Ciruelo
Ciruelo
MORFOLOGA Y TAXONOMA
Familia: Rosceas.
Gnero: Prunus.
Especie: Prunus
domestica L:.
Origen: Cacaso,
Anatolia
y
Persia.
Planta: rbol de tamao mediano que alcanza una altura mxima de 5-6 m. Tronco de corteza pardo-azulada,
brillante, lisa o agrietada longitudinalmente. Produce ramas alternas, pequeas, delgadas, unas veces lisas,
glabras
y
otras
pubescentes
y
vellosas.
Sistema radicular: races largas, fuertes, plegables, tortuosas, poco ramificadas y poco profundas, que
emiten
con
frecuencia
vstagos.
Hojas:rbol caducifolio de hojas oblongas, aserradas, de color verde, lisas por el haz y pubescentes por el
envs.
Flores: aparecen en pequeos ramos cortos de un ao de edad. Son blancas, solitarias, con pednculos ms
cortos que los de las flores del cerezo, pubescentes, aplastados y con pequeas yemas de escamas speras.
Tienen un tlamo en copa, en cuyo borde se insertan los spalos, los ptalos y los estambres, mientras que
en el fondo se inserta el ovario. Los spalos son 5 y los ptalos se alternan con aqullos tambin en nmero
de 5, estn libres, estrechados en la base y presentan el borde ondulado. Los estambres son numerosos y
presentan anteras bilobuladas. El ovario es de forma oval y encierra en una sola cavidad dos vulos.
Fruto: drupa redonda u oval recubierta por una cera blanquecina (pruina), de color amarillo, rojo o violceo,
con pednculo mediano, peloso, con hueso oblongo, comprimido, algo spero y que por un lado presenta una
sola costilla. Dentro del hueso se encuentran dos semillas o ms frecuentemente una sola, por aborto de la
otra. Las semillas pierden despus de un mes la facultad germinativa.
2. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMTICOS
Es uno de los frutales ms rsticos y fciles de cultivar. Resiste bien las bajas temperaturas. Dado lo
temprano de su floracin, en algunas exposiciones puede sufrir con las heladas primaverales; sin embargo,
las flores son bastante resistentes a la misma. Prefiere los climas templados, pero se desarrolla bien en
climas relativamente fros, con tal de cultivarlo en sitios bien abrigados. Las variedades europeas son bastante
resistentes a las heladas primaverales, pero las japonesas y americanas son ms exigentes en temperatura y
humedad, cultivndose en las exposiciones sur y este. Sufre la escasez hdrica en verano. Los frutos y las
ramas finas son sensibles a los vientos. Puede cultivarse hasta altitudes de 700 m.
En cuanto al suelo, aguanta bien la caliza, la humedad y los terrenos compactos. Debido a su sistema
radicular superficial, tolera la humedad y puede vivir en terrenos poco profundos mejor que otros frutales, pero
es necesario que el subsuelo sea fresco, pero sin humedad en exceso.
3. PROPAGACIN
Se puede multiplicar por semilla, por vstagos o por injerto, siendo este sistema el ms utilizado el injerto,
sobre los siguientes patrones:
- Franco: se adapta a todos los suelos, excepto a los arenosos; tiene raz penetrante y es un buen soporte
para
las
variedades
europeas.
- Ciruelo San Julin: conviene para variedades europeas; se adapta a suelos calizos.
- Ciruelo
Damas
Negro: vegeta
bien
en
terrenos
ricos
y
sueltos.
- Mirabolano: vegeta
en
tierras
frescas
de
fondo.
- Ciruelo Mariana: de origen americano, es el mejor portainjerto para las variedades japonesas. Prospera
bien en terrenos silceos, frescos y comunica gran vigor a los injertos.
4. VARIEDADES
- Golden Japan (japonesa): Fruto grueso, amarillo claro pajizo, piel brillante gruesa y resistente, carne muy
jugosa y agradable. Fruto resistente al transporte. rbol vigoroso y de gran fertilidad. Recoleccin a mediados
de
junio.
- Santa Rosa: Fruto de tamao grande, redondeado y acorazonado. Piel de color rojo intenso. Carne amarillo
mbar y carmn claro, blanda, muy jugosa, dulce y perfumada, con sabor que recuerda a la fresa. rbol de
porte erguido, mediano desarrollo y muy frtil. Parcialmente auto-frtil. Recoleccin a mediados de julio.
- Reina Claudia Verde: fruto medio redondeado, de color verde, pulpa fina y jugosa, de perfume y sabor
caractersticos. Hueso libre. Parcialmente auto-frtil. Excelente para mesa, compotas, conservas y
mermeladas. Recoleccin en julio-agosto.
- Reina Claudia de Oullins: variedad francesa. rbol vigoroso y productivo. Fruto grande de color verde
claro, dorado. Carne plida muy jugosa y de asbor poco azucarado. Hueso semi-libre. Es una de las
variedades s extendidas. Variedad polinizadora: Reina Claudia Verde. Maduracin: segunda quincena de
julio (en Zaragoza)
5. PARTICULARIDADES DEL CULTIVO
5.1. DISEO DE LA PLANTACIN
Los marcos de plantacin van depender del patrn utilizado y de la poda de formacin, pudiendo oscilar entre
4,50 x 4,50 a 10 x 10.
5.2. ABONADO
A la hora de abonar hay que tener en cuenta que es esencial la obtencin de frutos gruesos, lo cual slo se
logra con plantas jvenes, en terreno apropiado y bien abonado. Es frecuente la aplicacin de N-P-K entre
600 y 1.000 kg/Ha. Deben realizarse anlisis foliares para evaluar la evolucin de los macro y micronutrientes
ms implicados en al productividad. En algunos casos se tiende aplicar slo nitrgeno. Casi nunca se abonan
los frutales con flores porque tienen bajas necesidades y las cantidades de nutrientes en el suelo suelen ser
suficientes. Los aportes de abono nitrogenado deben distribuirse de forma que se apliquen 2/3 despus del
aclareo de frutos y 1/3 despus de la recoleccin (para favorecer el desarrollo de yemas fuertes). Se suele
utilizar el nitrato amnico al 33 %. Frecuentemente se ve afectado por deficiencias de calcio y magnesio y en
menor medida de zinc y manganeso.
5.3. RIEGO
Los sistemas de riego tradicionales son el riego por surcos y a manta, con volmenes que oscilan entre
10.000 y 12.000 m3/Ha, fundamentales para obtener calibre, sobre todo en variedades tardas en las que lo
importante es el calibre para obtener buenos precios.
5.4. PODA
La formacin del cerezo se hace en vaso o en palmeta. Los frutos estn sobre todo en ramilletes de mayo, por
lo que la poda de fructificacin deber conservar estos ramilletes; los ramos de madera sern reducidos y se
pinzarn a principios de primaverales brotes del ao que se desarrollen, para llevar la savia hacia la base y
hacer desarrollarse los ramilletes. Los brotes anticipados sern pinzados desde el momento en que empiecen
a desarrollarse; de esta forma, se har entrar al rbol en produccin rpidamente.
6. RECOLECCIN
Las ciruelas anuncian su maduracin por el perfume especial que desprenden; estn maduras cuando
sacudiendo ligeramente el rbol cae algn fruto. Las ciruelas destinadas para el transporte y para la mesa
deben recogerse a mano, procurando en lo posible que la cera quede intacta.
7. PLAGAS Y ENFERMEDADES
7.1. PLAGAS
7.1.1. PULGONES
Constituyen una de las plagas ms corrientes en los cultivos de huerta y frutales, causando enormes daos
en
las
plantas
que
son
atacadas.
Las
especies
que
revisten
mayor
gravedad
en
los
frutales
de
hueso
son:
-Pulgn
verde
del
-Pulgn
verde
del
-Pulgn ceroso (Hyalopterus amygdali).
melocotonero
almendro
Descripcin
(Myzus
(Brachycandus
persicae).
amygdali).
daos
Se trata de un pequeo insecto de una longitud aproximada de 1,5 a 2,5 mm, que est provisto de un largo
pico
que
clava
en
las
plantas
para
chuparles
el
jugo.
Tiene forma redondeada y color verde o negro. Existen formas aladas y no aladas. En la parte posterior del
abdomen presentan dos tubos por los que expulsan una sustancia cerosa que los protege.
Segregan un lquido azucarado que atrae a las hormigas. Se encuentran en el envs de las hojas y en los
brotes tiernos, sobre los que a veces estn en tal cantidad que los recubre totalmente, secando los brotes y
arrugando
las
hojas,
con
el
consiguiente
perjuicio
para
la
planta.
Ciclo
biolgico
Pasan el invierno en forma de huevo ceca de la base de las yemas. La eclosin tiene lugar en febrero-marzo,
dando lugar a hembras pteras (sin alas), que se dirigen hacia las hojas. Estas hembras reciben el nombre de
fundadoras
y
originan
nuevos
individuos
de
forma
partogentica
(sin
fecundacin).
Con el aumento de las temperaturas en verano, los pulgones emigran sobre diversas plantas herbceas,
sobre las que continan multiplicndose, para volver a los frutales hacia el otoo. Aparecen entonces
individuos sexuados, realizando las hembras las puestas de los huevos de invierno.
Mtodos
de
control
El xito en el control de esta plaga radica en realizar el primer tratamiento al aparecer los primeros pulgones.
Mientras las hojas no estn todava enrolladas pueden emplearse insecticidas de contacto como: pirimicarb,
dioxocarb,
endosulfan,
etc.
Cuando aparece un elevado porcentaje de hojas enrolladas, debe recurrirse a la aplicacin de productos
sistmicos
tales
como:
acefato,
etiofencarb,
metomilo,
tiometon,
etc.
Es conveniente alternar materias activas en los tratamientos para evitar la aparicin de resistencias.
7.1.2. BARRENILLOS
Existen dos especies de barrenillos pertenecientes a la familia de los colepteros (escarabajos): el Scolytus
rugulosus y el Xyleborus dispar, cuyas larvas penetran en los troncos y ramas gruesas.
Scolytus
rugulosus
dispar
Se trata de otro escarabajo, un poco ms grande que el anterior, de 3 a 3,5 mm de longitud, de color negro.
Presenta dos generaciones anuales y las larvas excavan galeras hasta la madera, perpendicularmente a la
superficie de la corteza. Viven en comn en un sistema de galeras maternales. Salen del rbol como el
Scolytus,
perforando
la
corteza
y
sus
daos
son
parecidos.
Mtodos
de
control
ciclo
Publicidad
Curso Especialista en
F R U T I C U LTU R A
Se desarrollan y exponen los
aspectos ms importantes
que condicionan la
implantacin y desarrollo de
cultivos de rboles frutales
con xito. Se tratan aspectos
tcnicos incluyendo temas
dedicados a fertilizacin,
plantacin, control de malas
hierbas, poda, as como la
forma de prevenir, tratar y
controlar algunas plagas y
enfermedades que puedan
presentarse...
Ms informacin
www.inf oa gro. c om
de
vida
rboles contaminados. Deben realizarse inspecciones en los rboles de vivero, realizndose los tratamientos
fitosanitarios necesarios para evitar la propagacin de la plaga a nuevas plantaciones.
En los focos de contagio, la diseminacin natural se manifiesta extendindose como manchas de aceite
alrededor de los primeros rboles atacados y ms o menos rpidamente segn las condiciones locales de
clima y cultivo, densidad de plantacin, etc. El contagio se produce por las larvas de primera edad que,
llevadas por las aves o arrastradas por el viento, pueden pasar de un rbol a otro.
Mtodos
de
control
Para poder combatir eficazmente esta plaga es fundamental llevar a cabo los tratamientos de invierno, poca
en que pueden aplicarse insecticidas enrgicos sin causar dao a los rboles, por estar en ese momento
desprovistos
de
hojas.
Como insecticidas se emplean las emulsiones de aceites amarillos conteniendo 2,5 % o bien 5 % de DNOC.
Las dosis pueden ser del 3,5 % para perales y manzanos, y del 3 % como mximo para frutales de hueso.
La pulverizacin ha de hacerse al final del invierno, pero antes de que las yemas comiencen a hincharse.
Pueden emplearse, asimismo, diversos oleofosforados (aceite-etion, aceite-diazinon, aceite-paration) hasta
estados fenolgicos C-D (botn rosa-botn blanco). Los polisulfuros bario pueden combinarse con los
oleofosforados.
Entre un tratamiento con aceite y otro con polisulfuros debe transcurrir un mnimo de 25 das de intervalo. En
caso
contrario,
pueden
producirse
fitotoxicidades.
El metidation aplicado hasta el desborre, tambin proporciona resultados excelentes, aunque solo puede
aplicarse en los frutales de pepita, ya que en los de hueso, en vegetacin, resulta fitotxico.
Los tratamientos complementarios, a lo largo del ao, deben efectuarse al aparecer las larvas, ya que al no
estar
protegidas
por
ningn
caparazn,
resultan
muy
vulnerables.
Las
- Primera
- Segunda
- Tercera
fechas
ms
frecuentes
de
generacin:
generacin:
generacin:
aparicin
de
larvas
son:
mayo.
julio-agosto.
septiembre-octubre.
Entre los productos ms adecuados a emplear en estas fechas, se encuentran: metil-azinfos, fenitrotion,
fentoato, paration, etc.