Infocentros Proyecto en Venezuela
Infocentros Proyecto en Venezuela
Infocentros Proyecto en Venezuela
Dedicatoria
Agradecimientos
A Mara Isabel Neuman, por el impulso
A Betty Mndez y a Rafic Souki, sin cuyo apoyo tal vez no hubiera
llegado al final, aunque la meta es el camino
A todos los que me dieron un pedacito de su tiempo y esfuerzo, que
es como decir un pedacito de su afecto, para hacer realidad esta
tesis que casi resulta inacabable; a mis sobrinos Carolina y Adn, a
Mibeth G., a Evaristo M. y a Gustavo M.
Resumen
Anlisis de acceso y uso de los Infocentros venezolanos
Divisin de Estudios para Graduados. Maestra en Ciencias de la comunicacin. Facultad de
Humanidades y Educacin. Universidad del Zulia. Apartado 526. Estado Zulia. Venezuela.
Morelis Gonzalo Vega, [email protected]. Tutora: Mara Isabel Neuman
[email protected]
Palabras claves: Centros de acceso, Infocentros, TIC, Uso con sentido, Apropiacin
Social. Visin Social de Internet.
Abstrac
Analysis of the
INFOCENTROS
access
and
use
of
venezuelan
Key words:
appropriation,
access centers,
social
INFOCENTROS,
approach
meaningful
of
use,
social
internet
ndice de contenidos
Palabras para no olvidar
Dedicatoria
Agradecimiento
Resumen
Abstrac
ndice de contenido
ndice de grficos
ndice de cuadros
ndice de anexos
15
17
3. Delimitacin
18
4. Definicin
19
21
22
26
28
31
32
5. Justificacin
6. Objetivos de la investigacin:
33
35
6.1. Generales
6.2. Especficos
38
41
46
49
50
52
2. Referencias Tericas
2.1. La Sociedad de la Informacin
57
10
60
63
3. Fundamentacin Epistemolgica
3.1. Principios
a. Teora de las Mediaciones y la Hibridizacin Cultural
65
65
68
71
73
5. Esquema de variables/
Definiciones Operaciones
73
77
2. Muestreo
2.1. Universo / poblacin
78
79
80
11
3. CuadroTerico-Metodolgico
82
90
Captulo V: Conclusiones
114
131
135
ndice de Grficos
Grfico # 1: Localizacin de los Infocentros en Venezuela
Grfico 2: Infocentros inaugurados (2002-2004)
Grfico # 3: Centros de acceso de Telecomunicaciones
Grfico # 4: Curva de acceso a los Infocentros
Grfico
#5:
Promedio
usuarios
registrados
en
los
Infocentros
12
13
ndice de Cuadros
Cuadro # 1: Ubicacin de los Infocentros zulianos
Cuadro # 2: Usuarios/as en Amrica Latina
Cuadro # 3: Total de Usuarios de Infocentros Comunitarios Chilenos
Cuadro # 4: Usuarios segn ocupacin y gnero( El Encuentro/ Chile)
Cuadro # 5: Escolaridad
Cuadro # 6: Programas ms usados
Cuadro # 7: Frecuencia de conexin.
Cuadro # 8: Usos
Cuadro # 9: Uso de Internet del Infocentro
Cuadro #10: Correo ms usado (servidor)
Cuadro # 11: Con quin sueles comunicarte?
Cuadro # 12: Lugar de origen de las personas con quienes se comunican
Cuadro # 13: Beneficios del uso de Internet y del Infocentro
Cuadro # 14: Contenidos ms demandados
Cuadro # 15: Pginas ms visitadas
Cuadro # 16: Aprendizaje en el Infocentro
Cuadro # 17: Aprendizaje en Internet
ndice de anexos:
1. Instrumento de recoleccin de datos
2. Glosario de trminos bsico
14
15
16
Captulo I
Planteamiento del Problema
17
1. Tema
Esta investigacin tiene como tema de estudio el acceso y uso de las TIC en los
Infocentros venezolanos, especficamente los instalados en el Estado Zulia,
creados por el Ministerio de Ciencia y Tecnologa a partir del ao 2001, mediante el
decreto # 825, el cual oficializ el acceso a Internet como poltica prioritaria para el
desarrollo cultural, econmico, social y poltico de la Repblica Bolivariana de
Venezuela.
18
G r f ic o # 2 : In f o c e n t r o s
I n a u g u r a d o s ( 2 0 0 0 -0 4 )
1 0 0 %
8 0 %
6 0 %
231
10
2 0 0 0
2 0 01
2 0 0 2
20 0 3
2 0 0 4
4 0 %
2 0 %
0 %
19
Para abordar el tema, revisamos los objetivos y las polticas pblicas que sustentaron
al proyecto Infocentros en sus inicios. Igualmente, se llev a cabo en mayo de
2003, una prueba piloto. En diciembre de 2005, realizamos la encuesta definitiva.
para un mejor
20
3. Delimitacin
El trabajo de campo se efectu en diciembre de 2005. El espacio geogrfico es el
estado Zulia y los 12 Infocentros-Fase I, que estn activos, localizados en los
municipios: Maracaibo, San Francisco, Pez, Mara, Lagunillas, Miranda, Cabimas,
Simn Bolvar, Machiques y La Villa del Rosario. La muestra, un porcentaje de los
usuarios/a que concurren diariamente a cada uno de los centros.
Es necesario acotar que en este trabajo slo estudiaremos el acceso y uso en los
Infocentros-Fase I, es decir los que iniciaron la puesta en marcha de este proyecto
en el ao 2001, guiados por el objetivo de favorecer un acceso ms equitativo,
orientado a la socializacin del conocimiento, facilitando un proceso educativo ms
integral y democrtico (MCT: 2000)
21
Visin
Social de
Ante esta realidad, el gobierno de Venezuela adelant a comienzos del siglo XXI,
una Poltica Pblica de acceso masivo a Internet, mediante la creacin de los
Infocentros, como un mecanismo para enfrentar las enormes asimetras que en esa
rea existan y existen, la llamada brecha digital, que es una expresin o
consecuencia de la brecha social.
22
Esta Poltica fue incrementada posteriormente con otras iniciativas como los Centros
Bolivarianos de Informtica y Telemtica (CBIT) del Ministerio de Educacin y
Deportes, los Puntos de acceso de CONATEL, las Bibliotecas Digitales de Aragua y
otros proyectos desarrollados por gobiernos regionales, locales y las universidades.
Para el ao 2005, de acuerdo a datos de CONATEL (2005) existan ms de 2000
centros de acceso pblico y gratuito en el pas, tal como se muestra a continuacin:
23
Este convenio contempla que el CNTI cede al gobierno regional una licencia
operativa no exclusiva y limitada a la prestacin del servicio, as como otros
requerimientos y especificaciones tcnicas y legales, tales como la dotacin de los
equipos necesarios para la instalacin del Infocentro, la conectividad y el soporte
tcnico respectivo (Gobernacin del estado Zulia: 2001).
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Infocentro
Municipio
Pez
Pez
San Francisco
Machiques de Perij
Mara
Cabimas
Lagunillas
Miranda
Rosario de Perij
Maracaibo
Maracaibo
Simn Bolvar
Fuente: Infocentros.gov.ve
24
En el Zulia usan diversos tipos de conexiones: por satlite a San Francisco, Pez,
Mara y Simn Bolvar;
inalmbrico para
Estos centros estn abiertos de lunes a viernes, en horario variable, algunos trabajan
corrido, otros en horario de oficina, durante 10 meses al ao, por cuanto al estar
ubicadas al interior de Bibliotecas Pblicas, Casas de la Cultura u otras Instituciones
del gobierno regional, estn sujetos al calendario laboral, que destina el mes de
agosto y buena parte de septiembre y diciembre para vacaciones colectivas por lo
25
cual, cierran los establecimiento donde los Infocentros se alojan. Son atendidos por
un facilitador/a y un soporte tcnico.
Por su parte, Fernando Muro (2002) coordinador nacional del Programa Infocentros,
difera de estas cifras y sealaba que, de acuerdo a los registros que ellos llevan,
220.000 venezolanos/as navegaron en la red en el 2002
En ese informe, domina el sexo femenino (un 54%), lo cual rompe la tendencia
mundial de que el mayor uso de esta tecnologa la hacen los hombres. El 80 % de
los usuario/as son menores de 25 aos. El Portal registr 2.800.000 mil visitas ese
ao. Estos datos fueron tomados de los reportes que realiz cada Infocentro y luego
conciliados nacionalmente. El estado Zulia registr
distribuidos en 15 Infocentros.
9.472 usuarios
mensuales
26
Fuente: Datanalisis
27
de
las
600
visitas/d.
Fuente: IDC
28
En cuanto a los nuevos usuarios, el IDC detect la cifra de 663 para los
Infocentros estudiados, lo que puede equivaler a 3.250 en todo el pas.
registradas en las pginas del Portal. Sin embargo, hoy ya no son reflejadas.
Infructuosas
Direccin
Infocentros; El de La Villa del Rosario que muestra mucha actividad con un total 16.
377 de visitas al ao y otros menos dinmico, el del Municipio Simn Bolvar con
4.934 visitas al ao.
Los datos aportados por el informe del MCT, ao 2002, sealan que 9.472 usuarios
zulianos navegan mensualmente en los Infocentros, lo que equivale a 338 usuarios
por da. El IDC estableci un promedio de 600.
Las normas del Infocentro sealan que cada computadora debe darle acceso a dos
personas por hora ( hora cada una) lo que equivale a 16 personas en ese tiempo.
Esto, multiplicado por las 10 computadoras que tienen los Infocentros es igual a 160
personas, capacidad mxima de atencin de un Infocentro. Sin embargo,
29
observaciones propias nos permiten afirmar que las normas no son tan estrictas y
que los usuarios consumen ms de la media hora reglamentaria.
De all que podemos asumir que esa cifra de 160 la podemos dividir entre 2, para un
total de 80, que significa los usuarios
30
C . C . M a n u e l A n t o n io L p e z
I n f o c e n t r o V ill d e l R o s a r io
R e p o r te d e V isita s a o 2 0 0 5
T o ta l: 1 6 .3 7 7
E n e r o F e b r e r o M a r z o A b r il M a y o J u n io J u lio A g o s to S e p tie m b r e O c t
2006 2066
1164
591
2006
2066
1 ,2
1
798
2282
826
3000
2627
2282
0 ,8
2500
2000
1587
0 ,6
1164
0 ,4
1194
1228
1500
798
591
0 ,2
0
u b re N o v ie m b re D ic ie m b r e
1587
En
ero
Fe
b re
ro
M a
rzo
Ab
r il
M a
yo
Ju
n io
Jul
io
8
Ag
ost
o
826
1000
500
Se
p ti
em
b re
Oc
tu b
re
No
v ie
mb
re
D ic
ie
mb
re
31
con un
32
33
Por otra parte, el correo electrnico y la bsqueda de informacin, siguen siendo las
herramientas ms usadas, tal como se puede ver en el siguiente grfico:
34
sitio
noticiasdot.com
35
Cuadro # 2
Usuarios/as en Amrica Latina
Pases
Ao 2000
Feb-05
Argentina 2.500.000
5.600.000 10,90%
124,00% 14,90%
Bolivia
120.000
270.000
125,00%
3,00%
Brasil
5.000.000
17.945.437 35,00%
258,90%
9,90%
Chile
1.757.400
4.000.000
7,80%
127,60%
25,80%
Colombia
878.000
2.732.200
5,30%
211,20%
5,90%
Ecuador
180.000
581.600
1,10%
223,10%
4,80%
Guatemala 65.000
400.000
0,80%
515,40%
3,20%
Mxico
12.250.000 23,90%
353,70%
11,80%
Nicaragua 50.000
90.000
0,20%
80,00%
1,60%
Paraguay
20.000
120.000
0,20%
500,00%
2,20%
Panam
45.000
192.100
0,40%
326,90%
6,20%
Per
2.500.000
2.850.000
5,60%
14,00%
10,20%
Uruguay
370.000
1.190.120
2,30%
221,70%
34,50%
Venezuela 950.000
3.040.000
5,90%
220,00%
12,20%
Total
16.875.400
51.261.457 100,00%
203,80%
10,40%
EE.UU.
95.354.000
200.933.147 90,70%
109,10%
67,80%
Espaa
5.387.800
14.590.180 6,80%
170,80%
33,60%
2.700.000
Fuente: noticiasdot.com
0,50%
36
5. Justificacin
Ante el actual crecimiento y penetracin de Internet, ms all de las estadsticas, es
necesario desarrollar mecanismos que faciliten su acceso y uso por parte de los
venezolanos/as, que posibiliten una mejor comprensin y aprehensin de su realidad
tanto para fines personales, educativos, ejercicio de ciudadana, profesional, laboral
como de entretenimiento y comunicacin. Que faciliten su apropiacin.
en
(http://funredes.org/mistica/castellano/ciberoteca/participantes/docuparti/es)
Amrica)
y
Telecentros
(http://tele-centros.org),
37
las
cuales
producen
aportes
terico-
metodolgicos, tiles y por dems necesarios para intentar comprender esta nueva
realidad, tomando como referencia las mltiples experiencias que se desarrollan en
la regin.
Esta asimetra, esta brecha en el acceso a las TIC, puede ser superada si se
entiende que la misma forma aparte de la asimetra social y que no es suficiente con
conectarse a una computadora, que es necesario tener acceso a las herramientas
educacionales, lingsticas, entre otras, para poder hacer un uso con sentido, para
poder apropiarse socialmente de esta tecnologas
el
Programa del Proyecto Infocentro, por cuanto le servir para conocer el quehacer de
38
estos centros, su acceso y uso, y analizar si estn cumpliendo con los objetivos para
los cuales fueron creados, as como la opinin y expectativas de los usuarios/as.
-A los propios Infocentros, en especial a los del Zulia, ya que sera una herramienta
til para conocer su quehacer.
-A la Universidad
Comunicacin, por ser un aporte especfico del sector acadmico regional a una
rea hasta ahora poco estudiada.
- A los investigadores del rea, por cuanto explora nuevas situaciones e intenta
contribuir con la bsqueda de respuestas cnsonas con nuestra realidad,
profundizando la visin social de las TIC en clave latinoamericana.
de la
6. Objetivos de la Investigacin
a. Generales
1) Estimar el nmero de personas que acceden a las Tic, en especial Internet, va
Infocentros zulianos
2) Describir el perfil de los usuarios/as que acceden a los Infocentros
3) Caracterizar el uso de las TIC por parte de los usuarios/as
4) Indagar sobre las prcticas de apropiacin social desarrolladas por los usuarios/as
39
b. Especficos
b.1.1. Acceder al nmero de visitas y usuarios registrados en los Infocentros
venezolanos
b.2.1. Identificar el perfil socio-educativo de los usuarios/as que acceden a
los Infocentros
b.2.2. Identificar el perfil socio-demogrfico de los usuarios/as que acceden
a los Infocentros
b.2.3. Indagar la opinin de los usuarios/as con relacin a los Infocentros
b.3.1. Identificar los diversos usos que realizan los usuarios/as en los
Infocentros.
b.3.2. Listar los servicios ms demandados por los usuarios/as
40
Captulo II
Marco Terico
41
1. Antecedentes Histricos
En Amrica Latina, la gran mayora de los proyectos masivos de acceso a la
tecnologa, auspiciados por el Estado, comenz a finales de siglo XX y a principios
del XXI. Por ello, existen pocos trabajos sobre estos centros en el mbito regional y
nacional. Para indagar sobre esta nueva realidad, se creo la Red Telecentros en
1999.
42
explican que no
43
44
Irene Plaz
45
Uno de los objetivos del estudio fue la evaluacin de la gestin de los servicios y
analizar los problemas de sustentabilidad, tomando como base el desempeo y la
operacin de dos de ellos, ubicado uno en la capital (Parque del Este) y otro en el
interior (Camuri Grande-2do. Vargas). Para este autor:
la sustentabilidad de un centro comunitario como los Infocentros
depende no slo de la parte financiera sin tambin de su apropiacin
social y comunitaria y, del reconocimiento de las empresas proveedoras
de la necesidad de mantener los costos al mnimo esencial.
46
47
Este impacto tambin se refleja en las exigencias de los usuarios/as, que pasaron de
la nocin abstracta del Internet al conocimiento prctico del uso del mismo, como una
herramienta de conectividad y de conocimiento, que los prepara e incorpora a la
Sociedad de Informacin, para enfrentar los cambios acelerados que vive el mundo y
mejorar la calidad de vida.
48
La principal motivacin de este trabajo, viene dado por cuanto existen, segn su
apreciacin, pocos casos de telecentros que han ayudado al desarrollo, no obstante
los elevados recursos que se han invertido en ellos.
49
El trabajo de IDC,
venezolano.
del CNTI, tal como la evaluacin de 2004, no han tenido la ayuda necesaria.
Las prioridades del proyecto, estn muy influenciadas por intereses externos
como el presidente de Venezuela, ms que por las mismas comunidades.
-
Hace falta ms tiempo para ver los resultados, ventajas y los impactos de los
Infocentros en la sociedad. Hasta ahora, en los pases en vas de desarrollo
ha habido poco inters
Por otra parte, explica esta investigadora, las evaluaciones pueden ser difciles por
razones polticas y subjetivas, pero eso es mejor que no hacer nada, incluso si la
50
Para el momento, en
conocido como el
Modelo Peruano. Hasta ese momento, en la regin, solo exista el modelo uno a uno:
una computadora para un usuario.
51
En Per, entienden por Cabinas Pblicas a los cibercafs y a los centros impulsados
por los gobiernos regionales y nacionales y las universidades. En el 2000, Ana Mara
Fernndez, edita un papel de trabajo sobre el perfil de los usuarios/as y los usos,
elaborado por diversos investigadores/as, donde da cuenta de lo siguiente:
Este perfil es probablemente muy diferente de aquel de los usuarios/as con conexin
domstica a Internet. En el mbito regional, encontramos en este perfil grandes
coincidencias con los totales de Internet en Mxico y en Brasil, donde los jvenes de
15 a 25 aos son los mayoritarios. Esto contrasta claramente con la edad de los
usuarios en EE.UU. y Europa, en donde el grupo de 35-49 aos es francamente
mayoritario. Igual ocurre con la presencia de las mujeres, donde encontramos
patrones similares. En tanto que en Europa la presencia de ellas es menor.
Destaca finalmente Fernndez (2000), que el gran ausente en los usos es el aspecto
econmico:
52
La importancia que puede adquirir el acceso a Internet a travs de las cabinas crece
si atendemos a la encuesta on-line que realiz Planet Project (citada por Fernndez)
en el ao 2000. As, casi un 55% de los estudiantes peruanos que participaron,
expresaba que la Web le haba permitido un mayor acercamiento a la globalizacin;
un 26% sealaba vivir informado gracias a la red; el 60% de los jvenes peruanos
sealaba que la Web le haba afectado en la forma en que se comunicaba con otras
personas.
Podemos completar esta informacin con los resultados de otro estudio realizado por
Proenza (2002) denominado: La sustentabilidad de los Telecentros. Mitos y
Oportunidades. Los datos nos indican que los usuarios empleaban los servicios de
2,3 cabinas en promedio y por un periodo de una o dos horas (en el 68% de los
casos). De dichos usuarios, un 40% tena computadora en casa pero slo 5,1%
conectada a Internet.
Adems, uno de cada tres viva por debajo de la lnea de pobreza, estimada en 39
dlares mensuales per cpita en zonas urbanas y 23 en la sierra rural, segn estos
parmetros, un 50% de la poblacin en Per, vive en la pobreza
53
54
55
56
57
Las conclusiones ms importantes que produjo este estudio son las siguientes; en
cuanto al perfil de los usuarios/as, estos corresponden a un pblico cautivo joven,
principalmente masculino, soltero, con un nivel educativo coherente con su edad, un
nivel alto de participacin comunitaria y que posee un buen conocimiento de los
programas de Office. En cuanto a la participacin ciudadana, estos jvenes tienen un
alto nivel de activismo colectivo, especialmente en grupos de inters, entretenimiento
y clubes deportivos. En su mayora, son usuario / as frecuentes y antiguos.
58
En el 2005, como parte del trabajo realizado por la Comisin Nacional de Infocentros,
se realiz un monitoreo a los 6 Infocentros que posee la Corporacin, el cual reflej
que estos centros recibieron a 4.517 usuarios, que equivali a 9.034 prestaciones de
servicios (visitas), de los cuales el 75 % son hombres, el 52 % tiene entre 15 y 29
aos, estudiantes en su mayora, con Educacin Media y tcnica completa, tal como
lo muestran a continuacin:
59
denominado Apropiacin
60
Los hombres son mayora, aunque con un porcentaje pequeo por encima de
las mujeres, apenas un 2,64%.
61
2. Referencias Tericas
Esta tesis se ubica en el rea de la Nuevas Tecnologas de la informacin y la
Comunicacin (TIC).
62
63
organismos y tericos de las TIC. Naciones Unidas (PNUD: 2002) por ejemplo,
seala que esta Sociedad est muy lejos de ser alcanzada por gran parte del
planeta, si tomamos en cuenta que un porcentaje muy pequeo de la poblacin
mundial posee computadora y tiene acceso a Internet y ms de la mitad de la
poblacin del mundo no ha hecho ni recibido una llamada telefnica.
De manera que estos estndares slo los cumplen una pequea proporcin de
pases del mundo desarrollado. La llamada brecha digital es uno de los elementos
ms sealados como indicador de lo limitante de este concepto.
Otros, enfatizan que en todo caso debe buscarse un concepto que supere al anterior
y que puede estar en la llamada la Sociedad del Conocimiento o la Sociedad de la
Comunicacin o la Sociedad de lo Saberes Compartidos, en todo caso, el concepto
busca orientar hacia un estadio social donde las personas, convertidas en nodos de
64
una gran red, puedan emitir y recibir informacin en igualdad de condiciones, que le
permitan procesarla y transformarla en conocimiento para provecho de l y de su
comunidad, mediante una apropiacin social como fuente del nuevo conocimiento,
como la virtud ms querida y ms mimada del hombre hoy en da (Lanz:2004)
sostenible.
En el caso venezolano, estas demandas ms que un reto, son una exigencia, si
tomamos en cuenta, no slo los resultados del Latinobarmetro de 2005, sino el
proceso sociopoltico que vive el pas desde hace siete aos, en la bsqueda de una
democracia participativa y protagnica.
65
Social
(http://www.funredes.org/mistica/castellano/b-emec.html)
trabajo
La visin social de Internet, que sustenta esta propuesta, parte de varios principios:
1) Internet es un asunto social.
Al ser mediadas las relaciones por la plataforma tecnolgica, las comunicaciones se
modifican en forma y fondo, por ello, Internet no debe ser solo considerada como una
herramienta comercial, sino que debe servir tambin para promover relaciones
econmicas, polticas y sociales alternativas a las tradicionales, por cuanto, dejar que
Internet se mueva solamente por las fuerzas del mercado es reproducir e
incrementar las diferencias sociales existentes.
66
67
Debe insistirse en cambiar el sentido de las acciones relacionadas con Internet que
se impulsan
Por
consiguiente, es necesario impulsar las acciones que integren Internet dentro de las
prcticas sociales y las iniciativas organizacionales ya existentes, que tienden al
mejoramiento de las condiciones de vida de los menos privilegiados y que
promuevan el desarrollo de procesos participativos amplios.
68
Tambin tomaremos en cuenta para realizar esta tesis, los postulados desarrollados
por
69
3) Fundamentacin Epistemolgica
70
3.1. Principios
Hasta ahora, del conjunto de los grandes paradigmas de la Modernidad es el Crtico
Integral, el que pudiera dar algunas luces sobre esta nueva realidad, por cuanto,
cuestiona el alcance de los principios existentes y busca construir unos nuevos.
Desde el punto de vista Ontolgico, este paradigma busca construir principios y
nuevos conceptos segn la naturaleza del problema, desarrollando a nivel
Gnoseolgico una relacin dialctica entre el objeto y el sujeto de la investigacin,
as como una relacin holstica, multidisciplinaria en permanente cambio, compleja,
donde el acontecer histrico es esencial para entender el fenmeno y la refutacin
esencial para la construccin de nuevos conocimientos. Desde el punto de vista
Axiolgico supone un compromiso con la sociedad donde est inserto el objeto de
estudio. (Mndez: 2004).
71
72
Esta teora tiene como pivote central la nocin de que el receptor es un sujeto activo
que se apropia de la cultura masiva y con sus cdigos culturales resemantiza los
mensajes desde su contexto social y cultural especficos (Pineda:2005).
Por ello, para acceder los pases latinoamericanos a los beneficios ofrecidos por las
TIC, van a requerir dotarse de una nueva base cultural que posibilite el acceso real
de las mayoras a los diversos usos de las TIC y a su apropiacin y produccin
creativa. Esta posibilidad, este proyecto, deber estar articulado sobre cuatro ejes:
alfabetizacin virtual, priorizacin de la investigacin sobre los modos de apropiacin
local de las culturas virtuales, digitalizacin de los diversos "mundos" patrimoniales y
la potenciacin de la creatividad en la Red (Martn-Barbero2005).
Por su parte Garca Canclini, seala que el consumo no es slo el espacio donde se
realiza la produccin y la posesin del objeto, sino donde tambin se realizan los
73
Si bien muchos
Las nuevas realidades que se confrontan en Amrica Latina (sin que esto signifique
apelar a un provincianismo terico) as como los nuevos medios y los nuevos
lenguajes derivados de la postmodernidad que no termina de llegar, demandan
rupturas epistemolgicas ms decisiva en el campo de la investigacin para poder
abordar los nuevos escenarios, donde por ejemplo, la Educomunicacin o las
audiencias crticas, sean tomados en cuenta a la hora de hacer los nuevos anlisis y,
74
Al estudiar los usos sociales de las TIC y en especial de Internet, plantea Pineda (
2004) puede verse como estas se insertan en las prcticas de los sujetos en un
contexto determinado
Sin embargo, todas estas teoras tienen limitaciones para abordar en forma integral
el proceso de la comunicacin, tal como lo conocemos hoy en da especialmente
para comprender y explicar los cambios tecnolgicos, polticos, econmicos y
sociales ocurridos en las dos ltimas dcadas (...) por lo que se hace necesario una
reformulacin de sus viejas teoras y conceptos (Pineda: 2001).
En esta nueva era es necesario hacer construcciones tericas que sirvan de lmpara
para ver el camino, por ello, est planteada la necesidad de reflexionar sobre los
nuevos escenarios mediticos y comunicacionales, especialmente los digitales, los
que se surgen como consecuencia de los usos sociales de las TIC.
75
noticioso e incluir los flujos de informacin difundidos por las TIC, que le da mayor
participacin al usuario uniendo los flujos informticos con los informativos los
audiovisuales y los masivos;
la Comunicacin Humana,
De igual modo, el concepto de Mensaje debe ser repensado, debido a que las
mediaciones informativas estn alterando los lenguajes, la posibilidad de articular
varios medios facilita la aparicin de nuevas formas expresivas y mltiples
interrogantes a las ciencias del lenguaje. Tambin el concepto de Emisor debe ser
repensado, por cuanto los cambios tecnolgicos han hecho aparecer diferentes
actores y alternativas, alterando las relaciones de poder entre el emisor y el receptor
76
y finalmente, la nocin de Medio debe ser objeto de una nueva puesta en escena,
por cuanto existen diferentes criterios para definirlos y conceptualizarlos en su
confluencia con la Informtica y las Telecomunicaciones que no permiten hacer una
tipificacin nica que obliga a traspasar la comunicacin ms all de los medios
masivos ( Moragas, citado por Pineda: 2005).
77
comunidades con Internet, para qu usan los centros de acceso, cmo se apropian
de las TIC, con qu sentido, con qu uso, con qu intencin. Preguntas sin
respuestas contundentes, pero en pleno proceso de reflexin por parte de las
profesiones ms dismiles y los escenarios ms dispares.
En esta nueva poca, seala Najvanocih (2002) se concibe el universo fsico como
una inmensa red de interacciones donde nada puede definirse de manera
absolutamente independiente sino en trminos de redes. No obstante la mayora de
las
78
En este mismo sentido, Rigoberto Lanz (2004) seala que uno de los rasgos ms
distintivos de la poca que nos toca vivir, es que, en efecto, ciertos paradigmas ya
no sirven para pensar () ya no estn en condiciones de pensar el mundo, ya no
sirven para explicar el mundo. Sin embargo, seala este autor que el concepto de
crisis se ha banalizado, por lo que caracterizar una poca en clave de crisis no
trasmite nada
por el enorme poder trivializador que tiene un uso abusivo de esta
palabra, de all que sea necesario resemantizar este trmino y nombrar
la crisis con C mayscula para hacer referencia a un punto de inflexin
en la lgica civilizatoria, llamada Modernidad, que nos contiene
79
Entender esto significa, comprender por dnde van los tiros, por dnde va,
justamente la investigacin de hoy para reinventar el mundo. Por ello, enfatiza Lanz
(2004), el mejor desafi para un investigador es adentrarse en lo no conocido, en lo
borrosamente intuido evitando las obviedades y asumiendo la crisis como posibilidad,
como oportunidad, como seal de que algo bueno va a ocurrir.
De all entonces, surge la necesidad de inventar, de tomar riesgos para salir de la
crisis. Hoy sera muy sospechoso estar invocando un paradigma para juzgar a un
autor, un libro, una tesis o una proposicin (Lanz: 2004).
5. Esquema de variables
Definiciones Operacionales:
80
Acceso: Posibilidad de que todas las personas puedan usar y conectarse tengan
acceso a los beneficios de las TIC, en especial de Internet, a travs de los
Infocentros.
Beneficios obtenidos con las TIC: Soluciones y ventajas obtenidas por la
comunidad con el uso de las TIC en los Infocentros. Estas pueden ser: culturales,
educativas, de salud, econmicas, polticas, de participacin, electorales, entre otras.
Opinin de los Usuarios: juicio de valor sobre su experiencia como usuario del
Infocentro y de Internet.
Usos de la
81
82
Captulo III
Marco Metodolgico
83
1. Tipo de Investigacin
El presente estudio se apoya en una investigacin tipo Descriptivo, Exploratorio,
No experimental, cuyo propsito fue conocer las caractersticas de un fenmeno
existente, en este caso el acceso y uso de los Infocentros, Fase I, en el estado
Zulia.
general de tipo
no puede
En este tipo de trabajos lo pertinente es tratar de definir y aislar todas las variables y
dimensiones que puedan ser relevantes para la descripcin, de modo tal que sea a
travs de ellas que la descripcin de los objetos se realice (Sabino: 1994).
84
Por ello, junto a las tcnicas cuantitativas como encuestas, recoleccin de datos,
anlisis estadsticos de resultados y mediciones en general, utilizamos los anlisis
de documentos y las observaciones no estructuradas, para orientarnos en cuanto al
acceso y uso de los Infocentros venezolanos, ya que el problema que se est
investigando dicta el mtodo a usar seala Jensen (1993). Este mtodo lo
denominan triangulacin.
2. Muestreo
2.1. Universo/ Poblacin
Esta investigacin tiene un sujeto de estudio: el usuario/a que visita a los Infocentros
zulianos, Fase I, en los horarios establecidos y en los das comprendidos de lunes a
viernes, durante el mes de diciembre de 2005.
Nos Interesa conocer cuntos/as los usan, cmo los usan, para qu y con qu
sentido. Hasta ahora, la mayora de las investigaciones realizadas en centros de
acceso, han enfocado su inters en el funcionamiento, en su estructura interna visto
del lado de los administradores, ms que desde la perspectiva de los usuarios/as.
85
El Universo est conformado por todos los usuarios/as que acuden a los Infocentros
ubicados en el Zulia y la poblacin, todos los usuarios/as que acuden diariamente a
los Infocentros que estn funcionando.
Los Infocentros fueron concebidos para que tuvieran un uso mximo ptimo de
160 usuarios/as por da, tal como lo hemos explicado en prrafos anteriores.
En el estado Zulia existen quince (15) Infocentros, de la Fase I, de los cuales estn
operativos actualmente 12 (diciembre 2005). Entonces la poblacin est formada por
960 usuario/ da (12 Infocentros x 80 usuarios/da=960 usuarios totales/infocentros
en el Zulia).
un error
86
El conglomerado son los usuarios por hora y la unidad muestral, las horas de
atencin del Infocentro que en este caso son, tericamente, 8. Se escogi una hora
para cada centro, seleccionada mediante la tcnica de la Tmbola, y se entrevist a
todos los usuarios que se pudiera en ese tiempo.
Esta prueba piloto nos permiti medir la confiabilidad y la validez del instrumento a
ser usado en la recoleccin de la muestra final.
un
87
Variables
los -Estadsticas
demogrficas
zulianos.
y
permiten
clasificar
los
los Infocentros
los Infocentros
-Sexo
socio- -Edad
Socio-
Caractersticas
Infocentros
va 2.1.
las
acceden
TIC,
van
Indicadores
de -
tem
de
-Femenino
-Masculino
medicin
Tcnicas
Instrumentos/
de
82
por
no
aleatorio
por conglomerado
muestreo
Encuesta
estadstica
-Inferencia
de datos-
- # de visitas realizadas
que
personas
nmero
1. Conocer el Usuarios
Generales
Objetivos
3. Cuadro Terico-Metodolgico
Infocentros
usuarios de los
-Escolaridad
-Ocupacin
vive
los
perfil
de
Parroquia
-Municipio/
-Estado Civil
2.- Describir el
usuarios)
donde
-Otra
-Postgrado
_Universitaria
- Media
-Diversificada
-Bsica
-Otro
-No trabaja
- Empleado
-Estudiante
otro
Soltero/casado
83
3.
-Polticos
-Laborales
- Colectivas
-Personales
como
-Expresar opiniones
listas.
-Participar en foros, en
Trabajo
-Conseguir
-Hacer cursos
-Tipo de conexin
-Nuevos
aprendizajes:
casa
Internet
Infocentros.
-Tiene PC en la casa
- Acceso privado a -Tiene Internet en la
-Comunicacional
de los usuarios en relacin a los
muestreo
Encuesta
por
por
84
Infocentros
-Un ao
persona
en
resolver
Servicios
demandados
3.2.
especficos)
para
la
ms
Tiempo de uso
Frecuencia de uso:
bsqueda de alternativas
las
_Otros
- Media hora
-Otro
-Semanal
-Interdiario
-Diario
-Ms de 2 aos
_ Menos de 2 aos
-Dos aos
_Ms de un ao
de
las
_Menos de un ao
de
usuario:
conglomerado
85
Investigacin
Envo y recepcin de
- Realizar trabajos
Comunicarse
-Otros trmites
-Regional
De e-gobierno
-Internacional
-Sector privado
-Local
-Nacional
- Tramites
- Destino
- Leer noticias
-Listas/foros
-Amigos
-Familiares
correos:
Escolares/
86
Actividades
en
listas,
-Usos de la red
Internet
ms
-Editar imgenes
-Jugar en red
-Bajar archivos
-Uso de traductores
-Uso de buscadores
-Pginas ms visitadas
demandados
en -Contenidos
-Herramienta ms usada
informtico
-Aprender
-SW y HW aprendidos
-Otros
de -Participar
-Aprendizaje
ciberpoltica
87
los usuarios
Beneficios
que
estos
incidiendo en su
comunidad
4.2.
realidad)
los grupos,
comunidades
beneficiadas
-Educativas
-Salud
-Otras
-Econmicas
-Personas,
-Culturales
- Ubicacin
y las TIC.
social
comunidades
de -Personas,
beneficiadas
comunitaria, Proyectos
Nmeros
de Participacin
_Otro-
Apropiacin
prcticas
familias
familias
por
aleatorio
por conglomerado.
muestreo
y Encuesta
88
89
Captulo IV
Anlisis de los Resultados
90
Cabimas
12%
Pez
20
Lagunillas
8%
Mara
10%
Simn Bolivar
17%
San Francisco
10%
Maracaibo
20%
Miranda
5%
91
Ms de 30 aos
12%
Menos de 15 aos
11%
De 15 a 20 aos
48%
De 26 a 30 aos
10%
De 21 a 25 aos
19%
Femenino
49%
Masculino
51%
92
corresponde con el
perfil
de quienes asisten
Divorciado (a)
3%
Unido (a)
2%
Casado (a)
14%
Soltero (a)
81%
2.- Ocupacin
Los estudios son la ocupacin dominante (75%). En esto tambin coincide con el perfil
de los centros de acceso en los pases ya sealados.
93
Otro
2%
No Trabaja
1%
Empleado
16%
Estudiante
75%
3. Escolaridad:
Los estudiantes universitarios son los que ms frecuentan los Infocentros zulianos
(33%). Esto contrasta con los datos de Brasil, donde los usuarios de los Telecentros,
apenas un 5,4 % tiene un nivel superior. La mayora cursa educacin media.
Esta cifra tambin coincide con los datos de Datanalisis (2005) quien destaca que el
65 % de los usuarios venezolanos tiene un nivel de instruccin superior.
tem
Bsica
Diversificada
Media
Universitaria
Postgrado
Otro
NS/NC
Total
Frecuencia
16
25
14
34
1
10
2
102
Porcentaje
15,7
24,5
13,7
33,3
1
9,8
2
100
94
Cuadro 5: Escolaridad
4. Antigedad
a) Infocentros: La mayora de los visitantes son de reciente data, por cuanto un 55%
seala que apenas lo frecuenta con una antigedad que va de 2 a 6 meses. Tan
solo un 26 % reporta tener ms de un ao como usuario del centro.
Ms de 1 ao
26%
De 7 meses a 1 ao
21%
b)
Menos de 2 meses
28%
De 2 a 6 meses
27%
tres aos, usando la red, mucho ms tiempo que como usuario de los Infocentros.
95
NS/NC
9%
Ms de 5 aos
9%
De 1.5 a 3 aos
42%
De 6 meses a 1 ao
15%
De 3 .5 a 5 aos
21%
Menos de 6 meses
4%
Con entrenamiento
54%
Sin entrenamiento
46%
96
Sin Computadora
77%
97
Windows XP
Adobe Photo Shop
Microsoft Word
Hotmail
Internet Explorer
Lime Wire
Microsoft Office
MSM Messenger
www.MOZILLA.COM
Power Point
Windows Media Player
Ninguno
NS/NC
Total
Frecuencia
9
1
5
2
7
1
21
3
1
4
2
1
45
102
Porcentaje
8,8
1,0
4,9
2,0
6,9
1,0
20,6
2,9
1,0
3,9
2,0
1,0
44,1
100
Entre los pocos usuarios que han odo hablar de SW libre, la opinin que les
merece est referida a que es una buena alternativa, dar ms control al SW
as como oportunidades a incentivos para nuevos SW, lo cual evidencia un
conocimiento mnimo de este sistema.
98
No
90%
tem
Diario
Interdiario
tem
Cada 3 das
Semanal
Cuando le ponen trabajo
Cuando pueden
Total
Frecuencia
22
41
Frecuencia
2
22
2
12
101
Porcentaje
21,4
41,2
Porcentaje
2
21,6
2
11,8
100
6. Tiempo de conexin:
Si bien las normas de uso establecen que la conectividad sea de media hora, la mayora
de los encuestados (56%) reportan estar ms de ese tiempo conectados. Lo cual puede
99
significar que no hay personas esperando para usar la PC o los facilitadotes entienden
que con media hora de uso es muy poco lo que se puede hacer.
7. Usos del Infocentro: Un 77 % de los usuarios van al Infocentro para hacer sus
trabajos acadmicos, otro 67 % a comunicarse con familiares y amigos y una tercera
opcin con un 31% a leer noticias. Estos porcentajes mantienen la misma tendencia
detectada en la prueba piloto de 2003.
tem
Realizar trabajos escolares/acadmicos
Comunicarse con familiares o amigos
Buscar trabajo
Trmites gubernamentales
Trmites bancarios
Compra/venta de bienes y servicios
Leer noticias
Aprender a usar la computadora
Aprender a usar Internet
Usar el escner
Imprimir
Hacer ciberpoltica
Otros
Frecuencia
78
70
23
7
2
2
32
20
17
2
15
0
0
Porcentaje
77
69
23
7
2
2
31
20
17
2
15
0
0
8. Usos de Internet: La mayora de los encuestados usa la red para recibir y enviar
correos (76%), seguido de navegar en la red (70%) y realizar bsquedas (63%), es
decir comunicarse y buscar informacin.
100
tem
Frecuencia Porcentaje
Recibir/enviar correo
77
76
Navegar
70
69
Chatear
43
42
Copiar msica
21
21
Jugar en red
7
7
Editar imgenes
10
10
Crear pgina web
7
7
Realizar bsquedas
63
62
Hacer traducciones
4
4
Comprar y vender bienes y servicios
0
0
Otros
1
1
Opcin de respuestas mltiples/categoras no excluyentes
Hotmail
cantv
gmail
yahoo
Ninguno
NS/NC
Total
Frecuencia
64
10
9
7
3
9
102
Porcentaje
62,7
9,8
8,8
6,9
2,9
8,8
100
101
Frecuencia
88
69
58
4
4
Porcentaje
86,3
67,6
56,9
3,9
3,9
C) Lugar de origen de las personas con quienes se comunica: Resulta por dems
significativo que la mayora de las personas con quienes suelen comunicarse los
usuarios vivan en la ciudad (82%). La proporcin ms baja corresponde al extranjero.
tem
En la ciudad
En otra ciudad
En otro estado
En el exterior
Frecuencia Porcentaje
84
82,4
64
62,7
26
25,5
20
19,6
La
Internet como una Biblioteca para realizar los trabajos acadmicos (20 %), seguido de
su funcin como medio de comunicacin (19 %) espacio de aprendizaje tecnolgico
(14 %) y tener acceso gratis a Internet (12 %) esto ltimo se explica por los bajos
recursos econmicos que poseen muchos de los usuarios.
102
Esta pregunta, al ser abierta, gener algunas respuestas que merecen researse, porque permite
hacer una aproximacin al usuario, desde una dimensin cualitativa. He aqu alguna de ellas:
Hasta ahora ha sido til para conseguir, casi cualquier cosa, lo que evidencia
la dimensin casi infinita que para muchos tiene esta tecnologa.
Frecuencia
6
Porcentaje
5,9
10
14
12
19
9,8
13,7
11,8
18,6
103
20
6
6
1
1
1
3
3
102
19,6
5,9
5,9
1
1
1
2,9
2,9
100
Frecuencia
Porcentaje
83
52
58
27
9
11
5
12
2
81,4
51
56,9
26,5
8,8
10,8
4,9
11,8
2,0
104
12. Sitio (s) ms visitados: destacan los sitios de correo Hotmail y Yahoo y el
buscador Google, as como los sitios de msica, entretenimiento e informacin.
Cuadro 15: Sitios ms visitados
Categora
Manejador de correos
Pgina
hotmail.com
yahoo.es
cantv.net
Buscadores
google.com
altavista.com
Entretenimiento
arcade.com
tubarranco.com
lopeor.com
msn.messenger.com
brollea.com
Sexo
Categora
gentay.com
venus.com
reyano.con
Pgina
Msica
roadrunners.com
mtv.com
downloads.com
buenamusica.com
windowsmedia.com
citysouds.com
Trabajos
acadmicos/investigacin
monografia.com
literatura.com
venezuelainnovadora.com
Informacin
panodi.com
elregional.com
nba.com
venevision.com
NS/NC
Total
Opcin de respuestas mltiples/categoras no excluyentes
Frecuencia
45
19
25
1
16
14
2
6
1
1
1
2
1
3
1
1
1
Frecuencia
6
1
1
1
1
1
1
4
Porcentaje
44,1
18,6
24,5
1,0
15,7
13,7
2,0
6
1,0
1,0
1,0
2,0
1,0
3
1,0
1,0
1,0
Porcentaje
6
1,0
1,0
1,0
1,0
1,0
1,0
4
2
1
1
7
3
2
1
1
15
102
2,0
1,0
1,0
6,9
2,9
2,0
1,0
1,0
14,3
100
105
15. La mayora de los encuestados respondi que no est suscrito a ningn grupo o foro
de discusin (88%) . Su uso es fundamentalmente para fines personales.
Frecuencia Porcentaje
70
68,6
59
57,8
6
5,9
10
9,8
106
Hace como tres aos nos costaba conseguir informacin ahora no.
107
Por supuesto, al no percibir al Infocentro como una herramienta para ayudar a las
comunidades, no conocen de proyectos o iniciativas que beneficien a alguna, de all que
la mayora no contestara la pregunta al respecto y si lo hacia, no aplicaba, por cuanto no
guardaba relacin.
tem
Frecuencia Porcentaje
Mejora y ampliacin de las Infraestructura
30
29,4
Mejorar la atencin a los infousuarios
19
18,6
Aumentar la velocidad de la conexin
8
7,8
Aumentar tiempo y das en los horarios
12
11,7
Cambio o servicio tcnico a las PC
3
2,9
Mas visibles
4
3,9
108
5
3
1
15
2
102
4,9
2,9
1,0
14,7
1,9
100,0
Resulta significativo que Un 14 % declare que no se debe hacer ningn cambio, es decir
que se sienten satisfecho con los Info, tal y como estn.
Un usuario pidi con urgencia baos, otros demandan la posibilidad de chatear, lo cual
est prohibido en estos centros, no obstante ser una de las modalidades de
comunicacin ms usadas hoy en da, al punto de que para muchos est desplazando al
correo electrnico. Tambin piden ms divulgacin, ms publicidad sobre el Infocentro.
Hay una respuesta que es por dems ilustrativa del nimo de un usuario, frente a los
cambios necesarios en el Infocentro: Ponerte a vos a trabajar aqu porque parece que
sabis de esto
109
20. Diversas Opciones: La gran mayora de los encuestados seal que el Infocentro le
ha permitido aumentar sus conocimientos, sin embargo, un 4 % se siente indiferente ante
la posibilidad de que la red le haya permitido mejorar sus relaciones con el gobierno, las
instituciones y las empresas.
Por otra parte, el 86 % est de acuerdo con que a travs de Internet ha podido conocer
gente nueva, as como poder expresar sus ideas y gustos, Sin embargo, un 49 % es
indiferente ante la posibilidad de que esta tecnologa le haya permitido conseguir trabajo
(recordemos que la mayora son jvenes entre 15 y 20 aos) y un 49 % es indiferente
ante la posibilidad de que, desde que visitan el Infocentro, haya aumentado su inters en
participar en los problemas de la comunidad y el pas.
110
Indiferente
En desacuerdo
NS/NC
8%
1%
20%
De acuerdo
71%
De acuerdo
36%
Indiferente
51%
111
Esta ltima pregunta se hizo de manera abierta para poder conocer cmo siente, cmo
perciben los usuarios a estos centros de acceso, ms all de las respuestas ya
tabuladas, vale la pena conocer con sus propias palabras, con sus propias voces qu
piensan de ellos: Veamos:
Un sitio de trabajo
Un ciber
Un lugar de ayuda para las personas de clase baja/ para los que no pueden
pagar
Tambin hay quejas, por ello, un usuario seala que el Infocentro es un lugar
donde las trabajadoras solo hablan y no ayudan a la gente.
tem
Frecuencia
Centro de bsqueda y acceso a
informacin
17
Centro para realizar actividad
acadmica/escolar
7
Nueva biblioteca del estudiante
5
Sitio para ocio/entretenimiento
10
Posibilidad de comunicacin
5
Centro para el aprendizaje y el
conocimiento
8
Avance cultural para el pueblo venezolano
2
Ayuda para las personas de escasos
recursos (Internet gratis)
28
Buena iniciativa gubernamental
7
Sitio de trabajo
4
NS/NC
9
Total
102
Cuadro 19: Qu es el Infocentro?
112
Porcentaje
16,7
6,9
4,9
9,8
4,9
7,8
2,0
27,5
6,9
3,9
8,8
100,0
113
Captulo V
Conclusiones
114
Conclusiones:
Esta Tesis busc investigar el acceso y uso de los Infocentros, en especial desde la
perspectiva del usuario, de la persona que los utiliza, los padece, los aprovecha y... los
disfruta. Hicimos una extensa revisin bibliogrfica de la literatura relacionada con el
tema, con trabajos similares, con las TIC en general, pero tambin hicimos un esfuerzo
115
heurstico por adentrarnos en la realidad de los usuario/a, para buscar un equilibrio entre
la teora y la prctica. No fue fcil resolver esta tensin.
Muchas de las respuestas dadas por los encuestados, eran ms que simples datos, eran
pequeos relatos sobre su vida, que encontraban en las Tic y en los Infocentros, razones
para hacer llevadera su cotidianidad, sobre todo en los municipios forneos, donde la
exclusin es doblemente exclusin, por los niveles de miseria y pobreza existentes. Tres
de los Infocentros encuestados estn ubicados en La Guajira venezolana, uno de las
zonas ms pobres y desasistidas del pas.
No siempre fue posible sistematizar las diversas opiniones, pero all estn como una luz
titilante que nos habla de una nueva realidad que demanda ir a su encuentro, que nos
exige mayor investigacin y mayor compromiso.
Luego de este breve introito, sealaremos las conclusiones ms importantes a las que
hemos llegado con esta investigacin:
1. Ante la
116
Muchas de
117
7. Los datos del IDEC (2003) tambin son similares. El perfil que ellos encontraron
hace tres aos, describa a un usuario de los Infocentros venezolanos con una
edad promedio entre 13 y 33 aos, mayoritariamente masculino (56%), estudiante
en su mayora (63%) perteneciente al ciclo de Educacin Diversificada (30%) con
un promedio de 6 mes de antigedad como visitante del infocentro (28 %), donde
el servicio que ms demandan es Internet (97%). Un 40 % iba semanalmente al
centro y un 79 % consideraba que el mismo ha trado elementos nuevos a la
comunidad. Un 82 % no haba recibido cursos de entrenamiento sobre Internet.
8. Como puede verse, tres aos despus el perfil del usuario de los Infocentros
venezolanos
jvenes
estudiantes, de sexo masculino, casi todos son usuarios recientes, con menos de
6 meses visitndolo, siendo Internet el servicio ms demandado.
9. En cuanto a las diferencias entre los dos momentos, destaca el nivel
de
escolaridad de los asistentes, hace tres aos dominaban los de Educacin Media
Diversificada y ahora,
118
esta iniciativa ha incrementado el acceso a las Tic a los sectores de menores recursos,
uno de los objetivos para los cuales fue creado el Programa y una de las premisas de la
Visin Social de Internet, soporte terico de esta investigacin.
ms all
del indicador Ingreso Familiar para definir la adscripcin a un estrato o clase social
determinada, construyendo su pertenencia a modos y hbitos de vida, que no solo
evidencias dificultades econmicas, sino que va ms all.
se confirma
Un dato que resulta por dems llamativo es que el 82 % de los correos se intercambian
con personas que viven en la misma ciudad. Cmo entender esto? Hay muchas
lecturas, una de ellas es la que seala al ciberespacio como la nueva plaza pblica,
donde los jvenes se socializan, realiza muchos de sus intercambios simblicos y de
sus negociaciones, tal y como lo plantea Martn Barbero en su teora de las
119
Tanto en Internet como en el Infocentro, se puede hablar de un uso con sentido que
apenas comienza a desarrollarse, por cuanto all los usuarios realizan actividades tales
como las tareas escolares, buscar trabajo, entretenimiento, bsqueda de informacin
turstica, que pueden ser indicios de un uso que relaciona las necesidades de los
diferentes grupos sociales con la bsqueda de alternativas.
As, ante la carencia de recursos para comprar libros, el Infocentro es la Biblioteca del
estudiante, el libro moderno, como lo han afirmado algunos; cuando no hay ms nada
para entretenerse, el Infocentros es el lugar ideal para pasar la aburricin sobre todo
en los municipios forneos, donde las alternativas de diversa ndole son escasas, en
especial de informacin y entretenimiento.
Esta modernidad tarda que vivimos o esta postmodernidad que no termina de llegar,
genera en nuestros pases diversos desordenes
tanto en la cultura,
como en los
saberes (Martn Barbero:1999) lo cual resulta evidente cuando analizamos los diversos
usos que hacen estos jvenes del Infocentro y de Internet: desde biblioteca hasta plaza
pblica, desde un lugar de estudio hasta uno de entretenimiento, desde un sitio que
genera adiccin hasta uno que sirve para conseguir trabajo, cada quien segn su
120
necesidad, cada quien segn su posibilidad. Por lo que, como plantea este terico de las
comunicaciones, estas nuevas realidades ubican el problema a otro nivel, ya no en el
de los medios, sino en el las mediaciones y los modelos culturales.
econmicas, este recurso no habra sido posible de no existir los Infocentros. Un grupo
significativo de los encuestados, seala a Internet como un espacio de comunicacin, lo
que pone en el tapete la necesidad de terminar de darle el estatuto de nuevo medio de
comunicacin que muchos le niegan, ya que
es innegable que
ha alterado la
Muchas de las respuesta, apuntan hacia una nocin de Internet como objeto de consumo
como primer referente, por eso destacan tanto la nocin de gratuidad, en una sociedad
mercantilizada, donde todo tiene precio, conseguir algo sin que medie dinero de por
medio, trastoca muchas cosas e interroga otras. No obstante, en este consumo digital
por llamarlo de alguna manera
manifestaciones culturales, que en definitiva tambin son manifestaciones del poder, tal
cual lo plantea Garca Canclini, pero no linealmente, agregamos nosotros.
Este nuevo consumo tambin est atravesado por todas las dislocaciones que vive la
sociedad y por todas las resematizaciones que realizan los usuarios, en su doble
condicin- ahora- de emisor y receptor que las TIC favorecen. Incluso las intensidades
varan. En algunos casos son consumidores pasivos de los mensajes, no se involucran
121
No hay un modelo nico para apropiarse de las TIC, tal como lo plantea CRIS ( 2005) y
otros autores. Cada pas, cada regin, cada usuario lo har de acuerdo a sus
necesidades, a sus posibilidades, por ello, hablar de la Sociedad de la Informacin como
un todo homogneo, es por dems intil y poco constructivo, porque de entrada se est
desconociendo el contexto.
Es necesario abordarlo
Seguramente la mayora de estos jvenes encuestados, ignoran este concepto, pero sin
embargo, diariamente intercambian mensajes con personas, empresas, instituciones, que
estn muy lejos fsicamente, pero que sin embargo, establecen intermediaciones
simblicas que permean su cultura y visin del mundo, conectndolo a una social real
muy distinta a la suya, pero compartida a travs de Internet. No puede ser esto visto
como una expresin de la Sociedad de la Informacin? Pienso que si, pero hace falta
una reflexin ms profunda.
Tal vez por esta indefinicin, donde el consumo y lo econmico, tiene mucho que ver,
algunos autores prefieren hablar de una Sociedad del Conocimiento o de los Saberes
122
de equipos de
computacin, arreglar las que estn daadas (todas tienen como mnimo 4 aos de uso),
mejorar el servicio por parte de los facilitadores (10 %) y aumentar el horario y das de
atencin, todo lo cual habla de una demanda insatisfecha por parte de los usuarios.
As
un
gran
123
124
Para entender, comprender y aprehender esta nueva realidad es necesario acerca a ella
sin gringolas, sin preconceptos fijos, todo en ella est en constante movimiento, las
fronteras no son fijas, expresin inevitable de esa nueva realidad que no termina de
llegar: La Postmodernidad pero que envuelve todo como una burbuja semntica,
presente en el quehacer de cada uno de los que vivimos este momento y este espacio.
Estudiar el acceso y uso de las TIC en los Infocentros venezolanos, supuso una aventura
terica y prctica por espacios poco investigados, demandado un esfuerzo heurstico
para hacernos de esta realidad escuchando al usuario, conociendo su quehacer, sus
dudas y sus deseos y todo esto en clave latinoamericana, por cuanto la especificidad de
nuestra realidad demanda respuestas o abordajes especficos, contextualizados.
Urge
Creemos haber cumplido en gran medida con el objetivo general de esta tesis y las
premisas iniciales que le dieron sentido y direccionalidad a esta investigacin, destinada
a analizar el acceso y uso de las Tic en los Infocentros venezolanos, Fase I; en especial
los ubicados en el Estado Zulia.
125
En menor grado, los Infocentros han permitido, ms que estimulado, el uso con sentido
de esta herramienta por parte de los usuarios, quienes de manera intuitiva y en otros
casos, porque han recibido instruccin, llegan con algunas nociones, lo cual les permite
acceder a las Tic con mayor facilidad.
Con relacin a la apropiacin social de las TIC, podemos afirmar que este proceso no
se estimula en los Infocentros, dada la escasa vinculacin con las comunidades, su
dinmica y sus problemas as como sus soluciones. Sin lugar a dudas,
esta es la
Estudiar el acceso y uso de las TIC en los Infocentros venezolanos, supuso una aventura
terica y prctica por espacios poco investigados, demandado un esfuerzo heurstico
para hacernos de esta realidad escuchando al usuario, conociendo su quehacer, sus
dudas y sus deseos y todo esto en clave latinoamericana, por cuanto la especificidad de
nuestra realidad demanda respuestas o abordajes especficos, contextualizados.
126
como
Para cerrar este intenso viaje que signific la investigacin y culminacin de esta tesis
sobre los Infocentros venezolanos, apelo a las sabias y anticipadas reflexiones de Iraset
Pez, quien en 1991, sealaba que el reto no consiste en usar la tecnologa sino en
conocer su humanidad saber para qu nos sirve, cmo usarla en beneficio de todos,
desarrollando actitudes y compromisos que permitan vincular sus potencialidades con las
necesidades individuales y colectivas.
130
Captulo VI
Recomendaciones
131
Recomendaciones:
Urge aumentar
el
132
en sus
diferentes vertientes. Explorar cmo se dan los usos con sentido y cmo se
apropian socialmente de estas Tecnologas. Sera recomendable que estas
investigaciones
las
abordaran
equipos
multidisciplinarios,
con
visin
133
divulgar las experiencias exitosas, como modelacin para los otros centros y
como referencia para el pas y el resto del mundo.
Captulo VII
ndice Bibliogrfico
135
ndice Bibliogrfico
BOSSIO, Jorge (S/F) Estudios sobre las Cabinas de Internet en el Per. Disponible
en www.yachay.com.pe/ especiales/ cabinas.
BRITO, Luis (2002) Conciencia de Amrica Latina. Intelectuales,
medios de
comunicacin y poder. Editorial Nueva Sociedad. Banco Central de Venezuela.
Impreso en Venezuela.
en
136
CENTROS
TECNOLGICOS COMUNITARIOS (CTC) Portal.
http://www.ctc.gov.ar/
Disponible en
137
DUARTE ESTRADA, Jos (2003) Citar lo Digital. Criterios para Citar Documentos
Electrnicos. Revista Digital Universitaria. 30 de junio 2003, vol. 4, no.2.
<http://www.revista.unam.mx/vol.4/num2/art4/art4.htm> .
GARCA CANCLINI, Nstor y Moneta, Juan Carlos (1999) Las industrias culturales
en la integracin latinoamericana. Editorial Grijalbo/ SELA. Impreso en Mxico.
138
Proyectar la comunicacin.
139
las
Proyecto Infocentros.
1 era
(200).
Plan
Nacional
de
140
NOTICIASDOT.COM
(2005)
Internet
http://www.noticiasdot.com/publicaciones
en
nmeros.
Disponible
en
PASQUALI, Antonio (2002) Del futuro. Hechos, reflexiones y estrategias. Monte vila
Editores Latinoamericana.
141
PINEDA, Migdalia (2001) Las teoras clsicas de la comunicacin: balance de
sus aportes y limitaciones a la luz del siglo XXI. Opcin 36. Revista de Ciencias
Humanas y Sociales. FEC. LUZ. Maracaibo. Venezuela.
PINEDA, Migdalia (2004) Las Ciencias de la Comunicacin a la luz del siglo XXI.
EDILUZ. Maracaibo. Venezuela.
142
SCOTT, Robinson (2001) El jardn de los Senderos Digitales: Caminos que se bifurcan.
Ponencia presentada en el IV taller latinoamericano de Internet Mrida. Venezuela.
Mayo 2001. Conferencia Inaugural.
143
Anexos
144
Anexo N 2
Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades y Educacin
Postgrado en Ciencias de la Comunicacin
Tesista: Morelis Gonzalo Vega
Diciembre 2005
145
a) Edad: _________
b) Sexo: M___
F____
2. Ocupacin
a) Estudiante: _________
b) Empleado: _______
3. Escolaridad
a) Bsica: _______
b) Diversificada: _______
c) Media: _________
f) Otra: _______
B. Usos
4. Antigedad
a) Desde cundo vienes al Infocentro? ____________________________
b) Desde cundo usas Internet? _______________________________
C)
Has
recibido
entrenamiento?
Si__________
No:______________________________________________
d) Tienes computadora en tu casa? Si_______
e) Tienes conexin a Internet? Si___________
No: ______
No_______
Si__________ NO_______________
i) Qu opinin te merece?________________________________________
146
5. Frecuencia de conexin
a) Diario: ________ b) Interdiario: ________ c) Semanal: _______
c) Otro (especificar)__________________________________
6. Tiempo de uso
a) Media hora: _____________ b) Ms de media hora: __________
c) Otro (especificar)________________________________
c) Chatear :_______
147
f) Editar imgenes y fotos:___
3)Otro (especificar):
2) En otro municipio:_________
Cul?______________________
4) En el exterior: ______________
Dnde?________________________
C. Contenidos
148
_________________________________________________
12. Sitio (s) ms visitados: ______________________________
Lugar de origen_______________________________________
13. Usas buscadores? Si______ No_________
Cules?________________
14. Usas traductores? Si______ No_________
Cules?________________
149
150
Indiferente En
desacuerdo
151
y las empresas.
3.-A travs de Internet y el Infocentro he
conocido mucha gente nueva.
4.- Internet y el Infocentro me han permitido
expresar mis ideas y gustos.
5.- Los aprendizajes de Internet y el
Infocentro ayudan a conseguir un mejor
trabajo.
6.- Internet y el Infocentro has estimulado
mi inters en asociarme con personas que
compartes mis ideas y mis gustos.
7.Internet
y
el
Infocentro
han
incrementado mis ganas de participar en el
quehacer de mi comunidad y del pas en
general.
Si tienes un comentario adicional o ests interesado en conocer los resultados finales de esta
tesis, por favor escrbeme a: [email protected]
Anexo N 2
152
Buscador: sitio web asociado a una base de datos por medio del cual se pueden
encontrar contenido en Internet. Hay buscadores por palabras o ndices y
buscadores temticos o por directorios
Chat: sistema de conversacin en lnea que permite que varias personas conversen
en tiempo real.
153
MODEM: dispositivo que se utiliza para transferir datos entre computadoras a travs
de una lnea telefnica. Unifica la informacin para que pueda ser transmitida entre
dos medios distintos, como un telfono y una computadora. La velocidad del
MODEM se mide en baudios ( bits por segundos)
Navegador: programa que permite leer documentos en la Web y seguir sus enlaces
de hipertextos. Uno de los ms conocidos es el Explorer.
Portal: Sitio de una red informtica de acceso general cuyo objetivo es ofrecer al
154
Servidor: Computadora que pone sus recursos al servicio de otras a travs de una
red.
155
Software libre: Es el software que respeta la libertad del usuario, atenindose a
las 4 libertades que plantea la Free Software Fundation: De usarlo para el fin que se
quiera; De realizar copias; De modificarlo para ajustarlo a nuestro gusto; De distribuir
las mejoras. Adicionalmente se suele decir que la nica restriccin es que cada uno
que reciba ese software, debe heredar esas libertades.
156