0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas16 páginas

Artículo

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas16 páginas

Artículo

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 16

Concepciones de los docentes acerca de la neuroeducación y sus implicaciones en los

procesos educativos

Introducción

El objetivo del presente artículo pretende exponer y profundizar las concepciones de los
docentes respecto a la neuroeducación y sus implicaciones en los procesos educativos en la
primera infancia, la información suministrada es recogida por una investigación de educación
de la universidad el bosque que se titula propuesta de creación de un ambiente de aprendizaje
desde la neuroeducación para el desarrollo de las habilidades de comprensión lectora.

En esta investigación se buscaba ahondar acerca del funcionamiento del cerebro en los niños
para plantear estrategias pedagógicas para potencializar y fortalecer los procesos de la
lectura, donde fueron considerados unos diversos factores los cuales están sumergidos con el
niño y que influyen directamente, como los padres de familia, docentes de las instituciones
educativas que fueron tenidos en cuenta para proponer e implementar actividades
pedagógicas con el fin de proporcionar una formación en el niño y su contexto.

Para el desarrollo de esta investigación se realizó una entrevista a docentes de primaria con el
cual surgen tres categorías denominadas: Neuroeducación, donde se demostraron cinco
subcategorías: comprensión, conocimiento, emoción, procesos cognitivos y sueño, la
siguiente categoría es designada como: Ambiente de aprendizaje en el cual se hallaron las
siguientes subcategorías: Metodología, tics, ambiente, colaboración de padres y la última
categoría se llama lenguaje en el que se identificaron las subcategorías: lectura y sonido
fonético.

Antecedentes

La educación continuamente va transformando los modelos y prácticas pedagógicas


explorando otro tipo de circunstancias que influyen en los procesos educativos, como es el
campo de la ciencia. Dicha disciplina como es la neuroeducación promueve un impacto
profundo en el proceso de la educación en el cual hay diversas investigaciones acerca del
tema.
En la revista creative commons (2018) realiza una investigación titulada: Neuroeducación:
Aportaciones de la neurociencia a las competencias curriculares, en el presente estudio
consideran oportuno incluir de forma transversal las aportaciones de la neurociencia como
elemento más para mejorar las competencias curriculares primero implementar evaluaciones
neuropsicológicas para la detección temprana de posibles trastornos relacionados con la
atención y capacidad de aprendizaje del estudiante, en segundo lugar generalizar técnicas
neuropsicológicas al contexto educativo e implementar tecnologías como el neurofeedback,
tercero crear grupos de investigación aplicada y por último facilitar la formación de docentes
para transmitir para que conozcan transferir la información neurocientífica al ámbito
educativo.

En el artículo potenciando procesos atencionales desde la neuroeducación ejecutado por


Leidy Mancera y Meye Roldan (2008) para optar por el título de especialistas en
neuropsicología escolar donde proponen como primera medida la capacitación y orientación
al docente preescolar en los temas de neuroeducación donde permitirán identificar las
fortalezas y debilidades del proceso enseñanza-aprendizaje del docente, por otra parte para
facilitar la adquisición del conocimiento se proponen actividades de juegos, corporalidad,
hábitos, también se propone activar la motivación por medio del arte.

De igual manera, Ysaias Orbe (2019) como trabajo final titulado: Aplicación de la
neuroeducación, expone que la neuroeducación tiene sus bases en dos disciplinas, la
neurociencia y neuropsicología, donde el cerebro evolucionó desde los inicios de la
humanidad, su estructura compleja permite el aprendizaje complejo, el cerebros nos permite
crecer, evolucionar y aprender además enuncian que los refuerzos son la vía de la conducta,
algunos positivos y otros negativos si realizamos estos refuerzos negativamente se lograría
un efecto contrario al deseado, por último enfatizan que cada niño tiene diferentes
comportamientos y se debe buscar el incentivo adecuado de forma eficaz.

Un estudio en Chile titulado: Prácticas docentes y neuroeducación. Análisis del


conocimiento sobre neuroeducación en profesores que imparten la asignatura de Ciencias
Naturales en Educación General Básica. González (2018) nos señala “Para Chile, la
formación inicial docente tiene un gran desafío por delante. Para mejorar la educación un
maestro debe conocer al cerebro, porque es su fuente de trabajo al cual moldea
constantemente, lo cambia, lo regula, lo estimula y lo educa. Además, un profesor que conoce
los principios neurobiológicos que rigen el funcionamiento cerebral, su maduración cognitiva
y emocional, tiene en sus manos un recurso espléndido para diseñar su práctica docente”
(Pág.53)

Neuroeducación

El término neuroeducación, es muy reciente y merece ser analizado con algún detalle.
En primer lugar, la neuroeducación sugiere un encuentro entre la educación y las
neurociencias, con el propósito de integrar las ciencias del cerebro, de la mente y de la
educación. Pero no es una educación general, es una educación basada en la primera infancia
donde sabemos que dentro de los primeros 8 años se establecen los aprendizajes más
significativos para los niños.

Los niños, comienzan a aprender desde el mismo momento del nacimiento, si no


antes. Aprenden en los primeros años a través de esos mecanismos básicos que son la
imitación, la atención compartida y la empatía, esta capacidad empática, da la posibilidad de
intuir en el otro lo que dice, la forma en que lo dice y de que el otro vea una intención de
aproximación en la interacción (Mora, 2008). Mora, a la vez, comenta sobre una nueva era a
la que entra la sociedad y la base de las nuevas generaciones:

“La cultura en que vivimos y que hemos conocido y conocemos se está muriendo,
está naciendo una nueva cultura, la cultura “neuro” que significa el darnos cuenta que
el ser humano, lo que es el ser humano, lo que siente, lo que cree, lo que piensa, lo
que hace, y en ello está evidentemente aprender y memorizar es producto del
funcionamiento del cerebro, la importancia por tanto de ello que es trascendente”
(Mora, 2008).

De igual manera, Zenhausern (1982) afirma que “neuroeducación” es el término que


podemos aplicar a aquel aspecto de la educación que se centra en la interacción entre el
cerebro y el comportamiento de los sistemas de aprendizaje. Si un maestro tiene las
herramientas neuroeducativas su grupo se empodera para crear una mentalidad de
crecimiento en el aprendizaje, ello permite que los niños comprendan su capacidad para
alimentar su cerebro, lo que los lleva a hacerse cargo y tener confianza en su propio proceso
educativo
En una entrevista de Anna Lucia Campos, directora del centro Iberoamericano de
Neurociencias, Educación y Desarrollo Humano (Cerebrum) al periódico nacional de
Colombia El Tiempo (2017), se refiere a la neuroeducación como la disciplina que ayuda a
construir conocimiento con el educador mediante el estudio del cerebro. Propone que los
maestros evalúen desde el proceso neuronal de cada niño si le están exigiendo algo que
simplemente no puede dar, el objetivo de la neuroeducación es trabajar con todo el nuestro
potencial, sacarle el máximo partido al cerebro que está a nuestras órdenes, pero para lograr
este objetivo es preciso conocerlo primero y ser conscientes de su funcionamiento para saber
hasta donde es posible exigirle al estudiante en su formación respetando las etapas de
maduración de su cerebro y tenerlas en cuenta para diseñar estrategias de enseñanza, por esa
razón el Doctor Fernando Mora Teruel expone una referencia acerca del nivel de
razonamiento del ser humano en la comprensión de palabras durante su desarrollo para
establecer un límite de exigencia hacia los estudiantes comparándolo con su edad
organizándolo como se evidencia en la Tabla 2.

Nivel de razonamiento del ser humano en la comprensión de palabras según su edad

EDAD NÚMERO DE PALABRAS

1 año 30-50 palabras

3 años 1000 palabras

6 años 6000 palabras

Adulto promedio 70.000 palabras

Idioma español 88.000 palabras


Con respecto a la importancia de lo expuesto anteriormente, se debe tener en cuenta el
desarrollo del cerebro en el aprendizaje y saber ir adaptando a cada edad la mejor
circunstancia para que ese aprendizaje sea óptimo ya que la maduración cerebral de cada niño
se da en momentos diferentes haciendo que cada uno de ellos tenga su propio ritmo de
aprendizaje lo que debe tener en cuenta el educador para garantizar un aprendizaje
satisfactorio y que no sea un proceso agotador por exigencias extraordinarias.

Gracias a los estudios que nos dan cada vez más pistas sobre las ventajas de la
combinación entre las neurociencias y la educación muestra que es una causa más, entre las
muchas que ha intervenido, en el evidente fracaso de la educación tradicional Battro y
Cardinali (1996) comparten que “el desarrollo de las neurociencias cognitivas nos abre
puertas hacia el nuevo mundo de la intimidad de los procesos cerebrales” (p. 1) De igual
manera, los autores mencionan que como seres educables tenemos aquel órgano superlativo
que no es tenido en cuenta como debería “el corpus del conocimiento que tenemos sobre el
cerebro humano en este fin de siglo es abrumador y no se explica por qué sigue siendo casi
ignorado por la educación tradicional” (p. 2).

El cerebro posee aproximadamente 100 billones de neuronas que se fortalecen durante


el descanso gracias a la célula glial que contribuye a la interiorización de conocimientos, al
desarrollo del sistema nervioso y a su funcionamiento, este órgano utiliza el 20% de la
energía del cuerpo humano y corresponde al 2% del peso corporal. Dentro de su composición
fisiológica está compuesto del tronco encefálico, dos hemisferios: el izquierdo o dominante
encargado de la abstracción y el lenguaje y el derecho no dominante encargado de la
creatividad y el espacio, los dos unidos por el cuerpo calloso y adicionalmente posee un
cerebelo quien tiene el control de la coordinación y de los movimientos, el llamado
diencéfalo se divide en dos áreas: el Tálamo que es responsable del control de impulsos y el
hipotálamo que controla el sueño y el deseo sexual, con un nombre muy similar, esta el
telencéfalo que está formado por los ganglios basales quienes son parte fundamental en la
iniciación y coordinación de los movimientos.
Además el cerebro se compone de neuronas las cuales tienen una característica en
común ya que su actividad es de dos tipos: químicos y eléctricos, “se conectan entre sí por
medio de su sinapsis en circuitos y redes dinámicas que transmiten información suficiente
para las más variadas funciones mentales” (Battro y Cardinali, 2016, p. 2), estas se
componen por el cuerpo celular, dendritas, axones y terminales sinópticos, sus partes
conforman una cadena de transmisión del conocimiento que comienza con la dendrita
recibiendo la información, enseguida, el cuerpo celular lo integra a la neurona y el axón
transmite ese conocimiento formando una polarización que en velocidades imposibles de
percibir gracias a un flujo bioléctico llamado mielina que en una analogía es la grasa que
protege la neurona, hace que al momento de la sinapsis sea posible la transmisión de
información entre ellas lo que dependerá de los diferentes neurotransmisores con los que se
emita, entre la dopamina, la serotonina, la endorfina, la adrenalina hay algunos que favorecen
más este proceso que otros, su participación en la propagación de la información depende de
la emoción, esta será la que definirá que neurotransmisor acompaña la información y
determina sus efectos y su intensidad, “la emoción es el sustrato que hace que el cerebro
funcione por lo que sin ella no existe un pensamiento coherente y bien” (Mora, 2008).

Además la neuroeducación sugiere que sumado a la emoción deben ser resaltados dos
procesos cognitivos que la anteceden y que es de suma importancia evocarlos durante los
procesos educativos, estos son la curiosidad que abre las puertas a la atención y al aprendizaje
y el segundo ya mencionado, es la atención, un proceso cognitivo básico donde se resalta una
información y se inhibe otra cumpliendo una función de embudo que filtra los fragmentos de
información y hace al sujeto ser consciente de la existencia de algo, además están las
estructuras corticales que interfieren en los procesos atencionales son los lóbulos parietales y
el área prefrontal del cerebro trabajando en coordinación con los moduladores de la tensión
que son: el entorno de trabajo, la complejidad de la tarea, los pensamientos intrusivos, el
multitasking y la procastinación lo que ayuda a evidenciar que la atención sigue a la
curiosidad y sin atención no hay aprendizaje.
De esta manera se percibe la neuroeducación como corriente pedagógica moderna y
aparentemente nueva, nos da a entender que comprender el funcionamiento del cerebro es
esencial para un desarrollo ideal en la primera infancia.

Al nacer, el aprendizaje es el primer mecanismo cerebral que se activa, es el mecanismo


responsable de la adaptación al medio ambiente y la supervivencia, el contacto directo con
el mundo físico es absolutamente imprescindible para que los códigos genéticos se
enciendan y, con ello, la maquinaria del aprendizaje. Se aprende aprendiendo (Mora, 2013,
pág. 34)

Es así que el conocimiento acerca de la estructura y funcionamiento del cerebro le dará al


educador la base o fundamentación para emprender un nuevo estilo de enseñanza-
aprendizaje, un nuevo ambiente en el aula y lo más importante, una nueva oportunidad para
el desarrollo integral y humano del alumnado (Campos, 2010, pág. 10).

El cerebro es la máquina gracias a la cual se producen todos los aprendizajes pero que
también pone límites, determina lo que puede ser aprendido, cuánto y con qué rapidez
(Spitzer, 2005, pág. 81). El conocimiento de cómo aprende el cerebro y la edad de
aprendizaje, puede llegar a transformar las estrategias educativas, además de permitir ideas
y/o programas que optimicen la enseñanza de los estudiantes, independientemente de la edad
(Gardner,2006, pág. 12)

Las entidades educativas son clave para conocer e informar a los maestros, algunos
autores apoyan la idea de brindar conocimientos del campo científico como la
neuroeducación donde según Mora (2013), los docentes dan a conocer que la educación se
renovará si se guiara conocimientos de los hallazgos científicos sobre las emociones,
memoria, atención entre otros, los cuales son determinantes en la adquisición de aprendizajes.
Por otra parte, Rivas (1997) señala que el docente debe asegurarse que el estudiante sea
protagonista de la clase y entienda lo aprendido.

Para Campos (2010) es complejo una innovación pedagógica sin que los docentes conozcan
la funcionalidad del cerebro en el proceso del aprendizaje, además Carminati y Waipan
(2012) indican que es un desafío para los agentes educativos informarse del funcionamiento
del cerebro y sus implicaciones en el aprendizaje.
Para resaltar Campos (2010) señala los siguiente “si los que lideran los sistemas educativos
llegarán a comprender que los educadores, a través de su planificación de aula, de sus
actitudes, de sus palabras y de sus emociones ejercen una enorme influencia en el desarrollo
del cerebro de los estudiante, y por ende en la forma en que aprendan, quedaría sin necesidad
de justificar el por qué vincular los estudios de las neurociencias al contexto pedagógico”
(pág.75).

Metodología

Basado en el problema de la investigación fue elegido el paradigma socio-crítico y la


investigación mixta, dicho paradigma está dirigido a la “aplicación” implicación de los
investigadores en la solución de problemas a partir de una autorreflexión. Juan Manuel
Escudero nos dice que todos los participantes de la investigación son participantes activos
que comparten responsabilidades y decisiones.

Roberto Sampieri expone que es adecuado el diseño metodológico mixto para las etapas del
proceso de investigación en las cuales se integran los métodos monometódicos ya que se
entre mezclan desde el inicio hasta el final o al menos en la mayoría de las etapas de la
aplicación requiere un uso completo de los dos métodos y se recolectan datos cuantitativos y
cualitativos ya sea de manera concurrente o secuencial.

Para el análisis se sustraen los enfoques cualitativos y cuantitativos, permitiendo mayor


explicación a los resultados, Roberto Sampieri (2014) los divide en ocho fases:

1. Planteamiento del problema: Este representa la intención de la investigación, según


Hernandez-Sampieri y Mendoza (2012) la formulación del planteamiento tiene tres
momentos claves, el primero es al inicio del estudio que se da a partir de la evaluación del
problema y revisión de la literatura, el segundo momento es la elección de la metodología de
la investigación y el tercero es evaluar si es necesario hacer modificaciones correspondientes

2. Revisión literaria: Se hace una revisión exhaustiva y completa de la literatura para


obtener un pertinente marco teórico, Sampieri propone que las teorías son quienes orientan el
planteamiento, para esta investigación se realizó una amplia búsqueda asociada al
planteamiento del problema la cual se dividió en tres categorías: neuroeducación, lenguaje y
ambiente de aprendizaje

3. Formulación de hipótesis: Según Creswell (2008) la hipótesis es una predicción del


investigador sobre el comportamiento o relaciones esperadas entre la variables, para el
cumplimiento de esta fase se abordaron una pregunta de investigación junto con preguntas
derivadas.

4. Diseño: Se integran los enfoques cualitativos y cuantitativos, Sampieri (2014) dice


“realmente cada estudio mixto implica un trabajo único y un diseño propio, por lo que resulta
un proceso más “artesanal” que los propios diseños cualitativos” dentro del estudio que se
lleva a cabo guia la construcción de un diseño específico que para ser elegido debe tener
cuatro variables: prioridad o peso, secuencias o tiempos de los métodos o componentes,
propósito esencial de la integración de datos y etapas del proceso de investigación en las
cuales se integran los enfoques, el diseño que se ajusta a esas características se denomina:
Diseño anidado o incrustado concurrente de modelo dominante (DIAC) en el cual se reúne
los datos cuantitativos y cualitativos siendo uno de estos datos predominante que el otro
guiando al estudio el diseño seleccionado proporciona al investigador una visión más amplia,
clara y completa del objeto de estudio obteniendo fortalezas AMBOS métodos cuantitativos y
cualitativos

5. Muestreo: Se evidencia que el método cualitativo tiene prioridad sobre el método


cuantitativo como se presenta a continuación
Muestra cuantitativa: Encuesta a padres de familia, instrumento investigativo, fueron
evaluados factores que inciden en el acompañamiento desde el hogar a los niños en el
proceso de aprendizaje de la comprensión lectora
Muestra cualitativa: Entrevista a un experto de neuroeducación y entrevista a docentes de
lecto-escritura para la primera infancia proporcionaron concepciones neuroeducativas y
concepciones previas sobre la metodología de enseñanza de la lectura

6. Recolección de datos: Sampieri (2014) recomienda especificar la clase de datos que


fueron recopilados y los instrumentos a través de los cuales fueron recopilados y fue de la
siguiente manera:
Entrevista al experto: Se llevó a cabo por los integrantes de la investigación de manera
presencial obteniendo archivos de voz y transcripciones
Entrevista a docentes: Fue aplicado por los investigadores de manera virtual obteniendo
videos y audios
Encuesta a padres de familia: Difundida por uno de los investigadores de manera virtual,
convocando a 202 familia con niños de edades que oscilan entre los 5 - 8 años

7. Análisis de datos: Para Sampieri (2014) “La selección de técnicas y modelos de análisis
también se relaciona con el planteamiento del problema, el tipo de diseño y estrategias
elegidas para los procedimientos” se llevó un tratamiento de información diferente para cada
método cualitativo y cuantitativo.

Tratamiento de información cualitativa:


-Conversión de datos
-Alistamiento
-Destilado y filtrado de la información
-Vínculos y codificación
-Enraizamientos y densidad
-Memos teóricos
-Redes semánticas
-Triangulación
Tratamiento de información cuantitativa:
-Alistamiento
-Lista de variables
-Conversión de formatos
-Ordenar y filtrar información
-Traslado de información
-Creación y gráficas
-Triangulación

8. Resultados: En este estudio el método predominante fue cualitativo donde fueron


priorizados sobre el método cuantitativo, al obtener resultados fueron analizados a
profundidad logrando obtener metainferencias, mezclando las inferencias anteriores, de
amplia visión y cumpliendo los objetivos planteados

9. Formulación de propuesta: Como producto serán formulados una serie de criterios


neuroeducativos relevantes para el desarrollo de comprensión lectora en la primera infancia,
luego de las inferencias obtenidas en relación con la teoría seleccionada se seleccionó
criterios neuroeducativos que fortalecen los procesos cognitivos involucrados en la
comprensión lectora, donde fueron integrados la creación de ambientes de aprendizajes que
se comprende como la escuela, hogar, internet o el espacio donde busque llevar a cabo un
proceso de enseñanza-aprendizaje

Análisis, Resultados y conclusiones

Entrevista a docentes

Por último, se realizó la entrevista a docentes de primaria básica, en el cual se siguió


con las tres categorías como anteriormente se han ido mencionando: Neuroeducación, donde
se demostraron cinco subcategorías: comprensión, conocimiento, emoción, procesos
cognitivos y sueño. Ambientes de aprendizaje se hallaron las siguientes subcategorías que
son: Metodología, tics, ambiente y colaboración de padres y para terminar, en la categoría de
Lenguaje se identificaron las subcategorías: lectura y sonido fonético, como se observa en la
Figura 15.
Figura 15. Red semántica entrevista a docentes. Elaboración propia.

Categoría Neuroeducación

La categoría neuroeducación resalta esos procesos cognitivos de enseñanza


aprendizaje que las docentes por medio de su práctica y experiencia han vivido, de la cual se
establecieron cinco subcategorías: Comprensión, conocimiento, emoción, procesos cognitivos
y sueño, como se muestra en la figura 16.

Figura 16. Categoría neuroeducación - entrevista a docentes. Elaboración propia.

Subcategoría: Comprensión
La (docente 1) expresa que detrás de las letras hay una intención, ¿Qué se va a
aprender de la historia? ¿Qué quiero saber? ¿Por qué lo debemos saber? A esto lo denomina
“significado detrás de las letras” (Docente 1) a medida que se va leyendo el texto se
experimenta un poco a lo que llaman “pausas lectoras” (Docente 1) donde es una
comprensión, ¿qué va a pasar? ¿Pasó lo que creías? Es de bastante indagación. Por otra parte,
evaluar este proceso puede ser subjetivo, la lectura se puede entender de dos maneras, y se
puede estar totalmente de acuerdo por eso se hace un “acompañamiento en el proceso”
(Docente 3).

Subcategoría: Conocimiento

Cuando hablamos de conocimiento se refiere a lo siguiente: “El conocimiento es la


mejor herencia que se puede dejar” (Docente 3) y el mejor medio es leyendo, asimismo
“estamos formando para la vida” (Docente 3) todo lo bueno que hagamos por nuestros
estudiantes o hijos, será o hijos, será fructífero y bueno para la sociedad por ende el
conocimiento que ellos tengan será provechoso.

Subcategoría: Emoción

La relación entre aprendizaje y emoción es muy fuerte, uno de los docentes


entrevistados menciona la “motivación con los padres” (Docente 3) donde les pregunta a sus
estudiantes si los papás les leen historias, o leen con los papás, o tienen el hábito de leer en
casa, con el fin de empezar a motivarlos debido a que las respuestas serán diversas y algunos
estudiantes se motivarán hacer los mismo que sus compañeros y llevarán esa voz a casa.

Subcategoría: Procesos cognitivos

Al iniciar con la pregunta ¿Cuáles cree usted son los procesos cognitivos que se
estimulan a partir de la enseñanza de la lectura? una docente nos expone una investigación
del momento cuando él bebe llora y la madre hace “shhh” él bebe se calma, esto pasa porque
la criatura recuerda que así sonaba cuando pasaba la sangre en el cordón umbilical, por esto
ese sonido los calma, puesto que hay un proceso cognitivo que es “retención y recuerdo”
(Docente 1) también nos relata sobre la conexión que se realiza en la actividad de mirar la
portada de un libro, ¿De qué va a tratar? ¿Para dónde va? ¿Qué serán los personajes? eso lo
llama “predicción lectora” (Docente 1) este va acompañado de la “crítica del texto”
llevándolos a la crítica constructiva esta se divide en 3 ¿Que me gusto? ¿Que no me gusto? y
calificar el texto con estrellas, darle importancia al texto.

Al respecto una docente afirma la “falta del proceso memorístico” (Docente 3) en


este caso, actualmente en los lineamientos consolidan que la memoria no se debe estimular,
donde aquel docente lucha y asegura que el proceso cognitivo y neuronal a la hora de
memorizar es básico e importante, igualmente manifiesta que un proceso cognitivo que ayuda
mucho a la lectura es el “manejo de letra cursiva” (Docente 3) cuando el niño desarrolla
dicho proceso es más exigente neuronalmente.

Desde que nacemos hay “procesos inmersos” (Docente 2) que ya están en nuestro
proceso neuronal, el ser humano siempre está en busca de aprendizajes, las generaciones van
cambiando, cada vez más sumergidas en esas habilidades tecnológicas.

Subcategoría: Sueños

Un factor importante para la enseñanza aprendizaje de este proceso cognitivo es el


sueño, visto que “El aprendizaje es reforzado durante el sueño” (docente 2) los aprendizajes
recibidos en el día son reforzados a lo largo del sueño, el niño debe tener unos hábitos para
dormir con sus horas reglamentarias, para poder hacer una retroalimentación de lo aprendido,
además, es de resaltar la hora de ir a dormir, la actividad que se hace antes de descansar, para
reponer toda la parte neuronal entre otros, en consecuencia apoyan la idea del sueño “leer
antes de dormir” (Docente 1) puesto que es importante y más si el proceso lector, es ese
hincapié donde nuestro cuerpo ya está relajado y cuentan historias, sobre todo que en los
niños funciona, para consolidar el sueño, relajar el cuerpo y sus focos de atención.

Resultados Categoría Neuroeducación – Docentes


El objetivo final de la enseñanza aprendizaje se basa en alcanzar una conectividad
neuronal eficiente entre los procesos del estudiante, integrando de esta manera los aspectos
cognitivos, comunicativos y sociales en pro de generar un aprendizaje significativo, los
docentes nos expresan que al realizar sus actividades cotidianamente tratan de implantar
procesos cognitivos, donde ellos mismos no saben con exactitud el proceso neuronal que se
lleva a cabo, tienen una idea vaga acerca de ello, Batro y Cardinal mencionan que El corpus
del conocimiento que tenemos sobre el cerebro humano en este fin de siglo es abrumador y
no se explica por qué sigue siendo casi ignorado por la educación tradicional (1996), pero
tienen en cuenta la importancia de este para el proceso lector, donde resaltan el “significado
detrás de las letras” (Docente 1) debido a que esa intención se ve reflejada en la crítica
constructiva, predicción lectora, análisis, opinión, retención y recuerdo, los docentes insisten
en el desarrollo donde el estudiante pregunte, indagué, argumente, dándole espacio a la
curiosidad, y este a la vez ocasione una emoción dándole paso a la atención.

Consideran que el acompañamiento de los padres apoya la motivación creando un


hábito lector en los niños, la cual pueden ocasionar recuerdos positivos o negativos, y este se
encamina a generar una emoción que activa a la memoria y finalmente dando un registro de
almacenamiento. Por otra parte, destacan la importancia de almacenar y evocar emociones de
una manera más efectiva, si ocasionan una emoción e interés alto, ajusta el foco de la
atención, permite seleccionar información relevante.

Los docentes consideran que el sueño es un factor principal en el proceso de la lectura


ya que al momento de dormir interiorizamos lo que aprendimos y refuerza esas conexiones
entre sí, ordenando conceptos, reconforta todas nuestras energías para el otro día y en ello,
destacan la neuroplasticidad, que explica cómo funciona el cerebro en los procesos de
aprendizaje en los estudiantes, que permite la capacidad del cerebro para adaptarse a cambiar
como resultado de la conducta y experiencia.

Referencias

Lugo, R. (2019). La neuroeducación en el rol docente y su importancia en el proceso para el


mejoramiento de la enseñanza-aprendizaje. Anuario Académico, 113-122.

Acta Caraballo, Y. (2019). Modelo de formación neuroeducativa para docentes en la


República Dominicana. Revista Cubana de Educación Superior, 38(3).
Gonzalez Cid, C. A. (2018). Prácticas docentes y neuroeducación. Análisis del conocimiento
sobre neuroeducación en profesores que imparten la asignatura de Ciencias Naturales en
Educación General Básica.

Martínez-González, A. E., Piqueras Rodríguez, J. A., Delgado, B., & García-Fernández, J. M.


(2018). Neuroeducación: aportaciones de la neurociencia a las competencias curriculares.

Mancera Castro, L.G., & Roldan Canchon, M. Y. (2008). Potenciando procesos atencionales
desde la neuroeducación en la primera infancia.

Orbe Quevedo, Y. H. (2019). Aplicación de la neuroeducación.

También podría gustarte