Artículo
Artículo
procesos educativos
Introducción
El objetivo del presente artículo pretende exponer y profundizar las concepciones de los
docentes respecto a la neuroeducación y sus implicaciones en los procesos educativos en la
primera infancia, la información suministrada es recogida por una investigación de educación
de la universidad el bosque que se titula propuesta de creación de un ambiente de aprendizaje
desde la neuroeducación para el desarrollo de las habilidades de comprensión lectora.
En esta investigación se buscaba ahondar acerca del funcionamiento del cerebro en los niños
para plantear estrategias pedagógicas para potencializar y fortalecer los procesos de la
lectura, donde fueron considerados unos diversos factores los cuales están sumergidos con el
niño y que influyen directamente, como los padres de familia, docentes de las instituciones
educativas que fueron tenidos en cuenta para proponer e implementar actividades
pedagógicas con el fin de proporcionar una formación en el niño y su contexto.
Para el desarrollo de esta investigación se realizó una entrevista a docentes de primaria con el
cual surgen tres categorías denominadas: Neuroeducación, donde se demostraron cinco
subcategorías: comprensión, conocimiento, emoción, procesos cognitivos y sueño, la
siguiente categoría es designada como: Ambiente de aprendizaje en el cual se hallaron las
siguientes subcategorías: Metodología, tics, ambiente, colaboración de padres y la última
categoría se llama lenguaje en el que se identificaron las subcategorías: lectura y sonido
fonético.
Antecedentes
De igual manera, Ysaias Orbe (2019) como trabajo final titulado: Aplicación de la
neuroeducación, expone que la neuroeducación tiene sus bases en dos disciplinas, la
neurociencia y neuropsicología, donde el cerebro evolucionó desde los inicios de la
humanidad, su estructura compleja permite el aprendizaje complejo, el cerebros nos permite
crecer, evolucionar y aprender además enuncian que los refuerzos son la vía de la conducta,
algunos positivos y otros negativos si realizamos estos refuerzos negativamente se lograría
un efecto contrario al deseado, por último enfatizan que cada niño tiene diferentes
comportamientos y se debe buscar el incentivo adecuado de forma eficaz.
Neuroeducación
El término neuroeducación, es muy reciente y merece ser analizado con algún detalle.
En primer lugar, la neuroeducación sugiere un encuentro entre la educación y las
neurociencias, con el propósito de integrar las ciencias del cerebro, de la mente y de la
educación. Pero no es una educación general, es una educación basada en la primera infancia
donde sabemos que dentro de los primeros 8 años se establecen los aprendizajes más
significativos para los niños.
“La cultura en que vivimos y que hemos conocido y conocemos se está muriendo,
está naciendo una nueva cultura, la cultura “neuro” que significa el darnos cuenta que
el ser humano, lo que es el ser humano, lo que siente, lo que cree, lo que piensa, lo
que hace, y en ello está evidentemente aprender y memorizar es producto del
funcionamiento del cerebro, la importancia por tanto de ello que es trascendente”
(Mora, 2008).
Gracias a los estudios que nos dan cada vez más pistas sobre las ventajas de la
combinación entre las neurociencias y la educación muestra que es una causa más, entre las
muchas que ha intervenido, en el evidente fracaso de la educación tradicional Battro y
Cardinali (1996) comparten que “el desarrollo de las neurociencias cognitivas nos abre
puertas hacia el nuevo mundo de la intimidad de los procesos cerebrales” (p. 1) De igual
manera, los autores mencionan que como seres educables tenemos aquel órgano superlativo
que no es tenido en cuenta como debería “el corpus del conocimiento que tenemos sobre el
cerebro humano en este fin de siglo es abrumador y no se explica por qué sigue siendo casi
ignorado por la educación tradicional” (p. 2).
Además la neuroeducación sugiere que sumado a la emoción deben ser resaltados dos
procesos cognitivos que la anteceden y que es de suma importancia evocarlos durante los
procesos educativos, estos son la curiosidad que abre las puertas a la atención y al aprendizaje
y el segundo ya mencionado, es la atención, un proceso cognitivo básico donde se resalta una
información y se inhibe otra cumpliendo una función de embudo que filtra los fragmentos de
información y hace al sujeto ser consciente de la existencia de algo, además están las
estructuras corticales que interfieren en los procesos atencionales son los lóbulos parietales y
el área prefrontal del cerebro trabajando en coordinación con los moduladores de la tensión
que son: el entorno de trabajo, la complejidad de la tarea, los pensamientos intrusivos, el
multitasking y la procastinación lo que ayuda a evidenciar que la atención sigue a la
curiosidad y sin atención no hay aprendizaje.
De esta manera se percibe la neuroeducación como corriente pedagógica moderna y
aparentemente nueva, nos da a entender que comprender el funcionamiento del cerebro es
esencial para un desarrollo ideal en la primera infancia.
El cerebro es la máquina gracias a la cual se producen todos los aprendizajes pero que
también pone límites, determina lo que puede ser aprendido, cuánto y con qué rapidez
(Spitzer, 2005, pág. 81). El conocimiento de cómo aprende el cerebro y la edad de
aprendizaje, puede llegar a transformar las estrategias educativas, además de permitir ideas
y/o programas que optimicen la enseñanza de los estudiantes, independientemente de la edad
(Gardner,2006, pág. 12)
Las entidades educativas son clave para conocer e informar a los maestros, algunos
autores apoyan la idea de brindar conocimientos del campo científico como la
neuroeducación donde según Mora (2013), los docentes dan a conocer que la educación se
renovará si se guiara conocimientos de los hallazgos científicos sobre las emociones,
memoria, atención entre otros, los cuales son determinantes en la adquisición de aprendizajes.
Por otra parte, Rivas (1997) señala que el docente debe asegurarse que el estudiante sea
protagonista de la clase y entienda lo aprendido.
Para Campos (2010) es complejo una innovación pedagógica sin que los docentes conozcan
la funcionalidad del cerebro en el proceso del aprendizaje, además Carminati y Waipan
(2012) indican que es un desafío para los agentes educativos informarse del funcionamiento
del cerebro y sus implicaciones en el aprendizaje.
Para resaltar Campos (2010) señala los siguiente “si los que lideran los sistemas educativos
llegarán a comprender que los educadores, a través de su planificación de aula, de sus
actitudes, de sus palabras y de sus emociones ejercen una enorme influencia en el desarrollo
del cerebro de los estudiante, y por ende en la forma en que aprendan, quedaría sin necesidad
de justificar el por qué vincular los estudios de las neurociencias al contexto pedagógico”
(pág.75).
Metodología
Roberto Sampieri expone que es adecuado el diseño metodológico mixto para las etapas del
proceso de investigación en las cuales se integran los métodos monometódicos ya que se
entre mezclan desde el inicio hasta el final o al menos en la mayoría de las etapas de la
aplicación requiere un uso completo de los dos métodos y se recolectan datos cuantitativos y
cualitativos ya sea de manera concurrente o secuencial.
7. Análisis de datos: Para Sampieri (2014) “La selección de técnicas y modelos de análisis
también se relaciona con el planteamiento del problema, el tipo de diseño y estrategias
elegidas para los procedimientos” se llevó un tratamiento de información diferente para cada
método cualitativo y cuantitativo.
Entrevista a docentes
Categoría Neuroeducación
Subcategoría: Comprensión
La (docente 1) expresa que detrás de las letras hay una intención, ¿Qué se va a
aprender de la historia? ¿Qué quiero saber? ¿Por qué lo debemos saber? A esto lo denomina
“significado detrás de las letras” (Docente 1) a medida que se va leyendo el texto se
experimenta un poco a lo que llaman “pausas lectoras” (Docente 1) donde es una
comprensión, ¿qué va a pasar? ¿Pasó lo que creías? Es de bastante indagación. Por otra parte,
evaluar este proceso puede ser subjetivo, la lectura se puede entender de dos maneras, y se
puede estar totalmente de acuerdo por eso se hace un “acompañamiento en el proceso”
(Docente 3).
Subcategoría: Conocimiento
Subcategoría: Emoción
Al iniciar con la pregunta ¿Cuáles cree usted son los procesos cognitivos que se
estimulan a partir de la enseñanza de la lectura? una docente nos expone una investigación
del momento cuando él bebe llora y la madre hace “shhh” él bebe se calma, esto pasa porque
la criatura recuerda que así sonaba cuando pasaba la sangre en el cordón umbilical, por esto
ese sonido los calma, puesto que hay un proceso cognitivo que es “retención y recuerdo”
(Docente 1) también nos relata sobre la conexión que se realiza en la actividad de mirar la
portada de un libro, ¿De qué va a tratar? ¿Para dónde va? ¿Qué serán los personajes? eso lo
llama “predicción lectora” (Docente 1) este va acompañado de la “crítica del texto”
llevándolos a la crítica constructiva esta se divide en 3 ¿Que me gusto? ¿Que no me gusto? y
calificar el texto con estrellas, darle importancia al texto.
Desde que nacemos hay “procesos inmersos” (Docente 2) que ya están en nuestro
proceso neuronal, el ser humano siempre está en busca de aprendizajes, las generaciones van
cambiando, cada vez más sumergidas en esas habilidades tecnológicas.
Subcategoría: Sueños
Referencias
Mancera Castro, L.G., & Roldan Canchon, M. Y. (2008). Potenciando procesos atencionales
desde la neuroeducación en la primera infancia.