Cafe Soluble
Cafe Soluble
Módulo:
Mantenimiento de maquinarias y equipos industriales.
Tema:
“Mantenimiento de máquinas y equipos utilizados en el
proceso de café soluble”
Elaborado por:
BR. Francisco Guadamuz Padilla.
BR. Oskaterin García
BR. Ridieliz Gutiérrez.
Año: 3ro
Docente:
Hamilton Silva Martínez
Objetivos específicos:
Establecer toda la información necesaria que lleva un plan de mantenimiento, y
considerar nuevas ideas en cuanto a la información que se requiere para realizar un
plan de mantenimiento.
Tueste Tostadora
Trituración Trituradora
Mezcla Mezcladora
Extracción Extractor
Centrifugado Centrifugadora
Evaporación Evaporador
Envasado Envasadora al
vacío
Etiquetado
Almacenado
EXPLICACION DEL FLUJO DE PROCESO.
Recepción de materia prima: El café verde es colocado en sacos de cabuya, el peso
promedio de cada saco es 60 kg. Una vez que el café verde llega a la industria, se procede a
realizar el análisis y la respectiva clasificación de acuerdo con la norma de calidad,
proporcionada por el departamento de Control de Calidad.
Limpieza de materia prima: En este proceso se limpia el café en grano antes de
almacenarlo en los silos con el fin de extraerle las impurezas que pudiera traer desde el
centro de producción y distribución, tales como: polvo, piedras, metales, palos, cascaras,
entre otros.
Los sacos de café son vaciados en la tolva, pasando luego por un sistema de elevadores de
cangilones hasta una zaranda de diferente tamaño para separarlo de las impurezas descritas
anteriormente.
El café en grano cae sobre una máquina despedradora separándolo por diferencia de
densidades de las piedras y metales mezclados con el mismo, obteniendo al final un café
limpio para ser procesado.
Tueste: En este proceso el café en grano desarrolla el sabor y aroma que están presentes en
el producto final. Cuando se tuesta, el grano de café verde aumenta su tamaño hasta casi el
doble, cambiando en color y densidad.
Trituración: En este proceso es vital en esta etapa a la hora de conseguir un sabor en el
producto final que contenga el nivel de acidez, el gusto, el aroma y el cuerpo que demanda
el consumidor final.
Mezcla: En este proceso se obtiene una perfecta homogenización de los productos sólidos.
Extracción: En este proceso se obtienen los sólidos solubles y los compuestos aromáticos
son extraídos El proceso de extracción del café es una lixiviación donde el disolvente es el
agua, aquí hay tres etapas (Humectación, extracción de solubles, hidrólisis)
Centrifugado: En este proceso objetivo de la centrifugación separar de un líquido,
partículas sólidas suspendidas.
Evaporación: En este proceso los evaporadores son utilizados para eliminar agua del
producto previamente a su tratamiento en otros procesos como secado por atomización. El
extracto que se alimenta al evaporador tiene 11–13 % de sólidos y sale con una
concentración entre 45 – 49 % de sólidos.
Secado por atomización: Una vez que se ha producido la concentración pasa al área de
secado que consiste en la transformación del líquido a sólido. El líquido es bombeado a alta
presión (30 bar) hacia la cámara en forma de finas lluvias donde por las altas temperaturas
que se encuentra el aire caliente (250 ºC) que entra a la cámara se produce el secado,
obteniéndose el polvo soluble que se lo recoge en el fondo cónico del secador.
Envasado: El producto obtenido es recolectado en una tolva de acero inoxidable y
envasado al granel en peso de 25 kilos, por cada caja se toma muestra para realizar análisis
físico – químico y determinar el cumplimiento de los requerimientos del cliente.
Etiquetado: En este proceso se realiza la identificación del producto la marca a la que
pertenece brindando información necesaria para el consumidor.
Almacenado: En este proceso el producto terminado es almacenado en condiciones que
garantizan su seguridad, transporte y sus características organolépticas para su
comercialización.
DESPEDREGADORA
TOSTADORA
TRITURADORA
MESCLADORA
EXTRACTOR
CENTRIFUGADORA
EVAPORADOR
SECADOR
ENVASADORA AL
VACIO
REQUERIDO POR: encargado del área de APROBADO POR: jefe de la planta. FECHA DE ORDEN: 18-
la máquina. 04-2021.
MAQUINA O EQUIPO:
CORDINADO POR: técnico encargado del trabajo TIEMPO DE TRABAJO: tiempo el que se desempeña el
trabajo.
Nombres personas del trabajo Horas que trabajo la persona. Horas más allá de las laborales
_ _ _
_ _ _
_ _ _
_ _ _
AREA: RESPONSABLE:
Lubricación √
Calibración √
Revisión de fallas √
mecánicas
La escala de importancia será en dependencia de lo importante que sea el mantenimiento para la máquina u equipo para la
producción: se clasifica en
poco importante, neutral e importante.
Lubricación
√
Calibración √
Revisión de fallas √
eléctricas
La escala de importancia será en dependencia de lo importante que sea el mantenimiento para la máquina u equipo para la
producción: se clasifica en
poco importante, neutral e importante.
FRECUENCIA DE MANTENIENTO PREVENTIVO DE MAQUINAS Y EQUIPOS
Lubricación
√
Calibración √
Revisión de fallas √
mecánicas
La escala de importancia será en dependencia de lo importante que sea el mantenimiento para la máquina u equipo para la
producción: se clasifica en
poco importante, neutral e importante.
Lubricación
√
Calibración √
Ajustes √
La escala de importancia será en dependencia de lo importante que sea el mantenimiento para la máquina u equipo para la
producción: se clasifica en
poco importante, neutral e importante.
FRECUENCIA DE MANTENIENTO PREVENTIVO DE MAQUINAS Y EQUIPOS
Lubricación
√
Calibración √
Regulación de fallas √
mecánicas
La escala de importancia será en dependencia de lo importante que sea el mantenimiento para la máquina u equipo para la
producción: se clasifica en
poco importante, neutral e importante.
Calibración √
Regulación de fallas √
mecánicas
Regulación de fallas √
eléctricas
La escala de importancia será en dependencia de lo importante que sea el mantenimiento para la máquina u equipo para la
producción: se clasifica en
poco importante, neutral e importante.
PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE PLANTA PROCESADORA DE
CAFÉ SOLUBLE
ACTIVIDADES SEGÚN SU FRECUENCIA
DIARIAS O SEMANALES
MENSUAL
TRIMESTRAL
SEMESTRAL
ANUAL
REGISTRÓ DE ACTIVIDADES DE PLANTA PROCESADORA DE CAFÉ
SOLUBLE.
REGISTRO MENSUAL DE ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO
Encargado: N. de identidad: Fecha de creación:
1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30
Empacadora al
vacío-revisión
de resortes de
compresión
Los registros que se verán reflejados en este de formato serán de las actividades que se realicen tanto
semanal, quincenal, mensual y anualmente, mas no se reflejara las actividades que se realizarán de
manera diaria.
Este formato tiene como objetivo llevar un control claro de las actividades de mantenimiento, y brindar
informes con apreciación específica a los encargados de las áreas de producción.
EQUIPOS AUXILIARES PARA LA PLANTA PROCESADORA DE CAFÉ
SOLUBLE.
Equipos
Equipos
Equipos técnicos
generales
- Combustibles - Edificios
- Despedradora - Calderas - Obra civil
- Tostadora
- Compresores
- Trituradora - Urbanizaciones
- Vehículos
- Mezcladora (calles,
- Grúas aparatos de
- Extractor carreteras)
elevación
- Centrifuga - Jardines
- Subestaciones
- Evaporadores - Cocina
eléctricas
- Secador
- Redes generales
- Envasador
- Red eléctrica
- Red de alumbrado
- Informática/Datos
- Teléfonos/comuni
caciones
- Calefacción/Aire
Acondicionado
LUBRICACIÓN DE MAQUINARIA EN LA INDUSTRIA DE ELABORACIÓN DE
ALIMENTOS.
Lubricación de la máquina.
Lubricar los equipos de proceso es una actividad que puede ser difícil de reconciliar con los
estrictos requisitos sobre higiene impuestos en el proceso de elaboración de alimentos. Sin
embargo, es una actividad técnica inevitable que, si se realiza en el momento adecuado y en
la forma correcta, ayudará a suministrar los productos terminados en el tiempo deseado y
conforme a las normas de calidad aplicables
Las máquinas incorrectamente lubricadas pueden dar lugar a:
- Aumento en el desgaste de la máquina.
- Paradas no planificadas en el proceso productivo.
- Disminución de la calidad.
- En ocasiones, un aumento incontrolable de los costes.
Lubricación de circulación.
Se denominan así a las aplicaciones en las que el lubricante (es decir, el aceite) tiene que
circular por cajas de engranajes, bombas, compresores y sistemas hidráulicos. Básicamente,
estos sistemas deben estar libres de fugas. Sin embargo, es muy probable que se produzcan
pérdidas debido al sobrecalentamiento de los retenes y cierres. Un ejemplo muy conocido
es el engranaje montado verticalmente en una unidad de mando de agitador.
En los sistemas hidráulicos, debido a la gran cantidad de acoplamientos y a la alta presión
del sistema de aceite, si se produce un accidente existe un riesgo importante de que el aceite
del sistema hidráulico sea pulverizado en el entorno del proceso y entre en contacto con el
producto final. Estas situaciones también deberán contemplarse como un Punto Crítico de
Control. Este riesgo puede ser controlado utilizando aceites hidráulicos de calidad
alimentaria (tipo H1 de USDA).
Tres tipos de lubricación
Se pueden distinguir tres tipos de lubricación:
- Lubricación límite.
- Lubricación mixta.
- Lubricación hidrodinámica
Según HACCP los productos que se utilizan en la limpieza y mantenimiento de máquinas
se clasifican como materiales auxiliares requeridos en la preparación de alimentos. En la
industria alimentaria, se utilizan muchos tipos de lubricantes y fluidos, dependiendo de los
requisitos de la aplicación.
Requisitos que deberán cumplir los lubricantes en los equipos de proceso:
- Protección de los componentes de la maquinaria contra el desgaste y la corrosión
- Disipación del calor debido a la fricción.
- Evitar/reducir desgaste/fricción.
- Disipar calor (aceites lubricantes).
- Acción sellante (grasas lubricantes).
- Proteger contra la corrosión.
- Transmisión de fuerza (aceite hidráulico).
- Separar con rapidez aire y agua.
- No mostrar tendencia a la formación de espuma.
- Compatible con otras partes de la máquina tales como elementos sellantes, pinturas
y pegamentos.
- Utilizable a altas y bajas temperaturas.
- Buena filtrabilidad (aceites lubricantes).
CLASIFICACION.
Clasificación ISO de los lubricantes
Categoría ISO-L-6743
Aceites de engranajes parte 6, familia CKB
Aceites hidráulicos parte 4, familia HM y HV
Aceites de compresores parte 3, familia DA (succión), o DV
(rotatorio
Grasas lubricantes parte 9, familia X
Aceites térmicos parte 12, familia Q
PERDIDA DE
LA FUNCION
DEGRADACION DE
OBSOLESCEN LA SUPERFICIE ( 70 ACCIDENTES
CIA ( 15 %) %) (15% )
DESGASTES
CORROSION
MECANICOS
(20%)
(50%)
ABRASION
FATIGA
ADHESION
POSBIBLES FALLAS DE MAQUINARIA
EQUIPO
FALLA
N N FUNCION
o. FUNCION o. AL MODO DE EFECTOS DE FALLA
FALLA
No llega la corriente Interruptor desconectado.
1 eléctrica Fisibles fundidos
No Enfría Funciona, pero no Moto ventiladores no
enfría funcionan
Serpentín del El frio al interior del curto sea
condensador sucio deficiente.
2 Falta de refrigerante o Filtro
Daños en el
condensador presión de succión Deshidratador de la línea de
baja líquido obstruido.
Temperatura del Calibración del termostato del
cuarto demasiado alta cuarto demasiado alta.
3
El retractor del ventilador no
Exceso retarda los ventiladores
temperatura Acumulación de hielo después del periodo de
en el techo y deshielo.
alrededor del
ventilador
COSTOS DE MANTENIMIENTO DE LAS MAQUINAS.
El presupuesto de mantenimiento tiene muchos componentes:
- Repuestos
- Mano de Obra directo
- Mano de Obra indirecto buscando piezas
- Materiales y Herramientas
- Transporte al lugar de reparación
- Lubricantes
- Tiempo de Producción Perdido
A continuación, se muestran las siguientes tablas de costos de mantenimiento para cada uno
de las máquinas.
COSTOS FINANCIEROS
Maquina Tipo de Unidad Costo/ Unidad No. Unidades Costo total
mantenimiento
Empacadora al
vacío
Limpieza de la Preventivo Detergente 100 C$ 4 100x4
maquina desengrasante 400 C$
multiuso al 15%
Desinfección de Preventivo Desinfectante 7 C$ 5 7x5
la maquina cloro nica al 3% 35C$
Repuestos Correctivo Abrazaderas 2415 C$ 1 2415 C$
Repuestos Correctivo Acoplamientos 4515 C$ 2 4515 C$
Lubricación Preventivo Aceite mineral 4,398.94 C$ 1 4,398.94 C$
blanco
CAPACIDAD DE PRODUCCION DE LA PLANTA.
Se entiende por capacidad, el volumen de producción o número de unidades que puede
producir, alojar, recibir o almacenar una instalación en un período de tiempo específico.
La importancia de conocer la capacidad del sistema de producción radica en que este
conocimiento define los límites competitivos de la empresa. De manera específica,
establece la tasa de respuesta de la empresa a un mercado, su estructura de costos, la
composición de su personal, y la estrategia general de inventarios. Si la capacidad no es
adecuada, una compañía puede perder clientes, si su servicio es lento o si permite que entre
la competencia al mercado.
En las capacidades podemos observar tres tipos las cuales son:
Capacidad de diseño o teórica: es la máxima tasa posible para un proceso, dado el diseño
actual de los productos
Capacidad efectiva: es la mayor tasa de producción razonable que puede lograrse
Capacidad real o utilizada: es la tasa lograda por el proceso
Para calculas cada capacidad se necesitarán los siguientes datos:
Numero de máquinas, estándar (cantidad de producción de la máquina ejemplo –
litros/minutos), Días/ meses trabajados, las horas trabajadas, en base a estos datos se hace
una multiplicación y se obtiene la capacidad diseñada.
Para encontrar la capacidad efectiva tienes que conocer la eficiencia a la que trabaja la
máquina esto tiene que ir reflejado en porcentaje (%), ya encontrado este dato se multiplica
la eficiencia con la capacidad de diseño, esto nos dará la capacidad efectiva.
En el caso de encontrar la utilización y eficiencia se necesita conocer las tres capacidades,
la capacidad de diseño, capacidad efectiva y la capacidad real que esta es lo que realmente
produce la planta.
Para encontrar la utilización:
capacidad real
Eficiencia=
capacidad efectiva
Para encontrar la
eficiencia:
capacidad real
Utilizacion=
capacidad teorica
RECURSOS HUMANOS DE MANTENIMIENTO
Uno de los aspectos más importantes en la gestión del mantenimiento es decidir cuánto
personal y qué organización en necesaria para mantener las instalaciones.
El recurso humano en mantenimiento es un aspecto transcendental para lograr el éxito de la
empresa. Una organización se optimiza cuando produce más, cuando baja los costos en
repuestos y cuando tiene al personal calificado.
El departamento de mantenimiento está compuesto por 10 personas y se dividen de la
siguiente manera:
CONCLUSIONES.
El plan de mantenimiento dentro de dicha industria de alimentos es un eje
fundamental para la conservación de los equipos e instalaciones lo que me permite
maximizar producción. El mantenimiento proporciona confiabilidad, eficiencia y
productividad a la industria, los resultados se evalúan en cantidad y calidad de
producto.
RECOMENDACIONES.
Ejecutar las actividades del plan de mantenimiento en el tiempo en el que se ha
preestablecido.
El piso donde se instala la maquina debe estar bien nivelada. Si se trata de una
estructura elevada debe ser bien rígida, ya que vibraciones incorrectas contrarrestan
la fuerza mecánica de los excéntricos.
La máquina debe quedar bien sujeta o anclada la base donde se instale, de manera
que no haya posibilidad de que se deslice o se mueva el cuerpo de la misma.