Diseño de Sistemas de Recolección de Aguas 11

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 45

DISEO DE SISTEMAS DE RECOLECCIN DE AGUAS 11.

1
Diseo de sistemas de recoleccin de aguas servidas:
Consideraciones generales y normativas.
Clculo del Caudal de Diseo del Sistema.
Configuracin y Clculo del Sistema de recoleccin de
Aguas Servidas.
Tipos de Bocas de visita.
Tipos de Tubos-Profundidades de Colocacin en zanja.
Estaciones de Bombeo para Aguas servidas: Tipos y
consideraciones generales.
DISEO DE SISTEMAS DE RECOLECCIN DE AGUAS
Es el conjunto de tuberas y equipos empleados para captar y conducir las
aguas provenientes de piezas sanitarias y de la lluvia que se producen en una
edificacin hasta el sitio de su disposicin final.

1 PARTES QUE COMPONEN LA RED DE RECOLECCIN DE


AGUAS SERVIDAS:

Conductos de desage

Ramales de desage

Bajantes de aguas negras

Tanquillas de recoleccin

Cloacas de la edificacin

Empotramiento o cachimbo

Conductos de ventilacin

Ramales de ventilacin

Montantes de ventilacin

2 TIPOS DE SISTEMAS DE RECOLECCIN Y EVACUACIN DE


LAS AGUAS SERVIDAS

Sistema Separado: las aguas servidas se recolectan en forma


separada de las aguas de lluvia, es decir, que habrn dos
conjuntos de tuberas
de recoleccin, uno para las aguas
servidas y el otro para las aguas de lluvia.
Sistema Combinado: tanto las aguas servidas y las de lluvia se
recolectan por medio de un sistema nico de tuberas.

Desde el punto de vista hidrulico la diferencia entre los dos sistemas radica en
los volmenes de agua y en la forma de descarga. El sistema de recoleccin
de aguas de lluvia conduce un volumen grande en forma continua pero por
tiempo limitado, por el contrario el sistema de recoleccin de aguas servidas
tiene descargas intermitentes de un volumen reducido y adems contiene un
volumen considerable de slidos suspendidos.
Desde el punto de vista sanitario la principal diferencia est en el grado de
contaminacin. Las aguas negras estn altamente contaminadas y las aguas
de lluvia provenientes de los techos o patios, tienen una baja contaminacin.

De acuerdo a la zona donde est ubicada la edificacin, si existen cloacas pblicas


separadas para las aguas negras y las de lluvia, el sistema de recoleccin en la
edificacin tambin debera ser separado. Si la cloaca pblica es combinada, todas
las aguas provenientes del edificio podran ser recolectadas por medio de un
sistema nico.

Proceso de diseo de la Red de recoleccin de


aguas servidas:
Ubicar los puntos de desage de las distintas
piezas

Establecer el tipo de ventilacin

Ubicar el bajante de aguas servidas

Trazar los ramales de desage

Conectar al ramal de desage los conductos de


desage de cada pieza

Ubicar las tanquillas

Determinar el recorrido de la cloaca de la


edificacin

Proyectar la ventilacin cloacal

o Ubicar las tuberas principales o subientes de


ventilacin
o

Trazar los ramales de ventilacin

o Prolongar las tuberas de ventilacin desde el


ramal de ventilacin hasta los puntos de
ventilacin.

Consideraciones generales.
La recoleccin de esas aguas se hace en el interior
de las edificaciones a travs de las piezas
sanitarias y caeras internas de la construccin.
Estas constituyen las instalaciones de la
edificacin, y su diseo atiende a consideraciones
de orden prctico que por razones econmicas se
basa en las probabilidades de simultaneidad del
uso del conjunto de piezas sanitarias.
Estas aguas usadas y recolectadas deben ser
enviadas a un sitio de disposicin final donde no
tengan efectos ofensivos ni dainos a la
comunidad.
Hasta el presente, el mtodo sanitariamente ms
aconsejable es mediante la construccin de
tuberas subterrneas que denominamos CLOACAS
y que conducen dichas aguas a puntos distantes
para su tratamiento y/o disposicin final.
Estos colectores cloacales reciben aportes de
aguas servidas de todo tipo, procedentes tanto de
uso domstico como industrial, comercial e institu
cional, lo cual hace que en su cuantificacin
intervengan algunas consideraciones similares a
las que determinan los consumos de agua, en los
sistemas de abastecimiento.

Adicionalmente a la atencin a dar a estas aguas


usadas, las zonas urbanizadas modifican la
topografia y alteran la permeabilidad del suelo, de
forma que es necesario canalizar y conducir las
aguas de lluvias, a fin de evitar daos a las
edificaciones propias y vecinas. Estas aguas de
lluvia conjuntamente con las que son recogidas en
los techos de las viviendas y dems construcciones
deben tambin ser conducidas a cauces naturales
o cursos de agua sin perjuicio del resto de la
regin.
Clculo del Caudal de Diseo del Sistema.
Una estimacin del caudal de aguas negras como
base para el diseo de la red de colectores
cloacales, comprende determinaciones de varios
aportes que de la manera ms aproximada o
exacta posible, dehe hacerse a fin de lograr un
diseo ajustado a condiciones rcales. Con
frecuencia se observan colectores trabajando
sobrecargados o desbordndose por las hocas de
visita, a causa de imprecisin en los calculos.
Para fines de diseo, el gasto (It!sg) de aguas
negras, ser el que corresponda a la hora de
mxima descarga o descarga mxima horaria

(Qm', h), cuyo valor, determinado para los


abastecimientos de agua, es Qm', h ~ K, x Qm,
siendo K, un valor comprendido entre 2 y 3', Y Qm
el consumo medio de agua del sistema de
abastecimiento de agua, para el perodo de diseo
considerado_
La grfica de la figura JI-I, que representa una
curva tpica de consumo de agua, nos permitir
construir la curva de descargas acumuladas a fin
de determinar los aportes por este concepto, a
considerar en el diseo del colector cloaca!. (Fig. H2)_
La figura JI-3 representa la curva de un dia tipico dc
las descargas de aguas servidas de origen
domestico, en poca de sequa (tomada de EPA625/177-0(9)
En este caso, cuando para el diseo de la red
cloacal se utilizan los datos del abastecimiento de
agua, obtenidos como mediciones del registrador
totalizador, no hay diferenciacin entre las aguas
usadas dc origen domstico, de las de origen
comercial, industrial o institucional, y se asume,
por tanto, que todo el caudal de aguas que entrega
el acueducto a la poblacin, lo reciben los
colectores cloacales en forma similar, con cierto
desplazamiento en el tiempo. Para fines prcticos,
este desplazamiento no afecta el diseo, pues

debe darse capacidad a las instalaciones para


satisfacer el mximo caudal que en forma
instantnea pueda recibirse de todo el rea a
servir.
Vale la pena sealar nuevamente, que si bien es
verdad que no todo el agua que entrega -el
acueducto a la poblacin, regresa al sistema
cloacal, existen otras fuentes de abastecimiento
privado que no contabiliza el medidor del
acueducto y cuyo aporte compensa las
disminuciones del gasto por razones de prdidas o
fugas en las tuberias de abastecimiento, riego,
lavado de carros, etc,
Basado en este criterio, es que se estima que el
gasto a considerar como aporte para el caudal de
diseo de los colectores cloacales, proveniente del
acueducto, sea equivalente al del consumo
mximo horario.
('u ando no se disponga de la curva de variaciones
de consumos, pero se tenga la informacin de la
zonificacin del rea a desarrollar, se puede
determinar el gasto medio como la suma de las
dotaciones correspondientes (Itjsg) y seleccionar el
factor K" de acuerdo a las caractersticas de la
poblacin.

A efectos de estimar este factor, Fair & Geyer citan


el trabajo de Harmon W. G.', el cual sugiere la
expresin
Qm',_= (18+ JP)j(4+ JP). QprmedlU
Esta frmula emprica permite construir la curva de
la figura 11-4. utilizable para la estimacin del K,.
A continuacin, se presenta un cuadro gua para
estimacin de caudales de descarga en algunos
establecimientos, LOmado de Water & Sewage
Works9 , el cual contiene alguna informacin que
puede complementar las normas referidas en la
Gaceta Oficial n." 752 -extraordinaria- para algunos
casos no contemplados all.
Las Normas del NOS' en los artculos 3.7, 3.8, 3.9,
3.10 Y 3.11 consideran lo siguiente.
12 Cloacas y Drenajes
3.7. Clculo del gasto de prn.l.!ecto en sistemas
para a{juas servidas.
Para determinar el gasto de proyecto de un
sistema de alcantarillado de aguas servidas, se
deben!n considerar los siguientes aportes de
agua}}.
a) Negras domiciliarias. b) Industriales. e)
Comerciales. d) Institucionales, y e) de infiltracin.

El autor observa que en la norma no se incluye el


aporte por empotramientos clandestinos de aguas
de lluvia, por lo cual ms adelante abordamos en
detalle este aspecto.
En la determinacin del primero de los aportes
sealados en el aparte 3.7, las mismas normas
definen en el artculo 3.8, que El valor de gasto
mximo (promedio diario anual) de las aguas
negras domiciliarias, se obtendr aplicando la
frmula siguiente:
donde:
Q"""AP = Gasto medio (promedio diario anual) del
acueducto A.P que abastece la localidad
K = Coeficiente que es funcin de la poblacin
futura de la zona; sus valores son:
Hasta 20.000 habitantes ... de 20.00 I a 75.000
habitantes .. de 75.001 a 200.000 habitantes. de
200.001 a 500.000 habitantes Mayor de 500.000
habitantes ...
3,00 2,25 2,00 1,60 1,50
R = Coeficiente de gasto de reingreso, igual a 0,80.
Luego, el articulo 3.9 fija las caractersticas y
condiciones de rece pelO n de las aguas
industriales a los colectores c1oacales, as:

3.9. La aceptacin de las aguas residuales


industriales en un sistema de alcantarillados,
estar condicionada a un tratamiento previo, el
cual sera fijado en cada caso por las autoridades
competentes, pero nunca el pH de las mismas ser
menor de 5.5 ni mayor de 8.5,})
3.9.1. El aporte de las aguas residuales industriales
en el sistema de alcantarillado, puede variar
ampliamente. Deber tenerse en consideracin
para la determinacin de este gasto: el tipo de
industria, tamao de la planta, tipo de supervisin
y en todos los casos, las circunstancias presentes y
futuras.
Configuracion de los sistemas de recoleccion de
aguas servidas.
Aun cuando no es posible definir de una manera
general un procedimiento rgido para un trazado de
colectores cloacales, ya que ello depende de la
topografia de la zona y del sitio de descarga,
podemos establecer algunos criterios que orienten
en su preparacin.
Un area cualquiera podr presentar varias
alternativas de trazado de colectores principales y
secundarios atendiendo a su topografa.
Evidentemente habr una que logre la mxima

economa y aproveche al mximo aconsejable su


capacidad, a fin de obtener el mejor
funcionamiento hidrulico del sistema.
Tambin debern contemplarse las extensiones
futuras, incluyendo las posibles reas que por
condiciones topogrficas se vern obligadas a
drenar a travs del sector en estudio.
Observando el plano de vialidad y topografia
modilicada de la zona (Fig. l 1I-1) podemos hacer
uno o dos trazados tentativos de los colectores,
dando oportunidad de descarga a todas las
edificaciones o parcelas. Generalmente esto podra
hacerse hacia la calle que da al frente de la
parcela, y en algunos casos hacia calles laterales o
hacia callejones o servidumbres de paso, cuando
ello no sea posible.
El configurar uno o dos trazados nos permite
analizar alternativas que redundarn en
experiencias posteriores para mejores y ms
econmicos diseos.
Nomenclatura
La utilizacin de los ejes de las calles para dar una
identificacin a los colectores, usando letras en un
sentido y nmeros en otros, resulta prctico y de
fcil ubicacin para cualquier revisin.

En el esquema de la figura 111-1, los ejes


verticales se han designado con letras y los
horizontales
con nmeros, lo cual nos permitir ubicar en forma
rpida cualquier tramo, una vez hecho el trazado
de colectores.
Trazado de colectores
Partiendo del punto de descarga, el cual puede ser
un cuerpo de agua (previa aprobacin), un colector
existente o una planta de tratamiento (existente o
a disear) se trata de definir el posible trazado del
calcetar principal siguiendo hacia arriba por las
calles de menor pendiente, pero procurando que
ste cubra todo el rea a ser servida. Durante este
recorrido podemos visualizar varias tentativas de
trazado, seleccionando y realizando los varios
esbozos posibles, para tomar el que a la postre
resulte m, con veniente.
En ocasiones podemos configurar sistemas en
abanico, cuando las facilidades de concentracin a
un punto, ms que un eje, nos resulte ventajoso
para el mejor aprovechamiento de los dimetros
mnimos de colectores.
En el ejemplo de la figura IlI-2 podemos definir un
colector principal partiendo del punto B6 y
siguiendo a B5, B4, E3, E2 y terminando en El

como punto ms alto. Sin embargo, para los


colectores secundarios y laterales podemos tener
ms de una alternativa de diseo.
El colector principal debe estar a una elevacin tal
que sea capaz de reci bir las descargas de todos
los colectores secundarios, evitando la.:; excesivas
excavacJOnes.
Areas tributarias a cada colector
La forma ms prctica de determinar los gastos o
caudales para el diseo de cada tramo y cada
colector es haciendo una reparticin del gasto total
del pareelamiento en funcin de su rea. Al delimi
tar luego el rea a servir por cada tramo podemos
obtener el caudal de diseo correspondiente.
Para hacer esta delimitacin de reas se tomar en
cuenta el trazado de colectores, asignando reas
proporcionales de acuerdo a las figuras
geomtricas que este trazado configura. As, si
suponemos una manzana de 100 m por lado, que
tiene colectores en los cuatro lados que la
configuran, bastar con trazar las diagonales y
tener repartido as el caudal correspondiente a
cada tramo. Un rectngulo puede dividirse
trazando una paralela al lado mayor por el punto
medio del lado menor y trazar luego las bisectrices
de los ngulos para repartir las reas en los cuatro
lados que configura la manzana (Fig. 111-6). Como

unidad de medida se usa la Ha, exigindose


normalmente una precisin de 0,01 Ha.
Para el ejemplo del colector G3-G4-F4-B4 se tiene:
Afea dlfecta Supenor Total (Ha) --,,'---------G3-G4
G4-F4
F3-F4
F4-B4
1/ 2 x 100x50=2,500
1 X 100 X 50 = 2.500 O
100+60 2 - x 20 = 1.600
1 X 100 X 50 = 2.500 2
1 X 100 X 50 = 2,500 2
1/20+ 70 -- -x50=4.750 2
120 '2 X 50 = 3.000
~O +l.OO X 20 = 4.400 2
0,25
0,25 0,66
0,50
1,16 2,375
NOTA: En el tramo F4-B4, se colocar una boca de
visita intermedia por normas.

En forma similar se ha determinado cada una de


las reas que contribuyen a los diversos tramos de
la red cloacal, identificndolas con un recuadro en
el plano correspondiente, ejemplo 0,95 como se
indica en la figura 111-8.
El gasto o caudal de diseo ser el que resulta de
multiplicar el gasto unitario por sus reas
correspondientes, as, si tomamos el Q unitario =
7,06 lt/sg/Ha, se tiene que el caudal de diseo del
tramo F4-B4 ser Qd = 7,06 x 2.375 = 16,77 lt/sg.
En la figura 111-9 se representa una zona a la cual
se proyectar un sistema de recoleccin de aguas
servidas.
De acuerdo a la topografia podran plantearse
varias alternativas en el trazado de colectores que
configuran la red, por lo cual conviene estudiar
algunas de ellas que orienten, en trmnos
generales, para un anlisis de este tipo.
La zona de la figura presenta una pendiente
principalmente en direccin Sur-Este. Siendo B6 el
punto final de descarga autorizado, se tomar la
orientacin de los colectores siguiendo el
alineamiento de las calles en dos direcciones: una,
NorteSur, y la otra, Oeste-Este, y evitando al
mximo el tener colectores con pendiente
contraria a la de las calles para disminuir la
excavacin.

Sin embargo, es slo mediante un anlisis


comparativo de ambas soluciones, como podremos
determinar la ms ventajosa. En este sentido,
habra que considerar dos aspectos: por una parte
el mejor aprovechamiento de los dimetros,
mediante el funcionamiento hidrulico de la red
que disminuya los problemas de arrastre de
sedimentos, y por la otra las consideraciones de
tipo econmico que involucra tanto costos de
dimetros como costos de excavacin.
BOCA DE VISITA
Son estructuras generalmente compuestas de un
cono excntrico, cilindro y base que permiten el
acceso a los colectores cIoacales y cuya ubicacin,
tipo y caractersticas estn sealadas en el arL 336
de las
Normas e instructivos para el proyeclO de
alcantarillado, del Instituto Nacional de Obras
Sanitarias 1
De acuerdo al articulo sealado, debern
proyectarse bocas de visita:
a) En toda interseccin de colectores del sistema.
b) En el comienzo de todo colector.

c) En los tramos rectos de los colectores, a una


distancia entre ellas de 120 m., para colectores
hasta 0 0,30 m (12") y 150 m para colectores
mayores de 0 0,30 m (0 12").
d) En todo cambio de direccin, pendiente,
dimetro y material empleado en los colectores.
e) En los colectores alineados en curva, al
comienzo y fin de la misma y en la curva a una
distancia de 30 m entre ellas, cuando corresponda.
Estaciones e bombeo para aguas servida.
El diseio de la estacin de bombeo de aguas
negras comprendcr:
a) Los accesorios o dispositivos necesarios para el
acondicionamiento del lquido cloacal, previo a su
bombeo. h) Los equipos requeridos (bomba y
motores). c) El diseo del pozo recolector y los
accesorios complementarios. d) La edificacin y su
apariencia externa.
Dispositivos y accesorios
Las aguas negras o servidas ordinariamente
contienen materias en suspensin como papeles,
vidrios, hojas, grasas, latas y en ocasiones objetos
metlicos dc tamao relativamente considerable,

por lo cual es siempre conveniente proyectar


elementos estruclurales que acondicionen el
lquido cloacal para su bombeo. de forma tal que
evite daios a los equipos.
lo Rejillas: La ulilizacin de rejillas, para la
retencin de materias slidas que puedan obstruir
o daar los equipos de bombeo, dehe ser
considerada en el diseo de la estacin recoleclora.
Estas rejillas colocadas a la enlrada del pozo
recolector, dehen ser ubicadas convenientemente,
de modo de permitir su limpieza.
El espaciamiento entre barras, depende
principalmente del lipa de limpieza; en caso de
limpieza manual se recomienda la utilizacin de
rejillas con barras espaciadas, aproximadamente 4
cm; en caso de limpieza mecnica puede admitirse
separacin menor entre harras, dependiendo del
tipo de dispositivo de limpie/.a, pero generalmente
se admiten separaciOnes de 2,5 cm enlre harras.
Dispositivos y accesorios
Las aguas negras o servidas ordinariamente
contienen materias en suspensin como papeles,
vidrios, hojas, grasas, latas y en ocasiones objetos
metlicos dc tamao relativamente considerable,
por lo cual es siempre conveniente proyectar
elementos estruclurales que acondicionen el

lquido cloacal para su bombeo. de forma tal que


evite daios a los equipos.
Trituradores: En algunos casos, debe proveerse dc
equipos de trituracin (Conminutors) que permitan
la emulsifieaein del liquido cloacal, facilitando asi
su bombeo (Fig. VII-2).
3. Vlvulas supresoras del golpe de ariete: En
instalaciones de cierta consideracin, donde puede
ser significativo el exceso de presin por golpe de
ariete, se requiere la instalacin de vlvulas de
alivio o supresoras del golpe de ariete.
La bomba trabaja contra una vlvula cerrada, la
cual abre lentamente para evitar empuje repentino
del agua en la tubera. Cuando una seal indica
que es tiempo para apagar las bombas, la vlvula
de alivio se cierra lentamente y la bomba se apaga
cuando la vlvula se cierra o est cercana a ello.
Esto previene de un regresamiento de aguas y
efecto del golpe de riete.
4. Vlvula de retencin o vlvula Check: Vlvulas
que permiten el (lujo en un solo sentido cerrando
automticamente al pararse el bombeo e
impidiendo el regresamiento en el sentido inverso
hacia las bombas.

5. Desarenador: Siempre que sea posible, el


bombeo de aguas negras debe estar precedido de
un dcsarcnador, que permita la remocin de arenas
(S ~ ::>,65) de tamaos iguales y mayores a 0,5
mm de dimetro, por lo menos.
Los equIpos requeridos (bomba y motores)
En los sistemas de aguas negras se usan
principalmente las bombas centrifugas: horizontal
o verticaL las bombas sumergibles; y en
instalaciones pequeas los inyectores neumticos.
Aunque generalmente las estaciones con
inyectores neumticos son slo recomendables
para gastos pequeos, en muchas ocasiones
pueden resultar una alternativa ventajosa, a ser
utilizada por un periodo de aos hasta lograr un
mayor crecimiento poblacional y mayor demanda
de bombeo para un caudal cercano al requerido
para un determinado periodo de diseo.
1. Inyectores neumticos: Son slo aplicables para
pequeas estaciones de bombeo, y en estos casos
presentan las ventajas siguientes:
- La operacin es totalmente automtica y slo
entra en servicio cuando es requerido. No requiere
dc atencin especial. Muy poca probabilidad de
obstrucciones de los inyectores.

Un inyector neumtico consiste esencialmente de


un tanque cerrado donde se reciben las aguas
negras. Estas ascienden en el tanque hasta cierta
altura, cuando la presin del aire contenido en el
tanque provoca la descarga de las aguas negras
hacia la salida.
Una vlvula check a la entrada impide el
regresamiento del agua hacia el colector y otra
vlvula check a la salida impide su regresamicnto
hacia el tanque a presin.
Debe procurarse duplicacin de unidades, tanto de
inyectores como de compresores para asegurar
que habr continuidad, en caso de cualquier
emergencia. Una frmula emprica para determinar
la capacidad aproximada del aire requerido para
operar un inyector es:
V
Q (H+34) 250
V =ft'
Q=GPM H ~ft
la cual convertida al sistema mtrico es:
V ~0,0028 Q (H +2,14) V=m' Q ~ ltjseg H~m
2. Bombas centrifugas: Pueden clasificarse de
acuerdo a su ubican.

Sumergidas bajo el agua en el pozo recolector,


ubicadas en un pozo seco con los impulsores bajo
el nivel del agua en el pozo recolector adyacente, y
ubicadas en el pozo seco, a una elevacin que
coloca a los impulsores sobre el nivel del agua en
el pozo hmedo.
El primer tipo es conocido como bomba tipo pozo
hmedo, en la mayora de las estaciones, estas
bombas son accionadas a travs de un eje hasta el
motor ubicado directamente sohre el pozo
recolector o pozo hmedo. Sin embargo,
recientemente se fabrican bombas que permiten la
sumergeucia de ambos, son las llamadas bombas
sumergibles.
El segundo tipo, bombas ubicada eu pozo seco
pero con impulsores bajo el nivel del agua, pueden
poseer las mismas caractersticas que la anterior,
pero se facilita su reparacin al separarse en pozo
seco.
El tcrcer tipo utiliza pozo hmedo y pozo seco eOIl
mayor independencia; en este caso tanto bombas
como motores estn albergados en el pozo seco y
slo la tubcra de succin va al pozo hmedo; este
tipo ofrece ventajas en cuanto a mantenimiento y
reparacin de los equipos, pero generalmente
resulta ms costoso.
,

A
, '. ' . ;.
Fg. V1 1 -5.-Bomba centrifuga horizontal.
La seleccin est basada en el rea disponible, las
facilidades de personal especializado en manteni
miento, y las caractersticas del sistema en cuanto
a caudal, variacin del mismo, eficiencia de los
equipos, disponibilidad en la zona, encrgia, cte.,
ctc.
Las bombas centrfugas pueden clasificarse, de
acuerdo a su ubicacin, en: Bombas sumergibles,
cuando un acoplamiento entre motor y bomba
permite la sumergencia de ambos (Fig. VIl-3).
Bombas verticales tipo pozo-hmedo, en las que
los impulsores sumergidos son accionados a travs
de un eje que va hasta el motor ubicado sobre el
pozo hmedo.
Las bombas centrifugas horizontales, albergadas
en un pozo seco al lado de un pozo hmedo, en el
cual la boca de succin est conectada a la bomba
a travs de tuberas y accesorios que atraviesan la
pared de separacin entre pozo seco y hmedo
(Fig. VII S).
SELECCION DEL EQUIPO DE BOMBEO

Para la seleccin apropiada de los equipos de


hlllllbco de aguas servidas, resulta conveniente
disponer de la curva del sistema que permita
estimar ,--'on cierta aproximacin las variaciones
de carga para las variaciones del caudal durante el
perodo de discilo estimado.
l.a determinacin de esta curva del sistema,
tomando en cuenta todas las variables
involucradas I variacin de caudales, carga
esttica, prdida de carga por friccin, prdidas de
carga por accesorios, etctera) en combinacin con
las distintas curvas caractersticas de los equipos,
permitirn prevenir alteraciones en su
funcionamiento que puedan provocar situaciones
inapropiadas.
Esta variacin de caudal conduce, adems, a
buscar soluciones a base de dos o ms bombas en
paralelo. por lo cual resulta muy til la
superposicin de las curvas caractersticas con las
curvas del sistema.
Cunas del sistema
Se obtiene al graficar la variacin de caudal (eje de
abscisas) dentro del perodo de diseo de los
equipos, contra la carga dinmica total
correspondiente (eJe de ordenadas, figura VIl-lO).

U sualmente se grafican dos curvas, una para el


nivel minimo de aguas en el pozo hmedo, la cual
se corresponde con la carga esttica mxima y
otra para el nivel mximo de aguas en el pozo, la
cual corresponde a la carga esttica mnima (Fig.
VII-II).
162 Cloacas y Drenajes
El nmero de unidades de bombeo a instalar
depende, por una parte, de la magnitud del caudal
a bombear y por otra, de la variacin de estos
caudales.
Siendo aconsejable disponer de una capacidad de
bombeo igual al mximo caudal para las
variaciones horarias, y con capacidad de reserva
para Un gasto igual, resulta evidente que el
seleccionar una sola bomba exigir que ella tenga
tal capacidad y por tanto olra igual para reserva en
casos de emergencias por fallas o desperfectos de
la primera. Bajo estas condiciones, no parece
favorable una solucin de esta naturaleza, por lo
cual sera ms recomendable elegir un nmero de
unidades que pueda atender con mayor
versatilidad las variaciones del gasto y a la vez que
cualquier combinacin de ellas sea capaz de
bombear los caudales mximos esperados.

Oc all que interese conocer esta variacin de


caudales que permita poner en funcionamiento en
paralelo a varios de los equipos seleccionados.
La figura VIl-12 presenta las curvas caractersticas
de bombas individuales y combinadas trabajando
en paralelo; asumiendo las bombas I y 2 de igual
capacidad y la bomba 3 de diferente capacidad.
Debe observarse que al considerar las curvas
caractersticas de cada bomba, se tomen en
cuenta las prdidas de carga individuales, tales
como prdidas a la entrada, y en el interior de la
bomba por variaciones de caudal. Tales prdidas se
restarn de la carga a fin de obtener la curva
modificada.
Ejemplo
Las aguas negras de un pozo recolector sern
descargadas a una laguna que dista 2.255 m,
siendo la diferencia de elevacin H = 25,85 m.
Los caudales para el perodo de diseo son:
Qm" ~ 72 It/sg Qm'" = 20 lt/sg
Determinar el volumen del pozo hmedo y el
nmero de bombas necesarias.
Solucin
Seleccionando un factor de seguridad R = 0,80
e Qm', 72 ,= ~~- ~90 lt/sg

Con Q ~ 90 lt/sg, C ~ lOO obtenemos 0 ~ 300


milmetros.
J ~ LQ"s, ~O' 2.093 x 2.255 x (90)'8' ~ 19,47 m
Tomando 20 por lOO adicional de prdidas, por
tratarse de aguas negras, y hemos usado una
expresin para aguas limpias.
J ~ 1,20 x 19,47 ~23,36 m
Luego la carga dinmica total ser:
Hd = 25,85 + 23,36 = 49,21 m
Seleccionando una bomba cuya curva
caracterstica est representada por la curva A, de
la figura VII-13, se tiene que ella ser capaz de
bombear este caudal contra la carga dada,
requiriendo una potencia de 75 H.P.
Esto implica un motor de ms de 75 H.P.; pero
siendo el motor elctrico ms cercano de \00 H. P.,
se tendra una solucin no muy conveniente.
" '0
65 60 , " E '0 J ~ " g '0 q ~ > " q z ~ '0 q o " <
._-~~~-:..----qu
'0

" '0 ,
.0 60 10
CAUOAl
Adicionalmente, al requerirse una reserva igual a la
correspondiente al mximo caudal, habra
necesidad de duplicar unidades, es decir,
tendramos una bomba en operacin y otra igual
de reserva; lo cual hace onerosa esta solucin.
Seleccionando otra bomba, como la
correspondiente a la curva B, de la figura VII-13
vemos que ella intercepta a la curva del sistema 0n
el punto Q = 72,5 lt/sg, Hd =41,50. Es decir, que
dicha bomba podra extraer el mximo gasto
esperado (72 lt/sg) y la bomba de reserva podra
operar para las situaciones no prevista (factor de
seguridad fijado).
Esta bomba puede requerir una potencia menor de
60 H.P., y por tanto un motor elctrico de 60 H.P.
puede ser slo requerido. La eficiencia de este
equipo es del 81 por 100, casi igual a la de la
anterior, 83 por 100. Generalmente tres arranques
por hora es recomendable para este motor de 60
H.P.
En este caso al combinar las dos bombas en
paralelo, graficamos las curvas combinadas de

ambas (curva C), la cual intercepta a la curva del


sistema en el punto Q = 90 lt/sg, H = 49,20 m.
~:~
En estas condiciones el ciclo de operacin seria: la
bomba en servicio trabaja continuamente. Si el
caudal de llegada al pozo excede la capacidad de
ella, el nivel de agua ascender en el pozo hmedo
hasta el nivel Q), cuando arrancara la bomba de
reserva, esta bomba operar hasta que el nvel
descienda al punto @, cuando se apagara. La
bomba lder continuara trabajando hasta llegar al
nivel mnimo (nivel (2)), cuando se apagara,
permitiendo el llenado del pozo hasta el nivel (D,
cuando nuevamente arrancara la bomba de
servicio (Fig. VII-14).
FI volumen mnimo del pozo hmedo ser:
C 72,5 V ",," ~ 900 --~ 900 -= 21.750 litros N, 3
lmax de retencin
Vrnin
Qmill
= 1 H,I3 minutos t min = 18 minutos < 30
Ejemplo
21.750 It

1.087,5 sg ~
20 It/sg
Se debe bombear un caudal de aguas servidas
cuyo Qm .. 68 ltfsg a travs de una linea de
1.376,5 m. El Qmi" es de 22,5 lt/sg.
La diferencia de elevacin es 17,40 m y se quiere
utilizar tres bombas iguales. Determinar la
capacidad del pozo hmedo.
Solucin
Asumiendo un factor de seguridad R ~ 0,80
_ Qm., 68 C~R~~80~85,0 ltfsg
para un caudal Q ~ 85 ltfsg seleccionamos 0 ~ 300
milmetros.
J =0' 2.093 x 1.376,5 x (85)1.85 ~ 10,69 m
Considerando 20 por 100 adcionales de prddas
de carga
J = 1,20 x 10,69 = 12,83 m
Luego la carga dinmica total ser:
Hd~ 17,40+ 12,83~30,23 m
El sistema operar con tres bombas, cada una con
una capacidad de C' ~ <: ~ 85 ~ 28,33 ltfsg, con3
3 tra una carga dinmica de 30,23 m.

La potencia requerida es de 20 H.P., Y un motor


elctrico de 25 H.P., el cual admite hasta 8
arranques por hora (N, ~ 8).
La curva del sistema intercepta a la curva de una
bomba en el punto Q ~ 59,9 lt/sg; Hd = 24,2 m; es
decir, que esla bomba satisface el 70 por 100
(59,9/85) de la capacidad total y el 88 por 100
(
59,9) 1 dI" "'6R de cau a maxlmo.
La curva combinada para dos bombas, intercepta a
la curva del sistema en el punto Q ~ 81,0 It/sg, Hd
= 28,5, es decir, que dos de estas bombas pueden
bombear simultneamente 81 It/sg, lo cual
representa un coeficiente de seguridad de ~8 ~
0,84 (muy cel'85 cano al inicialmente asumido, R
~0,80) y por tanto la tercera bomba queda como
bomba de reserva (Fig. VII-15).
Determinemos el volumen del pozo hmedo para
una bomba funcionando y verificamos el nmero
de arranques requeridos para la segunda y tercera
bomba.
Volumen mnimo del pozo
e 59,9 Vmi,,~900 8=900 -8-~6.740 It
t . ~ V m;" ~ 6.740~299 5 sg mal Qmin 22,5 '
t mx = 5 minutos

El nmero de arranques para la segunda bomba,


se puede determinar, asumiendo que ella slo
arrancar cuando el caudal de llegada al pozo sea
mayor que la capacidad de la primera bomba, es
decr, que para QI"; 59,9 ltfsg, la primera bomba
estar en operacin. En tal caso la capacidad
virtual de la segunda bomba sera slo C,~81,059,9~21,10 lt/sg, y el nmero de arranques para
esta segunda bomba ser:
Ahora determinamos el tiempo de llenado del pozo.
En virtud de que la primera bomba est operando
continuamente, para un caudal de llegada
excediendo su capacidad, el caudal que llenar al
pozo ser la diferencia entre el caudal de llegada y
el que extrae esta bomba, y por tanto el tiempo de
llenado , V min estara dado por t ~ Y el tiempo de
operaQI-C,
cin puede determinarse por
V min t~-_ C-Q Como sahcmos que el mximo
nmero de arran1 que es para () -=- 2 C, en este
caso:
I I Q - C +2:C, ~ 59,9 +2: x 21,1 ~ 70,45 It/sg
y el tiempo total ser:
6.740 6740 T- ( I t - . -- --- - + - ~ 1 277 7 sg 70,45 59,9 81 0-70 45 '
T -- 21 ,30 minutos


,1----4--,
o
,
y el nmero de arranques ser:
N,
60
~28 21,30 '
El nmero de arranques para la tercera bomba
ser:
C, 85-81,0 N.=900 -=900 ---~053 s V min 6.740'
Podramos lograr un arreglo diferente,
estableciendo tiempos de paradas iguales para la
segunda y tercera bomba, con lo cual variar
tambin la capacidad del pozo hmedo.
Clases de tuberia:
('Ia~('s tlf. luhnas
La generalidad de los sistemas cloacaks se disean
para trahaJ.;lr corno canales ahiertos, por lo cual
los conducto.s utilizados no atienden a factores de
presin Interna, sino ms bien a que ofrezcan

buenas caractersticas para el flujo (rugosidad) y


resistencia para rcsisl ir erosin, agresividad por
cidos y gases, y resistencia estructural a las
cargas exterio res.
Las tuberas ms comnmente usadas son las
fabricadas de concreto, arcilla vitrificada, asbesto
cemento y las tuberas a base de polmeros.
TUBERIAS DE CONCRETO: (Cl, C2, C3, C4, C5, C6,
(7)
Es la tubera ms utilizada en Venezuela,
fabricndosc sin armadura de acero o armados. y
atendiendo a especificaciones del Instituto
Nacional de Obras Sanitarias, bajo la denominacin
NOS Cl( '5.
Los tuhos fabricados de acuerdo con estas normas
atienden a una denominacin de acuerdo a su
resistencia est rue! ural, as se tiene:
a) Tuberias sin armadura de acero, cIases 1, 2 Y 3.
b) Tuberias armadas (con alambres de alta
resistencia, con malla de alambre o con barras de
acero) clases 4, 5, 6 Y 7.
Asimismo, por razones de fabricacin, el
coeficiente de rugosidad para las tuberias hasta
dimetros de 21" (53 cm) inclusive se utiliza con
coeficiente de rugosidad n ~ 0,0 15 Y para tuberas

de dimetros mayores a 21" (53 cm) se usa un


coeficiente n~0,013 en las frmulas de Manning.
Tuberas de arcilla vitrificada (A. V.)
Es tubera cuya materia prima, la arcilla. es
sometida a un proceso de vitrificacin mediante
aplicacin en tres diferentes ciclos a una mxima
tem peratura de 2.000 a 2.400 r, logrando la
fusin de los granos de arcilla entre s y
complementndose con un barnizado, al aplicar sal
comn en la fase de temperatura mxima.
La tubera de arcilla as fabricada. ofrece venta jas
en cuanto a su coeficiente de rugosidad el cual es
rnucho menor que para tuberas de concreto fl
=O,Oll. Tambin es un material con mayor resis
tencia a la agresividad de cidos.
Tuberas de asbesto-cemento (A. C)
Son tuberas fabricadas por el enrollado a presin
de una mezcla de asbesto y cemento en capas
mltiples y sometidas al fraguado mediante
procesos especiales.
Se denotan por las siglas A. C. y deben
diferenciarse de las tuberas de asbesto-cemento
para abastecimiento de agua A. C. P., las cuales
son tuberas para trabajar como conductos a
presin.

Por presentar una superficie un poco ms lisas que


las tuberas de concreto. puede estimarse un valor
de 11 ~ 0,0 11 a 0,012.
Tuberas plsticas (PVC o ABS)
Las tuberias plsticas de cloruro de polivinilo (PVC)
o de copolimero de Acrilonitrilo-Butano-Estreno
(ABS) que se fabrican de acuerdo a normas
Dimetro::; y Clases de Tuberas 99
especficas de la ASTM, presentan algunas ventajas
en la utilizacin de conduccin de aguas con
caractersticas agresivas por su alta resistencia a
cidos y sustancias agresivas.
Los tubos de cloacas de material plstico tienen
paredes internas no absorbentes y lasjuntasse
hacen por soldadura qumica, lo cual representa
una ventaja porque elimina el aporte por
infiltraciones y ello adicionalmente significa
eliminacin de obstruccin por crecimiento de
races.
Por presentar una superficie interna muy lisa ofrece
menor resistencia friccional, pudiendo estimarse un
valor de 11 ~ 0,009 a 0,010; o si se aplica la
ecuacin de Hazen-William un valor de c~ 140.
A continuacin se presenta el cuadro V-21, que se
refiere a dimetros, pesos y precios de tuberas de
concreto fabricadas en Venezuela, segn normas

[NOS CL-C65. Aunque resulta evidente que los


precios pueden nuctuar, la idea en esta
presentacin es la de LJue pueda servir de gua
para algunos ejemplos que desarrollamos
posteriormente al estudiar vanas soluciones
posibles,
11.2 Diseo de sistemas de recoleccin de aguas
de lluvia:
Consideraciones generales y normativas.
Clculo del Caudal de Diseo del Sistema, tiempo
de concentracin y perodo de diseo.
Curvas I.D.F.
Configuracin y Clculo del Sistema.
Estructuras de captacin.
Tipos y criterios de seleccin y ubicacin.
Consideraciones.
I,a recoleccin de las aguas servidas en un sistema
separado supone tambin la existencia de una red
de alcantarillado para recolectar las aguas de
llUVia y conducirlas hasta los cauces de quebradas
existentes en la zona, sin provocar daos a
propiedades vecinas o de la zona misma. Por ello,

las viviendas y edificaciones del sector deben


proyectar y construir sus instalaciones sanitarias
de forma tal ljUC permitan conducir sus aguas
servidas a las tanquillas de empotramiento
c1oacal, y sus aguas de lluvias, provenientes de
techos y patios interiores
para ser descargados libremente a las calles,
donde sern recolectadas en sumideros o
imbornales convenientemente ubicados.
Las fotografias de la figura IX-I y IX-2 muestran los
conductos de descarga de las aguas de lluvia dc
dos viviendas de una urbanizacin; las aguas de
lluvia por all descargadas escurrirn libremente
hacia la calle, donde sern recogidas en los
sumideros, diseados y construidos para evitar
caudales excesivos que puedan provocar
problemas a los usuarios de las vas.
Las aguas pluviales, provenientes de los techos y
patios interiores de las edificaciones, aunadas a las
que reciben las calles directamente, constituirn
un problema para la comunidad, que a veces
toman proporciones econmicas de cierta
consideracin, por lo cual es preciso determinar la
magnitud de estos caudales que se van
acumulando en calles y avenidas, y cuyo
incremento progresivo en el sentido de la
pendiente de la calle llegara a constituir serios

problemas, que el proyectista debe evitar


mediante un diseo eficiente.
Calculo del caudal.
Tiempo de concentraelOn de las aguas de
escorrenta a un determinado punto
El tiempo de concentracin se define como el
tiempo mximo que tarda la partcula ms alejada
del rea, drenando hasta el punto de recoleccin.
Para el diseo de los colectores de aguas de lluvia
en zonas urhanas, este tiempo de concentracin
representa la suma de dos tiempos:
Sistemas de Hecoleccin de Aguas de llUVia 207
a) El tiempo que tarda la partcula ms alejada en
escurrir sobre la superficie. b) El tempo de traslado
que exste en una cierta longitud de colector,
comprendida entre 2 sumideros consecutivos.
El primero, tiempo de escurrimiento en la
snperficie, a travs de cunetas, canales o sobre las
zonas de escurrimiento natural, puede ser
estimado o calculado para las distintas
caracteristicas de la superficie. En el caso de
cuencas rurales, tal determinacin se hace basada
en medidas hechas directamente sobre el terreno,

determinando la mayor distancia o recorrido de la


partcula ms alejada o bien por mediciones
hechas en planos topogrficos. En este sentido el
Manual de Drenaje del MOpl6 presenta el baco de
la figura IX-4, que permite estimar el tiempo de
concentracin conocida:
a) La longitud del cauce ms largo L en metros. b)
La diferencia de elevacin entre el punto ms
remoto de la cuenca y la salida de la misma H en
metros.
(
L.1)O . .1R T =0,0195 , H
Estimacin del caudal
La determinacin del gasto de diseo para un
sistema de recoleccin de aguas de lluvia en zonas
pobladas atiende generalmente al mtodo racional
El mtodo racional asume que el caudal mximo
que se acumula en un determinado punto, como
consecuencia de la escorrenta de aguas pluviales,
est expresado por la ecuacin:
Q=CiA
en la cual:

Q = Caudal en lt(sg. C = Coeficiente de


escorrenta. i = Intensidad de lluvia (It(sg(ha). A =
Arca en Ha.
El mtodo considera la intensidad de lluvias, para
una duracin igual al tiempo de concentracin, ya
que se estima que habr un incremento de caudal
a medida que se incrementa el rea, puesto que la
disminucin en intensidad con el tiempo es
compensado con el mayor incremento de rea.
Cuando toda el rea ha contribuido, sta
permanece constante pero habr disminucin de
intensidad a mayor tiempo, y por tanto el gasto
disminuira.
Si consideramos el rea @ de la figura IX-6, esta
drenar al punto I en un tiempo (" lo cual
significara que el caudal que recibir
correspondera a slo parte del rea total de la
hoya Q, =Ci, A.
Si consideramos el rea @, sta tendr un tiempo
de concentracin (2 y por tanto el rea drenada
ser A + B, luego Q2=C' i2 [@+@]>Q,
y al considerar drenando toda el rea de la hoya,
se tendr
Q,=Cxi,[@x@+]>Q2
El Cuadro IX-5, sirve de modelo para ordenar los
clculos de los diferentes puntos de concentracin

de aguas de lluvia, que permitirn posteriormente


ubicar sumideros y calcular sus dimensiones.
ESTRUCTURAS DE CAPTACION DE LAS AGUAS DE
LLUVIA
Las estructuras de captacin, ya mencionadas para
la recoleccin de las aguas de lluvia que drenan a
travs de las calles, que hemos definido como
sumideros o imbornales, deben ser
convenientemente ubicados y dimensionados.
Ubicacin
En general, puede decirse que la ubicacin y
espaciamiento entre sumideros estar definida por
lamagnitud del caudal de aguas de lluvia que para
determinadas caractersticas se concentre en un
punto creando situaciones de incomodidad a
peatones y ~I trfico. Esto ha inducido a
normalizar una zona inundabic en la calzada. En
este sentido, el INOS, en sus Normas e Instructivos
para el Proyecto de Alcantarillados " establece una
"franja de callada de \,50 m de ancho, en avenidas
y calles de zonas comerciales y residenciales de
importancia. En otros lugares, se podr considerar
para el mismo fin todo el ancho de la calzada,
pudiendo en casos especiales llegar el nivel de
agua hasta el nivel de acera,

En ciertos casos, la ubicacin del sumidero est


determinada por las siguiente consideraciones:
a) Puntos bajos y depresiones de las calzadas, b)
Aguas arriba de las intersecciones, especialmente
de los cruces para peatones, en avenidas y calles.
c) En los cambios de pendiente longitudinal y
transversal de calzadas.
d) En accesos a los puentes y terraplenes sobre
quebradas. e) En calles donde la acumulacin de
agua mo" leste el trnsito, en sectores comerciales
y zonas residenciales de importancia, f) En todos
aquellos sitios, donde el proyectista lo considere
necesario, previa justificacin correspondiente,
El proyectista, mediante la observacin del piano
de topografia modificado y de pendientes
longitudinales de calles, podr ubicar
tentativamente un cierto nmero de sumideros, el
cual ser posterior
ACERA
Fig. IX-7.-Ancho mojado en cuneta.
mente incrementado o disminuido, mediante la
determinacin de caudales, que justifiquen su
decisin.
Conociendo la pendiente transversal y longitudinal
de la calle, puede determinarse el ancho mojado

en la calzada que provea un determinado caudal,


mediante la ecuacin de Manning, as como la
altura que dicho gasto alcanza en el borde de la
acera o en la cuneta.
Generalmente se toma 2 por \ 00 como pendiente
transversal de calle; pudiendo en algunos casos
incrementarse la depresin en el borde, creando la
cuneta que aumenta la capacidad de escurrimiento
(Fig. IX-7).
Considerando la condicin de calle con pendiente
transversal del 2 por 100, pero sm cuneta (Fig, IX7), se tiene:
Area mojada
I I 2 ="2 W ' Yo=Z x50x(Yo) =25(Yol"
Permetro mojado=yo+J(Yo)2+(50 YO)2 =51 Yo
Radio h 'l' A 25 idrau ICO= -=-Y P 51 o
y considerando el coeficiente de rugosidad n de la
frmula de Manning n=0,016, el doctor J. A. Ayala
D 36, elabor un baco en funcin de las
pendientes longitudinales de calle (para
pendientes transversales S, = 2 %) el cual permite
estimar la magnitud de ancho mojado en la
calzada y altura en el borde de la acera; dicho
baco se presenta en la figura IX-S.

El d0ctor Ayala en su estudio seala la


inconveniencia de permitir el libre escurrimiento de
las aguas de lluvia en la calzada (a cada lado) con
gasto superior a 100 Itjsg.

También podría gustarte