La escuela positivista surgió en el siglo XIX como una reacción contra la Escuela Clásica. Sus fundadores fueron Cesare Lombroso, Enrico Ferri y Raffaele Garofalo. La escuela positivista aplicó un enfoque científico al estudio del delito y el delincuente, basándose en la antropología, psicología y estadística. Lombroso propuso la teoría del "delincuente nato", argumentando que ciertos delincuentes presentaban características físicas y ps
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100%(1)100% encontró este documento útil (1 voto)
298 vistas
Escuela Positivista
La escuela positivista surgió en el siglo XIX como una reacción contra la Escuela Clásica. Sus fundadores fueron Cesare Lombroso, Enrico Ferri y Raffaele Garofalo. La escuela positivista aplicó un enfoque científico al estudio del delito y el delincuente, basándose en la antropología, psicología y estadística. Lombroso propuso la teoría del "delincuente nato", argumentando que ciertos delincuentes presentaban características físicas y ps
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10
ESCUELA POSITIVISTA
La escuela positiva nace en el siglo XIX. Su creador fue Ezequiel Cesare
Lombroso como una reaccin contra la Escuela Clsica: Escuela positiva. Cuerpo orgnico de concepciones que estudian al delincuente, al delito y su sancin, primero en su gnesis natural, y despus en sus efectos jurdicos, para adaptar jurdicamente a las varias causas que lo producen los diversos remedios, que por consiguientes sern eficaces. (Ferri) La escuela criminal positiva no consiste nicamente, en el estudio antropolgico del criminal, pues constituye una renovacin completa, un cambio radical de mtodo cientfico en el estudio de la patologa social criminal, y de los que hay de mas eficaz entre los remedios sociales y jurdicos que nos ofrece. La ciencia de los delitos y de las penas era una exposicin doctrinal de silogismos, dados a luz por la fuerza exclusiva de la fantasa lgica; nuestra escuela ha hecho de ello una ciencia de observacin positiva, que, fundndose en la antropologa, la psicologa y la estadstica criminal, y asi de como el derecho penal y los estudios penitenciarios, llega ha ser la ciencia sintetica que yo mismo la llamo sociologa criminal, y as esta ciencia, aplicando el metodo positivo al estudio del delito, del delincuente y del medio, no hace otra cosa que llevar a la ciencia criminal clsica el soplo vivificador de las ultimas e irrefragables conquistas hechas por la ciencia del hombre y de la sociedad, renovada por las doctrinas evolucionistas(Ferri) El principal medio de difusin de esta escuela fue la revista Archivi di psichiatria, scienze penali e antropologia criminale. PRECURSORES DE LA ESCUELA POSITIVISTA Los principales precursores de la Criminologa Positivista son: Csar Lombroso, Rafael Garfalo, y Enrico Ferri.
Ezechia Marco Lombroso (Verona, 1836 - Turn, 1909)
Mdico, antroplogo y penalista italiano (Verona 1.835 - Turn 1.909). Fue profesor en las universidades de Pavia (1.862) y Turn (1.896), y director del hospital psiquitrico de Psaro (1.871). Escribi una obra que marcara el inicio de unas nuevas teoras sobre la criminalidad "El hombre delincuente" (1.876) iniciando la rama de la antropologa criminal. Para l, las condiciones independientes de la voluntad, como la herencia, la influencia de enfermedades nerviosas,..., tienen un papel principal en la psicologa del delincuente
Enrico Ferri (San Benedetto Po, 1856-Roma, 1929)
Criminalista y poltico italiano. Es el mximo representante italiano de la escuela positivista de derecho penal y est considerado como el creador de la criminologa moderna. Como seguidor del positivismo imperante durante la segunda mitad del siglo XIX, acept por completo las implcitas actitudes deterministas de tal
corriente. Ya en la tesis de su doctorado, La teora de la imputabilidad y la
negacin del libre albedro, destaca netamente este aspecto de su formacin espiritual y de sus ideas: cree que el delincuente acta por causas ajenas a su voluntad y que deben buscarse en la sociedad. En 1878, un ao despus de su doctorado, Ferri public su tesis en Florencia, reelaborada y ampliada. Raffaele Garofalo (Npoles, 18 de noviembre de 1851 - ib., 18 de abril de 1934). Fue un jurista y criminlogo italiano, representante del positivismo criminolgico, llamado en su tiempo la nueva escuela (Nuova Scuola). Fue profesor en la Universidad de Npoles y senador. Acu, en 1885, el trmino criminologa, en su obra "Criminologa: Estudio sobre el delito, sobre sus causas y la teora de la represin". TEORA DEL DELINCUENTE NATO Csar Lombroso antroplogo y medico Italiano aporto al Derecho Penal y a la Criminologa su Teora del criminal Nato. Esta teora fue criticada severamente , en parte por interpretaciones inadecuadas , traducciones malas y personas que no aceptan reconocer las verdades y aciertos de sus estudios. Ciertamente la teora referida tiene sus aspectos criticables , pero se debe de reconocer que es el primer estudio cientfico realizado, el cual aporta interesantes conclusiones que logran fortalecer al derecho penal y permite el surgimiento de la ciencia criminolgica. La teora Lombrosiana del criminal nato se resume de la siguiente forma : Se preocupa por el comportamiento humano sobre todo por el comportamiento criminal, se decida Lombroso a estudiar en especial a los criminales de su poca . Trato con enfermos mentales y elabor una serie de notas de las que extrajo entre otras cuestiones , las caractersticas de distintos tipos de delincuentes , a quienes clasifico de acuerdo con sus caracteres antropolgicos y psicolgicos. En 1871 un acontecimiento viene a producir un cambio radical en la vida de Lombroso y de hecho , en la historia de la ciencia cuado observa el crneo de un delincuente famoso (Villella), observo una serie de anomalas que le hacen pensar que el criminal lo es por ciertas deformidades craneales y por su similitud con ciertas especies animales. Lombroso al examinar distintos delincuentes , llego a una conclusin de que el criminal no es un hombre comn si no que por sus caractersticos rasgos morfolgicos y psquicos , constituye a un tipo especial , siendo antropologa general segn la definicin de Quatrefagues, la historia natural del hombre, la Zoologa es la historia natural de los animales , la Antropologa Criminal no es mas que el estudio de la variedad humana , de un tipo particular, es la historia natural del hombre alienado , el criminal segn Lombroso presenta signos de inferioridad orgnica y psquica : Menor capacidad craneana Mayor dimetro bizigomtico , Gran capacidad orbitaria Escaso desarrollo de las partes anteriores y frontales. Contrastando con el gran desarrollo facial y maxilar (pragmatismo) Abultamiento del occipucio Desarrollo de los parietales y temporales
Frente hundida, etc.
La insensibilidad moral y la falta de remordimientos La imprevisin en grado portentoso Una gran impulsividad Estos son los principales rasgos con los que puede contar un delincuente nato segn Lombrosio. Lombroso al investigar dice que el criminal nato , idntico al loco moral , con fondo epilptico , ser atvico de tipo biolgico y anatmico especial. De aqu pasa a el estudio del delito y la prostitucin entre los salvajes , dice que se prostituyen con mayor facilidad , que viven en la promiscuidad , que cometen fcilmente homicidio , matando nios , viejos, mujeres, y enfermos, que roban y cuyas penas son terribles, le llama particularmente la atencin al canibalismo por: necesidad, religin, prejuicios, piedad filial , guerra, glotonera, vanidad, etc. Compara como muchas de estas actitudes son comunes al tipo del delincuente nato, comparando a este con un salvaje, al cual le gusta tatuarse es supersticioso, le gustan los amuletos, prefiere los colores primarios, etc. Despus habla de la teora del nio que tiene que ver mucho con esta del delincuente nato, lo cual destruye el concepto del nio como una blanca paloma, al que despus se le llamara perverso polimorfo por Freud , dice que coinciden mucho en: Clera , venganza , celos, mentira falta de sentido moral , escasa efectividad , crueldad, ocio y flojera, cal , vanidad, alcoholismo y juego, obscenidad, imitacin. La delincuente femenina (*): Lombroso sospechaba que las mujeres destinadas a cometer crmenes desarrollaban una fuerza inusual, en tanto que las prostitutas se dedicaban a este comercio debido a su particular belleza. Tales planteamientos resultan difciles de reconciliar con la observacin directa, y Lombroso, tras aos de estudiar fotos de delincuentes femeninas, de medir sus crneos y cuantificar sus bceps y tatuajes, se encontr prcticamente donde haba empezado. Los signos inequvocos de degeneracin, como deformaciones craneales o hirsutismo simiesco, se manifestaban en muy contadas ocasiones. Con el tiempo, Lombroso cay en la cuenta de que las delincuentes femeninas mostraban menor cantidad de signos de degeneracin por la simple razn de que eran menos evolucionadas que los hombres. Con lo cual, las mujeres primitivas resaltaban menos entre los restantes miembros de su sexo. Dedujo que, puesto que las mujeres son, por naturaleza, ms sumisas ante la ley que los hombres, la infrecuente criminal femenina ha de ser genticamente masculina. Por ende, las mujeres condenadas sufran un doble ostracismo: el legal y el social. Lombroso dice: En consecuencia, esta doble excepcin hace de la mujer criminal un verdadero monstruo. ESCUELA CLSICA En los siglos XVII y XVIII surgieron nuevas clases sociales, como por ejemplo los mercaderes, banqueros y los hombres de negocio ( los burgueses ), llamada esta poca como la Era de las Luces. El esfuerzo de mucho trabajo, el pensamiento racional fueron causas que hizo que la Etica Protestante despertara para que las personas alcanzaran su xito personal. Comenzaron a surgir nuevos cambios en
la manera de pensar, alcanzando un auge las ciencias en la bsqueda de las
normas legales y desplazando los errneos caminos de Dios. Gracias a esto se dieron cuenta que el hombre atravez de la razn experimento los dolores y placeres, por tal motivo el Estado dejo de ser observado como una entidad divina, que impona sus castigos y reglas para todos los ciudadanos, sino que se exigi que siguiera los dictados de la razn. La reforma clsica tuvo sus inicios en la ultima mitad del siglo XVIII en Inglaterra e Italia y se extendi a Europa Occidental y ha EUA de all en adelante. Teniendo en cuenta que lo mas importante es que la Escuela Clsica no existi como tal desde el punto de vista histrico, sino que gracias a ENRRICO FERRI, que comenz a llamarle clsicos a los juristas prepositivistas y posteriores a BECCARIA. BECCARIA en 1764 escribi una obra con el nombre de De Delitos y Castigos, esta obra fue escrita tan solo cuando el constaba con 26 anos de edad. El trataba de encontrar la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, Escribir las leyes para que pudiera ser comprendida por todos los individuos y no solo por mximos juristas y sobre todo que la interpretacin de esta no se pudiera dar de una forma desviada a la moral por los juristas o jueces y por ultimo el de limitar el mbito de las leyes penales al mnimo necesario para minimizar el delito. Podemos decir que gracias a la Escuela Clsica se dio la terminacin de la barbarie y la injusticia que el derecho penal representaba, procuro la humanizaron por medio del respeto a la ley, del reconocimiento a las garantas individuales y de la limitacin al poder absoluto del Estado. Al hablar de los representantes de la Escuela Clsica todos estamos de acuerdo con que fue gracias a BECCARIA, sentando los principios de esta gran corriente el " DIVINO MARQUEZ " . BETHAM, aporto con su obra " TEORIA DE LAS PENAS Y DE LAS RECOMPENSAS " escrita en 1840 y ROMAGNOSI, con " GENESIS DEL DIRITTO PENALE " en 1837. El profesor de Bolonia, Ginebra y Pars que es asesinado por sus pensamiento polticos, fue el que escribi el primer gran clsico reconocido por todos, fue el, profesor PELLEGRINO ROSSI ( 1787 - 1848 ). ROSSI consideraba que exista un orden moral que todos los seres libres e inteligentes debamos de seguir, pensando as que estos ordenes deban aplicarse en la sociedad, puesto que todos los individuos estamos hechos para vivir en sociedad. Dando as que gracias a esto surja un orden obligatorio para toda una sociedad y del cual se derivaran todos los derechos y obligaciones. Otro ilustre representante tenemos a GIOVANNI CARMIGNANI, que nos trata de explicar que el castigo que se le impone a un criminal por el delito que cometi no se hace con el animo de tomar una venganza sino la de prevenir a que en un futuro no se realice otros delitos semejantes, este ilustre representante fue profesor de Pisa, y en sus Elmenta iuris criminalis hace la necesidad del orden social como la fuente y de la ley moral como el limite. Hay otro autor que piensa que la capacidad de juzgar le pertenece al superior pero no niega que todo hombre al ser tal es inteligente y puede juzgar por igual, para ROSINI el fundamento del derecho de castigar es el eterno principio de la justicia. Y este autor el que sienta bases para la Escuela Clsica, con su obra Filosofa del Diritto escrita en 1839 por ANTONIO ROSINI. Dentro de los escritores clsicos mas destacados tenemos a FRANCISCO
CARRARA ( 1805 - 1888 ), que en 1859 escribi Programa di Diritto Criminale, lo
cual llevo a su verdadera esencia jurdica al Derecho Penal y son tan importantes porque cuando se hace referencia a la Escuela Clsica son las doctrinas de CARRARA las que se someten a exmenes. CARRARA, nos confiesa " NO ME OCUPO DE CUESTIONES FILOSOFICAS: PRESUPONGO ACEPTADA LA DOCTRINA DEL LIBRE ARBITRIO Y DE LA IMPUTABILIDAD MORAL DEL HOMBRE, Y SOBRE ESTA BASE EDIFICADA LA CIENCIA CRIMINAL, QUE MAL SE CONSTRUIRIA SIN AQUELLA " 3 . Segn CARRARA delito es " LA INFRACCION DE LA LEY DEL ESTADO, PROMULGADA PARA PROTEGER LA SEGURIDAD DE LOS CIUDADANOS, RESULTANTE DE UN ACTO EXTERNO DEL HOMBRE, POSITIVO O NEGATIVO, MORALMENTE IMPUTABLE O POLITICAMENTE ENGANOSO" No tenemos que olvidar a otros autores que dieron luz y brillo a la Escuela Clsica, que son BRUSA, TOLOMEI, PESSINA, MITTERMAINER, BERNER, HALSCHNER, BIRKMEYER, ORTOLAN Y TYSSOT. Esta Escuela Clsica tiene por postulados : 1. El encontrar sus bases filosficas en el Derecho Natural. 2. Un respeto absoluto al principio de legalidad. 3. Ver al delito como un ente jurdico y no como un ente filosfico. 4. El libre albedro 5. La aplicacin de las penas a los individuos moralmente responsables. 6. Los que carezcan de libre albedro como por ejemplo los locos y los nios quedan excluidos del Derecho. 7. La pena es la retribucin que se hace al criminal por el mal que hizo en la sociedad. 8. La retribucin debe ser exacta. 9. " LAS PENAS SON SANCIONES AFLICTIVAS DETERMINADAS, CIERTAS, EJEMPLARES, PROPORCIONALES, DEBEN REUNIR LOS REQUISITOS DE PUBLICIDAD, CERTEZA, PRONTITUD, FRACCIONABILIDAD Y REPARABILIDAD, Y EN SU EJECUCION DEBEN SER CORRECTIVAS, INMUTABLE E INPRORROGABLES " 4 . 10. La finalidad de la pena es restablecer el orden social externo que ha sido roto por el delincuente. 11. El Derecho de castigar pertenece al Estado titulo de tutela jurdica. 12. El Derecho Penal es garanta de libertad, ya que asegura la seguridad jurdica ante la autoridad. 13. Se considera que el mtodo debe ser logico-abstracto, silogstico y deductivo. CRIMINOLOGA CRITICA La criminologa crtica es entendida como aquel movimiento no tan homogneo del pensamiento criminolgico contemporneo que busca la construccin de una teora materialista de la desviacin y que tiene en cuenta instrumentos, conceptos e hiptesis elaborados en el mbito del marxismo. La criminologa crtica opone un enfoque macrosociolgico a uno biopsicolgico del comportamiento desviado, evidenciando su relacin funcional o disfuncional con la estructura social, superando de esta manera el paradigma etiolgico de la vieja criminologa.
BARATTA seala: la criminalidad no es una realidad ontolgica de determinados
comportamientos y de determinados individuos, sino que se revela mas bien como un status asignado a determinados individuos por medio de una doble seleccin: en primer lugar, la seleccin de los bienes protegidos penalmente, y de los comportamientos ofensivos a estos bienes considerados en las figuras penales; en segundo lugar, la seleccin de los bienes estigmatizados entre todos los individuos que cometen infracciones a normas penalmente sancionadas. [1] En los ltimos tiempos, el derecho penal se convirti en el objeto de estudio principal de la criminologa crtica por ser aquel un instrumento injusto, desigual, reproductor de desigualdades, creador de ms problemas respecto de los que resuelve, etc. Ello en razn a que, como seala MARTNEZ la criminologa crtica ha propuesto reducirlo o abolirlo [el derecho penal]. De all han tomado el nombre las corrientes que a su interior hoy encontramos: el Reduccionismo y el Abolicionismo. A su vez, la reduccin del derecho penal ha sido formulada de manera diferente y por tanto al respecto se han delineado dos corrientes: el Neorrealismo de Izquierda y el llamado Derecho Penal Mnimo.[2] Se ha sealado que al interior del Reduccionismo encontramos las siguientes corrientes: El Neorrealismo de Izquierda a diferencia del movimiento Realista de Derecha que tanto en Estados Unidos de Norteamrica como en Inglaterra, a comienzos de los aos ochenta exiga ms represin contra la criminalidad de la clase obrera y las minoras tnicas. Algunos aspectos que esta tendencia son: Se debe regresar al anlisis de las causas del delito, para los que propugnan esta teora la pobreza no es el nico factor para la comisin de un delito sino que existen otros valores como el individualismo, la competitividad, etc. Conciben al delito como un problema real, principalmente para los grupos ms que menos tienen. Es tarea fundamental regresar al estudio de la vctima. Sobre el control penal propone: la reduccin del control penal y extensin a otras reas (minimalistas), reinsercin del delincuente (en lugar de marginar en la prisin deben buscarse alternativas a la reclusin), disuasin preventiva (organizacin de los grupos de cooperacin ciudadana), defensa de la prisin (sta debe darse slo para casos extremos en el que el infractor represente un grave peligro para la sociedad). El Minimalismo que se desarroll en Europa del Sur y en Amrica Latina, busca que se cumplan los principios del pensamiento penal liberal: en el sentido original del iluminismo, la transformacin radical del sistema penal en un derecho penal humanitario(FERRAJOLI) , o como reduccin progresiva del derecho penal con la perspectiva de una reorganizacin general de la respuesta institucional a los problemas y conflictos sociales, de manera que se supere el actual sistema de justicia penal (BARATTA). Las propuestas poltico-criminales de esta tendencia son: La mejor poltica criminal implica la transformacin de la sociedad; es decir, consideran que una poltica criminal alternativa es una poltica de radicales transformaciones sociales e institucionales para el desarrollo de la igualdad y de la democracia.
Proponen discriminalizar una variada cantidad de conductas prohibidas, pero
extender y reforzar la proteccin penal a intereses colectivos (salud, seguridad de trabajo, etc.). Proponen que la abolicin de la justicia penal se de, pero previo paso ellos defienden las medidas alternativas (libertad incondicional, arresto de fin de semana, etc.) a fin de que las penas se hagan menos dolorosas y marginalizantes y para que el condenado no pierda el contacto con la sociedad a la que se le pretende reintegrar. Esta tendencia rechaza el mito de la resocializacin y postula redefinir el concepto de tratamiento como servicio en el sentido que la detencin debe transformarse en compensaciones de carencias padecidas antes del ingreso. Un nuevo derecho penal a corto plazo. Para el restante derecho penal se han formulado principios (principios intrasistmicos en este encontramos a los principios de limitacin formal, principios de limitacin funcional y los principios de limitacin personal o limitacin de la responsabilidad penal- y principios extrasistmicos este se divide en dos: principios extrasistmicos de descriminalizacin y principios metodolgicos de la construccin alternativa de los conflictos y problemas sociales-) con los que se garantizaran los derechos humanos fundamentales. Lo que pretenden es que dichos principios se apliquen realmente pero no para mantener la desigualdad o dominacin sino para que el derecho penal sea tambin un instrumento de la lucha de los sectores que han sido oprimidos por l, para democratizar las instituciones y para hacer menos difcil las transformaciones radicales de la sociedad. El abolicionismo efecta una crtica radical a todo el sistema de justicia penal y plantea su reemplazo. Existe poco consenso entre los autores considerados abolicionistas, ya que algunos ven al sistema penal como superfluo o innecesario que podra abolirse sin generar una crisis del sistema (HULSMAN), otros piensan que el sistema penal es la piedra angular de la represin y cuya abolicin implicara necesariamente la transformacin de la sociedad como un todo (SCHEERER). Son diferentes sus imputaciones hacia el sistema penal (sistema intil, sistema de utilidad latente). Adems existiran diferentes razones para abolirlo: es anmico (las normas del sistema penal no cumplen las funciones esperadas), la prisin no es slo privacin de libertad (ella representa tambin un cambio radical en su vida, pues se le priva del trabajo, de la familia, etc.); al sistema no le interesa la vctima (los intereses de la vctima ocupan un lugar secundario o a veces ni siquiera ocupan ningn lugar, y a la vctima se le roba el conflicto y la vctima del delito resulta siendo vctima del sistema penal); en fin estas son algunas de las razones que los abolicionistas propugnan para precisamente abolir el sistema penal. LA TEORA DE LA VENTANA ROTA La teora de la ventana rota parti cuando el psiclogo Philip Zimbardo, en 1969, dej su carro sin placa o matrcula y puertas abiertas, en el barrio peligroso Bronx, en Nueva York; como parte de un experimento. Su objetivo era ver que ocurra. A los 10 minutos iniciaron a robar sus pertenencias, a los tres das no
quedaba nada de valor y empezaron a destrozarlo.
El experimento posea una segunda parte, abandon otro carro, con las mismas condiciones, en un barrio rico de Palo Alto, en California, y a la semana no pas nada. Pero Zimbardo martill ciertas partes del carro y a pocas horas el auto estaba tan destrozado como el de Bronx. En los 80s Nueva York era una de las ciudades que posean delitos a diario, con 2000 homicidios por ao. Su sistema de transporte era el subterrneo, metro tambin conocido como Subway y estaba en un caos total, donde haban incendios casi todos los das, descarrilamientos, retrasos, intenso vandalismo y muchas personas saltando el torniquete para usar el Metro sin pagar un centavo. El sistema estaba sucio, no prestaba servicio de buena calidad y era un ambiente perfecto para el delito ms que una solucin para la ciudad. Cada uno de los 6000 vagones que tena el subterrneo, en 1984, estaba cubierto de graffiti. Nueva York era una ciudad peligrosa y el Subway reflejaba el estado en el que estaba la conocida Gran Manzana. En 1990 la criminalidad subi a los mayores niveles en dcadas, y justo despus inici a decaer velozmente. As que para finales de la ltima dcada del siglo XX, los asesinatos en La Gran Ciudad haban descendido en 75%, igualmente que los delitos en el medio de transporte masivo que posea la metrpolis. Cmo disminuy? Con medidas de personas astutas y planteamientos de una teora ms que cierta. Los criminlogos James Wilson y George Kelling, llegaron a la conclusin que el deterioro fsico y el ambiente de anarqua que produce un mal gobierno, provocan que las personas comentan crmenes: si en una calle una ventana se rompe y nadie la repara, muchos de los que pasen por ah, asumirn que nadie est a cargo, que nadie es responsable que las cosas estn en orden, y que el robo puede cometerse sin que haya alguna sancin. Una ventana rota puede causar que haya ms ventanas rotas, vehculos inservibles en las aceras, ascensores que no funcionan, sitios en las calles ocupados por indigente o drogadictos, ms criminalidad y una tremenda reduccin de la calidad de vida de quienes viven, laboran, estudian o andan por la zona. Teora del Etiquetamiento, segn Becker Etiquetamiento segn Howard Becker Los grupos sociales crean la desviacin estableciendo reglas cuya infraccin constituye una desviacin, y aplicando estas reglas a personas particulares, que etiquetan como outsiders [...] La desviacin no es una cualidad de la accin cometida sino la consecuencia de la aplicacin por parte de otros de reglas y sanciones. El desviado es alguien al que la etiqueta le ha sido puesta con xito; el comportamiento desviado es el comportamiento etiquetado as por la gente. Historia En la dcada de 1960 se empieza a estudiar la desviacin desde la perspectiva del interaccionismo simblico. Estos autores centran sus estudios no tanto en las
posibles causas de la conducta desviada, sino en las formas de control e
interaccin social por las que se definen a ciertos individuos como desviados. La principal aportacin terica de esta escuela es la teora del etiquetaje, de Howard Becker. Los postulados de Becker son los siguientes: - La gente que la sociedad cataloga como desviada no conforman una categora homognea de personas. Se opone a la afirmacin de la Criminologa positivista: quienes transgreden la norma forman una categora homognea, por haber realizado el mismo hecho desviado. - No puede darse como enteramente cierto que esa gente realmente cometi un acto de esa naturaleza, pues los procesos de sealamiento no son infalibles (seguros, ciertos, verdaderos, firmes) - El grupo que la sociedad ha clasificado como desviados contiene a todas las personas que han transgredido una regla. - Lo nico que este grupo de personas comparten entre s, es decir, les es comn, es la clasificacin que la sociedad les ha dado: extraos (outsiders) y la etiqueta correspondiente. - La desviacin es una transgresin que tiene lugar entre el grupo social y la persona que es catalogada por ese grupo como transgresor. - Extraos tambin son los del grupo mayoritario en relacin a quien ha sido etiquetado. Becker indica que la desviacin es producida por la sociedad, al crear las reglas cuya infraccin constituye tal desviacin, al aplicar dichas reglas a personas particulares y al denominarlas extraos. La desviacin no es una cualidad del acto que la persona realiza, sino ms bien una consecuencia de que otros apliquen reglas y sanciones a dicho transgresor. Segn Becker, la desviacin depende de las siguientes situaciones: - El grado en que la sociedad reacciona frente a un acto desviado, que puede ser de reaccin fuerte o con indulgencia. - El grado en que un acto ser considerado como desviado depender a su vez de quines han cometido el hecho y de quines hayan sido las vctimas, su estatus. La clase socioeconmica de la persona es determinante en el avance del proceso penal. Ejemplo: los negros son castigados con mayor probabilidad que los blancos, en pases con problemas raciales. - Vara el punto de vista de acuerdo a la persona que lo mire. Ejemplo: para un delincuente la lucha por su territorio es correcta, mientras que para el comn de la sociedad no lo es. La imposicin de las reglas, segn Becker Es una cuestin de poder poltico y econmico. Los grupos que imponen las reglas son aquellos beneficiados por su posicin, con armas y poder. La existencia de una regla no es garanta automtica de que vaya a ser impuesta. Es la actitud de
la audiencia social (que es lo que da origen a la denominacin de criminologa de
la reaccin social) lo que determina el sealamiento o etiquetamiento de aquel a quien la reaccin social selecciona. Los grupos de presin han promulgado leyes en la historia de los Estados. Ejemplo: La ley sobre psicpatas sexuales en Estados Unidos, fue presionada por grupos psiquiatras. SEGURIDAD URBANA La seguridad urbana ha experimentado cambios conceptuales a lo largo de la historia. Es as que en las aldeas medievales, los ciudadanos se organizaban para defenderse de las agresiones de la naturaleza, los cobradores de impuestos, los enemigos del reino. Estos agentes agresores, eran dejados fuera de los muros que delimitaban la ciudad. La palabra viene del latn securitas, que significa cuidado de s . En las aldeas medievales, la seguridad provena de la organizacin de los vecinos frente a las emergencias, de la naturaleza, cobradores de impuestos, agresiones, etc, manteniendo los agentes agresores fuera de los muros perimetrales de la aldea. Con la aparicin de las grandes urbes, aparece la inseguridad y el miedo, los peligros han ingresado a la ciudad. Foucault, ejemplificaba el origen del miedo en la ciudad y la gestin de la seguridad, con las estrategias que se empleaban para combatir las dos grandes epidemias de la humanidad. Dichas estrategias consistan en: segregar a los infectados con lepra, creando lazaretos extramuros, o sea, se mantena la ciudad a salvo, dejando el peligro fuera. Para la peste, no se expulsa a los enfermos, sino que se disciplina la ciudad, se establecen controles para personas, bienes y animales. Son dos maneras de ejercer el poder sobre la sociedad. De este modo, el peligro se traslad al interior de la ciudad. Esto se har ms notorio en el siglo XIX, donde surge el concepto de multitud como peligro potencial, como problema que hay que dominar. Las instancias informales de control social, son sustituidas por agencias formales de control: juzgado, polica, crcel. El peligro se traslad desde la naturaleza, hacia otros humanos