Las Zonas Vulnerables de Arequipa
Las Zonas Vulnerables de Arequipa
Las Zonas Vulnerables de Arequipa
FACULTAD DE DERECHO
ASIGNATURA:
DEFENSA CIVIL
TEMA:
LAS ZONAS VULNERABLES DE AREQUIPA
AREQUIPA-PERU
2015
Contenido
Resumen.............................................................................................................. 3
INTRODUCCIN................................................................................................... 4
CAPTULO I.......................................................................................................... 5
Zonas vulnerables de Arequipa............................................................................. 5
Objetivo.......................................................................................................... 5
DEFINICIN DEL PROBLEMA..........................................................................5
AREQUIPA Y SU VULNERABILIDAD.................................................................5
Arequipa ante un eventual terremoto..................................................................6
Distritos identifican zonas de riesgo por inundaciones...........................................6
Algunas zonas de peligro en caso de sismo en Arequipa.......................................8
Cerca de 300 mil en riesgo ante eventual erupcin del Misti...................................9
CAPITULO II....................................................................................................... 11
ELABORAN MAPA DE RIESGO DE ZONAS VULNERABLES EN AREQUIPA POR
COLAPSO DE DESAGES................................................................................ 11
Viviendo al filo del peligro.............................................................................. 13
Poblacin no respetan normas que prohben invasiones.........................................14
Leyes.............................................................................................................. 14
Capacitacin.................................................................................................... 14
Licencias......................................................................................................... 15
CAPITULO III...................................................................................................... 16
ESTUCTURA FUNCIONAL................................................................................ 16
TECNOLOGIA CONSTRUCTIVA.........................................................................16
SITUACION ACTUAL DE ALGUNAS CONSTRUCCIONES.....................................17
LOS COLEGIOS EN LA ZONA CENTRAL............................................................17
CONCLUCION.................................................................................................... 19
Bibliografa.......................................................................................................... 20
Resumen
INTRODUCCIN
Arequipa fue fundada sobre un terreno duro de fuertes rocas. Suelos que fueron
dejando los grandes aluviones y con el tiempo se han compactado. Sobre esos
terrenos se levant el centro histrico de la ciudad. "Los suelos son buenos. Una
muestra de ello es que el centro histrico ha soportado tantos terremotos", indica
el ingeniero Roberto Kosaka, ex sub jefe nacional del Instituto de Defensa Civil.
Pero ms de 400 aos despus, el arequipeo ha desafiado a la naturaleza y
expandido la ciudad sobre suelos inestables.
Ahora sabemos que Arequipa es una ciudad eminentemente ssmica tanto por
estar por su proximidad con la Placa de Nazca como tambin por estar bordeada
por una cadena volcnica en la cual se encuentra el activo Volcn Misti.
Y de acuerdo a esta informacin en la ciudad de Arequipa se estima que ms de
120 mil viviendas estn construidas en zonas de riesgo. Los distritos ms frgiles
a un desastre son: Cerro Colorado, Alto Selva Alegre, Miraflores, Paucarpata,
Mariano Melgar, Socabaya y Hunter. Sin embargo, de estos siete, el que ms
riesgo presenta es Mariano Melgar, por su cercana a los volcanes, por sus
torrenteras, por su geografa accidentada y porque la misma poblacin que, pese
a las normas, se resiste a respetar las zonas de alta peligrosidad.
En consecuencia la vulnerabilidad es una condicin que resulta de la interaccin
de un conjunto de factores que se relacionan entre s de manera compleja. Entre
estos factores destacan: la ausencia de un ordenamiento y gestin del territorio, la
falta de planificacin con enfoque de cuenca hidrogrfica, la ausencia de polticas
de largo plazo, la debilidad institucional, la intensificacin del uso de la tierra, el
aprovechamiento descontrolado de los recursos naturales, el incremento
acelerado de la poblacin y la presencia de condiciones socioeconmicas
desfavorables.
CAPTULO I
Zonas vulnerables de Arequipa
Objetivo
Analizar las zonas de Peligros y proponer los Lineamientos de seguridad para la
elaboracin del Plan de Usos de Suelo de la Ciudad de Arequipa, buscando la
reduccin de los Riesgos ante los efectos producidos por los fenmenos naturales
en la Ciudad (lluvias, inundaciones, sismos, etc.)
DEFINICIN DEL PROBLEMA
El estudio comprende evaluaciones de peligros y puntos vulnerables para
identificar los sectores crticos. Esta evaluacin sustentara nuestro plan en el que
se nos garantice el desarrollo y expansin urbana sobre zonas geogrficas
estables.
La Ciudad de Arequipa est sufriendo de un crecimiento desordenado y mal
planificado en su aspecto territorial-ambiental, econmico-productivo, sociocultural y servicios pblicos-administrativos, los cuales estn ntimamente
relacionados y el problema de cada sector se ve reflejado en todos los aspectos.
Hoy en el inicio del tercer milenio vivimos una realidad globalizada y de libre
mercado y con una poblacin que se concentra cada vez ms en los centros
urbanos del pas, este es el caso de Arequipa, Ciudad que exige ser planificada
acorde con las nuevas condiciones, pensamiento y visin compartida de futuro
definida por la poblacin.
En la actualidad se vienen produciendo cambios acelerados violentos y
desestabilizadores que redundan en el aumento de la vulnerabilidad, por lo tanto
las decisiones apresuradas no permiten considerar las posibles amenazas y
peligros que pueden sobrevenir como por ejemplo son: la migracin social y l
ocupa miento de zonas vulnerables a cualquier desastre natural, ya sea el caso de
Vulcanismo y Sismos que se dan en nuestra Ciudad.
AREQUIPA Y SU VULNERABILIDAD
Sabemos que Arequipa est situada en una zona ssmica y volcnica, haciendo de
Arequipa, una ciudad vulnerable y en permanente riesgo ante sucesos naturales.
pblico.
Haber propuesto mega proyectos como Majes-Siguas II, el SIT, el puente
Chilina, gasoducto, petroqumica, nos hizo ilusionar con la idea de querer
ser la regin y ciudad, ms moderna y competitiva del Per; quedando
nuestras ansiedades y visiones de Ciudad y Regin, vulneradas por el
incumplimiento de la promesa electoral y tambin, por nuestra reiterada
ignorancia y confianza.
ms crticas son Alto Cenepa, que afect gravemente la Av. Venezuela; San
Jernimo, ubicada entre Mariano Melgar y Paucarpata.
Arias manifest que la acumulacin de basura en estos dos
amenaza si ocurren lluvias. Estim la inversin de 40 mil
encausamiento, aunque en anteriores aos solo usaron 15 mil
presupuesto. Adelant que los trabajos en la torrentera
corresponden a la Municipalidad Provincial de Arequipa.
puntos es una
soles para el
soles por bajo
San Jernimo
En tanto, el director del ALA, Pantealn Huachani, explic que durante esta visita,
los especialistas supervisan el levantamiento de informacin del lugar que puede
afectar gravemente a la poblacin por una posible inundacin, una de las
caractersticas que presenta el fenmeno de El Nio, o afectacin a la
infraestructura. El proceso forma parte de la primera fase.
Asimismo, resalt que de acuerdo a la competencia del ALA, tienen como
prioridad trabajar con los distritos de San Juan de Tarucani, Yura, Pocsi y
Yarabamba. Pero a invitacin de la institucin, 13 distritos ms son visitados. Tal
es as que para hoy se trasladarn al valle de Vitor y a La Joya. Con la informacin
precisa, procedern con la elaboracin de las fichas.
CAPITULO II
ELABORAN MAPA DE RIESGO DE ZONAS VULNERABLES EN AREQUIPA
POR COLAPSO DE DESAGES
Arequipa, feb. 14 (ANDINA). En Arequipa se elabora un mapa de riesgo de zonas
vulnerables debido al colapso de desages y la rotura de tuberas de agua potable
a consecuencia de las intensas lluvias que soport la Ciudad Blanca la semana
pasada, inform hoy la Gerencia Regional de Salud.
Emilia Haro, directora de Salud Ambiental, seal a la Agencia Andina que el
mapa permitir no slo verificar la calidad de agua en diversos sectores de la
poblacin, sino tambin prevenir la presencia de vectores (moscas, pulgas,
roedores y otros) en zonas vulnerables.
Refiri que el instrumento estar listo este fin de semana y para la desinfeccin de
viviendas, mercados, tiendas comerciales, avenidas y calles llegarn de Lima los
insumos necesarios.
De manera paralela a la elaboracin del mapa de riesgo, personal de la Direccin
de Salud Ambienta (Disa) efecta desde el lunes la desinfeccin de viviendas y
mercados que fueron inundados por aguas residuales.
El lunes y el martes la entidad desinfect 125 viviendas inundadas con aguas
servidas en el distrito de Mariano Melgar y en el Cercado.
La brigada fumig el mircoles los mercados El Palomar, Productores y Pesquero,
que el viernes pasado resultaron con aguas servidas y lodo.
Haro dijo que la desinfeccin continuar, pero para ello estn a la espera de que el
Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Arequipa (Sedapar) termine de
reparar los buzones de desage.
Sedapar nos ha informado que el sbado estarn reparados los buzones de
desage en un 85 a 90 por ciento, no podemos desinfectar antes las zonas
inundadas con aguas residuales porque el trabajo sera intil, precis la
funcionaria.
Capacitacin
Los estudiantes recibirn capacitacin sobre los desastres que ms afectan a
Arequipa, Jos Vsquez Allasi, subgerente de Defensa Civil de la Comuna
Provincial de Arequipa, iniciar una serie de charlas en las instituciones educativas
a fin de que los alumnos sean conscientes de los riesgos de vivir en Arequipa y
puedan prctica la prevencin.
Licencias
Las autorizaciones para habilitaciones urbanas son otorgadas por la Municipalidad
Provincial de Arequipa, pero las licencias para las construcciones de viviendas las
otorgan las municipalidades distritales, sin embargo, pocos son los que solicitan
estos permisos, la mayora se instala y luego exigen servicios a las autoridades.
Datos
Hay zonas de mediano riesgo en los distritos de Alto Selva Alegre, Cayma y
en zonas como Ciudad de Dios y Ciudad Municipal.
CAPITULO III
ESTUCTURA FUNCIONAL
Arequipa a lo largo de su evolucin ha definido su rol de centro poltico y comercial
de la zona sur del pas, por su estructura monocntrica unipolar, conformada por
el ncleo central, histrico y comercial es que ha conglomerado varias actividades
a pesar de las intenciones de descentralismo sigue albergando dichas actividades
de comercio, gestin, educacin y turismo; generando en la actualidad un
conglomerado poblacional, que es indispensable tomar en cuenta.
Flujo poblacional al rea central:
HORAS PUNTA
7-8 a.m.
12-1 a.m.
7-8 p.m.
Total
INGRESAN
71,827 pers.
63,482 pers.
55,418 pers.
190,727 pers.
SALEN
55,358 pers.
48,726 pers.
50,867 pers.
154,951 pers
TECNOLOGIA CONSTRUCTIVA
La mayora de los edificios del Centro Histrico de Arequipa presentan como
material de construccin visto el sillar, ubicado en muros de un ancho promedio de
60 80 cms. de dando lugar a edificaciones robustas y sobredimensionadas.
Estos recintos son cubiertos por bvedas Y cpulas tambin de sillar, mayormente
en las iglesias, ubicados en forma de cua; muchos de estos han sido
reemplazados por coberturas planas debido a los daos que han sufrido por los
sismos, otras coberturas un poco ms modernas tambin de sillar con rieles de
fierro a manera de vigas.
En el caso de bvedas ha sido necesario el uso de contrafuertes que equilibren las
cargas hacia el exterior.
SITUACION ACTUAL DE ALGUNAS CONSTRUCCIONES
Convento de Santa Catalina: Ha tenido una buena restauracin,
aparentemente han respetado los detalles constructivos minuciosamente,
pero es necesario hacer un estudio de resistencia frente a sismos, teniendo
en cuenta que es un monumento histrico que alberga gran cantidad de
turistas.
El Tambo de la cabezona: Dicha estructura es una de las ms deterioradas
fsica y socialmente, ya que tiene ms de 105 aos de antigedad, esta
estructura no tiene resistencia para soportar un sismo moderado ya que no
ha sido restaurado, representando un gran riesgo para la poblacin puesto
que en la actualidad viven ah 40 familias y un gran nmero de turistas lo
atraviesan para atravesar de la calle Bolognesi hasta la Av. La Marina.
Hospital Goyeneche: Construccin de un nivel, tiene una antigedad
aproximada de 200 aos construido de sillar se encuentra en total deterioro,
las paredes y techos presentan profundas fisuras lo cual significa un riesgo
latente ante un eventual sismo puesto que en la actualidad alberga gran
nmero de pacientes, cabe mencionar tambin que los pasadizos de este
hospital son angostos no permitiendo una evacuacin fluida.
LOS COLEGIOS EN LA ZONA CENTRAL
Existen varios colegios ubicados en la zona central, actualmente se intenta la
reubicacin de los mismos, en casos de centros educativos nacionales se han
logrado reubicarlos, pero muchos de los particulares siguen en esta zona llegando
a ser un nmero aproximado de 90 equipamientos educativos, contando tambin
institutos de carcter tecnolgico.
Una gran preocupacin del instituto de Defensa Civil y de la poblacin, en caso de
sismo son estos centros educativos, debido a la infraestructura deteriorada que
presentan y porque estas casonas no han sido diseadas para este uso, dando
origen a problemas de evacuacin en caso de sismos.
El estado de conservacin de estas estructuras es:
Bueno: 33.18%
Regular: 47.17%
Malo: 19.65%
Anlisis espacial:
La tipologa de las edificaciones es tipo cancha, un patio central y entorno la
edificacin, si bien es cierto este tipo de edificacin es beneficiosa para una buena
evacuacin en caso de sismo, por otro lado el dimensionamiento de estos est
dado para una familia numerosa de 10 a 20 personas, mas no para 150 o 200
personas.
Los edificios son mayormente de dos niveles, con gradas y pasadizos angostos,
las aulas un poco pequeas, no presentan buena ventilacin.
CONCLUCION
La metodologa utilizada ha permitido determinar las condiciones fsicas naturales
y la vulnerabilidad de los elementos expuestos en el territorio. Las zonas
determinadas con Alta y Muy Alta susceptibilidad.
La mayora de las construcciones que se encuentran ubicadas en el centro de la
ciudad de Arequipa son antiguas hechas de sillar y han sufrido a lo largo de los
aos deterioro, debido a los sismos, en consecuencia sus estructuras se
encuentran debilitadas, algunas han sido refaccionadas, otras no.
Si bien es cierto se han restaurado muchos de los monumentos histricos del
centro de la ciudad, existen viviendas, los llamadas callejones que datan de hace
200 aos o ms, han sufrido fuertes daos estructurales y no han sido
restaurados, se encuentran en estado crtico y ocasionaran gran prdida humana
en casos de sismos de 7 a ms grados (esc. Mercalli).
La Tecnologa sobredimensionada utilizada en la construccin de estos edificios
han permitido que durante varios sismos fuertes sigan en pie , pero el paso de
estos y el tiempo las han ido debilitando.
Los colegios ubicados en esta zona no cuentan con comodidades fsicas para
realizar las actividades educativas, incluso podramos decir que presentan gran
dificultad para realizar una evacuacin eficiente en caso de sismos, muchas de
sus estructuras estn debilitadas.
Arequipa cuadrada fundada en 1540, no se proyect para el crecimiento
poblacional y el gran rol de actividades que en la actualidad afronta, las calles son
angostas y muchos de los edificios son de carcter gestivo y albergan una alta
densidad poblacional, en caso de sismo y ante una eventual evacuacin rpida las
calles se tornaran caticas, por lo tanto peligrosas.
http://cdam.minam.gob.pe/novedades/mapavulverabilidadfisicaperu.pdf