asociacin de Buenos Empleadores (ABE).
Estndares de calidad
Gracias a su Sistema Integrado de Gestin, TRAMARSA obtuvo la
recertificacin de las normas ISO 9001, OHSAS 18001, ISO 14001,
BASC e ISO 28000. Adems, por quinto ao consecutivo logr calificar
como miembro de la Asociacin de Buenos Empleadores (ABE).
Nuevas Adquisiciones A principios del 2013 arrib al Callao el
remolcador Marcahuasi, construido en China y cuya potencia de 72
toneladas lo convierte en el ms potente de su flota.
Un logro importante del ao fue la renovacin de su flota de transporte
terrestre, que presta servicios entre el Terminal de Contenedores en el
Callao y el puerto.
TISUR
Es la empresa administradora de la
concesin del puerto de Matarani
(Arequipa), la principal puerta de ingreso
y salida para el comercio exterior de la
Macro Regin Sur del Per.
TISUR
El trabajo por seguir impulsando los niveles de eficiencia y
productividad del puerto ha conducido a resultados sumamente
positivos. En el 2013 TISUR moviliz ms de 3 millones de toneladas
(13% ms que el 2012), alcanz ingresos por ms de US$39 millones
(26% ms que el 2012) y gener una utilidad neta de casi US$9
millones (29% ms que en el 2012), cifras histricas desde el inicio de la
concesin.
Dentro de las mejoras que TISUR realiz en el ao figura la
construccin de dos nuevos tanques de almacenamiento de alcohol de 3
mil metros cbicos de capacidad cada uno, que servirn para atender la
demanda de exportacin de alcohol procedente de Bolivia. Y es que un
hecho a destacar es el incremento de movimiento de carga boliviana,
que duplic su volumen respecto del 2012, la cual signific el 14% del
total movilizado. Adems, se efectu el primer embarque de
concentrados de mineral provenientes de dicho pas.
TISUR, adems, adquiri tres camiones volquetes para mejorar sus
operaciones de descarga de graneles y una gra Terex de 50 toneladas
de capacidad para optimizar sus atenciones a la carga de proyectos. Un
logro para la compaa fue haber sido reconocida como el primer
Operador Econmico Autorizado (OEA) por la Aduana Peruana.
En el campo de nuevos proyectos, inici la construccin del Sistema de
Recepcin, Almacenamiento y Embarque de Minerales y Amarradero F
en Baha Islay, cuyo objetivo es atender la demanda de exportacin de
los proyectos mineros Cerro Verde II y Las Bambas. US$31 millones se
han invertido hasta el 2013 en infraestructura y equipos. S/. 17
millones pag la empresa al Estado peruano por concepto de Impuesto
General a las Ventas e Impuesto a la Renta.
Dentro de las mejoras que Tisur realiz en el ao figura la construccin
de dos nuevos tanques de almacenamiento de alcohol de 3 mil m3 de
capacidad cada uno.
Empresa
naviera
peruana
con
cincuenta y cinco aos de trayectoria
dedicados al transporte martimo
nacional e internacional. Opera dos
naves propias para transportar carga
en contenedores y suelta en el trfico
de cabotaje entre puertos peruanos y
hacia puertos de Chile y Ecuador. Adems, ofrece servicios para cargas
a granel, slidas o lquidas en trfico de cabotaje o internacional. Es,
adems, agente general de compaas navieras extranjeras dedicadas al
transporte de contenedores desde el Per al mundo y viceversa, y al
transporte de vehculos en Pure Car Carriers.
WIGO
Es una empresa de telecomunicaciones
especializada en brindar el servicio de wifi
pblico y privado a empresas. Ofrece wifi
pblico
en
los
principales
centros
comerciales y zonas de alto comercio de Lima. Adems, cuenta con
propuestas nicas de valor para empresas interesadas en ofrecer wifi a
sus grupos de inters.
WIGO
En el segundo semestre del 2013, Digital Way lanz la marca WIGO, la
primera empresa peruana especializada en ofrecer wifi pblico. El
servicio fue inaugurado en septiembre en el Estadio Nacional del Per, y
luego continu su despliegue en centros comerciales como Mega Plaza,
Jockey Plaza, Minka, Larcomar y el Boulevard de Asia.
Digital Way fue el primer operador en el mundo en ofrecer registro y
autenticacin a redes wifi a travs de redes sociales, lo cual facilita el
proceso de registro y permite conocer el perfil demogrfico de los
usuarios conectados.
En cuanto al servicio para empresas, este creci 45% durante el 2013,
gracias a su servicio de wifi gestionado y a la mayor cobertura de la red
en Lima. Digital Way cambi su razn social a WIGO a fines del 2013,
aunque ya en septiembre haba vendido su concesin en la banda 2.3 a
DIRECTV.
ESTADOS FINANCIEROS