Monografia Semana Santa
Monografia Semana Santa
Monografia Semana Santa
MATERIA
CURSO
ESTUDIAMTE
DOCENTE
GESTION
: 2015
LA PAZ - BOLIVIA
DEDICATORIA
A Dios
Por darme las fuerzas necesarias
para realizar las diferentes
actividades cada da de mi
vida.
AGRADECIMIENTO
A mis Padres
De quienes me siento muy
orgullosa por la educacin y
valores que me imparten y por el
amor que me profesan.
PRESENTACIN
La Semana Santa es la conmemoracin anual cristiana de la Pasin, Muerte y
Resurreccin de Jess de Nazaret. Por ello, es un perodo de intensa actividad
litrgica dentro de las diversas confesiones cristianas. Da comienzo el Domingo de
Ramos y finaliza el Domingo de Resurreccin,1 aunque su celebracin suele
iniciarse en varios lugares el viernes anterior (Viernes de Dolores) y se considera
parte de la misma el Domingo de Resurreccin. La fecha de la celebracin es
variable (entre marzo y abril segn el ao) ya que depende del calendario lunar. La
Semana Santa va precedida por la Cuaresma, que finaliza en la Semana de Pasin
donde se celebra la eucarista en el Jueves Santo, se conmemora la Crucifixin de
Jess el Viernes Santo y la Resurreccin en la Vigilia Pascual durante la noche del
Sbado Santo al Domingo de Resurreccin. Durante la Semana Santa tienen lugar
numerosas muestras de religiosidad popular a lo largo de todo el mundo, destacando
las procesiones y las representaciones de la Pasin.
INDICE
CARTULA
DEDICATORIA
NDICE
PRESENTACIN
CAPTULO I
CUARESMA
1. Desarrollo histrico..10
2. Prctica
.10
3. Mircoles de ceniza.11
CAPITULO II
SEMANA SANTA
2.1. Domingo de Ramos
2.2. Lunes Santo
..11
.12
CAPTULO III
VIA CRUCIS
3.1. Primera Estacin. 16
3.2 Segunda Estacin
..17
MARCO TEORICO
CAPTULO I
CUARESMA
La Cuaresma (latn: quadragesima, 'Cuadragsimo da (antes de la pascua)' ), es el
perodo de ayuno y penitencia observado por la tradicin cristiana como preparacin
de la Pascua o conmemoracin de la resurreccin de Cristo. En el ayuno cuaresmal,
los fieles comen con mesura durante los cuarenta das que dura esta poca de
recogimiento.
La cuaresma comienza el Mircoles de Ceniza (40 das antes del Domingo de
Resurreccin) y finaliza el domingo de Ramos antes de la misa de la cena del Seor.
Los domingos no se consideran de cuaresma porque son pascuales. Vendran a ser
40 das de preparacin para la Pascua.
La duracin de cuarenta das simboliza entre otras cosas, el retiro de Jess 40 das
en el desierto previo a su ministerio y el retiro de 40 das de Moiss en el desierto.
Tambin simbolizan los 40 das que dur el diluvio, adems de los 40 aos de la
marcha del pueblo Judo por el desierto y los 400 aos que dur la estancia de los
judos en Egipto. A lo largo de este tiempo, los fieles catlicos estn llamados a
reforzar su fe mediante diversos actos de penitencia y reflexin.
La Cuaresma tiene cinco (5) domingos, ms el Domingo de la Pasin o de Ramos,
en cuyas lecturas los temas de la conversin, el pecado, la penitencia y el perdn,
son dominantes.
No es un tiempo triste, sino ms bien meditativo y recogido. Es, por excelencia, el
tiempo de conversin y penitencia del ao litrgico. Por eso, en la Misa catlica no se
canta el Gloria al final del acto penitencial (excepto el Jueves Santo en la misa de la
Cena del Seor), ni el Aleluya antes del Evangelio.
El color litrgico asociado a este periodo es el morado que significa discrecin,
penitencia y dolor.
1. DESARROLLO HISTRICO
En los primeros aos de la Iglesia, la duracin de la Cuaresma variaba. Finalmente
alrededor del siglo IV se fij su duracin en 40 das. Es decir, que sta comenzaba
seis semanas antes del Domingo de Pascua. Por tanto, un domingo llamado,
precisamente, domingo de cuadragsima.
En los siglos VI-VII cobr gran importancia el ayuno como prctica cuaresmal,
presentndose un inconveniente: desde los orgenes nunca se ayun en domingo
por ser da de fiesta, la celebracin del Da del Seor. Cmo hacer entonces para
respetar el domingo y, a la vez, tener cuarenta das efectivos de ayuno durante la
cuaresma? Para resolver este asunto, en el siglo VII, se agregaron cuatro das ms a
la cuaresma, antes del primer domingo, estableciendo los cuarenta das de ayuno,
para imitar el ayuno de Cristo en el desierto. (Si uno cuenta los das que van del
Mircoles de Ceniza al Sbado Santo y le resta los seis domingos, le dar
exactamente cuarenta). As la Iglesia empez la costumbre de iniciar la Cuaresma
con el Mircoles de Ceniza, costumbre muy arraigada y querida por el pueblo
cristiano. As, la Cuaresma dura 40 das; comienza el Mircoles de Ceniza y termina
el Domingo de Resurreccin, da que termina la Semana Santa.
2. PRCTICA
La prctica de la Cuaresma data del siglo IV, cuando se da la tendencia a constituirla
en tiempo de penitencia y de renovacin para toda la Iglesia, con la prctica del
ayuno y de la abstinencia. Conservada con bastante vigor, al menos en un principio,
en las iglesias de oriente, la prctica penitencial de la Cuaresma ha sido cada vez
ms aligerada en occidente, pero debe observarse un espritu penitencial y de
conversin.
10
Segn San Len, la Cuaresma es un retiro colectivo de cuarenta das, durante los
cuales la Iglesia, proponiendo a sus fieles el ejemplo de Cristo en su retiro al
desierto, se prepara para la celebracin de las solemnidades pascuales con la
purificacin del corazn y una prctica perfecta de la vida cristiana
Se trataba, por tanto, de un tiempo, introducido por la imitacin de Cristo y de
Moiss, en el que la comunidad cristiana se esforzaba en realizar una profunda
renovacin interior. El Catecismo de la Iglesia Catlica retoma esta idea y la expresa
de la siguiente manera: La Iglesia se une todos los aos, durante los cuarenta das
de la Gran Cuaresma, al Misterio de Jess en el desierto
3. MIRCOLES DE CENIZA
El Mircoles de Ceniza, el anterior al primer domingo de Cuaresma se realiza el
gesto simblico de la imposicin de ceniza en la frente de los fieles catlicos. La
ceniza representa la destruccin de los errores del ao anterior al ser stos
quemados. Mientras el sacerdote impone la ceniza dice estas dos expresiones:
"Arrepintete y cree en el Evangelio" ( Mc 1,15) y "Acurdate de que eres polvo y al
polvo has de volver" (Gn 3,19)
CAPTULO II
SEMANA SANTA
En la Semana Santa se celebran los misterios de salvacin realizados por Cristo en
los ltimos das desde su entrada mesinica en la ciudad de Jerusaln.
1. DOMINGO DE RAMOS
La semana santa comienza con el domingo de Ramos de la Pasin Seor, que une
el triunfo de Cristo -aclamador como Mesas por los habitantes de Jerusaln y hoy en
el rito de la procesin de las palmas por los cristianos- y el anuncio de la pasin con
la proclamacin de la narracin evanglica en la Misa.
11
La tradicin cuenta que cuando Jess entr triunfante a Jerusaln el pueblo de Israel
lo recibi agitando las palmas en seal de victoria.
Posteriormente, esta planta se ha identificado con la celebracin del Domingo de
Ramos.
En esta fecha los catlicos se renen en las afueras de la iglesia a elevar alabanzas
a Jess con una rama de palma o de olivo la cual ser bendecida por el sacerdote de
la comunidad antes de iniciar la misa.
Luego todos los creyentes, seguirn al cura al interior de la iglesia con su palma
levantada y cantarn canciones de alegora hacia la persona del sacerdote quien
representa a Cristo.
2. LUNES SANTO
Previo al Va Crucis que iba a sufrir y luego de dormir en el pueblo de Batania, Jess
se acerc a una higuera que la encontr sin fruto pese a tener hojas frondosas.
Jess dijo a la higuera: Nunca jams nadie coma fruto de ti.
Despus que entra al templo de Jerusaln, Jess lo encuentra lleno de comerciantes
a quienes echa del lugar. Escrito est: mi casa es casa de oracin, pero vosotros los
habis hecho cueva de ladrones.
Jesucristo concdeme un corazn sensible, generoso y valiente para ayudarte a
cambiar el mundo. Que me crezca ante la dificultad. Que quiera poner mi granito de
arena en la construccin de un mundo ms humano y cristiano.
3. MARTES SANTO
Hechos importantes sucederan el martes de Semana Santa. Jess se queda en
Betania y Simn, el leproso que haba sido curado por Jess, invita al Seor a comer
en su casa. Mientras coma, entr a la casa una mujer del pueblo llamada Mara
quien rompe un frasco de perfume carsimo y lo echa a los pies del Seor. Los besa
y los seca con sus cabellos.
12
Este hecho molest a los discpulos que regaaron a Mara dicindoles que podra
haber
vendido
el
perfume
para
drselo
los
pobres.
Fue entonces que Jess la defendi diciendo: Esto ha sido como una preparacin
para mi sepulcro. El mito cristiano sostiene que es este momento en el cual anuncia
Jess su muerte, causando un gran pesar entre sus discpulos.
4. MIRCOLES SANTO
Se recuerda la triste historia de la traicin de Judas. San Mateo en su evangelio
relata que uno de los doce, llamado Judas Iscariote, fue a ver a los sumos
sacerdotes y les dijo: Cunto me dan si les entrego a Jess?. Ellos quedaron en
darle treinta monedas de plata. Y desde ese momento, andaba buscando una
oportunidad para entregrselo.
Este hecho es una llamada de atencin para que no nos comportemos como Judas y
pidamos al Seor que, de nuestra parte, no haya traiciones, ni alejamientos, ni
abandonos.
Hay imgenes de Cristo crucificado que muestran una llaga profunda en la mejilla
izquierda del Seor. Y cuentan que esa llega representa el beso de Judas. Tan
grande es el dolor que nuestros pecados causan a Jess! Digmosle al Seor que
deseamos serle fieles y cuando una tentacin amenace arrojarnos por el suelo,
pensemos que no vale la pena cambiar unas monedas por la felicidad de la vida
eterna.
5. JUEVES SANTO
Este da por la maana en todas las catedrales, los obispos que son, como dice el
Concilio, "los principales administradores de los misterios de Dios, que regulan,
promueven y custodian toda la vida litrgica de la Iglesia que les ha sido confiada",
celebran una misa muy solemne con todos los sacerdotes ("el presbiterio" de sus
dicesis) y en ella los sacerdotes con un solo corazn y una sola alma renuevan sus
promesas y su obediencia al Obispo.
13
En ella, adems, se consagran los leos, es decir, los aceites que se emplean en
diversos sacramentos: el bautismo, la confirmacin, la ordenacin sacerdotal y la
uncin de los enfermos.
La consagracin de los leos se celebra precisamente este da para indicar que
todos los sacramentos nos relacionan con el Misterio Pascual de Jess y que todos
los sacramentos tienen su culmen y su Centro en la Eucarista.
Son muchos los gestos que se evocan en el Jueves Santo. Uno de ellos es el signo
de humildad y sencillez que realiz Jess al lavarle los pies a todos sus discpulos,
dicindoles que ellos se los deben lavar unos a otros, "en verdad les digo que el
siervo no es ms que su seor, ni el enviado ms que quien lo envi" (San Juan 13,
16), y el sacerdote en la liturgia lava los pies a doce feligreses.
Luego de celebrar la Eucarista se expone el Santsimo (Ostia Consagrada) y se
realizan vigilias de oracin en signo de la oracin de Jess en el Monte de los Olivos,
la noche antes de ser entregado a los sacerdotes.
La Biblia cuenta que terminada la cena de Pascua, el Mesas y sus apstoles se
dirigieron al Monte de los Olivos a orar. l se distanci un poco, rezaba y sudaba
cada vez ms fuerte, comenz a sentirse angustiado porque saba lo que vena, y un
ngel del cielo lo reconfort.
Cuando fue a buscar a sus amigos se dio cuenta de que estos se haban quedado
dormidos, l les dijo, "ha llegado la hora en que el Hijo de Dios debe ser entregado.
Levntense, ya se acerca el que me va entregar".
6. VIERNES SANTO
El Viernes Santo es el da de pasin y muerte del Seor y del ayuno pascual como
signo exterior de nuestra participacin en su sacrificio
Este da no hay celebracin eucarstica, pero tenemos la accin litrgica despus de
medioda para conmemorar la pasin y la muerte de Cristo. Cristo nos aparece como
14
el Siervo de Dios anunciado por los profetas, el Cordero que se sacrifica por la
salvacin de todos.
La cruz es el elemento que domina toda la celebracin iluminada por la luz de la
resurreccin, nos aparece como trono de gloria e instrumento de victoria; por esto es
presentada a la adoracin de los fieles.
El Viernes Santo no es da de llanto ni de luto, sino de amorosa y gozosa
contemplacin del sacrificio redentor del que brot la salvacin. Cristo no es un
vencido sino un vencedor, un sacerdote que consuma su ofrenda, que libera y
reconcilia, por eso nuestra alegra.
7. SBADO SANTO
El Sbado Santo es un da de luto inmenso, de silencio y de espera vigilante de la
Resurreccin. La Iglesia en particular recuerda el dolor, la valenta y la esperanza de
la Virgen Mara. "
Ella representa la angustia de una Madre que tiene entre sus brazos a su Hijo
muerto, pero no se puede olvidar en este momento ella es la nica que conserva en
su corazn las palabras del anciano Simen, que si bien l profetiz que Cristo sera
signo de contradiccin y una espada le traspasara el alma, tambin indic que Jess
sera signo de resurreccin.
Lo que los discpulos haban olvidado, Mara lo conservaba en el corazn: la profeca
de la resurreccin al tercer da. Y Mara esper hasta el tercer da
Generalmente en las maanas se realizan retiros de reflexin en torno a este tema, y
la tarde resulta ser ms bien de tranquilidad, oracin y de espera al Jess
Resucitado
8. DOMINGO SANTO
El Domingo de Pascua es el da en el cual Jess sali de su sepulcro. Este hecho es
fundamental para el cristianismo. La historia cuenta que en cuanto se hace de da,
15
tres mujeres van al sepulcro donde Jess estaba enterrado y ven que no est su
cuerpo. Un ngel les dice que ha resucitado. Van corriendo donde est la Virgen con
los Apstoles y les dan la gran noticia: Ha resucitado! Pedro y Juan corren al
sepulcro y ven las vendas en el suelo. El desconsuelo que tenan, ayer, se
transforma en una inmensa alegra. Y rpidamente lo transmiten a los dems
Apstoles y discpulos. Y todos permanecen con la Virgen esperando el momento de
volver a encontrarse con el Seor.
ste es el da de la esperanza universal, el da en que en torno al resucitado, se
unen y se asocian todos los sufrimientos humanos, las desilusiones, las
humillaciones, las cruces, la dignidad humana violada, la vida humana no respetada.
En la Resurreccin la vocacin cristiana descubre su misin: acercarla a todos los
hombres.
El hombre no puede perder jams la esperanza en la victoria del bien sobre el mal.
Por esta razn los cristianos con gran jbilo celebran este da la Misa Pascual del
Domingo de Resurreccin.
"En este da de tu triunfo sobre la muerte, que la humanidad encuentre en ti, Seor,
la valenta de oponerse de manera solidaria a tantos males que nos afligen", clam el
jefe de la iglesia catlica. (S.S. Juan Pablo II, 2004)
CAPTULO III
VA CRUCIS
"Va Crucis" latn de "Camino de la Cruz". Tambin conocido como "Estaciones de la
Cruz" y "Va Dolorosa". Se trata de un camino de oracin que busca adentrarnos en
la meditacin de la Pasin de Nuestro Seor Jesucristo en su camino al Calvario. El
camino se representa con una serie de imgenes de la Pasin o "Estaciones"
correspondientes a incidentes particulares que Jess sufri por nuestra salvacin.
16
17
pusieron de nuevo sus ropas, le cargaron la cruz en que haba de morir y salieron
camino del Calvario para all crucificarlo.
El peso de la cruz es excesivo para las mermadas fuerzas de Jess, convertido en
espectculo de la chusma y de sus enemigos. No obstante, se abraza a su patbulo
deseoso de cumplir hasta el final la voluntad del Padre: que cargando sobre s el
pecado, las debilidades y flaquezas de todos, los redima. Nosotros, a la vez que
contemplamos a Cristo cargado con la cruz, oigamos su voz que nos dice: Si alguno
quiere venir en pos de m, niguese a s mismo, tome su cruz cada da, y sgame.
3. TERCERA ESTACIN
Jess cae por primera vez
Nuestro Salvador, agotadas las fuerzas por la sangre perdida en la flagelacin,
debilitado por la acerbidad de los sufrimientos fsicos y morales que le infligieron
aquella noche, en ayunas y sin haber dormido, apenas pudo dar algunos pasos y
pronto cay bajo el peso de la cruz. Se sucedieron los golpes e imprecaciones de los
soldados, las risas y expectacin del pblico. Jess, con toda la fuerza de su
voluntad y a empellones, logr levantarse para seguir su camino.
Isaas haba profetizado de Jess: Eran nuestras dolencias las que l llevaba y
nuestros dolores los que soportaba. Yahv descarg sobre l la culpa de todos
nosotros. El peso de la cruz nos hace tomar conciencia del peso de nuestros
pecados, infidelidades, ingratitudes..., de cuanto est figurado en ese madero. Por
otra parte, Jess, que nos invita a cargar con nuestra cruz y seguirle, nos ensea
aqu que tambin nosotros podemos caer, y que hemos de comprender a los que
caen; ninguno debe quedar postrado; todos hemos de levantarnos con humildad y
confianza buscando su ayuda y perdn.
4. CUARTA ESTACIN
Jess se encuentra con su madre
18
19
ver a Cristo cargado con la cruz que requiere nuestra ayuda amorosa y
desinteresada.
6. SEXTA ESTACIN
Vernica limpia el rostro de Jess
Dice el profeta Isaas: No tena apariencia ni presencia; lo vimos y no tena aspecto
que pudisemos estimar. Despreciable y desecho de hombres, varn de dolores y
sabedor de dolencias, como uno ante quien se oculta el rostro, despreciable, y no lo
tuvimos en cuenta. Es la descripcin proftica de la figura de Jess camino del
Calvario, con el rostro desfigurado por el sufrimiento, la sangre, los salivazos, el
polvo, el sudor... Entonces, una mujer del pueblo, Vernica de nombre, se abri paso
entre la muchedumbre llevando un lienzo con el que limpi piadosamente el rostro de
Jess. El Seor, como respuesta de gratitud, le dej grabada en l su Santa Faz.
Una letrilla tradicional de esta sexta estacin nos dice: Imita la compasin / de
Vernica y su manto / si de Cristo el rostro santo / quieres en tu corazn. Nosotros
podemos repetir hoy el gesto de la Vernica en el rostro de Cristo que se nos hace
presente en tantos hermanos nuestros que comparten de diversas maneras la pasin
del Seor, quien nos recuerda: Lo que hagis con uno de estos, mis pequeos,
conmigo lo hacis.
7. SPTIMA ESTACIN
Jess cae por segunda vez
Jess haba tomado de nuevo la cruz y con ella a cuestas
lleg a la cima de la empinada calle que daba a una de las puertas de la ciudad. All,
extenuado, sin fuerzas, cay por segunda vez bajo el peso de la cruz. Faltaba poco
para llegar al sitio en que tena que ser crucificado, y Jess, empeado en llevar a
20
cabo hasta la meta los planes de Dios, an logr reunir fuerzas, levantarse y
proseguir su camino.
Nada tiene de extrao que Jess cayera si se tiene en cuenta cmo haba sido
castigado desde la noche anterior, y cmo se encontraba en aquel momento. Pero, al
mismo tiempo, este paso nos muestra lo frgil que es la condicin humana, aun
cuando la aliente el mejor espritu, y que no han de desmoralizarnos las flaquezas ni
las cadas cuando seguimos a Cristo cargados con nuestra cruz. Jess, por los
suelos una vez ms, no se siente derrotado ni abandona su cometido. Para l no es
tan grave el caer como el no levantarnos. Y pensemos cuntas son las personas que
se sienten derrotadas y sin nimos para reemprender el seguimiento de Cristo, y que
la ayuda de una mano amiga podra sacarlas de su postracin.
8. OCTAVA ESTACIN
Jess consuela a las mujeres de Jerusaln
Dice el evangelista San Lucas que a Jess, camino del Calvario, lo segua una gran
multitud del pueblo; y unas mujeres se dolan y se lamentaban por l. Jess,
volvindose a ellas les dijo: Hijas de Jerusaln, no lloris por m; llorad ms bien por
vosotras y por vuestros hijos; aadindoles, en
figuras, que si la ira de Dios se ensaaba como vean con el Justo, ya podan pensar
cmo lo hara con los culpables.
Mientras muchos espectadores se divierten y lanzan insultos contra Jess, no faltan
algunas mujeres que, desafiando las leyes que lo prohiban, tienen el valor de llorar y
lamentar la suerte del divino Condenado. Jess, sin duda, agradeci los buenos
sentimientos de aquellas mujeres, y movido del amor a las mismas quiso orientar la
nobleza de sus corazones hacia lo ms necesario y urgente: la conversin suya y la
de sus hijos. Jess nos ensea a establecer la escala de los valores divinos en
nuestra vida y nos da una leccin sobre el santo temor de Dios.
9. NOVENA ESTACIN
21
22
estaba cumplido, dijo: Tengo sed. Tom el vinagre que le acercaron, y aadi:
Todo est cumplido. E inclinando la cabeza entreg el espritu.
A los motivos de meditacin que nos ofrece la contemplacin de Cristo agonizante en
la cruz, lo que hizo y dijo, se aaden los que nos brinda la presencia de Mara, en la
que tendran un eco muy particular los sufrimientos y la muerte del hijo de sus
entraas.
13. DCIMOTERCERA ESTACIN
Jess es bajado de la Cruz y puesto en brazos de su madre
Para que los cadveres no quedaran en la cruz al da siguiente, que era un sbado
muy solemne para los judos, stos rogaron a Pilatos que les quebraran las piernas y
los retiraran; los soldados slo quebraron las piernas de los otros dos, y a Jess, que
ya haba muerto, uno de los soldados le atraves el costado con una lanza. Despus,
Jos de Arimatea y Nicodemo, discpulos de Jess, obtenido el permiso de Pilato y
ayudados por sus criados o por otros discpulos del Maestro, se acercaron a la cruz,
desclavaron cuidadosa y reverentemente los clavos de las manos y los pies y con
todo miramiento lo descolgaron. Al pie de la cruz estaba la Madre, que recibi en sus
brazos y puso en su regazo maternal el cuerpo sin vida de su Hijo.
Escena conmovedora, imagen de amor y de dolor, expresin de la piedad y ternura
de una Madre que contempla, siente y llora las llegas de su Hijo martirizado. Una
lanza haba atravesado el costado de Cristo, y la espada que anunciara Simen
acab de atravesar el alma de Mara.
14. DCIMOCUARTA ESTACIN
Jess es sepultado
Jos de Arimatea y Nicodemo tomaron luego el cuerpo de Jess de los brazos de
Mara y lo envolvieron en una sbana limpia que Jos haba comprado. Cerca de all
tena Jos un sepulcro nuevo que haba cavado para s mismo, y en l enterraron a
Jess. Mientras los varones procedan a la sepultura de Cristo, las santas mujeres
24
que solan acompaarlo, y sin duda su Madre, estaban sentadas frente al sepulcro y
observaban dnde y cmo quedaba colocado el cuerpo. Despus, hicieron rodar una
gran piedra hasta la entrada del sepulcro, y regresaron todos a Jerusaln.
Con la sepultura de Jess el corazn de su Madre quedaba sumido en tinieblas de
tristeza y soledad. Pero en medio de esas tinieblas brillaba la esperanza cierta de
que su Hijo resucitara, como l mismo haba dicho. En todas las situaciones
humanas que se asemejen al paso que ahora contemplamos, la fe en la resurreccin
es el consuelo ms firme y profundo que podemos tener. Cristo ha convertido en
lugar de mera transicin la muerte y el sepulcro, y cuanto simbolizan.
15. DECIMOQUINTA ESTACIN
Jess resucita entre los muertos
Pasado el sbado, Mara Magdalena y otras piadosas mujeres fueron muy de
madrugada al sepulcro. Llegadas all observaron que la piedra haba sido removida.
Entraron en el sepulcro y no hallaron el cuerpo del Seor, pero vieron a un ngel que
les dijo: Buscis a Jess de Nazaret, el Crucificado; ha resucitado, no est aqu.
Poco despus llegaron Pedro y Juan, que comprobaron lo que les haban dicho las
mujeres. Pronto comenzaron las apariciones de Jess resucitado: la primera, sin
duda, a su Madre; luego, a la Magdalena, a Simn Pedro, a los discpulos de Emas,
al grupo de los apstoles reunidos, etc., y as durante cuarenta das. Nadie presenci
el momento de la resurreccin, pero fueron muchos los que, siendo testigos
presenciales de la muerte y sepultura del Seor, despus lo vieron y trataron
resucitado.
En los planes salvficos de Dios, la pasin y muerte de Jess no tenan como meta y
destino el sepulcro, sino la resurreccin, en la que definitivamente la vida vence a la
muerte, la gracia al pecado, el amor al odio. Como ensea San Pablo, la resurreccin
de Cristo es nuestra resurreccin, y si hemos resucitado con Cristo hemos de vivir
segn la nueva condicin de hijos de Dios que hemos recibido en el bautismo.
25
CAPTULO IV
LAS 7 PALABRAS
1. PRIMERA PALABRA: Padre, perdnalos, porque no saben lo que hace Jess
amado, que por amor mo agonizasteis en la cruz, a fin de pagar con vuestras penas
la deuda de mis pecados, y abristeis vuestra divina boca para obtenerme el perdn
de la justicia eterna: tened piedad de todos los fieles agonizantes y de m en aquella
hora postrera; y por los mritos de vuestra preciossima Sangre derramada por
nuestra salvacin, concedednos un dolor tan vivo de nuestras culpas que nos haga
morir en el seno de vuestra infinita misericordia
2. SEGUNDA PALABRA: Hoy estars conmigo en el paraso
Jess amado, que por amor mo agonizasteis en la cruz y que con tanta prontitud y
liberalidad correspondisteis a la fe del buen ladrn que os reconoci por Hijo de Dios
en medio de vuestras humillaciones, y le asegurasteis el Paraso: tened piedad de
todos los fieles agonizantes y de mi en aquella hora postrera; y por los mritos de
vuestra preciossima Sangre, haced que revive en nuestro espritu una fe tan firme y
constante que no se incline a sugestin alguna del demonio, para que tambin
nosotros alcancemos el premio del santo Paraso.
3. TERCERA PALABRA: He aqu a tu hijo: he aqu a tu madre
Jess amado, que por amor mo agonizasteis en la cruz y olvidando vuestros
sufrimientos nos dejasteis en prenda de vuestro amor vuestra misma Madre
Santsima para que por su medio podamos recurrir confiadamente a Vos en nuestras
mayores necesidades: tened piedad de todos los fieles agonizantes y de mi en
aquella hora postrera; y por el interior martirio de una tan amada Madre, reavivad en
nuestro corazn la firme esperanza en los infinitos mritos de vuestra preciossima
26
Sangre, a fin de que podamos evitar la eterna condenacin que tenemos merecida
por nuestros pecados.
27
28
Bibliografa
Almela Vinet, Francisco (2003). Historia de la Semana Santa en Sevilla: descripcin
de las cofradas que hacen estacin durante la misma a la Santa Iglesia Catedral
(1899). Ediciones Espuela de Plata (Editorial Renacimiento). ISBN 84-96133-04-4
Carrero Rodrguez, Juan (1981). Gran Diccionario de la Semana Santa. Editorial
Almuzara. ISBN 84-88586-31-0
Martnez Kleiser, Luis (2003). La Semana Santa de Sevilla (1924). Ediciones Espuela
de Plata (Editorial Renacimiento). ISBN 84-96133-05-2
Snchez Herrero, Jos. La Semana Santa de Sevilla. Editorial Slex. ISBN 84-7737120-2
W. AA. (2003). Recuerda Semana Santa de Sevilla. Editorial Everest S.A. ISBN 84241-0071-9
Luengo Mena, Jess (2008). Vademcum de la Semana Santa de Sevilla. Editorial
Espuela de Plata. ISBN 978-84-96956-06-3
Gutirrez, Federico. (1980) Semana Santa en Sevilla. Editorial Alpuerto. ISBN 84381-0065-1
29
ANEXOS
30
31
32
33
34
35
36