Tema 2.
Tema 2.
signo y el significado el concepto asociado a ese cuerpo fnico. Adems seala como
sus caractersticas fundamentales las siguientes:
-La arbitrariedad: la relacin entre significante y significado es arbitraria, inmotivada.
Es cierto, no obstante, que existen en la lengua palabras motivadas, como las
onomatopyicas. Sin embargo, muchas de ellas han perdido su carcter imitativo debido
a la evolucin fontica. Por otro lado hay palabras derivadas o pertenecientes a un
mismo campo o familia lingstica entre las que s existe una relacin motivada (agua,
acueducto) pero en cada una de ellas no existe ninguna relacin entre su significante y
su significado.
-La linealidad. El signo, de naturaleza fnica, slo se realiza en el tiempo y no es
posible emitir dos sonidos al mismo tiempo. Este carcter es plenamente visible en la
lengua escrita, donde hay una sucesin lineal de las palabras.
-La discontinuidad o diferenciacin. El signo lingstico supone la delimitacin de la
realidad extralingstica y, en consecuencia, las distintas lenguas, al segmentar dicha
realidad, podran no tener una equivalencia mecnica entre el significante de una y el
significado de otra (una palabra en una lengua puede tener un significado ms amplio
que en otra). Aunque esta tesis puede ser discutible, s es cierto que las distintas
influencias externas afectan a la denominacin de la realidad en una lengua.
4. Saussure entiende la lengua como un sistema en el que los fenmenos lingsticos
puede definirse a travs de su funcin, es decir de su relacin con los dems fenmenos.
Distingue entre relaciones sintagmticas (las relaciones de un signo con las dems
palabras) y las paradigmticas (las asociaciones de un signo con cierto grupo de signos,
contrarios o similares a l. Esto est en relacin con su concepcin de que los elementos
del lenguaje no adquieren valor si no es oponindose unos a otros.
5. La lingstica tiene como nico y verdadero objeto de estudio la lengua en s misma y
por s misma, y la concibe como una ciencia que estudia la vida de los signos dentro de
la sociedad. Por ello, la lingstica forma parte, para l, de la semiologa.
Las ideas de Saussure tendran gran proyeccin en los lingistas posteriores,
especialmente en la Escuela de Praga y la de Copenhague y en la lingstica americana.
LA ESCUELA DE PRAGA Y LA LINGSTICA FUNCIONAL.
Naci en 1926, cuando un grupo de lingistas acordaron reunirse en torno a la
figura de Mathesius para discutir problemas lingsticos, y se form dentro de las
mejores tradiciones lingsticas y con personas de distintas nacionalidades. Se mantuvo
todas las necesidades lingsticas del hablante. En esta obra introduce el concepto de
oraciones nucleares (oraciones simples de las que se derivan las dems mediante las
reglas de transformacin). Esta teora, excesivamente formal, fue muy criticada, y el
propio autor la revis reelaborando su concepcin del componente sintctico,
profundizando en el componente fontico e incorporando el componente semntico,
distinguiendo entre estructura superficial (resultado final de las transformaciones) y
profunda (contiene todos los datos que determina el contenido semntico de la oracin.
Distingui tambin entre competencia (la capacidad ilimitada de cualquier hablante de
crear nuevas oraciones en la lengua) y actuacin (el conjunto de las manifestaciones
reales del hablante). El propio autor sigue revisando su teora y pretende limitar cada
vez ms los principios de la gramtica y crear un sistema complejo aplicable a cualquier
lengua natural.
LA LINGSTICA A MEDIADOS DEL SIGLO XX.
A mitad del siglo XX comienzan a tener gran auge disciplinas lingsticas que
relacionan la lengua con las matemticas y la lgica, debidas en gran parte al
surgimiento de disciplinas como la moderna lgica y la informtica.
En la aplicacin de mtodos matemticos destacan Withney (lingstica
cuantitativa que estudia la frecuencia de los fenmenos de la lengua) y Weaver, quien
junto al ingls Shannon- formul la teora de la comunicacin y la informacin. La
primera teora se ocupa principalmente de la parte fsica de la comunicacin, el aspecto
formal, y se incluye sobre todo en las matemticas. La segunda teora, por el contrario,
estudia la informacin misma, por lo que es materia de estudio de los lingistas, y se
manejan conceptos como entropa, bit, redundancia, ruido
Por otro lado, en relacin con el desarrollo de la lingstica cuantitativa y
algebraica y de la ciberntica y disciplinas similares apareci la lingstica
computacional, que se ocupa del proceso matemtico de la lengua y sera la aplicacin
prctica de la lingstica cuantitativa y algebraica.
Junto a las disciplinas anteriores ligadas a las matemticas, nos encontramos con
disciplinas como la pscolingstica, la sociolingstica, la etnolingstica y la semntica
o filosofa del lenguaje.
En cuanto a la psicolingistica, tuvo sus antecedentes en Bhler, en el
behaviorismo de Watson y la teora de la informacin de Shannon y Weawer; es decir,
est ligada a la lingstica y la psicologa americanas. Pero fue en 1969 con Actos de
habla de Searle cuando se oper un cambio significativo. Esta teora estudia todo el acto
comunicativo y los procesos que participan en l. Searle asegura que el hablante realiza
al menos cuatro actos al emitir un enunciado: emitir (actos de emisin); referir (actos de
proposicin); ordenar, prometer, preguntar, asegurar (actos de ilocucin); intencin de
provocar un efecto sobre el oyente (actos de prelocucin).
Ya Wittgenstein haba halbado de la importancia del juego lingstico pues en
relacin con l nace la interaccin humana. La teora de la interaccin da lugar al
principio de cooperacin: la conversacin se da de tal modo que la comunicacin sea lo
ms perfecta posible, dando toda aquella informacin que sea necesaria. En relacin con
la comunicacin estn todos los problemas con los que la lingstica se ha encontrado al
abordar la cuestin del significado, que generalmente estudia la semntica.
Relacionada con la psicolingistica est la neurolingstica, novsima disciplina
de la que de momento no se han servido los estudiosos para solucionar problemas
puramente lingsticos. Su principal objeto de estudio son las afasias o perturbaciones
de la capacidad del lenguaje a causa de una lesin cerebral.
La sociolingstica y la etnolingstica estn ligadas a las circunstancias que
rodean al acto comunicativo. La primera maneja conceptos como el de bilingismo y
diglosia, y estudia los cambios lingsticos producidos en una determinada comunidad
de hablantes. La etnolingstica tiene su teora fundamental en el relativismo lingstico,
representado por Salir o Whorf cuyas teoras ya se han comentado. Su centre de inters
son las polticas lingsticas dadas en aquellos pases grandes y desarrollados donde
conviven minoras lingsticas.
Por ltimo sealar que las disciplinas de la semitica y la semntica se
identifican la primera con la ciencia de los signos y la segunda con la del significado.
RESUMEN. La lingstica moderna naci como una necesidad de la lengua de definirse
a s misma con Saussure, y ms adelante con las escuelas de Praga y Copenhague. La
lingstica americana, incluyendo la generativa de Chomsky, intent llevar al extremo el
inters por el aspecto formal del lenguaje, pero en la actualidad est en retroceso. La
interferencia de la lingstica con otras disciplinas como la psicologa, sociologa,
lgica, etnologa ha propiciado una visin de conjunto de la lengua: el lenguaje lleva
implcito una comunicacin entre los hablantes, en la que participa toda una realidad
extralingstica. Esta apertura conduce a una teora general, fundada tanto en el aspecto
formal como en el significado, en el cual va implcito la teora de la cooperacin.
Introduccin al estructuralismo.
sincrona/diacrona;
dualidad
lengua/habla;
teora
del
signo
Formacin
Brondal
Polonia. Kurylowicz
Escuela sovitica.
La
psicolingstica:
antecedentes;
cooperacin.
La neurolingstica.
La sociolingstica y la etnolingstica.
La semitica y la semntica.
RESUMEN
Searle,
Wittgenstein;
principio
de