Bocatello Marketing
Bocatello Marketing
Bocatello Marketing
BOCATELLO
UNIVERSITARIA AGUSTINIANA
TABLA DE CONTENIDO
CAPITULO
1. DESCRIPCIN DEL PRODUCTO2
1.1
1.2
1.3
1.4
HISTORIA2
MISION3
VISION3
LINEA DE PRODUCTOS.4
2. PRODUCTO A EXPORTAR7
2.1
2.2
2.3
2.4
2.5
2.6
2.7
SELECCIN7
PORQUE SE EXPORTA..8
GENERALIDADES8
CAPACIDAD .9
COMPOSICION.9
PROCESO PRODUCTIVO ...13
FLUJOGRAMA ..14
4. COMERCIO EXTERIOR33
4.1
4.2
CUADRO COMPARATIVO.33
GRAFICAS33
ANTECEDENTES
Asoveleos se gest en el seno de la mesa de competitividad del
sector del bocadillo, coordinada en el ao 2001 por el comit asesor
de comercio exterior, CARCE, como resultado de un trabajo de tres
aos de planeacin y organizacin del sector del bocadillo, se
elabor
conjuntamente,
el
plan
estratgico
exportador,
2
1.2 MISION
Asoveleos, organizacin gremial lder de la nueva imagen de la
comercializacin del bocadillo, que busca contribuir al mejoramiento
de la calidad de vida de los socios y sus familias, ofreciendo
servicios de apoyo en la produccin, asistencia tcnica y
comercializacin de sus productos, a travs de la produccin de
bocadillo de excelente calidad para la satisfaccin plena de los
clientes, contribuyendo de esta manera con el desarrollo de las
empresas afiliadas y especializando la regin como productora de
bocadillo
1.3 VISION
Para el ao 2015 asoveleos se posicionara como lder general del
bocadillo veleo apoyando y fortaleciendo las empresas del sector
en la incorporacin de tecnologa de punta, talento humano
calificado y practicas ambientalmente por la comercializacin de
una marca nica de productos innovadores tipo veleo de alta
calidad
BOCADILLO VELEO
TUME VELEO
TROCITOS VELEOS
LONJA VELEA
SUTIDOS VELEOS
TENTACIONES VELEAS
PASION VELEA
TRADICION VELEA
CAPITULO 2
PRODUCTO
2.1 POR QU ESE PRODUCTO?
El bocadillo veleo es un dulce natural muy apetecido, adicional a
esto es 100% de produccin Nacional por lo tanto es un producto
nico en Colombia.
2.2 QUE VAMOS A EXPORTAR?
PRODUCTO: el bocadillo veleo
2.3 GENERALIDADES
El bocadillo de guayaba es un producto Colombiano de la provincia
de Vlez en Santander; se define como una parta solida obtenida
por la coccin de la pulpa de la guayaba con edulcorante.
Los beneficios del bocadillo se centran en su valor nutricional
aportado por las vitaminas como la vitamina A, vitamina B1,
vitamina C, vitamina E, vitamina K, entre otras que contiene la
guayaba. Y es por esto que se convierte en un alimento adecuado
para satisfacer los gustos preferencias del consumidor.
Enjuague
El enjuague de la guayaba se realiza sobre la banda
transportadora que sale del tanque de inmersin con aspersin de
chorros de agua limpia. De esta manera se retirar los residuos de
desinfectante, suciedad y microorganismos mediante aspersin a
presin de agua potable.
Escaldado
El escaldado es una tratamiento trmico corto que se aplica a la
fruta con el fin de ablandar tejidos y con esto aumentar el
rendimiento de pulpa; disminuir la contaminacin superficial que an
9
Enfriamiento
Luego del escaldado se efecta un enfriamiento con agua potable
en un tanque de acero inoxidable anexo al escaldador. Las
canastillas de guayaba se sumergen en agua fra hasta que la fruta
alcanza una temperatura interna de 28 C. El enfriamiento se realiza
con el objetivo de evitar la sobre coccin, el excesivo
ablandamiento de los tejidos y el crecimiento de microorganismos .
Despulpado y Refinado
El proceso de despulpado se inicia introduciendo la fruta entera y
escaldada en la despulpadora. En esta operacin se separa la parte
comestible de las frutas, pulpa; de la no comestible, cscara y
semilla. Posteriormente al proceso de despulpado se sigue con la
operacin de refinado cuyo objetivo es reducir el tamao de
partcula de la pulpa, y hacer ms pura la pulpa, es decir se
eliminan pequeos residuos de cscara y semillas que permanecen
despus del despulpado.
10
Pesaje
Implica la cuantificacin de la cantidad de materia prima adecuada
para el proceso. En esta operacin se efecta el pesaje de la pulpa
de guayaba, de azcar y de cidos requeridos para alcanzar el
porcentaje de slidos solubles y el pH propio de la pasta de
bocadillo, as como la cantidad de sta a comercializar. El pesaje de
la pulpa y del azcar se realiza en una bascula de capacidad
apropiada y de precisin a las centenas o decenas de gramo. Para
el clculo de la cantidad de azcar, a cuantificar se debe tener en
cuenta que generalmente ms del 40del peso total y 80del total de
los slidos en un bocadillo es azcar.
Coccin
La elaboracin de bocadillo requiere procesos de concentracin del
producto por evaporacin de agua, mediante la aplicacin de calor,
para obtener una distribucin homognea de los ingredientes,
conservar el producto al inactivar enzimas y eliminar
microorganismos presentes en las materias primas; desairar el
producto, obteniendo una masa de mejor apariencia, y para
aumentar la estabilidad qumica (disminuir la oxidacin de los
componentes del color y el sabor).
La operacin de concentracin generalmente se efecta en una
marmita abierta a temperaturas superiores a los 93 C por ms de
20 minutos. Inicialmente se mezcla toda la pulpa y el azcar en la
marmita necesarios para obtener una masa con menos de 18 Brix.
El azcar deber ser agregado a la pulpa de fruta lo antes posible
del calentamiento para prevenir una degradacin intensa de los
componentes del aroma, sabor y color. Por el contrario, la solucin
de acido, para ajustar el pH, debe agregarse con agitacin vigorosa
lo ms tarde posible, es decir inmediatamente antes de servir la
masa de bocadillo en los moldes donde gelificar finalmente el
producto.
La coccin del bocadillo termina cuando se ha alcanzado un mnimo
de 75 grados Brix (o porcentaje de slidos solubles) ledos en
refractmetro a 20 C. La determinacin de la concentracin de la
mezcla se puede realizar empleando un refractmetro, para lo cual
11
Moldeo y Enfriamiento
Alcanzado el punto final, la mezcla caliente se vierte en bandejas
metlicas cubiertas de plstico en el fondo para evitar que la pasta
se pegue al molde cuando finalice el proceso de enfriamiento. Se
requiere que el proceso de moldeo se realice en caliente, porque la
disminucin de la temperatura en la masa aumenta la viscosidad, y
la hace inmanejable.
La pasta caliente de bocadillo vertida en las bandejas se distribuye
uniformemente, con la ayuda de una cuchilla con un ancho
diseado para que la pasta quede con un espesor uniforme. De
manera que la cuchilla se debe deslizar sobre el producto de tal
forma que la parte inferior toque la pasta con lo que se garantiza un
producto de igual tamao de capas; con simetra y homogeneidad.
La masa se deja reposar en bandejas sobre mesas de acero
inoxidable durante 25 horas para su solidificacin, en un cuarto a
temperatura de 18C y humedad relativa de 70 a 80 El tiempo de
enfriamiento no debe ser inferior a 25 horas, pero tampoco debe
exceder las 45 horas porque el producto final tendra una dureza
mucho mayor que la deseada
Des molde
Luego de las 25 horas de enfriamiento en ambiente fresco e
higinico, las bandejas son colocadas sobre una mesa de acero
inoxidable con banda transportadora, donde las lonjas de bocadillo
son retiradas manualmente de los moldes, para proceder
posteriormente a su tajado.
Corte
12
Empaque
La masa slida, seca y porcionada se empaca en pelculas de
polietileno con el objetivo de aislar del medio ambiente el bocadillo,
evitando as su contaminacin y manteniendo sus caractersticas
hasta el momento de su consumo. Esto se logra mediante un
empacado con el mnimo de aire, que garantice higiene, barrera
contra la humedad, facilidad de manejo y exhibicin y que extienda
su vida til.
Adicionalmente, los bocadillos empacados se colocan en cajas de
cartn para su comercializacin.
Almacenamiento
El almacenamiento del bocadillo se debe realizar en lugares
aireados, a temperatura ambiente, con baja humedad y protegido
contra la luz solar, no requiere refrigeracin para su
almacenamiento dado la estabilidad fsica, qumica y microbiolgica
de este producto, que se debe fundamentalmente al pH cido del
bocadillo, al proceso trmico llevado a cabo y a la alta
concentracin de slidos que posee luego de su preparacin, lo que
previene el desarrollo de microorganismos en el producto.
13
2.7 FLUJOGRAMA
RECEPCION
Separa la fruta que no tenga el
ndice de madurez adecuado,
defectos y podredumbres.
SELECCIN
LAVADO
EVAPORACION
EMPAQUE
Papel celofn para
comercializar
ETIQUETADO
Se deja un molde
y debe 5109 2005
Resolucin
permaneces 12horas
ALMACENAMIENTO A 30C
14
MOLDEO
CAPITILO 3
INFORMACIN DEL MERCADO
15
Rusia
0
Panama
Australia
El Salvador
Canada
Peru
Brasil
Rusia
0
Panama
El Salvador
Australia
Canada
Peru
Brasil
16
Rusia
0
Panama
El Salvador
Australia
Canada
Peru
Brasil
EXPORTACIONES EN COLOMBIA
Estados Unidos
Rep. Dominicana
Guatemala
Reino Unido
Rusia
Panama
El Salvador
Australia
Canada
Peru
Brasil
17
Guatemala
Reino Unido
Rusia
Panama
El Salvador
Australia
Canada
Peru
Brasil
Guatemala
Reino Unido
Rusia
Panama
El Salvador
Australia
Canada
Peru
Brasil
Guatemala
Reino Unido
Rusia
Panama
El Salvador
Australia
Canada
Peru
Brasil
18
Reino Unido
Guatemala
Rusia
Panama
El Salvador
Australia
Canada
Peru
Brasil
PAIS OBJETIVO
Brasil
Calificacin por Importaciones Mundiales
Calificacin por Riesgo Pas
0
Calificacin por Aranceles Establecidos
19
PAIS ALTERNATIVO
Canada
Calificacin por Importaciones Mundiales
5
0
Calificacin por Aranceles Establecidos
PAISES CONTINGENTES
Estados Unidos
Calificacin por Importaciones Mundiales
Calificacin por Riesgo Pas
20
Reino Unido
Calificacin por Importaciones Mundiales
Calificacin por Riesgo Pas
0
Calificacin por Aranceles Establecidos
MEDIA
TOTAL
FACTORES
21
Ubicacin
Amrica del Sur
Superficie
8.547.404 km.
Poblacin
186.112.794 habitantes (estimacin 2005).
Densidad de Poblacin
22 habitantes por km.
Capital
Brasilia. Poblacin: 2.051.146 habitantes (2000).
22
23
24
Gobierno
Brasil es una Repblica Federal formada por la "Unin" de 26
estados y el Distrito Federal, donde radica la capital del pas,
Brasilia. La actual Constitucin, aprobada en 1988, garantiza la
independencia de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial y
establece un rgimen de gobierno presidencialista, en el que las
figuras del Presidente del Gobierno y de Jefe del Estado coinciden.
El Presidente es elegido por sufragio universal para un periodo de
cuatro aos. Desde la reforma constitucional de junio de 1997,
25
2009
2010
2011
2012
2013 (e)
PIB (miles de
millones de USD)
1.622,31
2.142,93
2.492,91e
2.425,05e
2.503,87
PIB (crecimiento
anual en %,
precio constante)
-0,3
7,5
2,7e
1,5e
4,0
8.472
11.089e
12.789e
12.340e
12.643
Saldo de la
hacienda
pblica (en %
del PIB)
-2,6
-3,8
-3,3e
-2,4e
-1,3
Endeudamiento
del Estado (en
% del PIB)
66,9
65,2
64,9e
64,1e
61,2
Tasa de
inflacin (%)
4,9
5,0
6,6e
5,2e
4,9
Tasa de
paro (% de la
poblacin activa)
8,1
6,7
6,0
6,0
6,5
PIB per
cpita (USD)
27
2009
2010
2011
2012
2013 (e)
Balanza de
transacciones
corrientes (mile
s de millones de
USD)
-24,30
-47,27
-52,48e
-62,34e
-70,07
-1,5
-2,2
-2,1e
-2,6e
-3,2
Balanza de
transacciones
corrientes (en
% del PIB)
Entorno Mundial
Brasil se ha convertido en los ltimos aos en El dorado para las
inversiones en Latinoamrica, la rpida superacin de la Crisis
financiera internacional, la estabilidad del mercado interno, los
excelentes ndices econmicos como la menor tasa de paro de la
historia o la reduccin de la desigualdad social, un mercado de
consumo de casi 200 millones de personas, adems del Mundial de
Futbol y Olimpiadas, son los principales motivos, aunque no los
nicos, que motiva a las empresas. Al final, Brasil se ha consolidado
como potencia regional en Amrica as como una de las naciones
claves en el panorama internacional, junto con los dems BRICS.
Brasil tiene recursos naturales, financieros y capital humano, que
atrae a las empresas; la diversidad del pas es uno de sus
principales atractivos, adems de la necesidad eminente de
infraestructura e inversiones, ya que son las deficiencias de Brasil
su punto fuerte frente a los dems BRICS Hay mucho por hacer!
Brasil tambin es un pas receptivo en lo que se refiere a la gente y
culturalmente prximo a las principales naciones del mundo, su
diversidad tica juega a su favor, al tener una considerable colonia
Europea (So Paulo es la 3 ciudad del mundo con el mayor
nmero de ciudadanos italianos), una importante colonia asitica (la
mayor colonia japonesa del mundo se localiza en Brasil), fuerte
influencia americana, as como sus profunda relacin con los pases
emergente del frica lusfona
Por ello, no es de extraar que muchas empresas extranjeras,
seleccionen a Brasil como uno de sus objetivos principales en su
estrategia internacional, aunque para entrar en el gigante latino
28
(CET-RIO):
31
32
2010
180494
2011
2037851
2012
2240537
Saldo
2037851
34
1649459
1883064
1649459
12
0
3823
5391
0
1
27
1
2965
6007
3
1
12
0
3823
5391
0
1
X Mundial Vs X Colombia
2500000
2000000
1500000
X mundial
X Colombia
1000000
500000
0
1
35
M mundial
1000000
M Colombia
800000
600000
400000
200000
0
1
20
X pas destino
X pas dest. a C
0
36
1
4
2
M pas destino
M pas dest. a C.
0
37