Científicos Costarricenses. Biografías.
Científicos Costarricenses. Biografías.
Científicos Costarricenses. Biografías.
2
En 1917 el doctor Picado uni su vida en matrimonio a la de la seorita Margarita Umaa.
Una mujer inteligente y amable, comprensiva y de extraordinaria dulzura, fue doa Margarita un
verdadero estmulo y un necesario soporte para el sabio.
Durante 1920 y 1921 Clorito dio lecciones de Ciencias Naturales en el Liceo de Costa Rica.
En este ltimo ao es nombrado Profesor de Estado. En 1921, en Comptes Rendus de la Societ
de Biologie publica el trabajo titulado Los microbios del ltex. Ese mismo ao, public en la
editorial de Repertorio Americano, un ensayo biogrfico de los cientficos Pasteur y Metchnikoff,
tambin public una obrita para las amas de casa : Nuestra Microbiologa Domstica.
En 1922, La Sociedad Mexicana de Biologa le nombr miembro correspondiente de Costa
Rica, distincin que debi representan un buen estmulo para el Doctor Clodomiro.
En 1923 haba de celebrarse en Francia el Centenario del nacimiento de Pasteur, fecha que
sera reconocida con la visita de delegados de todo el mundo. El Doctor Picado, fue designado
por el Presidente de la Repblica como representante de nuestro pas a dicho evento.
Es as, como con la aprobacin de diversas ayudas por parte del Gobierno, Clorito pudo
asistir al Instituto Pasteur, a la Sorbona, al Congreso y al Centenario de Pasteur. El Congreso se
celebr en Estrasburgo y en l nuestro compatriota present el trabajo Sobre la accin a distancia
de los hongos fitopatgenos. En ese mismo ao de 1923, es nombrado miembro correspondiente
de la Sociedad de Patologa Extica de Pars y admitido en la Estacin de Patologa Vegetal de
Pars. En 1924 regresaron los esposos Picado a Costa Rica.
En 1926 publica el primer folleto sobre serpientes, el que ampla en aos posteriores,
publicando el libro definitivo Serpientes venenosas de Costa Rica: sus venenos, seroterapia
antiofdica, en 1931. Su gran labor en la lucha antiofdica ha sido uno de los elementos que ms
relevancia y reconocimiento le han dado a la figura de nuestro sabio.
En 1932, el doctor Picado es designado miembro de la Junta Americana de Estudios
Biolgicos, por nominacin del Congreso Internacional de Biologa de Uruguay. En ese mismo
ao, el Dr. Viriato Figueredo L, quien tuvo gran admiracin por Clorito y fue Cnsul de Costa
Rica en Ginebra, hizo acuar en Suiza una medalla - que representaba al Doctor Picado
extrayendo veneno de una serpiente -, la que le fue entregada en un acto emotivo que se celebr
el 19 de noviembre, en la Casa Espaa.
En 1933, Clorito es nombrado miembro correspondiente de la Sociedad de Biologa de
Pars, honor que haba sido concedido a muy pocas celebridades cientficas americanas. En 1937,
encontrndose muy enfermo, parte hacia Pars. Lleva el fruto de diez aos de trabajos y
experiencias sobre inmunologa del envejecimiento : su obra Vacunacin contra la senectud
precoz. En Pars es atendido por especialistas y la editorial E. Le Francois se encarga de la
edicin de su libro.
Con la llegada de la Segunda Guerra Mundial, Clorito sube profundamente, sobre todo a
partir de la cada de Francia.
3
En 1940, Clorito es nombrado Director del Instituto de Higiene. Desde este puesto impuls
la creacin de un Museo de Higiene, dedicado a la enseanza de las escuelas.
En 1942, es nombrado miembro de la Sociedad de Biologa de Bolivia, y, en 1943, se
proponen en nuestro pas varios honores para nuestro destacado cientfico : que el Instituto
Nacional de Higiene lleve su nombre, que la Universidad le confiera el ttulo de Doctor Honoris
Causa y finalmente, que la Patria le declare Benemrito.
El 16 de mayo de 1944, despus de una penosa dolencia, en su casa de habitacin, falleci
el Dr. Picado. Sus funerales fueron una manifestacin de duelo nacional.
4
Ha efectuado varias publicaciones en las reas de matemticas, de fsica y de qumica pero
considera que lo ms valioso de su vida profesional es la labor realizada en las aulas, tanto de
secundaria como de universidad.
En sus ratos libres escucha msica o toca el piano, a la vez que comparte con sus diez y seis
nietos.
Cabe destacar que de sus ms valiosos aportes, el reconocido a nivel internacional, es el
Arreglo original de la Tabla Peridica de los elementos.
5
me encantaba esa rama de la ingeniera. Aunque no saba muy bien qu era lo que hacan, de
pequeo admiraba mucho a los dos ingenieros que en aquel entonces haba en Heredia: Samuel
Senz y Manuel Benavides".
Tambin en la sangre traa algn gen por la profesin pues su abuelo, Manuel Vctor
Dengo, fue el primer ingeniero mecnico que tuvo Costa Rica; de hecho fue l quien construy
en 1884 la primera planta elctrica del pas y convirti de este modo al pas en el primero de
Amrica Latina en poseer fluido elctrico".
Como se marchaba al extranjero, era de rigor que Dengo se despidiera de las familias
amigas y tuvo que ir a la casa de los Benavides. As, qued con Mara del Carmen de escribirse
regularmente, y de veras que lo hicieron!: seis aos de puntual correspondencia precedieron su
matrimonio. "Fue tanto, que a veces tuve miedo de que Otn Castro, el cartero, se enamorara de
ella", aade con sbita risa don Jorge Manuel.
La dedicacin con que cri a sus seis hijos, le impidi a doa Maruja agregar a su profesin
de maestra un ttulo universitario en historia, carrera que dej a medias.
De regreso al pas, en 1944, Dengo consigui su primer trabajo: su asignacin era construir
en Gucimo una secadora de maz de concreto, de tres pisos de altura, cuyo propsito era
impulsar el cultivo de granos bsicos en una zona donde la produccin bananera haba empezado
a decaer. Hoy se jacta de que "todava la secadora est ah, no se ha cado".
"En eso estuve hasta 1946, cuando la Municipalidad de Heredia me llam para que dirigiera
la edificacin de una planta elctrica en Carrillos de Pos, con financiamiento del gobierno de
Teodoro Picado. Al principio, la cosa no fue fcil porque los de la Compaa Elctrica de San
Jos (ahora Fuerza y Luz) se opusieron, convencidos de que deberan mantener el monopolio de
la tecnologa."
Cuenta don Jorge que aquella postura la avalaba tambin uno que otro herediano, lo que
qued demostrado en un cabildo abierto efectuado en la provincia para discutir el asunto. "Esas
obras solo ingls hablan", dijo a viva voz un participante, comentario que todos los presentes
reprobaron.
Estaban terminado esta construccin cuando se desat la guerra civil de 1948, los bancos
cerraron y la obra logr concluirse gracias al apoyo de algunos heredianos que de su bolsa
pagaban la planilla. Para Dengo, esta planta elctrica fue la gnesis del ICE. Finalizado el
conflicto del 48, fue nombrado director general del Ministerio de Fomento (luego Obras
Pblicas), donde trabaj al lado del entonces ministro, Francisco Orlich.
Recuerda con genuino orgullo, que desde ese cargo le toc colocar a las dos primeras
generaciones de ingenieros civiles graduados de la UCR, entre quienes haba "muy buena
semilla".
6
En 1949, pas a organizar la creacin del ICE , donde permaneci hasta 1960. Encargado
de planificar el rea administrativa, le correspondi adems coordinar los equipos para la
creacin de las nuevas plantas hidroelctricas de Colima de Tibs, La Garita de Alajuela, y Ro
Macho de Cartago.
"La crisis elctrica era un asunto generalizado en todo el pas y exista la conciencia de que
necesitbamos crear un sistema nacional; sin embargo, hubo grupos que se oponan a la idea."
Puestos relacionados con el proceso de integracin centroamericana lo separaron del ICE
en1960. Primero fue la gerencia de FERTICA, luego la vicepresidencia del Banco
Centroamericano de Integracin Econmica (BCIE) y luego un puesto en el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), adonde regres en 1981 en calidad de asesor.
Las consultoras privadas en ingeniera y en proyectos de desarrollo econmico lo ocuparon
tambin varios aos, especialmente en la dcada de 1970.
Cuando repasa su vida, don Jorge Manuel opina satisfecho que sta se caracteriza por el
equilibrio laboral y se explica: "Un tercio de mi vida la pas en la empresa privada; otro, en
instituciones internacionales y el ltimo tercio, en el servicio pblico, para el que tengo una
vocacin muy marcada", admite.
Sus diversos quebrantos de salud nunca han sido obstculo para que participe activa y
entusiastamente en las labores que le encomiendan. Incluso hoy, a una edad en que muchos
hombres se encuentran ya retirados en la tranquilidad de sus hogares, l sigue a las rdenes de la
Comisin Nacional de Emergencias (CNE), de donde lo llaman cada vez que ocurre un desastre
natural.
"Estoy todo remendado. Tengo encima operaciones de corazn, de vescula, de apndice y
de prost... ituta", bromea. "Pero pese a ello me sigue gustando estar metido en los asuntos de
emergencias". Su currculo en este campo es realmente amplio.
"Poco despus de ocurrida la avalancha del ro Reventado que cay sobre Taras de Cartago,
vi un carro que estaba estacionado por fuera de mi casa y me pareci que era don Chico (Orlich).
Desayunamos juntos y ah me pidi que me hiciera cargo de la emergencia que estaban
produciendo las erupciones del volcn Iraz. Siempre he sido muy esquemtico para ver estas
cosas y rpidamente dise para l un boceto que divida el problema en cuatro reas: el
fenmeno natural en s, que no le pide permiso a nadie para ocurrir; los daos que se producen en
la infraestructura; los daos sociales y los daos a la economa.
"Suger a don Chico que nombrara un coordinador para cada rea y as lo hizo. Yo me
encargu del rea econmica y asum como ministro de Planificacin, puesto en que permanec
un ao."
Antes de abandonar el cargo, Dengo dej organizada la Oficina de Defensa Civil y de
Emergencias, antecesora de la CNE, que se conform aos despus.
7
Su teora en relacin con el manejo de emergencias tuvo muchas oportunidades para
probarse y pulirse. "Es un asunto de coordinacin en que la reaccin debe darse de abajo hacia
arriba. Por eso critico tanto a las comunidades que, vctimas de una inundacin o un
deslizamiento, se cruzan de brazos para esperar que la Comisin de Emergencias llegue a
auxiliarlos", comenta.
En los terremotos de Managua (1972), Guatemala (1976) y El Salvador (1982) brind
asesora y asistencia a los respectivos gobiernos. Se suman a esta lista los huracanes Fif (que
azot Honduras), Juana y Csar (que en 1988 y 1996 respectivamente, afectaron Costa Rica).
Aunque definitivamente lleva en la actualidad una vida ms pausada, los das de Jorge
Manuel Dengo estn lejos de transcurrir en el reposo. Sera imposible con los 18 nietos que le
llenan la existencia y a menudo le invaden la casa.
Las muertes de sus hijos, Miguel y Jorge, han sido tragos terriblemente amargos que solo
apoyndose el uno en el otro han podido sortear don Jorge Manuel y doa Maruja. "Al final las
pruebas terminan por unirnos ms", aseveran.
Con su particular "habilidad" para llenar cuantos espacios tenga a su disposicin, Dengo ha
ido paulatinamente extendiendo sus "dominios" por toda la casa. No solo en su biblioteca puede
uno encontrar libros de ingeniera, administracin o manejo de desastres nacionales; pinturas y
servilletas con paisajes bellamente pintados por l. Tambin tiene una oficina-estudio en el stano
de su residencia donde se nota su presencia --y la de sus nietos menores-- en cada rincn.
Aficionado de por vida a la pintura, dibuj alguna vez caricaturas a las que Alberto Caas
escriba el texto, pero reconoce que stas lo metieron en muchos problemas por la coyuntura
poltica que entonces se viva en el pas. Actual presidente de la Junta Directiva de la Escuela de
Agricultura de la Regin del Trpico Hmedo (EARTH), viaja a Gucimo dos o tres veces al
mes.
Amigo de la lectura, las noticias por televisin y el programa McGyver (una de sus
confesiones tardas en la entrevista), se considera generalista y no especialista y est convencido
de que los seres humanos podemos ser diferentes en todos los aspectos, menos en la dignidad.
"Todos, sin excepcin, somos igualmente dignos", afirma enftico el galardonado.
8
Naci en San Ramn. Curs los estudios primarios en las Escuelas Juan Rudn y Porfirio
Brenes. La segunda enseanza la realiz en Estados Unidos.
Impulsado por su vocacin docente, al regresar a Costa Rica y an muy joven, labor en el
Liceo de Costa Rica como asistente preparador de las lecciones de Historia natural, Zoologa y
Botnica.
En 1941, cuando la Universidad de Costa Rica abri sus puertas, don Rafael Lucas ingres
a la Escuela de Ciencias, en la que permaneci estudiando por espacio de cuatro aos. Con el fin
de ampliar sus conocimientos, en 1945 obtuvo una beca y se traslad a la Universidad de
Berkeley, en California. En ese importante centro docente se gradu de Doctor. En el transcurso
de su vida de estudio alcanz los siguientes ttulos: licenciado en Ciencias Biolgicas, Master of
Arts y Doctor en Filosofa.
De regreso en Costa Rica, el seor Rodrguez se consagr a la tarea de crear un
Departamento de Biologa en la Universidad de Costa Rica. En ese Departamento, que ms tarde
se convirti en Escuela de Biologa, realiz una gran labor: imparti lecciones de biologa y
botnica, y la dirigi en forma brillante por ms de once aos.
Pero hay otra faceta en la vida de este cientfico, en la que tambin destac . Desde nio
demostr poseer gran sensibilidad artstica y habilidad manual. Durante sus aos mozos hizo
diseos de joyera, repujado en cuero, trabajos caligrficos y rotulado; a el se debe la mayor parte
de los diseos y de las tallas del Saln Dorado del edificio del antiguo aeropuerto de La Sabana,
hoy Museo de Arte Costarricense. Esta facilidad para el dibujo la puso al servicio de su trabajo
cientfico, y fu as como se di a la tarea de reproducir en detalle y a todo color, las
innumerables especies de nuestra prodigiosa flora, especialmente las orqudeas.
9
El Doctor Rodrigo Zeledn es exprofesor de la Universidad de Costa Rica, exdecano de la
Facultad de Microbiologa, profesor e investigador de la Universidad Nacional, expresidente del
consejo director del Consejo Nacional para Investigaciones Cientficas y Tecnolgicas,
exMinistro de Ciencia y Tecnologa, exmiembro de la Junta de Gobernadores de la "International
Foundation for Science" (IFS de Suecia) y expresidente del Comit Cientfico de la misma
Fundacin, miembro fundador de la Academia Nacional de Ciencias, y de la Academia
Latinoamericana de Ciencias, miembro del Comit Editorial de revistas internacionales tales
como: Acta Tropical (Suiza), Journal of Medical Entomology (E.E.U.U.), Memorias do Instituto
Oswaldo Cruz (Brasil), Annals of Tropical Medicine and Parasitology (Inglaterra) y Premio
Nacional Joaqun Garca Monge 1988.
Ha publicado varios libros y captulos de libros y ms de 200 artculos en revistas
especializadas de Europa, Norteamrica y Latinoamrica, y ha merecido varios reconocimientos
nacionales e internacionales.
El Doctor Zeledn, ha sido invitado a numerosos congresos cientficos internacionales y ha
representado al pas en diversas reuniones sobre poltica cientfica y temas afines. Adems ha
servido como sonsultor temporario de organismos internacionales tales como OMP, OPS, OEA.
Ha sido profesor visitante en las Universidades de Cornell, Louisiana y Brasilia y conferenciante
distinguido en centros de investigacin y universidades de distintos pases.
En la primera etapa de la obra cientfica del Dr. Rodrigo Zeledn, se producen varios
estudios sobre biologa, comportamiento y morfologa de un hongo, algunos tripanosomas, una
bacteria y varios insectos tales como: la mosca del trsalo (Dermatobia hominis), una avispa
parasitoide de huevos de triatminos (Telenomus fariai), un simlido (Simulium panamense), un
cuterbrido de monos (Alouattamyia baeri),y algunos parsitos internos y externos de ratas
domsticas. Estos trabajos constituyen un tomo en donde hay observaciones originales, algunas
hechas durante su posgrado en Brasil, sobre los mencionados organismos.
En la segunda etapa, su obra se inicia con investigaciones fisiolgicas, adems de
biolgicas, de algunos de los microorganismos mencionados, durante sus estudios de doctorado
en la Escuela de Higiene y Salud Pblica de la Universidad de Johns Hopkins. El trabajo que
marca este inicio se refiere a un medio de cultivo que permiti, por primera vez, separar el
Trypanosoma cruzi del T. rangeli, dos parsitos humanos que no se haban podido separar en
cultivo antes de que se diera a conocer este medio. Desde ese momento, Zeledn publica
(especialmente en Estados Unidos) una serie de artculos, derivados de su tesis doctoral, sobre las
caractersticas de la respiracin de algunos tripanosomtidos, los cuales presentan una serie de
datos originales. Tambin hace, junto con otros colegas, una comparacin de las enzimas
transaminasas de estos parsitos y un estudio acerca de su existencia en las tenias Hymenolepis
diminuta, H. nana y H. citelli. Poco despus, demuestra que la reaccin intradrmica de
Montenegro, para leishmaniasis, puede hacerse con un antgeno ms fcil de preparar, a partir de
un flagelado que es parsito de insectos (Crithidia oncopelti).
A estos trabajos se agregan luego otros como los de infeccin de cobayas con leishmaniasis
y su respuesta inmune; la separacin taxonmica de tripanosomtidos por mtodos fisiolgicos;
10
la clasificacin de triatminos diferencindolos por el perfil electrofortico de su hemolinfa; las
tasas de respiracin de algunos triatminos; y, las relaciones husped parsito en la
tripanosomiasis rangeli. Estos ltimos permitieron demostrar que el ciclo completo de cepas
panameas de T. rangeli no se logra en Rhodnius prolixus, el vector natural de esta
tripanosomiasis. Esto es complementado con un estudio sobre mecanismos de inmunidad natural
del Triatoma infestans al T. rangeli.
Luego se producen varios estudios sobre Leishmania mexicana, que permitieron conocer
algunos detalles importantes de la fisiologa de este parsito y, por primera vez, su relacin con la
temperatura de diversas regiones de la piel del hamster; el efecto de la temperatura interna del
cuerpo del animal fue demostrado tanto por infeccin experimental como en cultivo de tejidos in
vitro, observndose el bloqueo del metabolismo del parsito por temperaturas de 37C o ms.
Esto vino a explicar la derivacin prctica de la cura de la leishmaniasis cutnea por aplicacin
de calor a la lesin. Estos estudios tambin permitieron relacionar la actividad metablica del
parsito con su agresividad o virulencia.
En colaboracin con el Dr. R. Brenes, se logr dilucidar, por primera vez, todo el ciclo
evolutivo de un parsito tremtodo del pulmn de animales y del hombre, Paragonimus
mexicanus, muy importante en varios pases latinoamericanos por producir una enfermedad
parecida a la tuberculosis.
El Dr. Zeledn retoma en la tercera etapa, los estudios de varios aspectos biolgicos y
epidemiolgicos relacionados con la enfermedad de Chagas en Costa Rica, en los que haba
estado involucrado desde que hizo su tesis de grado en la universidad de Costa Rica, y durante el
perodo de estudios de posgrado en Brasil en donde se asoci con el Prof. Emmanuel Dias,
discpulo de Carlos Chagas. Describe el fenmeno del "camuflage" del Triatoma dimidiata y le da
sentido epidemiolgico, lo que permiti, por primera vez en un pas latinoamericano, ligar el
fenmeno con las casas que poseen piso de tierra en donde se esconden los insectos al cubrirse de
polvo. Este fenmeno ha sido reconocido por la Organizacin Mundial de la Salud, como un
factor epidemiolgico nuevo asociado especficamente al T. dimidiata y a los lugares donde este
insecto transmite la enfermedad. Esto ha permitido, dentro de un concepto novedoso combatir
esta enfermedad en los lugares en donde existe el T. dimidiata, modificando el ambiente para
hacerle imposible su proliferacin. Demuestra tambin la asociacin biolgica natural de este
insecto con la "zarigueya" (Didelphis marsupialis) en rboles huecos y la caracterstica de este
animal de presentar parasitemias constantes por lo que sirve de fuente de infeccin permanente
del T. cruzi al insecto vector. Logra tambin demostrar una ligazn entre el ciclo silvestre del
parsito y el ciclo domstico por medio de estos dos elementos y la presencia en la zarigueya de
cepas neurotrpicas del T. cruzi. Se demostr asimismo que los propios habitantes del campo
infestan sus casas con los insectos al acarrear trozos de rboles, en donde estos se esconden, para
ser usados como lea. Finalmente, los estudios sobre biologa y etologa del T. dimidiata han
aportado numerosos datos nuevos sobre este vector en cuanto a su ciclo vital, cantidad de sangre
que ingiere, sus preferencias alimentarias, su resistencia al ayuno, sus habitats en la naturaleza, su
tiempo de vida, su fecundidad y fertilidad, sus enemigos naturales, su capacidad de defecacin en
relacin a otros insectos del grupo, etc.
11
Junto con uno de sus estudiantes centroamericanos, Carlos Ponce, se llevan a cabo los
primeros estudios sistemticos acerca de la existencia de la enfermedad de Chagas en Honduras,
sealndose la seriedad del problema en ese pas. Luego describe una prueba de sensibilidad
cutnea inmediata que puede servir de diagnstico en la enfermedad de Chagas crnica y dedica
varios captulos de revisin a diversos aspectos epidemiolgicos de esta tripanosomiasis y a sus
vectores, producto de diversos simposios internacionales. Junto con varios colaboradores publica
tambin varios estudios que describen el panorama de la enfermedad en Costa Rica y en varios
trabajos establece la relacin definitiva entre aquellas casas que poseen piso de tierra y aquellas
que acumulan lea y la presencia del vector. Estos trabajos son coronados por una contribucin
ms reciente, que an contina, en la que se da seguimiento a seis casos antiguos de enfermedad
de Chagas, algunos con 45 y hasta 50 aos de haber pasado la fase aguda, tres de los cuales
parecen haberse curado espontneamente, lo cual sera un fenmeno totalmente novedoso para la
ciencia mdica.
Otras contribuciones importantes las hace en estudios recientes de la leishmaniasis en Costa
Rica y en algunos aspectos bsicos del ciclo del Trypanosoma cruzi en el vector. En el primer
caso, describe los tres primeros reservorios silvestres de Leishmania panamensis conocidos en el
pas (dos especies de perezosos y una rata silvestre); un mtodo para aislar el parsito de sus
vectores, los flebtomos; da a conocer las dos especies vectoras ms comunes en Costa Rica
(Lutzomyia ylephiletor y L. trapidoi); describe una nueva especie de Leishmania propia de
perezosos; da a conocer algunos aspectos de la leishmaniasis experimental en animales de
laboratorio y algunas caractersticas epidemiolgicas de la enfermedad; presenta la idea de una
forma de tratamiento novedoso en la leishmaniasis cutnea costarricense, por infiltracin de la
lesin, con una droga especfica, con una considerable economa de tiempo y de dinero, lo cual
fue posible gracias al tipo de leishmaniasis existente en el pas y a la colaboracin de un grupo de
dermatlogos nacionales.
Lanza la hiptesis de que una vacuna eficaz contra la leishmaniasis existente en el pas
podra hacerse inoculando en la piel un nmero pequeo de parsitos obtenidos en cultivo, con lo
cual se produce una lesin casi imperceptible que deja inmunidad permanente. Para probar la
hiptesis inocula un compaero la laboratorio voluntario y se inocula l mismo como "control"
del experimento, con buen xito.
Como consecuencia de estos estudios se estudiaron las especies de flebtomos existentes en
el pas sobre las cuales se publica una monografa y facilita la descripcin de dos especies nuevas
para la ciencia. En aos recientes se descubre una enfermedad curiosa de la piel que los
dermatlogos identifican como lepra tuberculoide nodular infantil. Le correspondi al Dr.
Zeledn examinar a algunos de los pacientes, y demostrar que se trataba de una forma curiosa y
atpica de leishmaniasis, producida por el agente de la leishmaniasis visceral del Mediterrneo
europeo y africano (Leishmania infantum).
En relacin al ciclo del Trypanosoma cruzi en el vector, el Dr. Zeledn demostr, por
primera vez, por medio del microscopio electrnico, que los flagelados se adhieren de preferencia
a la superficie de las clulas de la glndula rectal del insecto, por medio de hemidesmosomas
derivados del flagelo. Hace ver tambin, que la orina proveniente de los tubos de Malpighi que
12
desembocan en la glndula, juega un papel fundamental en el ciclo y en la transmisin del
parsito, desprendiendo de esa glndula, en forma diferencial, nicamente los tripanosomas
infectantes y dejando unidas a las formas de reproduccin o sea a los epimastigotos.
En trabajos tambin recientes sobre el trsalo (Dermatobia hominis), en un trabajo de tesis
de una estudiante de agronoma, se demuestra que la pupacin de la larva de esta mosca no se da
en forma adecuada cuando la humedad del substrato y la humedad relativa del ambiente son
bajos, lo cual explica su ausencia en climas secos de ciertas regiones. Junto con una colega, logra,
por primera vez, el cultivo de la larva del trsalo in vitro, en un medio lquido acelular,
consiguiendo que larvas recin nacidas crecieran ms de 10 veces en relacin a su tamao
original y logrando las mudas o ecdisis de rigor de larvas colocadas en este medio, que alcanzan
el tercer estadio, aunque estas no lograron madurar. No obstante, este medio permiti mantener
larvas de tercer estadio, obtenidas de la piel de vacunos que, despus de algn tiempo en l, son
capaces de originar nuevas moscas.
En los ltimos tiempos, el Dr. Zeledn ha participado en trabajos colaborativos
multinacionales y producto de ello son los estudios sobre la aplicacin de tcnicas de biologa
molecular en la caracterizacin de especies de Leishmania en Centroamrica; en la diferenciacin
de flebtomos centroamericanos por anlisis de sus feromonas; en el anlisis de los factores que
controlan los tropismos del parsito que produce la leishmaniasis visceral; y, en la diferenciacin
de especies de triatminos por caracteres morfolgicos revelados por el microscopio electrnico
de barrido. Tambin est colaborando con el Dr. Franklin Chang Daz en el proyecto
internacional "ChagaSpace" en la bsqueda de un principio activo de plantas costarricenses para
el tratamiento de la enfermedad de Chagas.
13
de Premios para Ingenieros Hispanos (1993). Fue otorgado la Cruz de la Fuerza Area
Venezolana por el Presidente Jaime Lusinchi durante el 68avo Aniversario de la Fuerza Area
Venezolana en Caracas, Venezuela (1988). Es recipiente de tres Doctorados Honoris Causa:
Doctor en Ciencias de la Universidad Nacional de Costa Rica, Doctor en Ciencia de la
Universidad de Connecticut y Doctor en Leyes de el Colegio Babson. Tambin es miembro
honorario de la facultad de el Colegio de Ingeniera en la Universidad de Costa Rica. Tiene
Ciudadana Honoraria del gobierno de Costa Rica (Abril 1995). Este es el mas alto honor que
Costa Rica concede a un extranjero, siendo el primero en recibir tal honor habiendo nacido aqu.
En cuanto a su experiencia, puede sealarse que mientras atenda a la Universidad de
Connecticut, tambin trabaj como asistente de investigaciones en el Departamento de Fsica, y
particip en el diseo y construccin de experimentos en colisiones atmicas de alta energa.
Despus de su graduacin en 1973, entr a la escuela de graduados de M.I.T. y se meti de lleno
en el programa de fusin controlada de los EE.UU., haciendo intensivas investigaciones en el
diseo y operacin de reactores de fusin. Obtuvo su doctorado en el campo de fsica, en
aplicaciones de plasma y tecnologa de fusin, y en el mismo ao, se uni al cuerpo tcnico del
Laboratorio Charles Stark Draper. Su trabajo en Draper estuvo fuertemente engranado hacia el
diseo y la integracin de sistemas de control para conceptos de reactores de fusin y aparatos
experimentales, en ambas, fusin inercial y fusin magnticamente encerrada. En 1979,
desarroll un nuevo concepto para guiar y seguir pellas de combustible en una cmara de reactor
de fusin inercial. Ms reciente a estado envuelto en el diseo de un nuevo concepto en
propulsin de cohetes basado en plasma confinada a altas temperaturas. Como cientfico visitante
en el Centro de Fusin de M.I.T., desde Octubre 1983 a Diciembre 1993, gui el programa de
propulsin plasma, en el desarrollo de esa tecnologa para las futuras misiones humanas a Marte.
En Diciembre de 1993, el Dr. Chang Daz fue nombrado Director del Laboratorio de Avanzada
Propulsin Espacial en el Centro Espacial Johnson, donde contina sus investigaciones en plasma
para cohetes. Es un Profesor Adjunto de Fsica en la Universidad de Houston y ha presentado
varias conferencias tcnicas y artculos en revistas cientficas.
En adicin a sus campos principales en ciencia e ingeniera, trabaj por dos aos y mdio
como gerente casero en una residencia de comunidad experimental para desinstitucionalizar
pacientes mentales crnicos, y estuvo trabajando como instructor y consejero en un programa de
rehabilitacin para drogadictos hispanos en Massachusetts.
Seleccionado por la NASA en Mayo de 1980, el Dr. Chang Daz se convirti en astronauta
en agosto de 1981. Mientras pasaba por el entrenamiento de astronauta, estaba tambin
trabajando en la verificacin de programacin de vuelo en el Laboratorio de Integracin de
Electrnica Aeronutica del Transbordador (SAIL), y particip en los tempranos diseos de los
estudios para la Estacin Espacial. A finales de 1982, fue designado como tripulacin de apoyo
para la primera misin del Laboratorio Espacial, y en noviembre de 1983, sirvi como
comunicador de cpsula en rbita (CAPCOM) durante ese vuelo. De octubre 1984 a agosto 1985,
fue el lder del grupo de astronautas para apoyo del Centro espacial Kennedy. Sus deberes
incluyeron el apoyo de astronautas durante el procesamiento de varios vehculos y cargas tiles,
as como el apoyo a la tripulacin de vuelo durante las fases finales del desconteo. Ha registrado
ms de 1,800 horas de vuelo, incluyendo 1,500 horas en aeronaves de propulsin a chorro.
14
El Dr. Chang Daz fue el primero en implementar lazos ms cercanos entre el cuerpo de
astronautas y la comunidad cientfica. En enero de 1987, empez el Programa Interlocutor de
Astronautas Cientficos y luego ayud a formar el Programa de Apoyo de Astronautas a la
Ciencia, el cual dirigi hasta Enero de 1989.
Un veterano de cuatro vuelos espaciales, el Dr. Chang Daz ha registrado ms de 656 horas
en el espacio. Fue miembro de las tripulaciones en STS 61-C en 1986, STS-34 en 1989, STS-46
en 1992, y STS-60 en 1994.
En el STS 61-C (12 al 18 de enero de 1986) que fue lanzado desde el Centro Espacial
Kennedy, en Florida, en el Transbordador Espacial Columbia. STS-61 fue un vuelo de 6 das,
durante el cual, el Dr. Chang Daz particip en el despliegue del satlite SATCOM KU, condujo
experimentos en astrofsica y oper el laboratorio de proceso de materiales (MSL-2). Despus de
96 rbitas de la Tierra, el Columbia y su tripulacin hicieron un exitoso aterrizaje en la Base de la
Fuerza Area Edwards en California. La duracin de la misin fue de 146 horas, 3 minutos, 51
segundos.
En el STS-34 (del 18 al 23 de octubre de 1989), la tripulacin a bordo del Transbordador
Espacial Atlantis exitosamente despleg la nave espacial Galileo en su jornada a explorar Jpiter,
oper el Instrumento de Retrodispersin Solar Ultravioleta del Transbordador (SSBUV) para
cartografiar el ozono atmosfrico, y realiz numerosos experimentos secundarios, tomando
medidas de radiacin, morfologa de polmeros, investigaciones de rayos, efectos de la
microgravedad en las plantas, y un experimento para estudiantes sobre el crecimiento de cristales
de hielo en el espacio. STS-34 se lanz del Centro Espacial Kennedy, en Florida, y aterriz en la
Base de la Fuerza Area Edwards en California. La duracin de la misin fue de 119 horas y 41
minutos y fue realizada en 79 rbitas de la Tierra.
En el STS-46 (del 31 de julio al 8 de agosto de 1992), fue una misin de 8 das durante la
cual los miembros de la tripulacin desplegaron el satlite Cargador Recobrable Europeo
(EURECA), y condujeron el primer vuelo de prueba del Sistema de Satlite en Brida (TSS). La
duracin de la misin fue de 191 horas, 16 minutos y 7 segundos. El Transbordador Espacial
Atlantis y su tripulacin se lanz y aterriz en el Centro Espacial Kennedy, en Florida, y
completo 126 rbitas de la Tierra en 3.35 millones de millas.
En el STS-60 (del 3 al 11 de febrero de 1994), fue el primer vuelo de la Facilidad de Estela
de Escudo (WSF-1), el segundo vuelo del Mdulo Habitacional del Espacio -2 (Spacehab-2), y la
primera misin conjunta de EE.UU. y Rusia en el Transbordador Espacial, en la cual un
Cosmonauta Ruso fue miembro de la tripulacin. Durante el vuelo de 8 das, la tripulacin a
bordo del Transbordador Espacial Discovery condujo una amplia variedad de experimentos en
ciencia de biologa de materiales, observaciones de la Tierra, y ciencia de la vida. El STS-60 se
lanz y aterriz en el Centro Espacial Kennedy, en Florida. La misin realiz 130 rbitas de la
Tierra en 3,439,705 millas.