Informe Final Mapa de Peligros Sicuani Localidad de Qqehuar
Informe Final Mapa de Peligros Sicuani Localidad de Qqehuar
Informe Final Mapa de Peligros Sicuani Localidad de Qqehuar
ESTUDIO
MAPA DE PELIGROS DE LA CIUDAD DE SICUANI
Y LOCALIDAD DE QQEHUAR
INFORME FINAL
DIRECTOR NACIONAL
Contralmirante A.P.(r)
JUAN LUIS PODESTA LLOSA
Asesor
ALFREDO PEREZ GALLENO
AUTORIDADES MUNICIPALES
CONTENIDO
Pg.
RESUMEN EJECUTIVO
CAPITULO I: GENERALIDADES
1.
1.1
1.2
INTRODUCCIN
ANTECEDENTES DEL ESTUDIO
MARCO LEGAL
1
2
3
1.3
1.4
1.5
3
4
1.6
1.7
5
5
GENERALIDADES
FASE DE RECOPILACION DE INFORMACION EXISTENTE.
FASE DE INVESTIGACIN DE CAMPO
FASE ENSAYO DE LABORATORIO
FASE DE TRABAJOS EN GABINETE
8
8
9
12
13
14
3.1
3.1.1
3.1.2
3.1.3
3.1.4
3.1.5
3.2
3.2.1
3.2.2
3.2.3
3.2.4
3.2.5
3.2.6
3.2.7
3.2.8
17
17
17
21
22
25
28
31
32
32
32
33
33
33
33
34
3.2.9
34
34
36
37
37
40
40
3.3.2.1
3.3.2.2
3.3.2.3
3.3.2.4
3.3.2.5
3.3.2.6
3.3.3
3.3.3.1
3.3.3.2
3.3.3.3
3.3.3.4
3.3.3.5
3.3.3.6
3.3.4
3.3.4.1
3.3.4.2
3.3.4.3
3.3.4.4
3.3.4.5
3.3.4.6
3.3.5
3.3.6
3.3.6.1
3.3.6.2
3.3.6.3
3.3.6.4
3.3.6.5
3.3.6.6
3.3.6.7
3.3.6.8
3.3.7
3.3.8
3.3.9
3.3.10
3.3.10.1
3.3.10.2.
3.3.10.3
3.3.11
3.3.11.1
3.3.11.2
3.3.11.3.
3.3.11.4
3.3.11.5
3.3.11.6
3.3.12
3.3.12.1
3.3.12.2
3.3.12.3
3.3.12.4
3.3.13
3.3.13.1
3.3.13.2
3.3.13.3
3.3.13.4
EN LA CIUDAD DE SICUANI
REA DE LA CUENCA
LONGITUD DEL CAUCE PRINCIPAL
PENDIENTE PROMEDIO
HIDROGRAFA
FORMA DE CUENCA
MODIFICACIONES NATURALES Y/O ARTIFICIALES
CLIMATOLOGA DE LA CIUDAD DE SICUANI
TENSIN DE VAPOR
EVAPORACIN
HORAS DE SOL
HUMEDAD
VIENTOS
TEMPERATURAS
PRECIPITACIONES EN LA CIUDAD DE SICUANI
PRECIPITACIONES MEDIAS MENSUALES
PRECIPITACIONES TOTALES Y MEDIAS MENSUALES DE
32 AOS DE REGISTRO
PRECIPITACIONES TOTALES ANUALES
PRECIPITACIONES MENSUALES MXIMAS DE 24 HORAS
PRECIPITACIONES PROMEDIO MENSUALES MXIMAS
DE 24 HORAS.
INTENSIDADES MXIMAS ANUALES PARA DIFERENTES
PERIODOS
MODELO HIDROLGICO DEL RIO VILCANOTA
GENERACIN DE CAUDALES DEL RO VILCANOTA
ECUACIN GENERAL DE GENERACIN DE CAUDALES
CAUDALES GENERADOS
CAUDALES MEDIOS ANUALES GENERADOS.
CAUDALES MEDIOS MENSUALES AFORADOS Y GENERADOS.
CAUDALES MEDIOS - MXIMOS - MNIMOS - Q75% Y
Q90% PROMEDIO MENSUALES GENERADOS.
GENERACIN DE CAUDALES MXIMOS DEL
RO VILCANOTA PARA PERIODOS EXTENDIDOS
GENERACIN DE CAUDALES MXIMOS PARA T AOS
DE RETORNO
GENERACIN DE CAUDALES MNIMOS PARA PERIODOS
EXTENDIDOS
TRANSPORTE DE MATERIAL SLIDO EN SUSPENSIN Y POR
ARRASTRE DEL RO VILCANOTA
TURBULENCIA HIDRALICA DEL RO VILCANOTA
RGIMEN HIDRULICO DEL RO VILCANOTA
DIMENSIONAMIENTO HIDRULICO DEL RO VILCANOTA
CARACTERSTICAS DEL DISEO HIDRULICO
ECUACIN GENERAL DE DISEO
PARMETROS HIDRULICOS DESARROLLADOS
DISEO HIDRULICO DE PELIGROS DE INUNDACIN PARA
LAS MICRO CUENCAS Y CUENCAS DE LA CIUDAD
DE SICUANI
MODELO HIDROLGICO PARA LAS MICRO CUENCAS DE LA
CIUDAD DE SICUANI
IDENTIFICACIN DE MICRO CUENCAS, CUENCAS, ROS
Y CANALES CON ALTO PELIGRO DE INUNDACIN
DETERMINACIN DE LAS MICRO CUENCAS
CON ALTO PELIGRO DE INUNDACIN
GENERACIN DE CAUDALES MXIMOS PARA LAS
MICRO CUENCAS DE LA CIUDAD DE SICUANI
GENERACIN DE CAUDALES MNIMOS PARA T AOS
DE RETORNO.
DIMENSIONAMIENTO HIDRULICO DE LOS CAUCES
ALUVIALES DE LACIUDAD DE SICUANI
DISEO HIDRULICO DE PELIGROS DE INUNDACIN
PARA LA CUENCA DE CAPILLANI
MODELO HIDROLGICO PARA LA CUENCA DE CAPILLANI
GENERACIN DE CAUDALES MXIMOS PARA T AOS
DE RETORNO
ZONAS URBANAS CON PELIGRO DE INUNDACIN
DIMENSIONAMIENTO HIDRULICO DE LA SECCIN DE
INUNDACIN
DISEO HIDRULICO DE PELIGROS DE INUNDACIN
PARA LA CUENCA DE TORCOMA
MODELO HIDROLGICO PARA LA CUENCA DE TORCOMA
GENERACIN DE CAUDALES MXIMOS PARA T AOS DE
RETORNO
ZONAS URBANAS CON PELIGRO DE INUNDACIN
DIMENSIONAMIENTO HIDRULICO DE LA SECCIN DE
42
42
42
42
42
43
43
43
43
44
44
44
45
45
45
45
48
50
52
53
54
56
57
57
57
57
59
61
63
64
66
67
69
70
70
70
71
71
72
72
73
73
75
77
77
78
78
80
81
82
84
84
85
86
3.3.14
3.3.14.1
3.3.14.2
3.3.14.3
3.3.14.4
3.3.15
3.3.15.1
3.3.15.2
3.3.15.3
3.3.15.4
3.3.15.5
3.3.15.6
INUNDACIN
DISEO HIDRULICO DE PELIGROS DE INUNDACIN
PARA LA CUENCA TUMAPATA
MODELO HIDROLGICO PARA LA CUENCA DE TUMAPATA
GENERACIN DE CAUDALES MXIMOS PARA T AOS
DE RETORNO
ZONAS URBANAS CON PELIGRO DE INUNDACIN
DIMENSIONAMIENTO HIDRAULICO DE LA SECCION
DE INUNDACION
DISEO HIDRULICO DE PELIGROS DE INUNDACIN
PARA LA COMUNIDAD DE QQEHUAR
MODELO HIDROLGICO PARA LA CUENCA DE QQEHUAR
GENERACIN DE CAUDALES MXIMOS DEL RO QQEHUAR
TRANSPORTE DE MATERIAL SLIDO EN SUSPENSIN
Y POR ARRASTRE DEL RO QQEHUAR
TURBULENCIA HIDRULICA DEL RO QQEHUAR
RGIMEN HIDRULICO DEL RO QQEHUAR
DIMENSIONAMIENTO HIDRULICO DE LA SECCIN
DE INUNDACIN
87
89
89
90
91
92
94
94
94
96
97
98
99
100
4.1
4.2
4.2.1
4.3
100
103
106
107
107
4.3.1
4.3.2
112
112
113
4.3.3
113
4.4
ANEXOS
0
1
2
3
CARPETA DE PLANOS.
MAPA DE UBICACIN DEL AREA DE ESTUDIO
MAPA BASE DE CONJUNTO SICUANI - QQEHUAR
MAPA BASICO URBANO - SICUANI
115
117
118
120
121
122
123
123
123
124
126
127
RESUMEN EJECUTIVO
El presente estudio ha sido ejecutado dentro del contexto del Proyecto INDECI-PNUD
PER/02/051- Ciudades Sostenibles, con el propsito de contar con un documento
tcnico cientfico de Mapas de Peligros de la ciudad de Sicuani y la Localidad de
Qqehuar, ubicado en el departamento de Cusco, con el fin de promover la mitigacin de
los riesgos relacionados con la ocurrencia de diversos fenmenos naturales de origen
geolgico, geotcnico e hidrolgico, as como fenmenos de origen antrpico mediante
la incorporacin de la prevencin de los desastres, en la planificacin del desarrollo
econmico, social y el ordenamiento territorial de la Ciudad de Sicuani y la Localidad de
Qqehuar,.
El estudio de Mapas de Peligros de la Ciudad de Sicuani y la Localidad de Qqehuar, indica que el
agente principal es el agua producto de las precipitaciones pluviales, cuya intensidad entre la
temporada de mximas avenidas es activa. En los meses de Diciembre a Marzo las aguas de todos
los ros y riachuelos se incrementan desembocando sus aguas al ro Vilcanota, la subida de los
niveles de agua en los cursos de agua produce en muchos de ellos inundaciones en los sectores
bajos donde la pendiente es mnima, la que produce la saturacin de suelos de los taludes de las
quebradas y las laderas reduciendo la estabilidad, aguas abajo se emplazan los asentamientos
humanos con viviendas construidas sin criterio de proteccin siendo vulnerables ante las avenidas
por lo que frecuentemente son afectadas en varios sectores de la cuenca, lo que pone en riesgo la
seguridad fsica de la poblacin.
Haciendo una evaluacin regional a nivel de la Provincia de Canchis, donde las aguas
del Ro Vilcanota atraviesan de Sur a Norte, estas se originan en el distrito de
Marangani, cruza Sicuani y contina hacia San Pablo, San Pedro, Tinta, Combapata.
Dentro de estos los poblados ms afectados son los distritos de Sicuani, San Pablo y
San Pedro, estos son afectados permanentemente por encontrarse sobre antiguas reas
de inundacin con pendientes bajas, donde el nivel fretico de las aguas del subsuelo se
encuentran en contacto con las aguas superficiales, al elevar el tirante de las aguas en
el ro, no permiten la evacuacin rpida de las aguas del Vilcanota.
En el Distrito de Sicuani, el emplazamiento de asentamientos humanos dentro de las
torrenteras de los cauces secos, sobre terrazas o sobre antiguos lechos del ro, y ante la
reducida infraestructura de defensa riberea, puentes angostos y falta de vas de acceso
a las quebradas, ubicacin de viviendas prximos a las orillas del ro Vilcanota pone en
riesgo de continuar siendo afectados y son vulnerables a los peligros de inundacin.
La Ciudad de Sicuani por su ubicacin geogrfica se encuentra en una zona de alta actividad
climtica y geolgica, sumada la accin de agentes antrpicos, biolgicos y la depredacin, se
tiene una la alta vulnerabilidad de los asentamientos humanos, con propensin a sufrir las
consecuencias de los desastres.
Por lo tanto, el manejo de informacin grafica de la ciudad de Sicuani y su entorno en
mapas y cartografa de escala media, requiere la consolidacin de la informacin
existente del sector, y la elaboracin en campo de algunas reas sin esta informacin.
En el estudio de Hidrologa, se hace mencin a los treinta y uno modelos hidrulicos, incluye el
desarrollo del Estudio Climatolgico e Hidrolgico de la Ciudad de Sicuani as como el estudio de
Generacin de Caudales Mximos, Promedios y Mnimos del Ro Vilcanota. El rea de influencia
hidrolgico e hidrulico macro regional, se ha desarrollado el estudio Hidrolgico e Hidrulico
del Ro Vilcanota, y las caractersticas Hidrulicas en la Ciudad de Sicuani, observndose los
siguientes resultados: El rea de la cuenca del ro Vilcanota es de 1,116.15 KM2, y se encuentra
delimitada en dos cuencas bsicas de aporte, las cuales son: Vilcanota Alto y Hercca. La Altura
Media del cauce principal es del .2.04%. La Longitud del cauce principal es de 37 kilmetros. La
Cota ms alta del cauce principal de la Cuenca del Ro Vilcanota es de 4,326 m.s.n.m. Y la Cota
ms baja es de 3,570 m.s.n.m., que son las que corresponden a la cuenca del Ro Vilcanota Alto.
Asimismo, se ha analizado la Climatologa de la cuenca del Vilcanota, tomndose como base
treinta y dos estaciones hidrometeorolgicas de la regin, regionalizando las Precipitaciones
establecindose como las influyentes en la cuenca las estaciones con ms registros de
informacin. En base a esta regionalizacin .se ha elaborado un modelo hidrolgico, que
proporciona los caudales medios mensuales para 22 aos base, a partir de los cuales se han
generado Caudales Mximos para cada una de las dos cuencas para Periodos Extendidos de 1.01
hasta 10,000 aos, observndose los siguientes resultados: el Cauce del ro Vilcanota es aluvial,
presenta un Caudal Medio de 13.476 m3 / seg, un Caudal Mnimo Promedio de 8,868 m3 / seg.
El Caudal Mnimo para 10,000 aos es de 0.377 m3/seg. El Caudal Mximo Promedio es de
16.358 m3 / seg. El Caudal Mximo para 10,000 aos es de 1,070.60 m3/seg.
Adems, se ha estimado el arrastre de sedimentos del ro Vilcanota, en base al Modelo Hidrulico
de Zanke, estimndose una cantidad promedio de 333,821.16 toneladas de material slido por ao.
En Base al estudio hidrolgico se ha determinado el dimensionamiento hidrulico del Ro
Vilcanota en la Ciudad de Sicuani, analizndose los diferentes tirantes de inundacin. Se ha
desarrollado el Diseo hidrulico de Peligros de Inundacin para las doce Micro cuencas de la
ciudad de Sicuani, utilizando el Modelo Hidrolgico Sistematizado de Parmetros Naturales
S.I.P.A.N., generndose caudales mximos para diferentes periodos de retorno (T = 0 hasta 10,000
aos). En base a la informacin se ha desarrollado el Dimensionamiento hidrulico de los
Caudales Aluviales. Asimismo, se ha realizado el Diseo Hidrulico de la Cuenca de Capillani,
usndose el Modelo Hidrolgico de S.I.P.A.N., como consecuencia ha dado origen el estudio de
Generacin de Caudales, analizndose las zonas urbanas con riesgo de inundacin por el
incremento mximo de las aguas del ro Capillani. Asimismo, se ha desarrollado el
dimensionamiento hidrulico de las secciones de inundacin, para calcular los tirantes de
inundacin. En consecuencia, se ha elaborado el Diseo Hidrulico de Peligros de Inundacin
para la Comunidad de Qqehuar, en base al modelo hidrolgico S.I.P.A.N., es que se han ge nerado
los caudales mximos del ro Qqehuar para Periodos de Retorno de 0 a 10,000 aos, se han
calculado el transporte de material slido, y realizar el Dimensionamiento Hidrulico de la
Seccin de Inundacin, analizndose los tirantes de inundacin.
En base a la zonificacin geolgica de los suelos y rocas, adems de los parmetros
geomecnicos, factores estticos y dinmicos analizados que condicionan el movimiento
de los suelos, se obtiene el mapa de Peligros Geolgico- Climticos de la ciudad de
Sicuani, correspondiendo a dos tipos de fenmenos: inundaciones y transporte de
sedimentos, el cual se divide en cuatro zonas de peligro (plano N 11). de acuerdo a la
descripcin siguiente:
A.
En el rea de Pampa Anza a ambas mrgenes del riachuelo Huasamayo parte NorOeste del poblado de Sicuani, se producen constantes problemas de desborde de las
aguas del riachuelo, producto de la colmatacin de sedimentos que arrastra de la cuenca
alta de Millimayo y Uyurmiri asociando a la baja pendiente de la parte baja.
D.
E.
Son aquellas reas de crcavas, fondo de cauce de ros y quebradas, terrenos con
pendiente muy fuerte, laderas muy empinadas, rellenos de cauces antiguos, cuyas
formaciones geolgicas de origen sedimentario antiguo y reciente presentan
propiedades geomecnicas bajas y con la presencia de una alta humedad en la
temporada de lluvias. Hay una gran probabilidad de deslizamiento de taludes o
desprendimiento de rocas. En esta zona ocurren intensos problemas de erosin y
formacin de crcavas por accin hdrica en la poca de lluvias, intensos problemas de
derrumbes, agrietamientos y deslizamientos de suelos y rocas, activados por la
sobresaturacin de agua y desprendimiento de rocas y derrumbes de suelos por accin
hdrica y accin smica; por lo que se le considera de Peligro Muy Alto.
Esta reas se localizan en las quebradas de las faldas del cerro Jururo, en cuyos pie de
monte se hallan localizadas las quebradas K`asillo, Sacuyo y Lanlacucho y todo el rea
de desembocadura del ro Torcoma, abarcando las zonas de Pampa Phalla, Urb. Fe y
Esperanza, Real Felipe, Santa Rosa, 3 De Mayo y Magisterial, la quebrada Tiacolla y
todo el Jr. Vigil llegando hasta el Jr. Dos de Mayo.
El cauce del Ro Vilcanota tambin representa peligro por transporte de sedimentos. El
ro al perder energa deposita sedimentos y colmata paulatinamente la seccin del
cauce, provocando constantes desbordes desde el Puente Enrique P. Meja hasta el
sector de Uraypampa.
Finalmente, se han elaborado veintisiete Planos que son los siguientes: un Mapa de Ubicacin del
rea de Estudio, un Mapa Base de conjunto Sicuani Qgehuar, un Mapa Bsico Urbano Sicuani,
un Mapa Bsico Urbano Qgehuar, un Mapa de pendientes Sicuani, un Mapa Geomorfolgico
Sicuani, un Mapa Litolgico Sicuani, un Mapa de Secciones Estructurales Sicuani, Mapa de reas
Inestables de Sicuani, Mapa de Peligros Geolgicos Sicuani, Mapa de pendientes Qqehuar, Mapa
Geomorfolgico Qqehuar, Mapa Litolgico Qqehuar, Mapa de Piezometra Qqehuar, Mapa de
Peligros Geolgicos Qqehuar, Mapa de Ubicacin de Calicatas y Tipos de Suelos Sicuani, Mapa
de Capacidad de Carga Admisible Sicuani, Mapa de Ubicacin de Calicatas y Tipo de Suelo
Qqehuar, Mapa de Capacidad de Carga Admisible de Qqehuar, Mapa de Peligro Geotcnico
Sicuani, Mapa de peligro Geotcnico Qqehuar, Mapa de Peligros Climticos Sicuani, Mapa de
Peligros Climticos Qqehuar, Plano de Inventarios de Peligros Antrpicos Sicuani, Mapa de
Peligros Antrpicos Sicuani, Mapa Sntesis de Peligro Sicuani, Mapa Sntesis de Peligro Qqehuar.
Asimismo, se adjunta el registro fotogrfico.
Para evitar el riesgo de las vidas humanas y vulnerabilidad de las viviendas es necesario
la participacin ciudadana, orientado por las autoridades responsables que tienen la
voluntad de realizar trabajos como: educacin en prevencin de desastres, construccin
de infraestructuras de encauzamiento del ro, defensas ribereas, diques para el control
de crcavas, limpieza de canales y cauces colmatados como medidas de prevencin de
desastres.
La zonificacin del presente estudio y la identificacin de puntos de peligros y
vulnerables, indicando su grado de peligro posibilitar a las autoridades y la poblacin
de tomar medidas de; prevencin, proteccin, mitigacin antes los fenmenos naturales
y provocados.
CAPITULO I: GENERALIDADES
1 INTRODUCCIN
El Programa de Ciudades Sostenibles del Programa de las Naciones Unidas para el
desarrollo (PNUD), y el INDECI, a travs de su Direccin Regional del Cusco, viene
desarrollando el estudio de investigacin del Proyecto de CIUDADES SOSTENIBLES,
con el fin de promover la mitigacin de los riesgos mediante la incorporacin de la
prevencin de los desastres en el desarrollo econmico y social de la Ciudad de
Sicuani y la Localidad de Qqehuar, para el ordenamiento territorial de ciudades de la
Regin Cusco.
La sierra peruana es considerada una zona de alto riesgo debido a que se produce
constantemente eventos geodinmicos externos e internos, causa frecuente de
prdidas humanas y de poblaciones vulnerables, materiales, econmicas cuantiosas
dentro del difcil contexto geogrfico en la que se encuentra, cuyos agentes
modeladores de la tierra son muy activos, el que permite un cambio permanente en las
condiciones morfolgicas, estructurales y de resistencia de los suelos en base a la
actividad de los agentes modeladores de la tierra.
Este proyecto PER/02/051: Ciudades Sostenibles tiene por objeto la formulacin de
estudios de Microzonificacin y su sntesis en el MAPA DE PELIGROS DE LA
CIUDAD DE SICUANI Y LA LOCALIDAD DE QQEHUAR, en respuesta al crecimiento
catico y desordenado de las ciudades, cada vez mas riesgosas para sus habitantes,
El presente trabajo, se basa en una investigacin interdisciplinaria, interactiva y
proactiva, fundamentada en aspectos de la ciencias de la tierra, investiga las
condiciones de peligros naturales y antrpicos, de una zona de manera grafica, simple
y prctica; investiga riesgos geolgicos climticos, tanto externos como internos, cuyo
nivel es de semidetalle; Asimismo, determina las caractersticas estratigrficas y las
propiedades del subsuelo (ndice y mecnicas), condiciones geotcnicas y zonificacin
geotcnica; Adems, el estudio integra los riesgos del incremento de los niveles de
agua en los cursos de agua ocasionando los riesgos de inundaciones en los sectores
bajos lo que produce la saturacin de suelos de los taludes de las quebradas y laderas
reduciendo la estabilidad, el emplazamiento de los asentamientos humanos sin
criterios de proteccin siendo vulnerables ante las avenidas por lo que ponen en riego
la seguridad fsica de la poblacin. Metodologa aplicada para recoger informacin en
base a variables e indicadores que permitieron la formulacin de una zonificacin de
peligros en la ciudad de Sicuani y la localidad de Qqehuar.
1.8
ANTECEDENTES
Desde un punto de vista cientfico, Amrica Latina y el Per presentan una gran
variedad de peligros naturales y antrpicos. El cinturn de fuego es un continuo factor
de preocupacin para los pueblos que por muchos siglos han tenido que enfrentar sus
embates, en manifestaciones como los sismos, en periodos de lluvias los
deslizamientos, huaycos e inundaciones, en pocas de esto los incendios forestales,
razn suficiente para que las zonas de estudio estn en constante alerta y prevencin.
Por otra parte, como consecuencia de esta situacin, que ha venido afectando con
mayor severidad a los pases en desarrollo y en particular a reas deprimidas, el
INDECI, a travs del Programa de Ciudades Sostenibles promueve la prevencin de
los desastres en el desarrollo econmico y social de estas ciudades (Sicuani) y la
mitigacin de riesgos, incorporando los factores antrpicos en la evaluacin de
peligros, con el propsito de sumar la variable actividad humana en la determinacin
del Mapa de Peligros.
Dentro de un contexto ms especfico, la Ciudad de Sicuani por su ubicacin
geogrfica se encuentra en una zona de alta actividad climtica geolgica; si a ello se
suma la accin de agentes antrpicos (desastres causados por el hombre), biolgicos
y la depredacin causada por la actividad de sus habitantes, lo convierte en una zona
con propensin a la erosin, deslizamientos, crecientes torrenciales, avalanchas e
incendios forestales. Si a esta frecuente ocurrencia de fenmenos naturales y/o
antrpicos le sumamos la alta vulnerabilidad que presentan los asentamientos
humanos, atribuibles al crecimiento desordenado y al tipo de tecnologa utilizada en
los mismos (adobe, carrizo, etc.) tenemos como resultado una ciudad con alta
propensin a sufrir las consecuencias de los desastres.
Los peligros naturales como los antrpicos, no son causados en forma
espontnea, si no, se relacionan con el ambiente social, poltico y
econmico, en la forma como se estructuran los grupos humanos.
Incorporar los peligros en la planificaciones, fundamentalmente un proceso de toma de
decisiones frente a una serie de incertidumbres con el objetivo de mejorar la calidad
de vida, como una opcin de desarrollo, lo que conduce a la necesidad de entender la
complejidad del problema del manejo de peligros que causan fenmenos de evolucin
lenta que generalmente no son percibidos adecuadamente.
1.9
MARCO LEGAL
En concordancia con su Misin Visin, tiene por objetivo proponer y desarrollar un conjunto
de medidas permanentes destinadas a prevenir, reducir, atender y reparar los daos a personas y
bienes, que pudieran causar o causen desastres o calamidades, evitando o mitigando la prdida
de vidas, bienes materiales y el deterioro del medio ambiente, que como consecuencia de la
manifestacin de los peligros naturales y/o tecnolgicos en cualquier mbito del territorio
nacional, pueda convertirse en emergencia o desastre, atentando contra el desarrollo sostenible
del Per.
1.10
1.11
- AREA DE ESTUDIO
La ciudad de Sicuani, presenta una superficie relativamente plana y accidentada, con
cerros de considerables pendientes (cercano a la plaza de Armas) ubicado dentro del
valle del Vilcanota por donde atraviesa el Ro Vilcanota que divide a la ciudad en dos
partes y Limita por el Norte con la provincia de Quispicanchi, Por el Este con el
departamento de Puno, por el Sur con la Provincia de Canas y por el Oeste con la
Provincia de Yanaoca y la provincia de Acomayo. La localidad de Qqehuar se
encuentra dentro de la provincia de Sicuani hacia el Norte ubicada al lado izquierdo de
la carretera asfaltada Sicuani Cusco. Dentro de la localidad de Qqehuar se
encuentra el riachuelo de Qqehuar cuyas aguas circulan de Este a Oeste que
desemboca en la cuenca del ro Vilcanota.
- DEL ESTUDIO
El trabajo que se realiza en la localidad de Sicuani es una zonificacin de peligros
naturales y antrpicos, basada a una investigacin interdisciplinaria, interactiva y
proactiva, que toca aspectos de la ciencias de la tierra investiga aspectos de riesgo
geolgicos climticos, tanto externos como internos, cuyo nivel es de semidetalle, esta
debe recoger informacin por especialidades de geologa y geodinmico, geotecnia,
hidrologa, informacin temtica que debe recoger variables e indicadores que
permitan la formulacin de una zonificacin de peligros en la ciudad de Sicuani.
La identificacin de los peligros fsicos que se presentan y amenazan las reas
indicadas, es capital para la planificacin urbana y regional. Por esta razn el anlisis
geolgico, hidrolgico, geodinmico, climtico-geolgicos y antrpicos permitir una
micro zonificacin de reas de peligro (en sus distintos grados) en la ciudad de Sicuani
y su entorno inmediato.
1.12
SUPERFICIE Y DENSIDAD
POBLACION
DENSIDAD
HAB
AREA(Ha) DENSIDAD(Hab/Ha)
CANCHIS
101,645
3,999.27
25.42
COMBAPATA
CHECACUPE
MARANGANI
5,595
5,392
12,389
182.50
962.34
432.65
36.66
5.60
28.64
PITUMARCA
SAN PABLO
7,551
6,659
1,117.54
524.06
6.76
12.71
SAN PEDRO
SICUANI
3,823
56,465
54.91
645.88
69.62
87.42
TINTA
6,164
79.39
77.64
1.13
El acceso a la zona de estudio (Ciudad de Sicuani) se realiza por las vas siguientes:
carretera asfaltada utilizable durante todo el ao. El acceso para llegar a la ciudad de
Sicuani desde la capital de la Republica Lima se puede realizar parcialmente por va
area Lima Cusco, en un tiempo de 55 minutos; y por va terrestre utilizando la
Panamericana Sur Lima Ica - Nazca Abancay Cusco- Sicuani. Haciendo un
recorrido de 950 km entre ciudad Lima Cusco, el tiempo utilizado es de 20 horas y
un recorrido de 120 km entre la ciudad de Cusco Sicuani, el tiempo recorrido en
movilidad privada o servicio publico es aproximadamente de 3 4 horas, haciendo un
total de 1070 km entre la ciudad de Lima Sicuani, utilizando un tiempo total de 23
24 horas. Asimismo, la otra va terrestre como alternativa son entre las ciudades de
Lima- Nazca Arequipa Puno Sicuani. La va de comunicacin entre Sicuani y
Qqehuar tambin es por va terrestre, a 10 minutos de la ciudad de Sicuani.
Llegado a la ciudad de Sicuani se puede acceder a las diferentes calles y barrios, tales
como Trapiche, Tupac Amaru I, comunidad de Chumo, Pampa Anza, y otras
urbanizaciones.
1.14
CONDICIONES CLIMTICAS.
ANTECEDENTES HISTORICOS
En la poca preinca la zona
estuvo poblada por las tribus
Kanas y Kanchis, quienes
posteriormente
fueron
sometidos por los Incas.
Posteriormente,
con
los
espaoles, el sistema de
corregimientos fueron la base
de la dominacin y los Kanas
y Kanchis pasaron a formar
parte del Corregimiento de
Tinta.
La base de la economa se sustentaba, como hasta hoy, en la actividad agropecuaria.
La dominacin colonial destruy muchos pueblos y los avances en tecnologa agraria
a favor de la explotacin del mineral de Potos. Esta situacin trajo como
consecuencia, en 1780, la gran rebelin de Tupac Amaru II; derrotada esta revolucin,
se implanta el rgimen de intendencias y partidos, que son la base de la actual divisin
geopoltica en departamentos y provincias.
Luego de la independencia, el partido de Tinta se convirti en provincia y la
intendencia del Cusco en departamento. El 14 de octubre de 1833, por ley N 1352, la
provincia de Tinta se dividi en dos, dando origen a las actuales provincias de Canas y
Canchis, conformaron esta ltima los distritos de San Pablo, Tinta, Checacupe y
Pampamarca. Por Ley del 29 de agosto de 1834 se designo a la Villa de Sicuani como
capital de la provincia, desplazando a Tinta. El 4 de noviembre de 1887 Sicuani,
mediante ley, alcanza la categora de ciudad.
La construccin del ferrocarril del sur, que Ilega a Sicuani en 1893, y la apertura de la
carretera Cusco-Sicuani en 1898 constituyen hitos en la consolidacin urbana de la
ciudad. El tren potencio la ubicacin geogrfica de Sicuani, acentuando su carcter de
mercado intermedio tanto de los productos que circulan al interior de la regin como de
la lana acopiada en la ciudad, mercancas que contaban con una salida al Pacifico.
Sicuani empez a cumplir el rol de puerto terrestre entre el Cusco y el Altiplano.
En la dcada del 30, se inicia un periodo de decaimiento de la ciudad, la misma que se
extiende hasta los aos 40. Se desplomo el precio de la lana, aumentaron los fletes
del ferrocarril; Luego de la Segunda Guerra Mundial, principalmente en las dcadas de
los 50 y 60, Sicuani se convierte en uno de los principales centros de produccin y
comercializacin lanera. La expansin de la ciudad se inicia en 1958, siendo la margen
occidental del ro Vilcanota el eje principal de dicha expansin.
Durante la dcada del 70, la ciudad de Sicuani experimenta inusitado repunte, que
coinciden fundamentalmente en el proceso de migracin: la Reforma Agraria y la
Reforma Educativa, ambas medidas provocan en la ciudad un desmesurado
crecimiento del sector de servicios y principalmente, de la empleocracia.
Hoy, la ciudad de Sicuani presenta caractersticas peculiares que posibilitan a su vez
el acceso a la educacin y al trabajo urbano as como a la conservacin de la parcela
y la actividad agropecuaria, hechos que explican la migracin y la conformacin de
Sicuani como centro urbano regional. Su articulacin vial, mediante carreteras
asfaltadas a Cusco y Puno; le permite una cercana con estos dos polos, a dems de
la carretera afirmada Sicuani - Arequipa va Tintaya, principal centro minero de la zona.
Estas caractersticas le dan la oportunidad de ser el centro de convergencia de
productos industrializados y manufacturados de las ciudades ya mencionadas, y
tambin la oportunidad de mercado para su produccin Iocal.
El crecimiento poblacional acelerado y no planificado de la Ciudad de Sicuani, ha
generado cambios diversos y una serie de problemas en materia de seguridad fsica y
social de sus habitantes. Existe un segmento importante de poblacin, que vive en
situacin de riesgo y vulnerabilidad frente al peligro de derrumbe de sus viviendas,
hecho que a su vez, est condicionado por el deterioro de las mismas y por su
exposicin a fenmenos geolgicos, atmosfricos, inundaciones entre otros. La mayor
cantidad de viviendas en este estado de alto riesgo, se caracteriza por estar
confeccionadas con material de adobe, y madera. Asimismo, en la mayora de ellas se
ha observado la severa accin de la humedad y se aprecia situaciones evidentes de
posibles desplomes, con la consecuente prdida de vidas y bienes por parte de sus
habitantes.
2.1 GENERALIDADES
El presente estudio Mapa de Peligros de la Ciudad de Sicuani y la Localidad de
Qqehuar, se ha desarrollado en base a cuatro grandes fases, que se sealan a
continuacin:
a)
Transporte de Material Slido en Suspensin y por Arrastre del Ro Vilcanota (Cuadros N 18, y
Grficas N 12)
Estos estudios se realizaron el ao de 1,996 y 1,997, por parte de la Empresa de Generacin
Elctrica de Machupicchu S.A.
Los resultados se basan en los estudios de campo y anlisis de laboratorio, de muestras tomadas
en las estaciones de aforo.
-Turbulencia Hidrulica del Ro Vilcanota (Cuadros N 19)
La Turbulencia hidrulica del Ro Vilcanota se ha evaluado en funcin al nmero de
Reynolds, el cual es un parmetro hidrulico adimensional, que permite evaluar la
turbulencia de un curso de agua, se basa en los siguientes parmetros: velocidades,
tirantes y viscosidad cinemtica del agua. Como parte de la evaluacin hidrulica de
campo se han obtenido en campo las velocidades y los tirantes mximos, con
temperaturas promedio.
- Rgimen Hidrulico del Ro Vilcanota (Cuadros N 20)
El Rgimen Hidrulico del Ro Vilcanota se ha evaluado en funcin al nmero de
FROUDE, es un parmetro hidrulico adimensional, que permite evaluar el tipo de
rgimen hidrulico de un curso de agua, se basa en los siguientes parmetros: velocidad, constante gravitacional, seccin hidrulica y ancho del curso de agua.
- Dimensionamiento Hidrulico del Ro Vilcanota (Cuadros N 21).
- Diseo Hidrulico de Peligros de Inundacin para las Micro Cuencas y Cuencas de
la Ciudad de Sicuani
En la ciudad de Sicuani, se han identificado las micro cuencas con mayor riesgo, se han
calculado los caudales mximos y mnimos y el dimensionamiento hidrulico para cada una de
las micro cuencas con peligros de inundacin.
Se han identificado doce micro cuencas que presentan alto riesgo de inundacin.
- Diseo Hidrulico de Peligros de Inundacin para la Cuenca de Capillani (Cuadros N 26, 27,
y 28).
La cuenca de Capillani es la nica cuenca que converge directamente a la ciudad de Sicuani, el
punto de salida del cauce principal se encuentra directamente con la Urbanizacin Centenario
ubicada en la parta Sur Oeste de la ciudad de Sicuani
- Diseo Hidrulico de Peligros de Inundacin para la Cuenca de TORCOMA (Cuadros N
29, 30, y 31).
La cuenca de Torcoma se desarrolla en la parte norte de la ciudad de Sicuani.
- Diseo Hidrulico de Peligros de Inundacin para la Cuenca TUMAPATA (Cuadro N
32, 33, y 34)
La cuenca del ro Tumapata converge en la zona norte de la ciudad de Sicuani.
- Diseo Hidrulico de Peligros de Inundacin para la Comunidad de Qqehuar (Cuadro N 35,
36, 37, 38, 39, y Grfica N 13)
2.6.
encontradas, as como compatibilizar esta informacin con los datos a nivel regional y
nacional.
El reconocimiento cartogrfico y catastral as como las referencias graficas y
fotogrficas permitieron verificar en campo la enorme desactualizacin cartogrfica de
la zona de estudio, en la cual se ha verificado que la ciudad es 10 veces mas grande
de la referido en los documentos antes indicados, los que fueron tomados en cuenta
para la elaboracin de la cartografa final del estudio.
Esta desactualizacin se manifiesta fundamentalmente en los conos Norte y Sur de la
ciudad los que tuvieron que ser relevados con los procedimientos antes indicados. Es
importante indicar, que la localidad (Comunidad Campesina) de Qqehuar, no esta
referenciada en ninguno de los documentos indicados, razn por la cual se tuvo la
necesidad de realizar el levantamiento topogrfico y urbano catastral del sector
indicado.
Se realizaron las jornadas de verificacin de resultados y consolidacin de la
informacin, tanto de la Ciudad de Sicuani como de la localidad de Qqehuar en forma
definitiva, en la que se contrast y audit los datos obtenidos realizndose las
correcciones georeferenciales correspondientes, as como el levantamiento de las
partes no registradas en la documentacin recopilada.
- Para el Estudio Geotcnico, se ha desarrollado la siguiente investigacin de campo los que se
detallan a continuacin:
Con la finalidad de determinar las caractersticas estratigrficas del subsuelo de la
ciudad de Sicuani y la localidad de Qqehuar, ubicado en el Distrito de Sicuani,
Provincia Canchis, Departamento del Cusco, se efectuaron catorce pozos a cielo
abierto (PCA1 al PCA14) para la ciudad de Sicuani y cinco pozos a cielo abierto
(PCA-1 al PCA-5) para la Localidad de Qqehuar, cuya ubicacin se muestra en el
plano N 4 Asimismo, se determinaron las densidades in-situ. (ASTM D-1556-64 cono
de arena en cada estrato). Adems, se realizaron seis sondeos con cono de Peck (SC1 - SC-6) en la ciudad de Sicuani y cuatro sondeos (SC1-SC4) en la localidad de
Qqehuar, para determinar la densidad relativa o consistencia del subsuelo.
Asimismo, se obtuvieron muestras alteradas e inalteradas representativas, para ser enviados al
laboratorio para sus respectivos anlisis.
- Para el Estudio Hidrolgico, se ha desarrollado la siguiente investigacin de campo los que se
detallan a continuacin:
Se estudiaron los aspectos de dimensionamiento hidrulico del Ro Vilcanota, parmetros
climatolgicos, Parmetros Hidrometeoro lgicos, que sirvieron de fuente para desarrollar los
Modelos Hidrolgicos de Parmetros Naturales, el Modelo Hidrulico de Generacin de
Caudales Promedios Mensuales, los Modelos de Generacin de Caudales Mximos para
Periodos Extendidos y el Modelo de Generacin de Caudales Mnimos para Perodos
Extendidos
Estos trabajos permitieron desarrollar los estudios respectivos.
2.4
Sobre la base de los registros de campo y resultados de laboratorio, se desarrollaron los perfiles
estratigrficos del sub suelos detectados.
En el Estudio Hidrolgico, se han realizado los ensayos de laboratorio siguiente:
Aspectos de dimensionamiento hidrulico del Ro Vilcanota, parmetros climatolgicos,
Parmetros Hidrometeorolgicos, que sirvieron de fuente para desarrollar los Modelos
Hidrolgicos de Parmetros Naturales, el Modelo Hidrulico de Generacin de Caudales
Promedios Mensuales, los Modelos de Generacin de Caudales Mximos para Periodos
Extendidos y el Modelo de Generacin de Caudales Mnimos para Perodos Extendidos
2.5
Sobre la base de los registros de campo y resultados de laboratorio, se desarrollaron los perfiles
estratigrficos del sub suelo detectado.
- En el Estudio Hidrolgico, habindose realizado trabajos de campo e identificado las cuencas
del Ro Vilcanota Alto y Hercca como cuencas principales. Para la zona del estudio de la ciudad
de Sicuani se han identificado quince micro cuencas y tres cuencas aportantes como son las de
Capillani, Torcoma y Tumapata, para la localidad de Qqehuar, se ha identificado la cuenca de
Qqehuar.
Se han delimitado e identificado las zonas inundables de la ciudad de Sicuani y de la
localidad de Qqehuar.
En esta fase se analizaron los aspectos de dimensionamiento hidrulico del Ro Vilcanota,
parmetros climatolgicos, Parmetros Hidrometeorolgicos, que sirvieron de fuente para
desarrollar los Modelos Hidrolgicos de Parmetros Naturales, el Modelo Hidrulico de
Generacin de Caudales Promedios Mensuales, los Modelos de Generacin de Caudales
Mximos para Periodos Extendidos y el Modelo de Generacin de Caudales Mnimos para
Perodos Extendidos.
Estos trabajos permitieron desarrollar los estudios respectivos.
1.
El paisaje del valle de Sicuani es dominado por el valle del Vilcanota que atraviesa de
SE a NW, que forma una estrecha vertiente bastante empinadas en ambos flancos.
Para su clasificacin se ha tomado la referencia de trabajos anteriores cuya escala de
clasificacin es la siguiente:
CUADRO N 1
RANGO DE PENDIENTES
INRENA (%)
04
Suave a ligeramente inclinado
48
Regular a moderadamente inclinado
8 15
Mediana a fuertemente inclinado
15 25 F Fuerte a moderadamente empinado
25 50
Muy fuerte a empinado
50 75
Muy empinado, zonas de escarpa
>75%
Muy excesiva
INDECI (Grados)
05
Muy suave
5 10
Suave
10 15
Media
15 30
Moderada
30 60 F Fuerte
>60
Muy fuerte
Tomando en cuenta estas dos escalas de anlisis, haciendo la comparacin entre ellas
se propone una tercera que diferencia mejor las partes planas y clasifica las empinadas,
los que puede ayudar en la evaluacin de las variables y contribuir en la evaluacin de
los parmetros geotcnicos del comportamiento del suelo.
Poco
Empinado
17%
Empinado
6%
Muy suave
18%
Suave
3%
Media
16%
Moderada
40%
CUADRO N 2
AREA RESUMEN DE PENDIENTE SICUANI
RANGO
(%)
(grados)
04
02
48
24
8 15
47
15 25
7 14
25 50
14 21
50 75
21 34
DESCRIPCION
Muy suave
Suave
Media
Moderada
Poco Empinado
Empinado
AREAS
(Has.)
3667.31
518.57
3228.45
7909.96
3309.21
1277.27
CUADRO N 3
CUADRO DE UNIDADESGEOMORFOLOGICAS
GRAN PAISAJE
PLANICIE
COLINAS
MONTAAS
ALTIPLANICIES
Total
UNIDAD GEOMORFOLGICA
Llanura Fluvial
Llanura Aluvial
Conos Aluviales
Llanura Lacustre
Onduladas
Bajas
Altas
Vertientes Poco Empinadas
Vertientes Empinadas
Vertientes Muy Empinadas
Onduladas
SUPERFICIE
(Has)
%
50.25
0.13
3352.37
8.72
736.82
1.92
2271.99
5.91
1002.64
2.61
1325.93
3.45
501.46
1.31
14447.58
37.60
7284.79
18.96
1753.47
4.56
5698.67
14.83
38425.97
100
3. PLANICIES.
En esta unidad se le designa a la parte mas llana o baja del valle inclinacin para lo cual
se han diferenciado otras unidades menores: llanura aluvial y ondulada, cuyas
pendientes varan de llana a moderadamente inclinada (2 % a 8 %); en la unidad aluvial
se ubica en las partes bajas y conos de deyeccin dentro de la estrecha franja del valle.
Llanura lacustre
Se ubica en la margen izquierda de la cuidad de Sicuani, que muestra el embalzamiento
y existencia de un antigua laguna cuyos sedimentos son testimonio del embalzamiento
en la curvatura de la salida de la micro cuenca. Los sedimentos evidencian el retroceso
de la laguna, conformado por estratos de arcilla, diatomitas, niveles de arena, turba y
presencia de gravillas; ligera a moderadamente inclinadas con pendientes de 4 a 8%, el
relieve actual ha sido formado durante la era de Plio-Pleistoceno dentro del sistema
Cuaternario, con riesgo de vulnerabilidad alta (deslizamientos y grietas que se presentan
al contorno de la laguna); por la disminucin del nivel de agua y saturacin de los suelos
en las zonas inundables.
Llanura fluvial
Se ubica en los sectores del antiguo cauce del ro Vilcanota y el ro Tintaya parte oeste
de la ciudad, reas que se encuentran inundadas en forma temporal, hmedas todo el
ao, constituidos por arcillas, a limo arcillo arenosos a gravosos, formando una o varias
Moderada Empinada.
Relieve de terrenos de topografa moderadamente accidentada con pendientes de 25 a
50%; estn distribuidos en las laderas de las montaas, constituido por terrenos de
rocas sedimentarias, predominando afloramientos rocosos de areniscas, cuarzo
feldesptico a acrsticas, lutitas y limolitas, poco resistentes a la accin erosiva, con
erosin actual severa.
MONTAAS
Estas reas se caracterizan por presentar un relieve muy abrupto de topografa muy
accidentada, moderadamente empinadas a muy empinadas, con pendientes que oscilan
desde 25 % a ms de 75 %, cuyas altitudes varan entre los 3,800 a 4,600 m.s.n.m,,
suelos generalmente superficiales, y abundantes afloramientos del substrato rocoso. As
mismo, la energa de su relieve ha dado lugar en el pasado, al desarrollo de intensos
procesos erosivos, algunos de los cuales continan con diversa intensidad.
Dentro de estas tambin tenemos reas que corresponden a la cadena de los Andes
Occidentales, que cubren como una especie divisoria del rea de estudio, atravesada
por dos sistemas estructurales cordilleranos de rumbo generalizado SE-NO, a
continuacin se describen las unidades morfolgicas presentes en este tipo de paisaje:
Fuertemente Inclinado.
Son formas de terreno que se ubican al pie y laderas de montaa, con topografa
ondulada suave, de pendiente moderadamente empinada de 15 a 25%, donde la
pendiente llana se encuentra interrumpida por umbrales de afloramiento del substrato
rocoso y por relleno de morrenas laterales, la erosin actual esta ligada a la actividad
agrcola sobrepastoreo y escorrenta superficial producindose la erosin en arroyadas
difusas.
Moderada a Fuertemente Empinada.
Relieve de terrenos de topografa moderadamente accidentada con pendientes de 25 a
50%; esta distribuido ampliamente en laderas de montaas constituidos por terrenos de
rocas sedimentarias, predominando afloramientos de rocas poco resistentes a la accin
erosiva, conformados por la alternancia de rocas areniscas cuarzo feldesptico a
arcsicas, lutitas y limolitas. La erosin actual es severa
Escarpadas.
Presentan un relieve de topografa muy empinada, con pendiente de 50% a 75%. Se
extiende en sectores de deposicin glaciar y movimientos tectnicos no as en rocas
menos coherentes; La actividad agrcola en estas es menor por tratarse de reas
inapropiadas para esos fines, la erosin actual en el rea es severa a extrema.
Muy Escarpadas.
De relieve muy accidentado, moderadamente empinados a muy empinados, con
pendientes mayores del 75%; son reas cubiertas exclusivamente por macizos rocosos
de areniscas cuarzo feldesptico. El fenmeno de erosin que presentan estas reas es
el de surcos y crcavas en plena actividad; considerndolos como zona de peligrosidad
alta.
3.1.2
GEOLOGIA REGIONAL
CUADRO N 4
CUADRO RESUMEN DE LAS UNIDADES ROCOSAS
FORMACIN
Cuaternario Glaciarico
Cuaternario Volcnico
Cuaternario Eluvial
Cuaternario Aluvial
Cuaternario Morrnico
Cuaternario Lacustre
Intrusivos
Cuaternario Travertinios
Grupo Puno
Fm. Muani Cotaducho
Formacin Hanchipacha
Facies Santa Barbara
Calizas Ayabacas
Formacin Huancane
Formacin Muni
Grupo Mitu
Gp. Copacabana Tarma
Grupo Ambo
Formacin Cabanillas
Paleozoico Inferior
SMBOLO
LITOLOGA
Q gl
Qv
Q el
Q Al
Q-mo
Q-la
Tgr T-an
Q - Trav
Ti pu
Ks-muco
Ks.ha
Km.sb
Km-ay
Ki-hu
Ki-mu
Ms mi
Pals-cota
M-am
P-Ca
Pals- i
REA
(Has.)
194.14
5370.33
3017.23
581.13
1782.23
188.70
960.75
191.89
2126.05
1838.75
949.62
1250.27
3202.38
3.1.3
ESTRATIGRAFIA REGIONAL
Depsitos Aluviales.
Estos depsitos son frecuentemente encontrados en los conos de deyeccin de las
quebradas afluyentes al Vilcanota, estn formados por materiales heterogneos de
gravas angulosas, semitransportados por efecto de las aguas pluviales. Generalmente
corresponden a materiales poco consolidados de grava, cantos rodados, guijarros,
boques, etc. envueltos en una matriz heterognea arcillo limosa. Estos materiales se
encuentran conformando las terrazas de valle o rellenadas depresiones. Sobre estos
depsitos se asientan la mayora de las construcciones de la zona, as como reas de
cultivo.
Depsitos fluviales.
Estn conformado por materiales estratificados y clasificados por el transporte de los
ros Vilcanota y Hercca, los que fueron depositados en los cauces y paleocauces;
guardando relacin con la mayor distancia y tiempo de transporte. Se trata de
conglomerados y gravas redondeadas a semiredondeadas de carcter polimctico,
dentro de una matriz arenosa o microconglomerdica.
Se observa terrazas aparte de los depsitos de cauce actual, Mientras los depsitos del
cauce actual, se circunscribe a las playas y al lecho del ro Vilcanota, no presentndose
en los afluentes. La confluencia del ro Hercca con el Vilcanota ha clasificado y colado
de mejor manera el material transportado que el resto de las confluencias.
Depsito Lacustre.
Las lagunas ocupaban las partes bajas de la cuenca Vilcanota despus de la glaciacin
(Lago de Sicuani o Lago Lisson de Maldonado) algunos fueron embalsados por
depsitos de travertinos, posteriormente fueron colmadas por sedimentos finos
pelgicos.
Estos depsitos son capas de alternancia de arcillas y limos, hasta arenas homogneas
depositados en una ambiente tranquilo, las arcillas frecuentemente son de color oscuro,
marrn a plomizo, existen varios niveles de capas de creta lacustre y diatomita con
pequeos gasterpodos, indicador del ambiente deposicional.
Travertinos.
Se presenta espordicamente travertinos y se pueden clasificar segn su origen en:
Travertinos asociados a fuentes termo minerales.Se les encuentra conformando pequeas prominencias a manera de volcanes, que se
han formado producto de la precipitacin qumica de aguas saturadas de carbonato de
calcio. A lo largo del ro Carhui, antes de Trapiche y en Chilca, existen travertinos en
domos a veces coloreados de rojo por el antimonio microcristalino o en amarillo por la
limonita En Uchullujllo, travertinos hasta de 50 m. de espesor represaron el ro en 2
lugares, pero posteriormente fueron cortados los diques y aguas abajo se form un
nuevo puente calcreo de 10 m. de espesor. El ro desaparece completamente ms o
menos entre los 100 150 m. antes y despus del pueblo.
Travertinos asociados a circulaciones de aguas.
Alrededor de Tinta, los aluviones de las pendientes estn ocultos por costras calcreas a
menudo muy inclinadas. Por su posicin estos depsitos corresponden a surgencias de
aguas calcreas y precipitacin qumica por efecto de presin y temperatura. En estos
casos, los travertinos son parcialmente detrticos con abundantes moldes de plantas y a
veces con brechas calcreas.
Las acumulaciones de travertinos corresponden a domos o costras que pueden servir de
barreras a la erosin regresiva y proteger as a las cubetas interiores cerradas.
ROCAS INTRUSIVAS
Las Rocas Plutnicas Hercinianas estn localizadas en la Cordillera Oriental y los
plutones andinos en las altiplanicies. Tenemos los siguientes afloramientos: La Raya al
Oeste de Sicuani, Mosocllacta al N.E. de Sicuani, Alto Salcca al sur de Pitumarca.
(Plano N 7).
Depsito lacustre.
Estos depsitos en una alternancia de capas de arcillas y limos, hasta arenas
homogneas depositados en un ambiente tranquilo, las arcillas frecuentemente son de
color oscuro, marrn a plomizo, existen varios niveles de capas de creta lacustre y
diatomita con pequeos gasterpodos, indicador del ambiente deposicional. Toda el rea
donde se ocupa estos depsitos son tierras de cultivo en un 100%.
Travertinos.
Pequeos afloramientos de travertinos ubicados hacia la parte norte de la cuidad de
Sicuani camino a los baos de Uryurmiri, se puede decir que son Travertinos asociados
a circulaciones de aguas termominerales que existi en la zona y que al cambio de
temperatura precipitaron formando parte de las capas del subsuelo en una gran parte
norte del rea de trabajo. En estos casos, los travertinos son parcialmente detrticos con
abundantes moldes de plantas y a veces con brechas de pendientes recementadas por
la calcita.
Entre el sector de Accota y Chumo a 0.50 m. de profundidad se encuentra travertinos
debajo de las arcillas y limos del deposito lacustre. (Plano N 11).
FORMACIN
PALEOZOICO
INFERIOR
AMBO
COPACABANA
LUGAR
Sicuani,
Sibinacocha
Urcos,
Quiquijana.
Sicuani
Huambuto,
Calca Urubamba
RESISTENCIA MECNICA
INTEMPERISMO
QUMICO
La secuencia de conglomerados,
areniscas, lutitas es resistente.
La secuencia de esquistos es
poco resistente y la secuencia de
calizas es moderadamente
resistente
En la secuencia de lutitas,
las arcillas se descomponen
Son poco resistentes al
intemperismo qumico
FORMACIN
MITU
CALIZAS
AYABACA Y
YUNCAYPATA
LUGAR
RESISTENCIA MECNICA
Langui, San
Pedro,
Huambuto,
Psac
Cusco, Uyurmiri,
Chincheros
Horizontes conglomerados y
volcnicos muy resistentes
Desde Sicuani a
Anta
Son resistentes a la
descomposicin
Su resistencia al
intemperismo qumico es
moderada
Son resistentes a la
descomposicin
Poco resistentes a la
descomposicin qumica
CAPAS ROJAS
INTRUSIONES
VOLCNICOS
San Pedro
CUATERNARIO
GLACIARICO Y
MORRENICO
CUATERNARIO
ALUVIAL
Sibinacocha,
A lo largo del
cauce del
Vilcanota y
afluentes
Langui y en las
partes altas de la
cuenca
Langui Sicuani y
San Pablo
Poco resistentes
CUATERNARIO
ELUVIAL
CUATERNARIO
LACUSTRE
Los volcnicos
metaforizados son
fcilmente descompuestos
Horizonte calcreo,
Son poco resistentes al
medianamente resistente y lutitas imtemperismo qumico
y evaporitas son incoherentes
Yanaoca,
Pomacanchi,
Bangui
Sibinacocha, La
Raya Cusco
GRUPO PUNO
INTEMPERISMO
QUMICO
Poco resistentes
Materiales incoherentes y
deleznables
Son resistentes a la
descomposicin
CUADRO N 5
CARACTERSTICAS MECANICAS CUALITATIVAS DE ROCAS Y SUELOS.
cuadro n 6
RESUMEN DE EVENTOS SISMICOS DEPARTAMENTO CUSCO
FECHA
LUGAR
1581
1590
1650
17/09/1707
1746
05/05/1938
10/07/1870
27/03/1870
1905
1931
05/03/1938
23/06/1939
1941
30/01/1943
03/10/1947
1950
26/02/1952
07/01/1955
08/01/1955
20/02/1955
08/05/1965
1986
1994
Yanaoca
Cusco
Cusco
Ccapi - Paruro
Paruro
Urcos Acomayo
Chumbivilcas
Chumbivilcas-Cotabambas
Andahuaylillas
Tinta
Acopia-Acomayo
Pomacanchi - Yanaoca
Cusco
Yanaoca y Pampamarca
Canas
Cusco
Cusco - Paruro
Yanaoca
Yanaoca
Yanaoca
Acos Urcos
Cusco
Andahuaylillas
INTENS.
Grado
7.2
VI MM
VI MM
VII MM
Moderada
VII
V MM.
III - IV MM.
II MM.
III - IV MM.
VI MM.
VII
V
EPICENTRO
Lat. Sur 13.8
Cusco
Lucre
Acopia
Chumbivilcas
Cusco
sismo
Canas
Anta
Long. W 72
Lat. Sur 14
Acomayo.
Long. W 71
Lat 133732
OBSERVACIONES
Sismo
Terremoto
Sismo
Sismo
Sismo
Sismo
Sismo
Sisimo
Sismo
Sismo
Sismo
Sismo
Sismo
Terremoto
Sismo
Sismo
Sismo
Sismo
Sismo
Sismo violento
Sismo
Fuente: Elaborado en base a datos del IGP, E Silgado 1968.Grado en Escala Modificada de Mercalli V.
Grado en escala Mercalli 7.2Sismo: desde IV a V.Terremoto y Sismo violento: desde VII.
PCA 1
PCA 2
PCA 3
PCA 4
PCA 5
PCA 6
PCA 7
PCA 8
PCA 9
PCA 10
PCA 11
PCA 12
PCA 13
PCA 14
(Plano N 14)
PCA 1
PCA 2
PCA 3
PCA 4
PCA 5
Calle S/N.
Patio del Colegio.
Calle S/N.
Calle S/N.
Calle S/N.
En los pozos a cielo abierto PCA-10 y PCA-12 se detectaron que en la parte superficial y hasta
una profundidad de 0.40m de espesor promedio, se detectaron tierra de cultivo de color caf
oscuro con presencia de races vegetales y algo de gravas subredondeadas.
Subyacente a la capa anterior y hasta la profundidad de 3.00 m, se detectaron capas de arcillas
inorgnicas, arenas pobremente graduadas y arcillas inorgnicas de baja a mediana plasticidad de
color marrn claro de consistencia media a blanda.
POZO A CIELO ABIERTO (PCA-1, PCA-3, PCA-4, PCA-5, PCA-6 Y PCA 14)
En los pozos a cielo abierto (PCA-1 al PCA-6 y PCA 14) se detectaron que en la parte
superficial y hasta una profundidad de 0.40m de espesor promedio, se detectaron material de
relleno con presencia de races y gravas subredondeadas.
Por debajo a la capa anterior y hasta la profundidad de 3.00 m, se detectaron capas de arena
limosa, mezclas pobremente graduadas de arena-limo y gravas limosas, mezclas pobremente
graduadas de grava-arena-limo y arcillas limosas inorgnicas de baja a mediana plasticidad de
color caf oscuro de consistencia media.
3.2.2 CARACTERISTICAS ESTRATIGRAFICAS DE LA LOCALIDAD DE QQEHUAR
Los materiales detectados en los depsitos subyacentes, de la Localidad de Qqehuar y
con base a la informacin obtenida de los pozos a cielo abierto, trabajos de campo y
laboratorio, se presenta la secuencia estratigrfica detectadas.
POZO A CIELO ABIERTO (PCA-1 - PCA 5)
En los cinco pozos a cielo abierto ubicados en la localidad de Qqehuar en la parte superficial y
hasta una profundidad de 0.20m de espesor promedio, se detecto materiales de tierra de cultivo
con presencia de races vegetales de color marrn oscuro
Por debajo de la capa anterior hasta una profundidad de 0.40 m. se detect una arcilla inorgnica
de baja a mediana plasticidad de consistencia media
Subyacente a la capa anterior y hasta la profundidad de 3.00 m se detectaron arenas limosas
pobremente graduadas, arenas con gravas finas de formas de partculas subredondeadas.
3.2.3
Respecto a la posicin del nivel de agua fretica NAF, dentro de las profundidades que
se estudiaron, se detectaron en el PCA-3 en la zona de Trapiche a una profundidad de
2.00m en el PCA-10 se detecto a 3.00m (barrio Janacpampa) en el resto de los pozos
no se detectaron el NAF al momento de realizar el estudio.
3.2.4
La posicin del nivel de agua fretica NAF, dentro de las profundidades que se estudiaron se
detect en el PCA-1 al PCA-5 en profundidades comprendidas de 0.8m a 1.50m.
3.2.5
ENSAYOS DE PENETRACIN CONO DE PECK EN LA CIUDAD DE
SICUANI
En base a los registros de los ensayos de sondeos continuos a travs del Cono de Peck, que se
efectuaron en campo en numero de seis, se observan que existe una variacin en relacin al
numero de golpes/30cm, cuyos valores varan de 7 para una profundidad de 1.50m y para 33
golpes para una profundidad de -11.15m para suelos de gravas pobremente graduadas en la que
presenta una compacidad relativa de suelta a media.
Para el caso de los sondeos en el sector de Chumo el nmero de golpes /30cm varan 5 a 10 para
una cota de 0.90m y -4.80m en base a este nmero de golpes se puede inferir que el subsuelo se
tratan de suelos finos cuya consistencia varia de media a compacta.
3.2.6
Considerando los registros de los ensayos de sondeos continuos a travs del Cono de
Peck, que se efectuaron en campo en numero de cuatro, se observan que existe una
variacin en relacin al numero de golpes/30cm, cuyos valores varan de 2 golpes para
una profundidad de 0.30m y para 28 golpes para una profundidad de 3.10m. Tomando
en cuenta que estrato comprendido entre dichas profundidades se trata de arenas
limosas de compacidad relativa de suelta a media.
3.2.7
3.2.8
Los peligros de geotcnico con mayor incidencia en el rea de estudio son ocasionados debido a:
- Las caractersticas del subsuelo.
- El nivel de agua fretica NAF.
- Por la variacin de la capacidad de carga admisible considerando las profundidades y el ancho
de cimentacin.
- Los asentamientos inmediatos considerando el esfuerzo crtico y el factor de influencia de
deformacin.
- Asentamiento diferido, considerando el esfuerzo crtico, las caractersticas geotcnicas ante
una eventualidad de sismo, y a la elevacin del nivel del Ro.
- El material de adobe de las viviendas.
El tipo de zona de sismicidad, factor de zona y factor de suelo.
- Las ondas de corte Vs y el mdulo de corte Go.
3.2.9.1 ANLISIS DE CAPACIDAD DE CARGA ADMISIBLE SICUANI QQEHUAR.
Para determinar la capacidad de carga admisible se recurri a las ecuaciones de Meyerhof y
Skempton (ref. 1 y 4), y considerando los parmetros del suelo de apoyo y tomando en cuenta la
estratigrafa detectada, gravas pobremente, mezclas de grava-arena poco o nada de finos, de
compacidad suelta a media.
La capacidad de carga admisible considerando una falla local por corte del suelo se evalu a
travs de las siguientes expresiones:
q adm
qadm
Donde:
C
qadm
q
Fs
d
Df
B
Fcs,Fqs, Fds
Fcd, Fqd, Fdd
Fci, Fqi, Fdi
= Cohesin (ton/m2)
= Capacidad de carga admisible (Kg./cm)
= Esfuerzo de tapada d x Df
= Factor de seguridad (Fs = 3)
= Densidad natural del suelo (1.70 ton/m3)
= Profundidad de empotramiento mnimo (-1.50 m).
= Ancho de la cimentacin mnima (1.50 m.)
= Factor de forma
= Factor de profundidad
= Factor de inclinacin
Nc, Nq, Nd
POZO A CIELO ABIERTO (PCA-1, PCA-3, PCA-4, PCA-5, PCA-6 Y PCA 14)
ASENTAMIENTOS INMEDIATOS
Los asentamientos en suelos no cohesivos, tales como gravas pobremente graduadas, mezclas de
grava-arenas poco o nada de finos, gravas limosas, mezclas pobremente graduadas de arena-limo,
los asentamientos en los suelos granulares se estim mediante mtodos semiempricos basados en
resultados de pruebas de penetracin de cono dinmico. Para estimar estos asentamientos se
recurri a los criterios de Burland, Burbridge y Schultze, segn la siguiente expresin:
Se = fsfi (q-0.67p) * B^0.7*Ic
Donde:
Fs
fi
ft
Ic
T
q
p
= Factor de forma
= Factor de correccin para espesor capa arena
= Factor de tiempo
= ndice de compresibilidad
= tiempo en aos
= esfuerzo aplicado
= presin de sobrecarga efectiva
B = Ancho de cimentacin
El valor obtenido considerando la magnitud de los esfuerzos aplicados alcanza a un valor de
39.27mm (hoja de clculo) para zapatas con vigas conectadas en ambos sentidos para la ciudad de
Sicuani.
Para el caso de la localidad de Qqehuar se aplic la misma expresin y se determin que el
asentamiento inmediato alcanza un valor de 24.89mm. (hoja de clculo).
3.2.9.3
ASENTAMIENTOS DIFERIDOS
ANLISIS QUMICO
Considerando que los elemento de la cimentacin (zapatas, vigas) estarn en contacto
directo con los suelos que servirn de apoyo y que dichos elementos no deben ser
afectados por agentes qumicos perjudiciales se realizaron ensayos qumicos en el
Laboratorio de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, en muestras
representabas para determinar su PH, cloruros, sulfatos y sales disueltas. Los
resultados se muestran en el siguiente cuadro:
Ciudad de Sicuani
Pozos
Sicuani
PCA-2
Muestra
Mat 02
Profundidad
(m)
2.80
PH
7.10
CE.
Mmhos/cm
0.044
Cloruros
ppm
7.30
Sulfatos
ppm
7.20
CE.
Mmhos/cm
0.038
Cloruros
Ppm
28.10
Sulfatos
ppm
11.50
Localidad de Qqehuar
Pozos
Qqehuar
PCA-2
Muestra
Mat - 02
Profundidad
(m)
1.20
PH
7.6
De los resultados que se indican se puede inferir que la muestra tiene 27.30 ppm de cloruros y
7.ppm de sulfatos que son considerados de concentracin bajas que segn las recomendaciones
del Concrete Manual (USBR) cuando los contenidos son menores a 1000ppm el ataque de sulfatos
al suelo sern despreciables. Por tanto no afectan estos componentes qumicos del suelo a los
elementos de la cimentacin.
ANLISIS DE RESULTADOS GEOTCNICOS.
El estudio geotcnico se basa fundamentalmente en el anlisis de los estudios geotcnicos y de
informacin geotcnica de la ciudad de Sicuani y la localidad de Qqehuar, habindose realizado
los trabajos de campo, ensayos de laboratorio, y gabinete, permitiendo determinar las
caractersticas del los subsuelos e identificado tres tipos de suelo, para la ciudad de Sicuani y un
tipo de suelo para la localidad de Qqehuar; el nivel de aguas freticas-NAF dentro de las
profundidades que se estudiaron, para la ciudad de Sicuani, se detect en el PCA-3 en la zona de
Trapiche a una profundidad de 2.00m, y en el PCA-10, en el barrio de Janacpamapa, a una
profundidad de 3.00m. Asimismo, el nivel de aguas freticas-NAF, en la localidad de Qqehuar, se
detectaron en el PCA-1 al PCA-5, en profundidades comprendidas de 0.8m a 1.50m. De los
sondeos con Conos de Peck, (SC-1 a SC-5) en la ciudad de Sicuani, se encontr que existe
variacin en el nmero de golpes, para suelo de gravas pobremente graduadas, presenta una
compacidad relativa de media a suelta, en el sondeo SC-6 sector de Chumo, el nmero de golpes
varan de 5-10, en este nmero de golpes se infiere que el subsuelo se trata de suelos finos cuya
consistencia vara de media a compacta. En la localidad de Qqehuar los sondeos SC-1 a SC-4, los
golpes varan entre 2 a 28 golpes, entre las profundidades de -0.30m y -3.10m, tomando en cuenta
que se trata de arenas limosas de compacidad relativa de suelta a media.
La capacidad de carga admisible, en la ciudad de Sicuani, para el tipo de suelo 1 varan de 1.23
kg/cm2 a 2.60 kg/cm2 para profundidades que varan de 1.20m a 2.00m y un ancho de
cimentacin (zapata) mnimo de 1.50m. La capacidad de carga admisible para el tipo de suelo 2
varan de 1.13 kg/cm2 a 1.31 kg/cm2 para profundidades que varan entre 1.20 m a 2.00m y un
ancho de cimentacin (zapata) mnimo de 1.50m. La capacidad de carga admisible para el tipo de
suelo 3 varan de 1.09kg/cm2 a 1.80 kg/cm2 para profundidades que varan de 1.20 m a 2.00m y
un ancho de cimentacin (zapata) mnimo de 1.50m. (Plano N 13).
La capacidad de carga admisible en Qqehuar para el tipo de suelo, varan de 1.05kg/cm2 a 1.40
kg/cm2 para profundidades que varan de 1.20 m a 2.00m y un ancho de cimentacin (zapata)
mnimo de 1.50m. (Plano N 15).
12) Cuatro Modelos Hidrolgicos de Generacin de Caudales Mximos para la Cuenca del Ro
Hercca
13) Cuatro Modelos Hidrolgicos de Generacin de Caudales Mximos para la Cuenca del Ro
Vilcanota
14) Cuatro Modelos Hidrolgicos de Generacin de Caudales Mximos para la Cuenca del Ro
Vilcanota Alto
15) Cuatro Modelos Hidrolgicos de Generacin de Caudales Mximos para la Cuenca del Ro
Hercca
16) Quince Modelos Hidrolgicos de Generacin de Caudales Mximos para las Micro cuencas
de la ciudad de Sicuani
17) Modelo Hidrolgico de Generacin de Caudales Mximos para la cuenca de Qqehuar
18) Modelo Hidrolgico de Generacin de Caudales Mximos para la cuenca de Capillani
19) Modelo Hidrolgico de Generacin de Caudales Mximos para la cuenca de Torcoma
20) Modelo Hidrolgico de Generacin de Caudales Mximos para la cuenca de Tumapata
21) Modelo Hidrolgico de Generacin de Caudales Mnimos para la Cuenca del Ro Vilcanota
Alto
22) Modelo Hidrolgico de Generacin de Caudales Mnimos para la Cuenca del Ro Hercca
23) Modelo Hidrolgico de Generacin de Caudales Maximos para la Cuenca del Ro Vilcanota
24) Modelo Hidrolgico de Generacin de Caudales Slidos por Arrastre para la Cuenca del Ro
Vulcanota Alto
25) Modelo Hidrolgico de Generacin de Caudales Slidos en Suspensin para la Cuenca del
Vilcanota Alto.
26) Modelo Hidrolgico de Generacin de Caudales Slidos Totales para la Cuenca del Vilcanota
Alto
27) Modelo Hidrolgico de Generacin de Caudales Slidos por Arrastre para la Cuenca del Ro
Hercca
28) Modelo Hidrolgico de Generacin de Caudales Slidos en Suspensin para la Cuenca del
Ro Hercca
29) Modelo Hidrolgico de Generacin de Caudales Slidos Totales para la Cuenca del Ro
Hercca
30) Modelo Hidrolgico de Generacin de Caudales Slidos por Arrastre para la Cuenca del Ro
Vilcanota
31) Modelo Hidrolgico de Generacin de Caudales Slidos en Suspensin para la Cuenca del
Ro Vilcanota
32) Modelo Hidrolgico de Generacin de Caudales Slidos Totales para la Cuenca del Vilcanota
33) Modelo Hidrolgico de Generacin de Caudales Slidos por Arrastre para la Cuenca del Ro
Qqehuar
34) Modelo Hidrolgico de Generacin de Caudales Slidos en Suspensin para la Cuenca del
Ro Qqehuar
35) Modelo Hidrolgico de Generacin de Caudales Slidos Totales para la Cuenca del Ro
Qqehuar
Para poder confirmar estos modelos se han realizado aforamientos de los Ros Vilca nota Alto,
Hercca, Vilcanota y Qqehuar en el mes de Octubre del ao 2,004.
3.3.2. Caractersticas Hidrulicas del Ro Vilcanota en la ciudad de Sicuani
3.3.2.1. rea de la Cuenca
El rea total corresponde a los 1,116.15 KM2, y se encuentra subdividida en dos Cuencas:
Vilcanota Alto con 495.50 Km2.y Hercca con 620.65 Km2.
3.3.2.2. Longitud del Cauce Principal
La Longitud ms larga del cauce principal del ro Vilcanota es de 60 kilmetros, que es la que
corresponde a la cuenca del ro Hercca, sin embargo de acuerdo al estudio geomorfolgico de la
cuenca el cauce principal est definido por la cuenca del ro Vilcanota Alto que es de 37
Kilmetros.
3.3.2.3. Pendiente Promedio
La pendiente promedio del cauce principal es de 2.04 %, que es la que corres ponde al ro
Vilcanota Alto, sin embargo la pendiente promedio del ro Hercca es de 1.63 %.
3.3.2.4. Hidrografa
La Cuenca presenta drenajes perpendiculares al afluente principal que es el Ro Vilcanota
Alto, que nace en el sector de La Raya, inicindose en la cuenca de La Raya.
Las caractersticas hidrulicas de los cauces por cuencas de aporte se presentan en el cuadro
siguiente:
CUADRO N 1
NUMERO DE ORDEN DEL RIO VILCANOTA - MODELO HORTON
Nmero de
Afluentes
Directos
24
70
94
CUENCA
Vilcanota Alto
Hercca
Vilcanota
Nmero de
Orden
1
31
42
73
Nmero de
Orden
2
10
19
29
Nmero de
Orden
3
3
5
8
Nmero de
Orden
4
-4
4
CUADRO N 2
TENSIN DE VAPOR EN LA CIUDAD DE SICUANI
Enero
8,64
FEBRERO
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Setiembre
8,65
8,76
8,15
6,87
5,6
5,48
6,06
6,75
FUENTE: La Cuenca del Vilcanota en el Sistema Amaznico-EGEMSA-FAO-1,997
3.3.3.2. Evaporacin
Octubre
Noviembre
Diciembre
Promedio
7,2
7,65
8,15
7,33
FEBRERO
MARZO
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Setiembre
65,33
81,2
87,0
106,1
117,
123
124
125
FUENTE: La Cuenca del Vilcanota en el Sistema Amaznico-EGEMSA-FAO-1,997
Octubre
Noviem
Diciembre
Promedio
136,7
112
93,8
124,6
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Setiembre
122,2
147
183
236,9
237
251
235
197,9
FUENTE: La Cuenca del Vilcanota en el Sistema Amaznico-EGEMSA-FAO-1,997
Octubre
Noviem
Diciembre
Promedio
200,9
170
146
187,8
3.3.3.4. Humedad
La Humedad presentada a continuacin se basa en los registros de la estacin hidrometeorolgica
de Sicuani, donde se han obtenido los siguientes resultados:
CUADRO N 5
HUMEDAD EN LA CIUDAD DE SICUANI
Enero
68,4
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Setiembre
69,1
69,2
65,9
58,1
52,8
51,9
53,6
53,6
FUENTE: La Cuenca del Vilcanota en el Sistema Amaznico-EGEMSA-FAO-1,997
Octubre
Noviem
Diciembre
Promedio
54,7
57,2
63,0
59,78
3.3.3.5. Vientos
Los Vientos presentados a continuacin se basan en los registros de la estacin
hidrometeorolgica de Sicuani, donde se han obtenido los siguientes resultados:
CUADRO N 6
VIENTOS EN LA CIUDAD DE SICUANI
Mes
Dir.
Km/h
Dir.
Km/h
Dir.
Km/h
Dir.
Km/h
Dir.
Km/h
Ene
10
EN
WNW
ENE
20
EN
EN
NW
E
NW
NNE
EN
EN
ENE
EN
NW
6
7
6
10
10
12
18
16
20
12
10
NNE
EN
EN
EN
EN
EN
N
EN
-
10
10
8
10
6
12
18
10
.
Enero
Febrero
ESE
8
NNE
10
ENE
12
Marzo
EN
10
EN
8
Abril
N
6
EN
8
EN
8
Mayo
EN
6
NNE
10
N
10
Junio
NNW
8
NW
8
NW
6
Julio
NW
8
N
10
EN
12
Agosto
EN
16
N
10
EN
12
Septiembre
NNE
12
ENE
12
EN
20
Octubre
EN
12
EN
12
Noviembre
N
8
EN
12
Diciembre
EN
10
FUENTE: La Cuenca del Vilcanota en el Sistema Amaznico-EGEMSA-FAO-1,997
3.3.3.6. Temperaturas
Las temperaturas se han regionalizado en funcin a los datos trmicos de los registros de la
estacin hidrometeorolgica de Sicuani, obtenindose los siguientes resultados:
CUADRO N 7
TEMPERATURAS EN LA CIUDAD DE SICUANI
Estacin
Sicuani
( m.s.n.m. )
Temperatura Media
Anual
( C )
3550
11,71
Altitud
Temperatura
Mxima Absoluta
Anual
( C )
22,25
Temperatura Mnima
Absoluta Anual
( C )
- 0,39
CUADRO N 8
PRECIPITACIONES MEDIAS MENSUALES DE SICUANI (1,964 - 1,994)
AO
1964
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SET
OCT
NOV
DIC
95.4
101.0
112.0
50.0
31.8
0.0
2.5
3.2
32.2
25.8
85.1
50.0
43.2
89.7
119.0
51.7
2.1
0.0
2.4
3.7
52.5
66.1
61.0
179.7
81.6
118.2
94.2
6.0
35.0
0.0
0.0
2.3
38.9
148.8
106.0
121.0
63.4
117.2
155.9
33.0
8.2
1.4
21.4
28.7
40.4
49.0
46.8
129.5
118.2
171.3
272.9
55.6
0.0
0.0
16.0
28.2
21.4
62.1
149.3
64.2
132.5
127.0
140.4
67.0
3.6
2.8
8.0
1.6
18.0
78.2
76.2
80.8
172.3
139.5
141.3
50.3
5.6
0.0
0.0
0.0
20.4
48.3
46.6
185.4
189.5
162.0
66.1
66.9
6.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
3.8
71.6
154.2
76.5
95.6
58.1
6.3
0.0
15.9
29.6
0.0
8.0
35.2
94.4
140.7
136.2
168.0
82.5
3.1
0.0
2.0
11.8
5.9
27.0
47.6
96.2
168.5
223.3
91.1
25.1
0.8
6.5
0.0
16.0
24.5
13.0
51.5
77.0
157.0
103.9
134.9
39.4
20.3
0.7
0.0
8.4
32.1
24.4
62.4
154.2
161.9
68.7
130.4
27.5
11.4
6.7
5.1
9.6
17.9
9.3
29.0
86.3
70.5
179.9
87.0
33.9
7.2
0.0
0.8
0.0
11.0
30.7
87.3
88.1
214.6
71.3
183.4
83.0
0.0
0.0
0.0
0.0
25.5
24.2
73.4
37.9
66.8
50.5
64.8
31.8
4.4
0.0
0.9
19.8
27.6
0.8
14.3
31.7
90.9
131.9
89.9
31.0
6.0
1.0
1.3
0.0
6.3
89.3
61.5
62.4
203.6
67.5
110.8
64.0
0.0
3.0
0.0
10.7
42.9
97.5
104.2
124.6
192.1
110.4
148.6
62.7
0.0
0.4
2.6
8.3
53.5
62.8
160.3
140.1
143.8
89.5
56.1
21.4
7.1
32.9
0.0
0.0
1.2
34.2
55.7
160.7
205.3
161.1
82.1
76.1
0.0
5.5
0.0
17.2
19.0
117.3
76.5
102.4
113.4
133.2
114.9
59.3
17.0
15.9
2.0
4.8
35.7
65.0
119.2
136.3
95.8
106.1
144.2
88.5
5.5
0.0
2.2
9.0
9.2
32.5
107.0
76.4
291.2
98.5
75.2
32.0
4.6
11.8
12.4
0.0
11.3
55.8
112.7
153.7
213.6
134.6
234.0
37.4
2.8
0.0
0.0
0.0
17.3
34.6
53.2
143.9
199.2
137.3
185.2
50.4
2.9
13.0
0.0
5.0
13.6
86.1
67.0
67.1
289.2
82.9
57.7
98.4
10.1
30.7
0.0
5.5
16.2
98.4
101.4
98.2
108.9
220.7
141.6
41.1
12.3
6.5
0.0
0.0
28.7
108.4
97.3
108.0
144.2
132.3
88.9
16.4
0.0
7.0
19.2
30.5
7.6
63.5
116.2
61.7
235.3
114.6
86.5
31.4
2.3
0.0
0.8
20.4
5.5
90.4
93.7
205.4
183.1
206.2
217.2
55.8
13.3
0.0
0.0
0.0
18.8
40.8
59.3
153.8
118.2
84.0
128.4
23.5
0.7
0.0
2.0
0.0
47.8
17.9
24.9
115.3
157.5
81.0
44.6
26.2
8.2
0.0
2.0
8.3
14.1
56.5
61.0
156.6
127.7
131.0
135.7
65.6
2.1
0.0
0.0
9.5
11.6
32.4
128.8
166.6
GRFICO N 1
300
1964
1965
1966
1967
250
1968
1969
1970
1971
1972
1973
200
Precipitacin (m.m./mes)
1974
1975
1976
1977
1978
1979
150
1980
1981
1982
1983
1984
1985
100
1986
1987
1988
1989
1990
50
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
E
EN
B
FE
AR
R
AB
AY
N
JU
L
JU
O
AG
T
SE
T
OC
V
NO
Meses
DIC
Promedio Mensual
146.900
118.800
120.000
46.940
6.876
4.167
3.414
8.339
20.820
51.400
75.580
108.000
709.300
GRFICO N 2
140
120
100
80
60
40
20
0
enero febrero marzo
abril
mayo
junio
julio
Meses
P. promedio mensual
P. promedio anual
CUADRO N 9
PRECIPITACIONES TOTALES ANUALES EN LA CIUDAD DE SICUANI
F.
PRECIPITACION
(m.m./ao)
589
671,1
752
694,9
959,2
736,1
809,7
565,9
573,8
721
697,3
737,7
563,8
596,4
713,3
313,4
571,6
828,8
941,8
602,6
862,5
816,5
676,3
859,2
871,4
826,6
888,5
873,5
687,6
886,1
948,2
562,7
615,9
811
598,4
24825,5
709,3
AO
1964
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
TOTAL
PROM.
GRAFICO N 3
PRECIPITACIONES ANUALES
Sicuani ( 1,964 - 1,998)
1000
900
800
700
600
500
400
300
200
100
0
196 196 196 196 196 196 197 197 197 197 197 197 197 197 197 197 198 198 198 198 198 198 198 198 198 198 199 199 199 199 199 199 199 199 199
Aos
FUENTE: Anlisis Hidrulico Ing. Loaiza Schiaffino.
Las precipitaciones Mensuales Mximas de 24 Horas, se basan en los regis tros de la estacin
hidrometeorolgica de Sicuani, cuyos resultados son los siguientes:
CUADRO N 10
PRECIPITACIONES MENSUALES MXIMAS DE 24 HORAS DE SICUANI
AO
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SET
OCT
NOV
DIC
8,7
12,0
22,0
15,2
1,1
0,0
1,5
22,0
17,2
19,0
12,0
25,6
12,6
22,1
12,6
15,0
17,0
0,0
0,0
0,0
9,3
30,3
17,0
17,8
14,5
29,0
22,8
9,0
3,5
1,4
6,0
10,0
11,0
8,8
8,0
22,0
11,1
19,0
35,0
17,0
0,0
0,0
16,0
19,5
10,0
17,6
34,0
11,2
20,1
12,6
19,6
13,8
3,6
1,8
8,0
1,6
10,0
18,0
14,2
17,9
31,0
16,5
17,9
14,1
0,0
0,0
0,0
0,0
7,5
11,8
17,5
25,0
25,2
29,9
24,8
31,8
4,5
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
9,8
16,9
14,2
15,6
24,7
3,1
0,0
11,0
15,5
0,0
4,1
10,3
14,8
26,8
22,2
19,9
18,4
3,1
0,0
1,6
7,3
4,1
10,9
9,3
18,6
20,4
23,9
17,2
9,5
0,8
4,3
0,0
4,9
19,2
3,6
8,5
15,9
14,8
16,4
20,8
7,5
6,2
6,4
0,0
5,2
12,3
4,8
15,2
25,4
22,6
9,8
19,8
8,1
8,8
4,1
3,7
7,5
6,1
7,8
10,7
16,5
22,2
24,8
19,2
10,4
3,2
0,0
0,8
0,0
10,1
10,2
12,0
19,8
24,5
17,8
31,1
18,8
0,0
0,0
0,0
0,0
16,7
12,0
20,4
11,9
20,6
28,7
10,8
18,2
2,6
0,0
0,9
10,2
15,4
0,8
4,9
18,0
26,8
18,2
12,6
0,0
20,0
15,2
10,6
18,8
10,6
34,8
37,2
16,0
28,6
35,5
31,6
0,8
0,0
6,9
0,0
18,4
0,0
6,0
8,6
11,2
23,8
10,9
20,2
0,0
0,0
0,0
0,9
0,0
10,6
21,3
11,2
7,9
29,9
0,0
6,7
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
6,9
1,0
0,0
28,4
34,8
20,7
22,5
3,0
0,0
0,0
0,0
FUENTE: La Cuenca del Vilcanota en el Sistema Amaznico-EGEMSA-FAO-1,997
0,0
0,0
0,0
0,0
GRFICO N 4
PRECIPITACIONES MENSUALES MAXIMAS DE 24 HORAS DE SICUANI
40
1965
35
1966
1967
30
1968
1969
1970
25
1971
1972
1973
20
1974
1975
15
1976
1977
1978
10
1979
1980
1981
1982
1983
1984
E
EN
B
FE
R
MA
AB
Y
MA
JU
JU
AG
T
SE
T
OC
NO
D IC
Meses
Junio
14,6
Julio
23,5
Agosto
38
Septiembre
20
Octubre
33,2
Noviembre
23,7
Diciembre
28,7
Prom.
29,9
GRFICO N 5
PRECIPITACIONES MAXIMAS EN 24 HORAS
50
45
40
35
30
25
20
15
10
0
enero
febrero marzo
abril
mayo
junio
julio
agosto
setie. octubre
novi.
Meses
PMAX24HORAS
PMAXPROM.24HORAS
dicie.
CUADRO N 12
INTENSIDADES MXIMAS ANUALES PARA DIFERENTES PERIODOS DE
TORMENTA
1963
1964
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
15
32.1
15.6
40
27.9
22.9
16
34
32.2
38.2
19.5
33.8
19.5
9.5
32
29.2
40.2
22.5
22.3
30
22.4
14.8
26.9
16.8
11.6
14
22.9
32.2
20.6
19.5
28.5
13.8
9.5
32
15.4
20.2
20.7
18.9
60
12.4
8.85
15.6
9.91
7.69
10.1
13.4
17.1
10.4
15
15.1
8.1
9.5
16
12.3
16.5
11.7
14.8
120
8.36
7.64
7.65
5.81
5.2
7.05
9.18
9.06
7.75
9.86
12.8
7.46
5.4
8.05
8.6
9.73
7.77
11.2
240
6.79
5.69
4.06
4.55
1.96
3.37
6.18
4.55
6
5.38
6.71
4.59
3.92
3.92
6.04
6.02
4.94
5.8
360
4.98
4.22
2.55
3.37
1.86
2.51
3.17
2.26
4.38
5.17
4.48
3.33
2.75
3.13
4.92
4.39
4.56
4.05
GRFICO N 6
40
Intensidad (m.m.)
35
30
25
20
15
10
1963
1964
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
Aos
15 min.
120 min.
30 min.
240 min.
60 min.
360 min.
: -1.2 C
: 10.85 C
: 18.47 C
: 59.73 %
: 1,007.6 m. /ao
: 709.27 m. /ao
: clima seco
: 0.70
: 30.98
: 79.459 m. /mes
: 66.00 m.m./mes
: 84.50 m.m./mes
: 42.20 m.m./mes
: 41.10 m.m./mes
: 70.90 m.m./mes
: 84.50 m.m./mes
: 47.00 m.m./mes
: 3.0
: 974.30 m.m./ao
: 470.30 m.m./ao
: 307.20 m.m./mes
: 163.80 m.m./mes
: 25.500 m.m.
: 45.949 m.m.
: 53.038 m.m.
: 60.396 m.m.
: 70.653 m.m.
: 74.288 m.m.
: 78.099 m.m.
: 84.271 m.m.
: 87.702 m.m.
:111.147 m.m.
CUADRO N 13
CAUDALES MEDIOS ANUALES GENERADOS PARA EL RIO VILCANOTA
(SECTOR SICUANI)
AO
1964
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
PROMEDIO
CAUDAL
RO VILCANOTA
ALTO
( M3 / SEG. )
5,079
5,714
7,760
6,502
10,506
7,341
8,510
7,475
5,359
7,855
7,994
7,033
6,124
6,953
9,973
7,272
7,114
8,232
7,357
4,736
9,241
8,298
7,383
CAUDAL
RO HERCCA
( M3 / SEG. )
CAUDAL
RO VILCANOTA
( M3 / SEG. )
3,789
4,798
6,013
5,295
6,384
5,529
7,011
6,643
5,604
10,256
7,972
6,443
5,607
4,662
6,385
5,103
5,164
7,114
5,587
3,618
7,082
5,977
6,093
8,868
10,512
13,773
11,797
16,890
12,870
15,521
14,118
10,963
18,111
15,966
13,476
11,731
11,615
16,358
12,375
12,278
15,346
12,944
8,354
16,323
14,275
13,476
GRFICO N 7
18
16
14
12
10
0
1964
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1078
Aos
Caudales Anuales
Caudal Promedio
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
13
28,996
Febrero
7,14
32,725
Marzo
10
29,103
Abril
6,55
14,954
Mayo
2,85
7,076
Junio
1,52
4,487
Julio
1,425
3,395
Agosto
1,1435
3,03
Septiembre
0,955
3,785
MES
Enero
Octubre
2,24
6,31
Noviembre
2,25
10,963
Diciembre
4,83
16,885
PROMEDIO
4,492
13,476
GRFICO N 8
CAUDALES MENSUALES GENERADOS
( Cuenca: Vilcanota )
35
30
25
20
15
10
0
enero
febrero
marzo
abril
mayo
junio
julio
agosto
setiembre
octubre
noviembre
diciembre
Meses
Caudal Aforado
Caudal Generado
CUADRO N 15
CAUDALES MEDIOS - MAXIMOS - MINIMOS - Q75% Y Q90 %
PROMEDIO MENSUALES GENERADOS PARA EL RIO VILCANOTA
enero
MED
DESV
QMIN
QMAX
Q75
Q90
feb.
mar.
abr.
may.
jun.
jul.
agos.
set.
oct.
nov.
MEDIO
ANUAL
dic.
13,8
15,3
12,5
6,305
3,06
2,24
1,78
1,64
1,85
2,8
4,499
7,36
6,093
15,2
17,4
16,6
8,649
4,02
2,25
1,62
1,39
1,94
3,52
6,464
9,53
7,383
29
32,7
29,1
14,95
7,08
4,49
3,4
3,03
3,79
6,31
10,96
16,9
13,476
6,26
6,48
5,12
2,408
0,71
0,41
0,4
0,41
0,44
1,86
2,566
3,4
1,515
6,23
5,72
5,97
2,419
0,95
0,33
0,24
0,34
0,53
2,84
4,133
4,25
1,471
12,5
12,2
11,1
4,827
1,66
0,74
0,63
0,74
0,97
4,7
6,699
7,65
2,986
4,13
6,8
4,96
3,479
1,92
1,59
1,23
1,14
0,81
1,57
1,837
3,84
3,619
2,92
6,13
7,85
5,46
2,59
1,58
1,2
0,66
1,09
1,09
1,713
4,25
4,736
7,04
12,9
12,8
8,939
4,51
3,17
2,44
1,79
1,9
2,66
3,55
8,09
8,355
26,5
30,1
24,3
14,63
3,26
2,87
2,54
2,65
9,01
10,78
14,5
10,256
30,8
28,3
34,9
15,29
6,45
2,92
2,08
3,07
13,2
14,05
18,3
10,506
57,3
58,4
59,2
29,91
11,5
6,18
4,87
4,61
5,72
22,2
24,82
32,8
20,762
9,53
11
9,05
4,681
2,58
1,96
1,51
1,37
1,55
1,54
2,768
5,06
5,07
11
13,5
12,6
7,017
3,37
2,03
1,46
1,16
1,58
1,6
3,676
6,67
6,39
20,6
24,5
21,6
11,7
5,95
3,99
2,97
2,53
3,13
3,14
6,444
11,7
11,46
5,73
7,02
5,94
3,218
2,15
1,77
1,27
1,12
1,29
0,41
1,21
4,15
7,26
10,1
8,95
5,547
2,79
1,31
0,96
1,26
1,26
0,11
1,165
4,09
5,5
13
17,1
14,9
8,765
4,94
3,09
2,23
2,39
2,55
0,52
2,375
7,09
9,65
GRFICO N 9
CAUDALES MENSUALES GENERADOS
(Qmed. - Desv. - Qmn. - Q mx. - Q 75
90
80
70
Caudal ( m3 / seg )
60
50
40
30
20
10
0
enero
febrero
marzo
abril
mayo
junio
julio
agosto
setiembre
octubre
noviembre
diciembre
Meses
MEDIA
Qmx
DESV.
Q 75
Qmin
Q 90
a) GUMBEL
b) MAC - MATH.
c) Hidrograma Unitario Sinttico (SUH) y
d) Hidrograma Unitario Triangular.
a) GUMBEL
Se basa en las siguientes relaciones matemticas:
CUADRO N 16
CAUDALES MAXIMOS PARA T AOS DE RETORNO
T
HUS
MAC - MATH
HUT
GUMBEL
1.01
5
10
20
59
100
200
500
1000
10000
114,11
220,30
291,00
270,70
303,70
328,40
352,50
384,30
408,40
489,00
86,60
134,20
162,00
195,90
251,60
304,10
367,60
472,10
570,70
1070,60
9,30
113,90
151,40
193,70
248,30
295,30
343,90
408,20
461,40
643,00
31,70
119,60
141,20
162,10
189,10
209,30
229,60
256,00
276,40
343,30
GRFICO N 10
Caudales Mximos
(Para T aos de retorno)
1200
Caudal ( m3/seg )
1000
800
600
400
200
0
1.01
6.01
20
50
100
200
500
1000
Mac - Math
Gumbel
10000
QT = E + (TE - E) ewL
En base a la ecuacin, se ha desarrollado una informacin sistematizada de Generacin de
Caudales Mnimos, en funcin al Modelo Hidrogrfico de Gumbel desarrollado desde 1.01 aos
hasta 10,000 aos la cual se muestra a continuacin en el siguiente cuadro:
CUADRO N 17
CAUDALES MINIMOS PARA T AOS DE RETORNO
T
CAUDALES
MINIMOS HERCCA
Q
( M3/SEG )
1.01
5
10
20
59
100
200
500
1000
10000
114,11
220,30
291,00
270,70
303,70
328,40
352,50
384,30
408,40
489,00
CAUDALES
MINIMOS
VILCANOTA ALTO
Q
( M3/SEG )
86,60
134,20
162,00
195,90
251,60
304,10
367,60
472,10
570,70
1070,60
CAUDALES MINIMOS
VILCANOTA
Q
( M3/SEG )
9,30
113,90
151,40
193,70
248,30
295,30
343,90
408,20
461,40
643,00
GRFICO N 11
4.0
3.5
Caudal ( m3 / seg )
3.0
2.5
2.0
1.5
1.0
0.5
0.0
1.01
10
20
50
100
200
500
1000
10000
Ro Vilcanota Alto
Ro Vilcanota
Vilcanota
CUADRO N 18
CAUDALES SLIDOS POR ARRASTRE Y EN SUSPENSION
MES
CAUDAL
MENSUAL
QS (ARRASTRE)
(TONELADAS/MES)
QS (SUSPENSIN)
(TONELADAS/MES)
QS TOTAL
(TONELADAS/MES)
ENERO
28.996
32.725
29.103
14.954
7.076
4.487
3.395
3.03
3.785
6.31
10.963
16.885
13.476
9324.6
9505.35
9359.01
4653.81
2275.51
1396.39
1091.77
974.39
1177.92
2029.18
3411.78
5429.31
50629.62
52156.15
53167.16
52348.62
26030.61
12727.85
7810.57
6106.71
5450.17
6588.69
11350.02
19083.43
30371.66
283191.54
61480.75
62672.51
61707.63
30684.42
15003.36
9206.96
7198.48
6424.56
7766.51
13379.2
22495.21
35801.57
333821.16
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SETIEMBRE
OCTUBRE
NOVIENBRE
DICIEMBRE
TOTAL
Se estima que el Total del Material Slido que transporta el Ro Vilcanota por la ciudad de
Sicuani es de 333,821.16 toneladas por ao
La cantidad de material slido total que arrastra el ro se ha determinado sumando los dos tipos de
transporte de material slido: Por arrastre y por suspensin
El transporte de material slido se diferencia claramente a lo largo del cauce principal, siendo
menor en la parte alta y mayor en la parte baja, observndose claramente una zona de gran
transporte slido por arrastre que es la zona de la ciudad de Sicuani debido bsicamente al caudal
concentrado y la escasa pendiente del ro en esta zona.
El mayor transporte de material es el del caudal slido por arrastre, sin embargo la diferencia
estimada con el caudal slido en suspensin no es sustancial.
El transporte de material slido en suspensin representa el 85 % del transporte de material slido
total, correspondiendo el 15 % al transporte de material slido por arrastre, presentando una
caracterstica muy particular debido al gran disipador de energa y tamizador de sedimentos como
es la Laguna de Langui-Layo, ubicada a escasos 26 kilmetros de la ciudad de Sicuani.
GRFICO N 12
Qs (Toneladas/mes)
60000
50000
40000
30000
20000
10000
0
enero febrero marzo abril
mayo junio
Meses
Qs Arrastre
Qs Suspensin
LUGAR
RIO
CAUDAL
(M3/SEG)
NUMERO DE
REYNOLDS
(Re)
TIPO DE
REGIMEN
15-10-2004
Sicuani
Vilcanota
4.8732
517910.58
Turbulento
De acuerdo al valor mnimo del Nmero de Reynolds para establecer la turbulencia a partir del
parmetro 4,000, se ha observado, que la turbulencia registrada en el ro Vilcanota para un
caudal de 4.8732 m3/seg. (el cual es un caudal aproximadamente bajo) es de 517,910.58
registrada en la estacin del Puente Camello, lo cual demuestra la alta Turbulencia del ro
Vilcanota.
3.3.9. Rgimen Hidrulico del Ro Vilcanota
El Rgimen Hidrulico del Ro Vilcanota se ha evaluado en funcin al nmero de FROUDE, el
cual es un parmetro hidrulico adimensional, que permite evaluar el tipo de rgimen hidrulico
de un curso de agua, se basa en los siguientes parmetros: velocidad, constante gravitacional,
seccin hidrulica y ancho del curso de agua.
CUADRO N 20
REGIMEN HIDRALICO DEL RIO VILCANOTA
(MODELO DE FROUDE)
FECHA DE
EVALUACION
LUGAR
RIO
CAUDAL
(M3/SEG)
NUMERO DE
FROUDE
(Fr)
TIPO DE
REGIMEN
15-10-2004
Sicuani
Vilcanota
4.8732
0.594.1
Sub crtico
De acuerdo al valor mnimo del Nmero de Reynolds para el rgimen de flujo del ro Vilcanota, se
ha observado, que para un caudal de 4.8732 m3/seg. (El cual es un caudal aproximadamente
promedio) el Nmero de Fraude es de 0.5941, correspondiente a un Rgimen sub. Crtico en
periodos de estiaje.
3.3.10. Dimensionamiento Hidrulico del Ro Vilcanota
El Dimensionamiento Hidrulico del Ro Vilcanota se ha basado, en la informacin desarrollada
de los Parmetros Climatolgicos, Parmetros Hidrometeoro lgicos, que sirvieron de fuente para
desarrollar los Modelos Hidrolgicos de Parmetros Naturales, el Modelo Hidrulico de
Generacin de Caudales Promedios Mensuales, los Modelos de Generacin de Caudales Mximos
para Periodos Extendidos y el Modelo de Generacin de Caudales Mnimos para Perodos
Extendidos.
:h
= 1 (45 de talud H: 1, V: 1)
:B
= 45.75 m.
:S
= 0.008
d) Dimetro 90 Slidos
: d90
= 35 m.
e) Dimetro 50 Slidos
: d50
= 15 m.m.
f) Dimetro 10 Slidos
: d10
= 0.65 m.m.
(MODELO DE MANNING)
CAUDAL
O
(M3/SEG)
TIRANTE DE
DESBORDE
TIRANTE
CALCULADO
Y
(m)
OBSERVACIONES
1.01
5
10
20
50
100
200
500
1000
10000
86.6
134.2
162
195.9
251.6
304.1
367.6
472.1
570.7
1070.6
1.5
1.5
1.5
1.5
1.5
1.5
1.5
1.5
1.5
1.5
0.6321
0.8224
0.9209
1.2
1.2
1.3448
1.5073
1.7521
1.9637
2.8662
-------------------Desborde parcial
Desborde parcial
Desborde parcial
Desborde parcial
Desborde parcial
3.3.11. Diseo Hidrulico de Peligros de Inundacin para las Micro Cuencas y Cuencas de
la Ciudad de Sicuani
Para iniciar el diseo hidrulico de los peligros de Inundacin en las micro cuencas de la ciudad
de Sicuani, se ha desarrollado el estudio hidrolgico para la ciudad de Sicuani, seguidamente se
han identificado las micro cuencas con mayor riesgo en la ciudad de Sicuani, a continuacin se
han calculado los caudales mximos y mnimos y finalmente se ha desarrollado el
dimensionamiento hidrulico para cada una de las micro cuencas con peligros de inundacin.
En la ciudad de Sicuani se han identificado doce micro cuencas que presentan alto riesgo de inundacin, el peligro se ha generado por la configuracin urbana de la ciudad, donde las
construcciones urbanas se han ubicado a la salida de los cauces naturales, cerrando los desfogues
naturales sin proporcionarles zonas de salida directa hacia el ro Vilcanota, dren natural principal
de la ciudad de Sicuani.
3.3.11.1. Modelo Hidrolgico para las Micro cuencas de la ciudad de Sicuani
Para el estudio Hidrolgico de las micro cuencas de la ciudad de Sicuani, se ha utilizado la base
de datos elaborada por el Modelo Hidrolgico Sistematizado denominado Sistema de Simulacin
de Parmetros Naturales S.I.P.A.N., el que reporta la siguiente informacin bsica:
a) Temperatura Mnima Mensual
: -1.2 C
: 10.85 C
: 18.47 C
: 59.73 %
: 1,007.6 m.m. /ao
: CLIMA SECO
: 0.70
: 30.98
: 3.0
: 25.500 m.m.
: 45.949 m.m.
: 53.038 m.m.
: 60.396 m.m.
: 70.653 m.m.
b1) Precipitacin Mxima Probable de 24 horas para 100.0 aos : 74.288 m.m.
c1) Precipitacin Mxima Probable de 24 horas para 200.0 aos : 78.099 m.m.
d1) Precipitacin Mxima Probable de 24 horas para 500.0 aos : 84.271 m.m.
e1) Precipitacin Mxima Probable de 24 horas para 1,000 aos : 87.702 m.m.
f1) Precipitacin Mxima Probable de 24 horas para 10,000 aos : 111.147 m.m.
3.3.11.2. Identificacin de Micro cuencas, Cuencas, Ros y Canales con Alto Riesgo de
Inundacin
En primer trmino se han identificado las micro cuencas, cuencas, ros y canales que presentan
alto riesgo de inundacin, por lo que se han identificado como zonas con peligros de inundacin,
siendo estas las siguientes:
CUADRO N 22
MICROCUENCAS CUENCAS O CANALES
CON ZONAS DE ALTO RIESGO DE INUNDACION
NUMERO DE CLASIFICACION
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
FUENTE: Anlisis Hidrulico Ing. Loaiza Schiaffino
CUADRO N 23
MICROCUENCAS CON ZONAS DE ALTO RIESGO DE INUNDACIN
NUMERO DE CLASIFICACION
01
02
MICROCUENCA CUENCA
TRAPICHE
ANPOLCAY
SAN FRANCISCO
04
TIACOLLA
05
MELGAR
06
SUTOC
07
CONDORHUARACA
08
MISQUIES
09
LANLACUCHO
10
SACUYO
11
KASILLO
12
PATA PATA
16
CEMENTERIO
17
CASUARINAS SUR
18
SAN ANDRES
3.3.11.4. Generacin de Caudales Mximos para las Micro cuencas de la ciudad de Sicuani
En base a la Generacin de Caudales Medios y teniendo como soporte el Modelo de Generacin
de Caudales Promedio Mensuales para un Periodo de Registros de Precipitacin de 34 aos, se ha
desarrollado el Estudio de Generacin de Caudales Mximos para Periodos Extendidos utilizando
el Modelo Hidrolgico Racional
a) Modelo Hidrolgico RACIONAL
Se basa en la siguiente ecuacin:
Q = C . I . A.
b) Generacin de Caudales Mximos para T aos de retorno
En base a la identificacin de micro cuencas con zonas de alto riesgo de inundacin se ha
desarrollado un Modelo Hidrolgico Sistematizado de Generacin de Caudales Mximos, para
Periodos de Retorno de 1.01 a 10,000 aos.
Las Caractersticas del Diseo Hidrulico para la Generacin de Caudales Mximos se han
definido en tres tipos de periodos de Diseo de Tormentas:
1 Caudales Mximos Probables (Periodos Calculados desde 1 ao hasta los 50 aos)
2 Caudales Centenarios (Periodos Calculados desde los 100 hasta los 500 aos)
3 Caudales Milenarios (Periodos Calculados desde los 1,000 hasta los 10,000 aos)
1 Caudales Mximos Probables
Los Caudales Mximos Probables Calculados son las que se presentan con mayor frecuencia en la
ciudad de Sicuani, por lo que su eventualidad de ocurrencia es anual en un margen de
probabilidad de ocurrencia de 0 hasta 50 aos.
2 Caudales Centenarios
Los Caudales Mximos Centenarios Calculados son las que se pueden presentar eventualmente en
la ciudad de Sicuani, por lo que su eventualidad de ocurrencia se encuentra alrededor de los cien
aos en un margen de probabilidad de ocurrencia de 100 hasta 500 aos, por lo que esta
informacin es analizada y evaluada para tomar como Tormenta de Diseo Hidrulico en las obras
de infraestructura hidrulica de la regin.
3 Caudales Milenarios
Los Caudales Milenarios se han calculado debido a los constantes cambios climticos mundiales,
las que se han manifestado inicialmente en la elevacin de las temperaturas a nivel global,
causando la deglaciacin acelerada de los nevados generando aludes y eventos hidrulicos
extraordinarios (llmese milenarios) en la regin, por lo que su eventualidad de ocurrencia es
milenario en un margen de probabilidad de ocurrencia de 1,000 hasta los 10,000 aos.
CUADRO N 24
CAUDALES MAXIMOS PARA T AOS DE RETORNO
PERIODO
(Aos)
T=1
T=50
T=100
T=500
T=1000
T=10000
INTENSIDAD
(m.m.)
I=25.500
(m.m.)
I=70.653
(m.m.)
I=74.288
(m.m.)
I=84.271
(m.m.)
I=87.702
(m.m.)
I=111.147
(m.m.)
AREA
(H.)
Q1
(lts/seg)
Q50
(lts/seg)
Q100
(lts/seg)
Q500
(lts/seg)
Q1000
(lts/seg)
Q10000
(lts/seg)
MICROCUENCA
01
525.000
1,084.635
02
150.000
309.895
03
180.000
371.875
04
200.000
413.194
05
105.570
218.373
06
63.870
131.953
07
127.590
263.597
08
373.533
771.708
09
300.000
619.791
10
100.000
206.597
11
95.000
196.267
12
87.000
179.739
16
60.000
291.666
17
70.000
144.618
18
90.000
185.937
FUENTE: Anlisis Hidrulico Ing. Loaiza Schiaffino
3,005.205
858.630
1,030.356
1,144.840
604.303
365.604
730.350
2,138.178
1,144.840
572.420
543.799
498.005
343.452
400.694
515.178
3,159.819
902.805
1,083.366
1,203.740
635.394
384.416
767.926
2,248.184
1,203.740
601.870
571.776
523.627
361.122
421.309
541.683
3,584.443
1,024.126
1,228.952
1,365.502
720.780
436.073
871.122
2,550.300
1,365.502
682.751
648.613
593.993
409.650
477.925
614.476
3,730.380
1,065.822
1,278.987
1,421.097
750.126
453.827
906.588
2,654.133
1,421.097
710.548
675.0211
618.177
426.329
497.384
639.493
4,727.606
1,350.744
1,620.893
1,800.993
950.654
575.147
1,148.941
3,363.651
1,800.993
900,496
855.471
783.431
540.297
630.347
810.446
:h
=0
:B
= 3.50 m.
:S
d) Coeficiente de Manning
= 1.0
:n
= 0.025
Estos parmetros se han obtenido del anlisis geomorfolgico de las micro cuencas de la ciudad
de Sicuani, determinndose bsicamente los tirantes para un escurrimiento fluido es decir a donde
no deberan existir interrupciones en el flujo y donde las calles permitiran el normal paso de los
flujos de agua.
Los resultados obtenidos fueron los siguientes:
CUADRO N 25
DISEO DE TIRANTES DE INUNDACION DE LAS MICROCUENCAS
(Modelo de MANNING)
CODIGO
MICROCUENCA
CAUDAL
( litros / segundo )
TIRANTE
( cm.)
01
TRAPICHE
3,005.205
10.1897
02
ANPOLCAY
858.630
4.7483
03
SAN FRANCISCO
1,030.356
5.3038
04
TIACOLLA
1,144.840
5.6543
05
MELGAR
604.303
3.8382
06
SUTOC
365.604
2.8327
CONDORHUARACA
730.350
4.3047
08
MISQUIES
2,138.178
8.2729
09
LANLACUCHO
1,144.840
5.6543
10
SACUYO
572.420
3.7143
11
KASILLO
543.799
3.6008
12
PATA PATA
498.005
3.4143
16
CEMENTERIO
343.452
2.7278
17
CASUARINAS SUR
400.694
2.9939
18
SAN ANDRES
515.178
3.4850
: -2.8 C
: 9.58 C
: 18.80 C
: 56.63 %
:841.12 m.m./ao
: 761.62 m.m./ao
: CLIMA SECO
: 0.90
: 38.02
: 85.634 m.m./mes
: 75.70 m.m./mes
: 87.90 m.m./mes
: 25.10 m.m./mes
: 43.60 m.m./mes
: 76.10 m.m./mes
: 87.90 m.m./mes
: 50.40 m.m./mes
: 2.9
: 1,043.6 m.m./ao
: 501.90 m.m./ao
: 337.0 m.m./mes
: 179.30 m.m./mes
: 29.206 m.m.
: 51.476 m.m.
: 60.543 m.m.
: 70.224 m.m.
: 83.810 m.m.
b1) Precipitacin Mxima Probable de 24 horas para 100.0 aos : 87.287 m.m.
c1) Precipitacin Mxima Probable de 24 horas para 200.0 aos : 90.910 m.m.
d1) Precipitacin Mxima Probable de 24 horas para 500.0 aos : 97.490 m.m.
e1) Precipitacin Mxima Probable de 24 horas para 1,000 aos : 99.163 m.m.
f1) Precipitacin Mxima Probable de 24 horas para 10,000 aos : 131.400 m.m.
3.3.12. 2. Generacin de Caudales Mximos para T aos de retorno
Se ha considerado el estudio hidrolgico e hidrulico de esta cuenca por tener caractersticas
hidrogeolgicas importantes.
En base a la Generacin de Caudales Medios y teniendo como soporte el Modelo de Generacin
de Caudales Promedio Mensuales para un Periodo de Registros de Precipitacin de 34 aos, se ha
desarrollado el Estudio de Generacin de Caudales Mximos para Periodos Extendidos utilizando
el Modelo Hidrolgico Racional.
a) Modelo Hidrolgico RACIONAL
Se basa en la siguiente ecuacin:
Q = C . I . A.
PERIODO DE RETORNO
T
AOS
1
2
5
10
20
50100
200
500
1000
10000
b)
Parmetros
Hidrulicos
para
la
Generacin
de Caudales
Los
principales
parmetros
CAUDAL
O
(M3 / SEG)
7.2906
8.6943
10.2258
11.8609
14.1558
14.7429
15.3548
16.4661
16.7487
22.1936
desarrollados para el estudio de Generacin de Caudales del Ro Capillani son los siguientes:
a) rea de la Cuenca
b) Longitud del Cauce Principal
c) Cota Ms Alta de la Cuenca
: 42.00 KM2
: 14 KM.
: 4,200 m.s.n.m.
: 3,550 m.s.n.m.
: 4.64 %
: 761.62 m.m./ao
g) Dficit de Escurrimiento
: 472.116 m.m. / ao
: 9.5866 C
i) Radiacin Solar
: 5,258 m.m./ao
j) Evapotranspiracin HARGREAVES
: 1,269.62 m.m./ao
k) Coeficiente de Escorrenta
: 0.34745321276
CUADRO N 27
ZONAS URBANAS DE LA ZONA OESTE DE LA CIUDAD DE SICUANI CON RIESGODE
INUNDACIN
N
CENTRO URBANO
UBICACIN
TIPO DE RIESGO
Media Ladera
CENTENARIO
Parte Baja
PRIMERO DE MAYO
Parte Baja
TAHUANTINSUYO
Parte Baja
5
6
JOSE GALVEZ
SAN ISIDRO
Parte Baja
Parte Baja
MANUEL PRADO
Parte Baja
BELLAVISTA
Parte Baja
TECHO OBRERO
Parte Baja
10
SANTA ISABEL
Parte Baja
11
SAN MARTN
Parte Baja
12
MANUEL PRADO
Parte Baja
13
PAMPILLA
Parte Baja
14
LA PERLA
Parte Baja
15
VILCANOTA
Parte Baja
16
MINISTERIO DE AGRICULTURA
Parte Baja
17
ALTIPLANO
Parte Baja
18
MICAELA BASTIDAS
Parte Baja
:h
=0
:B
= 3.00 m.
:S
= 0.11 %
d) Coeficiente de Manning
:n
= 0.025
CAUDAL
O
(M3/SEG)
TIRANTE DE
DESBORDE
TIRANTE
CALCULADO
Y
(m)
OBSERVACIONES
1.01
2
5
10
20
50
100
200
500
1000
10000
4.9329
7.2906
8.6943
10.2258
11.8609
14.1556
14.7429
15.3548
16.4661
16.7487
22.1936
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
1.498
2.019
2.3185
2.6394
3.977
3.4445
3.5632
3.6865
3.9097
3.9663
16.5607
-------Desborde parcial
Desborde parcial
Desborde parcial
Desborde total
Desborde total
Desborde total
Desborde total
Desborde total
Desborde total
: -1.2 C
: 10.85 C
: 18.47 C
: 59.73 %
:1,007.6 m.m./ao
: 709.27 m.m./ao
: CLIMA SECO
: 0.70
: 30.98
: 79.459 m.m./mes
: 66.00 m.m./mes
: 84.50 m.m./mes
: 41.10 m.m./mes
: 70.90 m.m./mes
: 84.50 m.m./mes
: 47.00 m.m./mes
: 3.0
: 974.30 m.m./ao
: 470.30 m.m./ao
: 307.20 m.m./mes
: 163.80 m.m./mes
: 24.00 KM2
: 4,500 m.s.n.m.
: 3,550 m.s.n.m.
: 709.27 m.m./ao
g) Dficit de Escurrimiento
: 635.855099567 m.m. / ao
: 6.618 C
i) Radiacin Solar
: 5,264 m.m./ao
j) Evapotranspiracin HARGREAVES
: 1,141.45109024 m.m./ao
k) Coeficiente de Escorrenta
: 0.367160753877
CUADRO N 29
CAUDALES MAXIMOS PARA T AOS DE RETORNO
PERIODO DE RETORNO
T ( Aos )
CAUDAL
Q ( m3 / segundo )
1.01
2
5
10
20
50
100
200
500
1,000
10,000
2.6007
3.9092
4.6862
5.4092
6.1597
7.2058
7.5765
7.9652
8.5947
8.9446
11.3357
UBICACIN
TIPO DE RIESGO
Santa Brbara
Parte Alta
Pampaphalla
Parte Alta
Parte Alta
San Felipe
Parte Alta
6 de Julio
Parte Media
6 de Mayo
Parte Media
Manzanares
Parte Media
Santa Rosa
Parte Baja
Magisterial
Parte Baja
Construccin Civil
Parte Baja
:h
:B
:S
:n
=0
= 1.00 m.
= 10 %
= 0.025
CAUDAL
Q ( m3 / seg )
Tirante de Desborde
Yd ( cm.)
Tirante Calculado
Yc ( cm.)
Observaciones
1.01
2.6007
100
56.1911
---
3.9092
100
77.3924
---
4.6862
100
89.6152
---
10
5.4092
100
100.8330
Desborde Parcial
20
6.1597
100
112.3599
Desborde Total
50
7.2058
100
128.2779
Desborde Total
100
7.5765
100
133.8857
Desborde Total
200
7.9652
100
139.7503
Desborde Total
500
8.5947
100
149.2184
Desborde Total
1,000
8.9446
100
154.4671
Desborde Total
10,000
11.3357
100
190.1285
Desborde Total
: -2.8 C
: 9.58 C
: 18.80 C
: 56.63 %
: 841.12 m.m./ao
: 761.62 m.m./ao
: CLIMA SECO
: 0.90
: 38.02
: 85.634 m.m./mes
: 75.70 m.m./mes
: 87.90 m.m./mes
: 25.10 m.m./mes
: 43.60 m.m./mes
: 76.10 m.m./mes
: 87.90 m.m./mes
: 50.40 m.m./mes
: 2.9
: 1,043.6 m.m./ao
: 501.90 m.m./ao
: 337.0 m.m./mes
: 179.30 m.m./mes
: 29.206 m.m.
: 51.476 m.m.
: 60.543 m.m.
: 70.224 m.m.
: 83.810 m.m.
: 87.287 m.m.
: 90.910 m.m.
: 97.490 m.m.
: 99.163 m.m.
f1) Precipitacin Mxima Probable de 24 horas para 10,000 aos : 131.400 m.m.
3.3.14. 2. Generacin de Caudales Mximos para T aos de retorno
Se ha considerado el estudio hidrolgico e hidrulico de esta cuenca por tener caractersticas
hidrogeolgicas importantes.
En base a la Generacin de Caudales Medios y teniendo como soporte el Modelo de Generacin
de Caudales Promedio Mensuales para un Periodo de Registros de Precipitacin de 34 aos, se ha
desarrollado el Estudio de Generacin de Caudales Mximos para Periodos Extendidos utilizando
el Modelo Hidrolgico Racional
a) Modelo Hidrolgico RACIONAL
Se basa en la siguiente ecuacin:
Q = C . I . A.
b) Parmetros Hidrulicos para la Generacin de Caudales
Los principales parmetros desarrollados para el estudio de Generacin de Caudales del Ro
Tumapata son los siguientes:
a) rea de la Cuenca
: 96.00 KM2
: 4,500 m.s.n.m.
: 3,500 m.s.n.m.
: 709.27 m.m./ao
g) Dficit de Escurrimiento
: 484.366511882 m.m. / ao
: 6.618 C
i) Radiacin Solar
: 5,264 m.m./ao
j) Evapotranspiracin HARGREAVES
: 1,141.45 m.m./ao
k) Coeficiente de Escorrenta
: 0.367160753877
T ( Aos )
1.01
CAUDAL
Q ( m3 / segundo )
10.4028
2
5
10
20
50
100
200
500
1,000
10,000
15.6369
18.7451
21.6371
24.6389
28.8233
30.3062
31.8609
34.3788
35.7785
45.343|
CUADRO N 33
ZONAS URBANAS DE LA ZONA NORTE DE LA CIUDAD DE SICUANI
CON RIESGO DE INUNDACIN
CENTRO URBANO
Ind. Luz
UBICACIN
Parte Alta
TIPO DE RIESGO
Inundacin por Ro Tumapata
Finlandia
Parte Baja
Casuarinas Norte
Parte Baja
Santa Sofa
Parte Baja
Warari
Parte Baja
Parte Baja
Cruz Cunca
Parte Baja
Parte Baja
:h
:B
:S
:n
=0
= 3.00 m.
= 0.0583 %
= 0.025
CAUDAL
Q ( m3 / seg )
Tirante de Desborde
Yd ( m.)
Tirante Calculado
Yc ( m.)
Observaciones
1.01
2
10.4028
15.6369
2.00
2.00
2.0081
2.6568
Desborde Parcial
18.7451
2.00
3.0171
Desborde Total
10
21.6371
2.00
3.3409
Desborde Total
20
24.6389
2.00
3.6677
Desborde Total
50
28.8233
2.00
4.1108
Desborde Total
100
30.3062
2.00
4.2650
Desborde Total
200
31.8609
2.00
4.4252
Desborde Total
500
34.3788
2.00
4.6818
Desborde Total
1,000
35.7785
2.00
4.8232
Desborde Total
10,000
45.3431
2.00
5.7679
Desborde Total
Desborde Total
: -3.3 C
: 9.25 C
: 18.6 C
: 57.35 %
: 724.38 m.m./ao
: 846.54 m.m./ao
: CLIMA HUMEDO
: 1.16
: 47.62
: 96.346 m.m./mes
: 87.7 m.m./mes
: 97.60 m.m./mes
: 25.00 m.m./mes
: 45.00 m.m./mes
: 84.60 m.m./mes
: 97.60 m.m./mes
: 57.30 m.m./mes
: 2.8
: 1,148.5 m.m./ao
: 549.50 m.m./ao
: 345.30 m.m./mes
: 184.20 m.m./mes
: 27.533 m.m.
: 50.351 m.m.
: 59.362 m.m.
: 68.931 m.m.
: 82.341 m.m.
: 86.553 m.m.
: 90.662 m.m.
: 97.683 m.m.
: 100.247 m.m.
: 132.140 m.m.
CAUSAL
O
(M3 /SEG)
2.7837
4.2293
8.0906
6.0019
6.9694
8.3252
8.7511
9.1665
9.8764
10.1357
13.363
CUADRO N 36
CAUDALES SLIDOS POR ARRASTRE Y EN SUSPENSION
MES
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
TOTAL
Qsa
( Arrastre)
(Toneladas/Mes)
Qss
( Suspensin)
(Toneladas/Mes)
Qst
( Total )
(Toneladas/Mes)
1,3632
1,0220
1,1375
0,4685
0,1278
0,8951
0,1097
0,1271
0,2093
0,5026
0,6436
1,1704
7,7768
15,9835
11,9831
13,0848
5,4398
1,4985
1,0495
1,2863
1,4904
2,4538
5,8930
7,5461
13,7231
81,4859
17,3467
13,0051
14,2223
5,9623
1,6263
1,9446
1,3960
1,6175
2,6631
6,3956
8,1897
14,8935
89,2627
Se estima que el Total del Material Slido que transporta el Ro Qqehuar es de 89.2627 toneladas
por ao.
El transporte de material slido se inicia en gran escala a partir de la micro cuenca de Sucho y la
cuenca de Ccanccahua, para luego depositarse masivamente en el cauce del ro Qqehuar en una
longitud de aproximadamente 500 metros a partir de la quebrada de Sucho hasta el puente Cocha
Pata Kcucho a pesar de la gran pendiente existente en esta zona debido a los aluviones generados
por estas dos cuencas.
El transporte de material slido en suspensin representa el 9 % del transporte de material slido
total, correspondiendo el 91% al transporte de material slido por arrastre, presentando una
caracterstica muy particular debido a la inestabilidad de taludes y al deslizamiento masivo que se
generan en la micro cuenca de Sucho y la cuenca de Ccanccahua anualmente producto de las
precipitaciones pluviales.
GRFICO N 13
Caudales Slidos del Ro Qqehuar
modelo de ZANKE
16
Qs (ton/mes)
14
12
10
8
6
4
2
0
enero
febrero
marzo
abril
mayo
junio
julio
agosto
setiembre
octubre
noviembre
diciembre
Mes
Qs arrastre
Qs suspensin
CUADRO N 37
TURBULENCIA DEL RIO QQEHUAR
FECHA DE
EVALUACION
LUGAR
RIO
CAUDAL
(M3/SEG)
NUMERO DE
REYNOLDS
(Re)
TIPO DE
REGIMEN
15-10-2004
Puente
Qqehuar
0.1518
23576.64
Turbulento
De acuerdo al valor mnimo del Nmero de Reynolds para establecer la turbulencia a partir del
parmetro 4,000, se ha observado, que la turbulencia registrada en el ro Qqehuar para un caudal
de 0.5118 m3/seg. (caudal de aforamiento) es de 23,576.64
(Turbulencia baja) registrada en la estacin del Puente en la Carretera Cusco Sicuani, lo cual demuestra la alta turbulencia del ro Qqehuar.
3.3.15.5. Rgimen Hidrulico del Ro Qqehuar
LUGAR
RIO
CAUDAL
(M3/SEG)
NUMERO DE
FROUDE
(Fr)
TIPO DE
REGIMEN
15-10-2004
Puente
Qqehuar
0.1518
0.09427
Sub crtico
De acuerdo al valor mnimo del Nmero de Reynolds para el rgimen de flujo del ro Qqehuar, se
ha observado, que para un caudal de 0.1518 m3/seg (el cual es un caudal bajo) el Nmero de
Froude es de 0.09427 (muy bajo), correspondiente a un Rgimen Subcrtico en periodos de estiaje.
3.3.15.6. Dimensionamiento Hidrulico de la Seccin de Inundacin
El Dimensionamiento Hidrulico del Ro Qqehuar se ha basado, en la informacin bsica
desarrollada de los Parmetros Climatolgicos y Parmetros Hidrometeorolgicos, que sirvieron
de fuente para desarrollar los Modelos Hidrolgicos de Parmetros Naturales, el Modelo
Hidrulico de Generacin de Caudales Promedios Mensuales, los Modelos de Generacin de
Caudales Mximos para Periodos Extendidos.
Es en base a esta informacin desarrollada que se han definido tres tipos de periodos de Diseo de
Caudales:
a) Caudales Mximos Probables (Periodos Calculados desde 1 ao hasta los 50 aos)
b) Caudales Centenarios (Periodos Calculados desde los 100 hasta los 500 aos)
c) Caudales Milenarios (Periodos Calculados desde los 1,000 hasta los 10,000 aos)
a) Caudales Mximos Probables
Los Caudales Mximos Probables Calculados son las que se presentan con mayor frecuencia en la
cuenca de Capillani, por lo que su eventualidad de ocurrencia es anual en un margen de
probabilidad de ocurrencia de 0 hasta 50 aos.
b) Caudales Centenarios
Los Caudales Mximos Centenarios Calculados son las que se pueden presentar eventualmente en
la cuenca de Capillani, por lo que su eventualidad de ocurrencia se encuentra alrededor de los cien
aos en un margen de probabilidad de ocurrencia de 100 hasta 500 aos, por lo que esta
informacin es analizada y evaluada para tomar como Tormenta de Diseo Hidrulico en las obras
de infraestructura hidrulica de la regin.
c) Caudales Milenarios
Los Caudales Milenarios se han calculado debido a los constantes cambios climticos mundiales,
las que se han manifestado inicialmente en la elevacin de las temperaturas a nivel global,
causando la de glaciacin acelerada de los nevados generando aludes y eventos hidrulicos
:h
=1
:B
= 4.00 m.
:S
= 0.28 %
d) Coeficiente de Manning
:n
= 0.025
CUADRO N 39
DISEO DE TIRANTES DE INUNDACION DEL RIO QQEHUAR
(MODELO DE MANNING)
PERIODO
CAUDAL
O
(M3/SEG)
TIRANTE DE
DESBORDE
TIRANTE
CALCULADO
Y
(m)
OBSERVACIONES
1.01
2
5
10
20
50
100
200
500
1000
10000
4.9329
4.2293
5.0908
6.0019
11.8609
6.9694
8.7511
9.1665
9.8164
10.1357
13.3603
1.1
1.1
1.1
1.1
1.1
1.1
1.1
1.1
1.1
1.1
1.1
0.5658
0.7474
0.8474
0.9485
3.977
1.0519
1.2342
1.2755
4.4133
1.3703
16.742
-------Desborde parcial
Desborde parcial
Desborde parcial
Desborde total
Desborde total
Desborde total
Desborde total
Desborde total
Desborde total
4.1
Derrumbe
5%
Deslizamiento
5%
Inundacin
90%
30
30
26
28
Porcentaje (%)
25
20
16
15
10
5
0
Muy
Alto
Alto
Medio
Bajo
10
9
8
7
6
Bajo
5
4
Alto
Medio
Muy Alto
3
2
Ti
ac
ol
la
Q
ue
Pa
hu
m
pa ar
An
za
M
el
ga
r
M
isq
ui
r
Sa i
cu
Bu
yo
en
a
Vi
st
a
Co
Su
nd
or t oq
hu
Ri
ar
o
ac
Vi
lca a
no
ta
K'
as
i
To llo
rc
om
a
Ch
um
o
1
0
Para un mejor estudio se ha descrito todas las quebradas con actividad geodinmica, por
cuanto el peligro se produce en mayor frecuencia por fenmenos hdricos, es as se tiene
las micro cuencas siguientes:
GRADO
Muy Alto
Muy Alto
Muy Alto
Alto
Alto
Alto
Alto
Medio
Medio
Medio
Medio
Bajo
Bajo
PELIGRO
Inundacin
Inundacin
Inundacin
Inundacin
Inundacin
Inundacin
Derrumbe
Inundacin
Inundacin
Inundacin
Inundacin
Inundacin
Inundacin
ORIGEN
Deslizamiento
Precipitacin
Deslizamiento
Deslizamiento
Erosin
Erosin
Precipitacin
Deslizamiento
Deslizamiento
Precipitacin
Erosin
Baja pendiente
Precipitacin
%
8.6%
8.6%
8.6%
8.6%
10.3%
6.9%
3.4%
8.6%
8.6%
8.6%
3.4%
8.6%
6.9%
100.0%
%
25.9%
29.3%
29.3%
15.5%
100%
FENMENO
Deslizamiento de rocas y suelos, Erosin.
Deslizamiento de suelos y rocas
Deslizamiento de suelos y rocas
Deslizamiento de rocas, Erosin.
Erosin y deslizamiento de suelos.
Derrumbe de rocas, rocas sueltas.
Deslizamiento de suelos, taludes de
carcasas.
Deslizamiento de suelos, taludes de
crcavas
Erosin, deslizamiento de suelos.
Erosin parte alta, Sedimentacin parte
baja.
RIESGO
Muy alto
Muy Alto
Alto
Alto
Alto
Alto
Medio
Medio
Medio
Medio
Se ha observado que tiene un nivel fretico alto en toda la planicie, asociado a la recarga
de las aguas del ro Qquehuar que se encuentra encima del nivel del pueblo al
colmatarse permanentemente, la humedad en la zona poblada y aledaos es
permanente lo cual provoca una
serie de problemas en la cimentacin de las
viviendas y la salud de la
poblacin. Esta requiere una observacin durante la poca de lluvias para evaluar el
comportamiento de los niveles y establecer un sistema de drenaje para implementar un
sistema de drenaje de las aguas.
DESLIZAMIENTOS POTENCIALES.
Todos los cortes y taludes empinados muy empinado de las quebradas como se muestra
en el mapa de pendientes, ya sean producidos por quebradas o por carreteras en
material suelto de cobertura, sobre todo los que tienen alto grado de inclinacin, estn
sujetos a deslizamiento, o sea que se les puede considerar potencialmente deslizables.
Los factores que pueden ser incrementarlos son: material de baja consistencia, taludes
pronunciados, lluvias que producen socavamiento y erosin, viento, etc.
SOCAVAMIENTO Y EROSIN SEVERA EN CRCAVAS
Este proceso es frecuente en laderas de alta pendiente, sobre suelos cuaternarios poco
consolidados, donde la erosin en las pocas de lluvias es la mas incidente,
especialmente en taludes constituidos por material de cobertura y en menor grado en
rocas de baja a mediana consistencia, sobre todo de origen metamrfico y sedimentario,
como esquistos micceos, pizarras y lutitas.
Las quebradas ms dinmicas que acarrean sedimentos de la parte alta como producto
de la susceptibilidad de erosin se encuentran en las faldas del Cerro entre estas
tenemos: Sacuyo, Misquiri, Condorhuaraca, Suttoc, Tiacolla (Alto Vigil) y Trapiche,
construidas sin la debida autorizacin.
Se han construido viviendas en los cauces de las quebradas modificando el curso del
cauce de quebrada, modificando el rea de sedimentacin e infiltracin de las aguas
pluviales en el suelo. En condiciones naturales las quebradas segn lo observado
divagaban en su curso en funcin del arrastre de slidos, sin embargo al urbanizarse
esta sedimentacin ya no ocurre, si no se realiza en las vas de acceso de la zona y
colmata las alcantarillas construidas.
La poblacin para asentar sus viviendas en el cauce de la estrecha franja de
desembocadura, ha realizado excavaciones en tierra y roca y al no contar con vas de
acceso la eliminacin de sus desmontes lo han realizado en el cauce de la quebrada, lo
cual acrecienta la acumulacin de slidos en el cauce, para luego ser arrastrado aguas
abajo.
DESPRENDIMIENTO DE ROCAS Y DERRUMBE DE SUELOS
En la zona de Sicuani este tipo de fenmeno es poco frecuente, se produce muy
espordicamente en la zona de Calvario y Alto Rosapata, es estos barrios existe
afloramiento de rocas de tipo areniscas muy fracturadas sobre esquistos localizados en
ladera de fuerte pendiente, y con la presencia de la temporada de lluvias se desprenden
los bloques de roca afectando la seguridad fsica de los pobladores del pie de ladera.
Otro factor que contribuye a la inestabilidad de estas zonas rocosas son la extraccin de
materiales y la explanacin de taludes para efectos de vivienda, lo cual desestabiliza los
suelos de estas reas.
METODOLGICO:
MODELAMIENTO
DEL
PELIGRO
Incendio Forestal
Incendio Urbano
Contaminacin Ambiental
La Basura.
MOSAICO AEROFOTOGRFICO
EFECTOS DE LA CONTAMINACIN AMBIENTAL
crear vas de desages para las industrias que no lleguen al ros utilizado
para el servicio o consumo del hombre ni animales
En relacin a los desechos slidos estos se realizan con triciclos y se centralizan en los
siguientes centros de acopio, los que constituyen focos de contaminacin ambiental en:
Norte
Sur
Este
Oeste
: Mercado Central
: Ex Cementerio
: Puente Colgante
: Urb. Matas Velarde
4.4
4.3.1
SUELO DE TIPO 3
Constituido por arenas limosas, mezclas pobremente graduadas de arena-limo y gravas limosas,
mezclas pobremente graduadas, de grava - arena limo de compacidad de suelta a media.
Considerado este tipo de suelos con una capacidad de carga admisible que varan de 1.09 kg/cm 2 a
1.80 kg/cm2 este tipo de suelos se encuentran por las zonas de Trapiche, Pampacucho.
4.3.2
El tipo de suelo detectado por debajo de la profundidad efectiva de las cimentaciones de la ciudad
de Sicuani y la localidad de Qqehuar, son bsicamente suelos granulares (gravas mal graduadas,
arenas limosas y gravas limosas, arcillas limosas) de granos subredondeados de compacidad
relativa de suelta a media y suelo finos de consistencia media correspondiendo al perfil de tipo S3
en su comportamiento ssmico. Cabe indicar que el departamento del Cusco y la ciudad Sicuani
estn ubicadas en la zona 2 de Sismicidad media, factor de zona Z = 0.30 al Tipo de suelo S3
periodo predominante Ts=0.9 y un factor de suelo S = 1.4.
Para la ciudad de Sicuani en base a los datos del ensayo SPT se estableci una correlacin para
determinar las ondas de corte Vs y el modulo de corte G0 en base a un trabajo desarrollado por el
profesor M. Maugeri profesor de geotecnia de la Universidad de Catania Italia. En la que
correlacionar mediante la siguiente expresin:
Con base a esta expresin se ha determinado que los valores de Vs alcanzan desde 170.31m/s
hasta 328.48 m/s y un modulo de corte G0 desde 57.66 Mpa hasta 214.40 Mpa.
4.4.3
Las zonas de peligros geotcnicos para la ciudad de Sicuani se han establecido cuatro zonas
(Plano N 22) que se describen a continuacin:
Zona de Peligro Bajo.Son zonas donde el terreno tiene una pendiente suave sin nivel fretico, la capacidad portante
(carga admisible) es mayor a 1.50 kg/cm2, no hay variacin de volumen por cambios en el
contenido de humedad, el suelo no es agresivo al concreto y no hay perdida de resistencia
mecnica por lixiviacin. En estos suelos la disminucin de la capacidad portante por efectos
ssmicos es baja y la amplificacin de las ondas ssmicas es baja a media. En esta zona no ocurre
fenmenos geotcnicos de gran magnitud por lo que se considera de un peligro bajo.
Zona de Peligro Medio
Son zonas donde el terreno es de pendiente suave a moderada sin nivel fretico, la capacidad
portante del terreno se encuentra entre 1.00 kg/ cm 2 a 1.50 kg/cm2, no hay variacin importante de
volumen por cambios en el contenido de humedad, el suelo no es agresivo al concreto y no hay
perdida de resistencia mecnica por lixiviacin. En estos suelos la disminucin de la capacidad
portante por efectos ssmicos es media y la amplificacin de las ondas ssmicas es media a alta. En
esta zona ocurren fenmenos geotcnicos de poca magnitud por lo que se considera de un peligro
medio.
Zona de Peligro Alto
Son zonas donde el terreno es de pendiente suave a fuerte sin nivel fretico y cauces de ros,
crcavas, quebradas, y reas adyacentes donde se tiene nivel fretico la capacidad portante del
terreno es 1.00 kg/ cm2, no hay variacin importante de volumen por cambios en el contenido de
humedades en los suelos granulares, pero en los suelos finos (MH) este efecto es moderado el
suelo no es agresivo al concreto y no hay perdida de resistencia mecnica por lixiviacin. En
estos suelos la disminucin de la capacidad portante por efectos ssmicos es alta y la
amplificacin de las ondas ssmicas es alta. En esta zona ocurren fenmenos geotcnicos de media
magnitud por lo que se considera peligrosa
Zona de Peligro Muy Alto
Son aquellas zonas donde el terreno es de pendiente fuerte a muy fuerte sin nivel fretico y
cauces de ros, crcavas, quebradas, laderas muy empinadas de ros y quebradas , rellenos de
cauces antiguos y reas adyacentes donde se tiene nivel fretico, la capacidad portante del terreno
es menor a 1.00 kg/ cm2 , no hay variacin importante de volumen por cambios en el contenido
de humedad en los suelos granulares pero en los suelos finos (MH) este efecto es importante, el
suelo es agresivo al concreto y hay perdida de resistencia mecnica por lixiviacin. En estos
suelos la disminucin de la capacidad portante por efectos ssmicos es muy alta y la
amplificacin de las ondas ssmicas es muy alta. En esta zona ocurren fenmenos geotcnicos de
gran magnitud por lo que se considera altamente peligrosa.
se
4.5
Como resultado final del estudio Climtico, Hidrolgico e Hidrulico realizado para la ciudad de
Sicuani se ha elaborado un estudio analtico de identificacin y de diseo de tormentas que han
comprendido los siguientes estudios:
1) Estudio de Identificacin de Cauces Naturales de la Ciudad de Sicuani.
2) Estudio de Identificacin de Zonas con Peligros de Inundacin.
3) Estudio de Identificacin de reas de Influencia de Inundacin.
4) Estudio de Peligro Climtico Bajo Caudales Mximos Probables.
5) Estudio de Peligro Climtico Bajo Caudales Centenarios.
ZONA
01
Trapiche
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
13
13b
13c
13d
13e
13f
13g
13h
13i
13j
14
14
anpolcay
San Francisco
Tiacolla
Melgar
Sutoc
Condorhuaraca
Misquies
Lanlacucho
Sacuyo
Kasillo
Pata Pata
Rio Torcoma
Santa Brbara
Pampaphalla
Real Felipe
San Felipe
6 de Julio
6 de Mayo
Manzanares
Santa Rosa
Magisterial
Construccin Civil
Rio Capillani
Comunidad De Chumo Uraypampa
14b
Centenario
14c
14d
14e
14f
14g
14h
14i
14k
14l
14m
14m
14n
14
14p
14q
14r
15
16
17
Primero de Mayo
Tahuantinsuyo
Jos Galvez
San Isidro
Manuel Prado
Bellavista
Techo Obrero
Santa Isabel
San Martn
Manuel Prado
Pampilla
La Perla
Vilcanota
Ministerio de agricultura
Altiplano
Micaela Bastidas
Canal Irrigacin Hercca
Cementerio
Casuarinas Sur
San Andres
Rio Hercca
Rio Vilcanota Alto
Rio Vilcanota
Rio Tumapata
Ind. Luz
Finlandia
Casuarinas Norte
Santa Sofa
Warari
Panamericana Norte
Cruz Cunca
Juan Velazco Alvarado
La ocurrencia conjunta de estos fenmenos naturales, ha sido tomada en cuenta en funcin a que
la influencia mayor sobre la Comunidad de Qqehuar es bsicamente por la ocurrencia de los
Caudales Mximos Extraordinarios del Ro Qqehuar.
La influencia de un fenmeno conjunto con el Ro Vilcanota en similares caractersticas de
ocurrencia sera menor sobre la Comunidad de Qqehuar, por lo que se ha considerado la ocurrencia de stos fenmenos de manera conjunta.
El rea de influencia del Ro Vilcanota a la ocurrencia de estos fenmenos extraordinarios sera de
Mediano Riesgo por cuanto el cauce natural del ro presenta un margen bastante extenso, rea que
asimilara los desbordes extraordinarios, con consecuencias bsicamente para el pastoreo de
ganado, que sin embargo afectara a la carretera Panamericana y la Va Frrea.
4,5.
- Sistema de Conduccin
-Sistema de Tratamiento de Aguas Naturales
- Sistema de Almacenamiento y Regulacin
- Sistema de Distribucin de Agua Potable
b) Proyecto de Aguas Servidas para la ciudad de Sicuani, que contemplara los
sistemas:
siguientes
7) Construccin del Plan Maestro de Reforestacin de las micro cuencas de la ciudad de Sicuani.
Qqehuar
Los proyectos de mitigacin que se plantean en el presente estudio son el resultado in mediato al
anlisis climtico, hidrolgico e hidrulico desarrollados en la Comunidad de Qqehuar, con la
finalidad de solucionar a corto, mediano y largo plazo los problemas generados por los efectos de
fenmenos de origen climtico como son en este caso especfico la erosin, sedimentacin e
inundaciones de los cauces naturales de las zonas en estudio.
En base a los Proyectos Propuestos para la comunidad de Qqehuar es que se ha elaborado un
Estudio de Mitigacin de los Peligros Climticos, el que se desarrolla en general para las
diferentes fases de los proyectos que se puedan considerar y que se han identificado en funcin a
su extensin.
A continuacin se describen los proyectos de Mitigacin de los Peligros Climticos que se
proponen a corto, mediano y largo alcance para la Comunidad de Qqehuar.
4.5.2.1 Proyectos de Mitigacin a Corto Plazo para la Comunidad de Qqehuar
Para la Comunidad de Qqehuar se plantean los siguientes Proyectos a Corto Plazo:
1) Evaluacin Hidrulica del Puente sobre la carretera Panamericana
2) Evaluacin Hidrulica del Puente Cocha Pata Kcucho
3) Construccin de un Canal Matriz de Drenaje Pluvial de la comunidad de Qqehuar hacia el Ro
Vilcanota.
4) Reforzamiento de las defensas ribereas del ro Qqehuar con enrocado grande.
5) ELABORACIN DE UN PLAN MAESTRO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE, ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL PARA LA COMUNIDAD
DE QQEHUAR QUE DEBE DESARROLLAR LOS SIGUIENTES PROYECTOS:
A) PROYECTO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA COMUNIDAD
DE QQEHUAR, QUE DEBE CONTEMPLAR LOS SIGUIENTES SISTEMAS:
- Sistema de Captacin
- Sistema de Conduccin
-Sistema de Tratamiento de Aguas Naturales
- Sistema de Almacenamiento y Regulacin
- Sistema de Distribucin de Agua Potable
B) PROYECTO DE ALCANTARILLADO PARA LA COMUNIDAD DE QQEHUAR, QUE
DEBE CONTEMPLAR LOS SIGUIENTES SISTEMAS:
El ro Vilcanota dado su gran rea tributaria ante las mximas avenidas, ocasiona
problemas de socavacin en los puntos de cambio direccin y flujo cauce de ro y
tambin aguas abajo posterior al puente Camello por perdida de energa el ro
produciendo sedimentacin la que colmata el cauce. Esto origina los desbordes y las
inundaciones de zonas urbanas y campos agrcolas en Construccin Civil, Matas
Velarde, L. B. Gonzles Trab. Ministerio de Agricultura, Andrs Avelino Cceres y al
sector Uraypamapa.
El mapa de Peligros Antrpicos demuestra no solo los peligros a los que la ciudad de
Sicuani esta expuesta sino tambin sus potencialidades, , que deben ser tomadas en
cuenta para la formulacin de los planes de emergencias y de desarrollo. Con el
propsito de ser el documento base para el diseo de medidas de prevencin en dicha
ciudad y su entorno inmediato.
Las caractersticas del sub suelo en la ciudad de Sicuani estn definidas por tres tipos
de suelos (1, 2 y 3)
Suelo tipo 1: constituidos por gravas pobremente graduadas, mezclas de grava arena
poco o nada de finos con presencias de boleos sub-redondeados de 3, 4 de dimetro
de compacidad que varia de suelta a media. Considerado este tipo de suelos con una
capacidad de carga admisible que varan de 1.56 kg/cm2 a 2.60 kg/cm2 este tipo de
suelos se encuentran en ambas mrgenes del Ro Vilcanota, correspondindole al perfil
de tipo S3, en su comportamiento ssmico.
Suelo tipo 3: Constituido por arenas limosas, mezclas pobremente graduadas de arenalimo y gravas limosas, mezclas pobremente graduadas, de grava arena limo de
compacidad de suelta a media. Considerado este tipo de suelos con una capacidad de
carga admisible que varan de 1.09 kg/cm2 a 1.80 kg/cm2 este tipo de suelos se
encuentran por las zonas de Trapiche, Pampacucho, correspondindole al perfil de tipo
S3, en su comportamiento ssmico.
La posicin del nivel de agua fretica en la localidad de Qqehuar NAF, dentro de las
profundidades que se estudiaron se detectaron en el PCA-1 al PCA-5 en profundidades
comprendidas de 0.8m a 1.50m.
De los sondeos con cono de Peck (SC-1 a SC5), en la ciudad de Sicuani se observan
que existe una variacin en relacin al numero de golpes/30cm, cuyos valores varan de
7 para una profundidad de 1.50m y para 33 golpes para una profundidad de -11.15m
para suelos de gravas pobremente graduadas en la que presenta una compacidad relativa
de suelta a media.
La capacidad de carga admisible para el tipo de suelo 1 varan de 1.23 kg/cm2 a 2.60
kg/cm2 para profundidades que varan de 1.20 m a 2.00m y un ancho de cimentacin
(zapata) mnimo de 1.50m
La capacidad de carga admisible para el tipo de suelo 2 varan de 1.13 kg/cm2 a 1.31
kg/cm2 para profundidades que varan de 1.20 m a 2.00m y un ancho de cimentacin
(zapata) mnimo de 1.50m
Para determinar las ondas de corte Vs y el modulo de corte G0 en base a los ensayos de
penetracin estndar y tomando como criterio los trabajos desarrollados por M.
Maugeri profesor de geotecnia de la Universidad de Catania Italia, se ha determinado
que los valores de Vs alcanzan desde 170.31m/s hasta 328.48 m/s y un modulo de corte
G0 desde 57.66 Mpa hasta 214.40 Mpa.
Se han elaborado Seis Mapas de Peligros Climticos para la ciudad de Sicuani, Cinco
Mapas de Peligros Climticos para la Localidad de Qqehuar, Un Mapa de Proyectos de
Mitigacin de Peligros Climticos para la ciudad de Sicuani y Un Mapa de Proyectos de
Mitigacin de Peligros Climticos para la Comunidad de Qqehuar.
Los centros urbanos regionales que desarrollen sus planes directores deben tomar en
cuenta el estudio de peligros de estos, plantear sus propias potencialidades urbanas.
El cauce del ro Capillani es aluvial, adems de ser una cuenca de forma rectangular.
Por las caractersticas geomorfolgicas e hidrodinmicas del ro Capillani, se ha verificado que este desfoga en la zona Suroccidental de la ciudad, formando un delta, que
en condiciones de descargas crticas mximas afectara directamente a la Comunidad de
Churo Uraypampa y a las urbanizaciones de Centenario, Primero de Mayo, Jos Galvez,
Tahuantinsuyo, San Isidro, Manuel Prado, Santa Isabel, Techo Obrero y Bellavista,
debido a que estas concentraciones urbanas se han asentado en la zona de salida del
cauce natural del ro Capillani, cortando su encuentro con el ro Vilcanota, adems de
ser interrumpido en la actualidad por la carretera Panamericana, constatndose la no
presencia de sistemas de drenaje pluvial que encaucen directamente sus drenajes al ro
Vilcanota.
La sntesis de zonificacin del mapa de peligros (Plano 26), de la ciudad de Sicuani, las
zonas de peligro se encuentran ubicadas como::
Zona de peligro medio (Tipo II), considerando la expansin urbanstica, la mayora de
las zonas se encuentran en peligro de inundacin. En efecto, la quebrada Sutoq ,
quebrada Condorhuaraca y la quebrada de Kasilla, se encuentran en peligro de
deslizamientos de suelos, inundacin y erosin. El Ro Vilcanota, se encuentra en
peligro de inundacin y erosin en la parte alta y sedimentacin en la parte baja; la
quebrada de Trapiche, se encuentra en peligro de ocasionar inundacin y huaycos.
Zona de Peligro Alto (Tipo III), se encuentra la quebrada de Melgar, por la presencia
del peligro de inundacin, deslizamiento de suelos y rocas; la quebrada Misquiri y la
quebrada de sacuyoc, presenta peligro de erosin, deslizamiento de rocas y suelos, e
inundacin. Asimismo Alto Rosaspata Calvario, presenta peligro de derrumbe de
rocas.
Zona de Peligro Muy Alto (Tipo IV), se encuentra la quebrada Tiacolla, presenta
peligro de deslizamiento de suelos y rocas y ocasionar inundacin
Zona de Peligro Bajo (Tipo I), se encuentra la zona de Carcoma Circunvalacin y la
zona de Tintaya.
Localidad de Qqehuar (Plano N 27) se encuentra en una Zona de Peligro Muy Alto
debido al peligro de deslizamiento de rocas y suelos, erosin, inundacin, huaycos, con
un nivel fretico alto.
Las zonas de expansin recomendadas para la Ciudad de Sicuani desde el punto de vista
de la seguridad fsica son las zonas de la parte sur entre Pampanza y el sector de
Chumo.
Teniendo en consideracin la posibilidad de inundacin, efectos ssmicos se recomienda
que las viviendas sean a base de concreto armado. En caso de emplearse adobe en
construccin de viviendas la cimentacin y el sobre cimentacin deben ser de concreto
ciclpeo.