Red de Etnoecologia y Patrimonio Biocultural
Red de Etnoecologia y Patrimonio Biocultural
Red de Etnoecologia y Patrimonio Biocultural
ETNOECOLOGA
Y PATRIMONIO
BIOCULTURAL
MXICO 2012
RED DE
ETNOECOLOGA
Y PATRIMONIO
BIOCULTURAL
ndice
Introduccin
11
21
25
Los precursores
29
31
33
La etnoecologa
35
41
45
49
Las acciones
51
Reflexiones finales
57
Referencias
58
Novedades editoriales
60
Introduccin
Cada una de las millones de especies que existen en el planeta guarda memoria de su
evolucin en su cdigo gentico. Como especie, el Homo sapiens tambin posee una
memoria gentica, y adems posee otra cultural. Es decir, as como existe un cdigo
gentico por medio del cual las especies memorizan, aprenden y recuerdan sus relaciones con la naturaleza, en la especie humana adems existe un cdigo cultural que
opera como un instrumento de aprendizaje. En el ser humano, la memoria de especie
toma la forma de experiencia aprendida y perfeccionada colectivamente, de saberes
transmitidos de generacin en generacin durante cientos e incluso miles de aos.
Esta sabidura se expresa, fundamentalmente, como un conjunto de conocimientos,
prcticas, usos, tecnologas y estrategias relacionadas con el entorno y sus recursos
naturales. Tiene sustento en la vida social y en diversas concepciones del mundo que
han fructificado en mltiples y variadas culturas. Hoy, esta memoria subsiste y resiste
como parte esencial de las llamadas culturas indgenas del mundo, y la etnoecologa
es el nuevo campo de la ciencia dedicado a investigarla. La etnoecologa es un rea de
frontera en plena expansin que ofrece un novedoso marco conceptual y un mtodo
para el estudio interdisciplinario y participativo basado en el dilogo intercultural.
La memoria biocultural est representada por un ncleo duro de pueblos indgenas que suman entre 300 y 500 millones de personas; y por un ncleo dbil conformado por entre mil 300 y mil 600 millones de campesinos, pescadores, pastores, artesanos
y pequeos productores, con ascendencia indgena, pero que han perdido su lengua
original, y por mestizos. Se estima que a lo largo de la historia de la humanidad se han
desarrollado cerca de 12 mil culturas, de las que hoy persisten unas siete mil, que
aprendieron, experimentaron y memorizaron relaciones diversas con la naturaleza,
cada una en condiciones ambientales especficas y ocupando distintos de micro-hbitats. Los saberes de estos pueblos estn basados en una relacin directa, prctica y emocional con la naturaleza. Tienen cimientos en el conocimiento que nace de
comunidades profundamente arraigadas en los contextos simblicos, cognitivos y
naturales de su entorno.
Agro-diversidad
(Centros de domesticacin)
China
India
Asia Central
Cercano Oriente
Mediterrneo
Mesoamrica
Andes
Etiopa
Bio-diversidad
Etno-diversidad
(Nmero de especies)
(Nmero de lenguas)
Brasil
Indonesia
Colombia
Australia
Mxico
Madagascar
12
13
15
17
Agro-diversidad
(Centros de domesticacin)
Bio-diversidad
Etno-diversidad
(Nmero de especies)
(Nmero de lenguas)
Bio-diversidad
Etnicidad
Centro de origen
Indonesia
Sudeste asitico
Mxico
Mesoamrica
India
Birmania
Australia
No existe
Brasil
No existe
18
19
El que Mxico sea la segunda mayor riqueza biocultural del mundo es un hecho notable, novedoso y estratgico que ha podido ser develado por la investigacin cientfica
de las ltimas dcadas, a travs de diferentes disciplinas. Hoy sabemos que Mxico
es un pas mega diverso (el 10% de toda la diversidad biolgica del planeta) y mega
cultural (con 68 agrupaciones lingsticas y 364 variantes que debieran llamarse lenguas, de acuerdo al Instituto Nacional de Lenguas Indgenas). Esto permiti el acoplamiento histrico de los dos universos, generando uno de los polos civilizatorios ms
importantes y singulares de la historia humana. Esta proeza se construy a partir
del modelamiento y creacin de nuevos paisajes y sistemas productivos, as como
del uso mltiple de los recursos naturales. Algunos de los resultados son las ms de
100 especies de plantas domesticadas, principalmente alimenticias, y una herbolaria
compuesta por al menos cuatro mil especies. As, la utilizacin de la diversidad biolgica se implement mediante el despliegue milenario tanto de prcticas como de
saberes y conocimientos. Este saber-hacer sobre la naturaleza, que es el resultado de
creaciones colectivas perfeccionadas durante un periodo de cerca de nueve mil aos,
constituye, sin duda, un legado de enorme valor y la parte sustancial del patrimonio
biocultural de Mxico.
La biodiversidad, la etnodiversidad
y la agrodiversidad, permiten
distinguir y clasificar a los pases
bioculturalmente ms ricos
del planeta. Mxico ocupa
el segundo sitio.
20
21
22
23
Es claro que el pas posee un legado de indiscutible valor, representado por su enorme
riqueza biolgica, su variedad de culturas y lenguas y los productos tangibles e intangibles resultantes. Los efectos de esa doble riqueza abarcan ms de un centenar de
nuevas especies de plantas domesticadas y sus miles de variedades, as como nuevos
paisajes que resultan de la implantacin y perfeccionamiento, a lo largo de miles
de aos, de sistemas de produccin bien adaptados a las condiciones locales, y especialmente, conocimientos, tecnologas, usos y estrategias de manejo, herbolarias
y sistemas de medicina, culinarias, vestimentas, artesanas, entre otras. Todas estas
creaciones fueron enriquecidas y mejoradas, en diferentes grados, con la llegada de
especies, tcnicas, conocimientos y nomenclaturas desde Europa, hace ms de 500
aos. En algunos casos surgieron nuevos diseos como resultado de ese encuentro
(hibridacin biocultural).
Por lo anterior, resulta de gran importancia que el patrimonio biocultural siga
documentado, inventariado, comprendido y vigorizado por la ciencia. No solamente
por su valor intrnseco de carcter universal, sino por el potencial que encierra en
la bsqueda de modelos alternativos de manejo de recursos naturales, salud, vivienda, cultura, visiones y concepciones del mundo. Esto es lo que Guillermo Bonfil
denomin el Mxico Profundo, las races civilizatorias, la historia negada de un pas,
para contrastarlo con la modernidad buscada de manera inequvoca y compulsiva.
El referido patrimonio, resultado de un proceso civilizatorio de carcter histrico, es acompaado por tres interesantes situaciones del Mxico actual. La primera,
es el surgimiento y consolidacin de grupos de investigadores que, perteneciendo
a diferentes instituciones y disciplinas, se han ocupando durante las ltimas tres
dcadas, del estudio, inventario, anlisis y delineamiento territorial del patrimonio
biocultural del pas. Algunos productos de este esfuerzo son el Atlas Etnoecolgico de Mxico y Centroamrica; el diseo del Sistema de Informacin Geogrfica de
las Regiones Bioculturales de Mxico; el Atlas de la Medicina Tradicional Mexicana;
24
25
la organizacin de varios congresos; y por ltimo, la edicin de tres revistas: Etnobiologa (2000 a la fecha), la revista internacional Etnoecolgica (1992-2002); y por
ltimo, de la Revista de Geografa Agrcola con 30 aos de existencia, 38 nmeros
publicados, y la aparicin de dos volmenes de Xolocotzia: Obras Escogidas de Efran
Hernndez Xolocotzi. La segunda es el surgimiento de empresas sociales rurales y la
tercera, las resistencias bioculturales. Temas que ampliaremos ms adelante.
26
27
Los precursores
29
Jan De Vos
Un apoyo fundamental a la conservacin del biopatrimonio, es la aparicin, desarrollo, consolidacin y expansin de proyectos e iniciativas en el medio rural inspiradas
en el paradigma de la sustentabilidad que, pertenecientes en su mayora a comunidades y cooperativas indgenas y campesinas, han hecho del pas uno de los principales laboratorios socio-ambientales del mundo, con propuestas innovadoras en lo
social, lo tecnolgico, lo cultural y lo ecolgico.
Las empresas sociales rurales son entidades organizadas en torno a bienes en
Foto: Annimo
loga sagrada de las culturas indgenas chiapanecas, Jan De Vos se decidi por apoyar
y chol, este autor tom la voz de los originarios y habl por ellos, desde ellos y para
ellos. Todava podran citarse otros autores como el etnozologo Rafael Martn del
seminales.
31
33
La etnoecologa
El surgimiento y desarrollo de la etnoecologa, con su enfoque holstico y multidisciplinario, faculta el estudio integral del sistema de creencias (kosmos) con el conjunto
de conocimientos (corpus) y de prcticas productivas (praxis). Con esta perspectiva,
es posible comprender cabalmente las relaciones entre la interpretacin, la representacin y el uso o manejo de la naturaleza y sus procesos, llevados a cabo por los pueblos tradicionales indgenas. Paralelamente, los etnoeclogos generan un modelo
cientfico externo sobre el contexto local. El enfoque etnoecolgico busca integrar,
comparar y validar ambas partes para disear propuestas de desarrollo endgeno
y sustentable con la plena participacin de los actores locales (dilogo de saberes).
La mirada etnoecolgica permite un abordaje sistemtico y riguroso del fenmeno
biocultural, porque se enfoca justo en el punto donde se articulan cultura, produccin y naturaleza. Sus aportes permiten entender la apropiacin humana, material e
inmaterial del universo natural. Ver Figura 3.
Conocimiento humano
(perspectiva histrica)
Ciencia paleoltica
Ciencia neoltica
Ciencia moderna
Tiempo
200,000 aos
100,000 aos
(Antigedad del
del Homo
Homo sapiens)
(Antigedad
(Expansin humana)
10,000
Presente
300
35
Puede parecer extrao, pero slo hasta hace unas cinco dcadas la ciencia se
ocup del estudio de esas otras maneras de conocer la realidad, corrientemente conocidas como conocimiento tradicional, local o popular. Se debe al antroplogo francs Claude Levi-Strauss, el primer acercamiento formal a esta rea. En su obra El Pensamiento Salvaje (1964), Levi-Strauss ofrece evidencias de un conocimiento anterior
al cientfico al que denomin la ciencia de lo concreto o ciencia neoltica. Su aporte
coincidi con la de otros estudiosos y estimul la proliferacin de investigaciones
de botnicos, zologos, agrnomos y gegrafos, sobre los conocimientos pre-cientficos sobre plantas, animales, suelos, paisajes, ciclos naturales, etctera. Hacia 1957,
el agrnomo estadounidense Harold Conklin utiliz por vez primera el trmino de
etnoecologa, y en las dcadas siguientes esta palabra fue adoptada por un nmero
creciente de autores. La juventud de esta nueva rea del conocimiento queda reflejada cuando se grafica el nmero de publicaciones que utiliza el trmino en ingls,
francs, portugus y espaol (Alarcn-Chaires y Toledo, 2012). En solamente cinco
dcadas el nmero de trabajos apenas rebasa los 400. Ver Figura 4.
45
40
35
30
25
20
15
10
1957
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
37
Siendo un campo de conocimiento de aparicin muy reciente, los departamentos o laboratorios dedicados a la etnoecologa son an escasos. Esta situacin, sin
embargo, tiende a revertirse por la proliferacin de publicaciones, tesis, congresos
y cursos. Hoy existen laboratorios de etnoecologa en la Universidad de Georgia,
Athens, Estados Unidos; en la Universidad Autnoma de Barcelona, Espaa, y en la
Universidad Federal de Feira de Santana, en Brasil. En Mxico existen al menos dos:
en el Centro de Investigaciones en Ecosistemas de la UNAM, campus Morelia, y en el
Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados de Mrida, Yucatn.
La etnoecologa es un rea de
frontera en plena expansin
que ofrece un novedoso marco
conceptual y un mtodo para
el estudio interdisciplinario y
participativo basado en el dilogo
intercultural.
38
39
Como consecuencia del agudo deterioro social, cultural y ecolgico que sufre el pas,
el patrimonio biocultural se encuentra amenazado. La mayor parte de los pueblos
indgenas, depositarios y actores del patrimonio biocultural, sufre la falta de comprensin hacia sus formas de vida social, lo cual produce marginacin, explotacin,
injusticia y especialmente falta de reconocimiento a sus derechos colectivos. La poblacin indgena padece los peores escenarios en cuanto a los principales indicadores de bienestar social, por lo que es urgente un proyecto de restauracin social y
cultural nacional.
Paralelamente, los procesos de deterioro ecolgico provocados por deforestacin, prdida de biodiversidad y suelos, contaminacin por agro-qumicos o por desechos ligados a la minera, agotamiento de acuferos, incremento de riesgos en un
escenario de cambio climtico, prdida del germoplasma, contaminacin gentica
del maz y otras especies, entre otros, operan juntos o separados como una fuerza
que deteriora y debilita la memoria biocultural del pas. Todo lo anterior provoca la
migracin masiva de mujeres y hombres, sobre todo jvenes, del campo a las grandes
ciudades, o a los campos de produccin agro-industrial para trabajar como jornaleros en el pas y/o en los Estados Unidos. Adems, debido a que los valores, saberes y
conocimientos locales, las lenguas indgenas y las culturas agrarias de tradicin mesoamericana, tienden a mantenerse solamente en la poblacin mayor a los 50 aos.
Por lo tanto, existe un tiempo de gracia de unos 20 aos para preservar los sistemas
locales de saber-hacer e integrarlos en un gran proyecto de desarrollo nacional.
La amenaza permanente a la propiedad social agraria, ejidal y comunitaria, golpeada por la contra-reforma de 1992, es otro factor de deterioro comunitario. Igualmente, el desconocimiento de los derechos de los pueblos indgenas y campesinos y
de sus territorios, as como la carencia de una normatividad que regule la participacin equitativa de los beneficios que se derivan por el uso comercial de terceros de su
biodiversidad silvestre y domesticada, de sus recursos biolgicos colectivos, y de los
concomitantes conocimientos y tecnologas tradicionales, son elementos que actan
de forma negativa.
40
41
42
43
La Red de Etnoecologa y Patrimonio Biocultural busca aglutinar a las instancias interesadas en promover vnculos para el conocimiento, aprovechamiento, defensa y
preservacin del patrimonio biocultural de Mxico a partir de tres esferas de accin
bien definidas:
1. La articulacin y sinergia entre los investigadores miembros de la Red y el
resto de la comunidad acadmica del pas que participa en el estudio del patrimonio biocultural de Mxico.
2. El vnculo con las comunidades de las regiones indgenas o tradicionales y
sus procesos de resistencia cultural y ecolgica, as como con las empresas
sociales rurales generadas en las ltimas dos dcadas, por medio de la investigacin aplicada de carcter participativo, que fomenta el dilogo de saberes
y la formacin de expertos locales.
3. Las relaciones entre los acadmicos de la Red y las instancias y programas
del sector pblico, directamente ligados y/o interesados en el tema, especialmente con las instituciones dedicadas a la educacin intercultural. En este
sentido la Red establecer relaciones con algunas de las instituciones gubernamentales que se ocupan de los temas objeto de trabajo del proyecto, tales
como la Secretara de Educacin Pblica y especialmente el sistema de las
Universidades Interculturales e Indgenas, la Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas (CDI), el Instituto Nacional de Antropologa e Historia (INAH), la Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales
(SEMARNAT), la Secretara de Agricultura, Pesca y Alimentacin (SAGARPA), la
Secretara de Salud (SSA) y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la
Comisin Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)
y el Instituto Nacional de Lenguas Indgenas (INALI).
44
45
Los actores centrales de la Red son los pueblos indgenas y campesinos y sus
comunidades; los territorios que habitan y sus recursos naturales; las empresas sociales rurales que establecen y sus formas de propiedad y de acceso a los recursos
locales; los conocimientos, cosmovisiones, manejo y uso de la naturaleza bajo reglas
y valores. Tambin son relevantes en la Red las instancias del sector pblico que realizan programas, iniciativas y acciones con ese grupo social del pas. Asimismo, la
Red apuntala al gremio acadmico que estudia e investiga a los pueblos indgenas
en todas sus vertientes y dimensiones, o que participa en programas de educacin,
extensionismo, aplicaciones tecnolgicas y rescate ecolgico y cultural. Igualmente,
forman parte del inters primario de la Red, los sistemas de educacin intercultural
encabezados por las Universidades Interculturales Indgenas, las escuelas tecnolgicas que se ubican y ofrecen educacin media y superior en regiones indgenas, y otras
instancias del sector educativo pblico y privado.
La Red de Etnoecologa y
Patrimonio Biocultural busca
la articulacin entre sus
investigadores; el vnculo con las
comunidades y las instituciones
ligadas al tema.
46
47
Etno-bilogo
Centro Regional de Investigacin
Multidisciplinaria-UNAM
Eclogo
Centro de Investigaciones
en Ecosistemas-UNAM
*Estado del
Arte
*Atlas Etnoecol.
*SIG Empr. Socs.
Por tratarse de un tema esencialmente multidisciplinario, la Red fue creada por inDr. Narciso Barrera-Bassols
SNI I
Gegrafo
Universidad Autnoma de
Tlaxcala y CIECO-UNAM
*Atlas Reg.
Biocult.
*Dilogo de
saberes
*Red de
Empresas
*Atlas Agrobiod.
*Portal Internet
*Portal de
Internet
Etnobotnico
CITRO- Universidad
Veracruzana
Agrnomo y Fitomejorador
Universidad Autnoma de
Chapingo
*Atlas Reg.
Biocult.
*Red de
Empresas
Antroploga
Instituto Nacional de
Antropologa e Historia
*Atlas
Agrobiod.
Etno-antroplogo
Jardn Etnobotnico de Oaxaca
Etnobilogo y agroeclogo
Colegio de la Frontera Sur
Bilogo
Centro de Investigaciones
en Ecosistemas-UNAM
*Portal de
Internet
*Red Univ.
Interc. e Ind.
*Atlas
Agrobiod.
Agroeclogo
Universidad Autnoma de Yucatn
*Red Univ.
Interc. e Ind.
*SIG Empr. Socs.
*Red Sector
Pblico
*Dilogo de
deberes
Etnobilogo
Instituto Tecnolgico del Valle de
Oaxaca (SEP)
Biloga y antroploga
Universidad Intercultural
del Edo. de Mxico (SEP)
Figura 5.
48
49
Las acciones
En los siguientes aos, la Red llevar a cabo las siguientes nueve acciones que involucran a sus miembros y a las entidades relacionadas con ella:
(1) Biblioteca Digital de Etnoecologa. La primera accin estar dirigida a actualizar
el Atlas Etnoecolgico de Mxico (que a la fecha incluye informacin bibliogrfica
para todas las culturas indgenas de Mxico de 1900 a 1999). Para ello se integrar
un equipo que recabar informacin bibliogrfica de 2000 a 2010. El Atlas ser alimentado y actualizado constantemente por los miembros de la Red y ser transformado en una biblioteca digital, que incluir nuevos tpicos y mejorar su tecnologa
geomtica. La actualizacin ser concluida en un lapso de 12 meses y se pondr en el
portal de la Red para su consulta. Este programa se encargar tambin de re-lanzar la
revista internacional Etnoecolgica.
(2) Atlas de la Agro-diversidad. La segunda accin implicar la elaboracin del Atlas
de la Agro-diversidad del pas, en el que se identificarn y georeferenciarn especies,
razas y variedades de plantas, animales y hongos, as como procesos pasados y actuales de domesticacin, amenazas reales y potenciales. Este proyecto marcar un
hito en la investigacin etnoagronmica, debido a que hasta ahora nuestro pas slo
cuenta con inventarios parciales y aislados sobre el tema. Su gran aporte ser no solamente el tener un inventario actualizado de los taxa domesticados, sino proporcionar informacin para identificar y proponer reas y regiones para la conservacin
in situ del valioso germoplasma del pas, hoy severamente amenazado por factores
diversos. Adems del nivel de especies y variedades o razas, con este programa se realizarn inventarios y catlogos de sistemas productivos como milpas, huertos, terrazas, cafetales, cacaotales, etctera, as como el levantamiento de informacin sobre
instrumentos agrcolas tradicionales.
(3) Biblioteca Digital de Etnobiologa. De manera paralela a la de etnoecologa, la Biblioteca Digital de Etnobiologa, obtendr informacin de conocimientos y usos de
las especies de plantas, animales y hongos, y su correlacin con grupos indgenas,
50
51
regiones y territorios. Adems, desarrollar el estado del arte con nfasis en inves-
ms adelante).
la tarea central, ms no la nica, ser la de hacer una revisin del estado del arte de
la educacin intercultural del pas.
(4) La cuarta accin implica el desarrollo de regiones especficas de importancia biocultural, con el objeto de inducir, reforzar o potenciar los procesos que incrementen la
(7) Polticas Pblicas y Legislacin. Dos aspectos torales para la proteccin de la diver-
defensa o conservacin del biopatrimonio. Su tarea ser ofrecer a los actores sociales
sidad biocultural de Mxico son las polticas pblicas y la legislacin, cuyos impactos,
positivos o negativos, resultan muchas veces determinantes. Por ello, se har una de-
tallada revisin de aquellas instancias del sector pblico que realizan acciones sobre
nes satelitales, fotografas areas e informacin censal, sino para efectuar anlisis
las regiones bioculturales del pas, y se establecern contactos con ellas. En el campo
con criterios mltiples que revelen tendencias histricas que permitan la creacin de
de lo legal, se har tambin una exploracin minuciosa de las leyes, en sus diferentes
categoras y niveles, que inciden sobre el patrimonio biocultural, es decir sobre el ac-
dual los llamados protocolos bioculturales que servirn de base y metodologa para
(8) El programa de sntesis del primer ao, es el del Estado del Arte. Para realizar un
una segunda fase se espera agregar otras regiones de Baja California Sur, Chiapas y
Yucatn.
(5) La quinta accin ser levantar un inventario detallado de las Empresas Sociales
de todos los investigadores de la Red, cada uno de los cuales ser el responsable de
ficamente, destacando sus reas de accin y ponderando el estado en que se encuentran. ste es uno de los mayores retos que tenemos, pues Mxico es un pas pionero
(9) Laboratorio Multimedia. La ltima accin, que operar como mbito de confluen-
en esta clase de experiencias a nivel mundial. En las ltimas tres dcadas, el territorio
central ser un portal sobre el patrimonio biocultural de Mxico. ste ser el sitio para
(las dos bibliotecas digitales y el Atlas de la Agro-diversidad) del Estado del Arte y del
SIG sobre las empresas sociales rurales, adems de alojar dos revistas cientficas digi-
y el manejo de bosques y selvas, entre otros. Esta accin ofrecer un panorama de las
regiones donde las empresas sociales rurales pueden operar en apoyo a la riqueza
sitios para el dilogo y otros. Concebido para llevar a cabo una intensa interaccin
y de la organizacin social.
las relaciones de la Red con los mbitos acadmico, productivo rural, educativo y del
sector pblico. Dada la magnitud del portal se deber de utilizar la tecnologa ms
(6) Educacin Intercultural. Otra accin seminal es la relacin de la Red con aquellas
instituciones educativas que implcita o explcitamente realizan educacin intercultural, tales como tecnolgicos agropecuarios, universidades tecnolgicas, normales
52
53
Fase 1
Fase 2
Fase 3
Biblioteca digital
de Etnoecologa
Biblioteca digital
de Etnobiologa
12
60
120
Laboratorio Multimedia
Portal
Figura 6.
54
55
Reflexiones finales
En un pas cuya historia se encuentra marcada por una enorme riqueza biolgica y
cultural es difcil, si no es que imposible, adoptar una poltica congruente y una visin de futuro sin tener presente la profunda relacin que existe entre naturaleza y
cultura. Olvidarlo es suprimir la memoria de los pueblos que an logran conectar al
presente con el pasado. En Mxico, cada especie de planta o de animal, cada tipo de
suelo y de paisaje, cada manantial, ro o montaa, casi siempre tienen una expresin
lingstica correspondiente, una categora de conocimiento, un uso prctico, un sentido sagrado, un papel en el ritual, una vitalidad o un recuerdo individual o colectivo.
Salvaguardar el patrimonio natural de un pas sin la salvaguarda de las culturas que
le han dado forma y sentido significa reducir la naturaleza a un ente esttico, distante, casi muerto. Del mismo modo, no es posible salvaguardar las culturas, mientras
no se detenga la destruccin del entorno natural que les sirve de base y que dan sentido a su existencia tanto material como espiritual. La proteccin, defensa y fortalecimiento del patrimonio biocultural, que es el objetivo central de esta Red, es requisito
obligado para la regeneracin y reconstruccin de la sociedad nacional; la misma que
hoy vive tiempos difciles de incertidumbre y de zozobra. Ah estn las claves que es
necesario descifrar, ah se encuentra la reserva espiritual para estos tiempos de turbulencias. En un mundo basado en la eficacia tcnica y econmica, en la competencia individual y mercantil, en la bsqueda exclusiva de satisfactores materiales, volver
los ojos al Mxico Profundo, reconocido como el patrimonio biocultural del pas, es
adoptar una perspectiva que recobra la historia y que traza innovadoras frmulas de
civilizacin hacia el futuro.
56
57
Referencias
Myers, N., R. Mittermeier, C. G. Mittermeier, G. Da Fonseca & J. Kent. 2000. Biodiversity hotspots for conservation priorities. Nature 403: 853-858.
Nietschmann, B. 1992. The interdependence of biological and cultural diversity. Occassional Paper No.
21. Kemore, Center for World Indigenous Studies.
Ortega-Paczka, R. 2003. La diversidad del maz en Mxico. In: Esteva, G. and C. Marielle (Eds.) Sin Maz no
hay Pas. Culturas populares, Mxico.
Ortega-Pazcka, R., M. A. Martnez Alfaro y J. J. Snchez G. 2000. Recursos fitogenticos autctonos. En:
Ramrez V., P., R. Ortega P., A. Lpez H. F. Castillo G. M. Livera M., F. Rincn S. y F. Zavala G. (Eds.). Recursos
Alarcn-Chaires, P. y V.M. Toledo. 2012. La Etnoecologa hoy: un panorama mundial. Etnoecolgica 9 (en
prensa).
Alcorn, J. 1983. El Te lom huasteco: pasado, presente y futuro de un sistema de silvicultura indgena.
Oviedo, G., L. Maffi, and P. B. Larsen. 2000. Indigenous and Traditional Peoples of the World and Ecore-
Bitica 8: 315-331.
gion Conservation: An Integrated Approach to Conserving the Worlds Biological and Cultural Diversity.
Barrera-Bassols, N. & V. M. Toledo. 2005. Ethnoecology of the Yucatec Maya: symbolism, knowledge and
management of natural resources. Journal of Latin American Geography 4: 9-40.
Barrera-Bassols, N., M. Astier, Q. Orozco & E. Boege. 2009. Saberes locales y defensa de la agro-diversidad:
maces nativos contra maces transgnicos en Mxico. Papeles 107: 77-92. www.revistapapeles.fuhem.es.
Betancourt, A. y J. E. Cruz-Marn (eds). 2009. Del Saber Indgena al Saber Trasnacional. Programa Universitario Mxico Nacin Multicultural. UNAM.
Boege, E. 2008. El Patrimonio Biocultural de los Pueblos Indgenas de Mxico. Instituto Nacional de Antropologa e Historia y Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas. Mxico.
De vila-Blomberg, A. 2008. La diversidad lingstica y el conocimiento etnobiolgico. En J. Sarukhn
(ed). El Capital Natural de Mxico. CONABIO 1: 497-556.
Elizondo, C. & D. Lpez-Merlin. 2009. Las reas de Conservacin Voluntaria en Quintana Roo. El Colegio
de la Frontera Sur. Mxico.
Hernndez-Xolocotzi, E. 1987. Xolocotzia: Obras de Efram Hernndez X. Universidad Autnoma Chapingo, Mxico, dos tomos.
Conserving the Worlds Biological and Cultural Diversity. Gland, Switzerland: WWF-International and
Terralingua.
Stepp, J.R. et al (Eds.) 2002. Ethnobiology and Biocultural Diversity. International Society of Ethnobiology.
University of Georgia Press.
Toledo, V. M. 1992. What is ethnoecology? Origins, scope and implications of a rising discipline. Etnoecolgica 1: 5-21.
Toledo, V. M. 2001. Biodiversity and indigenous peoples. In: S. Levin, et al (Eds.). Encyclopedia of Biodiversity. Academic Press: 1181-1197.
Toledo, V. M. 2002. Ethnoecology: a conceptual framework for the study of indigenous knowledge of
nature. In: Stepp, et al (Eds.). Ethnobiology and Biocultural Diversity. International Society of Ethnobiology: 511-522.
Toledo, V. M., B. Ortiz, L. Corts, P. Moguel, & M. J. Ordez. 2003. The multiple uses of tropical forests
by indigenous peoples in Mxico: a case of adaptive management. Conservation Ecology 7(3): www.
consecol.org/vol7/iss3/art9.
Toledo, V. M. 2003. Los pueblos indgenas, actores estratgicos para el Corredor Biolgico Mesoameri-
Lewis, M.P. (Ed.), 2009. Ethnologue: Languages of the World, Sixteenth edition. Dallas, Texas. SIL Interna-
Toledo, V. M. & N. Barrera-Bassols. 2008. La Memoria Biocultural: la importancia ecolgica de los saberes
tional. http://www.ethnologue.com/
Maffi, L. (Ed.). 2001. On Biocultural Diversity: linking language, knowledge and the environment. Smith-
Toledo, V. M. & N. Barrera-Bassols. 2009. A etnoecologia: uma ciencia ps-normal que estuda as sabedo-
Mariaca, R., A. Gonzlez-Jcome y L. M. Arias-Reyes. 2010. El Huerto Maya Yucateco en el Siglo XVI. ECO-
Toledo, V. M., E. Boege y N. Barrera-Bassols. 2010. The biocultural heritage of Mexico: an overview. Lang-
scape 6: 6-10.
Vavilov, N. I. (1931)-1994. Mxico y Centroamrica como centro bsico de origen de las plantas cultiva-
Moguel, P. & V. M. Toledo. 1999. Biodiversity conservation in traditional coffee systems of Mexico. Conservation Biology 13: 11-21.
58
59
Novedades editoriales
Verschuuren, B, R. Wild,
J.A.. McNeely & G. Oviedo
(Eds). Sacred Natural Sites
conserving nature & culture.
IUCN/Earthscan. London, UK
Washington D.C, USA. 310 p.
RESEA
Los autores brindan un
acercamiento a la conservacin
de la diversidad cultural y
biolgica, tomando en cuenta
valores espirituales y culturales
junto con intereses socioeconmicos de las comunidades
que custodian sitios naturales
sagrados.
De Albuquerque, U. P., A. P.
Chaves & T.A. de Sousa (editores).
2007. Povos e Paisagens. NUPEEA
/UFRPE/ SBEE. Pernambuco,
Brasil .148p.
RESEA
Obra que compila experiencias
de diversos etnocientficos
brasileos acerca de las
relaciones etnoecolgicas y/o
etnobiolgicas entre pueblos y
paisajes.
Novedades editoriales
Gerritsen, P. R. W. 2010.
Perspectivas campesinas sobre
el manejo de los recursos
naturales. Mundi-Prensa Mxico,
Universidad de Guadalajara,
Centro Universitario de la Costa
Sur. Mxico. 262 p.
RESEA
Obra que presenta un enfoque
sociolgico aplicado sobre el
vnculo directo entre los actores
locales y su entorno natural en
la Costa Sur de Jalisco (Mxico).
El autor denomina a ese
enfoque, basado en el manejo
campesino de recursos naturales
y desarrollo rural endgeno
perspectiva campesina. En
otras palabras se considera a
los campesinos como actores
estratgicos en el desarrollo
sustentable.
CONACyT
Ing. Enrique Villa Rivera, Director General
Dra. Leticia Myriam Torres Guerra, Directora Adjunta de Desarrollo Cientfico
Dr. Jess Leyva Ramirez, Director de Redes Temticas
Lic. Rafael Rodriguez Arredondo, Subdirector de Redes Temticas
Dr. Vctor M. Toledo, Coordinador de la Red de Etnoecologa y P. Biocultural
RED DE
ETNOECOLOGA
Y PATRIMONIO
BIOCULTURAL