SLP Planta Ind Cafe
SLP Planta Ind Cafe
SLP Planta Ind Cafe
Arequipa-Per
2014
1
ING. DE
INTRODUCCIN
2
ING. DE
1. ANTECEDENTES GENERALES
NOMBRE DEL PROYECTO
Estudio de factibilidad para la instalacin de una planta industrializadora de caf en
base a la cebada tostada en el Departamento de Arequipa.
UBICACIN:
Departamento de Arequipa.
FASE DEL PROYECTO:
Pre-Inversin
NIVEL DE ESTUDIOS:
Factibilidad
SECTOR:
Agro industria
OBJETIVOS DEL PROYECTO:
1. Objetivo general: demostrar la viabilidad tcnica, econmica, financiera y
social para la instalacin de una planta industrializadora de la cebada.
2. Objetivos especficos:
a. Atender los requerimientos de la demanda potencial insatisfecha de
productos similares a la cebada.
b. Dar un mayor valor agregado a la materia prima mediante su
transformacin industrial.
c. Utilizar tecnologa intermedia de acuerdo a la realidad nacional.
d. Fomentar el desarrollo del cultivo de la cebada en el rea de influencia
del proyecto.
3
ING. DE
el
funcionamiento
normal
continuado
de
una
planta
4
ING. DE
: 1 unidad
: 30 Kg/h
: 7.5 H.P
: 1 unidad
: Largo: 0.8m.
Ancho: 0.13m.
Altura: 2.4m.
Tipo
: Extractor Continuo
Capacidad
: 102.5 Kg/h
8. Evaporador
Requerimiento
: 1 unidad
Tipo
: Estndar de simple efecto
Capacidad
: 102.5 Kg/h
9. Condensador
Numero
:1
Tipo
: Evaporador estndar de simple efecto
Cantidad de Agua evaporada
: 800Kg
10. Cmara de Secado
Nmero
:1
Tipo
: Secador por rociado o pulverizado
Capacidad de la Cmara de secado: 170Kg
Material
: Acero Inoxidable
Potencia del ventilador: 9.5 HP
11. Caldero de Vapor
Nmero
:1
Potencia
: 110 HP
5
ING. DE
Presin
: 4 atm
Combustible petrleo bunker N 5
Potencia del ventilador
: 0.25HP
Potencia de la bomba
: 0.6HP
12. Envasadora
Nmero de unidades : 1
Capacidad
: 22 Kg/h
SILOS DE ALMACENAJE:
Los silos son contenedores de distintas formas que pueden tener una capacidad de
unos pocos metros cbicos o de unos centenares, y que pueden ser
abiertos o
DIMENSIONES:
Largo = 2.80m
Ancho = 2.50m
Altura = 2.50m
6
ING. DE
FAJAS DE ALIMENTACIN:
Es un equipo de transporte, el cual se compone de una faja o correa sin fin que se
mueve sobre dos poleas y una serie de rodillos o polines portadores o de carga y de
retorno. Estas fajas de alimentacin se fabrican en una amplia gama de tamaos y
materiales, se disean para trabajar horizontalmente o a cierta considerable inclinacin
y en sentido ascendente o descendente.
DIMENSIONES:
Largo = 1.00m
Ancho = 0.60m
Altura = 0.80m
BASCULA DE CONTROL:
Las bsculas son catalogadas como instrumentos de precisin y es por esto que
deben ser utilizadas con mucha precaucin, siguiendo siempre las recomendaciones
que encontramos descriptas en el prospecto de las mismas; esto es tanto para obtener
de ellas un servicio ptimo, como as tambin posibilitar que perduren en el tiempo,
previniendo la necesidad de calibrar y re calibrar sus partes.
7
ING. DE
DIMENSIONES:
Largo = 1.00m
Ancho = 1.00m
Altura = 1.20m
TOLVA DE ALMACENAMIENTO
Una tolva es un equipo de almacenamiento y la cual se compone en dos partes:
Una seccin convergente situada en su parte inferior a la que se como boquilla, la cual
puede ser de forma cnica o en forma de cua, y una seccin vertical superior que es
la tolva propiamente dicha, la cual proporciona la mayor parte del volumen de
almacenamiento.
DIMENSIONES:
Largo = 1.00m
Ancho = 1.00m
Altura = 1.00m
MOLINOS
DE
RODILLOS
8
ING. DE
DIMENSIONES:
Largo = 1.00m
Ancho = 1.80m
Altura = 2.00m
EXTRACTOR
Este equipo se compone de un nmero de columnas percolador vertical dispuesto en
una pila. Cada columna - o recipiente - es a su vez llena de granos de caf, despus
de lo cual el agua a una temperatura predefinida, se aade. Este proceso es, en
principio, un proceso por lotes. Por medio de un colector de la vlvula, las columnas
estn interconectadas, y de ese modo el proceso de extraccin se hace continuo y
contra-corriente, lo que da una excelente calidad extracto de caf, de donde es posible
controlar el rendimiento y la calidad de la fraccin de aroma.
9
ING. DE
DIMENSIONES:
Largo = 1.40m
Ancho = 1.30m
Altura = 1.50m
CMARA DE SECADO
La cmara de secado consiste de
una caja cerrada dentro de la cual se colocan estantes con rejillas que permiten el
flujo de aire caliente a travs de los alimentos. Su funcin es el secado de los
alimentos, este secado se lleva a cabo por circulacin del aire caliente proveniente del
colector solar. Al ser una cmara cerrada impide la exposicin directa de los alimentos
a la radiacin solar, favoreciendo la conservacin de las propiedades nutritiva de los
alimentos. Para la salida del aire caliente con la humedad extrada de los alimento se
instala una chimenea en la cmara de secado.
DIMENSIONES:
Largo = 1.00m
Ancho = 1.00m
Altura = 1.00m
TOSTADOR
Es un equipo industrial que realizan funciones de tostado con la diferencia de que los
cables de la resistencia estn colocados horizontalmente, como en los hornos. Un
10
ING. DE
horno tostadora generalmente, tiene una puerta de cristal y una bandeja extrable
sobre la que se deposita el alimento a tostar.
DIMENSIONES:
Largo = 0.80m
Ancho = 0.50m
Altura = 1.20m
ENVASADORA
Son equipos automticos
que confeccionan bolsas de
3
costuras
tipo
almohada en polietileno y
materiales laminados o tambin envases con fondo
plano,
polvos
de
diferentes granulometras.
DIMENSIONES:
Largo = 3.50m
Ancho = 3.00m
Altura = 1.80m
CALDERO DE VAPOR
11
ING. DE
DIMENSIONES:
Largo = 1.80m
Ancho = 1.80m
Altura = 2.40m
3. MTODO DE
PLANEAMIENTO
SISTEMTICO DE
PROCESOS
3.1.
El proceso de produccin del caf en base a cebada tostada, comienza con el ingreso
de la materia prima (semilla de cebada) esta pasa por la entrada principal que mide
2.9 metros, recorre 8.3 metros hasta llegar al rea de almacn, de dimensiones 8 x 2
metros, se debe estar fijndose que el porcentaje de humedad no debe pasar del 12%,
en muy raras excepciones hasta el 15% siendo almacenado por un tiempo de 4
meses. Al termino de esta operacin recorren 11.45 metros hasta llegar al rea de
limpiar Y clasificar, que tiene como dimensiones: 5 ancho y 3 de largo, es aqu donde
se ubica la maquina clasificadora de 2,8 x 2,5 metros de dimensin, la operacin
realizada en este rea consiste en quitar las ramitas, hojas, tierra, arena y polvo; en lo
referente a la clasificacin, con esta operacin no solo mejora la calidad sino que
reduce la posibilidad de un quemado, con prdida del 4% incluyendo las prdidas en la
recepcin y almacenaje. Una vez hecha la limpieza y clasificacin de la cebada, sta
12
ING. DE
pasa al rea de tostar (de dimensiones 5,6 y 4,2 de ancho y largo respectivamente en
el cual se ubica la maquina tostadora de 0.8 y 0,5 metros de dimensin), recorriendo
unos 7 metros, en esta rea el tostar se lleva a cabo a una temperatura de 244C, la
presin Atmosfrica (569 rnm. Hg, presin en Arequipa) donde la temperatura de
entrada del aire es 249C; las prdidas son del 15%. Finalizada el proceso de tostado
de la cebada, sta pasa a la molienda que se encuentra a 0.93 metros del rea de
tostar y con dimensiones 12 m2 (ya se aqu una maquina tostadora de 0.8 x 0.5
metros), en la molienda los granos de la cebada tostada es seleccionada para lograr
una granulometra adecuada. Luego de este ltimo proceso los grnulos de cebada
tostada pasan al rea de extraccin de dimensiones 4 x 4 metros, recorriendo 0.96
metros, la operacin realizada en esta rea consiste en extraer el soluto, empleando
como el solvente el agua, a una temperatura que oscila entre 133 y 157C tal que el %
de slidos solubles es del 60%, a una presin de una atmsfera, el % de agua
eliminada es del 80 %. La concentracin del extracto de caf es del 50% este se ubica
a 1 metro respectivamente y comprende un rea de 16 m2, dicho extracto es
almacenado con una temperatura de 5C, contiene un kg de slidos retenidos /kg de
disolvente.
La solucin proveniente de la extraccin es llevada a una temperatura de
90C, obtenindose una concentracin mxima de 33%, efectundose en
forma continua, el % de agua eliminada es del 90 % de la cantidad total de
agua, el objeto de esta operacin es reducir la energa y el trabajo en la fase final de
secado, el % de prdidas son 0.1 % que e. El producto concentrado pasa al rea de
secar (17.5 m2, la mquina de secar mide 1.8 x 1.8 metros), recorriendo unos 1,2
metros, en donde es bombeado al secador inyectndolo por medio de una tobera para
que sea atomizado y pueda ser secado con aire caliente a una temperatura de 130C,
el 99.6% de toda el agua a sido eliminada, quedando un producto con 3.3 % de
humedad, el % de perdidas es del 0.15%.
El producto una vez seco pasa al rea de envasado (10.5 m2) recorriendo unos 2.1
metros, los grnulos de cebada tostada secada es previamente controlado para luego
ser envasado. Una vez terminada esta operacin recorre 11.35 metros para luego ser
depositado en los almacenes de productos terminados (de dimensiones 4 x 9 metros)
y de ah su posterior distribucin.
13
ING. DE
14
ING. DE
DIAGRAMA DE BLOQUES
15
ING. DE
4. MTODO SLP
MACRODISTRIBUCION
4.1.
Procedimiento
Determinacin de superficies.
16
ING. DE
4.2.
ANLISIS P-Q
Segn Muther
En un extremo de la curva figuran grandes cantidades importantes de unos pocos
productos o variedades. Las fabricaciones correspondientes requieren esencialmente
condiciones y mtodos de produccin de grandes masas. Produccin por cadena o
planteamiento por producto.
En el otro extremo de la curva aparecen un gran nmero de productos fabricados en
cantidades pequeas, exigen unas condiciones de trabajo a medida en este caso el
planteamiento deber prever no basndose en el producto, sino en las fases del
proceso de fabricacin
PRODUCTOS QUE OFRECE LA EMPRESA
Caf de Cebada
Infusin (filtrante)
Refrescos
PC-1
Galletas
Crema de Cebada
Levaduras
Arroz de cebada
Fideos de cebada
Cuchuco
Cebada perlada
Cereales
PC-2
17
ING. DE
PC-3
pc-4
Anlisis de PQ
PRODUCTO
INGRESO POR
VENTAS
(en miles de soles)
205
50
Caf de Cebada
Infusin(filtrante
)
Refrescos
PC-1
Galletas
Crema
de
Cebada
levaduras
arroz de cebada
fideos de cebada
cuchuco
cebada perlada
Cereales
PC-2
PC-3
pc-4
TOTAL
PRODUCTO
Caf de Cebada
Infusin(filtrante
)
Refrescos
PC-1
Galletas
Crema de
Cebada
35
16
12
10
8
6
5
3
3
2
1
1
1
358
INGRESO POR
VENTAS
(en miles de
soles)
205
50
35
16
12
10
% ZONA PARA LA
GRAFICA
57%
71%
A
B
81%
85%
89%
92%
18
ING. DE
levaduras
arroz de cebada
fideos de cebada
cuchuco
cebada perlada
Cereales
PC-2
PC-3
pc-4
8
6
5
3
3
2
1
1
1
358
94%
96%
97%
98%
99%
99%
99%
100%
100%
NUMERO DE
Menos de 50
50 a 100
101 a 150
Ms de 150
INTERVALOS
5a7
6 a 10
7 a 12
10 a 12
19
ING. DE
Z
O Z
N O
A N
" A
Z
O
N
A
Infusin(filtrante); 50
Refrescos; 35
PC-1;
16
Galletas;
12Cebada;
Crema de
108cebada; 6
levaduras;
arroz fideos
de
de cebada;
5 3perlada;
cuchuco;
cebada
3PC-2;
Cereales;
2 1
PC-3; 1
pc-4; 1
A "
" B
"
"
C
"
Caf de Cebada
Infusin(filtrante
)
Refrescos
PC-1
Galletas
Crema de
Cebada
levaduras
arroz de cebada
INGRESO POR
VENTAS
(en miles de
soles)
205
50
INGRESO
POR
VENTAS
(%)
57%
14%
35
16
12
10
10%
4%
3%
3%
8
6
2%
2%
% ZONA PARA LA
GRAFICA
57%
71%
A
B
81%
85%
89%
92%
94%
96%
20
ING. DE
fideos de cebada
cuchuco
cebada perlada
Cereales
PC-2
PC-3
pc-4
5
3
3
2
1
1
1
358
1%
1%
1%
1%
0%
0%
0%
100%
97%
98%
99%
99%
99%
100%
100%
NUMERO DE INTERVALOS
5a7
6 a 10
7 a 12
10 a 12
21
ING. DE
ZONA
A
PC-3;
pc-4;
100%
100%
cebada perlada;
Cereales;
99%
99%
99%
98% PC-2;
decuchuco;
cebada;
arrozfideos
de cebada;
96% 97%
levaduras;
94%
Crema de Cebada; 92%
Galletas; 89%
PC-1; 85%
Refrescos; 81%
ZONA
Infusin(filtrante); 71%
ZONA
C
Determinamos que:
ZONA A :
Caf de cebada
ZONA B :
Infusin
Refrescos
PC -1
ZONA C :
Galletas
Crema de Cebada
Levaduras
Arroz de cebada
Fideos de cebada
22
ING. DE
Cuchuco
Cebada perlada
Cereales
PC-2
PC-3
pc-4
CONCLUSIONES
La grafica de PARETO representa la importancia que tiene el producto (caf de
cebada) al momento de generar los ingresos por ventas, ya que esta se ubica en la
zona A de dicho anlisis, este producto es catalogado como producto estrella de la
empresa.
Adems de darnos a conocer los principales productos nos ensea que los otros
productos de la empresa que se producen nos son muy importantes individualmente,
pero que en conjunto forman otra gran entrada para la empresa y que no se deben
dejar de lado.
El producto estrella es el caf de cebada.
4.3.
ANLISIS DE RECORRIDO
23
ING. DE
ZONA A
En este caso para la Zona A el producto es: CAF DE CEBADA
EMPRESA:
DEPARTAMENTO: Produccin
MTODO DE TRABAJO:
ACTUAL
PRODUCTO: CAF
LOTE DE PRODUCCIN 48 KG
APROBADO POR:
24
ING. DE
RESUME
SIMB
CANT
Operaciones
12
Inspecciones
EMPRESA:
DEPARTAMENTO: Produccin
MTODO DE TRABAJO:
ACTUAL
PRODUCTO: CAFE
APROBADO POR:
25
ING. DE
RESUM
SIMB
EN
CANT
Operaciones
12
Inspecciones
Transporte
Almacenes
26
ING. DE
27
ING. DE
ZONA B
4.4.
DIAGRAMA MULTIPRODUCTO
28
ING. DE
EMPRESA:
DIAGRAMA MULTIPRODUCTO
PGINA: 1/1
DEPARTAMENTO: Produccin
MTODO DE TRABAJO:
ACTUAL
PRODUCTO: CAF
LOTE DE PRODUCCIN 48 KG
APROBADO POR:.
29
ING. DE
3. ZONA C
4.5. DIAGRAMA MATRICIAL
SECCIN
Recepcionar
Pesar
Clasificar y
limpiar
Apilar
Tostar
Moler
Extraer
Recepcionar
Pesar
Clasificar y
limpiar
Apilar
30
ING. DE
Concentrar
Tostar
Moler
Extraer
Concentrar
Secar
Envasar
Etiquetar
Embalar
31
ING. DE
Cdigo
Relacin de Proximidad
Absolutamente necesario
Especialmente necesario
Importante
Ordinario o Normal
Sn importancia
No recomendable
XX
Indeseable
CODIGO
FUNDAMENTOS
32
ING. DE
33
ING. DE
Color
Tipo de actividad
Rojo
Montaje o sub-montaje
Verde
Proceso u operacin
Amarillo o naranja
Transporte recepcin y
expedicin
Azul
Control
Azul
Servicios
Pardo
Sectores administrativos,
oficinas
Naranja
Almacenaje
Proximidad
Color
N de lneas
Absolutamente necesario
Rojo
4 rectas
Especialmente necesario
Amarillo o naranja
3 rectas
Importante
Verde
2 rectas
Ordinario o Normal
Azul
1 recta
Sin importancia
-------
No recomendable
Pardo
1 zigzag
XX
Indeseable
Negro
2 zigzag
Es un grafico resumen que nos permite representar las actividades en funcin de los
objetivos de proximidad y recorrido de los productos.
Estos diagramas buscan bosquejar la disposicin de planta ms apropiada para la cual se
ofrecen 3 alternativas, para un mejor entendimiento de estos diagramas se usa colores,
smbolos y letras antes usadas para dar valor a las relaciones de proximidad; a
continuacin se representan estas tablas y luego los diagramas acompaados de su
descripcin y croquis respectivo:
34
ING. DE
56
ALTERNATIVA 1
2A:
A: Absolutamente necesario
Color: Rojo Lineas:4
2A, 3E:
A: Absolutamente necesario
Color: Rojo Lineas:4
E:Especialmente importante
Color: Naranja Lineas:3
9
1
35
ING. DE
ALTERNATIVA 1:
9
1
1
36
ING. DE
ALTERNATIVA 2
2A:
A: Absolutamente necesario
Color: Rojo Lineas:4
3
2A, 3E, 6I, 7O, 2X:
A: Absolutamente necesario
2A, 3E:Rojo Lineas:4
Color:
A: Absolutamente
necesario
2 importante
E:Especialmente
Color: Naranja
Rojo Lineas:4
Color:
Lineas:3
E:Especialmente
importante
I:Importancia
Color: Verde
NaranjaLineas:2
Lineas:3
Color:
O:Ordinario o Normal
Color: Azul Lineas:1
X:No recomendable
Color: Marrn Lneas: 1 Zigzag
ING. DE
37
2
8
ALTERNATIVA 2:
38
ING. DE
ALTERNATIVA 3
2A:
A: Absolutamente necesario
Color: Rojo Lineas:4
2
1
3
2
9
8
39
ING. DE
ALTERNATIVA 3:
40
ING. DE
TABLA DE CALIFICACIONES
COD.
A
E
I
O
U
Y
SIGNIFICADO
Casi perfecto
Especialmente bueno
Buenos resultados
obtenidos
Resultados ordinarios
Resultados sin
importancia
Imposible
VALOR NUMERICO
4
3
2
1
0
-
PESO
1
1 Eficacia en recorrido de
materiales
2 Facilidad y ampliacin futura
3 Seguridad y vigilancia
4 Flexibilidad
5 Facilidad de supervisin y
control
TOTAL
C
d.
I
1
2
1
1
O
E
I
I
ALTERNATIVAS
2
3
p.p. C p.p. C
p.
d.
d.
p.
6
I
6
E
9
1
6
2
2
17
I
E
I
I
2
6
2
2
18
I
E
I
O
2
6
2
1
20
CONCLUSIN:
La alternativa que obtiene el puntaje ms elevado en evaluacin de la disposicin de planta
es la alternativa 3 la cual es escogida.
Costos de terrenos
Costos de construccin
Costos de transporte
Costos energa elctrica
Costos de agua para el proceso
34.25
756
25893
ALTERNATIV
A II
32.01
756
24199.56
ALTERNATIV
A III
25.25
756
19089
PLANTA
ALTERNATIV
AI
ALTERNATIV
A II
ALTERNATIV
A III
TRANSPORTE
ADMINISTRATI
OTRO
SERVICIO
VA
S
COSTO
TOTAL
12950
4752
400
4200
22302
13135
4590
380
3675
21780
14430
4860
780
1925
21995
Se opta por tomar la alternativa III la cual genera menos costo de manejo de materiales y
transporte propiamente dicho
42
ING. DE
MICRODISTRIBUCION
4.10.1 REQUERIMIENTOS DE INFRAESTRUCTURA
El proyecto requiere un rea de 755 m para su establecimiento.
Para la determinacin real de las reas a utilizar maquinarias, equipos, flujo de personal,
materiales y otros utilizamos el MTODO DE GOURCHET, por ser el mtodo mas adecuado
para la delimitacin de reas.
Tenemos que este mtodo consiste en el clculo de tres tipos de reas:
a.
b.
c.
Sg = Ss(N)
Se = (Ss + Sg)K
K = h / 2h
En donde:
h = Altura promedio de los elementos que se mueven p desplazan dentro de la sala de
procesos;
2h = Altura promedio de los elementos que no se desplazan o permanecen fijos en la sala de
proceso
d.
K = 3 / ( 2*1.9 ) = 0.79
ING. DE
Ss
larg
ELEMENTOS
Sg
Se
St por
St total
de
CANT.
ancho
altura
(m)
lados
(m)
(m)
elementos (m)
(m)
Silos de almacenaje
3.00
2.80
2.50
8.40
16.80
19.91
45.11
45.11
Faja de alimentacin
3.00
1.00
0.80
3.00
3.00
4.74
10.74
10.74
Bscula de control
2.50
1.50
1.20
3.75
3.75
5.93
13.43
13.43
Tolva de almacenamiento
3.00
3.00
4.00
9.00
18.00
21.33
48.33
48.33
Molinos de rodillo
3.20
1.80
3.50
5.76
5.76
9.10
20.62
20.62
Extractor
1.40
1.30
1.50
1.82
3.64
4.31
9.77
9.77
Cmara de secado
2.50
1.50
1.00
3.75
7.50
8.69
19.94
19.94
Tostador
1.00
1.00
1.20
1.00
1.00
1.58
3.58
3.58
Concentrador
1.00
1.00
1.00
1.00
2.00
1.42
4.42
4.42
Caldero de vapor
2.50
2.50
3.40
6.25
12.50
4.61
14.81
14.81
Mesa de seleccin
2.80
2.00
0.80
5.60
11.20
7.96
24.76
24.76
Envasadora
3.50
3.00
1.80
10.50
10.50
9.95
30.95
30.95
AREA DE PRODUCCIN
44
ING. DE
246.46
TOTAL
DIMENSIONES
Ss
N de
Sg
Se
St
ST=St*Cant
ELEMENTO
Cant
largo
ancho
altura
(m)
lados
(m)
(m)
(m)
(m)
Sillas recepcin
0.6
0.55
1.08
0.33
0.66
0.78
1.77
7.09
Silla de oficina
0.65
0.58
1.2
0.38
0.75
0.89
2.02
4.05
Escritorio
1.2
0.75
0.9
0.90
0.90
1.42
3.22
3.22
mueble archivero
0.95
0.5
1.75
0.48
0.48
0.75
1.70
3.40
rea
Total=
17.76 m
45
ING. DE
46
ING. DE
47
ING. DE
REA DE ADMINISTRACIN
Largo (m)
Ancho (m)
Alto (m)
rea (m)
4.5
2.4
18
Oficina Gerencia de
produccin
4.5
2.4
18
4.5
2.4
18
SS.HH Administracin
2.5
2.4
SS.HH Produccin
2.5
2.4
TOTAL
64
OTRAS REAS
Largo (m)
Ancho
(m)
Almacn P.T
2.4
36
Almacn M.P
2.4
16
Alto (m)
rea (m)
Veredas
25
Jardines
26
reas de Parqueo
100
Guardiana
2.4
Control de Calidad
2.4
12
rea de expansin
10
20.6
TOTAL
206
445
Por lo tanto se tiene que el proyecto contar con un rea administrativa de 54 m mas el
rea de servicios administrativos que es 10 m2, un rea produccin de 246.46 m y en
otras reas una superficie de 445m.
Requirindose de esta manera un reas total de 755.46m.
48
ING. DE
PLANO DE LA EMPRESA
49
ING. DE
ANEXO:
5.11.1 Generalidades
La adecuada localizacin de una nueva unidad productiva es de vital importancia, debido a
que una buena localizacin contribuye a bajar los costos de produccin y por consiguiente
a obtener un precio bajo y a la vez competitivo, que permitir ampliar la demanda del
mercado consumidor.
La localizacin de planta consiste en analizar las variables que se denominan factores
locacionales, a fin de buscar la ubicacin en donde el resultado de estos factores conduzca
a la maximizacin de las ganancias o beneficios o a la minimizacin de los costos.
5.11.1 Macro Localizacin del Proyecto
Consiste en la eleccin de la regin o localidad en donde estar circunscrita la planta
industrial del proyecto.
Por tratarse de un proyecto industrial, cuya principal materia prima se obtiene del agro, su
orientacin esta dirigida a la cercana de la materia prima (cebada).
En base al planeamiento anterior, determinamos como macro-localizacin de la regin de
Arequipa dentro de 3 alternativas:
Alternativa I : AREQUIPA
AREQUIPA: por ser la capital ciudad de la regin y que ser nuestro mercado meta.
APLAO: por ser la zona donde se encuentra la mayor concentracin de materia
prima.
PAMPAS DE MAJES: por ser la zona medianamente desarrollada y mas accesible,
adems se encuentran cercana a la materia prima.
50
ING. DE
5.11.1.1
Factores de Macro-localizacin
Son las variables correspondientes a los rubros ms significativos que inciden sobre las
inversiones y sobre los resultados de la gestin.
Para efectos de determinar las alternativas de localizacin y de la eleccin de la alternativa
optima, se ha considerado los siguientes factores de localizacin:
A. Factores Relacionados con la Inversin
Terrenos
Construcciones
B. Factores Relacionados con la Gestin
Mano de obra
Agua
Energa
Cercana a la Materia Prima
Cercana al Mercado de Producto Terminado.
C. Factores Relacionados con el Medio Ambiente
Clima
Anlisis de los Factores Locacionales
a. Terrenos
Constituye en factor de gran importancia para la ubicacin de la planta
industrial.
Por las caractersticas de este tipo de industria, no tendra inconveniente en
situarse en una zona urbana o suburbana, en vista de que no ofrece
molestias ni daos a las personas, animales y agricultura en general.
51
ING. DE
ING. DE
Alternativa I : AREQUIPA
CODIGO
1
2
3
4
5
6
7
8
53
ING. DE
5.1.2.3.
COEFICIENTE DE
1
2
3
4
5
6
7
8
Totales
PODERACION (%)
5.0
5.0
20.0
20.0
20.0
10.0
15.0
5.0
100.0
54
ING. DE
La
suma
de
dichos
productos
dar
el
puntaje
total
ponderado
Factores locacionales
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Terrenos
Construcciones
Energa
Agua
Mano de obra
Cercana a la M.P.
Cercana
al
Mercado
8. Clima
Total
5.1.2.4.
Ponderacin
Calificacin
(%)
5
5
20
20
20
10
15
ponderada
L-I
L-II
4
6
4
2
4
4
4
2
4
2
4
6
4
2
L-III
2
2
4
2
4
2
6
no Calificacin
Ponderada
L-I
L-II
20
30
20
10
80
80
80
40
80
40
40
60
60
30
L-III
10
10
80
40
80
20
90
20
400
10
340
10
300
55
ING. DE
5.1.3.2.
COEFICIENTE DE
Terrenos
Construccin
Energa
Agua
Cercana al Mercado
Totales
PONDERACIN (%)
30.0
20.0
15.0
15.0
20.0
100.0
5.1.3.3.
CON
PESOS
PONDERADOS
PARA
LA
MICRO
LOCALIZACIN
Factores locacionales
1.
2.
3.
4.
5.
Terrenos
Construcciones
Energa
Agua
Cercana
al
Ponderacin
Calificacin
(%)
ponderada
L-I
L-II
2
6
2
4
4
6
6
4
4
2
30
20
15
15
20
no
L-III
4
6
6
2
2
Calificacin
ponderada
L-I
L-II
60
180
40
80
60
90
90
60
80
40
L-III
120
120
90
30
40
330
400
mercado
Total
150
56
ING. DE
Conclusin:
LOCALIZACIN PTIMA DEL PROYECTO
Segn los anlisis realizados se determina que la localizacin ptima para el proyecto es la
ciudad de Arequipa en la zona del Parque Industrial de Rio Seco ubicado en el Distrito de
Cerro Colorado.
57
ING. DE
CONCLUSIONES
la productividad en la empresa.
Se pudo establecer una ubicacin optima tanto para maquinarias como para las
estaciones de trabajo de manera que el material transcurre sin obstculos a travs
de las mismas
Pudimos establecer condiciones optimas de calidad, y la eliminacin de posibles
demoras existentes
La reduccin de esfuerzo del personal y la reduccin del manejo de material ayuda
58
ING. DE
BIBLIOGRAFA
LIBROS:
TESIS:
PAGINAS WEB:
http://www.slideshare.net/fcubillosa/distribucin-en-planta
http://www.uclm.es/area/ing_rural/AsignaturaProyectos/Tema5.pdf
http://www.monografias.com/trabajos65/resolucion-distribucionplanta/resolucion-distribucion-planta2.shtml
http://www.mitecnologico.com/Main/DefinicionDeDistribucionDePlanta
59
ING. DE