Guía para Diseño de Alcantarillados Sanitarios Convencionales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

GUÍA PARA DISEÑO DE ALCANTARILLADOS SANITARIOS

CONVENCIONALES
Normatividad Para Diseño De Sistemas De Alcantarillados

A CONTINUACIÓN SE PRESENTAN ALGUNOS DE LAS NORMATIVIDADES VIGENTES


(TOTAL O PARCIALMENTE) PARA SISTEMAS DE ALCANTARILLADOS.

 Resolución No. 1096 del 17 de Noviembre de 2000, por la cual se adopta el Reglamento
técnico para el Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS 2000
 Resolución 0330 del 08 de junio del 2017 – Resolución Vigente
 Decreto 1469 de 2010 sobre licencias urbanísticas
 Decreto-Ley 2811 de 1974, Ley 99 de 1993 y sus decretos reglamentarios
 Calidad de la Fuente: artículo 38 del Decreto 1541 de 1978 o la norma que la modifique,
adicione o sustituya
 NTC-ISO 5667
 Y OTRAS
Tabla 1 Experiencia de Diseñadores interventores o revisiones de diseño – Fuente: EPM

Procedimiento O Guía Recomendado Para El Diseño De Alcantarillados


Sanitarios Convencionales
1. Conocer la topografía del sector
2. Identificar el sitio de vertimientos y/o punto de conexión del sistema de alcantarillado
3. Definir tramos o colectores principales, secundarios, terciarios, interceptores y emisario
final
4. Estimar áreas propias por colector y/o tramo
5. Estimar áreas acumuladas
6. Definir nivel de complejidad para determinar el periodo de diseño del proyecto (Tomado
del RAS)

Según la resolucion 0330 del 2017, el nivel de complejidad no afecta el periodo de diseño, el cual
se estandarizo a 25 años.

7. Estimar la dotación neta del área objeto de estudio (Tomado de la resolución 0330 del
2017)
8. Estimar coeficiente de retorno (Tomado del RAS)

Según la resolucion 0330 del 2017, se estandarizo a 0.85 en caso de no contar con informacion
para su cuantificación. Si se dispone de información por la empresa prestadora de servicio se debe
calcular.

9. Definir y/o cuantificar la densidad de saturación. Para ello se debe revisar las proyecciones
de expansión del área de estudio, basados en los estudios de urbanismo disponibles, tales
como Plan de Ordenamiento Territorial (EOT, PBOT o POT), plan de manejo de
vertimientos, mapas de riesgos, entre otros.

10. Definir las zonas, según uso de suelo y determinar áreas de expansión

11. Tabular la información topográfica disponible, para ello se debe confirmar el urbanismo,
estructuras de pavimentos, control de inundaciones y estudios complementarios.

12. Según los colectores, en orden descendente preferiblemente tabular la información de


áreas, las cuales se cuantificaran en caudales de aguas residuales domésticas, comerciales,
industriales e instituciones según las siguientes expresiones (Tomado del RAS):

 Caudal Domestico(QD):

Nota 1. Para el cálculo del caudal doméstico o residencial se emplea la anterior ecuación D.3.1,
pero se debe afectar por la densidad de saturación por tramo.

Nota 2. También se puede calcular el caudal doméstico en función de la población por tramo.
 Caudal Aguas Residuales Industriales (QI):

 Caudal Aguas Residuales Institucional (QIN):

l
Q ¿ =0.5 / Ha
s

 Caudal Aguas Residuales Comerciales (QC):

l
Q C =0.5 /Ha
s

 Caudal medio diario aguas residuales (QMD): (Res. 1096 del 2000)

 Caudal de conexiones erradas (Qce):

Este caudal se debe verificar para optimizaciones de redes de alcantarillado, en caso que exista un
alcantarillado pluvial, se puede establecer el caudal de conexiones erradas en:

l
Q e =0.2 / Ha
s

 Caudal de infiltración (Qinf):

El caudal de infiltración debe calcularse por aforos al sistema y consideraciones sobre la naturaleza
y permeabilidad del suelo, la topografia de la zona y su drenaje, la cantidad y distribucion
temporal de la precipitación,la variación del nivel freatico con respecto alas cotas clave de las
tuberias, las dimensiones, estado y tipo de tuberias, los tipos, numero y cantidad constructiva de
uniones y juntas, el numero de estructuras de conexión y demas estructuras y su calidad
constructiva. Ante la ausencia de información, se debe utilizazr un factor entre 0.1 y 0.3 l/s/Hs, de
acuerdo con las caracteristicas topograficas del suelos, los niveles freaticos y la precipitacion de la
zona del proyecto. Para situaciones en las cuales el nivel freatico se esnuente por debajo del nivel
de cimentacion de la red, el caudal de infimtracion podrá exclirse como componente del caudal de
diseño. Tomado de la resolución 0330 del 08 de junio de 2017.

 Caudal máximo horario (QMHF): (Res. 1096 del 2000)

Q MF=F∗(Q D +Q D ins +Q ind +Q c )

Q MF=F∗(Q MD)

 Factor de Mayoración:

Según indicaciones de la resolución 0330 del 08 de junio de 2017, el factor de mayoración debe
calcularse para la población objetivo, o estimarse con expresiones matematicas como las que se
detallan a continuación:
Tomado de la Res. 1096 del 2000
En todo caso, el factor de Mayoración deberá estar entre 1.4 y 3.8

 Caudal De Diseño (QDT): (Res. 1096 del 2000)

Cuando el caudal de diseño calculado en el tramo sea menor que 1,5 L/s, debe adoptarse
este último valor como caudal de diseño para dimensionar las tuberías de sistemas de
alcantarillado de aguas residuales. Además de los valores anteriores, que corresponden a
los valores finales previstos, deben estimarse los valores iniciales de caudal de operación
de cada tramo para propósitos de verificación del comportamiento hidráulico del sistema
en sus etapas iniciales de servicio. Tomado de la resolución 1096 del 17 de noviembre del
2000.
DISEÑO DE COLECTORES
 EMPATE POR LINEA DE ENERGIA PARA FLUJO SUBCRITICO (NF < 0,9)

Consiste en igualar la cota de energía del colector principal entrante al pozo, con la cota
de energía del colector saliente. Planteando la ecuación de energía entre las tubería de
entrada y salida al centro del pozo.
 Pérdidas por la unión de las tuberías (∆𝑯𝒕)

Las pérdidas por la unión obedecen al aumento o disminución de la velocidad debido a un


cambio de diámetro, pendiente o adición de caudal.
 EMPATE POR LINEA DE ENERGIA PARA FLUJO SUPERCRÍTICO (NF> 1,1)

La conexión en régimen supercrítico implica trabajar con una energía cinética mayor
(velocidades mayores), lo que ocasionaría la salida tangencial del agua de la cañuela,
proyectada según las condiciones de empate expuestas anteriormente. Se presentan dos
alternativas para el empate de las tuberías, la primera es que se diseñan estructuras de
conexión con radios de curvatura mayores que los del caso de empate subcrítico, o la
segunda es que se disipa toda la energía cinética en la estructura de conexión y se
proyecta como un pozo de caída.

Empate para flujo supercrítico en estructuras alargadas sin caída


Esta primera alternativa, conexión con radios de curvatura grandes, requiere de
estructuras alargadas, de gran tamaño que requieren un mayor espacio. Esta condición se
ve limitada por la planimetría de las manzanas del municipio y por los costos asociados a
estas estructuras.

La principal perdida de energía corresponde al cambio de dirección calculada con la Tabla


3-4 Valores Coeficiente de k. y la caída en la batea entre la tubería principal entrante y la
tubería de salida se calcula con la ∆𝑯𝒅=𝒌 𝑽𝟐 𝟐𝒈 Ecuación 3-34.
Para flujo supercrítico en estructuras alargadas sin caída:

Empate para flujo supercrítico en estructuras con caída

Este tipo de unión es aplicable cuando no se dispone del espacio necesario para proyectar
las estructuras anteriores y el caudal en inferior a 5 m3/s.

Hidráulicamente el pozo se analiza como un tanque con orificio de salida y se determina la


altura necesaria 𝐻𝑤 para evacuar el caudal de diseño por el orificio de salida, de tal
manera que la elevación del agua en el pozo no sea mayor que la elevación de la lámina
de agua en las tuberías concurrentes al mismo.

La caída en el pozo puede ser relativamente alta y en estos casos se hace necesario
construir una estructura de boquilla a la salida del pozo.

La entrada a la tubería de salida puede realizarse de manera sumergida o no, esto


depende del diámetro y del caudal de la tubería de salida.

También podría gustarte