Nuevo Proyecto EC
Nuevo Proyecto EC
pretenden la mejora integral de las funciones cognitivas de los sujetos y, por consiguiente,
de su funcionabilidad y adaptacin al medio.
Con base en lo anterior, este proyecto propone una alternativa para la creacin de
ejercicios de este tipo que permitan, no solo la contextualizacin de los mismos (diseo con
base en caractersticas socioculturales) como una forma de potencializar su eficacia, sino
tambin su adecuacin y funcionabilidad en la vida cotidiana de los sujetos, en un intento
por aumentar al mximo su aplicabilidad con respecto a las tareas cotidianas y en general a
los procesos cognitivos de los mismos. La poblacin para la cual se disean los ejercicios
son nios cartageneros de 6-14 aos de edad.
Justificacin
La neuroplasticidad es la capacidad que tiene el cerebro de modificar su estructura
fsicamente, creando nuevas conexiones sinpticas y nuevas neuronas y, de esta manera,
optimizar el proceso de aprendizaje del sujeto. Actualmente existe una creciente tendencia
por demostrar su existencia en el cerebro humano adulto (Braun & Jessberger, 2014; de
Gobbi et al., 2015) y como producto de un programa de entrenamiento cognitivo
computarizado (Styliadis et. Al, 2015). El presente proyecto considera como uno de sus
principales sustentos tericos el concepto de neuroplasticidad. Los resultados satisfactorios
en la aplicacin de los ejercicios significaran un aporte importante al cuerpo terico que se
produce actualmente con relacin a la efectividad de los programas de rehabilitacin
cognitiva y su efecto sobre la neuroplasticidad de pacientes con dao y deterioro cognitivo.
Por otra parte, existe poca informacin con respecto a programas de estimulacin
cognitiva en nios colombianos, y es an ms escasa la evidencia de estimulacin en nios
cartageneros. Por lo tanto, este proyecto resulta pertinente en la medida en que explora un
campo del que existe poca evidencia dentro del contexto local y dada la efectividad de los
programas de estimulacin y rehabilitacin cognitiva en pacientes adultos con
discapacidades cognitivas, resultan importantes investigaciones que intenten dilucidar el
potencial y efectos de los ejercicios de estimulacin en la poblacin infantil.
Por otra parte, se destaca la pertinencia e impacto social que constituira un proyecto
de este tipo para la poblacin infantil con dficit cognitivo, especialmente de 6-14 aos de
la ciudad de Cartagena. Los ejercicios no solo representaran una herramienta de
estimulacin y rehabilitacin cognitiva, sino que tambin cuentan con la particularidad de
haber sido diseados con base en las caractersticas de la poblacin local, algo que no solo
lograra una mayor adaptabilidad por parte de los sujetos, sino que tambin potencializara
el proceso en la medida en que las necesidades cognitivas de los nios cartageneros sean
coherentes con las caractersticas de los ejercicios diseados. Finalmente, se pretende
abordar el problema de la validez ecolgica a travs de la creacin de ejercicios basados
mayormente en experiencias cotidianas, en un intento por reflejar aquellas situaciones
diarias que generan un esfuerzo cognitivo suficiente y que hacen parte de la funcionalidad y
adaptabilidad del sujeto al medio. En otras palabras, se tomarn como base para el diseo
de los ejercicios situaciones reales que exigen un mnimo de capacidad cognitiva para ser
empleados correctamente, en aras de promover la generalizacin del aprendizaje adquirido
a travs de la estimulacin.
Objetivos
-Explorar las caractersticas socioculturales de los procesos cognitivos de nios
cartageneros de 6-14 aos de edad.
Conceptos Generales 8 2008; Wilson, Emslie, Quirk, Evans & Watson, 2005;
Ehlhardt, Sohlberg, Glang & Albin, 2005; Glisky, Schacter & Tulving, 2004;
Kapur, Glisky & Wilson, 2004; Tam & Man, 2004; Webster et al., 2001; Wilson,
Emslie, Quirk & Evans, 2001; van der Broek, Downes, Johnson, Dayus & Hilton,
2000), habilidades visuoespaciales (Boot, Kramer, Simons, Fabiani & Gratton,
2008), lenguaje (Allen, Mehta, McClure & Teasell, 2012; Fink, Brecher, Sobel &
Schwartz, 2010; Lee, Fowler, Rodney, Cherney & Small, 2009; Kirsch et al.,
2004b; Wertz & Katz, 2004; Katz & Wertz, 1997), cognicin social (Grynszpan et
al., 2010; Bernard-Opitz, Srira & Nakhoda-Sapuan, 2001), y funciones
ejecutivas (Nouchi et al., 2013; Johansson & Tornmalm 2012; Lpez Martinez et
al., 2011; ONeill, Moran & Gillespie, 2010; Westerberg et al., 2007; Ehlhardt et
al., 2005; Kirsch et al., 2004a; Gorman, Dayle, Hood & Rumrell, 2003). En lo
que respecta a perfiles especficos de deterioro, los materiales y herramientas
basadas en ordenador han sido aplicadas con xito en diversas condiciones:
TCE (Cernich et al., 2010; Gentry, Wallace, Kvarfordt & Lynch, 2008; Thornton &
Carmody, 2008; Michel & Mateer, 2006), ictus (Cha & Kim, 2013; Lauterbach,
Foreman & Engsberg, 2013; Akinwuntan, Wachtel & Rosen, 2012; Cameiro,
Bermdez I Badia, Duarte Oller & Verschure, 2009; Michel & Mateer, 2006;
Deutsch, Merians, Adamovich, Poizner & Burdea, 2004; Teasel et al., 2003;
Wood et al., 2004), demencia (Crete-Nishihata et al., 2012; Mihailidis, Fernie &
Barbenel, 2010; Cipriani, Bianchetti &Trabucchi, 2006; Cohene, Baecker &
Marziali, 2005; Alm et al., 2004; Hofman et al., 2003; Zanetti et al., 2000),
esclerosis mltiple (Flavia et al., 2010; Shatil, Metzer, Horvitz & Miller, 2010;
Vogt et al., 2009; Gentry, 2008), trastornos del espectro autista (Sitdhisanguan,
Chotikakamthorn, Dechaboon & Out, 2012; Wainer & Ingersoll, 2011; Tanaka et
al., 2010; Beaumont & Sofronoff, 2008; Sansosti & Powell-Smith, 2008;
Stromer, Kimball, Kinney & Taylor, 2006; Goldsmith & LeBlanc, 2004; Silver &
Oakes, 2001; Werry, Dautenhahn, Ogden & Harwin, 2001; Lane & Mistrett,
1996), TDAH (Steiner, Sheldrick, Gotthelf & Perrin, 2011; Rabiner, Murray,
Skinner & Malone, 2010; Shalev, Tsal & Mevorach, 2007; Mautone, DuPaul &
Jitendra, 2005; Shaw & Lewis, 2005), dificultades de aprendizaje (Nisha &
Kumar, 2013; Seo & Bryant, 2009 -con recomendaciones sobre efectividad-;
Kim, Vaughn, Klingner & Woodruff, 2006; Hasselbring & Bausch, 2005; Lee &
Vail, 2005; Maccini, Gagnon & Hughes, 2002; MacArthur, Ferretti, Okolo &
Cavalier, 2001; Hall, Hughes & Filbert, 2000), discapacidad intelectual (Cihak,
Kessler & Alberto, 2008; Mechling & Ortega-Hurndon, 2007; Ayres, Langone,
Boon & Norman, 2006; Ortega-Tudela & Gmez-Ariza, 2006; Standen & Brown,
2005; Furniss et al., 1999), esquizofrenia (Sablier et al., 2011; Suslow,
Schonauer & Arolt, 2008 con recomendaciones para investigacin futura-;
Medalia, Aluma, Tryon & Merriam, 1998; Hermanutz & Gestrich, 1991), o fobia
social (Neubauer, von Auer, Murray, Petermann, La investigacin futura de las
intervenciones basadas en ordenador debe controlar los parmetros adecuados
para mejorar la validez NeuronUP Marco terico: Conceptos Generales 9
Helbig-Lang & Gerlach, 2013; Schmidt, Richey, Buckner & Timpano, 2009). Las
intervencionas con materiales computerizados tambin pueden ser usados
para la promocin de un envejecimiento saludable en poblacin sin deterioro
(Kueider, Parisi, Gross & Rebok, 2012; Cassavaugh & Kramer, 2009; Basak,
Boot, Voss & Kramer, 2008; Flnkel & Yesavage, 2007; Rebok, Carlson &
Langbaum, 2007; Jobe et al., 2001). A pesar de lo anterior, algunas cuestiones
clnicas y experimentales quedan todava por resolver. El control adecuado de
los factores que afectan a los resultados de los ensayos clnicos que emplean
este tipo de herramientas y materiales es mejorable. Santaguida, Oremus,
Walker, Wishart, Siegel & Raina (2012) han identificado una serie de
debilidades metodolgicas en las revisiones de estudios sobre rehabilitacin
neuropsicolgica en pacientes con ictus, que pueden extenderse al estudio de
materiales informticos para ese fin. Los estudios primarios presentaban
problemas en la aleatorizacin y bsqueda de la muestra poblacional, el diseo
de estudios con ciego, y los criterios de seleccin y exclusin de la muestra.
Adems, hay una serie de problemas que afectan a las variables extraas
como la comparacin de la lnea base con el rendimiento posterior, los eventos
y efectos adversos y la contaminacin de muestras. El control de efectos
adicionales a la cognicin debido a los tratamientos codayuvantes al analizado
es un asunto importante que ni siquiera se menciona en la literatura existente.
La racionalizacin del tipo y nmero de medidas de cambio, as como de los
instrumentos usados, es fundamental y no se realiza correctamente en los
estudios. Tambin existe una debilidad en el hecho de que en los estudios
publicados no expliquen detalladamente variables como la intensidad, dise- o,
tipo de materiales y actividades de los tratamientos, tanto del tratamiento
diana como de los tratamientos coadyuvantes. Jack, Seelye & Jurick (2013) ya
han abordado la generalizacin de tareas entrenadas frente a tareas no
entrenadas. De acuerdo a sus resultados, pocos estudios han demostrado la
mejora en tareas no entrenadas dentro del dominio cognitivo entrenado,
dominios cognitivos no entrenados, o habilidades de la vida diaria. Los efectos
de la rehabilitacin cognitiva deberan generalizarse a tareas no entrenadas,
funcionales, y durante periodos de tiempo prolongados. Los meta-anlisis