Vinculacion Comunitaria y FPT-BI 23feb2016
Vinculacion Comunitaria y FPT-BI 23feb2016
Vinculacion Comunitaria y FPT-BI 23feb2016
2015
2015
INTRODUCCIN ................................................................................................................................................................................... 6
II.
III. ENFOQUE DEL CAMPO DE FORMACIN PROFESIONAL PARA EL TRABAJO Y VINCULACIN COMUNITARIA . 25
III.
2015
IV.1 La prctica docente desde el enfoque del campo de formacin profesional para el trabajo y vinculacin
comunitaria. ............................................................................................................................................................................................ 35
IV.3. Proceso de induccin para los docentes .............................................................................................................................. 41
IV.4. La estructura curricular .............................................................................................................................................................. 44
IV.5 Mapa de competencias profesionales de la Carrera Tcnico en Desarrollo Comunitario para el Bachillerato
Intercultural............................................................................................................................................................................................. 45
V.6. Las competencias profesionales en atencin a la vinculacin con la comunidad ..................................................... 47
IV.7 Secuencias de aprendizaje ......................................................................................................................................................... 51
IV.8 Evaluacin y Certificacin de la Carrera Tcnica ...................................................................................................................... 52
IV.8.1. Momentos de la evaluacin ........................................................................................................................................................... 56
IV.8.2 Dimensiones de la Evaluacin ....................................................................................................................................................... 57
IV.8.3 El Portafolio de Evidencias en la Evaluacin de las Competencias .................................................................................... 59
IV.8.3.1. Estructura del portafolio de evidencias .................................................................................................................................. 63
V.
3
NIVEL
VI.
DESARROLLO DEL PROGRAMA DEL CAMPO DE FORMACIN PROFESIONAL Y VINCULACIN
COMUNITARIA ........................................................................................................................................................................................... 72
Segundo momento: Sensiblizacin al enfoque del campo....................................................................................................... 83
Secuencia de aprendizaje ................................................................................................................................................................... 83
Mdulo 1 Elabora diagnstico comunitario
2015
2015
I.
2015
INTRODUCCIN
Esta gua pretende ser un instrumento de apoyo para los docentes que atienden la formacin profesional tcnica y la
vinculacin comunitaria. En ella se argumenta la importancia y el sentido de la vinculacin con la comunidad en los
proyectos educativos y, especialmente, los referidos al contexto de diversidad cultural en el que se ubica el plantel.
Se explicitan los diferentes elementos que constituyen el enfoque intercultural. Asimismo se dan las orientaciones
metodolgicas genricas, pertinentes tanto para la formacin del tcnico en desarrollo comunitario, como para las
otras opciones de formacin profesional tcnica que se certifique desde el Bachillerato Intercultural.
El Bachillerato Intercultural est orientado a proporcionar a las y los jvenes una formacin profesional tcnica desde
un planteamiento integral en atencin a contextos de diversidad cultural, en el mbito rural con presencia indgena.
La formacin profesional se concibe desde una visin ms amplia de construccin del conocimiento, que implica no
slo la formacin y el manejo de los conocimientos tcnicos, de cualquier carrera, sino una propuesta que propone a
las y los jvenes una perspectiva ms amplia de lo que tcnicamente se va a certificar. Esto implica un trabajo previo
de conocimiento y reconocimiento del contexto, de los sujetos que en l estn, as como sus diferentes formas de
relacionarse con el mundo: modos especficos de produccin, su cultural y su lengua.
Promover este tipo de formacin implica el manejo de fundamentos terico-metodolgicos para lograr este
acercamiento y sobre todo ponerlos en prctica y acompaar al estudiantado en ese proceso. Esta gua est orientada
2015
a proporcionar al equipo docente este tipo de fundamentos y herramientas. Surge de la reformulacin del modelo
educativo del Bachillerato Intercultural 2005, en articulacin con la Reforma Integral de la Educacin Media Superior
RIEMS, que en especial para este campo, transita de ser un Bachillerato General a un Bachillerato Tecnolgico.
La formacin profesional tcnica parte de inicio de desarrollar en los jvenes las competencias para resolver los
problemas para la vida. Desde ah se propone este tipo de formacin ya que implica que las y los jvenes se
autodeterminen y cuiden de s mismos, se expresen y comuniquen, as como sean crticos, reflexivos y propositivos y
participen con responsabilidad y respeto a la sociedad, especficamente a su comunidad que es su entorno social ms
prximo. Se dan los elementos terico-metodolgicos para que aprendan en forma autnoma y continua,
especialmente a partir del aprendizaje colaborativo adecuado a su entorno.
Las y los docentes tienen un papel determinante, en la medida que ellos se apropien del enfoque de vinculacin de la
comunidad del Bachillerato Intercultural, podrn contribuir a la integracin de los conocimientos tcnicos a la formacin
de las y los jvenes. Por ello se requiere que desde el inicio se desarrollen en los siguientes mbitos de desempeo:
1. Conoce el entorno local y regional e interacta con la comunidad.
2. Integra los conocimientos culturalmente pertinentes en la formacin profesional tcnica.
3. Elabora proyectos culturalmente pertinentes en atencin a la formacin profesional tcnica.
2015
Finalmente se presenta la propuesta de organizacin curricular, con los planes y programas de los seis semestres,
as como el desarrollo de secuencias de aprendizaje para la carrera de Tcnico en Desarrollo Comunitario, que de
acuerdo con las caractersticas del modelo educativo del BI, se introduce el enfoque intercultural.
Como docentes muchas veces caemos en la tentacin de querer contar con un documento que nos diga cmo poder
hacer las cosas; sin embargo, este documento no pretende ser un instructivo para seguir al pie de la letra como si
fueran recetas de cocina. A diferencia de ello, pretende ser una orientacin y dar pistas y elementos para las y los
docentes que trabajen en la implementacin de la Carrera Profesional Tcnica.
La elaboracin de esta gua ha llevado todo un proceso, y ha sido enriquecida por el equipo de docentes de los
diversos Bachilleratos Interculturales, ellos han sido quienes con su compromiso cotidiano, sus comentarios, crticas
y cuestionamientos en cada una de las formaciones, han ayudado a contextualizar este trabajo de diseo, que lo que
pretende es abonar a su prctica educativa.
II.
2015
En Mxico, los rpidos cambios econmicos, tecnolgicos e institucionales estn forzando a las comunidades de
diversidad cultural en el mbito rural con presencia indgena y a los miembros de las unidades familiares a enfocar
sus esfuerzos hacia el mejoramiento de la calidad de vida(Torres Lima, 2008:13), pero desde una lgica que no forma
parte de sus orgenes.
Tal como seala Jurjo Torres, la tendencia de las polticas educativas locales emanadas de los ordenamientos de
organismos econmicos internacionales, se orientan a la mercantilizacin de los sistemas escolares, cuya finalidad
consiste en hacer de la educacin un bien de consumo, al igual que el consumo de un bien material cualquiera. Esta
tendencia, adems tiene que ver con el sentido y significado que se le da a la educacin en los contextos de diversidad
cultural, donde se piensa que es a partir de la educacin como se puede llegar a ser alguien en la vida. Dicha
tendencia ha tenido repercusiones en el papel social que tiene la familia respecto a la trasmisin del conocimiento,
pues se devala y la juventud se desvinculan de su contexto; de alguna manera los ncleos familiares renuncian a
esa condicin social. En este sentido, se trata de proponer una formacin en donde las y los jvenes construyan otra
mirada y donde la escuela vuelva los ojos a la gente que sabe en las comunidades.
A partir de la creacin de los planteles del Bachillerato Intercultural, se plantea un escenario con un nuevo reto,
proponer una educacin que responda a las dos lgicas de construccin del conocimiento, la local y la universal, pero
9
2015
desde una formacin profesional que logre una conexin entre el sistema educativo y de formacin de la fuerza de
trabajo desde una perspectiva culturalmente pertinente y que adems permita la articulacin de los saberes
tradicionales en el mbito educativo y la vinculacin con lo que las comunidades tienen como oferta educativa,
reconociendo como lo menciona Maldonado la vida comunal es una escuela desinstitucionalizada en la que se forma
a jvenes y adultos en la responsabilidad1.
A diferencia de como se ha planteado histricamente, la juventud no es ajena a las nuevas demandas que las
comunidades de diversidad cultural mantienen ante el Estado ya que muchos de ellos han optado por ser parte activa
en los procesos de afirmacin y re- invencin de identidades que les permiten valorarse a s mismos como
pertenecientes a una comunidad distinta de lo que el Estado considera. En este sentido, se pretende que a partir del
proceso generado por el Bachillerato Intercultural, desde la vinculacin e interaccin con la comunidad, se propicie
que los jvenes tengan un espacio en donde puedan presentar sus propias inquietudes, representar las de la propia
comunidad y proyectarlas a escenarios ms amplios.
As, como lo proponen Corona tomar conciencia de las problemticas de su comunidad, proponer soluciones,
gestionar recursos, investigar y trabajar en equipo son acciones que van desarrollando en los jvenes seguridad en
s mismos y habilidades para la crtica, la comunicacin, la organizacin y la negociacin. Cuando stos son tomados
Maldonado, B. (2010) Comunidad, comunalidad y colonialismo en Oaxaca, Mxico La nueva educacin comunitaria y su contexto [internet]. En lnea
disponible en https://openaccess.leidenuniv.nl/bitstream/handle/1887/15950/fulltext.pdf [consultado el 14 de septiembre del 2014].
1
10
2015
Apartado tomado de Duch y Quesnel, Enfoque y Programa del campo de Vinculacin Comunitaria y formacin para el trabajo, 2006: 11-13.
11
2015
dentro de una organizacin social como parte de un sistema econmico, de una realidad global. Frecuentemente se
llega a la reduccin extrema de ver en el trabajo tan slo la realizacin mecnica y repetitiva de una tarea.
En contraste, el trabajo es un concepto fundamental para las culturas indgenas, por lo que su sentido y contenido
deben ser revisados de acuerdo con sus circunstancias para volverse contenido esencial e interdisciplinario del
currculo. Para los pueblos indgenas, el trabajo est en el centro de las prcticas sociales, ntimamente ligado con
otras, para crear y recrear el mundo. Junto con las dems prcticas sociales de la comunidad y en interrelacin con
ellas, es un medio de la vinculacin comunitaria y es influido por ella.
II.2. La formacin profesional para el trabajo en los jvenes de contextos de diversidad cultural, en
contextos rurales con presencia indgenas
El marco de anlisis parte de la problemtica educativa y laboral por la que atraviesan la juventud de sectores
vulnerables, y la necesidad de que las y los jvenes tengan una opcin laboral certificada y culturalmente pertinente
a sus contextos. El campo est sufriendo el problema del xodo rural, especialmente el de los jvenes, lo que
evidencia el desarraigo, la falta de inters por el trabajo rural y la falta de preparacin para el mismo, ya que la
educacin de nivel medio superior se orienta preferentemente a las actividades del medio urbano 3.
Duch y Quesnel, Enfoque y Programa del campo de Vinculacin Comunitaria y formacin para el trabajo, 2006
12
2015
Algunos estudios sobre la educacin en el nivel medio superior han logrado plasmar el punto de vista de jvenes
expresando lo siguiente no existen suficientes programas y servicios dirigidos especficamente para ellos y, los pocos
que se ofrecen no han mostrado inters en que ellos participen en la planeacin, ni toman en cuenta sus principales
intereses tales como el cuidado del medio ambiente, la educacin no formal, la preparacin tcnica, y la promocin
de la cultura, entre otros. A su vez, hay obstculos para participar y trabajar por la comunidad, la ausencia de espacios
y programas destinados especficamente para ellos, la falta de recursos econmicos para realizar sus proyectos, y los
conflictos polticos entre adultos, situaciones que, en conjunto, obstaculizan las iniciativas que pudieran proponer.
(Corona Carabeo, 2008:142).
Por otro lado, la realidad nos plantea que hay cuatro escenarios que se le presentan a jvenes rurales al finalizar la
educacin media superior:
1. Dar por terminada su educacin con este tipo educativo
2. Migrar
3. Continuar con sus estudios de nivel superior
4. Insertarse en el las actividades laborales campesinas en su comunidad, el cual creemos que en estos contextos
ocupa el mayor porcentaje.
Aunque las ofertas de educacin superior se han ampliado, la mayora de las y los jvenes del mbito rural, no estn
en posibilidades de continuar con estudios superiores, sobre todo el caso de las mujeres, ya que en muchas de las
13
2015
comunidades existen todava muchos prejuicios y costumbres arraigadas en torno al papel de la mujer. De modo que
la formacin profesional para el trabajo del Bachillerato Intercultural est enfocada principalmente al primero y segundo
escenarios4. Para el caso de jvenes que se queden en sus comunidades las competencias profesionales adquiridas
les ayudarn a enfrentar de mejor manera la realidad y mejorar sus condiciones de vida. Tal como lo propone el
acuerdo 444 esto permitir que los estudiantes puedan responder mejor a las demandas del sector productivo y
tengan mayores posibilidades de xito, adems que valoren lo que tiene, sea vinculndose a proyectos ya existentes
en sus comunidades o creando sus propios proyectos. Para el caso de los que migren, tener una certificacin tcnica
que los avale para poder moverse en diversos mbitos.
A diferencia de como se ha planteado histricamente, las y los jvenes no son ajenos a las nuevas demandas que
los pueblos indgenas mantienen ante el Estado, contrariamente son parte activa en los procesos de afirmacin y re
invencin de identidades que les permiten valorarse a s mismos como pertenecientes a una comunidad distinta de lo
que el Estado considera. En este sentido, se pretende que a partir del proceso generado por el Bachillerato desde la
vinculacin e interaccin con la comunidad permita que ellos y ellas tengan un espacio en donde pueden presentar
sus propias inquietudes y representar las de la propia comunidad y proyectarlas a escenarios ms amplios.
Sin embargo, tal como lo propone la RIEMS en el Acuerdo 442 con el Mapa Curricular Comn, todos los jvenes que ingresen a la EMS tendrn la opcin de poder cursar
el nivel superior
14
2015
15
2015
Se pretende que desde el inicio de las actividades escolares, los estudiantes tengan un panorama amplio de las
posibilidades de insercin en la comunidad, lo cual implica que en el diagnstico comunitario inicial elaborarn su
propio universo de interaccin. Es importante aclarar que existen varios tipos de Diagnsticos Comunitario que se
van a realizar en el Bachillerato Intercultural, que en adelante explicaremos.
Las problemticas fundamentales en el medio rural no se centran en la falta de recursos econmicos invertidos, sino
en la falta de formacin de personas que puedan dar seguimiento a los proyectos en el campo, ya que existen muchos
16
2015
proyectos pero a falta de acompaamiento y asesoramiento tcnico, muchos de ellos no se aplican adecuadamente.
A nivel federal y estatal algunos actores como las Agencias de Desarrollo Rural promovidas por la Secretara de
Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin (SAGARPA) estn atendiendo esta problemtica
proponiendo estrategias de interaccin para las regiones. Sin embargo, a pesar de ser participativas, no impactan
adecuadamente hacia el desarrollo debido a la falta de acompaamiento y seguimiento a los procesos locales, ya que
el nmero de comunidades y proyectos son muchos y rebasa sus posibilidades reales. El campo necesita esfuerzos
articulados y se requiere de trabajar conjuntamente y establecer convenios en donde instituciones educativas
colaboren en la formacin de jvenes, y ellos den el seguimiento tcnico que los procesos locales requieren. De ah
la importancia de fomentar en la educacin media superior la formacin profesional para el trabajo y adecuarlo a las
necesidades del contexto.
Como parte de la formacin de las y los estudiantes y de la importancia de la gestin integral, la formacin profesional
est enfocada a aportar elementos para que exista un proceso educativo que articule las dos lgicas de construccin
local-regional y la institucional para proponer una intervencin que recupere elementos desde una lgica comunitaria
y participativa. Esto implica varios procesos; inicialmente la caracterizacin del contexto y los sujetos a partir de un
diagnstico comunitario, el diseo de una estrategia de intervencin y la elaboracin de proyectos de desarrollo
comunitario cultural y socialmente pertinentes y, a partir de ah, la vinculacin con diferentes procesos.
17
2015
II.4. El papel que tiene el trabajo en la formacin, tanto intercultural como especfica, de los jvenes en los
contextos de diversidad cultural.
Se propone trabajar sobre la hiptesis de que el estudiante desarrollar ms compromiso con la comunidad mientras
su relacin con ella y sus estudios lo lleven a darle sentido al trabajo, a apreciar la riqueza del tipo de trabajo que
puede realizar para la comunidad, a construir una visin de conjunto del proceso de trabajo como interaccin social
con la naturaleza y la comunidad en el que estructurar su identidad, a distinguirlo claramente de un trabajo-rutina
destinado nicamente a su sostenimiento econmico y donde su interaccin con el entorno sera cada vez ms pobre,
en el que deber integrar cotidianamente los objetivos de una empresa con fines ajenos a los propios en vez de
construirse como ser.
El trabajo es la mdula de la vida y, por lo tanto, puede ser fuente esencial de aprendizajes para aqullos que realizan
la actividad (Duch, 2006a:11). Se propone a stas y stos jvenes como articuladores de los elementos tradicionales
con las nuevas tecnologas.
II.5. Enfoque intercultural
La propuesta de vinculacin comunitaria propone la insercin desde una vinculacin directa con la comunidad que
conlleva en un primer momento el conocer el lugar en donde se est, sus fortalezas y debilidades y quienes estn ah.
As como definir cmo son para poder entender el campo o rea en el que se van a insertar a partir de la carrera que
cursan, sobre todo si forman parte de ese contexto.
18
2015
Este campo, reconoce lo cultural, desde la contextualizacin, pues es as como se logra la construccin de
conocimiento significativo, lo que nos lleva a repensar el sentido y la finalidad de la construccin del conocimiento el
cual, tal como lo han propuesto diversos autores es articular el conocimiento a la vida misma tanto para la produccin,
como para su uso y su aprovechamiento y no desde un conocimiento abstracto. Esto lleva a reconsiderar que
espacios comunitarios como la familia, constituyen espacios de produccin del conocimiento y al haber una
desvinculacin entre la escuela y estos espacios, se fragmentan la visin o principios de las cosmovisin indgena
tales como la complementariedad. El trabajo es la prctica intencional y creativa que coloca al individuo por encima
de las cosas y de otros seres vivientes, y ha sido el medio por el cual la humanidad se ha construido a s misma. Cada
pueblo, en cada poca, es lo que es debido a la forma en que aprovecha e interpreta la naturaleza que lo rodea, por
la forma en que trabaja.
En la visin de la cultura dominante actual, el trabajo se define frecuentemente a partir de la acepcin meramente
econmica de participacin de un individuo en la cadena productiva o de valor. Esta visin neutraliza y cosifica su
participacin en la transformacin del mundo que lo rodea. Se olvida su sentido original de transformacin de la
materia para generar la vida misma, su funcin cultural, social, de dignificacin, reconocimiento y valor del sujeto y de
la construccin del ser. De esta manera, se oculta la necesidad de comprender su naturaleza y su funcin, de ubicarlo
dentro de una organizacin social como parte de un sistema econmico, de una realidad global.
19
Adems es
2015
importante reconocer el papel que desempean todos los integrantes de la familia, las mujeres, las y los jvenes,
adolescentes, as como nias y nios.
En contraste, el trabajo en el enfoque del campo de vinculacin comunitaria y formacin profesional para el trabajo,
es un concepto fundamental ya que para las culturas indgenas y pueblos originarios el trabajo est en el centro de
las prcticas sociales, ntimamente ligado con otras, para crear y recrear el mundo.
II.6. Enfoque articulado con atencin a la diversidad cultural.
El proceso educativo no slo de vinculacin comunitaria, sino del propio BI, replantea el sentido y la finalidad de la
educacin, puesto que la construccin del conocimiento se da a partir de llevar los conceptos al contexto en el que se
encuentran. Esto se sustenta en lo que han mencionado diversos autores es articular el conocimiento a la vida misma
tanto para la produccin, como para su uso y su aprovechamiento y no desde un conocimiento abstracto. Ms que
un conocimiento las concepciones tericas del trabajo propias y externas, se busca desarrollar una comprensin de
las culturas que permita a los estudiantes dentro de y en relacin con ellas. Ms que una didctica descriptivas, se
busca una didctica reflexiva, cuyo objetivo es percibir la expresin de la cultura y la ubicacin del trabajo, su visin
de desarrollo comunitarios dentro de ella a travs de la vivencia, anlisis de las prcticas culturales, de la costumbres,
entre otras.5
Duch y Quesnel, Enfoque y Programa del campo de Vinculacin Comunitaria y Formacin para el trabajo, 2006:15.
20
2015
Se partir en primera instancia de la caracterizacin del sujeto, (entendido ste como, el grupo de estudiantes y la
propia comunidad de estudio) y del contexto. La propuesta de vinculacin comunitaria y el proceso generado con la
participacin activa en el trabajo y en las dems prcticas sociales de las comunidades, permitir desde el inicio que
los estudiantes construyen y visualicen las imgenes de s mismos y de los dems Esta imagen tiene una doble
funcin: permitir ordenar en la mente de las persona el mundo material y social (aspecto cognitivo), para una buena
comprensin del mismo, y ajustar el mundo interior de la persona a este mundo material y social (aspecto afectivo)
para una mejor y ms significativa asimilacin. Este fenmeno de juego en espejo constituye un espacio o cuadro a
travs del cual el individuo y los grupos se perciben a s mismos y permite, al mismo tiempo, el alcance de los objetivos
del enfoque intercultural6.
Y en el segundo momento a partir de la elaboracin de proyectos de desarrollo comunitario, vinculacin comunitaria
y la formacin profesional para el trabajo orientar y cuidar que las aportaciones de todos los campos se lleven de
una manera culturalmente pertinente.
II.7 Transdisciplinariedad de la realidad- Articulacin con todos los campos
La formacin en el campo de Formacin Profesional y la vinculacin comunitaria, as concebida, tendr la posibilidad
de articular y potenciar las aportaciones de las dems reas o campos interculturales del bachillerato al facilitar, en
21
2015
permanencia, la pertinencia y significacin de los conocimientos desarrollados en las diferentes reas y campos, al
ofrecer mltiples ejemplos concretos vividos en los que los saberes ms tericos son requeridos. El campo de
vinculacin comunitaria ofrece la posibilidad de construir sobre una vinculacin teora-prctica que asegure la
construccin y pertinencia del conocimiento. La teora se puede introducir a partir de las necesidades de la prctica
observada y reflexionada en un trabajo de campo con las comunidades7.
El enfoque intercultural en s mismo fija criterios metodolgicos muy claros para el intercambio y la valoracin de
distintas culturas, favoreciendo que la actividad curricular de Vinculacin Comunitaria facilite la construccin,
articulacin e integracin de los conocimientos de la cultura cientfica, lenguaje y comunicacin, y trabajo, al
convertirse en un laboratorio donde se identifican y ejercitan los conocimientos en otros espacios curriculares.8
Vinculacin comunitaria se construye desde un enfoque transversal, puesto que est relacionado con otros campos
de la estructura curricular. Existen diferentes tipos de relacin con los diversos campos. Una relacin permanente con
el campo de Comunicacin ya que en los dos el punto de partida es la cultura, adems de que en todo momento se
hace uso de tcnicas de redaccin e investigacin en ambas lenguas. El campo de Ciencias Sociales, Humanidades
y Ciencias Experimentales son campos a los que se estar recurriendo permanentemente ya que el desarrollo
comunitario toma en cuenta los factores sociales y del entorno, as como el conocimiento de hechos histricos.
Duch y Quesnel. Enfoque y Programa del campo de Vinculacin Comunitaria y Formacin para el trabajo, 2006: 15 y 16.
Basado de Duch, Enfoque y Programa del campo de Vinculacin Comunitaria y Formacin para el trabajo, 2006.
22
2015
Como ya lo mencionamos anteriormente, a lo largo del BI se llevarn a cabo Diagnsticos Comunitarios, los cuales
para el caso del campo de Vinculacin nos permitirn articularnos con los dems campos. Los niveles son:
1. El Diagnstico Comunitario inicial, al cual se est haciendo referencia es la actividad que formar parte de
la induccin al Modelo Educativo del BI y que se llevar a cabo con todos los y las docentes en la 1era semana
de clases donde se incluirn aspectos de todos los campos. Para esta actividad, el campo de vinculacin
comunitaria propone que los estudiantes en sus salidas a campo definan el universo simblico de la comunidad
donde est el Bachillerato.
2. El Diagnstico Comunitario o autodiagnstico forma parte de los contenidos del campo de Formacin
Profesional y Vinculacin Comunitaria que se llevar a cabo durante el primer y segundo semestre. De hecho
la carrera Profesional Tcnica parte de esta actividad.
3. El Diagnstico propio del campo que es el una evaluacin diagnstica para conocer desde donde hay que
partir. Para el caso de este campo, no se llevar cabo.
En la elaboracin del autodiagnstico del campo en el primer semestre, tanto el campo de Comunicacin y Ciencias
Sociales, tienen varios mbitos de interrelacin. Estos elementos servirn para la elaboracin del diagnstico que se
propone en el mdulo 1 de Formacin Profesional para el Trabajo. Y en una segunda etapa en la elaboracin de
proyectos de desarrollo comunitario, se trata de aplicar los conocimientos pertinentes de las materias de acuerdo a
las necesidades del proyecto. En el apartado del mapa relacional se presentar un esquema que aclare este aspecto.
23
2015
Por otra parte la induccin al Bachillerato es precisamente el trabajo del autodiagnstico que para el caso de nuestro
campo, se continuar con ste los dos primeros semestres.
Al ser el Bachillerato un modelo de educacin intercultural necesariamente implica la relacin y convivencia con otros
y otras, y ese otro ms cercano es la comunidad, de hecho una de las caractersticas del BI es precisamente la
vinculacin a la comunidad, por lo que todas las reas estn obligadas a relacionarse de una u otra manera con ella.
24
2015
El enfoque del campo, pretende integrar no slo la recuperacin de los saberes previos del estudiante, sino una
metodologa de integracin de los conocimientos en el contexto comunitario. Lo que implica desde un inicio recuperar
los saberes que hay en la comunidad, que histricamente se han dado en forma colectiva, lo que poco a poco permitir
entender cmo se construye el conocimiento desde la comunidad misma. De hecho es la propia vinculacin con la
comunidad e interaccin con los proyectos de desarrollo es la que va a definir la formacin especfica del estudiante.
El conocimiento tcnico lo van a adquirir desde un proyecto concreto, vinculado con la realidad por medio del
aprendizaje situado. De modo que la formacin profesional est enfocada a adquirir competencias para la realizacin
de una actividad productiva socialmente til en el entorno comunitario, regional y nacional. El proceso educativo
pretende formar a los jvenes para que aprendan a partir de experimentar vivencialmente el conocimiento.
III.
El campo de Vinculacin comunitaria ofrece la posibilidad de construir sobre la base de la prctica una vinculacin
teora-prctica que asegure la construccin y pertinencia del conocimiento. La teora se puede introducir a partir de
las necesidades de la prctica observada y reflexionada en un trabajo de campo con las comunidades. En los espacios
25
2015
de aula se construye la conceptualizacin, se introducen los conocimientos tericos pertinentes para su asimilacin y
se planea el trabajo por realizar.
El enfoque es trabajar desde y con la realidad misma, se trata de formar al estudiante en una visin integral de la
comunidad, desde el anlisis de su problemtica. Los jvenes sintonizan de manera sensible y oportuna con los
problemas de su entorno comunitario porque el conocimiento integra elementos de la realidad misma.9
Se propone trabajar sobre la hiptesis de que el estudiante desarrollar ms compromiso con la comunidad mientras
su relacin con ella y sus estudios lo lleven a darle sentido al trabajo, a apreciar la riqueza del tipo de trabajo que
puede realizar para la comunidad, a construir una visin de conjunto del proceso de trabajo como interaccin social
con la naturaleza y la comunidad en el que estructurar su identidad, a distinguirlo claramente de un trabajo-rutina
destinado nicamente a su sostenimiento econmico y donde su interaccin con el entorno sera cada vez ms pobre,
en el que deber integrar cotidianamente los objetivos de una empresa con fines ajenos a los propios en vez de
construirse como ser. El trabajo es la mdula de la vida y, por lo tanto, puede ser fuente esencial de aprendizajes para
aqullos que realizan la actividad10.
El desarrollo de los proyectos desde su concepcin hasta su fortalecimiento deber efectuarse con la participacin
protagnica de los integrantes del grupo comunitario. Para ello es fundamental que los proyectos sean resultado de
Duch y Quesnel, Enfoque y Programa del campo de Vinculacin Comunitaria y Formacin para el trabajo, 2006: 16.
10
dem: 13
26
2015
un proceso verdaderamente participativo con el grupo de la comunidad que garantice su autenticidad; es decir que
los estudiantes se comprometan, sirvan y respondan a necesidades e intenciones de la propia comunidad 11 El
proceso de vinculacin comunitaria se plantea como una experiencia de construccin y refuerzo de conocimientos,
habilidades, destrezas y actitudes a partir de la realidad viva del trabajo, en la que tanto estudiantes como docentes
tomen una participacin activa y responsable12
III.3. La conformacin de un equipo de interaccin comunitaria
El campo tiene como uno de sus principales propsitos lograr la articulacin de los diferentes campos a la vinculacin
a la comunidad. La forma en que esto se propone, es a partir de la conformacin de un equipo de interaccin
comunitaria, equipo constituido por los diferentes docentes, siendo el responsable de coordinar el de vinculacin
comunitaria. Se trata de dar un acompaamiento y seguimiento al proceso educativo desde el enfoque intercultural,
que tiene el propsito de crear un equipo integrado por diversos actores: estudiantes, docentes, padres y madres de
familia y diferentes personas de la comunidad. Se pretende construir un equipo de trabajo como mediadores que
permita determinar las necesidades de aprendizaje y construir procesos educativos. El equipo de Interaccin
Comunitaria involucra a las y los estudiantes en la identificacin de necesidades e intereses comunitarios y conduce
11
12
bidem: 20
Ibdem: 14
27
2015
el proceso de vinculacin e interaccin comunitaria no slo a nivel de aplicacin de conceptos, sino y desde la
conformacin de su identidad personal y comunitaria.
Este equipo se encargar de que los conocimientos de tipo cientfico, cultural y lingstico que vayan identificando las
y los estudiantes en el trabajo con su comunidad, se retomen en el aula y se reflexionen en torno a la relacin de ellas
y ellos con su entorno y dado el caso, sean devueltos a la comunidad. Un ejemplo, en el primer semestre la asignatura
de Cultura y Lengua I, parte de la elaboracin del diagnstico lingstico; la de Contexto Social, nacional, regional y
comunitario; parte de las relaciones de la comunidad y sus dimensiones hasta lo regional. De modo que conozcan su
entorno y lo puedan relacionar con los respectivos contenidos que cada una de ellas propone.
Finalmente vinculacin comunitaria parte de la identidad personal y comunitaria y el conocimiento del contexto y del
sujeto a partir de conocer sus prcticas culturales con la realizacin del diagnstico comunitario. Se trata entonces
que el campo articule estos conocimientos desde una perspectiva interdisciplinaria, a partir del equipo de interaccin
comunitaria para poder introyectar en las y los estudiantes que la vinculacin no slo est enfocada a la comunidad,
sino a la propia realidad. Parte de tener una visin de conjunto de los conocimientos, es decir poder ver la misma
realidad desde diferentes perspectivas y en forma integrada.
28
2015
29
2015
del docente, mismo que l debe contemplar dentro de sus planeaciones porque forma parte del proceso de los
alumnos, ya que lo fuerte de esta rea es el trabajo que se desarrolla fuera de la escuela.
Se requiere de herramientas especficas para el acompaamiento de los equipos a travs de sus planeaciones de
actividades, diarios de campo y el propio registro del docente de esas actividades para poder evaluar los avances.
III.5. Metodologa Trabajo-aprendizaje
Se fundamenta en la concepcin de trabajo-aprendizaje partiendo de estas tres ideas bsicas:
El ser humano se forma como tal en el trabajo. Desde esta primera afirmacin, se resalta que, al participar en una
experiencia sostenida de desempeo en el trabajo y estudio durante el bachillerato, se refuerzan y proyectan,
hacia otros espacios, actitudes y valores fundamentales, como la dignidad y el respeto de la persona con base en
el trabajo y el servicio.
El trabajo es la fuente del conocimiento humano. De esta segunda afirmacin desprendemos que la participacin
activa, y cada vez ms responsable del estudiante en el trabajo, le permite hacerse preguntas tericas
relacionadas con distintas reas de conocimiento, buscar respuestas terico-prcticas a problemas reales,
encontrar ejemplos vivos de los contenidos tericos de las distintas reas y, con todo ello, ejercitar el paso de lo
terico a lo prctico, de lo general a lo especfico, y viceversa.
30
2015
13
Duch y Quesnel, Enfoque y Programa del campo de Vinculacin Comunitaria y Formacin para el trabajo, 2006: 16 y 17.
31
2015
14
Tomado de Duch y Quesnel, Enfoque y Programa del campo de Vinculacin Comunitaria y Formacin para el trabajo, 2006.
32
2015
desarrollen principalmente la actitud de servicio hacia su comunidad. Este proceso implica un acompaamiento que
se dar desde el equipo de Interaccin Comunitaria, lo cual requiere elaborar Convenios Interinstitucionales en donde
ambas partes se comprometen a que el servicio de los estudiantes tenga un objetivo de verdadero servicio y no slo
sea cubrir las horas por cubrirlas.
Existe una estrecha relacin entre los propsitos formativos del campo de vinculacin comunitaria y el servicio social,
por lo que en la prctica el acompaamiento se dar de acuerdo a los procesos y proyectos que se generen en cada
uno de los contextos por el grupo de estudiantes. El servicio social es de carcter obligatorio para obtener el certificado
de estudios, comprende un mnimo de 480 horas y para el caso del BI el servicio se dar en la comunidad (presidencia,
bienes comunales o ejidales) enfocado de preferencia al rea de su proyecto o en programas e instituciones que estn
trabajando hacia el desarrollo de la comunidad. De acuerdo a la experiencia de otros Bachilleratos Interculturales las
actividades que llevan a cabo los y las jvenes para el Programa de Becas Prospera pueden incluirse en horas del
Servicio Social. Estas actividades se realizan en las diversas temporadas del ao como: levantar cacharros,
saneamiento bsico, limpieza de brechas y/o mojoneras, entre otras cosas.
III.7. Aprendizaje Situado
El principio fundamental del cual partimos es que el estudiante logre una mayor comprensin de los contenidos
curriculares por la vinculacin no slo con sus saberes escolares previos, sino personales como parte de un colectivo.
33
2015
El conocimiento es situado porque se genera y sita en determinada situacin15 El conocimiento es situado cuando
ocurre en un contexto y en una situacin determinada y existe una interaccin de quien aprende entre estos elementos.
Esto implica que el enfoque y orientaciones metodolgicas y pedaggicas consideren situaciones reales en donde el
estudiante adquiera el conocimiento, en nuestro caso el escenario real es la comunidad. Por principio de cuentas, el
punto de partida de la enseanza seguir siendo lo que el educando realmente sabe, puede hacer y desea saber...
se enfatizar la bsqueda del sentido y significado en torno a los contenidos que se han de aprender16. Los principios
educativos del aprendizaje situado en el Campo de Vinculacin Comunitaria son:
El hecho de vincular la formacin profesional al contexto implica partir de la comunidad y a su vez retornar a ella.
15
Daz Barriga, Frida Enseanza situada Vnculo entre la escuela y la vida, 2006: XV.
16
dem: 21.
34
IV.
2015
IV.1 La prctica docente desde el enfoque del campo de formacin profesional para el trabajo y vinculacin
comunitaria.
A partir de la creacin de los Bachilleratos Interculturales se plantea un escenario con un nuevo reto para la Educacin
Media Superior, proponiendo una educacin que responda a las dos lgicas de construccin del conocimiento, la local
y la universal, pero desde una formacin profesional que logre una conexin entre el sistema educativo y la formacin
de la fuerza de trabajo desde una perspectiva culturalmente pertinente, que permita la articulacin de los saberes
tradicionales en el mbito educativo y la vinculacin con lo que las comunidades tienen como oferta educativa,
reconociendo como lo menciona Maldonado la vida comunal es una impresionante escuela desinstitucionalizada en
la que se forma a los jvenes y adultos en la responsabilidad17.
La prctica docente desde el enfoque del campo de formacin profesional para el trabajo y vinculacin comunitaria
implica introducir un planteamiento conceptual-metodolgico para integrar el enfoque intercultural en la carrera
tcnica. Aunque curricularmente este campo est estructurado con dos espacios curriculares (Formacin Profesional
17
35
2015
y vinculacin comunitaria). No podemos mirar este campo fragmentado, ya que precisamente el desarrollo del
Programa va en la lgica de integracin de los contenidos ya planteados en el Programa de Estudios de la carrera
Tcnica en Desarrollo Comunitario avalada por el Comit Interinstitucionales de Formacin Profesional y se introduce
el enfoque intercultural. En este mismo campo se integra la vinculacin comunitaria, la cual aunque se maneja como
una asignatura no lo es como tal. Esto implica tambin la ruptura de horarios, ya que en este campo estamos hablando
de procesos, de visitas a la comunidad, lo que implica tener un tiempo especfico para ello lo que en la prctica se ha
traducido en horarios continuos de trabajo.
Lo que se propone es ofrecer a los estudiantes herramientas metodolgicas para que puedan observar su realidad e
investigarla y sobre todo que sepan interpretarla y que interacten a partir no slo de su proyecto, sino de todo el
proceso de formacin. Lo que rompe con paradigmas y una deconstruccin de la forma en que se ha trabajado
tradicionalmente el conocimiento, ste tipo de construccin ha sido parte de la lucha histrica de los pueblos indgenas,
pero ha sido poco integrado a la escuela. Los y las docente requiere de una induccin y de un proceso de formacin
permanente para facilitar el proceso de investigacin en la comunidad y sobre todo el gusto de experimentar el
aprendizaje situado. Se pretende que el equipo de interaccin comunitaria se autoforme y desarrolle las estrategias
de formacin permanente, as como la gestin de apoyos de especialistas para poder enriquecer su prctica desde la
lgica de recuperacin de saberes locales.
36
2015
Se relaciona y establece vnculos con diversos actores e instituciones de la comunidad y regin y establece
convenios institucionales con ellos.
Facilita el proceso de acercamiento con la comunidad, as como la interaccin con ella desde una perspectiva
de construccin del conocimiento.
18
Hablamos de expectativas de desempeo y no competencias, ya que existen competencias para los docentes del Nivel Medio Superior, as mismo en
el modelo Educativo del Bachillerato Intercultural se propone una competencia especfica.
37
2015
Es sensible y se interesa por el conocimiento y valoracin de la realidad multilinge que caracteriza al pas y
regin del Bachillerato Intercultural. 19
Promueve permanentemente el acompaamiento del proceso educativo desde las necesidades del contexto
y sus sujetos.
Promueve permanentemente el acompaamiento del proceso educativo desde las necesidades del contexto
y sus sujetos.
Facilita la confrontacin de la teora con la realidad rescatando los aprendizajes reales a partir de la
contextualizacin del conocimiento
19
Tomado de Duch y Quesnel, Enfoque y Programa del campo de Vinculacin Comunitaria y Formacin para el trabajo, 2006.
38
2015
Reconoce y es sensible a las expresiones culturales, las formas propias de pensamiento y las prcticas
culturales en torno a la carrera profesional tcnica.
Conoce la estructura y contenidos de la carrera profesional tcnica e investiga permanentemente las reas de
impacto en el contexto cultural que se encuentra.
Establece convenios de colaboracin comunitaria con diversos actores e instituciones locales y regionales a
favor de la articulacin trabajo-comunidad.
Promueve la aplicacin de los conocimientos tcnicos en el entorno a partir de elegir un mbito especfico de
trabajo.
Integra a los diversos actores a los proyectos culturales para analizar y validar el impacto real de stos en el
contexto.
39
2015
La orientacin metodolgica del campo de formacin profesional para el trabajo y vinculacin comunitaria est en
dos niveles: por un lado en atencin al trabajo colegiado y por otro a la propia estructura curricular.
Sobre el trabajo colegiado se propone que el equipo de interaccin comunitaria, se conforme como un equipo base
integrado por docentes de los campos y el director o directora. Su trabajo consistir en que en cada uno de los grados
y de los semestres definan una actividad integradora en donde cada campo tenga una accin especfica en torno a la
vinculacin a la comunidad, el responsable de vinculacin dar seguimiento a ese proceso y al final de ello se evaluar
la articulacin de todos los campos desde esa actividad especfica. Como ejemplo tenemos el diagnstico comunitario
que se realiza el primer semestre en la semana de induccin en forma colegiada.
En este sentido, se requiere una formacin especfica para el trabajo de interaccin comunitaria, en un inicio hacia
todo el proceso de vinculacin con los diferentes actores, y despus a las acciones que entorno a ello se desaten.
Mismo que implica un acompaamiento y seguimiento al equipo de interaccin comunitaria, que va a variar de acuerdo
a las necesidades del contexto detectadas inicialmente en el diagnstico y despus con las que los proyectos
demanden. Y se sugiere que sea un equipo complementario con dos padres y/o madres de familia y dos autoridades
40
2015
municipales, mismo que sesionar bimestralmente. Ellos apoyarn al proceso de vinculacin con los diferentes
actores de la comunidad, as como talleres sobre diagnstico, proyectos, entre otros.20
Para poder llevar a cabo la propuesta del trabajo colegiado, es pertinente detenernos en un apartado que explicite la
formacin permanente de los docentes, as como su proceso de induccin al enfoque de este campo.
IV.3. Proceso de induccin para los docentes
El proceso de induccin del equipo de docentes que trabajan en el campo de vinculacin comunitaria, tiene como
propsito que previo a que inicien las clases se formen en el cambio que implica la propuesta del campo. De modo
que en esta parte de la gua, se incluye el planteamiento central y el propsito de esta formacin, as como algunas
bibliografas. Sin embargo, lo ideal es que este sea un espacio permanente de formacin del cual depender en mucho
la puesta en marcha del enfoque intercultural en la carrera tcnica.
Las y los docentes conocern y valorarn la forma de construccin del conocimiento a partir de la recuperacin de los
saberes locales de las comunidades de diversidad cultural. Como lo hemos mencionado esto implica reconocer dos
formas de mirar el mundo, en este sentido a pesar de que los y las docentes pertenezca a un pueblo indgena, han
sido formados desde la lgica dominante que es la occidental. La idea es que esta formacin inicial abra las
posibilidades, para que el docente se relacione de distinta manera con la comunidad, adems de la importancia de
20
Las caractersticas especficas del equipo dependen de la dinmica propia del Bachillerato y la relacin con la comunidad.
41
2015
que para que en todo momento las secuencias de aprendizaje lleven al grupo de estudiantes a referir a la comunidad
y situar su formacin tcnica desde y con la comunidad.
Este proceso obedece fundamentalmente a que la construccin de este planteamiento educativo modifica el papel del
docente, lo que significa entre otras cosas, tener un cambio actitudinal. Para el caso de docentes indgenas implica
reconocer el desarraigo que ya tienen en su formacin y el proceso de reconversin personal para ver desde una
nueva mirada su propia cultura.
La primera interrogante consiste en reflexionar Cul es el papel del Bachillerato Intercultural en torno al desarrollo
comunitario? Misma que conlleva a otras interrogantes: Cmo se construye el conocimiento en el Bachillerato
Intercultural? Desde dnde y hacia dnde recae la formacin profesional tcnica? Inicialmente se propone tener un
taller de induccin, donde a partir de un par de lecturas permitan entender lo que se est proponiendo en el Bachillerato
y abonar al cambio de paradigma. Tambin la formacin ir orientada a dar a conocer los fundamentos del aprendizaje
situado. Algunas de las lecturas que se proponen son las siguientes:
Rengifo Vzquez, Grimaldo, (2003) Adiestrar el cuerpo para vencer a la naturaleza o acompaarlo para dialogar
con ella. en Epistemologas de la Educacin Intercultural, PRATEC Proyecto Andino de Tecnologas
Campesinas Per.
42
2015
43
2015
La primera etapa
La segunda etapa
La etapa Caracterizacin del contexto y del sujeto, es del 1 al 3 semestre. Se trata de ubicar al grupo de estudiantes
en el contexto en el que se encuentran a partir de investigar en la comunidad la caracterizacin cultural de los sujetos,
desde diferentes interrogantes que tienen que ver con: sus orgenes, su identidad, su proyeccin hacia el futuro,
formas del ver el mundo y relacionarse con l. Partimos del postulado de que a partir de este proceso las y los jvenes
podrn a su vez reconocer desde otra perspectiva su identidad y poder reconstituirse. En este primer momento se
pretende tener una investigacin de la forma en que los sujetos de la localidad y los estudiantes se relacionan con el
mundo. As como la visin de desarrollo comunitario que tienen a partir de su propia cultura y de sus prcticas
culturales. A partir del diagnstico es posible que se lleven a cabo algunas acciones, que conviene que se recuperen
en la segunda etapa en el proyecto.
Autodiagnstico comunitario y diagnstico especfico del mbito en el que se desarrolla la carrera tcnica. Con el
objetivo de conocer en dnde viven las personas de la comunidad, su forma de vida, cmo viven, as como ubicar los
44
2015
principales problemas. As mismo estar un apartado en donde se pueda detallar ms la situacin y problemtica del
mbito especfico en el que se desarrolla la carrera.
La segunda etapa contempla de 3 a 6 semestre, los cuales corresponde a los mdulos de la carrera oficial
de
Tcnico en Desarrollo Comunitario. El proceso no lo determinan el grupo de estudiantes, sino que se suman a
proyectos ya iniciados o por iniciar en el proceso que se encuentren, ya sea de idea de proyecto, formulacin o puesta
en marcha, parte del anlisis de las problemticas y alternativas, para la formulacin e implementacin de proyectos
de desarrollo comunitario.
Interaccin Comunitaria con los actores e instituciones. El siguiente esquema plantea los diversos momentos de
vinculacin.
IV.5 Mapa de competencias profesionales de la Carrera Tcnico en Desarrollo Comunitario para el
Bachillerato Intercultural.
Se presenta un esquema en donde adems de las competencias de la carrera oficial 21, se mencionan los atributos de
desempeo en adelante ADD propuestas para trabajar el enfoque intercultural:
21
Para conocer el Programa completo consultar SEP (2013) Programa de estudios de la Carrera Tcnica Desarrollo Comunitario. [internet]. En lnea
disponible en http://dgeta.sems.gob.mx/en/dgeta/tecnico_desarrollo_comunitario [consultado el 14 de agosto del 2013].
45
46
2015
2015
22
47
2015
23
Frade Rubio Laura, Desarrollo de competencias en educacin: desde preescolar hasta el bachillerato Inteligencia educativa. Mxico, 2009. Pgina
297.
48
2015
Desarrolla habilidades de observacin, anlisis y sntesis que le permiten integrar saberes e informacin
acerca de su contexto inmediato.
Entiende la lgica del sistema econmico-social global y lo aplica para ubicar los problemas y oportunidades
locales con la claridad del contexto ms amplio de lo regional, nacional y global 24.
b) Integra conocimientos, habilidades y saberes que le permiten identificar problemas o situaciones en su
contexto inmediato y en contextos ms amplios e intervenir de forma adecuada.
Conoce y aplica herramientas metodolgicas participativas que le permite diagnosticar e identificar las
causas y consecuencias de la problemtica local.
Organiza, planea y ejecuta acciones en la localidad con personas y/o grupos.
Desarrolla la disciplina de la observacin, el escuchar respetuosamente, el anlisis crtico, la confrontacin
prctica y la documentacin del saber y el saber hacer de las personas25.
c) Se orienta hacia la actuacin consciente y la prctica de la interculturalidad.
Es sensible a las diferentes manifestaciones culturales, sociales, productivas y religiosas del contexto
sociocultural propio y mantiene una actitud de respeto frente a las diversas formas de expresarse en el
mundo.
24
25
Tomado de Duch y Quesnel, Enfoque y Programa del campo de Vinculacin Comunitaria y Formacin para el trabajo, 2006.
ibidem
49
2015
Adquiere consciencia de la dinmica cultural propia y de las otras dinmicas culturales, observando su
ascendiente en el pensamiento y actuacin de las personas.
Asume su identidad para construir, en la vida cotidiana, una convivencia de respeto y de legitimidad entre
todos los grupos de la sociedad.
Desarrolle una actitud de servicio a la comunidad vinculada a su desarrollo personal como promotor
comunitario26.
d) Aplica a su entorno comunitario los conocimientos tcnicos adquiridos
Integra conocimientos, herramientas y procedimientos tcnicos acordes a algn proceso de la localidad
Emplea conceptos tcnicos especficos de acuerdo a las necesidades y demandas de la localidad y sus
diversos actores.
Realiza su servicio social vinculndose a las opciones laborales en la localidad y logrando su capacitacin
tcnica.
Se vincula con un actor y/o institucin y da seguimiento a diversas etapas de un proyecto
Disea e implementa un proyecto culturalmente pertinente.
26
Tomado de Duch y Quesnel, (2006) .Enfoque y Programa del campo de Vinculacin Comunitaria y Formacin para el trabajo.
50
2015
27
Para profundizar en el Anexo 2 es un Glosario que explica lo que es una secuencia de aprendizaje, la apertura, cierre, entre otras cosas.
28
Daz Barriga, .(2013) Secuencias de aprendizaje Un problema del enfoque de competencias o un reencuentro con perspectivas didcticas? En Profesorado, Revista de
curriculum y formacin del profesorado. Vol 17 No 3 [internet]. En lnea disponible en www.ugr.es/local/recfpro/rev173ART1.pdf. [consultado el 29 de septiembre del 2014].
51
2015
29
Tobn, Sergio et al (2010) Secuencias didcticas: Aprendizaje y evaluacin de competencias [internet]. En lnea disponible en
.http://detodoproducciones.com.ve/padula/DGDE1_3Secuencias%20Didacticas%20-%20Aprendizaje%20y%20Eva.pdf pgina 124. [Consultado el 19 de
diciembre del 2015].
52
2015
La evaluacin integral considerar en el proceso evaluativo la mayor diversidad de aprendizajes, as como las
diferentes manifestaciones de la personalidad del estudiante y los factores que lo determinan y condicionan, aplicando
la mayor variedad de tcnicas reconocidas, o desarrollando aquellas que resulten necesarias de acuerdo al tipo de
estudiante y tipo de aprendizaje30.
La evaluacin se encargar de valorar el proceso de aprendizaje del estudiante a partir del seguimiento, as como de
la aplicacin y forma que se hace del conocimiento y habilidades adquiridas.
La base para evaluar est en definir los atributos de desempeo en el desarrollo de las competencias. Esto implica
entender los niveles de desempeo que son el grado en el que el alumno/a utiliza el conocimiento usando diversas
habilidades del pensamiento y destrezas que le permiten tener una capacidad de resolucin y ejecucin ms compleja
en contextos diferenciados. Para definir el nivel de desempeo elegiremos:
Conocimientos + habilidad del pensamiento + destrezas + actitud31
El xito de la evaluacin depende de que el docente conozca bien las competencias a desarrollar en el mdulo,
establezca los indicadores de desempeo a medir, defina cmo se har la evaluacin inicial, formativa y determinar
30
Lineamientos para la prctica evaluativa docente en la formacin profesional tcnica [internet]. En lnea disponible en
http://cbta197.edu.mx/informacion/cta/Lineamien.pdf. [Consultado el 8 de diciembre del 2015]. Pgina 6.
31
53
2015
los aspectos sumativos a considerar. Todo esto se traduce en el diseo del plan de evaluacin con instrumentos y
herramientas y formas de entrega, previo al inicio del mdulo. Todos los instrumentos utilizados deben considerar lo
siguiente: cules fueron las competencias a desarrollar con los jvenes?, qu sabe?, qu saben hacer?, con qu
actitud?
A partir de la evaluacin se fundamentar la promocin, acreditacin y certificacin32 de la Carrera Tcnica:
Acreditacin: Se hace al final del mdulo para reconocer las competencias de los estudiantes en un nivel
determinado.
Certificacin escolar se realizar para reconocer oficialmente las competencias, por parte de la institucin
educativa y permitir que el estudiante contine con otros estudios y/o se incorpore al mercado laboral.
Para el sexto semestre las y los estudiantes deben contar con los 5 mdulos certificados para poder obtener la cdula
de Tcnico en Desarrollo Comunitario
Para poder evaluar todo el proceso es necesario recopilar las evidencias que se dejan en el proceso de aprendizaje.
Para ello se cuenta con diversas herramientas e instrumentos como evidencias, entre ellos estn: portafolios de
32
Basado en el Documento Lineamientos para la prctica evaluativa docente en la formacin profesional tcnica [internet]. En lnea disponible en
http://cbta197.edu.mx/informacion/cta/Lineamien.pdf. [Consultado el 8 de diciembre del 2015]. Pginas 8 y 9.
54
2015
evidencias, guas de observacin, diarios de campo, entrevistas, autoevalaciones, escritos, principalmente. Tenemos
que tener cuidado porque lo ms importante para la evaluacin no es la recopilacin de evidencias, sino el anlisis
que hagamos de ellas. Este anlisis debe llevarse a cabo entre quines ensean y quines aprenden. Tambin es
importante aprender a identificar cundo se usar cada uno y las ventajas de ello.
Se necesita observar tanto el resultado como el proceso para llegar al resultado y esto requiere de la constante
intervencin del docente y en s la relacin entre estudiante-docente, as como el contexto en el que se producen. De
modo que se requiere que se diseen instrumentos que evalen el proceso continuo. En cada uno de los mdulos se
proponen algunas evidencias, pero stas no son las nicas, ya que dependen de diversos factores, por lo que es
docente y estudiantes determinarn qu instrumentos utilizar y cmo. Es muy importante llevar el registro de
evidencias con los comentarios correspondientes a cada uno.
55
2015
La evaluacin diagnstica.- Esta se aplicar en la etapa de apertura de la secuencia didctica, lo que permitir
que el estudiante identifique las condiciones iniciales desde dnde se parte. Es el punto de partida del proceso,
define una lnea base por la cual empezar de acuerdo a las condiciones reales del contexto.
La evaluacin sumativa.- Se llevar a cabo en la etapa de cierre de la secuencia didctica y estar centrada
en observar el resultado. (cmo se llega, en qu condiciones y qu productos se logran) Proporcionar
elementos para la acreditacin y certificacin de las competencias.
33
Tomado de Frade Rubio L, (2009) Desarrollo de competencias en educacin: desde preescolar hasta el bachillerato Inteligencia educativa. Mxico:
298.
56
2015
2015
ellos asumen actitudes crticas o no frente a los dems. Este tipo de evaluacin es muy importante, ya que la mayor
parte de actividades propuestas en la formacin profesional tcnica, aunque evalan el proceso individual se llevan a
cabo en equipo. Adems al docente le permite valorar el desempeo personal y social de los estudiantes en el grupo
y de esta manera poder reorientar el proceso de aprendizaje. Para que la coevaluacin trascienda la opinin de las
actividades, debe estar fundamentada con base a criterios previamente establecidos, con margen tambin de
enriquecerse del propio proceso.
c) La Heteroevaluacin
Es la que permite consolidar el proceso de evaluacin del estudiante, ya que por medio de sta el docente integra los
aspectos trabajados en la autoevaluacin y la coevaluacin en un juicio sobre las caractersticas del aprendizaje de
los estudiantes, sealando fortalezas y aspectos a mejorar; tiene como base la observacin general del desempeo
en las sesiones de aprendizaje y evidencias especficas34. Forma parte de un proceso de retroalimentacin para las
y los estudiante en donde se muestra a cada uno, los aciertos, errores, fortalezas y aspectos a mejorar para que
asuman, en un sentido constructivo las observaciones y sugerencias. Se trata de generar un espacio en donde ellos
Tobn, Sergio et al (2010) Secuencias didcticas: Aprendizaje y evaluacin de competencias [internet]. En lnea disponible en
.http://detodoproducciones.com.ve/padula/DGDE1_3Secuencias%20Didacticas%20-%20Aprendizaje%20y%20Eva.pdf pgina 131. [Consultado el 19 de
diciembre del 2015].
34
58
2015
analicen sus aciertos y errores y las dificultades para llegar a desarrollar las competencias y se visualice la forma de
mejorar.
Los instrumentos para llevar a cabo tanto la autoevaluacin, coevalaucin y heteroevaluacin dependern de lo que
determine el grupo de docentes que trabajen en este campo. Para profundizar en este aspecto checar los siguientes
links.
Secretara de Educacin Pblica. Subsecretara de Educacin Media Superior (2012) Lineamientos para la
prctica evaluativa docente en la formacin profesional tcnica [internet]. En lnea disponible en
http://cbta197.edu.mx/informacion/cta/Lineamien.pdf. [Consultado el 8 de diciembre del 2015].
El portafolio es un instrumento cualitativo que permite que el estudiante vaya recopilando todas sus evidencias y a
partir de un proceso de retroalimentacin puede identificar sus aciertos y errores.
En el Bachillerato Intercultural el portafolio de evidencias es el instrumento para la certificacin de cada uno de los
mdulos, de manera que cada estudiante debe contar con 5 portafolios de evidencias para que pueda ser acreditada
la Carrera Tcnica y recibir su cdula como Tcnico en Desarrollo Comunitario.
59
2015
Barber define el portafolio de evidencias como: Un mtodo de enseanza, aprendizaje y evaluacin que consiste
en la aportacin de producciones de diferente ndole por parte del estudiante a travs de las cuales se pueden juzgar
sus capacidades en el marco de una disciplina o materia de estudio. Estas producciones informan del proceso
personal seguido por el estudiante, permitindole a l y a los dems ver sus esfuerzos y logros en relacin a los
objetivos de aprendizaje y criterios de evaluacin establecidos previamente.35
El portafolio del estudiante responde a dos aspectos esenciales del proceso de enseanza-aprendizaje: por un lado,
implica una metodologa de trabajo y de estrategias didcticas dentro de la interaccin profesor-alumno; por el otro,
es un mtodo de evaluacin que permite unir y coordinar un conjunto de evidencias de trabajo y estudio para emitir
una valoracin ajustada del proceso de aprendizaje que es difcil adquirir en forma holstica con otros instrumentos de
evaluacin ms tradicionales, que aportan una visin ms fragmentada.36
Puede utilizarse en forma de evaluacin, co-evaluacin y de autoevaluacin y su propsito es motivar a los estudiantes
para que no se conformen slo con los resultados numricos evidentes, sino que se ocupen de su proceso de
aprendizaje total, as como desarrollar la capacidad para integrar la informacin.
35
Barber, E. (2005). La evaluacin de competencias complejas: la prctica del portafolio. Edcere: Revista Venezolana de Educacin, pgina 69 .
36
Tobn, S y Garca Fraile. (2006) Competencias calidad y educacin superior. Editorial Magisterio, Bogot, pgina 106.
60
2015
El portafolio suma las evidencias solicitadas en las secuencias de aprendizaje para poder evaluar el desarrollo de
cada una de las competencias propuestas, lo que permite que no slo se evalen en forma aislada, sino mirar cada
una como parte de un todo.
61
2015
COMPETENCIA
Instrumento que
evala Competencias
SECUENCIAS DE APRENDIZAJE
2y7
Evidencia 1
Instrumento que
evala
Evidencia 2
Evidencia 3
Evidencia 4
Competencias
1y4
PPortafolio de evidencias
Mdulo 1
62
Mpod
2015
2015
Para que el o la estudiante adquiera su cdula de la carrera debe certificar los cinco mdulos con sus respectivos
portafolios de evidencias.
Si se requiere profundizar ms sobre este aparatado consultar el Captulo IV El empleo del portafolio en la evaluacin
de las competencias. Pginas 145-169.
Tobn, Sergio et al (2010)
disponible
en
64
V.
VINCULACIN
COMUNITARIA I
MATEMTICAS
CIENCIAS
EXPERIMENTALES
Proporcionali
dad y
Fracciones
Biologa
Diversidad en
Mxico
Diagnstico:
territorio, clima
Biologa II: El
cuerpo
humano
Mapa de suelos
HUMANIDADES
CIENCIAS
SOCIALES
Contexto Social:
Identidad y
comunidad
Identidad
Personal
Autodiagnstico
comunitario
2015
Contexto Social:
Yo y mi
comunidad
Compartir cultura.
Historia II
Mi pueblo y mi
regin memoria
histrica.
Qumica
Compuestos
qumicos del
suelo
65
Filosofa :
La
explicacin
del mundo
en tu
comunidad
Relacin
del
humanonaturaleza.
Comunidad
y naturaleza
Mitos sobre
el origen
COMUNICACIN
REA
PROPEDUTICA
Introduccin a la
Economa: El
pensamiento
econmico.
Temas
Administrativos:
Enfoques de
admon en el
entorno rural.
Historia
Historias del
mundo
2015
MDULO 1
F.P.T37
MATEMTI
CAS
EXPERIMENTALES
CIENCIAS
SOCIALES
HUMANIDADES
COMUNICACIN
REA
PROPEDUTICA
Diagnstico
comunitario
Proporci
onalidad
y
Fraccion
es
Diagnstico:
territorio, clima
Contexto
Social: Yo y mi
comunidad.
Filosofa:
Hombre y
naturaleza
Introduccin a la
Economa: El
pensamiento
econmico.
Mi comunidad y
la regin.
Cosmogona y
cosmovisin.
Historia I
Nosotros el
pueblo
Filosofa : La
explicacin del
mundo en tu
comunidad
Lengua y Cultura I:
Caractersticas de las prcticas
sociales de la regin
Lengua Materna I:
Dar informacin sobre s mismo y
otros.
Saberes de la comunidad
Identificacin de gneros
discursivos
Uso del lenguas en el ritual
Cultura y lengua II: Trabajo
comunitario.
Mano vuelta Elaboracin de
artesanas
Espaol I: Diagnstico
Sociolingstica.
Tipos de bilingisimo
Funciones sociales del lenguaje.
Creacin de textos orales y escrito
Biologa II
Alimentacin
local
tradicional
Descripcin de
ecosistemas
Desarrollo
sostenible
Qumica 2
Alimentos
Medicina
tradicional
Historia II
Mi pueblo y mi
regin memoria
histrica.
Relacin del
humanonaturaleza.
Comunidad y
naturaleza
Lengua y Cultura I:
Caractersticas de las prcticas
sociales de la regin.
Comunidad indgena
Lengua Materna I
Anlisis sobre el uso de la lengua.
Cultura y lengua II : Gustos y
preferencias de la lengua indgena
Definicin de
desarrollo
comunitario
37
66
Temas
Administrativos:
Enfoques de
admon en el
entorno rural.
Historia
Historias del
mundo
MDULO2 F.P.T.
Diagnstico de los
recursos de la
comunidad
MATEMTICAS
CIENCIAS
EXPERIMENTALES
CIENCIAS
SOCIALES
Ecologa
Historia I
Formas de
organizaci
n de
pueblos.
Biologa I
Diversidad de los
seres vivos.
Filosofa:
Hombre y
naturaleza
Cosmogon
a y
cosmovisin
67
COMUNICACIN
REA
PROPEDUTICA
Lengua Materna
I:
Saberes de la
comunidad
tica: El ser
humano. La
autoridad su
definicin y los
lmites.
Submdulo I Detecta
las formas legales
Conceptualiza
culturalmente la
carrea.
Submdulo 2
HUMANIDADES
2015
Cultura y lengua
II: Trabajo
comunitario.
Mano vuelta
Introduccin al
Derecho
Elaboracin de
artesanas
Lengua Materna
I:
Saberes de la
comunidad
Espaol I:
Funciones
sociales del
lenguaje
Temas de
Ciencias Sociales
MDULO 3
F.P.T.
Problemtic
a FODA
MATEMTICAS
HUMANIDADES
CIENCIAS
EXPERIMENTALES
SOCIALES
Qumica I
Contaminacin del
agua
Fertilizantes
Historia I Nosotros
el pueblo
Presencia espaola
en mi comunidad
Historia II
Nosotros el pueblo.
Qumica II Los
alimentos y la salud
COMUNICACIN
REA
PROPEDUTICA
Economa:
Biologa 1
Desarrollo sostenible
Ecologa
Reconocimiento de
problemas
Proyecto de
integracin
Submdulo
2.Propone
alternativas
para
promover
Ecologa
Reconocimiento de
problemas
Proyecto de
integracin
68
2015
La economa
social
Macroeconoma
MDULO 3
F.P.T.
Prcticas
Sociocultur
ales
MATEMTICAS
CIENCIAS
EXPERIMENTALES
SOCIALES
HUMANIDADES
COMUNICACIN
Qumica II Los
alimentos y la salud
Filosofa: Hombre y
naturaleza
Cosmogona y
cosmovisin
Filosofa :
La
explicacin
del mundo
en tu
comunidad
Relacin
del
humanonaturaleza.
Comunidad
y naturaleza
Lengua y Cultura I:
Caractersticas de las
prcticas sociales de la
regin.
Los medicamentos y
la salud.
Biologa II: El cuerpo
humano
69
2015
REA
PROPEDUTICA
MDULO 4 F.P.T
Elabora estudio
de factibilidad
MATEMTICAS
CIENCIAS
EXPERIMENTAL
ES
Matemticas
Aplicadas I
Matemticas
Financieras
Comparacin de
costos
Comparacin de
estrategias de
financiamiento
Diseo de proyectos
productivos
Ecologa
Reconocimiento
de problemas
Proyecto de
integracin
CIENCIAS
SOCIALES
HUMANIDADES
COMUNICACIN
REA
PROPEDUTICA
Lengua Materna I:
Saberes de la
comunidad
Economa:
Principios de
economa
La economa social
y solidaria.
Matemticas
Aplicada II
Medidas Estadsticas
Tabulador y grficas
Tipos de grficos
Determina el
tema a tratar e
investiga sobre
prcticas
culturales-
Integra prcticas
culturales
Cultura y lengua VI
Proyecto Disciplinario
con el campo.
70
2015
Administracin
Enfoque de la
administracin en
el entorno rural.
El proceso
administrativo
MDULO 5
FORMACIN
PROFESIONAL
TCNICA
MATEMTICAS
CIENCIAS
EXPERIMENTALES
Proyecto
Matemticas
Aplicadas I
Matemticas
Financieras
Comparacin de
costos
Comparacin de
estrategias de
financiamiento
Diseo de
proyectos
productivos
Ecologa
CIENCIAS
SOCIALES
Proyecto de
integracin
HUMANIDADES
COMUNICACIN
REA
PROPEDUTICA
Lengua Materna I:
Saberes de la
comunidad
Economa:
Principios de
economa
La economa
social y solidaria.
Lengua y Cultura I:
Caractersticas de las
prcticas sociales de
la regin
Cultura y lengua II:
Trabajo comunitario.
Mano vuelta
Matemticas
Aplicada II
Medidas
Estadsticas
Tabulador y
grficas
Tipos de grficos
Cultura y lengua VI
Proyecto Disciplinario
con el campo.
Implementa y
evala proyectos
de dc
culturalmente
pertinentes.
71
2015
Administracin
Enfoque de la
administracin en
el entorno rural.
El proceso
administrativo
VI.
2015
En este aparatado se desarrollan los programas del campo de los seis semestres, de los cules cinco de ellos
corresponden a
comunitaria.
Dado que el enfoque del campo es enriquecer la formacin profesional tcnica, el programa obedece a una lgica de
rediseo curricular del campo desde el enfoque intercultural, integrado a la carrera tcnica y todo ello se plantea como
una sola propuesta curricular. En trminos pedaggicos se traduce en acompaar el documento original de la carrera
de Desarrollo comunitario de la Secretara de Educacin Pblica38, y agregar lo que se propone para el BI. El
compromiso del Bachillerato Intercultural con las instancias certificadoras ha sido el de respetar la carrera de Tcnico
en Desarrollo Comunitario tal como est con el Acuerdo 653. De modo que en adelante, encontrarn imgenes del
documento original de la carrera, ya que se retoman como ejemplo algunos elementos del programa de estudio para
sugerir actividades desde el enfoque intercultural, especialmente para el caso del Mdulo II. Es muy importante que
las y los docentes tengan claro que para la implementacin de la carrera en el BI harn uso de las dos cosas: el
programa que aqu se propone para cada mdulo y el documento original de la Carrera Tcnica en Desarrollo
38
Para conocer el Programa completo consultar SEP (2013) Programa de estudios de la Carrera Tcnica Desarrollo Comunitario. [internet]. En lnea
disponible en http://dgeta.sems.gob.mx/en/dgeta/tecnico_desarrollo_comunitario [consultado el 14 de agosto del 2013].
72
2015
Comunitario ya que ambas se complementan. Tambin se har referencia al uso de las Guas del estudiante y del
docente de Formacin para el trabajo y Vinculacin Comunitaria del BI etapa 1.
Los planes y programas como se mencion en el apartado anterior se proponen como secuencias de aprendizaje,
mismas que no se agotan en una sesin, sino que estn propuestas como un proceso, lo que implica que en muchos
de los casos slo la apertura se lleve una o ms sesiones.
Lo que esta gua propone en este aparatado, es visualizar hacia donde se quiere llegar, dndole al equipo de
docentes algunos elementos, pero que no se agota en lo que aqu se presenta, ya que se requiere adecuar y agregar
los elementos que considere necesarios tales como: el contexto, el nivel de los estudiantes y el propio proceso de
confrontacin con la realidad.
En todas las actividades de los cinco mdulos, como apertura se propone trabajar los conocimientos previos, mismos
que no slo se enfocan al conocimiento escolar del estudiante a nivel individual, sino a la recuperacin en s del
conocimiento que l o ella tiene sobre la comunidad, ya que el punto de partida es la comunidad.
73
2015
74
2015
En el primer semestre el trabajo con estudiantes en el campo de vinculacin comunitaria y formacin profesional
para el trabajo se va a centrar en un proceso de sensibilizacin a la metodologa de trabajo a partir de proceso de
induccin sobre ste desde el acercamiento de los jvenes a su comunidad. El proceso de formacin se centrar en
desarrollar los siguientes desempeos con sus respectivos atributos, mismos que sern una gua para el proceso de
evaluacin.
mbitos de desempeo
Conoce y vivencia la propuesta conceptual y metodolgica del Bachillerato Intercultural desde el enfoque del campo
de vinculacin comunitaria y formacin profesional para el trabajo.
Identifica algunos elementos de su cultura que le permiten entender que estos obedecen a una lgica distinta
de construccin del conocimiento.
Desarrolla habilidades de observacin, anlisis y sntesis que le permiten integrar saberes e informacin acerca
de su contexto inmediato.
Conoce y aplica herramientas metodolgicas participativas que le permite diagnosticar e identificar las causas
y consecuencias de la problemtica local.
Asume su identidad para construir, en la vida cotidiana, una convivencia de respeto y de legitimidad entre
todos los grupos de la sociedad.
75
2015
2015
1. El primero es la semana de induccin del Bachillerato que ser con la salida a la comunidad y la elaboracin
de un ejercicio de diagnstico de la comunidad con la mirada desde todos los campos disciplinarios.
2. El segundo que implica un proceso de conocimientos y sensibilizacin al enfoque del campo.
3. El tercero que es el planteamiento de los contenidos del primer semestre a partir de la realizacin del
diagnstico de la comunidad.
Primer momento: Semana de induccin con estudiantes
Competencias a desarrollar
Participa con una conciencia cvica y tica en la vida de su comunidad, regin, Mxico y el mundo.
Mantiene una actitud respetuosa hacia la diversidad tnica, lingstica y cultural, as como tambin de
creencias, valores, conocimientos, habilidades, actitudes, ideas y prcticas sociales.
Desempeos
Conoce y vivencia la propuesta conceptual y metodolgica del Bachillerato Intercultural desde el enfoque del
campo de vinculacin comunitaria y formacin profesional para el trabajo.
77
2015
La semana de induccin, es una semana en donde todos los estudiantes del Bachillerato Intercultural se dedicarn a
conocer a la comunidad y hacer un ejercicio de diagnstico. Existe un documento de trabajo con una propuesta de
diagnstico en donde plantea los objetivos y una estructura de temas y cuestiones a abordar desde cada uno de los
5 campos disciplinares del Bachillerato Intercultural. Este diagnstico es un ejercicio colectivo en el que docentes con
estudiantes trabajarn conjuntamente, el esquema se incluye en esta gua como en el Anexo 1, el cual no slo ser
trabajo de este campo, sino como ya se mencion se trabajar con docentes y estudiantes.
Es una propuesta muy amplia, pero cada bachillerato decidir qu y cmo abordarlo de acuerdo al contexto y sus
propias condiciones. Para esa semana tambin se proponen hacer algunos ejercicios que faciliten el proceso no slo
de integracin del grupo, sino a su vez la sensibilizacin a la temtica de una forma ms vivencial. Los ejercicios que
a continuacin se proponen son parte de la propuesta de diagnstico y se desarrollan para trabajar dentro de esa
semana en tres o cuatro momentos: socializacin, mi persona, la escuela y la comunidad. Se incluyen aqu como
parte de la gua porque de no hacerlos en la semana de induccin se requiere que en la misma lgica que estn
propuestos, se trabaje con el grupo de estudiantes para sensibilizarlos y entender que es desde el conocimiento de
mi persona como puedo trabajar en el colectivo.
Socializacin
1.-Presentacin en movimiento
78
2015
Propsito: Romper con la forma tradicional de presentacin y promover el aprendizaje psicocorporeo 39.
Metodologa: El o la docente explican la dinmica de trabajo, la cual consiste en decir su nombre y al mismo tiempo
que se dice se hace un movimiento, pide que todos lo repitan. Le sigue el que est a su derecha y todos empiezan a
repetir el nombre del docente haciendo el movimiento y l dice por ejemplo Mariela haciendo el movimiento, y as
sucesivamente, de manera que cada vez que le toca a un nuevo participante, todos repiten el anterior y van integrando
los nuevos nombres con sus respectivos movimientos.
2.- Espejo y eco fractal
Propsito: Esta dinmica se emplea con frecuencia en los momentos de inicio de las jornadas de trabajo; sirve para
activar la energa corporal de las personas y sintonizar al grupo en una sola frecuencia de movimiento y/o sonido.
Convoca y armoniza la energa grupal al tiempo que ayuda a despertar el cuerpo de las y los participantes y a reconcentrar la mente de todas y todos en el aqu y el ahora.
Metodologa: El grupo de participantes en sta dinmica tiene la misin de imitar todos los movimientos (espejo fractal)
y/o sonidos (eco fractal) que cada uno realice durante un periodo de tiempo que esa misma persona determina. Estos
39
El aprendizaje psicocorpreo promueve la integracin a nivel inconsciente de los conceptos al cuerpo por medio no slo del juego, sino del propio
movimiento del cuerpo. La pedagoga que sustenta este aprendizaje propone que se aprende desde el cuerpo y la propia experiencia del movimiento de
ste, a partir de lo que la persona siente, de lo que vive, en funcin de lo afectivo-actitudinal y desde ese sentir se estructura la propia teora.
79
2015
sonidos y/o movimientos son libres, se puede tratar de hacer como animales, personajes fantsticos, objetos o
simplemente estirarse, correr, gritar, cantar cualquier cosa que el cuerpo de quien est siendo imitado indique.
La idea es que las y los espejos o ecos fractales hagan y/o suenen exactamente igual a como lo hace quien est
siendo el foco (persona imitada) del grupo. Es importante que todas y todos los participantes sean en algn momento
lderes o foco del grupo, de tal manera que todas y todos tengan la experiencia de verse reflejados (imitados) por
las y los dems.
Mi persona
3.- Yo y mi cuerpo
Propsito: Dibujar la silueta del cuerpo y reconocer la relacin que con l establecemos y la definicin que tenemos
de nosotros mismos y de quin somos.
Metodologa: Se propone utilizar papel kraft de 2 metros, pero sino tambin se puede utilizar rotafolios de papel bond,
dos por cada estudiante. Se pone el papel en el piso y se acuesta sobre l la persona que va a trabajar su silueta y
otra persona le ayuda a marcar el contorno. El contorno se puede dibujar de acuerdo a la forma en que la persona
lo quiera, boca abajo, boca arriba, dobladas las piernas, entre otros. La persona se levanta y observa su silueta
durante unos minutos y empieza a dibujar las partes del l mismo que quiera resaltar. Se pueden hacer dibujos sobre
80
2015
esas partes, resaltar la cabeza, el corazn, entre otros. Al final las personas que quieren comparten, si es un grupo
muy grande se puede compartir en equipos.
Tiempo: Elaboracin 25 minutos y de compartir depende de la participacin de los asistentes y del nivel de
profundizacin que se quiera.
4.- Animal con el que se identifican
Propsito: Identificar algunas caractersticas de la personalidad de los jvenes y promover la integracin del grupo.
Metodologa: Se puede hacer de dos maneras dependiendo la habilidad del docente.
La primera consiste en decirles que cierren los ojos y que piensen en un animal que les guste, que lo visualicen
y despus con los ojos cerrados lo empiecen a actuar, durante dos minutos que lo sigan haciendo con los ojos
cerrados y luego abrir los ojos y actuarlo sin interactuar con los otros. Al final se hace una ronda de
participaciones preguntndoles cmo se sintieron? en qu se identifican con ese animal?
La segunda forma puede ser pidindoles que dibujen un animal con el que se identifican y le ponen el nombre
del animal y despus de unos 5 minutos se lo pegan en el pecho y empiezan a caminar y lo van
compartiendo por binas. Al final se hace una plenaria y se dice que animales hubo y cmo todo esto se
relaciona con nuestra forma de ser.
81
2015
40
De preferencia trabajar en un espacio abierto para que tengan mayor libertad de movimiento.
82
2015
objetivo de la persona de fuera es salir. Mientras se hace el ejercicio los del crculo pueden repetir la frase: T no
eres igual que nosotros, las veces que sea necesario y no dejar que entre. Se trata de que esta experiencia la puedan
vivir todos los integrantes del equipo y al final hacer una reflexin de cmo nos sentimos cuando queremos
pertenecer a un grupo y no nos dejan hacerlo?
Segundo momento: Sensiblizacin al enfoque del campo
Antes de iniciar con los contenidos del semestre al igual que con docentes, es muy importante dar a conocer a los y
las estudiantes la propuesta de trabajo del campo, ya que implica una forma diferente de mirar el conocimiento.
Se pretende que los estudiantes conozcan y valoren la forma de construccin del conocimiento a partir de la
recuperacin de los saberes locales de las comunidades indgenas o rurales. Esto implica reconocer dos formas de
mirar el mundo: la cosmovisin indgena en donde se recuperan los saberes locales y prcticas culturales y la
occidental que es en la que nos hemos formado. La idea es que esta formacin inicial abra las posibilidades, para
que el estudiante se relacione de distinta manera con el conocimiento y con su propia comunidad. Este proceso
obedece fundamentalmente a que la construccin de un planteamiento educativo modifica no slo el papel del
docente, sino el del estudiante, lo que para ambos significa entre muchas otras cosas, tener un cambio actitudinal.
Secuencia de aprendizaje
Apertura
83
2015
Qu se hace ahora?
reconocidos,
respetados
valorados.
La comunidad, sus saberes y valores son
considerados fuente de aprendizaje y
desarrollo para la escuela
La escuela es fuente de desarrollo y
aprendizaje para la comunidad
84
Qu se podra hacer?
2015
85
2015
Construccin de Escenarios
Propsito: Proponer diversas situaciones y/o escenarios de la comunidad en diferentes momentos para definir
colectivamente la importancia de comprometerse con la comunidad y proponer acciones en torno a su mejora.
Metodologa: Se organiza al grupo por equipos y se les propone que representen algunos de los escenarios y se le
presentan las diversas opciones:
Escenario ideal: Es el mejor escenario en el que se pueda pensar, es lo que todos soaramos con llegar a
ser, para este caso respondera a cul sera el ideal de la comunidad?
Escenario real: Es poner a la comunidad en una situacin lo ms parecido a la realidad que vive, lo ms
cercano al momento en el que est.
Escenario catastrfico: Plantear lo peor que le puede pasar a la comunidad de n hacer nada y seguir as.
Escenario posible: En este escenario se trata de buscar un punto intermedio entre lo ideal y lo real. Ver lo que
realmente puede pasar o hacerse con la comunidad desde su situacin real, pero con mejores condiciones.
Cada equipo lo representa de diversas maneras: con una cancin, un poema, una escenificacin, una imagen en
movimiento, un dibujo, entre otros. Al final presenta sus resultados y se trata de que entre todos se analice lo que se
tiene que hacer para lograr a construir un escenario posible.
86
2015
Evidencia
La representacin del ejercicio de construccin de escenarios
Desarrollo
La primera interrogante consiste en proponer la reflexin de Cul es el papel del Bachillerato Intercultural en torno
al desarrollo comunitario? Misma que conlleva a otras interrogantes Cmo se trabaja en el Bachillerato Intercultural?
Desde dnde y hacia dnde recae la formacin profesional tcnica?
Algunas de las lecturas que se proponen son las siguientes:
Rengifo Vzquez, Grimaldo, (2003) Adiestrar el cuerpo para vencer a la naturaleza o acompaarlo para
dialogar con ella. en Epistemologas de la Educacin Intercultural, PRATEC Proyecto Andino de
Tecnologas Campesinas Per.
Castillo Collado Martn (2003), Las implicaciones del trabajo en la cultura andina y occidental y su tratamiento
en la Educacin Intercultural, en Epistemologas de la Educacin Intercultural PRATEC Proyecto Andino de
Tecnologas Campesinas Per.
Ferro Edison, (2003), La educacin para el trabajo en el Diseo Curricular Nacional: Reflexiones sobre la
concepcin de trabajo en Epistemologas de la Educacin Intercultural PRATEC Proyecto Andino de
Tecnologas Campesinas, Per.
Evidencias
Cuadro de anlisis de la propuesta de las tres lecturas.
87
88
2015
2015
Reconoce a su localidad y/o regin como un espacio de aprendizaje y reflexin y como punto de partida de
construccin del conocimiento
Asume su identidad para construir, en la vida cotidiana, una convivencia de respeto y de legitimidad entre
todos los grupos de la sociedad.
Apertura A partir de la lectura de un cuento se toma en cuenta la importancia de saber quines somos y quines
creemos ser? Se lee con los estudiantes el cuento Tashlin, Frank, (2002) El oso que no lo era, Alfaguara. Mxico
41
A partir de aqu el docente define su plan de evaluacin considerando tanto la competencia como los atributos de desempeo.
89
2015
2015
2015
Identifica algunos elementos de su cultura que le permiten entender que estos obedecen a una lgica distinta
de construccin del conocimiento.
Desarrolla habilidades de observacin, anlisis y sntesis que le permiten integrar saberes e informacin
acerca de su contexto inmediato.
Conoce y aplica herramientas metodolgicas participativas que le permite diagnosticar e identificar las causas
y consecuencias de la problemtica local.
Intercultural y Bilinge:18-22. De esa misma Gua se retoma el ejercicio B y C Programacin colectiva de las salidas
de campo:18-22.
92
2015
Se ensea el esquema y se va a trabajar colectivamente a partir de definir la siguiente salida de campo. El tema es
La recuperacin de saberes de la comunidad. De lo que se trata aqu es de recuperar el conocimiento local.
Retomamos el planteamiento del Centro de Estudios para el Desarrollo Rural CESDER recuperamos en el hoy los
sentidos y significados, la cosmovisin que las comunidades originarias tienen en relacin con los recursos naturales,
reconocer los sistemas de conocimiento local sobre naturaleza, manejo del entorno ambiental, aprovechamiento de
recursos, produccin agropecuaria y forestal y desde los procesos participativos en la intervencin con las
comunidades asumir estos saberes en el anlisis, diagnostico, formulacin de propuestas y planes de accin. El
conocimiento tradicional se puede definir como el conjunto de conocimientos, creencias y costumbres que son
consistentes entre s y lgico para aquellos que lo comparten, campesinos/as e indgenas, y que pueden o no estar
en contraposicin con las nociones de la ciencia occidental
Este conjunto de conocimientos indica como un grupo humano con una cultura especfica percibe el mundo y por
lo tanto contribuye a darle forma a su interaccin con el medio ambiente estableciendo el marco de referencia para
interpretar la experiencia y comunicarla a otros. (Brosius, 1986; Toledo, 1990).
Para el caso de la actividad de recuperacin de saberes el tema a platicar con las personas de la comunidad lo van
a definir previamente, a partir de las siguientes opciones:
La familia y la comunidad
93
2015
En general todos aquellos saberes generados colectivamente en una comunidad que son transmitidos de
generacin en generacin de forma espontnea en la vida cotidiana.
Esto lo pueden encontrar a partir de narraciones, cuentos, leyendas, mitos, experiencias personales, testimonios,
relatos de los abuelos. Se puede dar el caso que se tenga planeado un tema y al momento de salir a campo obtengan
otra informacin con la decidan incluso cambiar de temtica, ellos mismos notarn que en muchas ocasiones quien
define el tema es la situacin misma, el propio acercamiento con las personas. Se les pide que anoten todo y que
lleven un registro de las entrevistas y de los datos relevantes.
Desarrollo El trabajo de campo se hace en equipos pequeos y cada uno de los equipos entrevistar a por lo menos
tres personas. Se regresa al saln de clases. En forma individual se le pide al estudiante hacer un escrito breve sobre
lo que encontr en ese dilogo y poner su opinin al respecto de ese tema. La idea es dejar en libertad a cada uno
de las y los estudiantes como una especie de evaluacin diagnstica en donde se conoce el uso de su creatividad.
Cierre Se reflexiona sobre el dilogo con la comunidad como una forma de interactuar con diversos actores de la
comunidad con una mirada distinta. Se analiza que aunque sean sus familiares y ya conozcan el tema la forma de
94
2015
abordarlo y en s mirarlo es diferente. Se presenta otro aporte metodolgico para el trabajo de campo Gua de
observacin
Evidencias Programacin de salidas de campo y/o gua de observacin
Relato sobre la salida de campo
Unidad 2: Ubicar mi contexto inmediato
Esta secuencia de aprendizaje consiste en elaborar un mapa participativo para que los jvenes conozcan las
caractersticas de su comunidad e identifiquen los elementos que la conforman, as como iniciar el proceso de
interaccin con la comunidad.
Apertura 2.1. Contenido: Mi localidad
La vinculacin con la comunidad, implica un acercamiento a ella, como un primer momento es necesario conocer
bien la comunidad. La actividad que se va a desarrollar es un mapa de la comunidad, primero se observa la comunidad
y se pregunta a los habitantes sobre los diferentes smbolos y la ubicacin de algunos recursos naturales y el
significado que estos tienen en la comunidad.
Antiguamente nuestros antepasados indgenas antes de la llegada de los espaoles registraban su historia con
documentos llamados cdices. En los cdices se plasmaban muchos aspectos histricos, aspectos cotidianos de la
95
2015
vida indgena, observaciones astronmicas, recetas de curaciones para enfermedades y mapas, entre otras cosas.
Las personas encargadas de escribir o dibujar los cdices eran muy respetados. Ellos conocan los smbolos grficos
para sealar los lugares importantes, (manantiales, lugares sagrados, cerros, ros con sus corrientes de agua, pasajes
entre las montaas), tambin registraban a los personajes de las historia que queran contar.
A partir de esta introduccin se hace un ejercicio con los estudiantes en donde se les pide que dibujen todo el territorio
de la comunidad, resaltando las partes ms importantes de ella (ste debe incluir no solo el poblado sino todo el
territorio que comprende la comunidad tierras de cultivo, monte, carreteras entre otras)
Desarrollo Para esta actividad presentaremos dos opciones de trabajo.
La opcin A consiste en llevar a cabo la propuesta que Benjamn Alvarado hace en su texto Geografa simblica.
ah l hace una propuesta de elaboracin de mapas de lugares sagrados como eje sistematizador de diversos
conocimientos locales y regionales. Es una propuesta diseada con una metodologa y pasos a seguir muy claros que
llevan al docente y al grupo de estudiantes a elaborar un croquis de la comunidad y sus lugares sagrados y la
investigacin de ellos.
Maldonado, B.
intercultural
en
(2004) Culturas populares e indgenas. Geografa simblica. Una materia para la educacin
escuelas
indias
de
Oaxaca.
En
96
Dilogos
en
la
accin,
segunda
etapa.
http://168.255.153.96/pdf/primaria/4togrado/geo/articulos/disciplina/eje3/8Geografia_simbolica.pdf
2015
[consultado el 5
enlistan y clasifican grupalmente los temas y se escogen por equipos: por ejemplo
2015
98
2015
1. Dnde hacemos nuestras actividades productivas, nuestras actividades ceremoniales y nuestras actividades
recreativas y vegetacin? (uso del suelo y vegetacin)
2. Qu tipos de vegetacin natural hay?,
3. Se siembran diferentes cosas en distintos lugares?
4. Dnde est el agua?
5. Qu formas de terreno se reconocen?
6. Qu tipo de tierra hay?
7. Qu plantas se dan en los diferentes tipos de suelo?
8. Dnde estn los caminos? Qu servicios hay en la comunidad?
9. Dnde tiramos la basura en la comunidad? dnde van cuando se enferman? Dnde son las asambleas?
Sugerencia.- Se puede proponer que haya un equipo de padres y madres asesorando a cada equipo.
Se hacer el recorrido en la comunidad con la gua de observacin que hicieron, esta actividad incluye entrevistas,
plticas, observacin y segn se requiera se llevar a cabo en varias salidas a la comunidad, cuando menos tres.
Cierre Compartiendo el mapa. Cada equipo expone ante el grupo el mapa que le toc elaborar compartiendo,
adems, las reflexiones que surgieron durante el ejercicio y la informacin relevante que obtuvieron pero no plasmaron
en el mapa.
99
2015
Se juntan los mapas por equipos de acuerdo a temas afines. Se colocan los mapas sobrepuestos (a contraluz se ve
mejor el mapa que queda atrs), los alumnos identificarn cmo se cruzan los temas representados.
En el ejemplo de relieve-tipo de suelo, se pueden notar, que en la planicie inundable siempre hay suelo lodoso o
barro y que en la punta del cerro hay ms pedregales que en su base. El docente debe facilitar la reflexin y el anlisis
para ver si esto responde o no a la realidad, se puede invitar a algunas personas expertas en diversos temas de la
comunidad.
Se pueden plantear preguntas como: Todas las formas de relieve tienen todos los tipos de suelo, o hay unos cuantos
tipos de suelo en cada forma de relieve? La vegetacin que crece a la orilla del ro es igual a la que crece en la punta
del cerro? Por qu creen que las parcelas estn concentradas en esta parte del territorio? La calidad del agua es
la misma en la zona con monte que en los potreros? Qu caractersticas tienen en comn las zonas donde ya no
hay suelo bueno?
Evidencias Mapas de la comunidad con todas las caractersticas abordadas en el tema
Desempeos
Conoce como vive la comunidad y elabora un primer planteamiento de diagnstico comunitario y atributos de
desempeo a desarrollar.
100
2015
Conoce y valora las fortalezas del saber y el saber hacer existentes en la cultura propia, a travs de su gente,
y al mismo tiempo opera las descentraciones sucesivas que le permitan ubicar cada saber en relacin con la
cultura a la que pertenece.
Identifica diversos elementos y rasgos culturales propios que le permiten relacionarse de mejor manera con
los otros.
Es sensible a las diferentes manifestaciones culturales, sociales, productivas y religiosas del contexto
sociocultural propio y mantiene una actitud de respeto frente a las diversas formas de expresarse en el
mundo.
Adquiere consciencia de la dinmica cultural propia y de las otras dinmicas culturales, observando su
ascendiente en el pensamiento y actuacin de las personas.
101
2015
Abordar la Gua del Docente Quinto semestre El autodiagnstico" BI Etapa 1 2005 de la pgina 27 a la 32 y definir
junto con el grupo de estudiantes el objetivo para realizar el diagnstico.
Desarrollo Contenido: Elementos del autodiagnstico. Duch Garay y Quesnel, (2006) Gua del docente quinto
semestre del campo de Vinculacin Comunitaria y Formacin para el trabajo V. El autodiagnstico. Bachillerato
Intercultural. Etapa I. Mxico, Coordinacin General de Educacin Intercultural y Bilinge:33-44 Revisar que se
tiene con la elaboracin del mapa de la comunidad, y que otros aspectos faltan por abordar que no se han
abordado.
Para definir el esquema del autodiagnstico consultar Duch Garay y Quesnel, (2006) .Gua del estudiante primer
semestre del campo de Vinculacin Comunitaria y Formacin para el trabajo I. Bachillerato Intercultural. Etapa I.
Mxico, Coordinacin General de Educacin Intercultural y Bilinge:34-35.
A partir de los dibujos del mapa de la comunidad se llevar a cabo un esquema a manera de ndice para elaborar un
pequeo documento de los temas que se investigaron con el mapa. Puede ser que cada equipo desarrolle un ndice
del tema que ya present para que entre todos lleven a cabo un documento colectivo. Es muy importante incluir lo ya
trabajado en la semana de induccin, de hecho se puede abordar el diagnstico a partir del esquema ya propuesto
por el Bachillerato.
102
2015
Se revisa el texto de Sonia Comboni y Jos Manuel Jurez Introduccin a las tcnicas de investigacin de la pgina
95 a la 108. Ah los estudiantes conocern los diferentes tipos de fuentes documentales y de otro tipo y las tcnicas
para la obtencin de datos. Al llevar a cabo esta revisin bibliogrfica se ve el tema de fichas bibliogrficas y la
diferencia que existe en una referencia bibliogrfica. Consultar los siguientes documentos
Santana Rabell, L, (2008) Gua para elaborar fichas bibliogrficas en la redaccin de ensayos, monografas y
tesis. [internet]. En lnea disponible en
http://www.blancopeck.net/GU%C3%8DAS.pdf [consultado el 7 de julio del 2015].
Arizb Gutirrez, (2011) Elaboracin de fichas bibliogrficas y de trabajo. [internet]. En lnea disponible en
https://adiaz001.files.wordpress.com/2011/02/elaboracion-de-fichas.pdf [consultado el 7 de julio del 2015].
Es necesario hacer la bsqueda de informacin bibliogrfica, monogrfica, estadstica para poder completar el
estudio. Se trata de complementar lo vivencial con lo documental y elaborar un documento breve que d cuenta de
ello no slo a nivel grfico. Es importante aclarar que el objetivo del diagnstico no es en s el documento, sino al
experiencia vivencial de los jvenes de interaccin y vinculacin con la comunidad y una mirada desde otra
perspectiva.
Cierre Para el cierre de este proceso, se tienen dos tipos de productos, uno que es el documento elaborado y otro
que es la presentacin de los resultados del diagnstico a la comunidad.
Evidencias El autodiagnstico de la comunidad
103
2015
Evaluacin La evaluacin contempla la participacin de los alumnos tanto en las actividades tericas como prcticas.
No slo se evala los productos entregados, sino tambin la participacin en el proceso de vinculacin con la
comunidad.
Ejemplo de Rbrica
El estudiante obtendr el 60% de su calificacin si:
1. Presenta 3 de los instrumentos metodolgicos propuestos con los mnimos elementos (toma de apuntes,
programacin y preparacin de salidas a campo, gua de observacin y diario de campo)
2. Participa en el 60% de las actividades grupales (dilogo con la comunidad, mapa de la comunidad)
3. Asiste al menos al 60% de las salidas a campo y reuniones de dilogo y validacin con la comunidad, y al
80% de las clases.
4. Entrega grupalmente el documento del diagnstico cumpliendo con el esquema establecido grupalmente
en un 60%.
El estudiante obtendr el 80% de su calificacin si:
2015
Si cumple con todas las actividades en un 100% o en un 90% pero teniendo una participacin activa en las
actividades de vinculacin a la comunidad.
Portafolio de evidencias
Aqu se trata de hacer un recuento de todas las evidencias y analizarlas de acuerdo a la rbrica anterior para poder
determinar la calificacin correspondiente, pero con la valoracin cualitativa que el estudiante necesita para su
retroalimentacin.
Bibliografa
Castillo Collado Martn (2003), Las implicaciones del trabajo en la cultura andina y occidental y su tratamiento en la
Educacin Intercultural, en Epistemologas de la Educacin Intercultural PRATEC Proyecto Andino de Tecnologas
Campesinas Per.
Centro de Estudios para el Desarrollo Rural ( 2008) Documento Base Tcnico Superior en Educacin Popular y
Desarrollo Rural Puebla.
Comboni, Sonia y Jurez (2011) Introduccin a las tcnicas de investigacin, Mxico. D.F, Trillas.
105
2015
Duch Garay y Quesnel, (2006) .Gua del estudiante primer semestre del campo de Vinculacin Comunitaria y
Formacin para el trabajo I. Bachillerato Intercultural. Etapa I. Mxico, Coordinacin General de Educacin
Intercultural y Bilinge.
Duch Garay y Quesnel, (2006) Gua del docente primer semestre del campo de Vinculacin Comunitaria y Formacin
para el trabajo I. Elementos pedaggicos de la alternancia. Bachillerato Intercultural. Etapa I. Mxico, Coordinacin
General de Educacin Intercultural y Bilinge.
Duch Garay y Quesnel, (2006) Gua del estudiante quinto semestre del campo de Vinculacin Comunitaria y
Formacin para el trabajo V. Bachillerato Intercultural. Etapa I. Mxico, Coordinacin General de Educacin
Intercultural y Bilinge.
Duch Garay y Quesnel, (2006) Gua del docente quinto semestre del campo de Vinculacin Comunitaria y Formacin
para el trabajo V. El autodiagnstico. Bachillerato Intercultural. Etapa I. Mxico, Coordinacin General de Educacin
Intercultural y Bilinge.
Ferro Edison, (2003), La educacin para el trabajo en el Diseo Curricular Nacional: Reflexiones sobre la
concepcin de trabajo en Epistemologas de la Educacin Intercultural PRATEC Proyecto Andino de Tecnologas
Campesinas, Per.
Gutirrez, Arizb (2011) Elaboracin de fichas bibliogrficas y de trabajo. [internet]. En lnea disponible en
https://adiaz001.files.wordpress.com/2011/02/elaboracion-de-fichas.pdf [consultado el 7 de julio del 2015].
Maldonado, B. (2004) Culturas populares e indgenas. Geografa simblica. Una materia para la educacin
intercultural en escuelas indias de Oaxaca. En Dilogos en la accin, segunda etapa. [internet]. En lnea disponible
en http://168.255.153.96/pdf/primaria/4togrado/geo/articulos/disciplina/eje3/8Geografia_simbolica.pdf [consultado el
5 de octubre del 2014].
Rengifo Vzquez, Grimaldo, (2003) Adiestrar el cuerpo para vencer a la naturaleza o acompaarlo para dialogar con
ella. en Epistemologas de la Educacin Intercultural, PRATEC Proyecto Andino de Tecnologas Campesinas Per.
106
2015
Santana Rabell, L, (2008) Gua para elaborar fichas bibliogrficas en la redaccin de ensayos, monografas y tesis.
[internet]. En lnea disponible en
http://www.blancopeck.net/GU%C3%8DAS.pdf [consultado el 7 de julio del 2015].
Tashlin, Frank, (2002) El oso que no lo era, Alfaguara. Mxico [internet]. En lnea disponible en
http://es.slideshare.net/shomy27/cuento-elosoquenoloera [consultado el 18 de noviembre del 2013].
Universidad Iberoamericana (2011) Diplomado Escuela y Comunidad. Metodologa de educacin por proyectos en
comunidades Indgenas del estado de Yucatn, Chiapas y Guerrero.
107
VII.
2015
Este aparatado da algunas orientaciones generales que den pistas al conjunto de docentes para la implementacin
de la carrera profesional tcnica, las especificidades dependern de las condiciones especficas de cada lugar.
Uno de los requisitos para la certificacin de la carrera es contar por lo menos con un docente calificado en el rea,
que en el caso de los Bachilleratos Interculturales son habilidades y competencias en el campo de desarrollo
comunitario y/o afines.42 Especialmente a partir del mdulo 3 donde la curricula est orientada a aspectos ms
especficos y tcnicos del desarrollo comunitario, se requiere una formacin especfica para este campo.
A manera de orientacin hacemos las siguientes aclaraciones:
Como ya se ha mencionado, en este campo no se trabaja por materias, sino por medio de competencias. Cada uno
de los mdulos tiene competencias a desarrollar y a pesar de que stas en su mayora se desarrollan paralelamente,
la organizacin curricular las ha puesto por submdulos. Recordemos que las competencias estn relacionadas con
evidencias, con productos, con desempeos.
42
Existe la Universidad Abierta y a Distancia de Mxico de la SEP, que oferta en lnea la carrera de Desarrollo comunitario. Para mayores informes www.unadmexico.mx y al 01-800-11-27737.
108
2015
El mdulo es en s mismo una unidad, que se va nutriendo de las competencias. Sin embargo, en la mayora de los
casos se lleva un proceso secuencial, es decir previo a elaborar un documento de diagnstico, necesitamos llevar a
cabo diversas formas de investigacin y determinar mtodos y tcnicas, procesos que nos ayudarn entre otras
cosas a descubrir formas y prcticas culturales. Los submdulos se desarrollan en esa misma lgica, por lo que es
importante que la secuencia propuesta sea respetada.
paralelamente, es decir, desarrollar el submdulo 1 y 2 al mismo tiempo, pero esto requerira un conocimiento y
manejo del docente de la propuesta curricular, en donde se requiere por lo menos ya haber trabajado en ello 2 aos.
De modo que para docentes principiantes se les sugiere que lo hagan tal como la secuencia lo propone, es decir,
primero el submdulo 1 y luego el 2 y as sucesivamente.
Debido a la carga de horas, es difcil que un solo docente trabaje este campo, se sugiere que puedan trabajarlo por
lo menos 2 y para el segundo ao donde ya se tienen los dos grupos, sera interesante que los 4 docentes del BI se
involucren. Sin embargo, se requiere que haya un responsable del campo, que tenga habilidades y/o formacin en el
campo de desarrollo comunitario, o en su caso que sea de la regin. El docente responsable del campo, se encargar
de coordinar las actividades de todos los docentes que impartirn los submdulos, ya que se requiere de una visin
integral, lo que implica una planeacin general de todos y la retroalimentacin del proceso por lo menos cada 15 das,
idealmente cada 8 das. Lo que se trata es precisamente de integrar el equipo base de Interaccin Comunitaria, que
ms adelante se debe ampliar con la integracin de diversos actores de la comunidad, que ayuden a que el proceso
109
2015
de formacin surja desde y para el desarrollo de la comunidad. Se sugiere que se destine por lo menos un da completo
para el trabajo del campo. Para las otras horas restantes puede ser otro da completo o de no ser el caso, dos medios
das. Esto debido a que se requiere de salidas o visitas a campo en las que es mejor destinar todo un da para no
interrumpir otras actividades.
El escenario ideal es que los docentes que imparten la carrera, estn durante todo el mdulo, es decir, si son dos
distribuirse las horas de la semana de manera que los dos participen en todas las semanas, la carga depender de lo
que se defina internamente. Todos los y las docentes deben trabajar hacia el mismo propsito y en funcin de las
competencias a desarrollar, esto implica no slo una planeacin conjunta, sino una visin ms amplia del propio
desarrollo de la comunidad, as como del proceso intercultural y del dilogo que se requiere trabajar recuperando los
saberes locales. Aunque haya posturas diversas, se requiere de mucho dilogo y de mantener una misma postura
para no confundir a los estudiantes. Es importante considerar la puesta en prctica del Equipo de Interaccin
Comunitaria, lo ideal es que desde el inicio del Bachillerato se conforme este equipo, pero de no ser as, se requiere
que desde el segundo semestre ya est el equipo para darle seguimiento al proceso de vinculacin con la comunidad
y la formacin profesional tcnica.
El enfoque intercultural pretende recuperar los saberes locales e integrarlos a la formacin profesional, proceso que
implica a su vez un trabajo interdisciplinario. Es decir un trabajo en donde con una actividad o tema integrador, como
110
2015
es el caso del diagnstico en primer y segundo semestre, cada una de las materias o disciplinas aportan desde su
campo para abonar al desarrollo de ese tema. El hecho que haya docentes que adems de impartir este campo
impartan otras materias, posibilita el enriquecimiento de la formacin de los estudiantes, pero para ello se tiene que
abrir un espacio especfico en donde se permita la visualizacin de lo interdisciplinario y la formacin profesional se
apoye de ello. De modo que las horas no slo se reparten para mejorar las condiciones salariales, sino que deben
tambin estar en funcin del perfil y sobre todo actitud del docente frente a la comunidad.
Para hacer su ejercicio de planeacin se requiere que el equipo de docentes consense un formato de secuencia de
aprendizaje en el que para el caso de la carrera profesional tcnica se requiere poner el submdulo con sus
respectivas competencias a desarrollar.
Es necesario aclarar que la planeacin y la evaluacin del mdulo deben partir de las competencias aunque sean
varios los docentes que la van a impartir se debe trabajar una sola planeacin del mdulo. La carrera tcnica para
el BI, parte de la recuperacin de los saberes comunitarios y la integracin de ellos en su formacin profesional tcnica,
la cual parte de un principio fundante de la visin de los pueblos originarios.
Se les sugiere que previo al inicio del semestre los docentes lleven a cabo el siguiente ejercicio en donde analizan
las competencias a desarrollar en el mdulo.
Ejercicio 1
111
2015
El mdulo 1 (segundo semestre) propone desarrollar en las y los jvenes las competencias en adelante mencionadas.
Se propone que el equipo de docentes inicie con una actividad de anlisis y reflexin en donde contesten lo siguiente:
Qu entienden por cada una de las seis competencias propuestas? Y cmo se pueden llevar a cabo cada una de
ellas de acuerdo a los estudiantes y a la realidad del BI en el que estn?
A continuacin ponemos las seis competencias del mdulo uno para su anlisis
Determina los mtodos y tcnicas de investigacin para elaborar el diagnstico de la comunidad con la
informacin confiable.
Elabora plan de accin para obtener la informacin de las variables en estudio conforme a las
circunstancias del contexto en que se generar
Recaba la informacin de las variables en estudio para su procesamiento, considerando distintos puntos
de vista, ideas y conceptos.
Codifica la informacin obtenida e interpreta los datos de acuerdo a categoras, jerarquas y relaciones.
112
2015
Este ejercicio permitir visualizar a todo el equipo de docentes que impartirn este campo, el planteamiento general
del mdulo, as como adecuar la propuesta al contexto especfico y analizar el nivel del equipo de estudiantes. Se
trata de reflexionar sobre las competencias y ponerlas en el entorno y saber lo que el estudiante necesita hacer, saber
y conocer, as como crear posibles escenarios para poder determinar las situaciones y secuencias de aprendizaje. Y
que como docentes analicen de acuerdo con el nivel de los estudiantes y el entorno qu pueden lograr? Sin perder
de vista que hay un rumbo a seguir que est definido en las secuencias didcticas de la Gua del Docente, que si
bien se ir adecuando a las condiciones del contexto, pero que se tiene que acercar a esa propuesta porque a partir
de ella sern evaluados y certificados los conocimientos profesionales tcnicos del estudiantado. Para el caso del
mdulo 1 el tema integrador es la elaboracin del diagnstico comunitario por lo que todas las competencias giran en
torno a este l. Una vez terminado este ejercicio se sugiere hacerlo con los estudiantes para hacer un encuadre con
ellos, para que visualicen que es lo que se est proponiendo como idea general.
2015
Aunque la evaluacin de los mdulos implica la certificacin, no es lo mismo la evaluacin. La certificacin est en
funcin de la evaluacin del mdulo, pero la certificacin implica un proceso de certificacin por mdulo para que cada
uno y cada una de los estudiantes al finalizar su bachillerato cuenten con una cdula que los certifica como Tcnicos
en Desarrollo Comunitario.
En la evaluacin se requiere definir previamente el proceso y las evidencias ya que todos estn involucrados en el
mismo proceso. Lo ms importante es evaluar las competencias a partir de lo que saben, conocen y con qu actitud
lo hacen. Se requiere que se haga una evaluacin integral en donde participen todo el equipo de docentes y se tenga
el desempeo individual de cada una de las competencias en funcin el tema, en este caso el diagnstico. Quiz
funcione que cada uno de los docentes, asigne una calificacin a cada uno de los estudiantes y ests se promedien
entre s y sacar la calificacin final.
Para ambos se requiere contar con evidencias durante todo el mdulo para lo que se sugiere contar con una carpeta
o portafolio de evidencias por estudiante desde el mdulo. Dentro de los mdulos se incluirn una tabla como
sugerencias a revisar dentro de ese mdulo.
114
2015
Segundo Semestre.
A excepcin de la competencia 2 las dems son tomadas de la carrera original de la SEP de Tcnico en Desarrollo Comunitario.
Este el desempeo esperado para trabajar el enfoque intercultural en la formacin profesional tcnica.
115
2015
45
45
SEP (2013) Programa de estudios de la Carrera Tcnica Desarrollo Comunitario pgina 52. [internet]. En lnea disponible en
http://dgeta.sems.gob.mx/en/dgeta/tecnico_desarrollo_comunitario [consultado el 14 de agosto del 2013].
116
2015
Apertura
-El o la docente reflexiona con los estudiantes sobre la importancia de obtener una certificacin tcnica en el medio rural e
indgena desde una perspectiva culturalmente pertinente. Leer el texto citado ya en el Mdulo I del documento de la carrera. de,
Jacinto Claudia, Lasida et al, Formacin para el trabajo de jvenes de sectores de pobreza en Amrica Latina. Qu desafos y
qu estrategias? Esta lectura abre la discusin a la problemtica que viven los jvenes y la necesidad de certificarse
tcnicamente analizando las implicaciones que esto tiene en la comunidad. Plantea la justificacin de la formacin profesional
tcnica y la integracin de esta al campo de vinculacin comunitaria.
-El estudiante elabora en el aula una aproximacin de lo que es el desarrollo comunitario desde la cultura a la que pertenece y
lo expresa en la lengua. De no trabajar en contexto indgena se recupera lo que desde el contexto se entiende sobre desarrollo
comunitario.
Desarrollo
(SEP,2013:52)
A partir de la palabra que definen en lengua originaria se forman equipos para salir a investigar en la comunidad, y acuden con
diversos actores para investigar cmo ellos y ellas definen el desarrollo comunitario en su propia lengua? si la palabra que
definieron en el saln en lengua refiere al desarrollo de la comunidad o de qu otra manera la definirn? Con la informacin
obtenida se regresa al saln de clases y se construye una definicin colectiva de desarrollo comunitario en la lengua de origen.
Se especifica una doble definicin de Desarrollo Comunitario en las diferentes lenguas originarias. Por ejemplo: U Chi ijsaal in
Kaajal (maya) que literalmente se traduce como U Chi ijsaal que surge, que crece y Kaajal pueblo, comunidad, casa.
Se analiza la definicin en lengua originaria y se identifican los elementos fundamentales y lo que implica en su proceso de
formacin la construccin de esa lgica. Despus de esto se propone lo siguiente:
117
2015
Entrevistas
(SEP, 2013:53)
A partir de la revisin de la siguiente bibliografa se profundiza sobre las diversas formas de concebir el mundo:
Rengifo Vzquez, Grimaldo, La cultura educativa de la comunidad. Cosmovisin y produccin en el medio andinoamazn. PRATEC Proyecto Andino de Tecnologas Campesinas.
Castillo Collado Martn (2003), Las implicaciones del trabajo en la cultura andina y occidental y su tratamiento en la
Educacin Intercultural, en Epistemologas de la Educacin Intercultural PRATEC Proyecto Andino de Tecnologas
Campesinas Per.
Ferro Edison, (2003), La educacin para el trabajo en el Diseo Curricular Nacional: Reflexiones sobre la concepcin de
trabajo en Epistemologas de la Educacin Intercultural PRATEC Proyecto Andino de Tecnologas Campesinas, Per.
Se analiza con una tabla las convergencias y divergencias de las lecturas. As como las implicaciones que tiene la concepcin
del mundo desde la cultura occidental y desde la cultura indgena.
118
2015
(SEP, 2013:53)
Se forma un glosario con las palabras mencionadas por la comunidad. Se retoma el Ejercicio D de Duch Garay y Quesnel,
(2006) .Gua del estudiante primer semestre del campo de Vinculacin Comunitaria y Formacin para el trabajo I:23-24. Se
retoma la propuesta hecha para que:
119
Evidencias
2015
(SEP, 2013:54)
El portafolio de evidencias incluye los resultados obtenidos en la comunidad plasmadas en documentos escritos en lengua
materna y espaol, as como el anlisis de las implicaciones de construir un concepto en la lengua originaria y otro desde la
visin occidental. En las exposicin de resultados se hace referencia al proceso de las implicaciones que tiene partir de la
comunidad y regresar a ella.
Cuadro de Convergencias /Divergencias y Glosario. Adems de las solicitadas en los recuadros en el texto original de la carrera
en Desarrollo Comunitario.
Submdulo 2 Determina los mtodos y tcnicas de investigacin para elaborar el diagnstico de la comunidad con la
informacin confiable.
(SEP, 2013:55)
Se recupera la experiencia vivida del diagnstico en el primer semestre, tanto en la semana de induccin como en el primer
semestre de la materia de vinculacin comunitaria. Este material ser insumo para completar el trabajo de diagnstico del mdulo
1 especialmente para el submdulo 3.
Se revisan las dos siguientes bibliografas y se pide al grupo de estudiantes que a partir del reconocimiento de las dos visiones
de desarrollo se analizan dos elementos bsicos: los saberes y el conocimiento cientfico. Se les pide que realicen fichas de
trabajo.
Ferro Edison, (2003), La educacin para el trabajo en el Diseo Curricular Nacional: Reflexiones sobre la concepcin de
trabajo en Epistemologas de la Educacin Intercultural PRATEC Proyecto Andino de Tecnologas Campesinas, Per
Maldonado, B. (2004) Culturas populares e indgenas. Geografa simblica. Una materia para la educacin intercultural
en escuelas indias de Oaxaca. En Dilogos en la accin, segunda etapa. [internet]. En lnea disponible en
120
2015
http://168.255.153.96/pdf/primaria/4togrado/geo/articulos/disciplina/eje3/8Geografia_simbolica.pdf [consultado el 5 de
octubre del 2014].
Desarrollo
A partir de sus vivencias se recuperan los saberes de la comunidad cmo aprende la gente?: en la vida cotidiana, en lo
productivo y en el desarrollo de habilidades bsicas. Enlista las diferentes prcticas y manifestaciones culturales de la comunidad
en atencin a su lgica de desarrollo.
Se propone paralelamente que:
(SEP, 2013:55)
En el cuadro sinptico se incluye un apartado que determina lo referente a la investigacin de campo sobre las prcticas
culturales de la comunidad en torno al desarrollo de la comunidad. Se le da especial importancia a la investigacin de campo,
cuyo enfoque va de la mano con el propio proceso de vinculacin comunitaria.
(SEP, 2013:56)
121
2015
Para la elaboracin de encuestas, cuestionario y entrevistas se presenta la definicin de cada una de ellas, los tipos y formas de
hacerlas y la diferencia entre unas y otras. Se propone que se revise el texto de Sonia Comboni y Jos Manuel Jurez
Introduccin a las tcnicas de investigacin Captulo 4 Tcnicas para la obtencin de datos, pginas 109 a la 139. Para el
caso de las entrevistas se revisa el texto de Giroux Sylvain y Tremblay Metodologa de las Ciencias Humana Captulo VI La
entrevista Aguce el odo! pginas 161-178. En donde se presentan los diferentes tipos de entrevista, as como el esquema y
las etapas de una entrevista46
Se analiza la informacin ya recabada en el diagnstico en el Primer semestre. Si la informacin no se tiene organizada se define
una forma de hacerlo para saber con qu se cuenta y qu falta y de esa manera poder disear los instrumentos. Se definen
cules son las tcnicas de investigacin que se pueden aplicar ms acorde al nivel de los estudiantes, as como al contexto. A
partir del cuadro sinptico elaborado y el esquema de Diagnstico del modelo del BI se determina los aspectos a profundizar y
las tcnicas.
Definen categoras de anlisis en torno a las diferentes prcticas y manifestaciones culturales. Por ejemplo: bosque, cargos
comunitarios, celebraciones religiosas, tierra, productivo, vida cotidiana, entre otras. Cada equipo investiga una categora de las
anteriormente mencionadas con un actor especfico: ejemplo el equipo que le toc el Bosque van con el Comisariado de Bienes
Comunales o Ejidales y preguntan las creencias o expresiones culturales para conservar el bosque. Se trabaja con el cuadro de
preparacin colectiva de las salidas de campo propuesto en Duch Garay y Quesnel, (2006) Gua del estudiante segundo
semestre del campo de Vinculacin Comunitaria y Formacin para el trabajo II. Bachillerato Intercultural. Etapa I:24-25.
Se invita al plantel a cada uno de los actores para que hable sobre las prcticas culturales. El grupo dialoga con ellos y elabora
una relacin de las diversas prcticas culturales. Se analiza dentro de las prcticas culturales los roles de gnero y se platica
sobre las actividades que hacen las mujeres y las que hacen los hombres, las de las nias y las de los nios
Cierre
46
Checar tambin el libro de Geilfus, Frans (2002) 80 Herramientas para el desarrollo participativo, Instituto Interamericano de Cooperacin para la
Agricultura. internet]. En lnea disponible http://ejoventut.gencat.cat/permalink/aac2bb0c-2a0c-11e4-bcfe-005056924a59 [consultado el 29 de
septiembre del 2015] con respecto a lo que viene de observacin participante y entrevistas a partir de la pgina 20.
122
2015
(SEP, 2013:56)
Se presenta al grupo la informacin sobre las prcticas culturales, analizando el porqu de la asignacin de los roles y se
recupera metodolgicamente la experiencia a partir de analizar la aplicacin de los diferentes tipos de investigacin y la
participacin de los diversos actores. Se analiza el papel de la mujer en el desarrollo de la comunidad. Se integra y se reflexiona
sobre los saberes y conocimientos en torno al desarrollo comunitario.
Se analiza las ventajas y desventajas de las tcnicas en funcin de las condiciones del contexto y las necesidades que se tienen
para lograr una mejor aplicacin y se integran al informe de resultados.
(SEP, 2013:56)
Se integran las prcticas culturales como saberes de la comunidad en torno al desarrollo comunitario
123
2015
(SEP, 2013:57)
Evidencias
Planeacin de las salidas de campo, instrumentos de investigacin utilizados y tabla de conocimientos y saberes con su
respectivo anlisis y relacin de las prcticas culturales.
Apertura
Las preguntas van enfocadas a recuperar las experiencias de planeacin y organizacin en la comunidad. Se define como
punto de partida como se nombra en la lengua originaria plan de accin. Para que en el momento de investigacin de campo
se trabaje con las personas desde su referente cultural.
(SEP, 2013:58)
Se recupera el planteamiento inicial que se dio en la sesin de apertura y lo confrontan tanto con la investigacin documental
como la de campo. Se retoma Duch Garay y Quesnel, (2006) Gua del docente segundo semestre del campo de Vinculacin
Comunitaria y Formacin para el trabajo II. Herramientas para la conduccin del proceso de formacin en alternancia en campo
y en aula: 45-47.
124
2015
(SEP, 2013:58)
Se sugiere como primer espacio a explorar, visitar la presidencia municipal y las diferentes reas del municipio, la clnica, las
escuelas, la Iglesia para identificar los planes o actividades previstas. Esto como muchas de las actividades se adecuar a las
condiciones del contexto.
(SEP, 2013:58)
125
2015
(SEP, 2013:60)
Para esta actividad los estudiantes determinan los lugares de la comunidad en donde se puede obtener la informacin y elaboran
su instrumento de investigacin y se dirigen a ellos. La mitad del saln realiza la investigacin de campo y la otra mitad
investigacin documental.
Para hacer el informe de los resultados se hace un ejercicio en donde se analiza los datos obtenidos en campo y los datos
obtenidos en la investigacin documental. Se analiza ventajas y desventajas. Y al final se hace un cruce de datos de los dos:
del informe de campo y documental.
(SEP, 2013:63)
126
2015
Se recuperan la informacin obtenida por el diagnstico para definir lo que se va a introducir en el documento final y lo que se
le va a presentar a la comunidad. Ambos productos (documento final y presentacin a la comunidad) deben de contar con la
investigacin documental y de campo.
(SEP, 2013:64)
El glosario que se trabaja es un glosario bilinge para fortalecer las competencias bilinges.
Analizan la informacin y ven los datos que les van a presentar a la comunidad, es importante la devolucin a la comunidad,
por lo menos hacerlo con los padres de familia y autoridades municipales y agrarias.
(SEP, 2013:64)
Exponen el trabajo a la comunidad y la experiencia que se tiene de partir de la comunidad para tener su formacin profesional
tcnica partiendo del contexto.
Evidencias Instrumentos de investigacin elaborados, informe de campo y documental.
Documento final del Diagnstico y Anlisis de la Presentacin a la comunidad
127
2015
Evidencia
Submdulo 2.
Determina los
mtodos y tcnicas de
investigacin para
elaborar el
diagnstico de la
comunidad con la
informacin confiable.
Submdulo 3
Elabora documento
final del diagnstico.
Instrumento de
Evaluacin
Vinculacin con la
comunidad
Lista de cotejo
Reflexin sobre
resultados en la
comunidad. (lengua
1 y lengua 2)
Implicaciones del
concepto en lengua
Participacin de los
mtodos de
investigacin con
personas de la
comunidad
Lista de Cotejo
Guin del
Documento final del
diagnstico
Presentacin del
diagnstico a la
comunidad
128
2015
Bibliografa
Ander Egg, Ezequiel (1995) La Investigacin Social Buenos Aires, Ed. Lumen,
Ander Egg, Ezequiel (2003) Repensando la Investigacin Accin Participativa. Ed. Lumen
Castillo Collado Martn (2003), Las implicaciones del trabajo en la cultura andina y occidental y su tratamiento en la Educacin
Intercultural, en Epistemologas de la Educacin Intercultural PRATEC Proyecto Andino de Tecnologas Campesinas Per.
Comboni, Sonia y Jurez Jos Manuel (2011) Introduccin a las tcnicas de investigacin Mxico, D.F Trillas,
Duch Garay y Quesnel, (2006) Gua del estudiante segundo semestre del campo de Vinculacin Comunitaria y Formacin para
el trabajo II. Bachillerato Intercultural. Etapa I. Mxico, Coordinacin General de Educacin Intercultural y Bilinge.
Duch Garay y Quesnel, (2006) Gua del docente segundo semestre del campo de Vinculacin Comunitaria y Formacin para el
trabajo II. Herramientas para la conduccin del proceso de formacin en alternancia en campo y en aula Bachillerato Intercultural.
Etapa I.. Mxico, Coordinacin General de Educacin Intercultural y Bilinge.
Ferro Edison, (2003), La educacin para el trabajo en el Diseo Curricular Nacional: Reflexiones sobre la concepcin de trabajo
en Epistemologas de la Educacin Intercultural PRATEC Proyecto Andino de Tecnologas Campesinas, Per.
Giroux Sylvain y Tremblay (2004). Metodologa de las Ciencias Humana Captulo VI La entrevista Aguce el odo! Mxico,
D.F. Fondo de Cultura Econmica.
Lasida Javier et al. Formacin para el trabajo de jvenes de sectores de pobreza en Amrica Latina. Qu desafos y qu
estrategias? Claudia Jacinto.
Rengifo Vzquez, Grimaldo La cultura educativa de la comunidad. Cosmovisin y produccin en el medio andino-amazon.
PRATEC Proyecto Andino de Tecnologas Campesinas
SEP (2013) Subsecretara de Educacin Media Superior, Comit Interinstitucional de Formacin Profesional Tcnica
Programa de Estudios de la Carrera Tcnica en Desarrollo Comunitario Acuerdo 653. Mxico, DF. 2013. [internet]. En lnea
disponible en http://dgeta.sems.gob.mx/en/dgeta/tecnico_desarrollo_comunitario [consultado el 14 de agosto del 2013].
129
2015
Tercer Semestre
para que
Competencias a desarrollar:
1. Recupera las formas de organizacin de los distintos actores de la comunidad y regin.47
2. Interpreta las caractersticas especficas de las diferentes organizaciones sociales y comunitarias, ordena informacin de
acuerdo a categoras, jerarquas y relaciones48.
3. Reconoce los beneficios de la constitucin legal de las organizaciones sociales y comunitarias, valorando las diferencias
sociales, polticas, econmicas, tnicas, culturales y de gnero y las desigualdades que inducen.
4. Clasifica las diversas organizaciones sociales y comunitarias para reconocer su misin y razn de su existencia, valora
las diferencias sociales, polticas, econmicas, tnicas, culturales y de gnero.
5. Identifica y analiza los diferentes actores y organizaciones de la localidad y regin que trabajan para el desarrollo
comunitario.
47
Esta y la nmero 5 son desempeos esperados especficos a desarrollar para el Bachillerato Intercultural.
Estas son competencias del planteamiento original de la carrera tcnica.
48
130
2015
6. Registra las caractersticas de los diferentes tipos de organizaciones sociales y comunitarias existentes, ordena
informacin de acuerdo a categoras, jerarquas y relaciones.
7. Evala alternativas de desarrollo para fortalecer o promover organizaciones sociales o comunitarias, interpreta su realidad
social a partir de los procesos histricos locales.
8. Construye organizaciones sociales o comunitarias con estructuras pertinentes y acordes con las actividades que va a
realizar para promover el desarrollo de la comunidad en equipos colaborativos de trabajo.
Submdulo 1 Detecta las formas legales de la organizacin comunitaria para conocer sus caractersticas
Contenido:
Recupera las diversas formas en que los distintos actores de la comunidad y regin se organizan y se han organizado.
Interpreta las caractersticas especficas de las diferentes organizaciones sociales y comunitarias, ordena informacin de
acuerdo a categoras, jerarquas y relaciones.
Apertura
El grupo de estudiantes construyen sus conceptos preliminares a partir de analizar los espacios de organizacin que existen en
la comunidad y los diversos actores que en ella confluyen. Se trata de ubicar los espacios de organizacin de la comunidad y
los diversos actores y trazar una ruta de exploracin de ellos. Dentro de la forma de organizacin analizar si hay diferencias en
la forma en cmo se organizan las mujeres y cmo se organizan los hombres.
Revisar el texto de Calzadilla et al. La organizacin comunitaria, anlisis de un proceso exitoso: comunidad las casitas de la
Vega. Revista Venezolana de Anlisis de Coyuntura 2000 Vol VI No 189-212. [internet]. En lnea disponible en
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36400110 [consultado el 17 de septiembre del 2013]. Y recuperar los elementos que tienen
que ver con el proceso de organizacin comunitaria y ver si stos tienen o no relacin con su contexto.
Se puede llevar a cabo un Diagrama de Venn para su elaboracin checar Vargas, Laura y Graciela Bustillos (1997) Tcnicas
Participativas para la Educacin Popular Tomo II, CEDEPO, Argentina, Ed Lumen-Hvmanitas: 40-41.
Desarrollo
131
2015
Ir a la comunidad para que a partir de lo ya observado en la actividad de apertura se registre y se observe como se organizan
en la comunidad en los diversos espacios: pblico y privado. Diferencias de la participacin de las mujeres en los espacios
pblico y privado.
De lo privado: cmo se organiza la familia para el trabajo en la casa en el campo, para festejos. qu hacen los nios-nias/
mujeres-hombres. De lo pblico: cmo se organiza la comunidad en: el nombramiento de autoridades municipales y ejidales o
comunales, en los tequios, en las diversas manifestaciones culturales; la iglesia. Qu cargos tienen los hombres? qu cargos
tienen las mujeres? a qu se deben las diferencias?
Por cuadrillas de equipos trazan su ruta y se ponen de acuerdo para ver las diversas formas de organizacin. Todos los equipos
deben considerar el antes y el ahora, es decir Si la forma en qu se organizan ahora, es igual que antes? qu variantes ha
adquirido y a qu creen que se deba? Es importante considerar que para la recuperacin histrica se requiere investigar con
los ms ancianos y ancianas y poder comparar lo que otras personas dicen.
Paralelo a la salida a la comunidad leer la Presentacin e Introduccin de Par,2003 :11-49.
Se regresa al aula y se analiza con una actividad cmo se organizaban antes? y cmo es ahora? Si ha cambiado o no y por
qu? Se ve el papel que ha influido la globalizacin y la insercin a la modernidad. La conclusin debe tomar en cuenta los
elementos a considerar para conservar la organizacin comunitaria.
Para ordenar la informacin de acuerdo a las categoras y jerarquas se analizan los elementos referentes a la Investigacin y
sus caractersticas, as como el estudio de la investigacin social. Se revisa el texto citado en la Bibliografa del Mdulo 2 de
Ander Egg,1995: 137-175.
Cierre
El objetivo de este cierre es utilizar los diferentes elementos de la investigacin social con lo observado en la comunidad y las
categoras definidas de organizacin. Es importante que el grupo de estudiantes reconozca la importancia de que en un proceso
de desarrollo se tome en cuenta la propia organizacin de la comunidad. Se trata de clarificar cules son los diversos modos de
organizacin de la comunidad y los espacios.
Evidencias
Registro de observacin de las formas de organizacin de la comunidad.
132
2015
Submdulo 1 Detecta las formas legales de la organizacin comunitaria para conocer sus caractersticas
Contenido:
Interpreta las caractersticas especficas de las diferentes organizaciones sociales y comunitarias, ordena informacin de
acuerdo a categoras, jerarquas y relaciones.
Reconoce los beneficios de la constitucin legal de las organizaciones sociales y comunitarias, valorando las diferencias
sociales, polticas, econmicas, tnicas, culturales y de gnero y las desigualdades que inducen.
Clasifica las diversas organizaciones sociales y comunitarias para reconocer su misin y razn de su existencia, valora las
diferencias sociales, polticas, econmicas, tnicas, culturales y de gnero.
Apertura
Se analizan los diversos actores que estn en la comunidad, se reflexiona sobre los actores comunitarios, organizaciones
sociales y no gubernamentales, as como las organizaciones gubernamentales.
El estudiante participa en una dinmica que le permite diferenciar cada uno de estos actores y sus objetivos, sobre todo pensarlo
en torno a la visin local de desarrollo.
Desarrollo
Se define un formato que permita investigar a los estudiantes sobre las organizaciones comunitarias los siguientes aspectos: a
quin pertenece?, quines la integran?, qu hacen?, quin los financia?, cmo se organizan?, quin preside?, quines
la integran?
Al regreso de la comunidad y previo a ver la constitucin legal de las organizaciones se habla sobre las implicaciones del
reconocimiento del Derecho de los Pueblos Indgenas a partir del texto de (Carmarck,1972: 58)49 Se invita a algunas de las
autoridades municipales y agrarias o comunales para que compartan cmo se ha dado en esa comunidad el proceso de lucha
por sus derechos, si ha habido. Esto depender de cada uno de los contextos. Se revisa la Constitucin Poltica y el libro de
Estudios de Derecho Constitucional de Lpez, ambos propuestos en la bibliografa del Mdulo 2 y se compara la propuesta de
ellos con lo que propone la comunidad o regin y lo revisado en los textos de los pueblos indgenas.
49
Para profundizar sobre los Derechos de los pueblos indgenas se puede consultar la Gua del Docente del rea Econmico- Administrativas en la
materia referente a Introduccin a la Administracin.
133
2015
Para poder profundizar sobre el tema el grupo de estudiantes con la ayuda del docente elaboran un mapa de actores y
organizaciones locales., regionales y estatales, este ser enriquecido con el ejercicio que se les propuso que hicieran el primer
semestre con la actividad de induccin del diagnstico. Para despus identificar quienes de ellos trabajan en torno al desarrollo
de la comunidad, desde la lgica de la recuperacin de saberes, o de no ser el caso, una lgica ms pensada en las necesidades
de la comunidad.
El estudiante estudia el texto de Cabral, Agustn et al.. Normatividad mexicana en materia de figuras asociativas en los
agronegocios [internet]. En lnea disponible en www.ugr.es/local/recfpro/rev173ART1.pdf. [consultado el 21 de agosto del
2014].Ubica cules de stas existen en la comunidad.
Adems conoce la oferta de Proyectos federales, y ubica cules de ellos se estn llevando a cabo en su comunidad. Revisar el
Catlogo
de
Programas
Federales
2014
[internet].
En
lnea
disponible
en
http://www.inafed.gob.mx/work/models/inafed/Resource/240/1/images/catalogo_programas_federales_2014_2.pdf
[consultado el 12 de octubre del 2014].
Van por cuadrillas a los diferentes sectores de la comunidad para investigar qu proyectos de los mencionados se estn
llevando a cabo en las diferentes organizaciones e instituciones?: Sector salud, sin hambre, educacin para adultos, entre otros.
De existir en la comunidad organizaciones sociales se le pide que visiten al Bachillerato y platiquen sobre su experiencia de
organizacin.
Se genera un proceso de anlisis de la informacin en torno a visualizar el enfoque de cada organizacin y la atencin a las
demandas reales de la comunidad.
Cierre
De acuerdo con la informacin recopilada el estudiante reflexiona para analizar cules de estas organizaciones trabajan en
una visin de desarrollo ms acorde a su comunidad y cmo lo hacen? qu implicaciones tiene?
Se tiene una reunin con algunos actores de la comunidad y con los padres de familia para compartir lo investigado en la
comunidad y la visin que tienen estos actores sobre el trabajo organizativo.
Evidencias
Reporte de observacin de actores de la comunidad, formato de investigacin contestado y anlisis de los actores de la
comunidad.
134
2015
Contenido
Evala alternativas de desarrollo para fortalecer o promover organizaciones sociales o comunitarias, interpreta su realidad
social a partir de los procesos histricos locales.
Construye organizaciones sociales o comunitarias con estructuras pertinentes y acordes con las actividades que va a realizar
para promover el desarrollo de la comunidad en equipos colaborativos de trabajo
Apertura
Con la informacin ya obtenida en el submdulo anterior elabora un documento que analice los recursos con lo que cuenta la
comunidad en cuanto a actores y organizaciones. En donde se identifique los mbitos en que inciden, as como las problemticas
que atienden.
Desarrollo
Se lleva a cabo el documento mencionado en donde se retoma el diagnstico elaborado por los estudiantes en el mdulo 1 y
la relacin que este tiene con los proyectos y programas desarrollados en la comunidad para poder profundizar en la forma en
que inciden en la realidad social.
Con los elementos de la realidad investigada, el docente formula un estudio de caso de la comunidad y se les presenta a los
estudiantes solicitndoles que propongan la construccin de una propuesta de organizacin comunitaria o social que d
respuesta a lo identificado tanto en el diagnstico como en el trabajo de campo del submdulo 1. Se trabaja por equipos y cada
equipo propone una estructura de organizacin social o comunitaria, la formulacin incluye a su vez la identificacin de una
problemtica, as como la identificacin de una figura asociativa con la cual se estructurarn, o en su defecto la definicin de la
solicitud para alguna ventanilla de un proyecto federal. El ejercicio, para cada equipo implicar una investigacin especfica no
slo a nivel local, sino estatal y federal.
Cierre
Se exponen los trabajos hechos en el grupo y se pide la participacin de otros docentes, as como del equipo de interaccin
comunitaria. Se hace un ejercicio de anlisis sobre las ventajas y desventajas (pros y contras) de cada una de las figuras
asociativas, as como de los proyectos. Sin olvidar que el referente es siempre la comunidad.
135
2015
Evidencias
Anlisis de los recursos con los que cuenta la comunidad
Formato de organizacin comunitaria elaborado
Ejercicios de pros y contras de figuras asociativas
Bibliografa anexa a la propuesta en la Carrera Tcnico en Desarrollo Comunitario
Ander Egg, Ezequiel 1995. La Investigacin Social Buenos Aires, Ed. Lumen
Cabral, Agustn et al.. Normatividad mexicana en materia de figuras asociativas en los agronegocios [internet]. En lnea
disponible en www.ugr.es/local/recfpro/rev173ART1.pdf. [consultado el 21 de agosto del 2014].
Calzadilla et al. La organizacin comunitaria, anlisis de un proceso exitoso: comunidad las casitas de la Vega. Revista
Venezolana de Anlisis de Coyuntura 2000 Vol VI No 189-212. [internet]. En lnea disponible en
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36400110 [consultado el 17 de septiembre del 2013].
Catlogo
de
Programas
Federales
2014
[internet].
En
lnea
disponible
en
http://www.inafed.gob.mx/work/models/inafed/Resource/240/1/images/catalogo_programas_federales_2014_2.p
df [consultado el 12 de octubre del 2014].
Constitucin Poltica de Mxico. (2010).
Lpez, L. (2001). Estudios de Derecho Constitucional. Valencia: Libros Tirant Lo Blanch.
Par, Luisa y Lazos (2003) Escuela Rural y Organizacin comunitaria Instituciones locales para el desarrollo y el
manejo ambiental Luisa. Mxico 2003, Ed. Plaza y Valds.
136
2015
Evidencia
Instrumento de
Evaluacin
Submdulo 1
Detecta las formas
legales de la
organizacin
comunitaria para
conocer sus
caractersticas
Submdulo 1
Detecta las formas
legales de la
organizacin
comunitaria para
conocer sus
caractersticas
Submdulo 2
Promueve la
incubacin de
microempresas
para impulsar su
desarrollo.
1. Lista de cotejo
Antes y ahora
Cambios
2. Formato de ficha
contestado de los 2
libros.
3. Formato de
organizacin de la
comunidad.
Vinculacin con la
comunidad
Presentacin con
los diversos actores
y organizaciones de
la comunidad.
Participacin de los
actores en el
recuento histrico
de lucha por los
derechos.
Conocimiento de
todos los proyectos
y programas en la
comunidad.
Presentacin a la
comunidad del mapa de
actores y organizaciones y
su interaccin
2015
Cuarto Semestre
138
2015
(SEP, 2013:64)
10. Integra el servicio social como parte de la vinculacin del trabajo con la comunidad50
Para el proceso formativo de los jvenes resulta clave enfocar el servicio social a su carrera tcnica puesto que por un lado
permitir a los estudiantes confrontar los conocimientos adquiridos desde la realidad misma, adems de dar una continuidad y
50
Estos ltimos dos, son desempeos esperados especficos para el Bachillerato Intercultural.
139
2015
seguimiento al proceso educativo desde el Equipo de Interaccin Comunitaria. A partir de aqu se visualiza en donde pueden
trabajar los jvenes para hacer su servicio, lo que implica para la institucin Convenios de colaboracin para garantizar que
efectivamente el servicio sea de calidad y pensado desde las necesidades reales, as como el seguimiento y acompaamiento
de los docentes y del equipo de interaccin comunitaria.
Submdulo 1 Aplica el anlisis FODA en las organizaciones comunitarias para determinar sus posibilidades de
desarrollo
Contenido
Determina el problema central de las organizaciones comunitarias para proponer alternativas de solucin.
Evala las fortalezas y potencialidades de las organizaciones comunitarias para aprovechar las oportunidades y proponer
nuevas posibilidades de desarrollo definiendo un curso de accin de acuerdo con el entorno socioeconmico.
Explora puntos dbiles de las organizaciones comunitarias para aprovechar las oportunidades y proponer nuevas
posibilidades de desarrollo definiendo un curso de accin de acuerdo con el entorno socioeconmico.
Apertura
El estudiante conoce las competencias a desarrollar en este mdulo y elabora un escrito sobre sus propias expectativas y sobre
los aspectos que desea profundizar para promover alternativas de desarrollo a partir de lo que ha observado en su comunidad.
Evidencias: Escrito personal sobre alternativas de desarrollo
Se le proporciona a los estudiantes los elementos para poder analizar el entorno desde los diferentes mbitos: social, poltico,
cultural, educativo, econmico, ambiental para descubrir el potencial de desarrollo.
Evidencia: Cuadro de anlisis del entorno de los mbitos
Se hace un plan de trabajo de las actividades a realizar en el semestre, revisar Duch Garay y Quesnel, (2006) Gua del estudiante
segundo semestre del campo de Vinculacin Comunitaria y Formacin para el trabajo II. Bachillerato Intercultural. Etapa I.
Mxico, Coordinacin General de Educacin Intercultural y Bilinge. Elaboracin de la propuesta de trabajo a la comunidad este
semestre:38-43.
140
2015
51
Checar el libro de Geilfus, Frans (2002) 80 Herramientas para el desarrollo participativo, Instituto Interamericano de Cooperacin para la Agricultura.
internet]. En lnea disponible http://ejoventut.gencat.cat/permalink/aac2bb0c-2a0c-11e4-bcfe-005056924a59 [consultado el 29 de septiembre del
2015]:161
141
2015
Se lleva a cabo la calendarizacin de actividades y se formula como estudio de caso. Junto con los actores se ubica: anlisis de
los problemas de las organizaciones, las fortalezas y potencialidades, as como potencialidades.
Cierre
Se elabora un documento con el estudio de caso y se socializa con los actores que se crea conveniente de la comunidad con
el visto bueno de las organizaciones.
Evidencia: Documento del estudio de caso real y minuta de reunin de socializacin.
Submdulo 2 Propone alternativas para promover el desarrollo comunitario
Contenido
Selecciona la o las alternativas ms adecuadas para solucionar el problema definiendo un curso de accin de acuerdo
con el entorno socioeconmico.
Elabora inventario de recursos existentes y necesarios para la puesta en prctica de la o las alternativas
seleccionadas de acuerdo al entorno socioeconmico.
Elabora propuestas de alternativas para promover el desarrollo comunitario con una visin emprendedora y definiendo
cursos de accin con pasos especficos.
Diagnostica los recursos para el desarrollo comunitario y sus prcticas culturales
Apertura
El estudiante retoma las problemticas detectadas en el diagnstico, en las reuniones con la comunidad y lo referente a las
organizaciones locales, el FODA, as como las estrategias formuladas. Este anlisis ir en continuidad con el proceso de
aplicacin de tecnologas que se desarrollar en el siguiente submdulo. Esto implica traducir las alternativas de desarrollo
propuesta en procesos agropecuarios y de servicios culturalmente pertinentes.
A su vez se retomarn las prcticas culturales ya analizadas en los mdulos anteriores para que en el desarrollo de este
submdulo se detecten las alternativas de desarrollo de acuerdo con el entorno socioeconmico, tomando en cuenta las propias
concepciones de la localidad.
El estudiante integra los diversos elementos de su formacin profesional tcnica y lo representa grficamente.
Evidencia: Representacin grfica por equipos.
142
2015
Desarrollo
Primero se hace un inventario general de los recursos naturales con los que cuenta la comunidad, despus se hace un cruce de
los que han sido atendidos por la comunidad a travs de organizaciones comunitarias u otro tipo de instituciones.
Se lleva a cabo una reunin con las personas de la comunidad en donde se analiza las diversas reas de promocin del desarrollo
comunitario desde la concepcin del desarrollo local para que el estudiante las analice y las proponga como posibles alternativas
para el desarrollo comunitario y a partir de ellas obtenga una formacin tcnica en el proceso de transformacin de ellas. Se
analiza junto con la comunidad el rol que ha desempeado la mujer en este proceso.
Para esta actividad se utiliza como una orientacin, la propuesta de actividades de Duch Garay y Quesnel, (2006) Gua del
docente tercer semestre del campo de Vinculacin Comunitaria y Formacin para el trabajo III. Tcnicas e instrumentos para
facilitar el aprendizaje en la formacin en alternancia Bachillerato Intercultural. Etapa I: 26-35. La tabla que ah se encuentra no
se toma tal cual, es slo una gua para integrar los elementos que se requieren analizar sobre los recursos como vegetacin,
fauna y agua. Tambin se puede complementar el trabajo con las herramientas y dinmicas propuestas en Geilfus, 2002:63-83.
De lo que se trata es que por un lado se definan los mbitos de las alternativas de desarrollo y en este mdulo se prestar
especial atencin al mbito productivo ya que la formacin tcnica se enfocar al proceso de transformacin de la materia prima.
Y por otro lado, se definen lneas estratgicas para la formulacin de proyectos de desarrollo comunitario, los cuales se
desarrollarn en el quinto mdulo. El estudiante analiza los recursos con que cuenta la comunidad en torno a la produccin de
frutos y hortalizas y produccin de ganado. Investigar el uso que se les da, creencias y concepciones de ello. Se planea una
visita a un grupo de familias seleccionadas por una muestra que tengan este tipo de produccin para obtener informacin
respecto a ello, rituales que hay para la siembra de los productos y el uso de los animales si son de autoconsumo. Tambin se
investiga las experiencias de transformacin de esos productos, se analiza las causas y consecuencias del fracaso del proyecto,
as como oportunidades de mejora.
Cierre
En el saln de clases se hace un anlisis del mercado para definir qu productos son los que trabajar en la transformacin. Se
hace un anlisis de la oferta y la demanda del producto en la comunidad y regin. De acuerdo a los resultados de la investigacin
se propone los diversos productos que sern transformados.
Evidencias: Inventario de los recursos naturales, instrumento de entrevista, cuadro de Estrategias y productos
Submdulo 3 Practica procesos agropecuarios y de servicios aplicando tecnologas para implementarlos en las
organizaciones comunitarias
Contenido
Practica procesos agroindustriales diversos aplicando tecnologas como alternativas para promover su implementacin
por las organizaciones comunitarias mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema cultural, con
una actitud de respecto.
143
Practica procesos de prestacin de servicios diversos aplicando tecnologas como alternativas para promover su
implementacin por las organizaciones comunitarias, mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un
sistema cultural, con una actitud de respeto.
2015
Apertura
El estudiante retoma la investigacin hecha para iniciar el proceso de seleccin de los productos a transformar. Se inicia con la
recuperacin de la experiencia de los estudiantes con respecto a la transformacin de alimentos qu es la transformacin de
alimentos? qu saben de ello? se realiza en la comunidad? lo han realizado alguna vez? A partir de ah, se hace una
introduccin a la tecnologa de alimentos y lo que esto implica. De acuerdo a los alimentos que se transforman en la comunidad
se busca un video de internet que pueda ilustrar el proceso de transformacin.
Desarrollo
Para el desarrollo de este submdulo se requiere seguir los estndares de competencias propuestos por CONOCER, citados en
la bibliografa de este mdulo de la carrera tcnica para cada uno de los casos. Tambin estn las Normas de Certificacin
Laboral y los procesos a seguir para el sector salud. Se trata de conocer las normas y procedimientos para cada uno de los
casos y la forma en que se llevan a cabo prcticas en: tecnologa de productos lcteos, tecnologas de frutas y hortalizas y
tecnologa de procesos crnicos.
Se recurre a todas las bibliografas propuestas en la carrera de Desarrollo Comunitario52 Esta parte se dedica a la parte tcnica
del proceso, ya que el anlisis social de estos productos se llev a cabo en el submdulo pasado para proponer la transformacin
de productos acorde a las necesidades y estilos del contexto.
Se hace una muestra gastronmica para dar a conocer los nuevos productos y sus posibilidades de mercado. Para esta muestra
se disea una encuesta en donde se ve la opinin de las personas del producto, as como sus sugerencias.
Cierre
52
Checar SEP (2013) Programa de estudios de la Carrera Tcnica Desarrollo Comunitario. [internet]. 31-32
144
2015
Se sistematiza y analiza la informacin a partir de retomar el libro de Ander Egg, La Investigacin Social y se presenta la
informacin al equipo de Interaccin Comunitaria y al grupo de estudiantes por medio de un Noticiero Popular. Para ello checar
la dinmica propuesta y pasos a seguir en Vargas, 1997:246-248.
Evidencias: Documento de procedimientos y estndares para cada prctica y presentacin de los productos ya transformados.
Bibliografa anexa a la propuesta en la Carrera Tcnico en Desarrollo Comunitario
Duch Garay y Quesnel, (2006) Gua del estudiante segundo semestre del campo de Vinculacin Comunitaria y Formacin para
el trabajo II. Bachillerato Intercultural. Etapa I. Mxico, Coordinacin General de Educacin Intercultural y Bilinge.
Duch Garay y Quesnel, (2006) Gua del docente tercer semestre del campo de Vinculacin Comunitaria y Formacin para el
trabajo III. Tcnicas e instrumentos para facilitar el aprendizaje en la formacin en alternancia Bachillerato Intercultural. Etapa I.
Mxico, Coordinacin General de Educacin Intercultural y Bilinge.
Duch Garay y Quesnel, (2006) Gua del docente sexto semestre del campo de Vinculacin Comunitaria y Formacin para el
trabajo VI. El proyecto de desarrollo comunitario. Bachillerato Intercultural. Etapa I. Mxico, Coordinacin General de Educacin
Intercultural y Bilinge.
145
2015
Evidencia
Submdulo 1
Aplica el anlisis FODA en
las organizaciones
comunitarias para
determinar sus
posibilidades de desarrollo
Propone alternativas
para promover
el desarrollo comunitario
Submdulo 2
Propone alternativas para
promover el desarrollo
comunitario
146
Instrumento de
Evaluacin
Vinculacin con la
comunidad
2015
Quinto Semestre
2015
Apertura
Para elegir el tema del proyecto de desarrollo comunitario a trabajar, se hace una recuperacin de todos los elementos adquiridos
en la Formacin Profesional Tcnica. Se le dedica un tiempo para la recuperacin de los temas vistos en cada uno de sus
mdulos, se define un formato que recupere las diversas competencias adquiridas para aterrizar en la necesidad de aplicarlas
en el proyecto de desarrollo comunitario.
Evidencia: Formato de recuperacin
Desarrollo
Antes de iniciar el proyecto se hace una reflexin de lo que implica la elaboracin de un proyecto y de los diferentes elementos
que se tienen que considerar. Se revisa el captulo de Proyectos de desarrollo comunitario de Sonia Comboni y Jos Manuel
Jurez53. Ah se plantean varios de los elementos que hay que considerar previo a elaborar un proyecto de desarrollo comunitario.
Se definen los mbitos y temtica que atendern los proyectos a partir de las lneas estratgicas diseadas en el semestre
anterior. Es importante considerar que los proyectos necesitan estar vinculados a procesos que ya existan en la comunidad,
mismos que a su vez debieron haber sido detectados tanto en el diagnstico como en el mdulo de conocimiento de las
organizaciones. La idea es cmo el proceso de formacin tcnica de los estudiantes puede enriquecer procesos de desarrollo
ya iniciados? Se hace la eleccin y organizacin de los equipos por proyecto, ya sea por empata con el tema o por empata
por equipos. Ya definidos los equipos con respecto al tema-proyecto a abordar, se inicia el proceso de anlisis. Este proceso
implica un dilogo con los actores para construir conjuntamente una propuesta que beneficie tanto a las organizaciones como el
proceso de formacin y certificacin de los estudiantes del Bachillerato.
Para el caso de los proyectos que se vinculen a procesos ya iniciados, el proyecto tendr que atender a las necesidades
expresadas por la organizacin a partir del diagnstico hecho por ellos y el cruce de datos del diagnstico de los estudiantes,
as como el anlisis de problemas y FODA ya especfico del proyecto a formular. El proceso no lo determinan las y los jvenes,
sino que ellos se suman a proyectos ya iniciados o por iniciar en el proceso que se encuentren. Esto implica una estrecha
comunicacin y elaboracin de convenios del Equipo de Interaccin Comunitaria con los diversos sectores de la comunidad,
adems de que con ello se pretende pueda validar sus horas de servicio social.
53
Comboni, Sonia y Jurez (2011). Introduccin a las tcnicas de investigacin Mxico. D.F. Trillas: 185-199.
148
2015
Es importante recordar que desde el Bachillerato Intercultural el enfoque de proyectos, va ms all que una lgica de bajar
proyectos de las ventanillas federales o estatales, se trata de generar procesos de apropiacin del grupo de estudiantes con el
entorno.
Para la definicin del proyecto se trabaja en el Estudio de Factibilidad, se propone revisar con los estudiantes el apartado del
Estudio para el diseo de Duch Garay y Quesnel, (2006) Gua del docente sexto semestre del campo de Vinculacin Comunitaria
y Formacin para el trabajo VI. El proyecto de desarrollo comunitario. Bachillerato Intercultural. Etapa I:27-59, donde se plantea
todo lo que hay que trabajar previo a la formulacin del proyecto.
A partir de ah se definen los elementos para trabajar en el estudio de factibilidad del proyecto se revisa tambin el apartado 2
Evaluacin de la sustentabilidad y el 3 Gestin de apoyos y puesta en marcha de la misma Gua pginas 61-78.
Se profundiza con el texto de Mercadotecnia de Fischer y Espejo propuesto en la bibliografa de la carrera pgina 36, sobre los
conceptos bsicos, objetivos y funciones de la mercadotecnia; as como estrategias de mercado y mercadotecnia alternativa.
Paralelo a ello se recupera las estrategias de compra y venta de la localidad, actuales y pasadas, as como las prcticas sociales
y culturales de intercambio local. Para estos temas se puede consultar tambin la Gua del Docente del BI del rea Propedutica
de Econmico-administrativas tanto en Temas de Administracin como en Introduccin a la Economa.
Se lleva a cabo un taller con la comunidad o en su defecto con la organizacin involucrada, para plantear la idea de proyecto,
as como rbol de problemas, un FODA para escuchar los comentarios de la comunidad y tomarla en cuenta previo a realizar el
proyecto. Los estudiantes se apoyan del Ejercicio I de Duch Garay y Quesnel, (2006) Gua del estudiante quinto semestre del
campo de Vinculacin Comunitaria y Formacin para el trabajo V. Bachillerato Intercultural. Etapa I: 39-44. En el apartado
Elaboracin de la propuesta de trabajo en la comunidad para la puesta en marcha del proyecto y lo adecan a la formulacin
del proyecto.
Los estudiantes investigan sobre antecedentes de la temtica en la comunidad o regin. Se aplica los conocimientos tcnicos
aprendidos con respecto al proyecto y se revisa las bibliografas del mdulo IV del PDF de la carrera tcnica pginas 36 a la 39
para poder integrar los elementos necesarios del contexto. Se visita y platica con los posibles actores e instituciones beneficiadas.
Cierre
Se desarrolla el estudio de factibilidad integrando las propuestas y resultados del taller con la comunidad
Evidencia
149
2015
Estudio de factibilidad, carta descriptiva del taller con la comunidad, reporte de los conocimientos tcnicos aplicados.
Submdulo 2 Formula proyecto de desarrollo comunitario
Contenido
Disea proyecto de desarrollo comunitario para preparar el documento final, estructurando ideas de manera clara,
coherente y sinttica.
Realiza anlisis de resultados esperados para la toma de decisiones, definiendo objetivos y diseando modelos o
prototipos para resolver problemas.
Prepara y presenta el documento final del proyecto para su ejecucin, diseando modelos o prototipos para
resolver problemas o satisfacer necesidades
Elabora programa de asesora y asistencia tcnica para su implementacin durante el desarrollo del proyecto,
estructurando ideas y argumentos de manera clara, coherente y sinttica.
Apertura
Los estudiantes preparan el taller con la comunidad para trabajar con ellos el diseo del proyecto. Checar Ejercicio I para la
Elaboracin de la propuesta de trabajo en la comunidad para la puesta en marcha del proyecto de Duch Garay y Quesnel,
(2006) Gua del estudiante quinto semestre del campo de Vinculacin Comunitaria y Formacin para el trabajo V. Bachillerato
Intercultural. Etapa I:39-44. As como la Gua de Anlisis para fomentar el desarrollo de la autonoma de los miembros del grupo
comunitario hacia el proyecto propuesta en la Gua anterior pginas 51 y 52.
Desarrollo
Se lleva a cabo todo el proceso de elaboracin del proyecto utilizando la bibliografa propuesta en el mdulo V de la Carrera
Profesional Tcnica, pginas 43 y 44. Estos se propone como un proceso de talleres con la comunidad, en por lo menos tres
momentos: inicio, desarrollo del proyecto y presentacin final para tomar en cuenta sus comentarios y percepciones. Adems
para que formen parte de la elaboracin del proyecto y el grupo estudiantes sean los encargados de reflejar las inquietudes
desarrollando sus conocimientos, habilidades y destrezas.
Cierre
Se formulan los proyectos desde una lgica cultural y socialmente pertinente que en algunos de los casos se suman a procesos
de desarrollo ya iniciados.
Evidencias
150
2015
Carta descriptiva del taller de diseo de proyectos, programa de asesora y asistencia tcnica, proyecto de desarrollo comunitario.
Bibliografa anexa a la propuesta en la Carrera Tcnico en Desarrollo Comunitario
Comboni, Sonia y Jurez (2011) Jos Manuel Introduccin a las tcnicas de investigacin Mxico. D.F, Trillas.
Duch Garay y Quesnel, (2006) Gua del estudiante segundo semestre del campo de Vinculacin Comunitaria y Formacin para
el trabajo II. Bachillerato Intercultural. Etapa I. Mxico, Coordinacin General de Educacin Intercultural y Bilinge.
Duch Garay y Quesnel, (2006) Gua del estudiante quinto semestre del campo de Vinculacin Comunitaria y Formacin para el
trabajo V. Bachillerato Intercultural. Etapa I. Mxico, Coordinacin General de Educacin Intercultural y Bilinge.
Duch Garay y Quesnel, (2006) Gua del docente tercer semestre del campo de Vinculacin Comunitaria y Formacin para el
trabajo III. Tcnicas e instrumentos para facilitar el aprendizaje en la formacin en alternancia Bachillerato Intercultural. Etapa I.
Mxico, Coordinacin General de Educacin Intercultural y Bilinge.
Duch Garay y Quesnel, (2006) Gua del docente quinto semestre del campo de Vinculacin Comunitaria y Formacin para el
trabajo V. El autodiagnstico. Bachillerato Intercultural. Etapa I. Mxico, Coordinacin General de Educacin Intercultural y
Bilinge.
151
2015
Evidencia
Instrumento de
Evaluacin
Vinculacin con la
comunidad
Submdulo 1
Elabora estudio de
factibilidad para formular
el proyecto
Formato de evidencia
Estudio de factibilidad
Carta descriptiva del taller con la comunidad
Reporte de los conocimientos tcnicos aplicados.
Submdulo 2
Formula proyecto de
desarrollo comunitario
152
2015
Sexto Semestre
Apertura
Se define la ruta crtica para la implementacin del proyecto junto con los actores y/o organizaciones involucradas. Se definen
los convenios de colaboracin para la validacin de los servicios sociales como parte del proyecto.
Desarrollo
Se define la metodologa conjuntamente con la organizacin y/o actores.
Se inicia con la puesta en marcha del proyecto. Se utilizan las herramientas y tcnicas metodolgicas adquiridas en los anteriores
mdulos para el buen funcionamiento del proyecto. Se tiene especial cuidado en la integracin de los conocimientos tcnicos al
contexto y a la realidad misma.
Se trabaja con todos los involucrados, se tienen reuniones constantes con los diversos actores y/organizaciones de valoracin
del proceso.
Se profundiza en los fundamentos de la investigacin, as como en la Bibliografa sobre proyectos de investigacin social y
tcnicas propuestos en el documento de la carrera tcnica. El estudiante se documenta en los temas y reas especficas que
requiere su proyecto. Busca todo tipo de informacin. Da acompaamiento y seguimiento al proceso de asesora y asistencia
tcnica, en especial para el caso de la bsqueda de apoyo de tcnicos o especialistas en el tema.
Cierre
153
2015
Contenido
Realiza seguimiento del proyecto para evaluar resultados siguiendo instrucciones, procedimientos e
instrumentos de manera reflexiva.
Determina los impactos generados con el proyecto implementado interpretando tablas, grficas, diagramas y
textos con smbolos matemticos.
Apertura
El enfoque de evaluacin que se propone es hacer un alto y poder analizar el desarrollo e implementacin del proyecto en
funcin de su proceso de formacin tcnica, lo que implica realizar una mirada retrospectiva y analizar si el proyecto est
respondiendo a lo detectado en el diagnstico y cmo lo est haciendo.
Desarrollo
Los estudiantes regresan a la primera etapa de caracterizacin del sujeto y del contexto y analizar si efectivamente lo que estn
trabajando en ese proyecto o proceso responde o no. Se ve el proceso desde la mirada de la recuperacin de saberes locales y
prcticas culturales y de no ser as, analizar cules son los factores que impiden o favorecen eso.
La formacin en investigacin se torna ms en funcin de herramientas grficas y diagramas en donde se define una muestra
especfica, y se hace uso de los diversos paquetes estadsticos. Esto con el fin de tener indicadores y evidencias para poder
evaluar los resultados de ste, y debido a que es poco el tiempo, apuntalar hacia el seguimiento de este proceso para que sean
los mismos jvenes que lo sigan implementando o los de otra generacin lo puedan retomar.
Cierre
Se presenta a la comunidad los resultados del proceso de formacin a partir del proyecto.
154
2015
Se tiene una reunin con las los jvenes del todo el Bachillerato para que la siguiente generacin integre esos nuevos elementos
de reflexin y el escenario que pise para el diagnstico local no sea el mismo.
Evidencias
Plan de seguimiento, anlisis del proyecto, indicadores de evaluacin, paquete estadstico diseado y ejecutado, reporte de la
presentacin de los resultados a la comunidad.
Bibliografa anexa a la propuesta en la Carrera Tcnico en Desarrollo Comunitario
Submdulo 3 Analiza su papel como promotor comunitario y evala su proceso de formacin
Contenido
Identifica la visin actual que tienen los estudiantes del papel del promotor comunitario
Articula los campos y las reas propeduticas a partir del proyecto de desarrollo comunitario
Apertura
En un primer momento se propone que cada quien escriba en forma individual los puntos esenciales en los que han evolucionado,
cmo se han construido y su relacin con el perfil superado del estudiante. Despus se les pide que lo compartan en equipos y
se propicia una reflexin grupal sobre cmo se han construido y su relacin con el perfil esperado de estudiante.
Desarrollo
Se lleva a cabo un FODA y se analiza las dificultades que han tenido en su proceso de formacin y la forma en que las han
resuelto. Se llevar a cabo una reunin con los diversos actores e instituciones de la comunidad en donde cada uno de ellos
expresa lo que le ha aportado esa generacin de estudiantes y que es lo que le faltara. Se enriquece el universo de interaccin
hecho dentro del diagnstico y se analiza los diversos mbitos de interaccin que tienen con la certificacin obtenida. Los
estudiantes llevan a cabo un proceso de reflexin con los elementos antes
Evidencia
155
2015
Reflexin individual
Universos de interaccin ampliada
Como segundo momento internamente en el plantel se propone que se lleve a cabo un ejercicio que ser coordinado por el
campo de Vinculacin Comunitaria y Formacin Profesional. As como el diagnstico se propuso como una actividad
interdisciplinaria de inicio en el bachillerato sta es una actividad de cierre. Se trata de que a partir de las reas propeduticas
en las que estn, estudiantes y docentes hagan un ejercicio de anlisis en donde se relacione los conocimientos adquiridos en
esa rea con el proyecto de desarrollo comunitario. La idea es que se lleven a cabo cuatro ejercicios de articulacin, uno por
cada rea propedutica y que cada uno de ellos, aborde tambin lo visto durante los dos primeros aos en el campo en el que
su rea propedutica se encuentra. Para el caso del campo de comunicacin se hace un ejercicio aparte. El objetivo de este
ejercicio es poder articular los campos a partir del proyecto de desarrollo comunitario y explicitar el proceso interdisciplinario de
formacin.
Cierre
Cada una de las reas presenta su ejercicio y ms que integrarlo todo en el proyecto, se reflexiona sobre las diversas vas de
articulacin de los proyectos.
Evidencias
Reporte de la articulacin del proyecto en las cuatro reas propeduticas.
156
2015
Mdulo V Implementa
y evala proyectos de
desarrollo comunitario
Evidencia
Submdulo 1
Ejecuta proyectos de
desarrollo comunitario
Submdulo 2
Evala los resultados del
proyecto implementado
Plan de seguimiento
Anlisis del proyecto
Indicadores de evaluacin
Paquete estadstico diseado y ejecutado
Reporte de la presentacin de los resultados a la
comunidad.
Submdulo 3 Analiza su
papel como promotor
comunitario y evala su
proceso de formacin
Reflexin individual
Universos de interaccin ampliado
Reporte de la articulacin del proyecto en las cuatro
reas propeduticas.
Instrumento de
Evaluacin
157
Vinculacin con la
comunidad
2015
BIBLIOGRAFA
1. Alonso, Aguirre, Ma Guadalupe et al (2006) Modelo Educativo del Bachillerato Intercultural Etapa 1,
Coordinacin General de Educacin Intercultural y Bilinge..
2. Alvarado Saravia, Irene (2015) Gua del docente del rea Propedutica de Econmico-administrativas del
Bachillerato Intercultural Coordinacin General de Educacin Intercultural y Bilinge.
3. Ander Egg, Ezequiel (1995) La Investigacin Social Buenos Aires, Ed. Lumen.
4. Ander Egg, Ezequiel (2003) Repensando la Investigacin Accin Participativa. Ed. Lumen.
5. Ander Egg, Ezequiel (2000). Metodologa y prctica del desarrollo de la comunidad Buenos Aires, Mxico,
Lumen.
6. Bachillerato Integral Comunitario Ayuujk Polivalente BICAP ( 2001) La voz y la palabra del pueblo ayuujk
Mxico, D.F, Ed. Porra.
7. Barber, E. (2005). La evaluacin de competencias complejas: la prctica del portafolio. Edcere: Revista
Venezolana de Educacin,
8. Berlanga Benjamn (2005) La educacin como relacin pedaggica para la resignificacin del mundo de vida:
la propuesta educativa de comunidades de aprendizaje. Cuaderno de ideas. CESDER, Zautla, Puebla.
9. Cabral, Agustn et al.. Normatividad mexicana en materia de figuras asociativas en los agronegocios [internet].
En lnea disponible en www.ugr.es/local/recfpro/rev173ART1.pdf. [consultado el 21 de agosto del 2014].
10. Calzadilla et al. La organizacin comunitaria, anlisis de un proceso exitoso: comunidad las casitas de la Vega.
Revista Venezolana de Anlisis de Coyuntura 2000 Vol VI No 189-212. [internet]. En lnea disponible en
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36400110 [consultado el 17 de septiembre del 2013].
11. Castillo Collado Martn (2003), Las implicaciones del trabajo en la cultura andina y occidental y su tratamiento
en la Educacin Intercultural, en Epistemologas de la Educacin Intercultural PRATEC Proyecto Andino de
Tecnologas Campesinas Per.
12. Catlogo
de
Programas
Federales
2014
[internet].
En
lnea
disponible
en
http://www.inafed.gob.mx/work/models/inafed/Resource/240/1/images/catalogo_programas_federales_2014_
2.pdf [consultado el 12 de octubre del 2014].
158
2015
159
2015
31. Duch Garay y Quesnel,(2006) Enfoque y programas del campo de Vinculacin Comunitaria y formacin para
el trabajo Bachillerato Intercultural. Etapa I. Mxico, Coordinacin General de Educacin Intercultural y
Bilinge.
32. Duch Garay y Quesnel, (2006) .Gua del estudiante primer semestre del campo de Vinculacin Comunitaria y
Formacin para el trabajo I. Bachillerato Intercultural. Etapa I. Mxico, Coordinacin General de Educacin
Intercultural y Bilinge.
33. Duch Garay y Quesnel, (2006) Gua del docente primer semestre del campo de Vinculacin Comunitaria y
Formacin para el trabajo I. Elementos pedaggicos de la alternancia. Bachillerato Intercultural. Etapa I.
Mxico, Coordinacin General de Educacin Intercultural y Bilinge.
34. Duch Garay y Quesnel, (2006) Gua del estudiante segundo semestre del campo de Vinculacin Comunitaria
y Formacin para el trabajo II. Bachillerato Intercultural. Etapa I. Mxico, Coordinacin General de Educacin
Intercultural y Bilinge.
35. Duch Garay y Quesnel, (2006) Gua del docente segundo semestre del campo de Vinculacin Comunitaria y
Formacin para el trabajo II. Herramientas para la conduccin del proceso de formacin en alternancia en
campo y en aula Bachillerato Intercultural. Etapa I.. Mxico, Coordinacin General de Educacin Intercultural
y Bilinge.
36. Duch Garay y Quesnel, (2006) Gua del estudiante tercer semestre del campo de Vinculacin Comunitaria y
Formacin para el trabajo III. Bachillerato Intercultural. Etapa I. Mxico, Coordinacin General de Educacin
Intercultural y Bilinge.
37. Duch Garay y Quesnel, (2006) Gua del docente tercer semestre del campo de Vinculacin Comunitaria y
Formacin para el trabajo III. Tcnicas e instrumentos para facilitar el aprendizaje en la formacin en alternancia
Bachillerato Intercultural. Etapa I. Mxico, Coordinacin General de Educacin Intercultural y Bilinge.
38. Duch Garay y Quesnel, (2006) Gua del estudiante cuarto semestre del campo de Vinculacin Comunitaria y
Formacin para el trabajo IV. Bachillerato Intercultural. Etapa I. Mxico, Coordinacin General de Educacin
Intercultural y Bilinge.
39. Duch Garay y Quesnel, (2006) Gua del docente cuarto semestre del campo de Vinculacin Comunitaria y
Formacin para el trabajo IV. La evaluacin en el aula y en campo. Bachillerato Intercultural. Etapa I. Mxico,
Coordinacin General de Educacin Intercultural y Bilinge.
160
2015
40. Duch Garay y Quesnel, (2006) Gua del estudiante quinto semestre del campo de Vinculacin Comunitaria y
Formacin para el trabajo V. Bachillerato Intercultural. Etapa I. Mxico, Coordinacin General de Educacin
Intercultural y Bilinge.
41. Duch Garay y Quesnel, (2006) Gua del docente quinto semestre del campo de Vinculacin Comunitaria y
Formacin para el trabajo V. El autodiagnstico. Bachillerato Intercultural. Etapa I. Mxico, Coordinacin
General de Educacin Intercultural y Bilinge.
42. Duch Garay y Quesnel, (2006) Gua del estudiante sexto semestre del campo de Vinculacin Comunitaria y
Formacin para el trabajo VI. Bachillerato Intercultural. Etapa I. Mxico, Coordinacin General de Educacin
Intercultural y Bilinge.
43. Duch Garay y Quesnel, (2006) Gua del docente sexto semestre del campo de Vinculacin Comunitaria y
Formacin para el trabajo VI. El proyecto de desarrollo comunitario. Bachillerato Intercultural. Etapa I. Mxico,
Coordinacin General de Educacin Intercultural y Bilinge.
44. Duch Garay y Quesnel, (2006) Formacin Especfica para el trabajo I Gua del estudiante Quinto semestre.
Bachillerato Intercultural. Etapa I. Mxico, Coordinacin General de Educacin Intercultural y Bilinge.
45. Quesnel, Galvn, Erick (2006) Formacin Especfica para el trabajo I Gua del docente Quinto semestre.
Bachillerato Intercultural. Etapa I. Mxico, Coordinacin General de Educacin Intercultural y Bilinge.
46. Duch Garay Irene, (2006) Formacin Especfica para el trabajo II Gua del estudiante Sexto semestre.
Bachillerato Intercultural. Etapa I. Mxico, Coordinacin General de Educacin Intercultural y Bilinge.
47. Duch Garay y Quesnel (2006) Formacin Especfica para el trabajo II Gua del docente Sexto semestre.
Bachillerato Intercultural. Etapa I. Mxico, Coordinacin General de Educacin Intercultural y Bilinge.
48. Ferro Edison, (2003), La educacin para el trabajo en el Diseo Curricular Nacional: Reflexiones sobre la
concepcin de trabajo en Epistemologas de la Educacin Intercultural PRATEC Proyecto Andino de
Tecnologas Campesinas, Per.
49. Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas de Amrica Latina y El Caribe Estado del debate sobre los
derechos de los pueblos indgena (2011)Construyendo sociedades interculturales en Amrica Latina y El
Caribe, Bolivia
50. Frade Rubio Laura (2009) Desarrollo de competencias en educacin: desde preescolar hasta bachillerato
Mxico D.F, Inteligencia Educativa.
161
2015
51. Frade Rubio Laura Los nudos existentes en la evaluacin por competencias desde una visin del
pensamiento complejo http://es.scribd.com/doc/233303811/RESENA-Laura-Frade-los-nudos-existentes-enla-evaluacion-por-competencias-desde-una-vision-del-pensamiento-complejo-docx#scribd
52. Garibay, Francoise (2009) Temas y saberes complementarios I y II. Gua del estudiante 5 y 6 semestres.
Bachillerato Intercultural etapa 2005. Coordinacin General de Educacin Intercultural y Bilinge..
53. Garibay, Francoise (2009) Temas y saberes complementarios I y II. Gua del docente 5 y 6 semestres.
Bachillerato Intercultural etapa 2005. Coordinacin General de Educacin Intercultural y Bilinge..
54. Gilberto Gimnez La cultura como identidad y la identidad como cultura Instituto de Investigaciones Sociales
de la UNAM
55. Giroux Sylvain y Tremblay Metodologa de las Ciencias Humana Captulo VI La entrevista Aguce el odo!
Fondo de Cultura Econmica. Mxico, D.F. 2004.
56. Gutirrez, Arizb Elaboracin de fichas bibliogrficas y de trabajo 2011
https://adiaz001.files.wordpress.com/2011/02/elaboracion-de-fichas.pdf
57. Geilfus, Frans (2002) 80 Herramientas para el desarrollo participativo, Instituto Interamericano de Cooperacin
para la Agricultura. internet]. En lnea disponible http://ejoventut.gencat.cat/permalink/aac2bb0c-2a0c-11e4bcfe-005056924a59 [consultado el 29 de septiembre del 2015].
58. Gutirrez, Arizb (2011) Elaboracin de fichas bibliogrficas y de trabajo. [internet]. En lnea disponible en
https://adiaz001.files.wordpress.com/2011/02/elaboracion-de-fichas.pdf [consultado el 7 de julio del 2015].
59. Jimnez Naranjo, Yolanda (2009) Cultura comunitaria y escuela intercultural Coordinacin General de
Educacin Intercultural y Bilinge Mxico.
60. Jurjo Torres, (2004).La educacin en tiempos de neoliberalismo, Madrid, Ediciones Morata.
61. Lasida Javier et al. Formacin para el trabajo de jvenes de sectores de pobreza en Amrica Latina. Qu
desafos y qu estrategias? Claudia Jacinto.
62. Lpez, L. (2001). Estudios de Derecho Constitucional. Valencia: Libros Tirant Lo Blanch.
63. Maldonado, B. (2010) Comunidad, comunalidad y colonialismo en Oaxaca, Mxico La nueva educacin
comunitaria y su contexto [internet]. En lnea disponible en
https://openaccess.leidenuniv.nl/bitstream/handle/1887/15950/fulltext.pdf [consultado el 14 de septiembre del
2014].
162
2015
163
2015
74. Santana Rabell Leonardo (2008) Gua para elaborar fichas bibliogrficas en la redaccin de ensayos,
monografas y tesis [internet]. En lnea disponible en http://www.blancopeck.net/GU%C3%8DAS.pdf .
[consultado el 30 de abril 2014].
75. Schulz Prez, Hermelinda, Rico Snchez, Mara del Pilar, et al. Bachillerato Intercultural. Modelo educativo,
caractersticas y operacin Secretara de Educacin Pblica. Coordinacin General de Educacin Intercultural
y Bilinge. Mxico, D.F. 2014.
76. SEP (2013) Subsecretara de Educacin Media Superior, Comit Interinstitucional de Formacin Profesional
Tcnica Programa de Estudios de la Carrera Tcnica en Desarrollo Comunitario Acuerdo 653. Mxico, DF.
2013. [internet]. En lnea disponible en http://dgeta.sems.gob.mx/en/dgeta/tecnico_desarrollo_comunitario
77. Secretara de Educacin Pblica. Subsecretara de Educacin Media Superior (2012) Lineamientos para la
prctica evaluativa docente en la formacin profesional tcnica [internet]. En lnea disponible en
http://cbta197.edu.mx/informacion/cta/Lineamien.pdf. [Consultado el 8 de diciembre del 2015].
78. Tashlin, Frank, (2002) El oso que no lo era, Alfaguara. Mxico [internet]. En lnea disponible en
http://es.slideshare.net/shomy27/cuento-elosoquenoloera [consultado el 18 de noviembre del 2013].
79. Tobn, Sergio et al (2010) Secuencias didcticas: Aprendizaje y evaluacin de competencias [internet]. En
lnea disponible en http://detodoproducciones.com.ve/padula/DGDE1_3Secuencias%20Didacticas%20%20Aprendizaje%20y%20Eva.pdf pgina 131. [Consultado el 19 de diciembre del 2015].
80. Torres Lima Pablo. (2008) Desarrollo Regional y sustentabilidad en Mxico. Universidad Autnoma
Metropolitana Unidad Xochimilco.
81. Universidad Iberoamericana (2011) Diplomado Escuela y Comunidad. Metodologa de educacin por proyectos
en comunidades Indgenas del estado de Yucatn, Chiapas y Guerrero.
82. Vargas, Laura y Graciela Bustillos (1997) Tcnicas Participativas para la Educacin Popular Tomo II,
CEDEPO, Argentina, Ed Lumen-Hvmanitas
83. Vila, Ruth. (2002). El desarrollo de la competencia comunicativa intercultural en una sociedad multicultural y
plurilinge. Universidad de Barcelona. Mimeo.
84. Walsh, C. (1998) La interculturalidad y la educacin bsica ecuatoriana: Propuestas para la reforma
educativa, Procesos. Revista Ecuatoriana de Historia.
164
2015
ANEXO 2 GLOSARIO54
Secuencia didctica
La secuencia didctica es el resultado de establecer una serie de actividades de aprendizaje que tengan un orden
interno entre s, con ello se parte de la intencin docente de recuperar aquellas nociones previas que tienen los
estudiantes sobre un hecho, vincularlas con situaciones problemticas de contextos reales, con el fin de que la
informacin a la que va acceder el estudiante en el desarrollo de la secuencia, sea significativa; esto es, que tenga
sentido y pueda abrir un proceso de aprendizaje, la secuencia demanda que el estudiante realice actividades, no
ejercicios rutinarios o montonos, sino acciones que vinculen sus conocimientos y experiencias previas, con algn
interrogante que provenga de lo real y con informacin sobre un objeto de conocimiento.
Estructura de la secuencia
Se integra con dos elementos que se realizan de manera paralela: la secuencia de las actividades para el aprendizaje
y la evaluacin para el aprendizaje inscrita en esas mismas actividades, las que es conveniente que encuentren
sentido mediante un problema eje o un proyecto, lo que permite organizar la estructura de secuencias que se
desarrollan en un curso y contar con elementos para realizar evaluacin en su dimensin formativa y sumativa.
Ejes temticos y contenidos
Nombre de lo que da sentido y articula al contenido que se aborda.
Expectativas de desempeo de la asignatura
54
Este apartado fue desarrollado por la Mtra Alicia Shulz y Pilar Rico de la Coordinacin General de Educacin Intercultural y Bilinge del rea de
Bachillerato Intercultural.
165
2015
Son los aprendizajes esperados sobre los contenidos de la asignatura propuestos para el semestre, en relacin con
los ejes de concrecin del enfoque intercultural: diagnstico, uso de las lenguas indgenas nacionales, dilogo
intercultural y vinculacin con la comunidad.
Refieren a lo especfico del modelo educativo del BI en cada semestre, a diferencia de otras opciones de EMS.
Tiempo asignado
La duracin mnima del semestre es de 16 semanas efectivas.
En el formato se anota el nmero de horas dedicadas para completar el trabajo del Eje, ejes temticos, objeto de la
secuencia.
Competencias
Competencias genricas que se vinculan con el campo: Son las competencias comunes a todos los egresados
de la EMS. Son competencias clave, por su importancia y aplicaciones diversas a lo largo de la vida, transversales,
por ser relevantes a todas las disciplinas y espacios curriculares de la EMS, y transferibles, por reforzar la capacidad
de los estudiantes de adquirir otras competencias 55
Competencias disciplinares bsicas del campo: Son las competencias comunes a todos los egresados de la EMS.
Representan la base comn de la formacin disciplinar en el marco del Sistema Nacional de Bachillerato56.
En este apartado se registran las competencias que se desarrollarn en la asignatura y que al final del bachillerato
deben cumplirse todas en cada campo disciplinario. En el caso del campo de Humanidades las competencias
disciplinares bsicas se encuentran en el acuerdo No. 656 de la RIEMS.
Competencias disciplinares extendidas del campo: Son las competencias que no sern compartidas por todos
los egresados. Dan especificidad al modelo educativo de los distintos subsistemas de la EMS. Son de mayor
55
Acuerdo nmero 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el marco curricular comn del Sistema Nacional de Bachillerato. 23
junio 2009. Disponible en http://i.guerrero.gob.mx/uploads/2015/03/5.-Acuerdo444-para-la-RIEMS.pdf
56
Ibid.
166
2015
profundidad o amplitud que las competencias disciplinares bsicas57. En el caso del campo de Humanidades las
competencias disciplinares extendidas se encuentran en el acuerdo No. 656 de la RIEMS.58
Es importante sealar que el listado completo de todas las competencias debe estar incluido en el cuerpo de la Gua.
Momentos de la secuencia didctica
Apertura
Se encuadra la sesin (introduccin y objetivos) para preparar el clima de aprendizaje. Se parte de la realidad misma
al plantear alguna situacin o problema relacionado con el eje temtico y el contenido de la asignatura. Se puede
referir a un problema eje o proyecto. En este primer momento del trabajo didctico se recuperan e identifican los
saberes desde las diferentes cosmovisiones referidas al contexto sociocultural en el que se ubica el plantel y que
estn presentes en el aula. Tambin se consideran los saberes escolares previos con los que cuentan los estudiantes.
Desarrollo
A partir de la reflexin y problematizacin se van proponiendo otros saberes desde diferentes construcciones
epistemolgicas y se espera que cada participante vaya elaborando su propio proceso de aprendizaje, a partir de la
interaccin con la nueva informacin.
Cierre
A partir de una sntesis del proceso desarrollado, se reflexiona sobre los aprendizajes identificados por los
participantes, su integracin y pueden proponerse algunas conclusiones, as como sealar lneas de trabajo que
desarrollar en las siguientes sesiones y en otros campos disciplinarios.
Tiene una perspectiva de evaluacin para el docente y el estudiante, tanto en el sentido formativo, como sumativo.
57
58
Ibid
Acuerdo 656 Disponible en https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/9721849d-666e-48b7-8433-0eec1247f1ab/a656.pdf
167
2015
Instrumentos de evaluacin
Aprendizaje y evaluacin son elementos profundamente imbricados. Detectar una dificultad o una posibilidad de
aprendizaje, permite reorganizar el avance de una secuencia, mientras que los resultados de una actividad de
aprendizaje, los productos, trabajos o tareas que el alumno realiza constituyen elementos de evaluacin.
En la secuencia se articulan principios de aprendizaje con los de evaluacin, en sus tres dimensiones diagnstica,
formativa y sumativa.
De acuerdo con lo que se espera que los estudiantes aprendan (conocimientos declarativos o procedimentales) se
proponen cuestionarios, listas de cotejo, guas de observacin o bien rbricas.
168