Temario P P L
Temario P P L
1. TUBERAS
Las tuberas a utilizar en las instalaciones de productos petrolferos lquidos deben
de cumplir las siguientes condiciones:
Cobre.
Acero galvanizado.
Acero inoxidable.
Materiales plsticos.
1.1. COBRE
Los tubos de cobre son de los ms utilizados para la fabricacin de tuberas. El
cobre es un material de una dureza media, pero ligero, y muy resistente a la
corrosin. Se puede doblar y soldar.
En el comercio se pueden encontrar dos calidades:
cobre
en
general
presenta
una
serie
de
caractersticas
que
lo
hacen
Procurar, siempre que sea posible, que la tubera de hierro est situada
antes que la de cobre en el sentido de la circulacin del agua.
Los
aceros
inoxidables
son
resistentes
la
corrosin,
Tienen un interior muy liso, por lo que provocan pocas prdidas de presin y
difcilmente se producen incrustaciones.
PVC y polietileno
Son tubos rgidos que se presentan comercialmente en barras de hasta 5 m, en una
gama de presiones que va desde los 4 kg/cm2 a los 16 kg/cm2. Hay disponibles
para este tipo de material gran variedad de accesorios.
Las uniones se realizan por un acoplamiento cilndrico machihembrado que se
puedo encolar o soldar por fusin.
En el caso del polietileno, tambin se presenta en tubos flexibles que se pueden
unir con acoplamientos elsticos o con accesorios prensados de latn.
Estos tubos son muy resistentes a los materiales de obra y tampoco se ven
afectados por la corrosin, como ocurre con los materiales metlicos.
Dentro
de
las
tuberas
de
material
plstico,
podemos
encontrar tuberas de :
PVC y polietileno.
Materiales multicapa.
10
2. ACCESORIOS DE TUBERAS
Los accesorios de las tuberas son el conjunto de piezas moldeadas o mecanizadas
que unidas a los tubos mediante un procedimiento determinado forman las lneas
estructurales de tuberas de una planta de proceso.
Entre los tipos de accesorios ms comunes se puede mencionar:
Bridas.
Disco ciego.
Codos.
Tes.
Reducciones.
Vlvulas.
Empacaduras.
Tapones.
2.1. BRIDAS
Son accesorios para conectar tuberas con equipos (bombas, intercambiadores,
calderas, tanques, etc.) o accesorios (codos, vlvulas, etc.). La unin se hace por
medio de dos bridas, en la cual una de ellas pertenece a la tubera y la otra al
Copyright Inated S.L., 2.012. Todos los derechos reservados.
No est permitida la reproduccin total o parcial de este documento, ni su tratamiento informtico, ni la
transmisin de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrnico, mecnico o por fotocopia, por registro u
otros mtodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated.
11
Brida con cuello para soldar. Utilizada con el fin de minimizar el nmero de
soldaduras en pequeas piezas a la vez que contribuya a contrarrestar la
corrosin en la junta.
Brida roscada. Son bridas que pueden ser instaladas sin necesidad de
soldadura y se utilizan en lneas con fluidos con temperaturas moderadas,
baja presin y poca corrosin, no es adecuada para servicios que impliquen
fatigas trmicas.
Brida loca con tubo rebordeado. Es la brida que viene seccionada y su borde
puede girar alrededor de cuello, lo que permite instalar los orificios para
tornillos en cualquier posicin sin necesidad de nivelarlos.
12
Brida ciega. Es una pieza completamente slida sin orificio para fluido, y se
une a las tuberas mediante el uso de tornillos, se puede colocar
conjuntamente con otro tipo de brida de igual dimetro, cara y resistencia.
Brida de reduccin.
Figura en 8.
2.3. CODOS
Copyright Inated S.L., 2.012. Todos los derechos reservados.
No est permitida la reproduccin total o parcial de este documento, ni su tratamiento informtico, ni la
transmisin de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrnico, mecnico o por fotocopia, por registro u
otros mtodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated.
13
Dimetro. Es el tamao o medida del orificio del codo entre sus paredes los
cuales existen desde hasta 120. Tambin existen codos de reduccin.
Radio. Es la dimensin
extralargo.
14
2.4. TES
Son accesorios que se fabrican de diferentes tipos de materiales, aleaciones,
dimetros y calidades, y se utilizan para efectuar fabricacin en lneas de tubera.
Existen dos tipos de tes:
Espesor. Este factor depende del espesor del tubo o accesorio a la cual va
instalada y ellos existen desde el espesor fabricacin hasta el doble
extrapesado.
15
2.5. REDUCCIONES
Son accesorios de forma cnica, fabricadas de diversos materiales y aleaciones. Se
utilizan para disminuir el volumen del fluido a travs de las lneas de tuberas.
Los diferentes tipos de reducciones son:
la cual va
16
2.6. VALVULAS
Es un accesorio que se utiliza para regular y controlar el fluido de una tubera. Este
proceso puede ser desde cero (vlvula totalmente cerrada), hasta de flujo (vlvula
totalmente abierta), y pasa por todas las posiciones intermedias, entre estos dos
extremos.
Las vlvulas pueden ser de varios tipos segn sea el
de
simple
asiento,
de
doble
asiento
de
obturador
equilibrado
la presin
diferencial a travs del obturador es menor que en la vlvula de simple asiento. Por
este motivo se emplea en vlvulas de gran tamao o bien cuando deba trabajarse
Copyright Inated S.L., 2.012. Todos los derechos reservados.
No est permitida la reproduccin total o parcial de este documento, ni su tratamiento informtico, ni la
transmisin de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrnico, mecnico o por fotocopia, por registro u
otros mtodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated.
17
Vlvula en Angulo
Permite obtener un flujo de caudal regular sin excesivas turbulencias y es adecuada
para disminuirla erosin cuando esta es considerable por las caractersticas del
fluido o por la excesiva presin diferencial. El diseo de la vlvula es idneo para el
control de fluidos que vaporizan, para trabajar con grandes presiones diferenciales
y para los fluidos que contienen slidos en suspensin.
18
Vlvula de Jaula
Consiste en un obturador cilndrico que desliza en una jaula con orificios adecuados
a las caractersticas de caudal deseadas en la vlvula. Se caracteriza por el fcil
desmontaje del obturador y por que este puede incorporar orificios que permiten
eliminar prcticamente el desequilibrio de fuerzas producido por la presin
diferencial favoreciendo la estabilidad del funcionamiento. Por este motivo este tipo
de obturador equilibrado se emplea en vlvulas de gran tamao o bien cuando deba
trabajarse con una alta presin diferencial. Como el obturador esta contenido
dentro de la jaula, la vlvula es muy resistente a las vibraciones y al desgaste. Por
otro lado, el obturador puede disponer de aros de tefln que, con la vlvula en
posicin cerrada, asientan contra la jaula y permiten lograr as un cierre hermtico.
19
Vlvula en Y
Es adecuada como vlvula de cierre y de control. Como vlvula todo-nada se
caracteriza por su baja perdida de carga y como vlvula de control presenta una
gran capacidad de caudal. Posee una caracterstica de auto drenaje cuando est
instalada inclinada con un cierto ngulo. Se emplea usualmente en instalaciones
criognicas.
20
Vlvula de Compresin
Funciona mediante el pinzamiento de dos o ms elementos flexibles, por ejemplo,
un tubo de goma. Igual que las vlvulas de diafragma se caracterizan porque
proporcionan un optimo control en posicin de cierre parcial y se aplican
fundamentalmente en el manejo de fluidos
negros
corrosivos,
viscosos o
21
22
Vlvula de Bola
El cuerpo de la vlvula tiene una cavidad interna esfrica que alberga un obturador
en forma de bola o esfera. La bola tiene un corte adecuado (usualmente en V) que
fija la curva caracterstica de la vlvula, y gira transversalmente accionada por un
servomotor exterior. El cierre estanco se logra con un aro de tefln incorporado al
cuerpo contra el cual asienta la bola cuando la vlvula est cerrada. En posicin de
apertura total, la vlvula equivale aproximadamente en tamao a 75% del tamao
de la tubera. La vlvula de bola se emplea principalmente en el control de caudal
de fluidos negros, o bien en fluidos con gran porcentaje de slidos en suspensin.
Una vlvula de bola tpica es la vlvula de macho que consiste en un macho de
forma cilndrica o troncocnica con un orificio transversal igual al dimetro interior
de la tubera. El macho ajusta en el cuerpo de la vlvula y tiene un movimiento de
giro de 90 grados. Se utiliza generalmente en el control manual todo-nada de
lquidos o gases y en regulacin de caudal.
23
2.7. EMPACADURAS
Es un accesorio utilizado para realizar sellados en juntas mecanizadas existentes en
lneas de servicio o plantas en proceso. Veamos los siguientes tipos:
Anillos de acero. Son las que se usan con brida que tienen ranuras para el
empalme con el anillo de acero.
24
Empacadura de metal. Son fabricadas en acero al carbono, segn ASTM, A307, A-193, en aleaciones de acero inoxidable, A-193 y tambin son
fabricadas segn las normas AISI en aleaciones de acero inoxidable A-304,
A-316.
Empacaduras
grafitadas.
Son
de
gran
resistencia
al
calor
(altas
25
2.8. TAPONES
Son accesorios utilizados para bloquear o impedir el pase o salida de fluidos en un
momento determinado. Son utilizados generalmente en lneas de dimetros
menores.
Segn su forma de instalacin pueden ser macho y hembra.
Sus caractersticas son:
26
Entre
los
tipos
de
accesorios
ms
comunes
se
puede
mencionar:
Bridas.
Disco ciego.
Codos.
Tes.
Reducciones.
Vlvulas.
Empacaduras.
Tapones.
3. UNIONES MECNICAS
La mayor parte de los elementos, instalaciones y mquinas estn compuestas por
la unin de varias piezas que forman un conjunto, y su unin es necesaria para
poder cumplir con la funcin para la que estn diseadas.
Su unin puede ser soldada o no. A continuacin veremos las uniones no soldadas,
que dividiremos en dos grandes grupos:
27
han
de
ser
desmontada
en
repetidas
ocasiones.
Sus
principales
caractersticas son:
Facilidad en el desmontaje.
28
Tornillos.
Esprragos.
Tuercas.
Arandelas.
3.1.2. ENGATILLADO
Las uniones engatilladas se utilizan en elementos compuestos por chapa; el
engatillado consiste en darle un pliegue o solucin plegada en el lateral o final del
tubo de forma que se pueda empalmar con otra chapa o tubo solo o mediante la
utilizacin de una tercera pieza.
29
30
Otra forma es con tefln lquido, que se aplica a la rosca macho justo antes de ser
roscado y cuando se seca forma la estanqueidad.
3.1.4. UNIONES EMBRIDADAS
En las uniones desmontables de tuberas aparece un sistema de juntas de
estanqueidad por bridas.
Como ya se ha visto, una brida se podra definir como una chapa plana de un
grosor considerable en forma de crculo con un agujero central para la tubera, y
varios radiales para los tornillos, que soldada en el extremo de un tubo permite
atornillarlo a otro que lleva otra brida, intercalando una junta entre ambas, para
dar continuidad a la tubera de manera estanca.
La eleccin de la junta se realiza en funcin del fluido y la presin que transporta la
tubera; resulta fundamental para mantener la estanqueidad el respetar el cambio
de estos elementos, cuando sea necesario, por otros nuevos en las intervenciones
de mantenimiento accidental o programado.
Los dos tipos de bridas ms comnmente utilizados en la instalacin de fluidos son
las bridas planas y las bridas de cuello.
31
Las
uniones
desmontables
permiten
separar
las
piezas
32
Aunque est muy extendido el uso del remache como medio de fijacin de piezas,
hay tcnicas de remachado que han sido sustituidas por la soldadura, por economa
y facilidad de proceso. Ha cado en desuso en aplicaciones como estructuras
metlicas y fabricacin de calderas en los que su aplicacin se realizaba en caliente,
obligando al operario a trabajar en condiciones difciles y molestas.
Los remaches de dimetro inferior a 10 mm que se aplican en fro siguen siendo un
mtodo de unin muy extendido, sus uniones no resultan estancas y los esfuerzos
que soportan no son elevados.
3.2.2. PEGADO
La unin de elementos con adhesivos es una de las formas ms antiguas de unir
materiales, pero en el transcurso de los ltimos 50 aos el desarrollo tecnolgico ha
creado pegamentos muy sofisticados y de aplicaciones muy interesantes.
Consiste en la unin de dos superficies colocando entre ambas, en la zona de
contacto, un material que llamaremos junta y tiene la propiedad de adherirse a las
piezas formando un bloque de unin entre las dos piezas y el material adhesivo.
Su desarrollo ha llegado hasta el mbito industrial: construccin, mecnica,
transporte, obra civil, instalaciones, etc.
Podemos definir como adhesividad la capacidad de una sustancia para mantener
juntos dos elementos, que tienen un contacto en su superficie.
Copyright Inated S.L., 2.012. Todos los derechos reservados.
No est permitida la reproduccin total o parcial de este documento, ni su tratamiento informtico, ni la
transmisin de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrnico, mecnico o por fotocopia, por registro u
otros mtodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated.
33
34
4. UNIONES SOLDADAS
La soldadura es la tcnica o procedimiento que se emplea para unir dos a ms
piezas; para ello se emplea el calor. Dependiendo de la tcnica de soldadura el
calor es empleado para fundir las piezas a soldar, el material de aporte a la
soldadura o ambos cosas a la vez.
Existen procesos de soldadura en fro: mediante componentes qumicos (adhesivos)
se logran mezclas que son capaces de unir dos materiales de la misma naturaleza
(por ejemplo, plsticos) o de naturaleza distinta (plsticos con metales).
El calor necesario para la soldadura puede ser generado por varias fuentes,
dependiendo de la tcnica de soldadura a emplear: electricidad por arco elctrico o
por efecto joule y por la combustin de un gas con la aportacin de combustible y
comburente o la sola aportacin del combustible.
A continuacin se vern los tipos de soldaduras con aporte de calor ms usados en
la industria: soldadura blanda, elctrica y oxiacetilnica.
35
otro
metal
de
aportacin
que
funde
una
36
37
Achaflanado
En las piezas de 4 mm de grosor e inferior no es necesario achaflanar los bordes a
unir. Cuando se realice la soldadura la distancia entre ellos ser igual a la mitad de
su grosor.
La soldadura exige que exista una penetracin; si las piezas a soldar son muy
gruesas la penetracin no se puede realizar en todo el grosor, esto obliga a que los
bordes sean achaflanados para abrir paso a la soldadura y que la penetracin sea
total. Esta operacin se puede realizar manualmente con una radial de mano o bien
con mquinas especiales para esta funcin.
38
Trasformadores.
Rectificadores.
39
40
Los tamaos de los equipos de soldar dependen del tipo de soldadura y el tiempo
que se vaya a utilizar continuamente el equipo. En general para seleccionar un
equipo deberemos de tener en cuenta:
41
42
Fuente de alimentacin
Es un transformador- rectificador de corriente continua. Dispone de un
control
de
regulacin
de
la
tensin
(entre
15
40
Voltios
43
44
45
46
La zona A, es la boquilla, por donde salen los gases mezclados a una cierta
velocidad, para ser quemados a la salida.
47
Inyector.
Cmara de mezcla.
Boquilla.
Vlvulas antirretroceso
Slo permiten el paso del gas en un slo sentido, impidiendo que la llama pueda
retroceder.
Conducciones
Son las mangueras, y pueden ser rgidas o flexibles.
48
UNIDAD DIDCTICA 2
INSTALACIONES MECNICAS, PRUEBAS,
ENSAYOS Y VERIFICACIN. PRUEBAS DE
ESTANQUEIDAD Y ENSAYOS NO
DESTRUCTIVOS
1. PRUEBAS REGLAMETARIAS
1.1. INSTALACIONES DE ALMACENAMIENTO PARA SU CONSUMO EN
LA PROPIA INSTALACIN
El titular de las instalaciones, en cumplimiento de sus obligaciones como
responsable de las mismas, deber solicitar la actuacin de las empresas
instaladoras, mantenedoras o conservadoras de nivel correspondiente a la
instalacin, a fin de revisar y comprobar, dentro de los plazos que se sealan, el
correcto estado y funcionamiento de los elementos, equipos e instalaciones, segn
los requisitos y condiciones tcnicas o de seguridad exigidos por los reglamentos y
normas que sean de aplicacin.
Del resultado de las revisiones se emitirn, por ellas, los correspondientes
certificados, informes o dictmenes debidamente diligenciados, los cuales sern
conservados por el titular a disposicin de la Administracin que lo solicite.
Tales revisiones podrn ser llevadas a cabo igualmente por los organismos de
control autorizados en el campo correspondiente.
En las instalaciones de almacenamiento para su consumo en la propia instalacin se
llevarn a cabo las siguientes pruebas:
Instalaciones de superficie
1. El correcto estado de las paredes de los cubetos, cimentaciones de tanques,
vallado, cerramiento, drenajes, bombas, equipos, instalaciones auxiliares,
etc.
2. En caso de existir puesta a tierra, se comprobar la continuidad elctrica de
las tuberas o del resto de elementos metlicos de la instalacin en caso de
no existir documento justificativo de haber efectuado revisiones peridicas
por el servicio de mantenimiento de la planta.
3. En los tanques y tuberas se comprobar el estado de las paredes y medicin
de espesores si se observa algn deterioro en el momento de la revisin.
Copyright Inated S.L., 2.012. Todos los derechos reservados.
No est permitida la reproduccin total o parcial de este documento, ni su tratamiento informtico, ni la
transmisin de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrnico, mecnico o por fotocopia, por registro u
otros mtodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated.
e) Las tuberas debern ser sometidas cada cinco aos a una prueba de
estanquidad.
Inspecciones peridicas
Se inspeccionarn cada diez aos todas aquellas instalaciones que necesiten
proyecto. Esta inspeccin ser realizada por un organismo de control autorizado.
La inspeccin consistir, fundamentalmente, en la comprobacin del cumplimiento,
por parte del titular responsable de la instalacin, de haberse realizado en tiempo y
forma, las revisiones, pruebas, verificaciones peridicas u ocasionales indicadas
para cada tipo de instalacin en la presente instruccin. El procedimiento a seguir,
sin que ste tenga carcter limitativo, ser el siguiente:
1. Identificacin del establecimiento o instalacin respecto a los datos de su
titular, emplazamiento, registros y resoluciones administrativas que dieron
lugar a la autorizacin de puesta en marcha.
2. Comprobar de no haberse realizado ampliaciones o modificaciones que
alteren las condiciones de seguridad por las que se aprob la instalacin
inicial, o que en caso de haberse producido stas, lo han sido con la debida
autorizacin administrativa.
3. Comprobacin de que la forma y capacidad del almacenamiento, as como la
clase de los productos almacenados, siguen siendo los mismos que los
autorizados
inicialmente,
como
consecuencia
de
ampliaciones
haberse
realizado
las
revisiones
peridicas
reglamentarias,
se
e) Las tuberas debern ser sometidas cada cinco aos a una prueba de
estanqueidad.
La primera prueba de estanqueidad se realizar a los diez aos de su instalacin o
reparacin.
A los tanques reparados, la primera prueba peridica se realizar a los cinco aos,
contados a partir de la fecha de reparacin del tanque.
haberse
realizado
las
revisiones
peridicas
reglamentarias,
se
10
se
inspeccionarn
cada.
Esta
inspeccin
ser
11
2. ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS
Los Ensayos No Destructivos (END) consisten en ciertas pruebas a las que se
somete un objeto para verificar su calidad o el estado de la misma, sin que ste
resulte daado o inutilizado, una vez efectuados aquellos.
Todos ellos estn basados en principios fsicos y de su aplicacin se obtienen los
resultados necesarios para establecer un diagnstico del estado de la calidad del
objeto inspeccionado. Dichos resultados no se muestran de forma absoluta, sino
que lo hacen con un lenguaje indirecto, lo que obliga a interpretarlos a partir de las
indicaciones propias de cada mtodo y en relacin con los principios fsicos en que
estn basados, naturaleza del material y procesos de fabricacin. Para ello, la
formacin con la que cuenten los profesionales que los apliquen es decisiva.
Las destrezas, conocimientos y habilidades requeridas para el desempeo de sus
funciones no se adquieren mediante la formacin acadmica reglada. Esto hace
necesaria la existencia de cursos especficos y centros donde stos se impartan.
Al igual que un mdico utiliza mtodos analticos o exploratorios para poder
establecer los diagnsticos, la industria utiliza tcnicas encaminadas a dicho fin y, si
bien en los primeros la responsabilidad es clara y meridiana, en el caso de los
Ensayos No Destructivos y sus tcnicos, tampoco estn exentos de ella, pues, qu
pasara si se dejase en manos inexpertas el control de soldaduras en una estructura
de edificacin, o si profesionales no cualificados fuesen los encargados de verificar
la existencia de grietas en una planta nuclear? En definitiva, no se puede dejar que
profesionales sin la formacin adecuada sean los aplicadores e interpretadores de
pruebas o ensayos encaminados a posibilitar el diagnstico de componentes
estratgicos que, si bien son trozos de material insensible, s depende de su buen
funcionamiento y grado de integridad el bienestar y las vidas de muchas personas.
Una buena implementacin de los END ayuda al aumento de los beneficios, pues al
adaptarse los ensayos a la pieza, stos pueden realizarse en cualquier momento de
la produccin, en repetidas ocasiones, por uno o varios mtodos, reduciendo as los
costes de fabricacin, ya que piezas defectuosas son apartadas y no entran en el
siguiente paso, pudindose inspeccionar la pieza una vez terminada y durante toda
su vida til.
12
A los mtodos y aplicaciones clsicas se les van uniendo otros nuevos da a da, as
como avances tecnolgicos. Todo ello hace que el panorama de los Ensayos No
Destructivos est evolucionando y se haga cada vez ms necesario un mayor
conocimiento especifico.
En general, los Ensayos No Destructivos sirven para medir, caracterizar y poner de
manifiesto discontinuidades en los materiales:
13
la
necesidad
de
una
cualificacin
para
realizar
los
Ensayos
No
Destructivos.
14
3. PRUEBAS DE ESTANQUEIDAD
3.1.
PRUEBAS
DE
ESTANQUEIDAD
EN
TANQUES
CON
SIN
PRODUCTO
El procedimiento de evaluacin bsico desarrollado en la norma UNE 53968
Procedimientos de normalizados para evaluar sistemas de verificacin de la
estanqueidad y deteccin de fugas en instalaciones de almacenamiento de
productos petrolferos lquidos introduce seis factores de simulacin principales que
pueden influir en las condiciones de funcionamiento del sistema ensayado:
a) Magnitud de la fuga.
b) Efectos de la temperatura del producto.
c) Nivelacin del tanque.
d) Nivel fretico.
e) Interferencias vibro acsticas.
f) Esfuerzo climtico del sistema ensayado.
Magnitud de la fuga
Si el sistema no puede detectar fielmente una fuga de 100 m3/h o el sistema
identifica fuga cuando la fuga no es inducida, entonces su capacidad de deteccin
Copyright Inated S.L., 2.012. Todos los derechos reservados.
No est permitida la reproduccin total o parcial de este documento, ni su tratamiento informtico, ni la
transmisin de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrnico, mecnico o por fotocopia, por registro u
otros mtodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated.
15
El
procedimiento
evaluar
sistemas
Procedimientos de normalizados
de
verificacin
de
la
para
estanqueidad
16
Magnitud de la fuga.
Nivel fretico.
17
Todas
las
redes
de
tuberas
deben
ser
probadas
las
correspondientes
la
norma
UNE
100.151
18
UNIDAD DIDCTICA 3
VENTILACIN DE LOCALES: EVACUACIN DE
GASES, ENTRADA DE AIRE PARA LA
COMBUSTIN
facilite,
por
una
lado
la
perfecta
combustin
del
S = 20 x A
donde:
A es la superficie en planta de la sala de calderas expresada en metros
cuadrados.
S es la seccin libre mnima total requerida para los orificios de ventilacin
en centmetros cuadrados.
Las secciones libres de los orificios as obtenidos se han de aplicar a orificios
circulares. Si el orificio es de forma rectangular su seccin libre total debe
aumentarse un 5%. En este caso la longitud del lado mayor no debe ser superior a
1,5 veces la longitud del lado menor.
orificios
en
paredes
exteriores,
cumplir
las
Q = 10 x A + 2 m/h. por KW
donde:
Q es el caudal de aire en metros cbicos por hora.
Copyright Inated S.L., 2.012. Todos los derechos reservados.
No est permitida la reproduccin total o parcial de este documento, ni su tratamiento informtico, ni la
transmisin de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrnico, mecnico o por fotocopia, por registro u
otros mtodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated.
Q = 10 x A + 2 m/h. por KW
S = 10 x A
donde:
A es la superficie en planta del cuarto de calderas expresada en metros
cuadrados.
La seccin total S debe tener como mnimo un rea de 250 cm. Si el orificio
es de forma rectangular la seccin libre total debe aumentarse un 5%. La
longitud del lado mayor no ser superior a 1,5 veces la longitud del lado
menor.
Q = 10 x A
donde:
Q es el caudal de aire en metros cbicos por hora.
A es la superficie en planta del cuarto de calderas en metros cuadrados.
10
natural
travs
de
un
conducto
construido
con
11
UNIDAD DIDCTICA 4
PROTECCIN Y SEGURIDAD EN
INSTALACIONES: CONOCIMIENTOS
GENERALES SOBRE INSTALACIONES DE
PROTECCIN CONTRA INCENDIOS
1. INTRODUCCIN
Las instalaciones, los equipos y sus componentes destinados a la proteccin contra
incendios en una instalacin de almacenamiento de combustibles lquidos se
ajustarn a lo establecido en el Real Decreto 1492/1993, Reglamento de
Instalaciones de Proteccin Contra Incendios.
La proteccin contra incendios estar determinada por el tipo de lquido, la forma
de almacenamiento, su situacin y la distancia a otros almacenamientos y por las
operaciones de manipulacin, por lo que en cada caso deber seleccionarse el
sistema y agente extintor que ms convenga.
Comburente
Sustancia en cuya presencia el combustible puede arder. De forma general, se
considera al oxgeno como el comburente tpico. Se encuentra en el aire en una
concentracin del 21% en volumen.
Existen otros, tales como el cido perclrico, el ozono, el perxido de hidrgeno,
etc.
Los combustibles que presentan un alto nmero de tomos de oxgeno en su
molcula no necesitan comburente para arder (perxidos orgnicos).
Energa de activacin
Es la energa necesaria para que la reaccin se inicie. Las fuentes de ignicin que
proporcionan esta energa pueden ser: sobrecargas o cortocircuitos elctricos,
rozamientos entre partes metlicas, equipos de soldadura, estufas, reacciones
qumicas, chispas, etc.
Combustin rpida. Son las que se producen con fuerte emisin de luz y
calor, con llamas.
Gases
El riesgo de incendio y explosin en los gases es muy similar al de los lquidos, ya
que su peligrosidad radica en la fase vapor y no en la fase lquida. Bsicamente la
peligrosidad de todos los gases y vapores, independientemente de su composicin
qumica, se debe a que la presin del gas es funcin de la temperatura.
Fuegos de clase A.
Fuegos de clase B.
Fuegos de clase C.
Fuegos de clase D.
4. EXTINCIN DE INCENDIOS
4.1. MECANISMOS DE EXTINCIN
La falta o eliminacin de uno de los elementos que intervienen en la combustin
(combustible, comburente, energa de activacin y reaccin en cadena), dara lugar
a la extincin del fuego. Segn el elemento que se elimine, aparecern distintos
mecanismos de extincin:
Dilucin
desalimentacin.
Retirada
eliminacin
del
elemento
combustible.
10
de
calor
de
unas
partculas
otras
del
combustible,
11
4.2.2. SLIDOS
Polvos qumicos secos
Son polvos de sales qumicas de diferente composicin, capaces de combinarse con
los productos de descomposicin del combustible, paralizando la reaccin en
cadena. Pueden ser de dos clases: Normal o Polivalente.
12
las
brasas con una pelcula que las sella, aislndolas del aire. No son txicos ni
conducen la electricidad a tensiones normales, por lo que pueden emplearse en
fuegos en presencia de tensin elctrica. Su composicin qumica hace que
contaminen los alimentos. Pueden daar por abrasin mecanismos delicados.
4.2.3. GASEOSOS
Dixido de Carbono (CO2)
Es un gas inerte que se almacena en estado lquido a presin elevada. Al
descargarse se solidifica parcialmente, en forma de copos blancos, por lo que a los
extintores
que
lo
contienen
se
les
llama
de
"Nieve
Carbnica".
Apaga
Derivados Halogenados
Son
productos
qumicos
resultantes
de
la
halogenacin
de
hidrocarburos.
13
14
La
falta
eliminacin
de
uno
de
los
elementos
que
Segn
el
elemento
que
se
elimine,
aparecern
Dilucin o desalimentacin.
Sofocacin o inertizacin.
Enfriamiento.
15
16
No
emplearse
gases
impulsores
hmedos
con
polvos
normales
17
5.2.4. POLVO
El extintor de polvo es aqul cuyo agente extintor se halla en estado pulverulento y
es proyectado mediante la presin proporcionada por la liberacin de un gas
auxiliar o por una presurizacin previa.
Existen tres tipos de polvo para cargar los extintores:
18
19
20
constantemente
en
el
momento
de
su
Deteccin humana.
21
Sistemas mixtos.
22
Detectores automticos.
Pulsadores automticos.
23
Sistemas de agua.
24
Manual.
Automtico.
Doble accionamiento.
Parcial.
25
Instalaciones fijas
Rociadores
automticos
Sprinklers:
Son
las
instalaciones
fijas
semifijas
como
en
instalaciones
fijas,
ya
sean
con
26
27
28
Cada cuatro plantas se pondr una llave de seccionamiento tipo bola situada sobra
la conexin siamesa y alojada en el mismo armario que cambiar su medida de
alzado 35 cm a 55 cm.
Las llaves de seccionamiento se dejarn siempre abiertas despus de una revisin,
las dems estarn siempre cerradas.
Estas columnas se someter a una presin de prueba de 15 kg/cm2 durante dos
horas y no aparecer ninguna fuga.
La toma de fachada y las salidas de las plantas tendrn el centro de sus bocas a 90
cm sobre el nivel del suelo.
6.6. HIDRANTES
Aparato hidrulico conectada a una red de abastecimiento de agua, destinado a
suministrar agua en caso de incendio.
La presin de trabajo, funcionando simultneamente el hidrante ms prximo y con
una durada de 2 horas, ser como mnimo 1kg/cm2.
Estar marcado en lugares accesibles, el nmero de la norma, el dimetro nominal,
y el nombre o contrasea del fabricante y su ao de fabricacin.
Los tipos de hidrantes pueden ser:
Bajo tierra (arqueta), con una o dos salidas de 100mm racor tipo Barcelona
o rosca Madrid.
Los ms usados son de columna seca, por poder resistir heladas y en caso de
rotura no sale agua ya que son vacas y es de uso exclusivo de bomberos, que
introduce una manguera desde la bomba del camin.
Copyright Inated S.L., 2.012. Todos los derechos reservados.
No est permitida la reproduccin total o parcial de este documento, ni su tratamiento informtico, ni la
transmisin de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrnico, mecnico o por fotocopia, por registro u
otros mtodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated.
29
Tipo de 80mm. Con una salida de 70mm, y dos de 45mm. Con un caudal de
500 l/min.
30
UNIDAD DIDCTICA 5
TANQUES FIJOS Y MVILES, EQUIPOS DE
BOMBEO, TRASIEGO Y ACCESORIOS
otros
materiales,
siempre
observando
la
Tanque enterrado
1.3.2. TANQUES DE SUPERFICIE
Los tanques situados en superficie pueden estar situados en el interior o en el
exterior de edificaciones.
En cualquiera de los dos casos, y siempre que no se trate de depsitos de doble
pared, debern estar situados dentro de un cubeto estanco de la misma capacidad
que el tanque, cuya funcin es la de retener los productos contenidos en el tanque
en caso de rotura o derrame accidental durante los procesos de trasiego o manejo.
Si la capacidad del depsito es inferior a 1.000 litros de combustible de clase C o D,
el cubeto puede sustituirse por una bandeja de capacidad igual al 10% de la del
depsito.
Copyright Inated S.L., 2.012. Todos los derechos reservados.
No est permitida la reproduccin total o parcial de este documento, ni su tratamiento informtico, ni la
transmisin de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrnico, mecnico o por fotocopia, por registro u
otros mtodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated.
Tanque en fosa
Si la fosa es cerrada, deber cumplir con los mismos requerimientos que un
almacenamiento en el interior de un edificio, no pudindose situar la cubierta de la
fosa por encima de la cota del terreno.
Si la fosa est abierta, el almacenamiento se realiza por debajo de la cota del
terreno, considerndose como un almacenamiento en el exterior en la que las
paredes de la fosa realizan la funcin de cubeto, tomando las precauciones
oportunas para la evacuacin de las aguas pluviales.
Se considera fosa semiabierta cuando dispone de una cubierta que deja un espacio
hasta la coronacin de los muros de al menos 50 cm, permitiendo la correcta
ventilacin. Se considera a todos los efectos como una fosa abierta, en la que se ha
eliminado el problema de eliminacin de aguas pluviales al estar protegida por la
cubierta.
1.3.4. TANQUES SEMIENTERRADOS
El tanque semienterrado queda situado dentro de una fosa y cubierto por una capa
de arena inerte.
Tanque semienterrado
Copyright Inated S.L., 2.012. Todos los derechos reservados.
No est permitida la reproduccin total o parcial de este documento, ni su tratamiento informtico, ni la
transmisin de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrnico, mecnico o por fotocopia, por registro u
otros mtodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated.
Entre
los
tanques
petrolferos
lquidos,
de
almacenamiento
nos
podemos
de
encontrar
productos
con
los
siguientes tipos:
Tanques enterrados.
Tanques de superficie.
Tanques semienterrados.
2. EQUIPOS DE DISTRIBUCIN
2.1. DESCRIPCIN
Estas instalaciones estn destinadas a conducir el combustible lquido desde el
tanque de almacenamiento hasta el punto de consumo, para la generacin de agua
caliente de calefaccin y agua caliente sanitaria (ACS).
El conjunto de la instalacin de suministro de combustible lquido a las instalaciones
de consumo, se inicia con un tanque de almacenamiento que debe reunir las
condiciones establecidas en los puntos anteriores.
De este almacenamiento partir una tubera que llevar el combustible hasta un
equipo de trasiego adecuado a las caractersticas de la instalacin de consumo.
La red descrita en los prrafos anteriores, almacenamiento, equipo de trasiego, red
de tuberas y sus accesorios, equipos de seguridad y control y equipos de medida
tendrn la ubicacin adecuada a las caractersticas propias del elemento a instalar,
lugar en el que se ubique, medidas de seguridad a tomar, y elementos que la
rodeen, pudiendo variar para el mismo elemento en funcin de los condicionantes
anteriormente mencionados u otros que pudieran existir.
Un
presostato
de
seguridad
contra
sobrepresiones
por
control
de
marcha/paro.
Grupo de presin
El grupo de presin se montar en un alojamiento apropiado. Para las instalaciones
exteriores, se alojar en una caseta resistente al fuego tipo RF-120, correctamente
ventilada ventilacin.
Cuando la instalacin se realice en el interior de una edificacin, se deber dotar de
proteccin adecuada al lugar donde se encuentre. Si este alojamiento se encuentra
10
Las uniones de los tubos entre s y de stos con los accesorios se harn de acuerdo
con los materiales en contacto y de forma que el sistema utilizado asegure la
resistencia y estanqueidad, sin que sta pueda verse afectada por los distintos
carburantes o combustibles a transportar.
Las uniones de los diferentes tramos de la tubera de acero se realizarn por
soldadura a tope con oxiacetilnica o elctrica.
No est permitido el uso de uniones desmontables (roscadas o embridadas) salvo
en las uniones con equipos o que puedan ser permanentemente inspeccionadas
visualmente.
Para la tubera de cobre el espesor de pared mnimo ser de un milmetro.
11
con
conducciones
de
otros
servicios,
se
observarn
las
siguientes
condiciones:
12
13
14
Filtro.
3. VLVULAS
3.1. GENERALIDADES
Las vlvulas son dispositivos mecnicos, cuya funcin es la de controlar o regular la
circulacin de un fluido a travs de una tubera.
Las vlvulas se componen de:
15
Roscadas.
Con bridas.
Entre bridas.
Soldadas.
16
Son vlvulas con un obturador esfrico taladrado que gira dentro de un asiento
elstico que ejerce la funcin de junta de estanqueidad. La vlvula se cierra al girar
la bola un cuarto de vuelta con ayuda de una manivela.
El taladro de la bola es del mismo dimetro que la tubera, de forma que cuando
est abierta permite el paso total y en lnea recta del fluido.
Esta es una vlvula de uso general, para aplicaciones en las que se requiere una
apertura rpida, no siendo adecuadas para la regulacin. Son vlvulas sencillas y
econmicas que no requieren mantenimiento, fciles de montar y que proporcionan
un cierre hermtico.
Material
de
la
bola:
latn
cromado,
acero
inoxidable,
plsticos
de
polipropileno y PVC.
Se fabrican diversas variaciones sobre este mismo tipo de vlvula que permiten
mltiples aplicaciones: vlvulas de 3 y 4 vas, vlvulas con paso reducido, vlvulas
con entrada por la parte superior, etc.
3.2.2. VLVULAS DE MARIPOSA
17
18
Tienen
la
caracterstica
de
mantener
el
mecanismo
de
accionamiento
completamente aislado del fluido, por lo que son especialmente tiles para el
manejo de fluidos corrosivos y con slidos en suspensin.
3.2.5. VLVULAS DE GLOBO
En las vlvulas de globo la apertura y el cierre se consiguen por el desplazamiento
de un disco o tapn que acopla sobre un asiento que generalmente es paralelo al
sentido de circulacin del fluido.
Este tipo de vlvulas provoca elevadas prdidas de presin por el recorrido que
debe hacer el fluido por su interior, pero tienen la ventaja de ser muy adecuadas
para realizar funciones de regulacin.
19
La vlvula se abre con la presin del fluido circulante, y el cierre se provoca por el
propio peso del mecanismo o por la accin de un resorte de cierre.
Como ocurre con el resto de vlvulas, hay gran variedad de modelos, sistemas y
tipos de vlvulas de retencin que se adaptan a cualquier aplicacin.
20
Son vlvulas que deben montarse en los puntos ms altos de la instalacin y tienen
la funcin de eliminar el aire contenido en la misma de forma automtica.
21
22
Cuerpo de vlvula.
Accionamiento.
Obturador o tapn.
Junta o asiento.
Acoplamientos Rgidos:
o
Acoplamientos Flexibles:
o
23
5. NORMAS DE APLICACIN
5.1. LA NORMALIZACIN
La normalizacin es una actividad colectiva encaminada a establecer soluciones a
situaciones repetitivas.
En particular, esta actividad consiste en la elaboracin, difusin y aplicacin de
normas.
La normalizacin ofrece a la sociedad importantes beneficios, al facilitar la
adaptacin de los productos, procesos y servicios a los fines a los que se destinan,
protegiendo la salud y el medio ambiente, previniendo los obstculos al comercio y
facilitando la cooperacin tecnolgica.
Las normas son documentos tcnicos con las siguientes caractersticas:
Fabricantes.
Administraciones.
Usuarios y consumidores.
los
usuarios
consumidores,
establecen
un
equilibrio
24
UNE 62352.
La instalacin se debe llevar a cabo por parte del instalador, segn las indicaciones
de las normas:
UNE
109500
IN:
Instalacin,
no
enterrada
de
tanques
de
acero
paralelepipdicos.
25
26
es
regulada
por
medio
de
vlvulas
que
se
abren
cierran
Este tipo de bombas es el que permite alcanzar mayores presiones, que pueden
llegar a ser de miles de bares. Tienen el inconveniente de tener que trabajar a
pocas revoluciones, por lo que si se desean obtener caudales elevados es necesario
utilizar bombas de gran tamao.
27
28
de
la
cmara
de
trabajo,
cambiando
as
las
caractersticas
de
de
rotacin
muy
rpido
con
ayuda
de
un
rodete
accionado
29
Los elementos bsicos que componen una bomba centrfuga son los siguientes:
30
Boca de aspiracin
Generalmente provista de una brida para conectar la tubera de aspiracin; es el
orificio por el cual el fluido accede al interior de la bomba por la aspiracin que sta
genera.
Rodete o impulsor
Pieza formada por un conjunto de labes que giran dentro de una carcasa circular y
que estn conectados por medio de un eje al motor de accionamiento.
Difusor o caracol
Es el rgano fijo de la bomba que recoge el lquido que abandona el rodete,
cambiando la direccin de su movimiento para dirigirlo a la boca de salida. Es un
transformador de energa, transformando parte de la energa dinmica que el
rodete aplica al fluido en energa de presin.
Boca de impulsin
Salida del difusor de la bomba que conduce la tubera de impulsin y que se une a
ella por medio de una brida.
6.3.1. CLASIFICACIN DE LAS BOMBAS CENTRFUGAS
Copyright Inated S.L., 2.012. Todos los derechos reservados.
No est permitida la reproduccin total o parcial de este documento, ni su tratamiento informtico, ni la
transmisin de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrnico, mecnico o por fotocopia, por registro u
otros mtodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated.
31
lo
funcionamiento
abandona
se
en
direccin
caracteriza
por
perpendicular
ofrecer
una
al
mismo.
relacin
Su
altura
manomtrica/caudal alta.
paralela
al
eje
de
giro
del
rodete.
El
cociente
altura
De rodete cerrado. Los labes se sitan entre dos discos laterales. Es el que
permite obtener mejores rendimientos. Debido al refuerzo que ofrecen estos
discos, este tipo de impulsores puede soportar mejor los esfuerzos que se
aplican al eje, as como las dilataciones y contracciones, lo que los hace
apropiados para trabajar a altas temperaturas. La posibilidad de obstruccin
de los canales cerrados del rodete hace que no sean apropiados para
trabajar con lquidos sucios.
32
Bombas de velocidad.
33
34
PUNTO
DE
FUNCIONAMIENTO.
SELECCIN
DE
BOMBAS
CENTRFUGAS
Hasta ahora hemos definido las caractersticas y el funcionamiento de la bomba
centrfuga sin tener en cuenta las condiciones de trabajo a que va a ser sometida.
El trabajo de una bomba dentro de una instalacin consiste en crear un vaco, de
forma se aspire el fluido que ser posteriormente impulsado.
Las condiciones de presin y caudal que suministrar la bomba no slo dependen
de las caractersticas de sta, definidas con las curvas que proporciona el
fabricante, sino que se vern condicionadas por la resistencia que debe vencer la
bomba, que estar determinada por la altura a que debe elevarse el fluido
bombeado y la resistencia que ofrece la instalacin al paso del mismo.
Del mismo modo que se obtiene una curva caracterstica de la bomba, se puede
dibujar una grfica que represente las prdidas que provoca la instalacin,
expresadas en unidades de altura manomtrica, en funcin del caudal que circula
por ella.
El
punto
de
funcionamiento
de
una
bomba
se
obtiene
grficamente
por
35
Bombas volumtricas.
Bombas centrfugas.
36
Estas bombas, por lo general, son de rotor hmedo, por tanto, el agua impulsada
es la encargada de lubricar y refrigerar las partes mviles de la bomba. Si la bomba
circuladora de una instalacin se pone en funcionamiento en seco puede sufrir
graves averas.
Condiciones de generales de montaje de las bombas circuladoras:
Las conexiones de las tuberas con el circulador deben hacerse de forma que
no se transmitan esfuerzos sobre la bomba (por estar las bridas de unin
desalineadas).
37
Corriente alterna:
Corriente continua:
V
V
Tensin usual:
o
Corriente alterna:
Corriente continua:
V
V
Tensin especial:
o
Corriente alterna:
Corriente continua:
V
V
230 V entre fase y neutro y 400 V entre fases, para las redes trifsicas de 4
conductores.
38
39
40
En el caso de que fueran circuitos trifsicos donde sea necesario distinguir las
fases, se utilizaran los colores gris, marrn y negro.
Cuando no pueda obtener comercialmente los colores requeridos, la identificacin
debe hacerse mediante sealizadores (argollas, etiquetas, etc.), medios que
permitan la correcta identificacin del conductor en cualquier punto accesible de la
instalacin.
Funcin de Mando y Maniobra
La funcin de mando, o de maniobra, consiste en la puesta en servicio o fuera de
servicio de un aparato para su utilizacin o de una parte de una instalacin. Esta
funcin se realiza manualmente por interruptores o conmutadores o a distancia con
ayuda de contactores.
La funcin de mando no implica sistemticamente la funcin de proteccin elctrica,
de hecho, la normativa de seguridad exige que los dispositivos de mando eviten los
posibles riesgos mecnicos.
Los aparatos de mando o maniobra deben estar claramente identificados para
evitar toda puesta en servicio accidental.
Interruptor
El interruptor es un aparato mecnico de mando manual directo, capaz de
establecer, de soportar y de interrumpir su intensidad de corriente asignada, en las
condiciones normales del circuito, y cumplir eventualmente las condiciones
especificas de sobre carga en servicio y cortocircuito.
Segn el nmero de polos que contiene podemos clasificarlos en interruptores
unipolares, bipolares, tripolares y tetrapolares. Cuando el interruptor abre todos los
conductores activos de una instalacin se dice que el corte es omnipolar.
41
42
43
7.2. APARAMENTA
Fusible
El fusible es un aparato de proteccin cuya funcin es abrir el circuito o los circuitos
donde ha sido insertado cuando la corriente que lo atraviesa supera un valor
determinado durante un tiempo determinado.
Los fusibles normalizados se caracterizan por un poder de corte elevado. Son
aparatos de proteccin de los denominados de tiempo inverso, es decir, que su
tiempo de actuacin y funcionamiento es inversamente proporcional al valor de la
sobrecarga, por eso aseguran la proteccin contra sobrecargas.
Copyright Inated S.L., 2.012. Todos los derechos reservados.
No est permitida la reproduccin total o parcial de este documento, ni su tratamiento informtico, ni la
transmisin de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrnico, mecnico o por fotocopia, por registro u
otros mtodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated.
44
45
46
Interruptores Electrnicos
Las
funciones
de
proteccin
que
realizan
los
interruptores
trmicos,
47
eventuales dispositivos
diferenciales que esta tenga, para evitar el disparo de estos cuando el protector
drena corriente a tierra, pero deben estar siempre aguas abajo del dispositivo
general de proteccin contra sobreintesidades de la instalacin.
Si se supera la potencia mxima admisible del protector contra sobretensiones,
este puede quedar en conduccin permanente, produciendo una derivacin
permanente a tierra los dispositivos de proteccin contra sobretensiones incorporen
a su vez dispositivos de proteccin contra sobreintensidades internos o externos
colocados entre las fases y tierra. As, se evita la desconexin de la instalacin
hasta la reparacin del protector de sobretensiones o su sustitucin.
Las caractersticas de estos elementos son diferentes en los distintos tipos
comerciales debe consultarse al fabricante en lo relativo a las caractersticas de
tensin mxima de servicios, nivel de proteccin o tensin limitada, en funcin de
la categora de los equipos a proteger, intensidad nominal de descarga e intensidad
mxima de descarga, en funcin de las intensidades de descarga previstas.
La categora de sobretension soportada a impulsos de los equipos depende del tipo
de equipo, de las condiciones de la instalacin y e la situacin de los equipos en
esta. El Reglamento Electrotcnico para Baja tensin, define dichas categoras y los
niveles de sobretension asignada a estas.
48
49
Los sistemas posibles de distribucin del neutro son el TT, TN e IT. La eleccin de
uno u otro de estos tipos de distribucin vara segn las caractersticas tcnicas y
econmicas de cada instalacin.
Neutro a tierra o Sistema TT
El sistema de distribucin del neutro que obligatoriamente tienen las redes de
distribucin publicas segn lo establecido en el RBT, toda instalacin conectada a
un transformador de distribucin de compaa debe tener esta configuracin.
El neutro de la alimentacin esta unido directamente a tierra en el centro de
transformacin y en lneas de distribucin de cierta longitud, cada cierta distancia.
Las masas de los equipos estn interconectadas a travs de un conductor de
proteccin (CP) y unidas a tierra en un punto diferente a la toma de tierra del
neutro.
Si se produce un defecto en un punto de la instalacin, de modo que se produzca
una circulacin de corriente entre una fase y tierra, el bucle de defecto por el que
circula dicha corriente tiene normalmente una impedancia elevada, ya que une el
neutro del transformador con la tierra de las masas.
50
donde:
51
52
corriente
que
asegura
el
funcionamiento
del
dispositivo
de
corte
automtico en un tiempo.
donde:
: corriente de defecto
: tensin de contacto limite convencional
: capacidades homopolares de los conductores respecto de tierra.
53
54
55
Clase II. No llevan dispositivos que unan las partes metlicas accesibles a un
conductor de proteccin. Aislamiento reforzado que asegura la proteccin ante
contactos indirectos. Estn indicados mediante 2 cuadrados concntricos.
Clase III. Son receptores que no funcionan a una tensin superior a los 50 V.
56
la
centralizacin
de
contadores.
De
una
misma
linea
general
de
57
Los conductores sern de cobre o aluminio y los cables sern no propagadores del
incendio y con emisin de humos y opacidad reducida. Los tubos en las
instalaciones de enlace deben ser no propagadores del incendio.
58
Como
reconcentra
sobrecargas
pueden
utilizarse
fusibles
calibrados
de
Los interruptores automticos sern los apropiados a los circuitos que deben
proteger, respondiendo en su funcionamiento a las curvas untuosidad-tiempo
adecuadas.
59
ITC-BT-01. Terminologa.
60
ITC-BT-17.
Instalaciones
de
enlace.
Dispositivos
de
mando
proteccin.
o
ITC-BT-19.
Instalaciones
interiores
receptoras.
Prescripciones
Instalaciones
interiores
receptoras.
Sistemas
generales.
o
ITC-BT-20.
de
instalacin.
o
ITC-BT-26.
Instalaciones
interiores
en
viviendas.
Prescripciones
generales de instalacin.
o
ITC-BT-27.
Instalaciones
interiores
en
viviendas.
Locales
que
ITC-BT-29.
Prescripciones
particulares
para
las
instalaciones
ITC-BT-33.
Instalaciones
con
fines
especiales.
Instalaciones
ITC-BT-35.
Instalaciones
con
fines
especiales.
Establecimientos
agrcolas y hortcolas.
o
61
ITC-BT-48.
Instalacin
de
receptores.
Transformadores
ITC-BT-50.
Instalaciones
elctricas
en
locales
que
contienen
62
UNIDAD DIDCTICA 6
ESQUEMA DE INSTALACIONES:
CROQUIZACIN, USO DE TABLAS,
SIMBOLOGA, PLANOS Y ESQUEMAS DE
INSTALACIONES
1. CROQUIZACION
1.1. EL CROQUIS
Un croquis es un dibujo que esboza una imagen, idea o problema, confeccionado a
mano alzada o tomado de un modelo, previo a la ejecucin del dibujo definitivo.
Puede ser considerado un bosquejo inicial o un ejercicio de observacin y tcnica
previo a la realizacin de una obra.
Son creados normalmente a "mano alzada" o tomados de la una imagen, un o
mquina, mecanismo, pieza, etc.
El croquis es un medio rpido y eficaz de representacin grfica. Al propio tiempo
debe ser claro, limpio, completo y preciso, pero sobre todo su principal
caractersticas es que est realizado a mano alzada.
En toda concepcin inventiva de carcter industrial, en todo diseo preliminar, en
cualquier explicacin, etc., el croquis a mano alzada es el medio de comunicacin y
expresin ms adecuado.
El croquis no est sujeto imprescindiblemente a reglas o formas determinadas;
generalmente es slo un documento segn el cual se desarrollan posteriormente
dibujos o planos, pero que tambin puede servir directamente como documento de
fabricacin.
Para la realizacin de un croquis puede recurrirse a cualquiera de los sistemas de
representacin utilizados en el dibujo tcnico, y aunque su ejecucin no va unida
Copyright Inated S.L., 2.012. Todos los derechos reservados.
No est permitida la reproduccin total o parcial de este documento, ni su tratamiento informtico, ni la
transmisin de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrnico, mecnico o por fotocopia, por registro u
otros mtodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated.
materiales
otras
especificaciones
tales
como
denominacin,
mquinas
sencillas,
se
indicarn
cotas
especificaciones
completas.
2. Los realizados antes de que haya sido construida la pieza, construccin, etc.:
o
o
3. Los
croquis
de
contornos
diagramticos,
realizados
2. APARATOS DE MEDIDA
2.1. METRO
Medir una longitud significa compararla con la unidad de medida para ver cuntas
veces est contenida esta ltima en la primera.
El metro es la unidad de medida de longitud del Sistema Internacional; se define
como la distancia que viaja la luz en el vaco en 1/299.792.458 segundos. Esta
norma fue adoptada en 1.983 cuando la velocidad de la luz en el vaco fue definida
exactamente como 299.792.458 m/s.
Hay varias herramientas de medida a las que usualmente se les denomina metro;
distinguiremos las ms usadas en la industria y las instalaciones.
Cinta mtrica
Se usa en medidas de longitud considerables; la precisin que aporta es de 1 cm.
Habitualmente, requiere de dos personas para medir, una a cada extremo de la
cinta; se tiene que tener la precaucin de no estirar la cinta y de que no se cree
una curva excesiva.
Flexometro
Es la herramienta ms popular. Muestra una precisin de mm, y es fiable en esos
mrgenes. Los ms usuales varan desde 2 m hasta 5 m. En la medida que
aumenta la longitud la cinta metlica tendr que ser ms ancha y arqueada para
facilitar que una persona sola lo pueda utilizar; existen flexmetros electrnicos que
nos indican la medida en una pantalla lectora, tiene memorias, etc.
Regla metlica
Suele cubrir un longitud de entre 15 y 100 cm. Tiene una exactitud de 1 mm.
Tambin se usa para trazar lneas rectas.
Metro lser
2.2. CALIBRE
Se emplea para realizar la medida de tres diferentes tipos de dimensiones: las
exteriores de objetos colocados entre sus pinzas, la medida de dimensiones
interiores y profundidades de huecos.
2.3. MICROMETRO
Es un instrumento de medida directa diseado para la medida de espesores de
objetos situados entre dos superficies de contacto, una de ellas fija y otra mvil,
unida a la cabeza de un tornillo; dependiendo del tipo, permite realizar mediciones
de hasta una milsima de milmetro (0.001 mm); los ms usados realizan medidas
de 0.01 mm de apreciacin.
2.4. NIVEL
El nivel es una herramienta que permite determinar la existencia de varios ngulos
respecto de la horizontal. Generalmente estn preparados para comprobar la
horizontal (0), la vertical (90) y la posicin intermedia (45).
Suelen tener una burbuja que se mueve sobre un recipiente y unas lneas de lmite;
si esa lnea se encuentra entre esas dos lneas el nivel es correcto, si no es as,
existe un desplazamiento.
Para el trazado de instalaciones se emplean niveles lser que permiten fijar la
horizontal en todo el edificio con el puntero lser.
10
2.5. GONIOMETRO
El gonimetro es una herramienta de medicin de ngulos; est formado por un
crculo graduado con una escala de 360 y superficie plana que sirve de base y
referencia.
Mide los ngulos con la regla que gira sobre el centro del crculo graduado.
2.6. COMPARADORES
Los comparadores son unos tiles que tienen una medida fija y conocida o que se
puede fijar, de esta manera se compara la pieza con el til y sabemos si es igual o
presenta alguna variacin. A continuacin vamos a ver los siguientes:
Escuadras
Las escuadras son tiles de medida indirecta o por comparacin; se utiliza para
comparacin de ngulos.
11
Galgas de espesores
Son lminas de distintos espesores (0,05; 0,10; 0,15; 0,20; 0,25; etc.); se usan
para la medicin indirecta por comparacin de la separacin o huecos que hay entre
dos superficies o piezas.
Se hacen pasar las galgas por el hueco a medir, aumentando su espesor hasta que
encontramos una que no es capaz de pasar, entonces sabremos que la medida del
hueco es superior a la ltima que pasa e inferior a la que no pasa.
Calibres de dimetros
12
13
Mrmol
El mrmol, sirve para trazar y para comprobar la planitud de una pieza; se fabrican
en dos tipos de material diferente, en granito y en hierro fundido.
Metro.
Calibre.
Micrometro.
Nivel.
Gonimetro.
Comparadores.
3. SIMBOLOGA
En los siguientes recuadros mostramos aquellos smbolos utilizados en los
esquemas de representacin de instalaciones.
Conductos especiales
14
Calefaccin
Vlvulas
Elementos de conducciones
15
4. PLANOS
En una instalacin de productos petrolferos lquidos se trabaja principalmente con
los siguientes tipos de planos:
Planos de mantenimiento.
16
Planos de mantenimiento.
5. ESQUEMAS DE INSTALACIONES
Depsitos de simple pared para instalacin enterrada
17
18
Depsito horizontal
19
20
21
UNIDAD DIDCTICA 7
CLCULO DE INSTALACIONES
1.2. REFINADO
Una vez extrado el crudo, se trata con productos qumicos y calor para eliminar el
agua y los elementos slidos.
Veamos los siguientes tratamientos:
Destilacin bsica.
Craqueo trmico.
Destilacin bsica
La herramienta bsica de refinado es la unidad de destilacin. Los hidrocarburos
con menor masa molecular son los que se vaporizan a temperaturas ms bajas, y a
medida que aumenta la temperatura se van evaporando las molculas ms
grandes. El primer material destilado a partir del crudo es la fraccin de gasolina,
seguida por la nafta y finalmente el queroseno. Las zonas superiores de la torre de
destilacin proporcionan lubricantes y aceites pesados, mientras que las zonas
inferiores suministraban ceras y asfalto.
Craqueo trmico
Aumenta el rendimiento de la destilacin. Las partes ms pesadas del crudo se
calientan a altas temperaturas bajo presin.
Alquilacin y craqueo cataltico
En la alquilacin, las molculas pequeas producidas por craqueo trmico se
recombinan en presencia de un catalizador.
En el proceso de craqueo cataltico, el crudo se divide (craquea) en presencia de un
catalizador finamente dividido. Esto permite la produccin de hidrocarburos
diferentes que luego pueden recombinarse mediante alquilacin, isomerizacin o
reformacin cataltica para fabricar productos qumicos y combustibles.
Determinacin de cenizas.
Determinacin de Azufre.
de
los
ndices
de
neutralizacin
por
volumetra
con
indicador
Tienen como objetivo determinar los constituyentes cidos o bsicos de productos
petrolferos solubles o parcialmente solubles en mezclas de tolueno y alcohol
isoproplico.
Se definen tres ndices:
a) De acidez total: mg de KOH necesarios para neutralizar los cidos en 1 g de
muestra.
b) De acidez fuerte: mg de KOH necesarios para neutralizar los cidos fuertes
en 1 g de muestra.
c) De basicidad fuerte: mg de KOH necesarios para neutralizar una cantidad de
cido igual a la que se necesita para neutralizar las bases fuertes existentes
en 1 g de muestra.
Determinacin del ndice de acidez total:
Se disuelve la muestra en 100 ml de disolvente (tolueno (50)): Alcohol Isoproplico
(49,5)): agua (0,5)) y 0,5 ml de indicador (p-naftolbenzoina) y se valora con KOH
0,1 N hasta viraje de amarillo anaranjado a verde parduzco.
Determinacin del ndice de base fuerte:
Si el disolvente y el indicador con la muestra disuelta adquieren un color verde
parduzco, se valora con HCL 0,1 N hasta viraje a amarillo anaranjado
Valoracin:
1. Se disuelve la muestra en el
factorizado.
2. Se calcula el agua mediante la expresin:
Agua (ppm) = 1.000 F V2 / M2
donde V2 es el volumen en ml de reactivo gastado y M2 es la masa en gramos de
la muestra
Determinacin de Azufre en productos petrolferos
1. Mtodo de alta temperatura:
Se aplica a muestras con P.E >177 C, con S < 0.06 %.
Mtodo:
Se quema la muestra en corriente de oxgeno (se transforma el 97 % de S en
SO2). Los productos de la combustin pasan a travs de un adsorbente que
contiene KI y almidn. Al aadir a esta disolucin otra valorada de KIO3 se forma
I2 (azul con almidn). El SO2 que va pasando reduce el I2 formado (desaparece la
coloracin). Para que se mantenga la coloracin se sigue aadiendo KIO3, y la
cantidad aadida de esta disolucin es una medida del S que contiene la muestra.
Se utilizan dos tipos de hornos:
a) Horno de induccin (Figura 1). Se alcanzan temperaturas de 1.480 C en la
zona de combustin de la muestra.
b) Horno de resistencia (Figura 2). Se alcanzan temperaturas de al menos
1.315 C. Para saber si la temperatura es la adecuada se calcula el factor
del alumbre, mediante la expresin: F = Sa ma / 100(Va-Vb)c1.
2. Mtodo de la lmpara:
Mtodo:
Consiste en la combustin de la muestra por medio de una lmpara adecuada en
atmosfera artificial (70 % de CO2 y 30 % de O2) para evitar la formacin de xidos
de nitrgeno con el N2 del aire.
Los xidos de S se oxidan a H2SO4 hacindolos pasar por una disolucin de H2O2
exenta de CO2 (pasando aire). El S de determina valorando con NaOH el H2SO4
producido o determinndolo gravimtricamente.
Valoracin con NaOH:
Se valora con NaOH y rojo de metilo.
% S (m/m) = 1.603 V N / m (g)
10
11
3. TRAZADO DE CONDUCCIONES
La red de distribucin para combustible lquido es la encargada de transportar ste
desde el equipo de trasiego hasta todos y cada uno de los equipos de medida de los
usuarios de la misma.
A esta instalacin se la podr denominar horizontal o vertical, en funcin de la
configuracin de la misma y a tenor del tipo de edificacin o edificaciones a las que
vaya a dar servicio.
La condicin que caracteriza la instalacin horizontal es que es de un solo nivel
de cota variable.
Estar destinada a dar servicio a conjuntos de viviendas unifamiliares, polgonos
industriales con naves individuales, centros comerciales, etc., transcurriendo
prcticamente la totalidad de la instalacin enterrada en el subsuelo, galera, o
situacin
similar
debidamente
protegida
incluso
area,
con
las
debidas
protecciones y sealizaciones.
Se denominar vertical a la red de distribucin que se instale en edificaciones en las
cuales los usuarios se encuentren situados en las distintas plantas del edificio,
pudiendo ser indistintamente viviendas, locales industriales, locales comerciales,
etc.
Las derivaciones en la instalacin vertical se podrn realizar en cada nivel de la
edificacin, para los usuarios situados en la misma planta, denominndose red
vertical por columnas, o desde un colector comn, desde el que partirn todas las
derivaciones
para
cada
usuario,
independientes
las
unas
de
las
otras,
12
13
14
4. TABLAS DE CONSUMO
4.1. CALDERAS
El consumo de una caldera de gasoil est directamente relacionado con la potencia
de la misma dado que cada combustible tiene una capacidad diferente de generar
calor.
Esta capacidad se denomina poder calorfico, y depende del tipo de combustible,
segn se observa en la siguiente tabla:
Combustible
P.C.I.
Gas Natural
10,9 kW/m3
Propano
26,9 kW/m3
Gasleo
11,9 kW/Kg
15
Para conocer el rendimiento de una caldera es suficiente con dividir la Potencia til
(potencia real) entre la Potencia Nominal (potencia consumida).
Nos podemos encontrar en el mercado calderas que tienen rendimientos entre 87%
y el 107 % siendo las de ms rendimiento lgicamente las que menos consumen.
El consumo real de una caldera depende de todas maneras de otros aspectos. Entre
ellos tendramos que destacar:
Potencia de la misma.
El aislamiento de la vivienda.
La temperatura exterior.
El tipo de instalacin.
Tiempo de funcionamiento.
Hbitos personales.
Por lo tanto es difcil determinar el consumo real de una caldera aunque si podemos
asegurar que la caldera que ms rendimiento tiene es la que consume menos
comparativamente.
16
4.2. SURTIDORES
Los surtidores son equipos diseados para abastecimiento de carburantes o
combustibles lquidos a tanques de vehculos a motor.
Estos aparatos debern ser automticos, de chorro continuo, con sistema de
bombeo propio o externo y llevarn asociados medidor de volumen y computador
electrnico o mecnico.
Los aparatos surtidores debern cumplir la normativa vigente sobre metrologa.
Copyright Inated S.L., 2.012. Todos los derechos reservados.
No est permitida la reproduccin total o parcial de este documento, ni su tratamiento informtico, ni la
transmisin de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrnico, mecnico o por fotocopia, por registro u
otros mtodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated.
17
En funcin de su servicio:
18
Las prdidas de carga dependen de las caractersticas del fluido, de la tubera y del
tipo de derrame que se establezca.
Densidad.
Viscosidad.
19
La tubera por:
o
Velocidad (v).
Densidad
La densidad es la masa de fluido contenida en la unidad de volumen. En los lquidos
depende de la temperatura, siendo menor cunto ms alta sea la misma, si bien
estas variaciones son pequeas. En los gases las variaciones de densidad son ms
importantes que en los lquidos y dependen de la temperatura y de la presin.
Viscosidad
La viscosidad es una caracterstica de los fluidos; indica la resistencia que oponen a
desplazarse paralelamente a s mismos.
Rugosidad
Es una caracterstica propia de cada tubera; hay dos tipos de rugosidades:
20
En donde:
Q: caudal (m3/s)
Re = D v / ;
r = / D
donde:
21
f = 0,3164 Re-0,25
b. Prandtl y Von-Karman. Amplan el rango de validez de la frmula de Blasius
para tubos lisos:
1 / f = - 2 log ( / 3,71 D)
d. Colebrook-White. Agrupan las dos expresiones anteriores en una sola, que
es adems vlida para todo tipo de flujos y rugosidades. Es la ms exacta y
22
EN ELEMENTOS SINGULARES
Adems de las prdidas de carga por rozamiento, se producen otro tipo de prdidas
que se originan en puntos singulares de las tuberas (cambios de direccin, codos,
juntas, etc.) y que se deben a fenmenos de turbulencia. La suma de estas
prdidas de carga accidentales o localizadas ms las prdidas por rozamiento dan
las prdidas de carga totales.
Salvo casos excepcionales, las prdidas de carga localizadas slo se pueden
determinar de forma experimental, y puesto que son debidas a una disipacin de
energa motivada por las turbulencias, pueden expresarse en funcin de la altura
cintica corregida mediante un coeficiente emprico (K):
Copyright Inated S.L., 2.012. Todos los derechos reservados.
No est permitida la reproduccin total o parcial de este documento, ni su tratamiento informtico, ni la
transmisin de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrnico, mecnico o por fotocopia, por registro u
otros mtodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated.
23
h = K (v2 / 2g)
En donde:
24
Existen tablas en las que se pueden obtener las perdidas de carga en tuberas para
una longitud de tubera equivalente dada de diferentes materiales conociendo el
caudal que pasa por la misma y la velocidad de fluido, como la que se presenta a
continuacin:
25
26
Donde:
V = Velocidad ms econmica, en m/s.
C = Costo de la tubera instalada por metro de longitud y metros de
dimetro, en Euros.
a = Inters por nmero de aos de amortizacin, en %.
r = Rendimiento del grupo moto-bomba, en %.
K = Coeficiente de prdida de carga.
e = Costo en Kw/hora, en Euros.
n = Nmero de horas de funcionamiento anual.
A partir de esta frmula, y conocida la prdida de carga, es posible obtener el valor
de V.
27
Expresin que nos permite conocer el dimetro mnimo de la tubera en funcin del
caudal aproximado que circula por ella.
El caudal de es un dato conocido, y que depende de los equipos consumidores de
los productos petrolferos lquidos, tal y como se ha visto, por ejemplo:
28
29
UNIDAD DIDCTICA 8
CONOCIMIENTO DE NORMATIVA TCNICA Y
LEGAL
1. INTRODUCCIN
A continuacin se presenta el Reglamento de instalaciones petrolferas y sus
Instrucciones tcnicas complementarias ITC-IP03 e ITC-IP04, y normativa en
materia de prevencin de riesgos laborales, todo ello para dar a conocer la
normativa tcnica y legal en materia de productos petrolferos lquidos.
2.
REGLAMENTO
DE
INSTALACIONES
PETROLFERAS
que
estarn
referidas
respectivamente
dos
supuestos
instalaciones
estn
reguladas,
actualmente,
por
el
Reglamento
de
con
competencia
legislativa
sobre
industria,
puedan
introducir
que
estarn
referidas
respectivamente
dos
supuestos
instalaciones
estn
reguladas,
actualmente,
por
el
Reglamento
de
con
competencia
legislativa
sobre
industria,
puedan
introducir
podrn
realizarse,
previa
comunicacin
autorizacin
del
rgano
segundo.
Modificacin
de
las
instrucciones
tcnicas
transitoria
tercera.
Instalaciones
de
almacenamiento
en
construccin
A la entrada en vigor del presente R.D., las instalaciones de almacenamiento para
su consumo en la propia instalacin que se encuentren en fase de construccin
seguirn rigindose por las disposiciones que les fueron de aplicacin en el
momento de presentacin del proyecto.
No obstante lo anterior, los titulares de las instalaciones podrn acogerse a las
prescripciones establecidas en la instruccin tcnica complementarias MI-IP03 que
se aprueba por este R.D. a partir de su entrada en vigor.
Disposicin transitoria cuarta. Instalaciones autorizadas con anterioridad
1. Las instalaciones que hayan sido autorizadas con arreglo a las normas y
especificaciones contenidas en la instruccin tcnica complementaria MI-IP03,
aprobada por el R.D. 1427/1997, de 15 de septiembre, en las que se efecten
suministros de carburantes y combustibles petrolferos a vehculos, debern
adaptarse en un plazo no superior a dos aos a los requisitos exigidos en la
instruccin tcnica complementaria MI-IP04 contenida en el anexo II del presente
R.D.
2. Las instalaciones para el suministro a vehculos que se encuentren en fase de
tramitacin para su autorizacin o de construccin a la entrada en vigor del
presente R.D. debern cumplir las normas establecidas en la ITC MI-IP04 contenida
en el anexo II del mismo.
adaptar
el
Reglamento
de
instalaciones
2.2.
INSTRUCCIN
TCNICA
COMPLEMENTARIA
ITC-MI-IP03.
combustibles
lquidos,
para
consumos
industriales,
agrcolas,
ganaderas,
especfica,
pero
que
puedan
ser
considerados
como
semejantes,
10
hacia
el
drenaje,
puedan
ponerse
en
contacto
con
elementos
contaminantes.
3.2 Almacenamiento: es el conjunto de recipientes de todo tipo que contengan o
puedan contener lquidos, combustibles o carburantes, ubicados en un rea que
incluye los tanques propiamente dichos, sus cubetos de retencin, las calles
intermedias de circulacin y separacin, las tuberas de conexin y las zonas e
instalaciones de carga, descarga y trasiego anejas.
3.3 rea de las instalaciones: superficie delimitada por la proyeccin normal sobre
un plano horizontal del permetro de la instalacin considerada.
3.4 Cubeto: recipiente estanco que contiene en su interior algn/os elemento/s de
almacenamiento y cuya misin es retener los productos contenidos en este/os
elemento/s en caso de rotura de los mismos o de funcionamiento incorrecto del
sistema de trasiego o manejo.
3.5 Estacin de bombeo: es aquella que tiene una capacidad de trasiego de
producto mayor de 3,5 m3/h para los de clase B y 15m3/h para los de las clases C
y D.
3.6 Inspeccin peridica: todo examen realizado con posterioridad a la puesta en
servicio de las instalaciones, aparatos o equipos, para verificar el cumplimiento de
11
12
slo
puede
realizarse
por
destruccin
de
las
mismas,
no
13
entre
las
unidades
de
transporte
recipientes
mviles
los
14
4.5 Almacenamiento: el rea que contiene las instalaciones definidas para igual
concepto en el apartado 3.2 de este captulo.
4.6 Balsas separadoras: el borde de la balsa a plena capacidad.
4.7 Edificios: el rea de proyeccin de las paredes exteriores.
4.8 Estaciones de bombeo: el rea que incluye el conjunto de bombas con sus
accionamientos y valvulera aneja o el vallado mnimo que pudiera serle aplicable, o
el edificio que las contenga.
5. Formas de almacenamiento
El almacenamiento se podr realizar en recipientes fijos o mviles. Con las
limitaciones que por cada caso o producto que almacenen se establezca, los
recipientes fijos se podrn instalar:
-
Semienterrados.
las
instalaciones
para
almacenamiento
de
CAPTULO II
TANQUES DE ALMACENAMIENTO Y EQUIPOS AUXILIARES
6. Tanques
Copyright Inated S.L., 2.012. Todos los derechos reservados.
No est permitida la reproduccin total o parcial de este documento, ni su tratamiento informtico, ni la
transmisin de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrnico, mecnico o por fotocopia, por registro u
otros mtodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated.
15
7. Tuberas y accesorios
El material de las tuberas para las conducciones de hidrocarburos podr ser de
acero al carbono, cobre, plstico u otro adecuado al producto que se trate, siempre
que cumplan las normas aplicables UNE 19 011, UNE 19 040, UNE 19 041, UNE 19
045 y UNE 19 046.
Podrn utilizarse tuberas de materiales sobre los que no exista normativa aplicable,
siempre que dispongan de un certificado extendido por un laboratorio oficial
acreditado, nacional o de un pas miembro de la UE, en el que se certifique el
cumplimiento de los siguientes requisitos:
a) Resistencia qumica interna y externa a los productos petrolferos.
b) Permeabilidad nula a los vapores de los productos petrolferos.
c) Resistencia mecnica adecuada a la presin de prueba.
Para la tubera de cobre el espesor de pared mnimo ser de un milmetro.
Copyright Inated S.L., 2.012. Todos los derechos reservados.
No est permitida la reproduccin total o parcial de este documento, ni su tratamiento informtico, ni la
transmisin de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrnico, mecnico o por fotocopia, por registro u
otros mtodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated.
16
Las uniones de los tubos entre s y de stos con los accesorios se harn de acuerdo
con los materiales en contacto y de forma que el sistema utilizado asegure la
resistencia y estanqueidad, sin que sta pueda verse afectada por los distintos
carburantes o combustibles que se prevea conduzcan, no admitindose las uniones
roscadas/embridadas
salvo
en
uniones
con
equipos
que
puedan
ser
mediante
uniones
desmontables
de
forma
que
permitan
liberar
17
10
metros
cbicos
por
hora
en
instalaciones
con
capacidad
de
18
20
metros
cbicos
por
hora
en
instalaciones
con
capacidad
de
capacidad
de
40
metros
cbicos
por
hora
para
instalaciones
con
19
20
21
22
genrico
que
deber
estar
suscrito
por
Tcnico
titulado
23
CAPTULO III
INSTALACIN DE TANQUES
13. Almacenamiento en recipientes fijos
Los tanques podrn estar instalados dentro y fuera de edificaciones y se alojarn de
acuerdo con lo que indiquen los correspondientes informes UNE-EN 976(2), UNE
53.990, UNE 53.993, UNE 109.500, UNE 109.501 y UNE 109.502.
13.1 Enterrados. La situacin con respecto a fundaciones de edificios y soportes se
realizar, a criterio del tcnico autor del proyecto de tal forma que las cargas de
stos no se transmitan al recipiente. La distancia desde cualquier parte del tanque
a los lmites de propiedad no ser inferior a medio metro.
Los tanques se instalarn con sistema de deteccin de fugas, tal como cubeto con
tubo buzo, doble pared con deteccin de fugas, u otro sistema debidamente
autorizado por el rgano competente de la correspondiente Comunidad Autnoma.
Se limitar la capacidad total de almacenamiento, en interior de edificaciones, a 30
m3 para lquidos de la clase B y 100 m3 para los de las clases C y D. El rgano
competente de la Comunidad Autnoma podr autorizar que se superen estas
cantidades en casos, a su juicio, excepcionales, debidamente justificados.
24
siendo
convenientemente
sealizado.
Este
recinto
podr
ser
25
El 100 por 100 del tanque mayor, considerando que no existe ste, pero s
los dems; es decir, descontando del volumen total del cubeto vaco el
volumen de la parte de cada recipiente que quedara sumergido bajo el nivel
del lquido, excepto el del mayor.
El cubeto ser impermeable, y tendr una inclinacin del 2 por 100 hacia una
arqueta de recogida y evacuacin de vertidos.
13.3 En fosa. La fosa debe ser estanca. Las instalaciones en fosa podrn ser de tres
tipos:
-
Fosa abierta.
Fosa semiabierta.
26
27
Subclase B1 = 12 metros.
Subclase B2 = 8 metros.
Clase C = 2 metros.
A los efectos de medicin de estas distancias se consideran los lmites de las reas
de las instalaciones que se definen en el apartado 3 del captulo I.
La variacin de la capacidad total de almacenamiento en combustibles clases C y D,
como consecuencia de nuevas ampliaciones obliga a la reconsideracin y posible
modificacin, de ser necesario, de distancias en las instalaciones existentes. El
rgano competente en materia de industria de la Comunidad Autnoma podr
autorizar que no se modifiquen las distancias cuando el interesado justifique, por
medio de un certificado de un organismo de control, que no se origina un riesgo
adicional.
Copyright Inated S.L., 2.012. Todos los derechos reservados.
No est permitida la reproduccin total o parcial de este documento, ni su tratamiento informtico, ni la
transmisin de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrnico, mecnico o por fotocopia, por registro u
otros mtodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated.
28
Los tipos de instalaciones, que se consideran en esta ITC, son las siguientes:
-
1. Unidad de proceso.
2. Estacin de bombeo.
5. Balsas separadoras.
Notas:
(1) Salvo las bombas para transferencia de productos susceptibles de ser
almacenados en el mismo cubeto, en cuyo caso es suficiente que estn situados
Copyright Inated S.L., 2.012. Todos los derechos reservados.
No est permitida la reproduccin total o parcial de este documento, ni su tratamiento informtico, ni la
transmisin de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrnico, mecnico o por fotocopia, por registro u
otros mtodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated.
29
30
Las distancias mnimas entre las instalaciones fijas de superficie exterior pueden
reducirse mediante la adopcin de medidas y sistemas adicionales de proteccin
contra incendios. Las distancias susceptibles de reduccin son las correspondientes
al elemento de la instalacin dotado de proteccin adicional respecto a otros que
tengan o no proteccin adicional.
A efectos de reducciones se definen los niveles de proteccin siguientes:
-
permanentemente
la
red
de
incendios,
con
31
con
un
sistema
de
aviso
adecuado.
Se
valorar
32
Nota 1: el valor de D ser igual al dimetro del tanque para aqullos que sean
cilndricos horizontalmente y dispuestos en paralelo (batera). Para aquellos en los
que la generatriz sea vertical, D ser igual al dimetro del recipiente, salvo que su
generatriz sea superior a 1,75 veces el dimetro, en cuyo caso se tomar como D
la semisuma de generatriz y dimetro.
33
CUADRO V
Reducciones de las distancias entre recipientes por proteccin adicional a las
obligaciones del captulo VII
34
coordinacin
adecuada
con
un
servicio
de
Tener red de DCI de acuerdo con la tabla 7.1. del captulo VII, las
instalaciones que no estn obligadas a ello.
35
Las instalaciones que no estn obligadas tener red DCI con bomba de
presurizacin automtica, abastecimiento exclusivo para este fin y
para un mnimo de 12 horas con caudal mnimo de 60 m3/h y presin
de acuerdo al captulo VII.
36
la
seguridad.
Se
excepta
esto
cuando
la
superficie
de
37
Armarios protegidos.
Salas de almacenamiento:
38
Interior.
Separada.
Anexa.
Almacenamientos industriales:
Interiores.
Exteriores.
14.4.1 Armarios protegidos. Se consideran como tales aqullos que tengan, como
mnimo, una resistencia al fuego RF-15, conforme a la norma UNE 23.802. Los
armarios debern llevar un letrero bien visible con la indicacin de inflamable. No
se instalarn ms de tres armarios de este tipo en la misma dependencia, a no ser
que cada grupo de tres est separado un mnimo de 30 m para los combustibles
clase B, y 10 m para los de clase C. En el caso de guardarse productos de la clase
B, es obligatoria la existencia de una ventilacin exterior.
La cantidad mxima de lquidos que puede almacenarse en un armario protegido es
de 25 litros para clase B, y 500 litros para la clase C.
14.4.2 Salas de almacenamiento. Se consideran como tales las destinadas
exclusivamente para los almacenamientos que se encuentran en edificios o parte de
los mismos. Podrn ser de tres tipos:
14.4.2.1 Sala de almacenamiento interior, es aqulla que se encuentra totalmente
cerrada dentro de un edificio y que no tiene paredes exteriores.
Deber tener la resistencia al fuego, densidad mxima de ocupacin y volumen
mximo permitido que se sealan en la tabla I.
TABLA I
(*) El volumen mximo de producto almacenado ser el 60 por 100 del obtenido en
la tabla II.
Copyright Inated S.L., 2.012. Todos los derechos reservados.
No est permitida la reproduccin total o parcial de este documento, ni su tratamiento informtico, ni la
transmisin de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrnico, mecnico o por fotocopia, por registro u
otros mtodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated.
39
TABLA II
Tamao del recipiente
Notas:
1. h mx es la altura mxima permitida. Vp es el volumen mximo por pila. Vg es
el volumen global mximo del almacenamiento.
2. Las cantidades mximas podrn duplicarse en el caso de que exista proteccin
por sistema de extincin fijo automtico o manual, debiendo en el segundo caso
existir personal entrenado en el funcionamiento durante las veinticuatro horas del
da. Las instalaciones se disearn de acuerdo con las normas UNE que les sean de
aplicacin.
14.4.2.2 Sala de almacenamiento separada, es la que encontrndose en el interior
de un edificio tiene una o ms paredes exteriores, y deber proporcionar un fcil
acceso para los medios de extincin, por medio de ventanas, aberturas o paredes
ligeras no combustibles.
40
Almacenes
industriales.
Son
los
destinados
al
uso
exclusivo
de
41
Notas:
1. R es el volumen de cada recipiente. h es la altura mxima por pila.
(*) El sistema de proteccin fija contra incendios podr ser automtico o manual.
De ser manual deber existir permanentemente, las veinticuatro horas del da,
personal entrenado en su puesta en funcionamiento. Estas instalaciones debern
realizarse de acuerdo con la correspondiente norma UNE.
2. En el caso de almacenaje en estanteras, la altura y el volumen por pila sern los
reales, descontando los espacios vacos entre recipientes y estanteras.
Cuando la superficie de almacenamiento supere 2.500 m2 deber sectorizarse la
misma con cortafuegos RF-120 o cortinas de agua en secciones inferiores o iguales
a 2.500 m2.
14.4.3.2 Almacenamiento en el exterior. Se considerar almacenamiento en
recipientes mviles en el exterior o en estructuras abiertas cuando su relacin
superficie abierta/volumen es superior a 1/15m2/m3, y estar de acuerdo con la
tabla IV.
Cuando el almacenamiento en el exterior se realiza adosado a un edificio industrial
de la misma propiedad o bajo la misma direccin, se podr agrupar un mximo de
1.000 litros de productos de las clases B, C o D si las paredes exteriores de dicho
edificio tienen una resistencia al fuego RF-120 como mnimo y las aberturas de las
paredes distan, al menos, 3 metros del almacenamiento.
En caso de que la capacidad global supere las cifras anteriores los recipientes
debern separarse un mnimo de 3 metros del edificio. Si las paredes exteriores de
dicho edificio industrial tienen una resistencia mnima al fuego RF-120, podr
reducirse esta distancia, previa justificacin en el proyecto, hasta 1,50 metros.
El rea de almacenamiento tendr una pendiente adecuada para evitar cualquier
fuga hacia los edificios, o bien estar rodeada de un resalte de 15 cm de altura
Copyright Inated S.L., 2.012. Todos los derechos reservados.
No est permitida la reproduccin total o parcial de este documento, ni su tratamiento informtico, ni la
transmisin de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrnico, mecnico o por fotocopia, por registro u
otros mtodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated.
42
TABLA IV
Notas:
1. R es el volumen unitario de los recipientes. Vp es el volumen mximo por pila. h
mx es la altura mxima por pila.
2. Existirn pasillos de 4 metros de ancho mnimo para permitir el acceso al
almacenamiento en caso de incendio. Ningn recipiente mvil estar a ms de 6
metros de uno de los pasillos. Cuando todos los pasillos y no slo los de acceso en
caso de incendio sean de 4 metros, se podrn aumentar en un 50 por 100 los
volmenes de pila.
3. Las distancias a vas de comunicacin pblica y otras propiedades edificables
pueden reducirse al 50 por 100 cuando el volumen por grupos no exceda del 50 por
Copyright Inated S.L., 2.012. Todos los derechos reservados.
No est permitida la reproduccin total o parcial de este documento, ni su tratamiento informtico, ni la
transmisin de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrnico, mecnico o por fotocopia, por registro u
otros mtodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated.
43
(paredes
cortafuegos,
sistemas
fijos
de
agua,
pulverizadores
automticos o similares).
4. Las cantidades mximas podrn duplicarse en el caso de que exista proteccin
de extincin fija, automtica o manual, debiendo en el segundo caso existir
personal entrenado en el funcionamiento durante las veinticuatro horas del da. Las
instalaciones se disearn de acuerdo con las normas UNE que sean aplicables.
CAPTULO IV
INSTALACIONES DE SUMINISTRO POR TUBERA
15. Objeto
El objeto de estas instalaciones es el de posibilitar el suministro de combustible
lquido hasta las de consumo individualizado, para la generacin de agua caliente
de calefaccin y ACS en conjuntos residenciales, edificios de viviendas, edificios
comerciales,
edificios
polgonos
industriales,
con
un
almacenamiento
de
combustible comn.
16. Descripcin
La instalacin de suministro por tubera, de combustible lquido a las instalaciones
de consumo individualizado se iniciar con un almacenamiento comn, que reunir
las condiciones descritas en los captulos II y III, en cualquiera de sus variantes.
De este almacenamiento partir una tubera que llevar el combustible hasta un
equipo de trasiego adecuado a las caractersticas de la instalacin de consumo.
Este equipo de trasiego (apartado 17) es el comienzo de la red de distribucin
(apartado 18), formada por tuberas de distintos dimetros, en funcin de las
caractersticas de cada tramo en cuanto a longitud, caudal, etc. (apartado 19).
44
se
debern
instalar
los
elementos
adecuados
que
protejan
Un filtro.
Un manmetro.
Un vacumetro.
Un presostato.
45
46
similar
debidamente
protegida
incluso
area,
con
las
debidas
para
cada
usuario,
independientes
las
unas
de
las
otras,
47
48
49
montarn
en
alojamientos
apropiados
para
protegerlos
de
accidentes
50
con
conducciones
de
otros
servicios,
se
observarn
las
siguientes
condiciones:
-
Las tuberas estarn instaladas de forma que su aspecto sea limpio y ordenado,
dispuestas en lneas paralelas o a escuadra con los elementos estructurales del
edificio.
La separacin entre tuberas y su accesibilidad sern tales que pueda manipularse o
sustituirse una tubera sin tener que desmontar el resto.
51
52
ir
alojados
en
armarios
locales
apropiados
que
los
protejan
53
Los soportes para estas redes verticales sujetarn la tubera en todo su contorno.
Sern desmontables para permitir, despus de estar anclados, montar o desmontar
la tubera con facilidad.
En la red denominada capilar, los haces de tuberas debern ir dotados de
elementos de gua que harn la doble funcin de gua y amarre de tuberas. En este
caso el amarre ser conjunto y la pieza mvil ser comn para todas las tuberas.
Para la instalacin de la tubera, en los tramos que discurran horizontalmente entre
el grupo de presin y las columnas de distribucin, por los bajos, stanos o garajes
de las edificaciones, se les aplicar el mismo sistema de montaje y las mismas
condiciones que las descritas en el apartado dedicado a instalacin de la red
horizontal.
En la red vertical por columnas, los equipos de medida individualizada se situarn
en cada planta de la edificacin, alojados en un armario destinado a los mismos,
que podr ser de cualquier material apropiado (plstico, chapa metlica, fbrica de
ladrillo, etc.).
Copyright Inated S.L., 2.012. Todos los derechos reservados.
No est permitida la reproduccin total o parcial de este documento, ni su tratamiento informtico, ni la
transmisin de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrnico, mecnico o por fotocopia, por registro u
otros mtodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated.
54
Filtro.
55
viviendas,
industriales,
edificios
con
comerciales,
un
edificios o
almacenamiento
de
combustible comn.
CAPTULO V
INSTALACIONES DE SUMINISTRO A MOTORES
25. Generalidades
Se definen como aquellas instalaciones destinadas a dar suministro de carburantes
y combustibles a motores trmicos, tanto fijos como mviles.
Constan en esencia de un almacenamiento de producto, un equipo de suministro y
opcionalmente un sistema de control electrnico del conjunto.
26. Equipos de suministro
56
57
instalaciones
destinadas
dar
suministro
de
58
CAPTULO VI
INSTALACIN ELCTRICA
La instalacin elctrica se realizar de acuerdo con lo indicado en los distintos
apartados de esta ITC y de conformidad con la normativa especfica vigente.
CAPTULO VII
PROTECCIN CONTRA INCENDIOS
29. Generalidades
Las instalaciones, los equipos y sus componentes destinados a la proteccin contra
incendios en un almacenamiento de carburantes y combustibles lquidos y sus
instalaciones conexas se ajustarn a lo establecido en el Reglamento de
instalaciones de proteccin contra incendios, aprobado por R.D. 1942/1993, de 5 de
noviembre.
La proteccin contra incendios estar determinada por el tipo de lquido, la forma
de almacenamiento, su situacin y la distancia a otros almacenamientos y por las
operaciones de manipulacin, por lo que en cada caso deber seleccionarse el
sistema y agente extintor que ms convenga, siempre que cumpla los requisitos
mnimos que de forma general se establecen en el presente captulo.
30. En instalaciones de superficie en exterior de edificios
30.1 Proteccin con agua.
1.
No
necesitan
sistemas
de
proteccin
contra
incendios
por
agua,
los
de
superficie
con
capacidades
globales
superiores
las
59
La red de distribucin de agua, en este caso, ser de utilizacin exclusiva para este
fin, y deber tener las bocas de incendio suficientes, mediante hidrantes de arqueta
o de columna, o bocas de incendio equipadas, que aseguren de forma inmediata y
continua el caudal de agua requerido en la tabla 7.1 durante un tiempo mnimo de
una hora.
Cuando los almacenamientos se compongan de ms de un tanque, stos estarn
protegidos con sistemas fijos de enfriamiento por agua pulverizada.
La presin dinmica del agua en la punta de la lanza ser de 343 kPa (3,5
kilogramos/centmetros cuadrados) con el funcionamiento simultneo de cuatro
bocas de incendio de 45 milmetros de dimetro.
La presin dinmica del agua de salida de la boquilla en la situacin ms
desfavorable hidrulicamente ser de 98 kPa (1 kilogramo/centmetro cuadrado), si
la proyeccin se hace con boquillas pulverizadoras orientadas al tanque y, en
cualquier caso, la necesaria para obtener una pulverizacin y cobertura adecuadas,
en funcin del tipo de boquilla utilizada.
3. Los almacenamientos de superficie con capacidades globales superiores a las del
apartado 2 debern disponer de un sistema de abastecimiento de agua que
garantice los caudales requeridos en cada punto de la red con una presin
manomtrica mnima de 686 kPa (7 kilogramos/centmetro cuadrado).
Las conducciones de la red especfica de agua contra incendios seguirn, siempre
que sea posible, el trazado de las calles.
Deber disponerse de un volumen de agua suficiente para los mximos caudales
requeridos en la tabla 7.1 para la completa proteccin de la zona afectada por el
incendio y sus alrededores durante un tiempo mnimo de:
-
60
Los hidrantes de la red de agua contra incendios estarn distribuidos por toda la
planta. La distancia de un punto cualquiera de su lmite, a nivel de rasante, al
hidrante ms prximo ser inferior a 40 metros.
TABLA 7.1
Evaluacin del caudal de agua necesario en caso de incendio en funcin del tipo de
recipiente incendiado
61
Notas:
1. Para refrigeracin de los recipientes prximos al incendiado que tengan un
aislamiento trmico con una conductancia mnima de 83,64 MJ/h m2 k (20 Kcal/h
m2 C) resistentes al fuego y al chorro de agua, se usar la mitad del caudal de
agua establecido en el cuadro.
2. Se considera como superficie total a refrigerar: La superficie total para los
recipientes cilndricos de eje horizontal y para los esfricos y la superficie lateral
para los restantes recipientes.
3. Se aadir el caudal necesario para la proteccin de las instalaciones adyacentes
cuando proceda.
30.2 Proteccin con espuma para subclase B1. Los tanques de almacenamiento
para productos de la subclase B1 de capacidad unitaria igual o superior a 30 m3,
debern estar dotados de proteccin con espuma.
Los cubetos que contengan recipientes que almacenen productos de la subclase B1
de capacidad global igual o mayor a 100 m3, debern estar dotados de proteccin
de incendios con espuma contra derrames en cubetos.
El caudal mnimo de agua-espumgeno necesario para los tanques de techo fijo que
se deber suministrar, es de 4 litros por minuto por metro cuadrado de superficie
mxima del lquido en el mismo.
Para los tanques de techo flotante.
62
63
64
65
66
CAPTULO VIII
INSCRIPCIN DE INSTALACIONES
Los almacenamientos de carburantes y combustibles lquidos sern inscritos en el
registro de establecimientos industriales de la Comunidad Autnoma, de acuerdo
con lo indicado en los siguientes puntos de este captulo.
Las instalaciones objeto de esta ITC, sern realizadas por empresas instaladoras
autorizadas de acuerdo a la legislacin vigente.
32. Instalaciones con proyecto
67
precisa
la
presentacin
ante
el
rgano
territorial
competente,
del
ser
necesaria
la
presentacin
de
proyecto
cuando
la
capacidad
de
68
CAPTULO IX
OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES
36. De los titulares
El titular de las instalaciones comprendida en esta instruccin tcnica, queda
obligado a mantenerlas en correcto estado de funcionamiento y ser responsable,
en todo momento, del cumplimiento de los requisitos tcnicos y de seguridad que la
misma establece, sin perjuicio de la legislacin de proteccin del medio ambiente
aplicable.
37. De las empresas instaladoras
El montaje, mantenimiento, conservacin y, en su caso, la reparacin de las
instalaciones, deber realizarse con equipos propios o por empresas instaladoras,
debidamente autorizadas e inscritas en los registros correspondientes de los
Organismos Territoriales competentes, con personal especializado que tendr como
obligaciones, adems de lo establecido en el Reglamento de Instalaciones
Petrolferas, aprobado por el R.D. 2085/1994, de 20 de octubre, las siguientes:
a) Controlar los materiales y la ejecucin de los trabajos que se lleven a cabo.
69
CAPTULO X
REVISIONES E INSPECCIONES PERIDICAS
De conformidad con lo dispuesto en el artculo 12.2 de la Ley 21/1992, de 16 de
julio, de Industria, sobre cumplimiento reglamentario y lo establecido en el artculo
9 del Reglamento de Instalaciones Petrolferas, aprobado por el R.D. 2085/1994, de
20 de octubre, sobre Conservacin e Inspeccin, las instalaciones comprendidas en
esta instruccin tcnica debern someterse a las revisiones, pruebas e inspecciones
peridicas que a continuacin se indican:
38. Revisin y pruebas peridicas
El titular de las instalaciones, en cumplimiento de las obligaciones sealadas en el
captulo anterior, deber solicitar la actuacin de las empresas instaladoras,
mantenedoras o conservadoras de nivel correspondiente a la instalacin, a fin de
revisar y comprobar, dentro de los plazos que se sealan, el correcto estado y
funcionamiento de los elementos, equipos e instalaciones, segn los requisitos y
condiciones tcnicas o de seguridad exigidos por los reglamentos y normas que
sean de aplicacin. Del resultado de las revisiones se emitirn, por ellas, los
correspondientes certificados, informes o dictmenes debidamente diligenciados,
los cuales sern conservados por el titular a disposicin de la Administracin que lo
solicite.
Tales revisiones podrn ser llevadas a cabo igualmente por los organismos de
control autorizados en el campo correspondiente.
En las instalaciones contempladas en esta ITC se realizarn adems de las
revisiones y pruebas que obligan los Reglamentos existentes para los aparatos,
equipos e instalaciones incluidas en los mismos, las siguientes:
38.1 Instalaciones de superficie.
1. El correcto estado de las paredes de los cubetos, cimentaciones de tanques,
vallado, cerramiento, drenajes, bombas, equipos, instalaciones auxiliares, etc.
Copyright Inated S.L., 2.012. Todos los derechos reservados.
No est permitida la reproduccin total o parcial de este documento, ni su tratamiento informtico, ni la
transmisin de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrnico, mecnico o por fotocopia, por registro u
otros mtodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated.
70
71
72
soportes,
cerramientos,
drenajes,
bombas
equipos
instalaciones auxiliares.
6. En los tanques y tuberas inspeccionables visualmente, se medirn los espesores
de chapa, comprobando si existen picaduras, oxidaciones o golpes que puedan
inducir roturas y fugas.
7. Comprobacin del correcto estado de mangueras y boquereles de aparatos
surtidores o equipos de trasiego.
8. Inspeccin visual de las instalaciones elctricas, cuadros de mando y maniobra,
protecciones, instrumentos de medida, circuitos de alumbrado y fuerza motriz,
sealizaciones y emergencias.
9. En el caso de existir puesta a tierra, si no existiera constancia documental de
haberse realizado las revisiones peridicas reglamentarias, se comprobar la
continuidad elctrica de tuberas o del resto de los elementos metlicos de la
instalacin.
10. Se comprobar que se han realizado, en tiempo y forma, las revisiones y
pruebas peridicas.
Del resultado de la inspeccin se levantar un acta en triplicado ejemplar, la cual
ser suscrita por el tcnico inspector de la Administracin o del organismo de
control autorizado actuante, invitando al titular o representante autorizado por ste
a firmarla, expresando as su conformidad o las alegaciones que en su derecho
corresponda, quedando un ejemplar en poder del titular, otro en poder del tcnico
inspector y el tercero para unirlo al expediente que figure en los archivos del
organismo de la Administracin competente a los efectos que procedan.
Copyright Inated S.L., 2.012. Todos los derechos reservados.
No est permitida la reproduccin total o parcial de este documento, ni su tratamiento informtico, ni la
transmisin de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrnico, mecnico o por fotocopia, por registro u
otros mtodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated.
73
lo
establecido
en
el
artculo
del
2.3.
INSTRUCCIN
TCNICA
COMPLEMENTARIA
ITC-MI-IP04.
74
Bomba
remota.
Bomba
de
aspiracin
montada
sobre
el
tanque
de
75
empresas
especializadas,
para
asegurar
el
correcto
estado
existentes.
(Ejemplo:
Cambio
de
ubicacin
de
aparato
76
slo
puede
realizarse
por
destruccin
de
las
mismas,
no
77
3.28 Vehculo. Artefacto o aparato capacitado para circular por vas o terrenos
pblicos, tanto urbanos como interurbanos, por las vas y terrenos que, sin tener tal
aptitud, sean de uso comn y, en defecto de otras normas, por las vas y terrenos
privados que sean utilizados por una colectividad indeterminada de usuarios,
exclucirculacin sea el agua o el aire. No se considera vehculo al ferrocarril.
3.29 Venteo. Sistema diseado para prevenir la formacin de vaco o presin
interna como consecuencia de llenados, vaciados o cambios de temperatura.
3.30 Zona de descarga. Es el lugar especialmente preparado para el llenado de los
tanques. Incluye la boca de llenado, su zona de riesgo clasificada y el espacio
ocupado por el camin cisterna.
4. rea de las instalaciones
A efectos de establecer las reas de las instalaciones se deben considerar los
lmites siguientes:
4.1 Almacenamiento. El rea que contiene las instalaciones definidas para igual
concepto en el apartado 3.2 de este captulo.
4.2 Balsas separadoras. El borde de la balsa a plena capacidad.
4.3 Edificios. El rea de proyeccin de las paredes exteriores sin considerar vuelos
ni aleros.
4.4 Estaciones de bombeo. El rea que incluye el conjunto de bombas con sus
accionamientos y valvulera aneja o el vallado mnimo que pudiera serle aplicable, o
el edificio que las contenga.
4.5 Tanques de almacenamiento. El rea de la proyeccin sobre el terreno, tomada
desde el borde de los tanques y recipientes similares.
4.6 Zona de repostamiento. rea de aproximacin, espera y posicionamiento del
vehculo para efectuar el abastecimiento de combustible.
La
instruccin
tcnica
ITC-MI-IP04
tiene
por
objeto
78
CAPTULO II
TANQUES DE ALMACENAMIENTO Y EQUIPOS AUXILIARES
5. Tanques
Los tanques se disearn y construirn conforme a las correspondientes normas
UNE-EN 976-1, UNE 53 432, UNE 53 496, UNE 62 350, UNE 62 351 y UNE 62 352.
Las paredes de los tanques de doble contencin podrn ser del mismo o distinto
material.
Se podrn instalar tanques compartimentados para contener diferentes productos.
En ausencia de normas para el clculo se justificar, como mnimo, lo siguiente:
a) Resistencia del material utilizado. Para el clculo se usar un valor menor o igual
al 40 por 100 de resistencia a la rotura y al 80 por 100 del lmite elstico.
b) Resistencia mecnica del tanque lleno de agua.
c) Presin y depresin en carga y descarga.
d) Medidas suplementarias por condiciones de corrosin interior o exterior.
e) Idoneidad entre el material del tanque y el lquido a contener.
Los tanques se podrn construir de chapa de acero, polietileno de alta densidad,
plstico reforzado con fibra de vidrio u otros materiales, siempre que se garantice
la estanquidad.
6. Tuberas y accesorios
El material de las tuberas para las conducciones de hidrocarburos podr ser de
acero al carbono, cobre, plstico u otro adecuado al producto que se trate, siempre
que cumplan las normas aplicables UNE 19 011, UNE 19 040, UNE 19 041, UNE 19
045 y UNE 19 046.
Podrn utilizarse tuberas de materiales sobre los que no exista normativa aplicable,
siempre que dispongan de un certificado extendido por un laboratorio oficial
acreditado, nacional o de un pas miembro de la UE, en el que se certifique el
cumplimiento de los siguientes requisitos:
a) Resistencia qumica interna y externa a los productos petrolferos.
b) Permeabilidad nula a los vapores de los productos petrolferos.
c) Resistencia mecnica adecuada a la presin de prueba.
79
salvo
en
uniones
con
equipos
que
puedan
ser
mediante
uniones
desmontables
de
forma
que
permitan
liberar
80
81
82
83
84
En caso de que la red general sea de cobre, los tubos y tanques metlicos
enterrados se unirn a una tierra local de zinc y se aislarn de la red general de
cobre.
Es esencial evitar el contacto entre los tanques y tuberas de acero enterrados y la
red general de tierra de cobre.
Para la puesta a tierra se tendr en cuenta lo especificado en el informe UNE 109
100.
La pinza y la borna de la puesta a tierra para el control de la electricidad esttica
cumplirn la norma UNE 109 108 partes 1 y 2.
CAPTULO III
INSTALACIONES ENTERRADAS
Los tanques debern ser enterrados en cualquiera de los supuestos siguientes:
a) Cuando se almacenen productos de clase B.
b) Cuando se almacenen productos de dos o ms clases y uno de ellos sea de clase
B.
c) Cuando las instalaciones suministren a vehculos que no sean propiedad del
titular de la instalacin o se produce un cambio de depositario del producto.
10. rea de las instalaciones
Las circulaciones en el interior de las instalaciones de suministro de combustible
sern diseadas, asegurando que las maniobras de aproximacin, posicionamiento
Copyright Inated S.L., 2.012. Todos los derechos reservados.
No est permitida la reproduccin total o parcial de este documento, ni su tratamiento informtico, ni la
transmisin de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrnico, mecnico o por fotocopia, por registro u
otros mtodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated.
85
autorizado
por
el
rgano
competente
de
la
correspondiente
Comunidad Autnoma.
Se prohbe el almacenamiento de productos de clase B en interior de edificaciones,
excepto cuando este integrado dentro de un proceso de fabricacin o montaje de
vehculos.
Se prohbe el almacenamiento de productos de clase C en el interior de
edificaciones cuando desde la instalacin se suministre a vehculos que no sean
propiedad del titular de la instalacin o se produce cambio de depositario del
producto, excepto las instalaciones situadas en terrenos afectos a una concesin de
estacin de autobuses que slo podrn suministrar productos a los vehculos
destinados a los servicios pblicos centralizados en dichas estaciones de autobuses.
11.1 Distancias a edificaciones. La situacin con respecto a fundaciones de edificios
y soportes se realizar a criterio del tcnico autor del proyecto, de tal forma que las
cargas de estos no se transmitan al recipiente.
La distancia desde cualquier parte del tanque a los lmites de la propiedad, no ser
inferior a medio metro.
La distancia mnima entre el lmite de las zonas clasificadas de superficie,
establecidas en el captulo VI de la presente ITC, a los lmites de la propiedad ser
de dos metros.
Esta distancia se puede eliminar con la instalacin de un muro cortafuegos RF-120.
12. Instalacin de tuberas
86
87
Antes
de
enterrar
las
tuberas
se
controlarn,
que
las
CAPTULO IV
INSTALACIONES DE SUPERFICIE
13. rea de las instalaciones
Las circulaciones en el interior de las instalaciones de suministro de combustible
sern diseadas, asegurando que las maniobras de aproximacin, posicionamiento
y salida se realicen sin maniobras especiales y con mxima atencin al escape de
emergencia del camin cisterna.
14. Instalacin de tanques
Los tanques se instalarn de acuerdo con lo que indiquen los correspondientes
informes UNE 53.990, UNE 53.993, UNE 109.500, y UNE 109.501.
Los tanques, en caso de ser necesario, dispondrn de proteccin mecnica contra
impactos exteriores. Los tanques de simple pared estarn contenidos en cubetos.
88
El 100 por 100 del tanque mayor, considerando que no existe ste, pero s
los dems; es decir, descontando del volumen total del cubeto vaco el
volumen de la parte de cada recipiente que quedara sumergido bajo el nivel
del lquido, excepto el del mayor.
El cubeto ser impermeable, y tendr una inclinacin del 2 por 100 hacia una
arqueta de recogida y evacuacin de vertidos.
89
90
CUADRO I
Distancia en metros entre instalaciones fijas de superficie en almacenamientos con
capacidad de 250 m3
Notas:
(1) Salvo las bombas para transferencia de productos susceptibles de ser
almacenados en el mismo cubeto, en cuyo caso es suficiente que estn situados
fuera del cubeto. En casos especiales, por ejemplo, por reduccin del riesgo, las
bombas podran situarse dentro del cubeto.
(2) Salvo las bombas de transferencia propias de esta instalacin.
(3) Salvo los tanques auxiliares de alimentacin o recepcin directa del cargadero
con capacidad inferior a 25 m3, que pueden estar a distancias no inferiores a: 2 m.
Copyright Inated S.L., 2.012. Todos los derechos reservados.
No est permitida la reproduccin total o parcial de este documento, ni su tratamiento informtico, ni la
transmisin de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrnico, mecnico o por fotocopia, por registro u
otros mtodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated.
91
CUADRO II
Coeficientes de reduccin por capacidad
Las distancias mnimas entre las instalaciones fijas de superficie exterior para
productos de las clases C pueden reducirse mediante la adopcin de medidas y
sistemas adicionales de proteccin contra incendios. Las distancias susceptibles de
Copyright Inated S.L., 2.012. Todos los derechos reservados.
No est permitida la reproduccin total o parcial de este documento, ni su tratamiento informtico, ni la
transmisin de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrnico, mecnico o por fotocopia, por registro u
otros mtodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated.
92
permanentemente
la
red
de
incendios,
con
93
94
Nota 1: el valor de D ser igual al dimetro del tanque para aqullos que sean
cilndricos horizontalmente y dispuestos en paralelo (batera). Para aquellos en los
que la generatriz sea vertical, D ser igual al dimetro del recipiente, salvo que su
generatriz sea superior a 1,75 veces el dimetro, en cuyo caso se tomar como D
la semisuma de generatriz y dimetro.
CUADRO V
Reducciones de las distancias entre recipientes por proteccin adicional a las
obligaciones del captulo VII
95
coordinacin
adecuada
con
un
servicio
de
96
CAPTULO V
UNIDADES DE SUMINISTRO A VEHCULOS EN PRUEBAS
DEPORTIVAS
Se definen estas unidades como el conjunto compuesto por un tanque de
almacenamiento y un equipo de suministro para abastecer a vehculos participantes
en pruebas deportivas.
Se podrn instalar temporalmente con motivo de pruebas deportivas debidamente
autorizadas. No se permitir la instalacin de estas unidades en el interior de
edificacin con combustible clase B. No ser necesario cubeto. Dispondrn de una
bandeja de recogida de capacidad el 10 por 100 de la del tanque.
Podrn emplearse, como tanque de almacenamiento, cisternas autorizadas para el
transporte de mercancas peligrosas de lquidos inflamables. Si se trata de tanques
de cuerpo cilndrico y eje horizontal debern tener apoyos fijos.
97
CAPTULO VI
INSTALACIN ELCTRICA
La instalacin elctrica se realizar de acuerdo con lo indicado en los distintos
apartados de esta ITC y de conformidad con la normativa especfica vigente.
16. Clasificacin de los emplazamientos
La clasificacin de los emplazamientos se realizar segn el procedimiento indicado
en el Reglamento Electrotcnico de Baja Tensin. Esta se definir teniendo en
cuenta lo siguiente.
a) La clase de emplazamiento. Vendr determinado por el tipo de sustancias
presentes.
Las
instalaciones
para
suministro
vehculos
se
consideran
emplazamientos de Clase 1, por ser lugares en los que hay o puede haber gases,
vapores o nieblas en cantidad suficiente, para producir atmsferas explosivas o
inflamables. La clasificacin de emplazamientos peligrosos se realizar segn UNEEN60079-10.
b) Cada una de las zonas y su extensin. Las zonas se clasifican en zona O, zona 1
y zona 2, la definicin de cada zona, se realizar mediante el anlisis de los
factores siguientes:
b.1) El grado de la fuente de escape. En estas instalaciones las fuentes de escape
tpicas a considerar son:
-
98
Tanques de almacenamiento.
Venteos de descarga.
99
b.4.3)
Venteos
de
descarga
de
los
tanques
de
almacenamiento.
Los
Sobrepresin interna p.
Relleno pulvurulento q
Envolvente antidefragante d.
Seguridad aumentada e.
Encapsulado m.
debern
cumplir
las
condiciones
del
tipo
de
construccin
Para ello todas las partes metlicas de los equipos y aparatos elctricos se
conectarn a tierra a travs del conductor de proteccin. Adems, en todos los
circuitos de fuerza, se dispondrn dispositivos de corte por corriente diferencial
residual, mediante interruptores diferenciales, con sensibilidad mxima 30 mA.
Para asegurar la proteccin contra electricidad esttica, deber realizarse una unin
equipotencial de masas, de acuerdo con la IC MIE BT 021. Todas las partes de
material conductor externo (areo) debern estar conectadas a esta red:
estructuras metlicas, aparatos surtidores as como los conductores de proteccin
de los aparatos elctricos.
22. Cuadro general elctrico y su aparamenta
a) Cuadro general elctrico. El grado de proteccin mnimo ser IP237, segn
Norma UNE 20324.
b) Aparamenta. Segn el Reglamento Electrotcnico de Baja Tensin e I.C.
correspondientes, la aparamenta a incluir en el cuadro constar de:
-
Interruptores
automticos
(P.I.A.)
para
proteccin
de
lneas
contra
sobrecargas y cortocircuitos.
-
CAPTULO VII
PROTECCIN CONTRA INCENDIOS
24. Generalidades
Las instalaciones, los equipos y sus componentes destinados a la proteccin contra
incendios en un almacenamiento de carburantes y combustibles lquidos y sus
instalaciones conexas se ajustarn a lo establecido en el vigente Reglamento de
Instalaciones de Proteccin contra Incendios.
Copyright Inated S.L., 2.012. Todos los derechos reservados.
No est permitida la reproduccin total o parcial de este documento, ni su tratamiento informtico, ni la
113
transmisin de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrnico, mecnico o por fotocopia, por registro u
otros mtodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated.
comunicarse
previamente
al
rgano
competente
de
la
Comunidad
Autnoma.
28. Sealizacin
En lugar visible se expondr un cartel anunciador en el que se indique que est
prohibido fumar, encender fuego o repostar con las luces encendidas o el motor del
vehculo en marcha.
se
ajustarn
lo
establecido
en
el
vigente
CAPTULO VIII
APARATOS SURTIDORES Y EQUIPOS DE SUMINISTRO Y CONTROL
29. Surtidores
Se instalarn aparatos surtidores cuando las instalaciones suministren a vehculos
que no sean propiedad del titular de la instalacin o se produce un cambio de
depositario del producto.
29.1 Definicin. Son equipos diseados para abastecimiento de carburantes o
combustibles lquidos a tanques de vehculos a motor.
Copyright Inated S.L., 2.012. Todos los derechos reservados.
No est permitida la reproduccin total o parcial de este documento, ni su tratamiento informtico, ni la
116
transmisin de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrnico, mecnico o por fotocopia, por registro u
otros mtodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated.
CAPTULO IX
PROTECCIN AMBIENTAL
Las instalaciones que almacenen gasolina cumplirn, si les afecta, el R.D.
2102/1996, de 20 de septiembre, sobre el control de emisiones de compuestos
orgnicos voltiles (C.O.V.) resultantes de almacenamiento y distribucin de
gasolina desde las terminales a las estaciones de servicio.
31. Instalaciones enterradas
Copyright Inated S.L., 2.012. Todos los derechos reservados.
No est permitida la reproduccin total o parcial de este documento, ni su tratamiento informtico, ni la
119
transmisin de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrnico, mecnico o por fotocopia, por registro u
otros mtodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated.
Las redes de drenaje permitirn separar, por una parte, las aguas
contaminadas por hidrocarburos o susceptibles de serlo, que se depurarn
mediante separador
CAPTULO X
INSCRIPCIN DE INSTALACIONES
Los almacenamientos de carburantes y combustibles lquidos sern inscritos en el
correspondiente registro de la Comunidad Autnoma, de acuerdo con lo indicado en
los siguientes puntos de este captulo.
Cuando los trabajos de mantenimiento y conservacin den lugar a la sustitucin de
elementos o equipos (tanques, tuberas, etc.), el titular de la instalacin deber
notificarlo al rgano competente de la Comunidad Autnoma acompaando, en todo
caso, los correspondientes certificados del fabricante, empresas instaladoras,
organismo de control, etc.
Las instalaciones objeto de esta ITC, sern realizadas por empresas instaladoras
autorizadas de acuerdo a la legislacin vigente.
34. Instalaciones con proyecto
Ser
precisa
la
presentacin,
ante
el
rgano
territorial
competente,
del
ser
necesaria
la
presentacin
de
proyecto
cuando
la
capacidad
de
inscritos
en
el
correspondiente
registro
de
la
CAPTULO XI
OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES
37. De los titulares
El titular de las instalaciones comprendidas en esta instruccin tcnica, queda
obligado a mantenerlas en correcto estado de funcionamiento y ser responsable,
en todo momento, del cumplimiento de los requisitos tcnicos y de seguridad que la
misma establece, sin perjuicio de la legislacin de proteccin del medio ambiente
aplicable.
38. De las empresas instaladoras
El montaje, mantenimiento, conservacin y, en su caso, la reparacin de las
instalaciones, deber realizarse con equipos propios o por empresas instaladoras,
debidamente autorizadas e inscritas en los registros correspondientes de los
organismos territoriales competentes, con personal especializado que tendr como
obligaciones, adems de lo establecido en el Reglamento de Instalaciones
Petrolferas, aprobado por el R.D. 2085/1994, de 20 de octubre, las siguientes:
a) Controlar los materiales y la ejecucin de los trabajos que se lleven a cabo.
b) Realizar o hacer realizar las pruebas exigidas por la reglamentacin y normativas
vigentes.
c) Emitir o hacer emitir los certificados pertinentes.
d) Responsabilizarse de las deficiencias de ejecucin de las instalaciones que
construyan.
CAPTULO XII
REVISIONES, PRUEBAS E INSPECCIONES PERIDICAS
De conformidad con lo dispuesto en el artculo 12.2 de la Ley 21/1992, de 16 de
julio, de Industria, sobre cumplimiento reglamentario, y lo establecido en el artculo
9 del Reglamento de Instalaciones Petrolferas, aprobado por el R.D. 2085/1994, de
20 de octubre, sobre conservacin e inspeccin, las instalaciones comprendidas en
esta instruccin tcnica debern someterse a las revisiones, pruebas e inspecciones
peridicas que a continuacin se indican:
Copyright Inated S.L., 2.012. Todos los derechos reservados.
No est permitida la reproduccin total o parcial de este documento, ni su tratamiento informtico, ni la
123
transmisin de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrnico, mecnico o por fotocopia, por registro u
otros mtodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated.
soportes,
cerramientos,
drenajes,
bombas
equipos
instalaciones auxiliares.
6. En los tanques y tuberas inspeccionables visualmente, se medirn los espesores
de chapa, comprobando si existen picaduras, oxidaciones o golpes que puedan
inducir roturas y fugas.
7. Comprobacin del correcto estado de mangueras y boquereles de aparatos
surtidores o equipos de trasiego.
8. Inspeccin visual de las instalaciones elctricas, cuadros de mando y maniobra,
protecciones, instrumentos de medida, circuitos de alumbrado y fuerza motriz,
sealizaciones y emergencias.
9. En el caso de existir puesta a tierra, si no existiera constancia documental de
haberse realizado las revisiones peridicas reglamentarias, se comprobar la
continuidad elctrica de tuberas o del resto de los elementos metlicos de la
instalacin.
10. Se examinar detenidamente el Libro de Revisiones, Pruebas e Inspecciones
peridicas del establecimiento, comprobando que se hayan realizado, en tiempo y
forma, las operaciones correspondientes, o en su caso, la existencia y constancia
documental de tales actuaciones.
11. Del mismo modo se actuar respecto a la comprobacin del control metrolgico
y verificaciones realizadas a los aparatos surtidores y otros medidores de caudal,
por los servicios competentes de la Comunidad Autnoma correspondiente.
Del resultado de la inspeccin se levantar un acta en triplicado ejemplar, la cual
ser suscrita por el organismo de control autorizado actuante, invitando al titular o
representante autorizado por ste a firmarla, expresando as su conformidad o las
alegaciones que en su derecho corresponda, quedando un ejemplar en poder del
titular, otro en poder del tcnico inspector y el tercero para unirlo al expediente que
figure en los archivos del organismo de la Administracin competente a los efectos
que procedan.
lo
establecido
en
el
artculo
del
CAPTULO XIII
REPARACIN DE TANQUES
41. Reparacin de tanques de acero
La reparacin de tanques de acero para combustibles y carburantes slo podr
realizarse si se cumplen los requisitos especificados en el informe UNE 53.991.
Los procedimientos o sistemas para realizar la reparacin debern estar amparados
por un estudio-proyecto genrico que deber estar suscrito por tcnico titulado
competente y visado por su Colegio profesional correspondiente, el cual deber ser
presentado ante el rgano competente en materia de industria de la Comunidad
Autnoma. El mismo comprender todas las fases de actuacin, ensayos, pruebas
obligatorias, segn describe el referido informe UNE 53.991.
Las reparaciones e intervenciones, segn el procedimiento o sistema, slo podrn
realizarlas las empresas expresamente autorizadas para tal fin, siempre bajo la
direccin tcnica de facultativo de competencia legal.
Una vez terminadas las obras de reparacin de los tanques e instalaciones
afectadas y antes de ponerlas en servicio se sometern a una prueba de
estanqueidad.
Esta prueba ser certificada por un organismo de control autorizado y el sistema
para realizar la misma cumplir lo establecido en el punto 39.2 de esta ITC.
Dicho certificado ser remitido al rgano competente en materia de industria de la
Comunidad Autnoma para unirle a su expediente, sirviendo este como autorizacin
para la reanudacin de las actividades y el funcionamiento de las instalaciones
afectadas por la reparacin, lo cual se har constar en el Libro de Revisiones,
Copyright Inated S.L., 2.012. Todos los derechos reservados.
No est permitida la reproduccin total o parcial de este documento, ni su tratamiento informtico, ni la
128
transmisin de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrnico, mecnico o por fotocopia, por registro u
otros mtodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated.
3.2.
DERECHO
LA
PROTECCIN
FRENTE
LOS
RIESGOS
LABORALES
El derecho a la proteccin de los trabajadores frente a los riesgos laborales supone
la existencia de un correlativo deber del empresario en la proteccin de los
trabajadores frente a los riesgos laborales de los empleados a su cargo.
De manera esquemtica se representan estos derechos:
La naturaleza de la actividad.
Se
asegurarn
de
la
efectiva
ejecucin
de
tales
actividades
2. Designacin de trabajadores
El empresario podr designar a uno o varios trabajadores para ocuparse de la
actividad preventiva en la empresa:
Realizar visitas a los lugares de trabajo para ejercer una labor de vigilancia y
control del estado de las condiciones de trabajo.
de
representacin
segn
contempla
el
Estatuto
de
los
Trabajadores.
Si
el
de
Trabajo
considerara
que
existen
incumplimientos
Irregularidades detectadas.
Si en posterior visita, una vez determinado el plazo para subsanar las deficiencias
detectadas, persistiesen dichos incumplimientos, se levantar la correspondiente
acta de infraccin.
la
formacin
de
los
trabajadores
en
materia
preventiva.
UNIDAD DIDCTICA 9
PROTECCIN MEDIOAMBIENTAL
2. CONCIENCIACIN AMBIENTAL
2.1. INTRODUCCIN
Desde su aparicin en el escenario internacional, la educacin ambiental ha tenido
y tiene carcter, si bien en sus comienzos es asumida como parte de los contenidos
de las Ciencias Naturales limitando su profunda dimensin de participacin en los
acontecimientos que nos afectan todos los das.
Es por tanto, el resultado de una reorientacin y articulacin de diversas disciplinas
y diferentes experiencias educativas que permiten tener una percepcin integrada
del medio ambiente y emprender con respeto a aquel una accin ms racional y
propia para responder a las necesidades sociales.
La necesidad de plantearse el desarrollo de la Educacin Ambiental se basa,
fundamentalmente en el reconocimiento de que los problemas ambientales deben
plantearse no slo a travs de la aplicacin de normas, de procedimientos
administrativos o de la aplicacin tecnolgica, sino que es imprescindible desarrollar
un proceso educativo que se oriente al cambio de valores, concepciones y actitudes
de la humanidad con el medio ambiente.
Copyright Inated S.L., 2.012. Todos los derechos reservados.
No est permitida la reproduccin total o parcial de este documento, ni su tratamiento informtico, ni la
transmisin de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrnico, mecnico o por fotocopia, por registro u
otros mtodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated.
La prdida de biodiversidad.
Se
considera
Medio
Ambiente
al
conjunto
de
valores
3.
CONSIDERACIONES
AMBIENTALES
PARA
TANQUES
DE
Clase D.
Clase D.