Teoria de La Pena - Derecho Penal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS

ESCUELA ACADEMICA PROFECIONAL DE DERECHO

TITULO
TEORIA DE LA PENA

AUTORES
HERNANDEZ PEA, ELVIA JUDITH
JUAREZ SAAVEDRA, NESTOR
CHAMBA CUNYARACHE, KENLLY
, JAIRO

PIURA - PER

2015

NDICE
INTRODUCCION...................................................................................................... 3
CAPITULO I.............................................................................................................. 4
LA PENA.............................................................................................................. 4
CONCEPTO....................................................................................................... 4
FIN DE LA PENA................................................................................................ 4
GARANTIAS CONSTITUCIONALES RESPECTO DE LA PENA................................4
DIVISION DE LAS PENAS...................................................................................4
CAPITULO II............................................................................................................. 6
TEORIAS DE LA PENA.......................................................................................... 6
TEORIAS ABSOLUTAS........................................................................................ 6
TEORA RELATIVA............................................................................................. 9
TEORAS MIXTAS O DE LA UNIN...................................................................11
CONCLUSIONES.................................................................................................... 16
BIBLIOGRAFIA....................................................................................................... 17
LINKOGRAFIA........................................................................................................ 18
ANEXOS................................................................................................................ 19

INTRODUCCION
El fin del derecho es mantener la armona social en el estado es por ello que ha
creado normas de conductas las cuales nos dices que est permitido hacer y qu
no como padre de la sociedad el estado decide corregir a sus hijos
castigndoseles por irrumpir estas normas (delitos) imponindoles un castigo
(sancin o penas).
Es el derecho penal la nica rama del derecho que se usa como ltima instancia
y recurso para poder estudiar los delitos y las penas teniendo como nico fin de
la restauracin de la persona que rompa la ley a la cual el derecho le otorga el
nombre de delincuente
La pena es el nico medio por el cual el delincuente pagara al estado por su
conducta delictiva restringindosele derechos como la libertad de trnsito que es
uno de los ms importante y esta se divide en teoras las cuales son absolutas
relativas y mixtas de la unin las cuales van a discutir explicar los presupuestos
que condicionan el ejercicio del "ius puniendi" y la finalidad perseguida por el
Estado con la incriminacin penal.
El estado no solo corrige al delincuente tambin trabaja con l en todos los
aspectos con el nico fin de que este no vuelva a cometer un delito y si lo hace
entonces se entiende que el estado nunca lo ayudo a recuperarse

CAPITULO I
LA PENA
CONCEPTO
Como seala Jakobs la pena es siempre una reaccin frente a la infraccinde una
norma que pone de manifiesto la vigencia de la misma.
La pena es un mal consistente en la perdida de bienes como retribucin por
haber violado el deber de no cometer un delito, la pena ha consistido siempre en
la perdida de la vida, libertad, propiedad, fama, y Derechos o facultades, como la
imposicin de ciertas cargas penales, segn son el trabajo y otras obligaciones.
La pena no es reparatoria del mal causado por el delito. Ya que no compone la
ofensa en consiste la pena es retributoria porque con ella la sociedad responde a
la ofensa que, violando su de deber de abstenerse que ste delinquir.

FIN DE LA PENA
La pena tiene una funcin preventiva, con vista a una sola utilidad que es, evitar
la repeticin de los delitos procurando que el condenado adquiera la capacidad
de comprender y respetar la ley a fin de posibilitar reinsercin social y as parar
el golpe de la criminalidad

GARANTIAS CONSTITUCIONALES RESPECTO DE LA


PENA
La constitucin prescribe lo siguiente TODA PERSONA TIENE DERECHO:
-

A la igualdad ante la ley (art 2 inc 2)


A las libertades de informacin (art 2 inc 3)
A la legtima defensa (art 2 inc 23)

SON GARANTIAS CONSTITUCIONALES:


-

Habeas Corpus (art 200inc 1)


Habeas Data (art 200 inc 3)
Accin De Amparo (art 200 inc 2)

DIVISION DE LAS PENAS


DIVISIN POR SU NATURALEZA
Las penas se dividen por su naturaleza con arreglo al bien del delincuente que
afectan.

Las penas corporales o aflictivas: son las que causan dolor, afliccin o
incomodidad al cuerpo humano, tales eran las penas de azotes,
flagelacin, rotura de miembros, etc.
La pena privada de libertad: son las que causan la privacin de la libertad
ambulatoria mediante encierro obligacin de residencia en un lugar o
prohibicin de habitar un lugar determinado en el pas
Las penas pecuniarias: afectan el patrimonio del delincuente. Tienen la
naturaleza los pagos de una cantidad de dinero (multa) y la prdida de
efectos o instrumentos (comiso o decomiso)
Las penas impeditivas o privativas: son las que incapacitan para el
ejercicio de derechos cargos o profesiones (inhabilitacin) o producen la
prdida del empleo cargo (destitucin) o impiden temporalmente su
ejercicio (suspensin).
Las penas humillantes: son aquellas que por su efecto degradante o
depresivo afectan el honor de las personas que las padecen.

PENAS PRINCIPALES Y ACCESORIAS


Son aquellas cuya imposicin no est subordinada a la aplicacin de otra pena.
Segn el cdigo penal tienen ese carcter las penas de reclusin, prisin, multa e
inhabilitacin son accesorias las penas inherentes otra pena principal. La
accesoriada se manifiesta procesalmente por no ser necesario que las penas de
esta calase se impongan expresamente en la sentencia.
DIVISIONES DE LAS PENAS POR SU DURACIN
Las penas son perpetuas o temporales.

Penas perpetuas: Son perpetuas la que duran por vida, del condenado
pueden tener ese carcter la reclusin la prisin.
Penas temporales: se aplican por un lapso de tiempo.

PENAS PRIBATIVAS DE LIBERTAD


Las penas privativas de libertad se presentan como las ms actas para que,
razonablemente aplicadas, logren su fin individual. Se dice, por eso, que son
penas reformadoras. Las penas privativas de la libertad son, por el contrario, las
ms costosas para el estado.

CAPITULO II
TEORIAS DE LA PENA
El principal medio de que dispone el estado como reaccin frente al delito es la
pena en el sentido de restriccin de derecho del responsable. El orden jurdico
prev adems las denominadas medidas de seguridad destinadas a paliar
situaciones respecto de las cuales el uso de las penas no resulta plausible. De
manera que el sistema de reacciones penales se integra con dos clases de
instrumentos; penas y medidas de seguridad. Desde la antigedad se discuten
acerca del fin de la pena fundamentalmente tres concepciones que en sus ms
variadas combinaciones continan hoy caracterizando la discusin, as, para
explicar estos remedios incluidos en la legislacin penal se ofrecen estas diversas
teoras que parten de puntos de vista retributivos o preventivos, puros o mixtos
que se encargan de fundamentar de diverso modo y de explicarlo presupuesto
que condicionan el ejercicio IusPuniendi y la finalidad perseguida por el estado
con la incriminacin penal.

TEORIAS ABSOLUTAS
Teoras absolutas llamadas tambin teoras clsicas, retributivas o de la justicia;
parten de la existencia de verdades o de valores absolutos considerando as que
el sentido y el fundamento de la pena es solo la justicia
Consideran que el fundamento de la pena a de encontrarse en el delito cometido.
La pena ser legtima segn ellas, si es la retribucin de una lesin cometida
culpablemente. La lesin del orden jurdico cometida libremente presupone un
abuso de libertad que es reprochable, y por lo tanto, culpable. El fundamento de
la pena ser exclusivamente la justicia o la necesidad moral.
La utilidad de la pena queda totalmente fuera del fundamento jurdico de la
misma. Solo es legtima la pena justa, aunque no sea til. De la misma manera
una pena til pero injusta carece de legitimidad. Los representantes ms
caracterizados de esta concepcin son Kant y Hegel.
Contra las teoras absolutas (o de la retribucin) se argumenta bsicamente que:
a) carecen de un fundamento emprico y son, por lo tanto, irracionales, y b) que
la supresin del mal causado por el delito mediante la aplicacin de una pena es
puramente ficticia porque en realidad, el mal de la pena suma un mal del delito.

En favor de las teoras absolutas se puede sostener, sin embargo, que impiden la
utilizacin del condenado para fines preventivos generales, es decir para
intimidar a la generalidad mediante la aplicacin de penas ejemplares al que ha
cometido un delito (finalidad para cuya realizacin la pena no necesitara guardar
relacin de proporcionalidad con gravedad del mismo) y que, por tanto, no deben
estar condicionadas por la tendencia general a delinquir a la que el autor del
delito es ajeno. En otras palabras, impiden sacrificar al individuo en favor de la
generalidad.
As pues, la pena se justifica por si misma por su necesidad y justicia: si el
delincuente ha cometido un mal es preciso imponerle otro mal que compense
aquel que realizo. La pena ser justa cuando la ecuacin de males sea una
igualdad perfecta.
La idea de las teoras absolutas se fundamenta en el libre albedro es decir, de un
hombre con capacidad de decidir libremente entre el bien o el ma. Si la pena ha
de ser expresin del derecho y pura fuerza del estado, obligatoriamente al
individuo ahora si la norma a poder motivar al individuo dicho individuo a su vez
tendr q ser motivable, lo q supone su capacidad de reconocer su valor. Si el
sujeto ase un mal uso de su libertad, entonces se hace merecedor de una pena.
La pena sera una retribucin o un pago por el mal uso que hizo el agente de su
libertad pero tal pena no es cualquiera, sino que es pena justa. Esto es,
proporcionada al mal causado por el delito
Algunos autores sostienen que son aquellas que sostienen que la pena halla su
justificacin en s misma, sin que pueda ser considerada como un medio para
fines ulteriores. "Absoluta" porque en sta teora el sentido de la pena es
independiente de su efecto social, se "suelta" de l. El primer punto de vista es:
LA TEORA DE LA JUSTA RETRIBUCIN:
Desarrollada por Kant, para quien la pena "debe ser" aun cuando el estado y la
sociedad ya no existan, y Hegel cuya fundamentacin de la pena pblica, fue la
base que permiti la sistematizacin de la teora del delito, (elaborada a partir de
la teora de las normas de Binding) concibe al delito como al negacin del
derecho, y a la pena, como al negacin de la negacin, como anulacin del delito,
como restablecimiento del derecho, entiende que al superacin del delito es el
castigo. En coincidencia con Kant, tampoco Hegel reconoce finalidades de
prevencin, como el mejoramiento y la intimidacin, como fines de la pena. Esta
construccin gravit decisivamente en relacin a la ulterior evolucin del
Derecho penal y, debido a que no existen an alternativas consolidadas,
actualmente conservan relativa vigencia. En la jurisprudencia la teora de la
retribucin ha tenido un importante papel hasta hace poco tiempo.
Esta concepcin recibe su caracterstica de "absoluta" debido a que ve el sentido
de la pena no en la prosecucin de alguna finalidad social til, sino que sostiene
que dicho sentido radica en que la culpabilidad del autor sea compensada
mediante la imposicin de un mal penal, o sea que agota todo el fin de la pena
en la retribucin misma, explicada por Kant como un imperativo categrico
1

emergente de la idea de justicia y fundamentada dialcticamente por Hegel


como la negacin de la negacin del Derecho. As, niega una concepcin del
castigo que se fundamente en razones de utilidad social que ilcitamente
convierta al hombre en un "medio" instrumental en beneficio de la sociedad ya
que tanto para Binding como para todos los defensores de la teora de la
retribucin, las concepciones preventivas resultan incompatibles con la dignidad
humana porque slo cabe motivar con el castigo a los animales, respecto de los
seres humanos la nica motivacin admisible es la que surge de la propia norma,
concebida como una orden que precede a la descripcin.

El mal de la pena est justificado por el mal del delito, es concebida como un mal
que debe sufrir el delincuente para compensar el mal causado con su
comportamiento, pensamiento que reconoce como antecedente la Ley del Talin.
Ella niega o aniquila al delito, restableciendo el derecho lesionado, ha de
imponerse por el delito aunque resulte innecesaria para el bien de la sociedad,
aunque no se logre un efecto intimidatorio ni exista riesgo alguno de reincidencia
debe igualmente aplicarse. Esto no significa que las teoras retribucioncitas no
asignen funcin alguna a la pena: por una u otra va le atribuyen la funcin de
realizacin de justicia. La opinin ms generalizada afirma que la pena presupone
la irreprochabilidad del comportamiento sometido a ella y expresa esa
reprochabilidad. Es concebida por sta teora como reaccin por lo sucedido y
desvinculada del porvenir ya que su fin es reparar el delito y no evitar delitos
futuros. Esto explica la slida interconexin establecida entre las teoras del
delito y la pena:
a) El fin de la pena es restablecer el orden alterado por el delito.
b) El delito, condicin de la pena, exige la realizacin de un comportamiento
contrario a la norma, ms, la existencia de culpabilidad en el autor del
mismo.
c) El sistema se basa en el libre albedro siendo culpable aqul sujeto que
pudiendo motivarse en el respeto de la norma opt por la opcin contraria
y delinqui.
d) El haberse mantenido al margen de las exigencias que le plantaba el orden
jurdico, no obstante haber podido ajustarse a ellas (el haber podido obrar
de otro modo) es el criterio generalmente aceptado sobre el cual se
fundamenta el juicio de culpabilidad.
e) La medida de la pena depende de la gravedad del hecho realizado y el
grado de culpabilidad del autor, establecindose as un criterio de
proporcionalidad entre el delito y la pena.
ALGUNAS OBJECIONES A LAS TESIS RETRIBUTIVAS:
Las crticas formuladas a esta teora explican su progresiva decadencia que se
pone de manifiesto en virtud de que la misma ha sido abandonada por la
doctrina penal contempornea al menos en su perfil ortodoxo de concepcin
absoluta.
EN RELACIN AL FUNDAMENTO Y LMITE DEL "IUS PUNIENDI":
1

Fundamenta el "para que" del castigo pero no explica cundo el Estado


debe hacerlo.
No fija un lmite en cuanto al contenido de la potestad penal estatal.
Presupone la necesidad de la pena que debera en realidad justificar;
llevada al extremo concluira en que debe castigarse al delincuente
aunque ello no resulte necesario en el caso concreto.

IMPOSIBILIDAD DE VERIFICAR EL LIBRE ALBEDRO:


Presupone el libre albedro o libertad de voluntad respecto de lo cual se sostiene
que es irracional fundamentar el derecho del Estado a imponer penas en la
existencia de una culpabilidad basada en l debido a que la libertad de voluntad
del autor no es empricamente demostrable.
LA RETRIBUCIN COMO PAGO DEL
RACIONALIZACIN DE LA VENGANZA
-

MAL

CON

EL

MAL.

LA

El pago o la devolucin de un mal corresponden al arraigado impulso de


venganza humano. La afirmacin de que con la pena se ejerce una
retribucin fctica solamente puede justificarse en la medida en que ella
impide los actos de justicia por propia mano.
Se entiende que el criterio retributivo no puede ser absoluto debido a que
resulta evidente que no toda culpabilidad debe ser castigada ya que la
pena, en el caso concreto, puede producir efectos contraproducentes.
La idea de retribucin compensadora es vulnerable debido a que la pena
no borra el mal causado por el delito sino que en realidad aade un
segundo mal, "el criterio talionario no permite recuperar el ojo de la
vctima quitando un ojo al autor".

Ms all de las crticas a la teora hasta aqu expuesta, el Derecho penal


contemporneo no ha evolucionado hacia un abandono total de los puntos de
vista retributivos debido, fundamentalmente, a la fragilidad de las teoras
preventivas propuestas como alternativas. La sistematizacin de los
presupuestos de punibilidad, formulados por la escuela clsica desde
perspectivas retributivas se ve como un conjunto de garantas del gobernado
frente al Estado y en los modelos propuestos en su reemplazo parecera estar
corriendo riesgo, ello origina un rechazo de stos, adems, la circunstancia de
que no se haya formulado an ningn sistema que ofrezca presupuestos de
incriminacin (teora del delito) diferentes a los enunciados como consecuencia
de la concepcin retributiva, da ms fuerza a la sensacin de que el abandono de
dichas teoras producira inseguridad jurdica.
Adems, debe concederse a esta teora la virtud de haber concebido a la pena
como una reaccin proporcional al delito cometido, estableciendo un lmite a la
pretensin punitiva estatal.

TEORA RELATIVA
Es la teora ms antigua de derecho penal. Estas se entienden solo al fin de la
pena y le asignan una utilidad social.
Las teoras relativas procuran legitimar la pena mediante la obtencin de un
determinado fin de la tendencia, o la tendencia a obtenerlo. Su criterio
legtimamente es la utilidad de la pena si este si este fin consiste en la
intimidacin de la generalidad, es decir, en inhibir los impulsos delictivos de
autores potenciales indeterminados, se tratara de una teora preventivo-general
de la pena. Si, por el contrario, el fin consiste en obrar sobre el autor del delito
cometido para que no reitere su hecho, estaremos ante una teora preventivoespecial de la pena. La prevencin general no es cuestionada, bajo ciertas
circunstancias, en el momento de la amenaza de la pena: por ejemplo, cuando el
Cdigo Penal en su artculo 106 amenaza con privacin de la libertad al que
matare el problema es diferente cuando se debe fijar la pena merecida por el
autor dentro del mximo y del mnimo; en este caso las consideraciones
preventivo-generales que conduzcan a una pena superior a la que corresponde
por la gravedad del hecho carecen de legitimidad, segn la opinin ms acorde
de los principios constitucionales. Por otra parte la existencia emprica de un
efecto preventivo-general de las penas ejecutadas, no ha sido hasta ahora
comprobada convincentemente y, adems, es difcil que pueda serlo en algn
momento.
El representante ms caracterizado de las teoras preventivo-generales es
Feuerbach, quien sostuvo que era una preocupacin del estado, que se hace
necesaria por el fin de la sociedad, que aquel que tenga tendencia antijurdica se
vea impedido psicolgicamente segn estas tendencias. La amenaza de la pena
tendra precisamente esta funcin de disuadir. Pero ello permite elevar las penas
indefinidamente, pues, cuanto ms grave sea el mal amenazado, ms fuerte ser
el efecto intimidante. Por este motivo, la prevencin general requiere, en todo
caso, limites que no se pueden extraer de su propia lgica y que deben ser, por
decirlo as, externos.
La prevencin especial ha sido sostenida en diferentes momentos de la historia
del Derecho penal. Su fundamento es siempre el mismo: la comisin de un delito
revela en el autor la amenaza de futuras lesiones del orden jurdico; por lo tanto,
la pena debe servir para evitar esos futuros delitos, ya que el que se cometi no
puede desaparecer del mundo. Los autores ms antiguos sostuvieron que el mal
de la pena deba actuar sobre el autor para que su impulso delictivo se
convirtiera en el contrario, en la inhibicin del impulso criminal.
Las teoras relativas de la pena perciben con la punicin fines tiles, dirigidos a la
obtencin de resultados en la lucha contra el crimen, a fin de reducirlos e
idealmente acabarlos de la faz de la Tierra.
Encierran una ideologa basada en el sometiendo de los comunitarios, hacia los
fines del estado, bajo la proposicin de polticas totalitarias, que hacen un uso
1

desproporcionado
del
iuspuniendi,
coartando
libertades,
penetrando
solapadamente, sobre las esferas individuales de los ciudadanos, una legitimidad
que se ensombrece cuando se reflejan los verdaderos fines que encubren la
mascarada preventiva.
A las teoras relativas se les objeta desde distintos ngulos, desde la teora del
Estado, desde una cosmovisin fenomenolgica y ius naturalista, desde los
postulados kantianos se argumenta que el hombre no puede ser tratado como un
mero medio para fines de otros, desde una perspectiva tico-social, escribe
Welzel que la sola justificacin del fin no basta, ya que la finalidad como tal no
santifica el medio, y no tambin como fin en s mismo.

PREVENCIN GENERAL NEGATIVA


En esta orientacin penolgica, es sabido que la prohibicin penal tiene la
funcin de disuadir, de orientar los comportamientos estableciendo sanciones
jurdicas coactivas a todos aquellos posibles transgresores de la norma penal, es
decir, se acude a las funciones disuasivas de la amenaza legal, contendida en
el abstracto contenido de la norma jurdico-penal, como consecuencia jurdica.
La prevencin general se lleva a cabo a travs de un efecto contra-motivador,
psicolgico, sobre a comunidad, sobre la comunidad, sobre la criminalidad
potencial o latente. Prevencin general se asienta sobre el efecto sociopedaggico-comunicativo, las normas se estructuran semnticamente y se
dirigen en abstracto hacia el ciudadano.
La prevencin general, se dirige annimamente a la totalidad de los individuos
integrantes del cuerpo social, y se orienta al futuro, la comisin de delitos futuros
por cualquier miembro de la sociedad.

PREVENCIN GENERAL POSITIVA


La Prevencin General Positiva puede ser entendida de un modo diverso al
procedentemente expuesto. Por una parte, puede manifestarse por la va de la
intimidacin a los posibles delincuentes y por otra parte, como prevale cimiento o
afirmacin del derecho a los ojos de la colectividad as se adjudica ya a la pena y
a un fin de conservacin del hombre, de conservacin del derecho, o como para
fortalecer la prevencin de validez de las normas jurdicas en la conciencia de la
generalidad o bien de las costumbres sociales y la finalidad del derecho o como
afirmacin de la conciencia social de la norma Algunas objeciones a la teora de
la prevencin general
En cuanto al fundamento del "iuspuniendi"
1

Esta formulacin encierra el peligro de su intrnseca debilidad para fundamentar


cundo es legtimo que el Estado use la pena, deja sin resolver la pregunta
siguiente; frente a qu supuestos tiene el Estado la facultad de intimidar. Ello
explica su tendencia a favorecer el "terror penal" (como ocurri en la baja Edad
Media con la prctica de las ejecuciones ejemplares)
En cuanto al lmite del "iuspuniendi"
Podra terminar en una tendencia al terror estatal porque podra conducir a un
Derecho Penal ms ocupado por su propia eficacia que por servir a todos los
ciudadanos.
No es posible determinar cul es el nfasis punitivo que es necesario aplicar al
delincuente para lograr el efecto intimidatorio en el resto del tejido social.

TEORAS MIXTAS O DE LA UNIN


La polmica entre teoras absolutas y relativas de la pena evidencia que existe
ms de un fin de la pena ya que ninguna de las mencionadas concepciones agota
el fundamento para su explicacin. De all se derivan teoras de la unin que
procuran articular una sntesis entre las doctrinas en pugna. Parten del supuesto
realista de que no es posible adoptar una fundamentacin desde las formar puras
precedentemente sealadas porque ellas ofrecen varios flancos a la crtica.
Surgen as teoras pluridimensionales de la pena que suponen una combinacin
de fines preventivos y retributivos e intentan configurar un sistema que recoja los
efectos ms positivos d cada una de las concepciones puras hasta aqu
analizadas.
Los intentos para presentar una fundamentacin coherente de la pena, que
contemple al mismo tiempo las teoras absolutas y las relativas, son variados.
Adems, stas "teoras de la unin" son dominantes en el Derecho penal
contemporneo. Algunos autores sealan que su existencia pone en evidencia
una crisis cuya manifestacin ms evidente es la ausencia de respuestas
doctrinarias y legislativas armnicas para justificar el "iuspuniendi" estatal, "con
todas las consecuencias de inseguridad que de all se derivan".
Comnmente las teoras mixtas le asignan al Derecho Penal la funcin de
proteccin a la sociedad, sin embargo, tal funcin no reviste iguales
caractersticas en todas las teoras. Pueden reconocerse dos grupos de
fundamentaciones:
1. Aquellas que postulan que la proteccin de la sociedad ha de basarse en la
retribucin justa y que los fines de la prevencin slo juegan un papel
complementario dentro del marco de la retribucin.
2. Las que sostienen que fundamento de la pena es la defensa de la
sociedad, y a la retribucin corresponde nicamente la funcin de lmite

mximo de las exigencias de la prevencin, impidiendo que conduzcan a


una pena superior a la merecida por el hecho cometido.
En ambos casos, la proteccin de la sociedad es entendida en el sentido de
proteccin de bienes jurdicos y las conminaciones penales se justifican slo, y
siempre, por la necesidad de proteccin de bienes jurdicos.
En algunos exponentes de estas teoras mixtas, la prevencin general se
presenta como la forma concreta de proteccin de bienes jurdicos en virtud de
que el fin de proteccin de bienes jurdicos, por s solo, no legitima la pena.
Se sostiene que el criterio unificador se concreta en la afirmacin de que cada
concepcin tiene influencia diversa segn el momento en que se la considere. De
modo que el criterio preventivo general es el que ms gravita a nivel legislativo,
es decir cuando se sanciona la norma que prev sancin para todo aquel que
realice determinado comportamiento. Los puntos de vista retributivos pasaran a
primer plano durante el proceso y especialmente en la individualizacin judicial
de la pena, ya que a la sentencia debe establecerse considerando
preferentemente la gravedad del hecho cometido y la culpabilidad del autor.
Pasaran a segundo plano consideraciones preventivas especiales vinculadas a la
personalidad del autor u al pronstico de reincidencia, limitndose la influencia
de la prevencin general a una funcin residual, relacionada con evitar la
imposicin de una pena tan reducida que suponga efectos contraproducentes
para el control social.
La teora de ms incidencia durante la ejecucin sera la prevencin especial en
su versin moderna, debido a que el sistema penitenciario debe orientarse al
logro de la readaptacin social del condenado.
Las teoras de la unin tratan de ser una postura eclctica que se conforman
aceptando postulados tanto de las teoras absolutas como de las teoras
relativas. De las teoras absolutas toman la idea de la pena justa y de las teoras
relativas la idea de que la pena tiene que tener una utilidad. As pues, tratan de
combinar pena justa y pena til. Esta combinacin no es nada sencilla, pues, la
pena justa puede no ser til y, al contrario, la pena til puede que no sea la
adecuada desde el punto de vista de la justicia como valor absoluto. Como seala
Bacigalupo la pena justa con respeto al hecho cometido puede ser insuficiente
con referencia al autor del mismo y las necesidades preventivas que este plantea
a la sociedad.
As pues, en esta perspectiva se presenta un conflicto entre justicia y utilidad y,
en funcin de que se opte con mayor intensidad por un fin o por el otro,
podremos distinguir dos diferentes direcciones; la teora aditiva de la unin y la
teora dialctica de la unin.

LA TEORA ADITIVA DE LA UNIN


Esta teora resalta la idea de justicia (retribucin) sobre la de la utilidad
(prevencin), aunque acepta que en alguna medida juegue la idea de utilidad de
la pena.
Parte de un concepto de culpabilidad como fundamento de la pena y para ello
recoge las ideas retributivas que fundamenta la pena en la culpabilidad. En
efecto, el retribucionismo considera que el castigo presupone la culpabilidad de
la persona, pero, al mismo tiempo se afirma que le hombre es libre y que al
delinquir ha hecho un mal uso de su libertad y, por consiguiente, es culpable y
debe ser castigado por una pena. Esta pena es la pena justa que se encuentra
fundamentada en la culpabilidad. La teora aditiva de la unin a esa idea de
justicia le aade por manera adicin la idea de la pena til. De manera que la
pena se fundamenta en la culpabilidad, ha de ser la pena justa y, nicamente,
dentro de los mrgenes de la pena justa es posible buscar la pena til. Pero ello,
indica Bacigalupo, que para esta teora la utilidad de la pena puede
contemplarse legtimamente siempre y cuando no se requiera ni exceder ni
atenuar la pena justa.
La polmica entre teoras absolutas y relativas de la pena evidencia que existe
ms de un fin de la pena ya que ninguna de las mencionadas concepciones agota
el fundamento para su explicacin. De all se derivan teoras de la unin que
procuran articular una sntesis entre las doctrinas en pugna. Parten del supuesto
realista de que no es posible adoptar una fundamentacin desde las formar puras
precedentemente sealadas porque ellas ofrecen varios flancos a la crtica.
Surgen as teoras pluridimensionales de la pena que suponen una combinacin
de fines preventivos y retributivos e intentan configurar un sistema que recoja los
efectos ms positivos d cada una de las concepciones puras hasta aqu
analizadas.
Los intentos para presentar una fundamentacin coherente de la pena, que
contemple al mismo tiempo las teoras absolutas y las relativas, son variados.
Adems, stas "teoras de la unin" son dominantes en el Derecho penal
contemporneo. Algunos autores sealan que su existencia pone en evidencia
una crisis cuya manifestacin ms evidente es la ausencia de respuestas
doctrinarias y legislativas armnicas para justificar el "ius puniendi" estatal, "con
todas las consecuencias de inseguridad que de all se derivan".
Comnmente las teoras mixtas le asignan al Derecho Penal la funcin de
proteccin a la sociedad, sin embargo, tal funcin no reviste iguales
caractersticas en todas las teoras. Pueden reconocerse dos grupos de
fundamentaciones:
a) Aquellas que postulan que la proteccin de la sociedad ha de basarse en la
retribucin justa y que los fines de la prevencin slo juegan un papel
complementario dentro del marco de la retribucin.
b) Las que sostienen que fundamento de la pena es la defensa de la
sociedad, y a la retribucin corresponde nicamente la funcin de lmite
1

mximo de las exigencias de la prevencin, impidiendo que conduzcan a


una pena superior a la merecida por el hecho cometido.
En ambos casos, la proteccin de la sociedad es entendida en el sentido de
proteccin de bienes jurdicos y las conminaciones penales se justifican slo, y
siempre, por la necesidad de proteccin de bienes jurdicos.
En algunos exponentes de estas teoras mixtas, la prevencin general se
presenta como la forma concreta de proteccin de bienes jurdicos en virtud de
que el fin de proteccin de bienes jurdicos, por s solo, no legitima la pena.Se sostiene que el criterio unificador se concreta en la afirmacin de que cada
concepcin tiene influencia diversa segn el momento en que se la considere. De
modo que el criterio preventivo general es el que ms gravita a nivel legislativo,
es decir cuando se sanciona la norma que prev sancin para todo aquel que
realice determinado comportamiento. Los puntos de vista retributivos pasaran a
primer plano durante el proceso y especialmente en la individualizacin judicial
de la pena, ya que a la sentencia debe establecerse considerando
preferentemente la gravedad del hecho cometido y la culpabilidad del autor.
Pasaran a segundo plano consideraciones preventivas especiales vinculadas a la
personalidad del autor u al pronstico de reincidencia, limitndose la influencia
de la prevencin general a una funcin residual, relacionada con evitar la
imposicin de una pena tan reducida que suponga efectos contraproducentes
para el control social.
La teora de ms incidencia durante la ejecucin sera la prevencin especial en
su versin moderna, debido a que el sistema penitenciario debe orientarse al
logro de la readaptacin social del condenado.

LA TEORA DIALCTICA DE LA UNIN (ROXIN)


Explica la funcionalidad de la pena, segn los tres momentos de su construccin
material, jurdica y ejecutiva.
Durante su conminacin legal, la pena no puede significar otra cosa ms que
intimidacin colectiva, en otras palabras, prevencin general negativa. La
redaccin de conductas prohibidas amenazadas con un sufrimiento real, no
puede dirigirse sino a la concentracin de hombres motivable o determinables
por esa prescripcin normativa, por la simple razn que aun nadie ha sido
juzgado con esa prescripcin. Por tanto, la conminacin legal ve hacia el futuro.
Esta conminacin pretende la proteccin de bienes jurdicos y prestaciones
pblicas imprescindibles, nicos aspectos de la vida humana, que pueden
fundamentar el encierro y los otros sufrimientos comprendidos por el ius
puniendi.
La aplicacin de la pena permite afirmar la seriedad de la amenaza contenida en
la prescripcin conminativa. La sociedad percibe que el Derecho es afirmado y
que el sistema funciona. Por otro lado, y an ms importante para ROXIN, es la
1

realizacin del valor justicia por el decidor jurisdiccional, quien no debe


excederse por motivos de prevencin general, ms all de la culpabilidad y la
necesidad de la pena. De esta manera ROXIN apoya el planteamiento de KANT,
complementndolo sin contradecirlo tan agresivamente. Para ROXIN es posible
superponer la necesidad sobre la retribucin: "muy a pesar que la pena en el
caso concreto fuere justa, de no ser necesaria, deben los jueces omitirla"
Por ltimo, durante la ejecucin de la pena, su sentido ser la Resocializacin,
con entero respeto a la dignidad y autodeterminacin del penal.

En resumen: la teora de la pena aqu sostenida puede ser resumida de la


siguiente manera; la pena sirve a finalidades de prevencin especial y general.
Es limitada en su monto mediante la medida de la culpabilidad, pero puede no
alcanzar esta medida, en tanto esto sea necesario para las necesidades de
prevencin especial y no se opongan a ello requisitos mnimos de prevencin
general.

CONCLUSIONES

En conclusin las penas se dan como un medio de reprensin al infractor


para que luego de un tiempo determinado pueda reinsertarse en la
sociedad.
Las penas aplicadas a los infractores debern ser justas aunque no sean
tiles, una pena til pero injusta carecer de legitimidad.
Las penas se darn en retribucin al delito cometido, es decir depende del
delito la forma en que se reprender al infractor.
Una persona que haya cometido algn delito, luego de cumplir su pena
ser libre de reintegrarse a la sociedad, pues con la pena cumplida la
deuda con la sociedad est saldada.

BIBLIOGRAFIA

Pea Cabrera A. Derecho Penal, Parte General. Cuarta edicin. Editorial


INDEMSA. 2004. Lima Per. 543. PP.
Nez R. Manual del derecho parte general. Quinta edicin. Editorial
LERNER. 2009 Lima Per. 388 .PP.
Bacigalupo. M. Derecho penal. Primera edicin. Editorial ARA. Lima
per.560.PP.
Lpez barja. J. Primera edicin. Caseta jurdica editores. Lima per.736.pp.
Villavicencio. F. Derecho Penal Parte General. Primera edicin. Editores
GRIJLEY. 2006

LINKOGRAFIA

http://www.monografias.com/trabajos10/pena/pena.shtml
http://www4.congreso.gob.pe/historico/cip/materiales/extorsion/Teorias_pe
na_investigacion.pdf

ANEXOS

También podría gustarte