0% encontró este documento útil (0 votos)
113 vistas

Esem Resumen

1) Carlos Marx analizó la revolución industrial en Inglaterra y cómo transformó la producción y las relaciones sociales al favorecer la producción en serie. 2) Marx centró su análisis en la producción y cómo los seres humanos transforman la naturaleza a través de su trabajo usando medios de producción. 3) La combinación de las relaciones de producción y las formas de propiedad determinan el modo de producción de una sociedad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
113 vistas

Esem Resumen

1) Carlos Marx analizó la revolución industrial en Inglaterra y cómo transformó la producción y las relaciones sociales al favorecer la producción en serie. 2) Marx centró su análisis en la producción y cómo los seres humanos transforman la naturaleza a través de su trabajo usando medios de producción. 3) La combinación de las relaciones de producción y las formas de propiedad determinan el modo de producción de una sociedad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

CATEGORAS DEL ANLISIS SOCIOECONMICO

Carlos Marx vivi en Inglaterra cuando se desato la revolucin industrial que


propici una serie de transformaciones tecnolgicas y econmicas que
favorecieron cambios econmicos y sociales. La produccin en serie y las
maquinas transformaron las maneras de trabajar y producir.
Por el siglo XVIII fue posible producir bienes de manera barata usando la
energa del agua y del vapor. Se pudo vender la produccin ya que hubo
compradores. Antes era muy difcil que existiera un mercado porque solo los
aristcratas tenan dinero.
El anlisis de Marx se centra en la produccin como eje de la sobrevivencia en
la sociedad. Los seres humanos necesitamos la naturaleza para nuestro
desarrollo y para aprovecharla el hombre debe intervenir en ella mediante su
trabajo para transformar los bienes naturales en mercancas.
Para transformar la naturaleza se requiere de medios de produccin. El que
tiene la propiedad de stos determina la conexin entre quienes participan en
esa transformacin y las relaciones sociales en su totalidad. La propiedad
puede ser social, cuando los medios de produccin pertenecen a todos los
miembros de la sociedad, o privada cuando pertenece a un solo grupo.
La combinacin de las relaciones productivas y formas de propiedad forma un
modo de produccin. Marx identifica cinco modos de produccin: comunidad
primitiva, esclavismo, feudalismo, capitalismo y comunismo. Los modos de
produccin son determinados por cmo se produce.

Las finanzas, en economa, son las actividades relacionadas con los flujos de capital y
dinero entre individuos, empresas o Estados. Por extensin tambin se denomina
finanzas el estudio de esas actividades como especialidad de la Economa y la
Administracin [1] [2] [3] que estudia la obtencin y gestin, por parte de una compaa,
individuo o del Estado, de los fondos que necesita para cumplir sus objetivos y de los
criterios con que dispone de sus activos. En otras palabras, estudia lo relativo a la
obtencin y gestin del dinero y de otros valores como ttulos, bonos, etc.

Las finanzas tratan, por lo tanto, de las condiciones y oportunidad en que se consigue el
capital, de los usos de ste y de los pagos e intereses que se cargan a las transacciones
en dinero.

El concepto de finanzas
Son una derivacin de la economa que trata el tema relacionado con las transacciones y
gestin de los instrumentos financieros por parte de particulares, empresas,
administraciones pblicas y en general cualquier organizacin. Se refieren a la forma
como se obtienen los recursos financieros. La forma en que se gastan o se invierten,
pierden o rentabilizan. Por lo tanto, el concepto ampliado de finanzas es el de una
ciencia que, utilizando modelos matemticos, brinda las herramientas para optimizar los
recursos materiales de las empresas y las personas.
La administracin o gestin del dinero o capital, hoy en da se ha convertido en toda una
profesin, en todo un arte por la complejidad propia de un ambiente en el que pululan
infinidad de variables y elementos. Las tcnicas y formas para adquirir y gestionar el
dinero son cada da ms complejas, ms exigentes.
La funcin finanzas se preocupa de dos aspectos fundamentales : determinar la fuentes
necesarias para obtener recursos y luego asignarlos eficientemente para los diversos
usos mltiples y alternativos dentro de la empresa. En otras palabras, trata de obtener
dinero y crdito al menor costo posible, para lograr su mximo rendimiento u
optimizacin de recursos.
Las finanzas estudian mltiples aspectos y elementos relacionados con todo el proceso
de la obtencin y administracin del dinero o capital. Las finanzas buscan mejorar las
fuentes de las que se obtiene dinero y busca optimizar su utilizacin, que se puede
derivar en su gasto o inversin.
Es por ello que en las finanzas se distingue muy bien entre la inversin en un activo que
conserva y hasta potencializa el dinero, y el simple gasto que slo conduce a la
desaparicin del dinero. El estudio de las finanzas es muy complejo por cuanto estn
estrechamente relacionado con un sinfn de factores como la microeconoma, la
macroeconoma, la poltica econmica, la psicologa, la sociologa, la cultura, y dems
aspectos que de una u otra forman afectan o inciden en las decisiones que toma el ser
humano en cuanto al dinero. Es por ello que en finanza no todas las leyes, reglas o
parmetros son universales, puesto que cada sociedad, cada poblacin tiene elementos
diferentes que condicionan y modifican la conducta humana frente al dinero.
Indicadores Econmicos
Los indicadores econmicos.

Producto Interno Bruto.

El entender, relacionar e interpretar los indicadores


econmicos ayud a todos los empresarios y ciudadanos
en general a pronosticar el futuro econmico y anticiparse
a los cambios. La cultura econmica ya no es un lujo, sino
una herramienta. Si no queremos ser victimas de otro
error de diciembre, otro crash bursatil, una devaluacin,
hay que entender estos indicadores macroeconmicos.

El PIB es el valor monetario de los bienes y


servicios finales producidos por una economa en
un perodo determinado.
Entrar

Inflacin

Devaluacin

La inflacin es el aumento generalizado y sostenido de los


precios de bienes y servicios en un pas.
Entrar

La devaluacin es la disminucin o prdida del


valor nominal de una moneda corriente frente a
otras monedas extranjeras.
Entrar

Tasas de inters

Las tasas de inters son el precio del dinero. Si una


persona, empresa o gobierno requiere de dinero para
adquirir bienes o financiar sus operaciones, y solicita un
prstamo, el inters que se pague sobre el dinero
solicitado ser el cost que tendr que pagar por ese
servicio.

Riesgo pas y el EMBI

El riesgo pas es un indicador sobre las


posibilidades de un pas emergente de no cumplir
en los terminos acordados con el pago de su
deuda externa, ya sea al capital o sus intereses;

Entrar

La inversin o formacin de capital tiene dos componentes: La formacin bruta


de capital fijo y la variacin de existencias.

La Formacin Bruta de Capital Fijo (Inversin Bruta Fija), constituyen los gastos
efectuados por los productores o empresas en la adquisicin de bienes
durables para incrementar su stock de capital, incluyndose aquellos gastos en
reparaciones de naturaleza capitalizable, es decir, que al incrementar la vida
til aumenta o renueva su nivel de productividad.

De acuerdo a esta definicin no constituye inversin en la Economa, la


adquisicin de bienes duraderos por parte de los hogares como consumidores.
Por ejemplo, si

Pedro se compra un auto para trasladarse a su trabajo, ese vehculo NO ES


INVERSIN porque lo usa como consumidor. Sin embargo, si utiliza el
automvil para brindar el servicio de taxi, eso SI ES INVERSIN, porque lo usa
con fines de produccin.

Es inversin fija o formacin bruta de capital fijo: las construcciones, mejoras


de tierras, equipo de transporte, maquinaria y equipo agropecuario, maquinaria
y equipo industrial, y otros bienes de capital como: plantaciones permanentes,
ganado, etc.

La inversin es la diferencia entre el stock de bienes de capital a fin de ao y a


principios de ao. Es decir, si en el ao 1 la empresa X compra un tractor, en
ese ao la inversin ser de $50 mil, en el ao 2 aunque use el tractor, la
inversin ser 0, dado que no ha realizado nuevas adquisiciones.

Tambin constituye INVERSIN la variacin de existencias, que considera los


cambios de un perodo a otro en el nivel de las existencias de todos los bienes
no considerados como formacin bruta de capital fijo en poder de los
productores del sistema econmico.

La variacin de existencias registra los cambios en el valor de los stocks en


poder del comercio (mercaderas), productor (productos en proceso,
subproductos, desperdicios, productos terminados) y utilizador (materias
primas, materiales auxiliares, envases, embalaje, etc.).

Las tres variables de la inversin privada

Las cantidades dedicadas para inversiones de los agentes depende de varios factores.
Los tres factores que condicionan ms decisivamente a esas cantidades son:

Rendimiento esperado, positivo o negativo, es la compensacin


obtenida por la inversin, su rentabilidad.

Riesgo aceptado, la incertidumbre sobre cul ser el rendimiento


real que se obtendr al final de la inversin, que incluye adems la
estimacin de la capacidad de pago (si la inversin podr pagar los
resultados al inversor).

Horizonte temporal, a corto, mediano o largo plazo; es el periodo


durante el que se mantendr la inversin.

El producto interior bruto, producto interno bruto (PIB) o producto bruto


interno (PBI) es la principal macromagnitud existente que mide el valor monetario de
la produccin de bienes y servicios finales de un pas durante un perodo de tiempo
(normalmente un ao).
El PIB es usado como una medida del bienestar material de una sociedad. Su clculo se
encuadra dentro de la contabilidad nacional. Para estimarlo, se emplean varios mtodos
complementarios; tras el pertinente ajuste de los resultados obtenidos en los mismos, al
menos parcialmente resulta incluida en su clculo la economa sumergida, que se
compone de la actividad econmica ilegal y de la llamada economa informal o irregular
(actividad econmica intrnsecamente lcita aunque oculta para evitar el control
administrativo).
Caractersticas
[editar] Magnitud flujo

El PIB es una magnitud denominada de flujo, que contabiliza slo los bienes y servicios
producidos durante la etapa de estudio. El significado de flujo o corriente se contrapone
al de fondo o stock. El primero se refiere a un periodo de tiempo (da, semana, mes, ao,
etc.) que adems debe expresarse de forma clara, si bien en muchos casos y ante un uso
generalizado, dicho periodo de tiempo puede sobreentenderse. As, por ejemplo, los
ingresos de una persona son una corriente o flujo ya que hay que explicar el periodo en
el que se han obtenido. Por tanto las corrientes o flujos tienen una clara dimensin
temporal. En el lado opuesto, estn los fondos o stocks que carecen de ella, aunque
exista una referencia a un punto del tiempo. El patrimonio de una persona sera un
ejemplo de variable fondo.
[editar] Produccin final

El PIB mide slo la produccin final y no la denominada produccin intermedia, para


evitar as la doble contabilizacin. Al hacer referencia a bienes y servicios finales se

quiere significar que no han de ser tenidos en cuenta aquellos bienes elaborados en el
periodo pero que han constituido la materia prima para la fabricacin de otros bienes y
servicios. Por tanto dentro de los bienes y servicios finales incluimos aquellos bienes
producidos en un periodo que por su propia naturaleza no se van a integrar en ningn
otro proceso de produccin, as como aquellos otros bienes que aun cuando por su
naturaleza deben integrarse en el proceso productivo de otro producto, pero que a final
del ejercicio no lo han hecho, son las denominadas existencias finales.
[editar] Valoracin

El Producto Interior es el valor total de la corriente de bienes y servicios finales. Al ser


el Producto Interior un agregado o suma total de numerosos componentes, las unidades
de medida en que estos vienen expresados son heterogneas (toneladas, metros,
unidades, kilovatios hora, etc.). Para obtener un valor total, es preciso transformarlos a
trminos homogneos lo que se consigue dando valores monetarios a los distintos
bienes y servicios; el Producto Interior es pues, una operacin matemtica de
multiplicacin en la que entran dos grandes factores: uno real, formado por las unidades
fsicas, bienes y servicios y el otro monetario integrado por sus precios. De esta manera
se concluye que un pas aumentara su Producto Interior en un 10 por 100 simplemente
por haber crecido el nivel general de precios en ese porcentaje. Para evitar las
distorsiones que este fenmeno provoca en las comparaciones intertemporales se recurre
al PIB en trminos reales al que no afectan las modificaciones en los precios ya que las
unidades fsicas se valoran siempre tomando como referencia los precios en un ao
base. Para hallar el PIB real, se divide el PIB nominal por un ndice de precios conocido
con el nombre de deflactor del PIB.

PIB nominal: es el valor monetario de todos los bienes y servicios


que produce un pas o una economa a precios corrientes en el ao en
que los bienes son producidos. Al estudiar la evolucin del PIB a lo
largo del tiempo, en situaciones de inflacin alta, un aumento
substancial de precios, an cuando la produccin permanezca
constante, puede dar como resultado un aumento sustancial del PIB,
motivado exclusivamente por el aumento de los precios.

PIB real: se define como el valor monetario de todos los bienes y/o
servicios producidos por un pas o una economa valorados a precios
constantes, es decir valorados segn los precios del ao que se toma
como base o referencia en las comparaciones. Este clculo se lleva a
cabo mediante el deflactor del PIB, segn el ndice de inflacin (o bien
computando el valor de los bienes con independencia del ao de
produccin mediante los precios de un cierto ao de referencia).

La inversin o formacin de capital tiene dos componentes: La formacin bruta


de capital fijo y la variacin de existencias.
La Formacin Bruta de Capital Fijo (Inversin Bruta Fija), constituyen
los gastos efectuados por los productores o empresas en la adquisicin de bienes
durables para incrementar su stock de capital, incluyndose aquellos gastos en
reparaciones de naturaleza capitalizable, es decir, que al incrementar la vida til

aumenta o renueva su nivel de productividad.


De acuerdo a esta definicin no constituye inversin en la Economa, la
adquisicin de bienes duraderos por parte de los hogares como consumidores.
Por ejemplo, si Pedro se compra un auto para trasladarse a su trabajo, ese
vehculo NO ES INVERSIN porque lo usa como consumidor. Sin embargo, si
utiliza el automvil para brindar el servicio de taxi, eso SI ES INVERSIN,
porque lo usa con fines de produccin.
Es inversin fija o formacin bruta de capital fijo: las construcciones, mejoras de
tierras, equipo de transporte, maquinaria y equipo agropecuario, maquinaria y
equipo industrial, y otros bienes de capital como: plantaciones permanentes,
ganado, etc.
La inversin es la diferencia entre el stock de bienes de capital a fin de ao y a
principios de ao. Es decir, si en el ao 1 la empresa X compra un tractor, en ese
ao la inversin ser de $50 mil, en el ao 2 aunque use el tractor, la inversin
ser 0, dado que no ha realizado nuevas adquisiciones.
Tambin constituye INVERSIN la variacin de existencias, que considera los
cambios de un perodo a otro en el nivel de las existencias de todos los bienes no
considerados como formacin bruta de capital fijo en poder de los productores
del sistema econmico.
La variacin de existencias registra los cambios en el valor de los stocks en
poder del comercio (mercaderas), productor (productos en proceso,
subproductos, desperdicios, productos terminados) y utilizador (materias primas,
materiales auxiliares, envases, embalaje, etc.).

DISTRIBUCIN DEL INGRESO


Este concepto se usa en el contexto de la Economa y las finanzas pblicas.
Manera en que se reparte el Ingreso total de una Sociedad.
Cuando el reparto tiene lugar entre los factores de la produccin, se habla de
Distribucin funcional del Ingreso y adopta la forma de beneficios, Rentas, intereses y
salarios.

Cuando el reparto del ingreso tiene lugar entre los individuos se habla de distribucin
personal del Ingreso.
La teora de la Distribucin del Ingreso es una rama de la teora econmica que intenta
explicar cmo se determinan los Precios de los factores de la produccin y por tanto, el
Ingreso que ellos reciben. En cambio, la distribucin personal del ingreso no est
formalmente incluida en la teora econmica porque depende de las condiciones
institucionales, tributarias y sociales existentes en cada pas.
DISTRIBUCIN DEL INGRESO

Teora de la Productividad Marginal de la Distribucin del Ingreso En Estado de


Equilibrio, todos los factores de la produccin reciben finalmente retribuciones de
acuerdo con su Productividad, la cual se mide con base en el Valor del Producto
Marginal.
DISTRIBUCION DEL INGRESO

Es un indicador econmico global que muestra la relacin entre la poblacin y el


Ingreso nacional en un periodo determinado.
Muestra la forma en que se distribuye el Ingreso Nacional entre los diferentes factores
de la produccin (Tierra, Trabajo, Capital y organizacin). De esta manera, a la Tierra le
corresponde la Renta; al Trabajo, el sueldo y el salario; al Capital, la Ganancia y el
Inters; y a la organizacin el Beneficio.
El conjunto de sueldos, salarios, Ganancias, intereses y Rentas forman el Ingreso
nacional, que se distribuye entre todos aqullos que contribuyen a crearlos.

Distribucin del ingreso


Es un indicador econmico global que muestra la relacin entre la poblacin y el ingreso
nacional en un periodo determinado. Muestra la forma en que se distribuye el ingreso
nacional entre los diferentes factores de la produccin (tierra, trabajo, capital y
organizacin). De esta manera, a la tierra le corresponde la renta; al trabajo, el sueldo y el
salario; al capital, la ganancia y el inters; y a la organizacin, el beneficio. El conjunto de
sueldos, salarios, ganancias, intereses y rentas forman el ingreso nacional, que se distribuye
entre todos aquellos que contribuyen a crearlos.

Aspectos de la distribucin de la renta


Para calcular la desigualdad econmica a travs de la distribucin de la renta (o
distribucin del ingreso) se usan los siguientes puntos:

Anlisis: Esta distribucin puede ser analizada con diferentes enfoques: a)


Geogrfico-espacial: mide las diferencias de renta entre los habitantes de

diversas regiones; b) Distribucin funcional: mide las diferencias entre los


estamentos productivos: industria-agricultura- servicios, trabajo-capital.

Curva de Lorenz: el rea de a mide el coeficiente de Gini.

Medida: La herramienta usada para medir la distribucin del ingreso es la Curva


de Lorenz.

En ella se colocan en el eje de abcisas la cantidad de poblacin ordenada por su renta, y


en el de ordenadas la renta. La situacin ideal sera una lnea recta, que indicara la
igualdad de reparto. Per ende, cuanto mayor sea el semicrculo que separa la curva de la
recta, mayor es la desigualdad. Esta rea se llama rea de concentracin, y se mide con
el Coeficiente de Gini, que oscila entre 0 y 1: 0 indica la mxima distribucin y 1 la
mxima concentracin.

Impacto social: En el sistema neoliberal existe una pugna ideolgica respecto a


si el mercado puede regularse solo y distribuir de manera equilibrada la riqueza
de un pas o si deben intervenir agentes externos a l, es decir si el Estado debe
dictar sus normas. Detrs de esta discusin est la desigualdad social, que en
ciertos pases es un tema sensible en la relacin entre las lites y el resto de la
poblacin. El neoliberalismo radical postular que el Estado debe desentenderse
totalmente de la actividad empresarial y servir slo como garante de estabilidad.
El socialismo renovado y sectores de centro forman parte de un neoliberalismo
ms templado que promueve un Estado ms preocupado de temas sociales, pero
sin abandonar la ideologa del liberalismo contemporneo.

Existe consenso, a pesar del fuerte tenor de las discusiones al respecto, en que la
educacin es un factor de relevancia extraordinaria para promover la movilidad social y
con esto, superar gradualmente la desigualdad.

También podría gustarte