PSICOPATOLOGIA
PSICOPATOLOGIA
INTRODUCCIN
A continuacin, intentaremos reflejar las caractersticas esenciales sobre el Trastorno
de personalidad narcisista. Para elegir la informacin necesaria sobre dicho trastorno,
nos reunimos para determinar la bibliografa que bamos a utilizar, la cual, viene
especificada al final de dicho trabajo.
Una vez que ambas encontramos informacin suficiente sobre todos los puntos de los
que consta ste, nos reunimos de nuevo para elegir minuciosamente los contenidos y las
partes que bamos a realizar cada una; las partes ms creativas se realizaron
conjuntamente (introduccin, tipo de personalidad, caso clnico y conclusin) en
sucesivas reuniones, y para los dems puntos nos repartimos el trabajo para realizarlos
de forma individual, habiendo explicado previamente a la otra parte nuestra intencin
sobre cmo realizarlos (cules eran los contenidos de los que constaran los puntos,
bibliografa para cada uno de ellos, estructura etc.).
Ainara Frade realiz: criterios DSM IV, caractersticas clnicas del trastorno,
epidemiologa/curso y diagnstico diferencial; Sonia Gonzlez realiz: comorbilidad,
etiologa, evaluacin y tratamiento.
A lo largo del trabajo, hemos intentado reflejar de forma concreta y concisa lo que es
un Trastorno de personalidad narcisista, sirviendo como gua para ser capaces de
detectarlo, entender en qu consiste (descripcin), cmo es su curso e incidencia en la
poblacin, cmo podemos diferenciarlo de otros trastornos y cules suelen aparecer de
forma paralela a ste, cules son sus causas (posibles ya que tampoco se conocen con
exactitud todava), cmo es el tratamiento con este tipo de pacientes y qu tipo de
habilidades pueden aprender para adaptarse mejor al medio en el que viven (mejorando
sus relaciones interpersonales, percepcin de s mismo ms realista etc.)
Antes de comenzar desarrollando estos aspectos, intentaremos explicar brevemente
qu es un trastorno de la personalidad (vlida explicacin para todos los trastornos de la
personalidad segn el CIE 10).
1
TIPO DE PERSONALIDAD
La persona narcisista est caracterizada por vivir nicamente pensando en ella, cree
que est por encima de los dems y que todo el mundo debe admirarle, complacerle y
considerarle superior. Cuando esto no sucede, se vuelve soberbio y cree que es por
envidia, se asla de esas personas que no le rinden homenaje pensando que forman una
conspiracin contra l. No tiene empata, necesitan sentirse admirados y son envidiosos.
Las caractersticas ms destacadas de esta personalidad son la prepotencia, la
arrogancia, la vanidad y la frialdad con la que acta, centrndose en sus propios
intereses y necesidades. Viven a travs de sus fantasas son presumidos y egostas
Un claro ejemplo de narcisismo es Dorian Gray, protagonista de la novela de Oscar
Wilde, El retrato de Dorian Gray.
CASO CLNICO
Ana viene a consulta por que afirma tener muchos problemas de pareja que le hacen
sentirse vaca, incomprendida y muy deprimida.
Cuando preguntamos a Ana sobre la personalidad de Pedro, nos cuenta que es
demasiado egosta, arrogante y egocntrico; no puede soportar ms estar as, pero dice
quererle demasiado y le necesita (Ana tiene rasgos de personalidad dependiente, al
mismo tiempo con su conducta est reforzando la personalidad narcisista de su marido).
Al llegar Pedro a casa de trabajar, cenan juntos siendo el nico momento del da que
comparten, ya que l, est siempre demasiado ocupado con reuniones y viajes de
trabajo; Ana dice que en este momento Pedro habla continuamente sobre su jefe al que
considera incompetente y estpido para el puesto que desempea, y cree estar
convencido de que l debera ser el director de la empresa para la que trabaja, y que si
esto no es as es debido a que sus compaeros y jefe le envidian demasiado y dificultan
que l pueda demostrar lo mucho que vale.
(Criterio 9: presenta comportamientos o actitudes arrogantes y soberbios y Criterio 8:
frecuentemente envidia a los dems o cree que los dems le envidian a l).
Cree que es una persona muy importante e imprescindible en su empresa y que su
jefe y compaeros no son conscientes de lo mucho que pueden perder si l decide
despedirse para cambiar a otra empresa ms prestigiosa, dnde tenga el puesto y trato
que merece por ser quin es.
(Criterio 3: cree que es especial y nico y que slo puede ser comprendido por, o slo
puede relacionarse con otras personas o instituciones que son especiales o de alto
status).
Cuando Ana intenta contarle los problemas de su hijo Mario en el colegio, Pedro
reacciona bruscamente interrumpiendo sus quejas con su discurso sobre fantasas,
expectativas en el mundo laboral, de prestigio, poder y xito que afirma merecer ya que
3
repite continuamente que hay pocas personas tan inteligentes, trabajadores eficaces y
competentes como l.
(Criterio 2: est preocupado por fantasas de xito ilimitado, poder, brillantez, belleza
o amor imaginarios y Criterio 1: tiene un grandioso sentido de auto importancia p.ej.,
exagera los logros y capacidades, espera ser reconocido como superior, sin unos logros
proporcionados).
Ana cuenta desolada que le quiere demasiado para dejarle , pero cada vez se siente
menos apoyada y comprendida ya que cada vez que intenta hablar con l, sobre sus
necesidades, deseos o preocupaciones, Pedro afirma no tener tiempo para escuchar sus
tonteras de siempre; e incluso cuenta cmo cundo dej de trabajar por baja laboral
por depresin, su marido llegaba presumiendo sobre su capacidad para hacer frente a la
vida sin haberse deprimido nunca como le ocurre a ella, considerando sta enfermedad
slo de los dbiles.
(Criterio 7: carece de empata, es reacio a reconocer o identificarse con los
sentimientos y necesidades de los dems).
Ana ha decidi comenzar la terapia por que dice no poder ms, se siente desolada e
incomprendida; la decisin la ha tomado a raz de que Pedro ltimamente llega borracho
a casa e incluso a veces ha llegado a ponerse agresivo si Ana opina negativamente sobre
su comportamiento
Pedro, en el caso anteriormente descrito, cumplira seis tems de los descritos en el
DSM IV-TR para el diagnstico de Trastorno narcisista de la personalidad.
CRITERIOS DSM IV
Criterios para el diagnstico de Trastorno narcisista de la personalidad:
Un patn general de grandiosidad (en la imaginacin o en el comportamiento), una
necesidad de admiracin y una falta de empata, que empiezan al principio de la edad
adulta y que se dan en diversos contextos como lo indican cinco (o ms) de los
siguientes tems:
vala y ponen pocos lmites tanto a sus fantasas como a sus racionalizaciones, dan
rienda suelta a su imaginacin al margen de la realidad o de las opiniones de otros.
Exageran sus capacidades, transforman fracasos en xitos y desprecian a cualquiera que
se resista a aceptar su autoimagen.
Los narcisistas que su demanda de privilegios especiales est justificada y son poco
conscientes de que sus comportamientos pueden ser objetales e irracionales. Creen ser
especiales, nicas y dignas de una gran admiracin. Aunque esperan ser considerados
personas de mrito, la mayora de ellos son vistos por los dems como individuos
egocntricos, arrogantes, soberbios y desconsiderados. Su autoimagen consiste en que
son personas superiores que merecen derechos y privilegios especiales.
Al creerse que son excepcionales, al imaginarse su propia destreza, belleza e
inteligencia y al poner de manifiesto sus superioridades y talentos, obtienen por
autorrefuerzo las recompensas que la mayora de la gente debe esforzarse en conseguir
mediante logros genuinos. Los narcisistas no dependen de nadie que les gratifique ya
que se tienen a s mismos para alimentar y agrandar su estima.
Las representaciones sobre experiencias pasadas, internalizadas, estn ancladas
firmemente y sirven para evaluar experiencias presentes nuevas. Las narcisistas tienen
estas representaciones compuestas de recuerdos ilusorios y cambiantes; las relaciones
pasadas problemticas son redefinidas para que sean consonantes con su estima. Los
impulsos y las evaluaciones negativas se transforman de inmediato con el fin de
conservar su artificial imagen sobre s mismos y tambin sobre su pasado, es decir,
necesita transformar los aspectos ms negativos de su pasado para que sean consistentes
con lo que desea, dejando de lado los hecho.
Nivel intrapsquico: mecanismo de racionalizacin, organizacin esprea.
Como he comentado anteriormente, se engaan con una gran facilidad, encuentran
razones plausibles que justifiquen su egocentrismo y sus comportamientos sociales
desconsiderados. Son muy buenos en sus racionalizaciones sobre obstculos que han
tenido que pasar, y encuentran coartadas que los sitan en posiciones de privilegios, a
pesar de los fracasos evidentes.
Si estas racionalizaciones fracasan, suelen sentirse humillados, avergonzados y
rechazados; disponen de pocos recursos cognitivos aparte de la fantasa. Cuando esto
7
Estilos normales:
El tipo narcisista no patolgico, debera presentar adems de las caractersticas tpicas
de este tipo de personalidad, preocupacin social y empata interpersonal, un gran
inters por las ideas y sentimientos de los dems y tener consciencia del papel que
ejercen las relaciones interpersonales conflictivas; en los casos que existe trastorno, se
da una persistente insensibilidad hacia los dems, una explotacin social generalizada y
una gran falta de reciprocidad en sus relaciones.
El paradigma psicoanaltico, lo describen cmo el resultado de sndromes de la
infancia; sera el nio rechazado y con problemas que ha tenido que volverse haca s
mismo en busca de aprobacin.
El paradigma del aprendizaje social, defienden que se da en familias en las cules,
son demasiado indulgentes y dispensadores de admiracin. Tambin, se debate entre su
aparicin y si sobre hay nios narcisistas. Kernberg, sostiene que los nios con un
trastorno narcisista tiene muchas caractersticas patolgicas encontradas en los
narcisistas adultos, interacciones deterioradas y preocupacin excesiva por su
autoimagen. Suelen buscar amigos poco atractivos para as reforzar su autoestima
comparativa y poder mantener el control.
El narcisista sin principios:
El comportamiento de estos narcisistas se caracteriza por un arrogante sentido de s
mismo, indiferencia haca el bienestar de los dems y una falta de respeto por las
normas sociales. Son conscientes de su explotacin hacia los dems y de que esperan
ser reconocidos sin ser recprocos en sus relaciones. Compensan estas deficiencias
sociales con fantasas distorsionadas de los hechos. Se mezclan caractersticas
narcisistas y antisociales.
Sus intenciones maliciosas se proyectan hacia el exterior y carecen de sentimientos de
culpa o remordimientos, son muy oportunistas, habladores, disfrutan manipulando a los
dems y sus relaciones se mantienen si pueden obtener algo a cambio.
Su mxima es: engaar a los dems, conseguir poder y explotar a los dems antes de
que stos lo hagan con l.
El narcisista amoroso:
9
El narcisista compensador:
Su comportamiento narcisista deriva ms de un sentido subyacente de inseguridad y
debilidad que de sus sentimientos genuinos de confianza y alta autoestima, estn
motivados por fuerzas similares a las de personalidades negativista y evitadoras.
Intentan disimular o compensar sus privaciones infantiles, superan su sentimiento de
vaco mediante la creacin de una ilusin d superioridad y construyen una imagen muy
positiva sobre su propia vala. Intentan mejorar su autoestima y obtener o acumular
todas las formas que le hacen ms importante pblicamente; a medida que este sentido
de s mismo se incrementa, el narcisista ve a los dems como pobres plebeyos con una
10
actitud despreciativa. Al mismo tiempo, en lugar de vivir sus propias vidas, persiguen el
papel de lder en un escenario falso e imaginario.
El narcisista compensador, lucha por conseguir prestigio y estn hipervigilantes,
son muy sensibles a las reacciones de las otras personas, vigilan y escuchan con
atencin en busca de cualquier juicio crtico y se sienten ofendido por cualquier signo
de desaprobacin.
El narcisista elitista:
Se muestra seguro de s mismo, arrogante enrgico, est ms comprometido con su
imagen de importancia que con su verdadero s mismo. Crea una fachada falsa que no se
parece nada a la persona que alberga.
Estn convencidos de su autoimagen de superioridad y parece no encajar en puestos
de subordinacin o bsicos. No tienen rival en su empeo por ser el mejor, y para
conseguirlo utiliza su capacidad para convencer a los dems de su realidad falsa. Todo
lo que les importa son asuntos relacionados con s mismos, con el status y la
autopromocin. Al hablar excesivamente sobre s mismos, se presentan discrepancias
entre lo que son realmente y cmo se presentan ante los dems.
Presentan grandiosas ilusiones y fantasas sobre su poder y futuro status, hinchan sus
limitados logro e intentan superar a quienes realmente acreditan alguno. Pueden
empezar a reaccionar con irritabilidad e ira desmesuradas, convencidos de que no
necesitan a nadie.
ETIOLOGIA Y CURSO
El desarrollo de los rasgos narcisistas est marcado por un aprendizaje social, porque
las influencias biolgicas de esta personalidad no estn en absoluto avaladas por la
experiencia.
Sin embargo, si es cierto que este tipo de personalidad se da con mayor frecuencia en
los hombres que en las mujeres.
11
pequeo del nio se ve compensado con tal aprobacin desmedida que le crea un
sentido ilusorio de su vala.
Existe una gran disparidad entre la vala de sus acciones y la impresin que ste tiene
de ellas. Los errores cometidos en el control parental desempearn un papel muy
importante durante el estadio intracortical-iniciativo.
Se anima al nio a imaginar y comportarse sin disciplina ni control, lo que llevar
sus pensamientos y comportamientos ms all de los lmites socialmente aceptables,
Este nio no desarrolla mecanismos internos de autocontrol ni de responsabilidad social.
-
Lo que les distingue, es que el narcisista tiene deseo de evitar la dependencia de los
dems y son consideraros fros y por encima de las responsabilidades de la
convivencia. Contrariamente, los histrinicos, aunque necesitan el reconocimiento,
pueden ser expresivamente clidos, y suelen buscar relaciones ntimas y estn
dispuestos a aceptar las convenciones y normas de la vida social siempre que le aporten
la aprobacin y las atenciones que desean. Tambin hay quien opina que hay similitudes
entre las personalidades narcisista y lmite. Dichas similitudes son, no obstante,
mnimas y cada sndrome est claramente definido.
Donde si que puede haber problema de diagnstico diferencial es entre las
personalidades narcisistas y las paranoides. En muchos casos, el solapamiento es
considerable.
Segn Millon y Meissner, las personalidades paranoides son frecuentemente, si no
siempre, variantes ms graves de la personalidad narcisista que refleja el deterioro
progresivo de las funciones anteriormente adaptativa.
Tambin es difcil diferenciar entre las personalidades narcisista y antisocial, debido
a las similitudes y caractersticas. Ambas son independientes y se orientan a satisfacer
sus necesidades individuales por encima de las de los dems.
Sin embargo, lo que les diferencia es que los narcisistas explotan pasivamente a los
otros, a menudo seducindoles con amabilidad para que les consideren merecedores de
un trato de favor, mientras que los antisociales son ms manifiestamente fraudulentos y
antagonistas y usurpan el poder y los bienes materiales de los otros.
Las personalidades sdicas tambin poseen caractersticas similares a las narcisistas,
ya que ambas intentan dominar a los dems y hacer que les rindan homenaje, Sin
embargo, el narcisista no manifiesta la impulsividad, destructividad y el cruel desdn
hacia los otros que manifiestan los sdicos.
COMORBILIDAD
Comorbilidades del Eje I
14
Las personas narcisistas son sensibles a padecer varios de los principales sndromes
clnicos como:
-
16
Estos sntomas delirantes tambin suelen aparecer cuando se han sentido traicionados
y humillados. La ira pocas veces llega a ataques fsicos, suelen ser discusiones, con
comentarios irracionales y despreciativos sobre la estupidez de los dems.
Estos ataques no suelen estar justificados, y tienen un cariz delirante, pueden ser
emitidos de una forma extremadamente agresiva y persiguen castigar a quienes no han
reconocido su alto status.
Es fcil diferenciar entre el narcisismo y los sndromes del Eje I. En caso de que
coexistan es fcil diagnosticar cada uno de ellos. Los principales problemas surgen del
frecuente solapamiento entre los trastornos narcisistas y los histrinicos, antisociales,
sdicos y paranoides del Eje II.
Comorbilidades del Eje II
Varios trastornos de la personalidad suelen covariar con el patrn narcisista. Los
ms destacados son los variantes antisociales e histrinicos. Podemos observar
covariaciones con los tipos de personalidad sdica, paranoide y negativista.
EPIDEMIOLOGIA
Se estima que la prevalencia de este trastorno es menor del 1 % de la poblacin
general, apareciendo en poblaciones clnicas cifras que oscilan entre el 2 y el 16 %.
Cada vez se diagnostican ms incidencias en sujetos sobreprotegidos en exceso en su
infancia y en hijos de individuos que presentan trastornos.
EVALUACIN
17
TRATAMIENTO
18
A menos que se consiga una autoevaluacin, es muy improbable que los narcisistas
encuentren motivacin para desarrollar actitudes, competencias y comportamientos
socialmente cooperativos que les lleven a una vida ms adaptativa.
Si se fortalece su capacidad para confrontar sus debilidades y deficiencias, suelen ser
capaces de adquirir un mayor autocontrol y ser ms sensibles y conscientes de la
realidad y aprender a aceptar las restricciones y responsabilidades de la convivencia.
19
Los narcisistas creen que se merecen que las cosas les vayan bien como producto de
su intrnseca excepcionalidad. Este sesgo desadaptativo suele dar lugar a un
estancamiento personal, social y profesional.
El principal objetivo teraputico para tratar de incrementar la orientacin narcisista
hacia los dems es ayudar al narcisista a aceptar que, las imperfecciones humanas son
inevitables, y por lo tanto no son un signo de fracaso. Si consiguen asumir los
beneficios de no necesitar ser infalibles, quizs puedan ser capaces de considerar su
parte de responsabilidad en las dificultades que puedan tener.
-
Las principales disfunciones que tiene el narcisista tienen lugar en los mbitos de la
autoimagen y del comportamiento interpersonal que dan lugar a un concepto admirable
de s mismos y no emptico, e incluso explotador hacia los dems.
Cuando el narcisista hace alarde de sus xitos y talentos, tergiversa los hechos y
mezcla fantasa con realidad.
Sus relaciones interpersonales estn marcadas por la desconsideracin, la arrogancia
y la explotacin. Esto hace que las dems personas se irriten ante este comportamiento.
Los narcisistas consideran que es justo aprovecharse del resto de las personas que le
rodean para satisfacer sus deseos y mejorar su situacin, sin tener que dar nada a
cambio, ellos utilizan al resto de las personas porque l se lo merece todo.
Si utilizan estas premisas y les va saliendo bien, evidentemente no sienten ninguna
necesidad de variar su comportamiento, por lo cual, la primera intervencin que debe
hacer el terapeuta es la de centrarse en la aceptacin de una autoimagen realista.
Al ser dbil la base cognitiva que justifica este comportamiento explotador, el objeto
de la intervencin clnica debe ser el incremento de la comprensin emptica y las
interacciones cooperativas.
Si el narcisista observa que estos cambios dan lugar a una mayor aceptacin del resto
de la gente, puede ser muy beneficioso para seguir avanzando. Las intervenciones
comportamentales, que incluyen la imitacin, las tcnicas de inhibicin comportamental
etc, pueden ayudar a terminar con ese comportamiento arrogante y explotador que tiene
el narcisista.
20
Las dificultades que se encuentran los narcisistas son producidas por su falta de
contacto con la realidad. El ciclo de perpetuacin de los problemas empieza con las
primeras experiencias de elogio desmedido que hace que los narcisistas se valoren sin
tener en cuenta sus logros reales.
Su sentido de auto importancia les lleva a pensar que no hay razones para esforzarse,
porque segn ellos, ya tienen todos los talentos y aptitudes. Creen que sus dones
naturales son suficientes para conseguir sus objetivos y obtener el respeto del resto de
las personas.
Cuando se percatan que los dems, que estn realizando un esfuerzo, reciben mayores
reconocimientos, se sienten envidiosos y resentidos, al creer que le estn usurpando lo
que es suyo. Con el paso del tiempo, el salir al mundo y arriesgarse a una humillacin
pblica se convierte en insostenible por las grandiosas ilusiones de competencia
personal de las que se alimentan los narcisistas.
Los problemas de ilusin narcisista se nutren de la enajenacin social y la falta de
autocontrol. La idea de sus merecimientos les lleva a despreciar las costumbres y la vida
social. La falta de respeto hacia los dems les lleva a no integrarse, ante cualquier
indicio de desaprobacin, ellos se refugian en su aislado mundo de fantasa. La
racionalizacin de la no adulacin por parte de los dems puede llegar a desencadenar
ideas delirantes paranoides complementarias de persecucin y grandiosas ilusiones.
21
funcionamiento ms
sus
hbitos interpersonales, siempre que se produzca una respuesta ms favorable con otras
personas. Los mejores resultados teraputicos se obtienen con interpretaciones honestas
presentadas en un tono de aprobacin y aceptacin.
En su infancia, el narcisista tuvo un elogio de su perfeccin lo que les lleva a
sentirse fracasados cuando su imperfeccin se pone de manifiesto. La actitud del
terapeuta es hacerle ver que los errores son inevitables y humanos, y que as evalan su
propia vala de una forma realista.
-
tiene
que tener en cuenta no promover las tendencias narcisistas que pueden dar algunas
situaciones por parte del terapeuta en sus declaraciones.
Conforme los pacientes reconocen que sus comportamientos estn motivados por las
internalizaciones tempranas, son ms capaces de
paciente
acepta
que
debe
abandonar
las
ambiciones
inalcanzables
los
27
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
CABALLO, V.E. (coord.) 2004. Manual de trastornos de la personalidad. Descripcin,
evaluacin y tratamiento. Sntesis.
MILLON, T. 1998. Trastornos de la personalidad. Ms all del DSM IV. Masson
AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION 2002. DSM-IV-TR: Manual diagnstico
y estadstico de los trastornos mentales. Texto revisado. Masson
VALLEJO RUILOBA, J. 2002. Introduccin a la psicopatologa y a la psiquiatra.
Masson
28
29