Spanish Ophi-II
Spanish Ophi-II
ENTREVISTA HISTRICA
DEL DESEMPEO
OCUPACIONAL (II)
(OPHI-II)
Versin 2.1 (Derechos Reservados 1998)
Autores:
Gary Kielhofner, DrPH, OTR, FAOTA
Trudy Mallinson, MS, OTR/L, NZROT
Carrie Crawford, BA, OTS
Meika Nowak, BS, OTS
Matt Rigby, BS, OTS
Alexis Henry, ScD, OTR/L, FAOTA
Deborah Walens, MPHE, OTR/L, FAOTA
Traduccin al Espaol:
Christina Bolanos
Lizette Bolanos
Janina Rios del Ro
1998
Revisin de Traduccin:
Carmen Gloria de las Heras, MS, OTR
1999; 2002; 2008
UIC
University of Illinois
at Chicago
OPHI-II v2.1
NDICE
Introduccin 1
Captulo 1:
Captulo 2:
Captulo 3:
Administracin..... 24
Captulo 4:
Conduccin de la Entrevista... 29
Captulo 5:
Captulo 6:
Captulo 7:
Referencias 81
Apndices..... 83
OPHI-II v2.1
ii
INTRODUCCIN
La Entrevista Histrica del Desempeo Ocupacional (Occupational Performance
History Interview / OPHI-II) es una evaluacin organizada en tres partes, que incluye: a) una
entrevista semi-estructurada que explora la historia ocupacional de un cliente, b) escalas de
calificacin que proporcionan una medida de la identidad y competencia ocupacionales
del cliente y el impacto del ambiente (entorno, atmsfera) de comportamiento
ocupacional del cliente, y c) una narracin (un relato) de la historia de la vida diseada
para capturar las caractersticas cualitativas destacadas de los antecedentes profesionales.
Este manual explica cmo se desarroll la OPHI-II, describe las bases tericas del
instrumento y proporciona instrucciones detalladas para su utilizacin. Para utilizar el OPHI-II
en forma efectiva, el terapeuta debe tener una comprensin total de su objetivo, cmo se
desarroll, cules son sus bases tericas, contenido y aplicaciones potenciales. Quien desee
utilizar el OPHI-II, se le invita para que primero estudie a fondo este manual, y despus lo
utilice como referencia cuando llene por primera vez la entrevista, las escalas de
calificacin y la narracin.
El manual est organizado como se describe a continuacin. La primera seccin del
manual incluye un capitulo sobre la historia de la investigacin y cmo se desarrollo el OPHIII, y un captulo sobre las bases tericas del instrumento
La historia del desarrollo del OPHI-II se presenta en el Capitulo I para dar al usuario
una comprensin de los conceptos y resultados de investigacin que dieron forma al
contenido y formato actuales de la OPHI-II. El formato actual del instrumento representa el
desdoblamiento lgico de ideas, reflexiones y eventos. Uno de los mejores medios en que se
puede captar la forma de poner en prctica al OPHI-II es mediante la comprensin de
cmo se desarroll. Adems, el conocimiento de los conceptos en investigacin que dieron
forma y que evalan al OPHI-II dar una mejor apreciacin de sus puntos fuertes y
limitaciones. Este relato histrico describe el desarrollo del OPHI original hace ms de una
dcada y resea los estudios cuantitativos y cualitativos que contribuyeron al formato
actual. Tambin incluye la investigacin terminada recientemente para valorar las
propiedades psicomtricas del OPHI-II. La discusin de la investigacin esta enfocada a las
implicaciones de los hallazgos del instrumento y su utilizacin Quien desee saber ms sobre
los mtodos de la investigacin y los detalles estadsticos de los resultados debe referirse a
los artculos citados.
El Captulo Dos del manual trata del Modelo de Ocupacin humana (MOHO) sobre
el cual est basada la OPHI-II. Esta seccin proporciona un breve resumen de la teora,
OPHI-II v2.1
con
sus
reflexiones
retroalimentacin
proporcionando
experiencia
metodolgica y asesora, es importante reconocer la gran deuda que tenemos con mucha
gente.
Para algunos de nosotros, trabajar en el OPHI-II es una experiencia relativamente
nueva, para otros es un esfuerzo de ms de dos dcadas. En general fue un reto estimulante
poder contribuir al desarrollo de una importante evaluacin de Terapia Ocupacional.
Esperamos que los lectores de este manual experimenten algo de ese reto estimulante
cuando aprendan a utilizar el OPHI-II.
OPHI-II v2.1
CAPTULO UNO
HISTORIA DE LA INVESTIGACIN Y DESARROLLO
QUE CONTRIBUYERON AL OPHI-II
Orgenes de la OPHI-II
En 1985; La Asociacin Americana de Terapia Ocupacional (AOTA) Y la Fundacin
Americana de Terapia Ocupacional (AOTF), convencidas de que una entrevista formal de
Terapia Ocupacional era necesaria, decidieron financiar conjuntamente la investigacin
para el desarrollo de una entrevista histrica genrica para Terapia Ocupacional.
Especificaron que la entrevista deba poder ser empleada con grupos de edad y
discapacidad mltiple, y que fuese compatible con las teoras existentes de Terapia
Ocupacional.
El subsidio para el desarrollo de esta entrevista le fue otorgado a Gary Kielhofner y
Alexis Henry. Ellos desarrollaron la versin original de la OPHI con la colaboracin de un
panel de asesores y un grupo de consultores expertos en Terapia Ocupacional.
El OPHI fue diseado para proporcionar informacin cuantitativa y cualitativa
sobre clientes (Kielhofner, Henry, y Walens, 1989). Al igual que la OPHI, consista de una
entrevista semiestructurada, una escala de calificacin y una narracin de la historia de
vida. El contenido de la entrevista y de la escala de calificacin estaba basado en cinco
reas:
Roles de Vida
Influencias Ambientales
La entrevista inclua guas del tipo de informacin que se deba obtener en cada
rea de contenido, y recomendaciones de preguntas para la obtencin de esta
informacin. La escala comprenda 10 puntos (dos puntos de cada una de las cinco reas
de contenidoa9. Estos puntos eran calificados por terapeutas ocupacionales despus de
completarse la entrevista. La escala empleada para calificar los puntos estaba basada en
el concepto de adaptacin. As, cada punto era calificado en trminos de su impacto en la
adaptacin ocupacional de la persona. Cada punto se calificaba tanto en la adaptacin
ocupacional pasada como en la adaptacin ocupacional actual, lo cual resultaba en un
total de 20 calificaciones. Despus de completarse la entrevista, se solicitaba a los
terapeutas que identificaran el tipo de patrn de historia de la vida que exhiba el
encuestado y que escribieran una descripcin cualitativa de la narracin de la historia de la
vida de la persona que acentuara las cinco reas de contenido de la entrevista.
OPHI-II v2.1
Se estudi el OPHI con una muestra de 154 clientes de Terapia Ocupacional en las
reas de psiquiatra, discapacidades fsicas y gerontologa en los Estados Unidos y Canad
(Kielhofner, G-, y Henry, A., 1988). En la investigacin del OPHI se examin si pares de
terapeutas que escuchaban una cinta de audio de la entrevista utilizaran la escala
calificadora de la misma manera, a esto se le llama confiabilidad intercalificadora.
Tambin se preguntaba si la entrevista producira la misma informacin a travs de dos
administraciones distintas (confiabilidad de prueba y reprueba). Por ltimo, el estudio
preguntaba sobre la utilidad de la entrevista en la prctica. La mayora de los terapeutas
del estudio encontraron que la entrevista era un medio til de obtencin de informacin y
ms de 80% de los terapeutas del estudio indicaron que la utilizaran en su prctica
Los resultados de confiabilidad indicaron que el OPHI tena confiabilidad
mnimamente aceptable de prueba y reprueba e intercalificadora. Aunque la puntuacin
global obtenida de la escala calificadora fue adecuadamente estable entre calificadores y
el tiempo, las puntuaciones obtenidas para las 5 reas de contenido (cada una compuesta
de 2 puntos) fueron ms bajas que lo deseable (Kielhofner y Henry, 1988).
El requisito original de AOTA/AOTF de que el OPHI fuese compatible con teoras
mltiples obligaba a los investigadores a que evitaran basar al OPHI en una teora especfica
de Terapia Ocupacional. Sin embargo, los investigadores trataron de valorar cmo la
orientacin terica de los terapeutas poda influir sobre el empleo del OPHI.
Encontraron que era ms probable que pares de terapeutas calificaran igual a
clientes cuando compartan la misma orientacin terica que cuando utilizaban teoras
distintas. Este hallazgo indic que la idea de una entrevista que pudiera ser utilizada con
teoras mltiples no era compatible con el logro de buena confiabilidad. Adems sugiri
que los terapeutas eran influenciados por su orientacin terica cuando calificaban la
escala OPHI. Estas revelaciones demostraron que se podra desarrollar mejor una entrevista
cuando la teora subyacente era explcita.
entrevistas (a saber la OCAIRS y la AOF) que haban sido desarrolladas para tener una
conexin ms explcita entre el modelo de ocupacin humana. Por consiguiente, pareca
que la manera de mejorar la confiabilidad de la OPHI era revisar la escala de calificacin
de modo que los reactivos correspondieran con la teora subyacente.
Por consiguiente, el estudio realizado por Lisa Gutkowski. estudiante graduada de la
Universidad de Illinois en Chicago (UIC) trato de revisar la escala de calificacin del OPHI y
elaborar los reactivos con el paralelismo ms cercano a los conceptos del modelo de
ocupacin humana (Gutkowski, 1992). Sin embargo, los resultados de este estudio no
pudieron indicar una confiabilidad mejorada.
Mientras tanto, investigadores de la UIC fueron apoyados econmicamente para
convertirse en uno de los dos Centros de Investigacin en Terapia Ocupacional financiados
por AOTA y AOTF para desarrollar un enfoque de Investigacin de la medicin. Los
investigadores de Terapia Ocupacional de UIC empezaron a usar un enfoque estadstico
ms riguroso para el desarrollo de mediciones o medidas clnicas. A travs de una
asociacin con el Instituto de Medicin, Evaluacin y Anlisis Estadstico en la Universidad de
Chicago, los investigadores iniciaron el uso del Modelo Rasch de Medicin. Este enfoque
permiti un anlisis ms detallado de la escala del OPHI del que se contaba anteriormente.
Trudy Mallinson y Lisa Gutkowski (En Prensa, CJOT) utilizaron este enfoque para volver a
analizar los datos obtenidos originalmente por Gutkowski con la escala de calificacin
basada en MOHO. Mallison tambin analiz datos reunidos en el Instituto Nacional de Salud
con el uso de la escala OPHI original.
Los dos analistas que examinaron diferentes versiones de la escala OPHI (es decir, la
escala OPHI original y la escala revisada sobre la base del modelo de ocupacin humana)
mostraron un patrn similar Es decir, que el OPHI no midi un solo rasgo de adaptacin, sino
ms bien capt tres factores separados. Un factor estaba relacionado con la forma en que
las personas se vean a s mismas y vean oportunidades de participar en ocupaciones. Un
segundo factor estaba relacionado con lo que las personas hacan en realidad.
El tercer factor era el medio ambiente Es probable que Gutkowski encontrara baja
confiabilidad, en parte, porque las calificaciones basadas en MOHO captaron 3 constructos
separados y no el constructo nico de adaptacin ocupacional. Adems, estos hallazgos
indicaron la necesidad de desarrollar tres escalas separadas para cada uno de estos tres
constructos, y no de una sola escala abovedada de adaptacin ocupacional
En el OPHI-II hemos creado estas tres escalas que denominamos Competencia
Ocupacional, Identidad Ocupacional y Ambientes de Comportamiento Ocupacional. Ms
adelante, cuando comentemos en detalle el OPHI-II, explicaremos estos tres factores.
OPHI-II v2.1
El OPHI original requiri que los terapeutas proporcionaran dos grupos separados de
calificaciones, uno para el pasado y otro para el presente Para hacer esto, el terapeuta
tena que establecer con el cliente un punto de limitacin que dividiera la vida de la
persona en pasado y presente Esta delimitacin form la base de cmo se realiz la
entrevista y cmo se elaboraron las calificaciones de pasado y presente. Como lo seal
Fossey (1996), quien estudi el uso de la OPHI por terapeutas ocupacionales britnicos, fue
problemtico establecer esta delimitacin Asimismo, tambin hay razn para sospechar
que la dificultad en dividir la vida del cliente en dos mitades y llenar o asignar las
calificaciones correspondientes contribuy, a la menos que deseable confiabilidad
intercalificadores del OPHI (Kielhofner& Henry, 1988; Kielhofner, Henry, Walens & Rogers,
1991).
Consecuentemente, el OPHI-II ya no utiliza un punto para delimitar ni separar as
calificaciones de pasado y presente. La entrevista sigue enfocada a captar la historia de
toda la vida, anotando los cambios y transiciones importantes (en lugar de una sola
delimitacin), y discerniendo acerca de hacia dnde parece encaminada la vida del
cliente.
Aunque todos los estudios anteriores fueron tiles para desarrollar al OPHI, Otra
investigacin apoy la idea de que el OPHI era una evaluacin que vala la pena. Bridle,
Lynch y Quesenberry (1990) utilizaron al OPHI para valorar el funcionamiento a largo plazo
de personas con lesin de la mdula espinal. Fossey (1996) examin su empleo con
personas que presentaban discapacidades psiquitricas. Henry y otros (1996) estudiaron la
aptitud de la OPHI para predecir el funcionamiento comunitario de personas despus de un
primer episodio psictico. Este estudio demostr que los datos obtenidos por el OPHI son
muy adecuados para predecir el funcionamiento en la comunidad.
OPHI-II v2.1
utilizado por personas que se vean a s mismas como encerradas bajo llave, sin medios
fciles de escape de las Indeseables circunstancias de su vida. Las metforas que utilizaron
los pacientes para caracterizar sus vidas en las entrevistas con el OPHI parecan ser versiones
operantes de sus vidas. La entrevista dio oportunidad a los pacientes de contar
activamente sus vidas en trminos de metforas, pero pareci que ya estaban utilizando
estas metforas como una ventana hacia sus propias vidas. Ms an, gran parte de lo que
dijeron los pacientes sobre sus vidas sugiere que se haban estado comportando como
personas que vivan en las metforas que relataban.
En conjunto, esta investigacin narrativa recalc la importancia y le dio nueva
comprensin al significado de la biografa narrativa y sobre cmo esos datos pueden ser
interpretados por el terapeuta. Finalmente, mostr lo pertinente de comprender la
narracin que hace el cliente del proceso teraputico
10
agrupar los conceptos a partir de MOHO. Originalmente la idea fue que se podran obtener
calificaciones volitivas y de habituacin adems de las calificaciones ambientales.
Sin embargo, los hallazgos sugieren que la informacin a partir de una biografa se
agrupan de otra manera. Es decir, se organizan alrededor a) de la comprensin de la
persona sobre s misma, y b) del hacer o desempeo real o prctico de la persona. Se
encuentran elementos de ambos de estos contenidos en la volicin y la habituacin. Por
ejemplo, la volicin incluye valores. El aspecto de la comprensin personal de los valores
(denominado identidad ocupacional en el OPHI-II) implica tener valores fuertes y realistas y
metas compatibles con las propias aptitudes. El aspecto de hacer (denominado
competencia ocupacional en el OPHI-II) incluye la capacidad de poner en prctica los
propios valores de manera congruente y regular en la vida cotidiana ocupacional.
Los anlisis Rasch tambin confirmaron el argumento terico de MOHO de que el
medio
ambiente
era
tan
importante
como
la
persona
en
impactar
sobre
el
11
OPHI-II v2.1
12
Figura 1. Relacin de la entrevista semi-estructurada con las tres escalas de calificacin del
OPHI-II.
Historia de Vida
Narrativa
Ambientes de Participacin
Ocupacional
De acuerdo con esto, el terapeuta tiene tres opciones sobre cmo administrar la
OPHI-II. Primera opcin, puede efectuarse una entrevista nica integral que cubra todas las
cinco reas temticas e incluya todas las tres escalas de calificacin y la narracin
biogrfica. Segunda, el OPHI-II se puede tratar como dos entrevistas algo ms breves
conducidas en un momento aparte para proporcionar una comprensin integral del cliente
y su ambiente. Tercera, la OPHI-II se puede aplicar como dos entrevistas de las cuales se
puede seleccionar slo una (ya sea la entrevista enfocada a la persona [identidad y
competencia ocupacional], o la entrevista enfocada al ambiente [ambientes de
comportamiento ocupacional]). La tercera opcin se puede seleccionar cuando el
terapeuta ya tiene muy buena informacin disponible sobre el cliente o sobre el ambiente
del cliente y slo necesita informacin complementaria proporcionada por una de las
partes de la entrevista. Esta opcin tambin puede ser seleccionada cuando el terapeuta
tiene una tarea muy especifica por cumplir como identificar las la facilitacin o
acomodaciones que se necesitan hacer en una escuela, programa de adiestramiento,
empleo, casa de grupo, etctera, para reforzar el funcionamiento del cliente.
En conjunto, la OPHI-II est diseada para ser una evaluacin de mxima flexibilidad
para que el terapeuta pueda adaptar a las circunstancias especficas tanto del cliente
como del contexto de la terapia. La meta para la OPHI-II es que sea un instrumento valioso
en los contextos de prctica contempornea y que proporcione las mximas estrategias
para obtener y usar la informacin ms importante para la intervencin. La OPHI-II debera
ser tambin un excelente instrumento cuando la funcin primaria del terapeuta sea la
consulta, la supervisin u otras formas de servicio indirecto.
OPHI-II v2.1
13
Referencias
Bridie, M.J., Lynch, K.B., & Quesenberry, C M (1990). Long term function following the central
cord syndrome. Paraptegia, 29, 178-185.
Fossey, E. (1996). Using the occupational performance history interview (OPHI); Therapists'
reflections. British Joumal of Occupational Therapy, 59(5), 223-228.
Gutkowski, L. E. (1992). A generalizability study of the revised Occupational Performance
History Interview, Master's thesis, University of Illinois at Chicago. Department of
Occupational Therapy.
Helfrich, C. & Kielhofner, G. (1994). Volitional narratives and the meaning of Therapy.
American Joumal of Occupational Therapy, 48, 318-26.
Helfrich, C., Kielhofner, G.. & Mattingiy, C. (1994). Volition as narrative: an understanding of
motivation in chronic illness. American Journal of Occupational Therapy, 42, 311-317
Henry, A.D., Tohen, M, Coster, W.J. & Tickie-Degnen, L. (1995). Predicting Psychosocial
Functioning and Symptomatic Recovery of Young Adolescents and Young Adults
Following a First Psychotic Episode. Boston, MA, (Unpublished paper).
Kaplan, K, & Kielhofner, G. (1989). Occupational Case Analysis Interview and Rating Scale.
Therefore: Slack.
Kielhofner, G. (1995). A Model of Human Occupation Theory and Application. (2nd Edition)
Baltimore, MD Williams & Wilkins
Kielhofner, G., Boreli, L., Burke, J., Helfrich. C , & Nygaard, L. (1995). Volition Subsystem: In
Kielhofner. G (ed.): A Model of Human Occupation: Theory and Application. (2nd Ed)
Baltimore: Williams & Wilkins,
Kielhofner, G., & Burke, J. (1980) A model of human occupation, part one. Conceptual
framework and content. American Journal of Occupational Therapy, 34. 572-581
Kielhofner, G.. Haran, B., Bauer, D , & Mauer, P (1986) The reliability of a historical interview
with physically disabled respondents. American Journal of Occupational Therapy,
40(8), 551-556
Kielhofner, G.. & Henry, A D (1988) Development and Investigation of the Occupational
Performance History Interview. American Journal of Occupational Therapy, 42, 489498
Kielhofner, G., Henry. A., & Walens. D (1989) A users guide to the Occupational Performance
History Interview. Bethesda: AOTA.
Kielhofner. G., Henry, A , Walens, D & Rogers E S (1991). Generalizability study of the
Occupational Performance History Interview. Occupational Therapy Journal of
Research, 11, 292-306
Kielhofner, G., & Mallinson, T. (1995) Gathering narrative data through interviews: Empirical
observations and suggested guidelines. Scandinavian Journal of Occupational
Therapy. 2. 63-68
OPHI-II v2.1
14
Mallinson, T.. Kielhofner, G., & Mattingly, C (1996) Metaphor and meaning in a clinical
Interview American Journal of Occupational Therapy, 50(5), 338-346.
Mallinson, T, & Mahaffey, L. (in Press) Construct Validity of the OPHI (Revised). Canadian
Journal of Occupational Therapy
Moorhead, L. (1969). The Occupational History American Journal of Occupational Therapy,
23, 329-334
Watts J.H.. Kielhofner, G , Bauer. D , Gregory M . & Valentine. D. (1986). The Assessment of
Occupational Functioning A screening tool for use in long- term care. American
Journal of Occupational Therapy, 40, 231-240
Wright, B.D.. & Stone, MH (1979) Best test design. Chicago: MESA
Wright, B D, & Masters, G. N. (1982) Rating Scale Analysis. Chicago: MESA
OPHI-II v2.1
15
CAPTULO DOS
BASE TERICA DE OPHI-II
EL MODELO DE LA OCUPACIN HUMANA
La OPHI-II est basada en conceptos del Modelo de Ocupacin Humana, que se
enfoca en la motivacin, desempeo y organizacin de la participacin ocupacional en la
vida diaria. Est seccin proporciona un breve panorama de los elementos de este modelo
que son ms pertinentes para el OPHI-II. A quienes deseen utilizar el OPHI-II se les
recomienda que se refieran al texto, A Model of Human Occupation: Theory and
Application (Kielhofner, 2002), puesto que la OPHI-II presupone que las personas que utilizan
estn familiarizadas con los conceptos de este modelo.
Segn este modelo, la participacin ocupacional aparece a partir de una
interrelacin de cuatro componentes: Volicin, Habituacin, Capacidad de desempeo y
Ambiente. Adems, la participacin ocupacional es un aspecto central para la salud, el
bienestar, el desarrollo y el cambio.
Este modelo considera a los seres humanos como sistemas dinmicos, que se
organizan a s mismos, que siempre estn en desarrollo y que cambian con el tiempo. El
comportamiento ocupacional que se est llevando a cabo subyace a esta auto
organizacin. Es decir, conforme los seres humanos participan en el trabajo, el juego y las
tareas de la vida diaria, mantienen, refuerzan y conforman y modifican sus propias
capacidades, creencias y disposiciones o inclinaciones. Por tanto, es importante
comprender la historia de la vida de un cliente porque esa historia ha conformado a la
persona y creado una trayectoria continua de vida en la cual se encuentra.
Volicin
La volicin se define como un conjunto de sentimientos y pensamientos acerca del
propio ser como actor en el mundo propio que se despliega al experimentar, interpretar,
anticipar y elegir lo que uno hace. Estos sentimientos y pensamientos volitivos se relacionan
con lo que uno considera importante (VALORES), con lo que uno percibe como capacidad
y eficacia personal (CAUSALIDAD PERSONAL), y con lo que uno encuentra placentero
(INTERESES).
durante el
proceso volicional de
OPHI-II v2.1
16
hacen para actuar son consideradas como una funcin del subsistema de la volicin. La
volicin se conforma de: valores, causalidad personal e intereses. Estos corresponden a lo
que uno sostiene como importante, la percepcin de cuan efectivo es uno para actuar en
el mundo, y lo que uno encuentra placentero y satisfactorio. La causalidad personal, valores
e intereses, estn interrelacionados y juntos constituyen el contenido de nuestros
sentimientos, pensamientos y metas, objetivos y decisiones acerca de participar en las
ocupaciones.
Componentes
Causalidad Personal: La causalidad personal se refiere a la creencia que las
personas
presentan
sobre
su
efectividad.
Incluye
el
Sentido
de
Capacidad
OPHI-II v2.1
17
un libro, arreglar el propio departamento, ir de paseo con un amigo, estudiar para los
exmenes, trabajar en una aficin, hacer galletas, o ir de compras, son ejemplos de
elecciones de actividad.
Los individuos tambin deciden convertir a ciertas ocupaciones en parte extendida
o permanente de sus vidas. Hacen este tipo de decisiones cuando eligen entrar a una
nueva funcin (como llegar a ser terapeuta ocupacional, adquirir un nuevo hbito (por
ejemplo, hacer ejercicio con regularidad), o emprender un proyecto (como aprender a
utilizar la OPHI-II). Estas decisiones requieren del compromiso para entrar a un curso de
accin o para sostener un desempeo regular a travs del tiempo. Estas preferencias
ocupacionales resultan de una deliberacin y pueden implicar un progreso ampliado o
extendido de obtencin de in formacin, reflexin e imaginacin.
Narracin Volitiva
Los tipos de actividad y preferencias ocupacionales que hace una persona
constituyen una funcin de la propia volicin. Sin embargo, hacer elecciones no es parte
nica de la volicin. Tambin incluye anticipar el futuro, experimentar la propia accin en el
presente e interpretar las propias experiencias ocupacionales del pasado. Por consiguiente,
los pensamientos, sentimientos y elecciones que forman la volicin reverberan con las
circunstancias del presente, recuerdos pasados e imgenes de un futuro posible. El modelo
argumenta que las personas integran su pasado, presente y futuro en un todo coherente a
travs de biografas personales conocidas como narraciones volitivas. Las personas
naturalmente le dan sentido o congruencia a sus vidas en
forma de narraciones, y se
perciben a s mismas como el personaje central en su relato evolutivo. Las historias de las
personas evalan su competencia y consideran el cmo hallar satisfaccin y valor en la
vida.
Por consiguiente, las narraciones volitivas incluyen causalidad personal, valores e
intereses en los eventos y circunstancias de la propia vida. Adems, las personas
experimentan la vida que se desarrolla como una continuacin de sus narraciones volitivas.
Por tanto, a travs de su participacin ocupacional, las personas tratan de seguir la historia
en las maneras que ellas creen son importantes, que dan satisfaccin, y que pueden lograr.
La OPHI-II brinda al terapeuta la oportunidad de aprender del cliente los tipos de
eventos y experiencias que han formado la vida de la persona. Adems, la entrevista
proporciona un medio para comprender cmo la persona formula su propia historia de vida
(es decir, la narracin volitiva).
OPHI-II v2.1
18
Habituacin
Los seres humanos adquieren y manifiestan patrones repetidos de participacin
ocupacional que forman gran parte de sus vidas cotidianas. Estos patrones estn regulados
por hbitos y funciones. Al proceso de adquirir y repetir estos patrones de participacin
ocupacional se le conoce como habituacin
El componente de habituacin es una organizacin interna de informacin que
predispone al sistema humano a mostrar patrones recurrentes de comportamiento frente a
situaciones temporales espaciales y/o sociales similares. El componente de Habituacin se
despliega en los HABITOS y los ROLES.
Componentes
Hbitos. Los hbitos permiten que desempeo se desarrolle de manera automtica.
Preservan los modos que hemos aprendido y repetido de hacer las cosas. Los hbitos se
reflejan en: a) desempeo en actividades de rutina, b) usos tpicos del tiempo, y c) estilos de
comportamiento (como el ser lento o rpido).
Roles Interiorizados. La participacin ocupacional tambin refleja las funciones que
uno ha interiorizado. Las personas se ven a s mismas y se comportan como cnyuges,
padres, trabajadores o estudiantes cuando se encuentran en estos papeles. Los roles que
uno juega tambin crean expectativas de ciertos tipos de desempeo ocupacional y la
competencia depende de poder satisfacer esas expectativas razonablemente.
Los roles internalizados se definen como la incorporacin de un estatus definido
social o personalmente y el grupo de actitudes y comportamientos relacionados. Los roles
incluyen: a) Identificacin de roles o el identificarse con determinados roles y saber que
otros nos identifican dentro de esos roles, y b) Libreto de roles conjunto de capacidades
apreciativas que guan la comprensin de situaciones y expectativas sociales, y de la
relacionada construccin de accin que implica la participacin en roles determinados.
OPHI-II v2.1
19
desempeo adaptativo significa poder sostener un patrn que sea a la vez satisfactorio
para uno mismo y que cumpla las expectativas razonables en su ambiente.
La OPHI-II da la oportunidad de reunir informacin sobre los papeles que una
persona ha interiorizado y sobre cmo desempea la persona estos papeles. Tambin da
oportunidad de examinar las rutinas cotidianas en la vida de una persona. Puesto que la
OPHI-II es una entrevista de lo histrico, brinda la oportunidad de ver cmo han cambiado
los papeles y las rutinas cotidianas. Este examen del cambio de rutina y funcin puede ser
particularmente provechoso para comprender cmo una enfermedad, discapacidad u
otro cambio en la vida han hecho impacto en la vida ocupacional de una persona.
Capacidad de Desempeo
La
capacidad
de
desempeo
se
refiere
tanto
al
componente
objetivo,
OPHI-II v2.1
20
El Medio Ambiente
El medio ambiente influye en la Terapia Ocupacional mediante: a) el suministro de
oportunidades para el desempeo ocupacional, y b) la presin que significa reclutar o
requerir una conducta concreta. Los ambientes simultneamente estimulan y demandan
respecto a los comportamientos ocupacionales.
Se concepta al ambiente como poseedor de variables fsicas y sociales. La variable
fsica consiste de espacios y los objetos dentro de stos. Los espacios se refieren tanto a
contextos naturales como fabricados, las personas se comportan en ambos. Los objetos
tambin se refieren tanto a cosas fabricadas como naturales con las cuales las personas
pueden interactuar.
El ambiente social incluye grupos o agrupamientos de personas y formas
ocupacionales que desempean las personas. Los grupos sociales aportan y definen
expectativas respecto a funciones y constituyen un medio o espacio social en el cual se
actan esos papeles o funciones. El ambiente, normas y clima de un grupo, dan
oportunidades para y exigen ciertos tipos de comportamiento ocupacional.
Las formas ocupacionales se refieren a las "cosas que hacer" dentro de un medio
especfico. Las formas ocupacionales son desempeos reconocibles, coherentes y
OPHI-II v2.1
21
OPHI-II v2.1
22
Referencia
Kielhofner, G. (2002). A Model of Human Occupation Theory and Application. (3rd. Ed.)
Baltimore, MD: Williams & Wilkins.
OPHI-II v2.1
23
CAPTULO TRES
ADMINISTRACIN
capaces de responder a una entrevista de historia de vida. Los hechos que se consideran
importantes en la decisin de si un cliente en particular es apropiado para la entrevista son:
edad, estado psicolgico y emocional y habilidad lingstica y cognitiva.
Edad: La determinacin de la edad en la que la persona puede ser entrevistada con
el OPHI-II puede variar de un individuo a otro, pero generalmente debe considerarse
apropiado para personas que han alcanzado la adolescencia y por el resto de su lapso de
vida. La OPHI-II no es probablemente la evaluacin ms usada para personas menores de
12 aos. Sin embargo, los terapeutas deben tomar la decisin acerca de cual de sus
clientes tiene la suficiente madurez y auto comprensin para responder a la entrevista.
Puesto que la entrevista da razones de explorar el rol del estudiante, esta dirigido
ciertamente apropiada para individuos que an estn en la escuela. El OPHI-II debe ser una
herramienta apropiada para usarse en edades avanzadas en cuanto el cliente tenga
habilidad para dar una til historia de vida.
Estado Emocional/Psicolgico: El OPHI-II es una entrevista muy personal que pide al
cliente que diga mucho de sus vidas. A menudo el contenido de la entrevista tendr una
carga emocional. Puede provocar reacciones emocionales conforme ellos relatan historias
y circunstancias para lo que el terapeuta debe etar preparado. Generalmente, el potencial
emocional de la entrevista no debe ser razn para suspender con un cliente. Sin embargo,
habr situaciones en las que el terapeuta juzgue que la persona no est emocionalmente
preparada para la entrevista. Ordinariamente, habr situaciones en las que un cliente con
extrema angustia emocional porque recientemente se est ajustando a un trauma de vida
OPHI-II v2.1
24
Los siguientes son 4 ejemplos de situaciones en donde el OPHI-I puede ser una buena
eleccin de evaluacin:
OPHI-II v2.1
25
Pasos en la Administracin
El OPHI-II consta de tres componentes: a) la entrevista, b) las escalas de calificacin,
y c) la narracin de la historia de su vida.
La entrevista implica la conduccin de la conversacin (o serie de conversaciones)
con el cliente para aprender acerca de su historia de vida ocupacional. Antes de hacer la
entrevista el terapeuta debe reunir cualquier informacin relevante acerca del cliente la
cual enriquecer la entrevista. Cualquier informacin sobre antecedentes de un cliente de
su expediente mdico o cualquier expediente oficial generalmente ser de ayuda.
En algunos casos, el terapeuta optar por administrar otras evaluaciones antes de
hacer la entrevista. Estas pueden incluir la aplicacin de las autoevaluaciones escritas como
el Listado de Roles (Barris, Oakley y Kielhofner, 1988), el Listado de Intereses (Rogers, 1988) y
otros reportes individuales que puedan dar informacin acerca del cliente. El propsito
detrs de la compilacin de la informacin antes de la entrevista es facilitar al terapeuta la
confeccin de la entrevista frente a las circunstancias del cliente. La informacin de los
antecedentes tambin ayuda en la evaluacin exacta de las respuestas y la sinceridad de
la entrevista. Hay muchas estrategias para hacer la entrevista las cuales discutiremos en
detalle ms adelante.
El segundo componente de la OPHI-II son las escalas de calificacin. Hay tres escalas
que
corresponden
al
contenido
de
la
entrevista:
a)
Identidad
Ocupacional,
OPHI-II v2.1
26
requiere
de
una
entrevista
en
la
que
ambos
contenidos
tericos
se
exploren
simultneamente.
La escala de Contexto (Ambiente) Ocupacional se enfoca en los ambientes fsicos y
humanos que rodean el trabajo, la casa y el tiempo libre, que puede registrarse
independientemente de la escala de Competencia. La informacin se obtiene como parte
de una entrevista. Se recomienda llevar a cabo la entrevista completa y el registro de las
tres escalas, aunque no en una sola sesin. Hay, sin embargo, circunstancias en las cuales el
terapeuta puede sentir que no es necesario completar la porcin de la entrevista
correspondiente a Contexto (Ambiente) Ocupacional o, recprocamente, a las reas de
Identidad y Competencia Ocupacional. Por otra parte, puede haber quizs razones para
completar las partes de la entrevista de Identidad y Competencia Ocupacional en un
punto de la intervencin, y dejar como entrevista posterior de la porcin de Ambientes del
Comportamiento Ocupacional. A pesar de que en la entrevista es necesario obtener
informacin de las tres partes, el terapeuta puede determinar que nivel de la escala es ms
apropiado registrar para un cliente determinado.
La parte final del OPHI-II es la narracin de la historia de vida. Esto incluye y
caracteriza la historia de la vida del cliente. La narracin de la historia de vida del cliente
provee una gua y ejemplos para escribir estas narrativas.
OPHI-II v2.1
27
Referencias
Baron, K., Kielhofner, G., Iyenger, A., Goldhammer, V., & Wolenski, J. (2002). The
Occupational Self Assessment (OSA) (version 2.1). Chicago: Model of Human
Occupation Clearinghouse, Department of Occupational Therapy, College of
Applied Health Sciences, University of Illinois at Chicago.
Barris, R., Oakley, F., & Kielhofner, G. (1988). The role checklist. In B. Hemphill, (Ed.), Mental
health assessment in occupational therapy. Thorofare, NJ: Slack.
Rogers, J. (1988). The NPI Interest Checklist. In B. Hemphill (Ed.), Mental health assessment in
occupational therapy. Thorofare, NJ: Slack.
OPHI-II v2.1
28
CAPTULO CUATRO
CONDUCCIN DE LA ENTREVISTA
Esta seccin del manual esta diseada para ayudar al usuario a aprender a hacer la
entrevista del OPHI-II. La entrevista ideal ser aquella que resulte espontnea, natural y
confortable. Una buena entrevista se presentar como una conversacin agradable entre
dos personas. Si es posible aplicar el OPHI-II de esta manera, se llegar a un perfecto
entendimiento del propsito de toda entrevista y a una explicacin slida del OPHI-II.
En esta seccin primero daremos algunos antecedentes y amplias sugerencias para
hacer la entrevista. Despus nos adentraremos en las series de formatos recomendados
para la entrevista. Un formato es simplemente un conjunto de preguntas recomendadas,
incluyendo formas alternativas de plantearlas. El segundo formato es una representacin
visual del curso de la entrevista as como preguntas a ser cubiertas por la entrevista. Estos
formatos alternativos ofrecen para establecer los lmites convenientes para el modo y las
experiencias del terapeuta.
Estos recursos se dan al terapeuta para capacitarlo en la conduccin de la
entrevista. Sin embargo, prevemos, que conforme el terapeuta llegue a ser experto en la
aplicacin de la entrevista, las preguntas sugeridas llegarn a ser innecesarias. Es decir, el
terapeuta habr interiorizado el propsito y el contenido de las reas de la entrevista, lo
suficientemente para hacerla espontnea, sin la ayuda de un grupo especfico de
preguntas.
OPHI-II v2.1
29
Debido a los desafos que existen cuando hay una diferencia de cultura entre el
terapeuta y cliente, el terapeuta debe estar atento a observar posibles problemas que
pueden surgir. En la mejor de las situaciones, el terapeuta debe hacer un esfuerzo por
aprender ms acerca de las culturas que rutinariamente encuentra, tomndose tiempo
para aprender a travs de las experiencias personales cuales son las prcticas diarias, las
historias de vida, relaciones sociales, conductas normativas y actitudes de las personas de
un grupo cultural en particular. Esto tambin significa tomarse tiempo para entender los
valores y perspectivas de la cultura.
Parte del aprendizaje para apreciar otra cultura involucra el reflejo de las
perspectivas personales propias y de las conductas que estn enlazadas por la propia
cultura de uno. El conocimiento de otras culturas requiere de una apreciacin de los sesgos
inherentes de las propias perspectivas de la cultura. Cuando una cultura es apreciada
como una forma de ver y hacer las cosas, entonces otra cultura puede ser ms
ampliamente valorada y respetada. Apreciando, respetando y considerando la cultura del
otro en la entrevista seremos capaces de poder evitar sesgos propios y reflexionaremos
acerca de cmo las diferencias culturales pueden estar influyendo en la entrevista.
La entrevista OPHI-II provee una excelente oportunidad de aprender acerca de las
perspectivas de alguien de otra cultura. Sin embargo tambin es posible conducir la
entrevista de tal manera que se fracase en captar esta informacin. Si el terapeuta
mantiene una actitud de tratar de descubrir cmo una persona ve las cosas del trabajo y
de las experiencias, o la otra persona le interesa ms, y como y porque esa persona lleva su
vida, entonces las oportunidades de un malentendido se minimizan. No obstante, mantener
estas actitudes no es tarea fcil y no debe ser tomada a la ligera.
30
capturar estn
guiadas por las bases tericas de la entrevista. Primero que todo, es una entrevista acerca
de la vida ocupacional de la persona. Por lo que, no todas las circunstancias de la vida de
la persona sern relevantes en la entrevista. Debido a ello el entrevistador deber
concentrarse en el foco de una entrevista y buscar mantener las respuestas enfocadas al
aspecto ocupacional. De nuevo, las preguntas que dan al final de esta seccin estn
diseadas
para
ayudar
al
terapeuta
prender
como
enfocar
la
entrevista
apropiadamente.
OPHI-II v2.1
31
OPHI-II v2.1
32
OPHI-II v2.1
33
acerca
de
eventos
especficos, ocasiones
memorables
Puede contarme acerca de cuando realmente llevo a cabo, logr algo que
fue difcil?
Las preguntas que piden a las personas que aprendan de algunos eventos o que
busquen un significado de los mismos, tambin tienden a evocar narraciones de datos.
En resumen, las siguientes son estrategias de narrativa:
OPHI-II v2.1
34
Adems, las metforas frecuentemente afloran en la imagen creada por los clientes
para describir sus conductas, circunstancias y experiencias. La atencin hacia estas
imgenes cuando emergen durante la entrevista, puede dar las claves para ayudar a
construir preguntas ms especficas que busquen metforas.
Por ejemplo, proyectando a una persona
OPHI-II v2.1
35
A pesar de que la estructura de la entrevista OPHI-II esta diseada para incluir estos
tipos de estrategias y preguntas apenas esquematizadas, los terapeutas siempre debera
estar atentos a las oportunidades de preguntar esos temas de manera espontnea durante
la entrevista. Las preguntas deben surgir espontneamente del flujo natural de la
conversacin, as como tambin deberan reflejar la intencin de la entrevista. Una
entrevista con una base terica, como es el OPHI-II, lleva una perspectiva terica particular
a sostener sobre la vida de un paciente. Sin embargo, esa perspectiva terica debe llevarse
a la interaccin con la perspectiva del cliente. Slo en este intercambio didctico, la
relevancia de la teora para la historia de la vida del cliente llega a ser aparente.
Finalmente, las preguntas orientadas a perseguir una narrativa no significan que se
abandonen preguntas ms circunstanciales, orientadas a la descripcin. Tales preguntas
son elementos muy importantes que el terapeuta necesita conocer acerca de un cliente.
Finalmente, creemos que una buena entrevista es una captura tanto de informacin
acerca de los eventos, circunstancias, xitos y fracasos de una vida como tambin de la
experiencia subjetiva de vivir esa vida.
Rutina Diaria
Roles Ocupacionales
OPHI-II v2.1
36
37
Secuenciando la Entrevista
Los tpicos de las reas no estn diseados para aplicarse en algn orden
determinado. De hecho, debe ser determinado por las circunstancias del cliente. Por
ejemplo, si el terapeuta siente que el cliente es emocionalmente vulnerable, es mejor
comenzar con la seccin de Rutina Diaria, la cual tiende a ser menos personal que las
otras secciones de la entrevista. Por otro lado, si el terapeuta siente la necesidad de
conocer algo sobre alguna lesin o evento traumtico reciente, puede ser mejor comenzar
con la seccin Eventos Crticos de la Vida y elaborar las preguntas para averiguar sobre
ello. Un terapeuta que hace la entrevista como parte de una visita hogarea, inicialmente
comienza con los Marcos de Comportamientos Ocupacionales como parte del
conocimiento del contexto de la entrevista. Donde el comienzo de la entrevista dependera
del juicio del terapeuta y estara basado en un conocimiento inicial del cliente y sus
circunstancias.
Dentro de cada una de las reas temticas, las preguntas recomendadas se
presentan en una secuencia en la cual la conversacin puede desarrollarse naturalmente.
Sin embargo, esto no debe verse como una secuencia literal de la entrevista. Por ejemplo,
un entrevistador puede hacer una pregunta recomendada y encontrar que la respuesta del
cliente contesta dos de las preguntas subsiguientes, haciendo innecesarias la formulacin
de las mismas. Por otro lado el cliente puede no contestar completamente la pregunta
requirindose un replanteamiento a la misma o preguntas adicionales para completar la
respuesta. Otra posibilidad es que la contestacin del cliente permita entrar a un tpico que
se localiza en una pregunta ms adelante en la secuencia recomendada. En tal caso, para
preservar el flujo natural de la conversacin el terapeuta debe continuar en el tpico en
que el cliente ha iniciado y regresar ms tarde a los temas faltantes. De estos ejemplos, es
fcil ver que el terapeuta necesita conocer el territorio que cubre la entrevista, ms que
preguntas especficas, con el objeto de regresar o continuar en las reas tpico segn se
desarrolla la entrevista. Lo que debe ser ms familiar a un terapeuta es el contenido de la
entrevista, y en menor relevancia las preguntas recomendadas, de esta forma la entrevista
ser ms natural y efectiva.
Cada entrevista seguir un curso diferente. An si el terapeuta comienza en el mismo
punto siempre, la secuencia ser diferente porque los individuos son diferentes y
contestarn de manera diferente y seguirn diferentes direcciones. Lo que debe ser
valorado ms que controlado.
OPHI-II v2.1
38
Por qu piensa que el jefe /profesor cree que su ejecucin fue pobre?
Haba
obtenido
antes
algn
otro
tipo
de
retroalimentacin
de
este
jefe/profesor?
Debe evitar preguntas que permitan dar una clase particular de respuestas. Por
ejemplo, las siguientes son tipos de preguntas que no debe hacer:
OPHI-II v2.1
39
De lo que dice, parecera que usted siente que esa retroalimentacin fue injusta;
Es verdad?
Asegure
su
cliente
que
la
informacin
se
mantendr
en
extrema
OPHI-II v2.1
40
41
OPHI-II v2.1
42
Referencias
Beer, D.(1997). Theres a certain slant of light: The experience of discovery in qualitative
interviewing. The Occupational Therapy Journal of Research, 17 (2), 110-129
Helfrich, C., & Kielhofner, G. (1994). Volition narratives and the meaning of therapy. American
Journal of Occupational Therapy, 48, 319-326
Kielhofner, G., & Mallison, T. (1995). Gathering narrative data through interviews: Empirical
observations and suggested guidelines.. Scandinavian Journal of Occupational
Therapy, 2.63-68
Mallison, T., Kielhofner, G., &Mattingly, C. (1996). Metaphor and meaning in a clinical
interview. American Journal of Occupational Therapy, 50,338-346.
Mattingly, C. (1991). The narrative nature of clinical reasoning. American Journal of
Occupational Therapy, 45, 998-1005.
Rosenthal, G. (1993). Reconstruction of life stories: Principles of selection in generating stories
for narrative biographical interview. In R. Josselson and A. Lieblich (Eds). The Narrative
Study of Lives. Newbury Park: Sage.
OPHI-II v2.1
43
CAPTULO CINCO
CALIFICACIN DE LOS INDICADORES EN LAS TRES SUBESCALAS
Como se mencion antes, el OPHI-II tiene 3 escalas de evaluacin separadas pero
relacionadas: Identidad Ocupacional, Competencia Ocupacional y Ambientes de
Conductas Ocupacionales. Esta seccin examinar estas escalas en detalle y discutir
como estn calificadas. Se dar una introduccin al sistema de calificacin de 4 puntos
que se usan en las tres escalas y se discutirn las escalas mismas.
Dar una calificacin es un juicio profesional, formado por los datos obtenidos de una
buena entrevista. El OPHI-II utiliza una escala de 4 puntos. La asignacin de una calificacin
requiere que el terapeuta use la informacin obtenida de la entrevista para hacer un juicio
acerca de la pregunta que se califica. Este juicio requiere que el terapeuta entienda
claramente la pregunta a ser evaluada, el sistema de calificacin y la informacin obtenida
en la entrevista.
Funcin
Ocupacional
excepcionalmente
competente
(facilita
la
satisfactoria
(permite
la
participacin ocupacional)
Funcin
Ocupacional
buena,
apropiada,
participacin ocupacional)
de
calificacin
de
"1"
refleja
que
el
funcionamiento
ocupacional
es
extremadamente disfuncional. Una calificacin de "2" indica que la persona tiene dificultad
en encontrar los requerimientos o demandas de su contexto/cultura. Una calificacin de "3"
es una indicacin de funcionamiento Ocupacional apropiado y satisfactorio. El
funcionamiento ocupacional de la persona que se califica en los reactivos refleja un
funcionamiento aceptable en su contexto/cultura. Una calificacin de "4" indica un
funcionamiento ocupacional excepcionalmente competente. El terapeuta debe tener en
mente que las calificaciones "1 y "4" representan los extremos de funcionamiento
ocupacional, consecuentemente pocas personas reciben una calificacin de "4" a lo largo
de las preguntas, an los individuos con funcionamiento "normal" En trminos generales una
OPHI-II v2.1
44
crnicamente,
individuos
descompensados,
hasta
los
mas
excepcionalmente organizados y personas funcionales Los extremos del devenir son los
menos encontrados frecuentemente.
Bases de Criterio
Los significados de las calificaciones 1, 2, 3 y 4 son constantes a lo largo de todas las
preguntas. La asignacin de estas calificaciones requiere juicios clnicos que son complejos
y pueden involucrar diferentes consideraciones dependiendo del contenido en una
pregunta dada. Para hacer este proceso ms fcil, los criterios estn escritos junto a cada
pregunta, los cuales el terapeuta debe considerar para la asignacin de la calificacin. El
terapeuta no debe emplear largos periodos en decidir si marca uno u otro en relacin al
criterio (indicadores). La decisin importante a hacer es si se asigna un puntaje del 1, 2, 3 o
4. El criterio existe para ayudar a tomar est decisin. Tpicamente, en Terapia Ocupacional
las bases de este criterio se dan en el manual no en la forma de calificar, lo que da como
resultado que frecuentemente el terapeuta tenga que usar el manual para referir el
significado de calificacin para preguntas individuales.
Para simplificar el proceso de asignacin de calificaciones, incluimos las bases de
criterio directamente en la forma de calificar ms que en el manual. Los terapeutas deben
tener claras las diferencias entre las calificaciones y las bases del criterio. Las bases de
criterio estn dadas simplemente para aclarar a los terapeutas la forma tpica en la cual
una escala de 4, 3, 2 o 1 est manifestada tpicamente para cualquier pregunta dada. Por
ejemplo, para la Identidad Ocupacional, el tem "Apreciacin de Habilidades y
Limitaciones" una calificacin de "2", algunos problemas en la funcin ocupacional, es
tpicamente observado cuando un individuo escoge ocupaciones no realistas dado una
falla para estimar habilidades y/o cuando aquel individuo no puede reconocer como
compensar sus limitaciones.
Por otro lado, para el reactivo de "Sentirse Efectivo", una calificacin de "2", algunos
problemas en la funcin ocupacional, es tpicamente observado cuando un individuo tiene
una historia de sentirse no capaz con las responsabilidades o frecuentemente desanimado
OPHI-II v2.1
45
ante la presencia de retos. Para ambos tems la calificacin de "2" significa que la persona
ha demostrado alguna disfuncin ocupacional. El terapeuta puede reconocer una
disfuncin ocupacional para un reactivo en particular a travs de la caracterizacin dada
por las aseveraciones de criterio.
La decisin final en la asignacin de la calificacin en un tem debe siempre reflejar
un darse cuenta de lo que los cuatro puntos de la escala significan y cul de estos describe
mejor lo que se ha percibido del cliente durante la entrevista. El OPHI-II provee un criterio
descriptivo para que el clnico pueda llevar a cabo este proceso de calificacin ms
fcilmente.
OPHI-II v2.1
46
tem
Calif. Criterios
Tiene metas
Personales y
Proyectos
OPHI-II v2.1
47
tem
Calif. Criterios
Tiene
Metas y
Proyectos
Personales
OPHI-II v2.1
48
Similarmente, como en el siguiente ejemplo puede ser posible poner marcas junto a
las aseveraciones que sugieren el rango 2" o "3" El terapeuta ha marcado aseveraciones
de criterio que implican un funcionamiento adecuado y tambin algunas aseveraciones
del criterio que implican funcionamiento ocupacional deteriorado. Si el terapeuta confa en
que el rango '3' realmente representa el funcionamiento del cliente en esta rea, entonces
debe marcarse el rango "3". En este caso, el terapeuta decide si las aseveraciones de
criterio junto al rango verdaderamente indican el funcionamiento ocupacional del cliente.
Sin embargo, si el terapeuta esta verdaderamente indeciso, el ms bajo de los dos rangos
debe circularse siempre. En este ejemplo el terapeuta circul el rango "3".
tem
Calif. Criterios
4
3
Identifica un
Estilo de
Vida
Ocupacional
Deseado
OPHI-II v2.1
49
Puede que no siempre se d el caso de que el criterio que uno marca se agrupe
ntidamente dentro del rango. Es posible, como en el ejemplo siguiente, que las
aseveraciones de criterio que se han marcado estn en los rangos de 2, 3 y 4.
tem
Calif. Criterios
4
3
Identifica un
Estilo de
Vida
Ocupacional
Deseado
OPHI-II v2.1
50
Cuando no est claro cul de dos calificaciones usar, escoja la ms baja posible.
No siempre ser claro el caso en que el conjunto de criterios establecidos por el terapeuta
coincida claramente alrededor de una nica calificacin. Ms an, cuando los criterios
establecidos marcados no parecen diferenciar claramente entre dos calificaciones, la ms
baja de las dos deber ser marcada. En el siguiente ejemplo si el terapeuta siente que
cualquier rango de 2 o 1 puede ser justificado, el rango 1 debe ser marcado.
tem
Calif. Criterios
4
3
Identifica un
Estilo de
Vida
Ocupacional
Deseado
OPHI-II v2.1
51
tem
Calif. Criterios
4
Identifica un
Estilo de
Vida
Ocupacional
Deseado
OPHI-II v2.1
Notas Adicionales
del examinador
52
tem
Calif. Criterios
4
3
Identifica un
Estilo de
Vida
Ocupacional
Deseado
Notas Adicionales
del examinador
El cliente ha
seleccionado un
estilo de vida llena
de actividades
ilegales
OPHI-II v2.1
53
OPHI-II v2.1
54
Dar una calificacin en trminos del contexto cultural en el que el cliente vive. Un
aspecto final e importante al hacer calificaciones para cualquier tem es el consultar qu es
funcional en el contexto y cultura del individuo Al disear el OPHI-II se hizo el intento, en la
medida de lo posible, de mantener la entrevista y la escala de calificacin libre de
influencias culturales. El formato OPHI-II requiere que el usuario sea capaz de hacer juicios
acerca de lo que es adaptativo dentro de la cultura y otros contextos pertinentes a los
cuales el individuo pertenece. Al tomar en consideracin la cultura y el contexto, los
terapeutas siempre deben recordar que una funcin y disfuncin se reflejan en dos factores:
a) el mantener y fortalecer el bienestar del individuo, y b) el satisfacer o cubrir expectativas
razonables o normas propias del comportamiento ocupacional.
El aspecto ms importante de la sensibilidad de la cultura y el contexto es el evitar
imponer los puntos de vista individuales del terapeuta al hacer las clasificaciones.
Probablemente esto se explique mejor mediante un ejemplo. Las culturas occidentales
generalmente enfatizan valores tales como el dominio sobre el propio contexto, el logro, el
mantenerse ocupado, y la independencia. Las Culturas Orientales otorgan mayor valor en
la armona con respecto al propio contexto, integracin a una familia y a una comunidad,
la reflexin e interdependencia. Un individuo anciano en la cultura occidental que
experimenta una incapacidad tender a mantener la actividad e independencia y su
familia de igual manera esperar y desear esto de l. Mientras que un individuo anciano
del segundo contexto cultural podra sentirse deshonrado si su familia no se reacomoda y
adapta prontamente a su incapacidad, y sentir menos necesidad de luchar por ser
independiente y realizar actividad fsica. Su familia en cambio, considera dentro de su
vnculo de honor el deber de hacerse cargo del anciano con una incapacidad, y
minimizar su lucha contra las limitaciones funcionales. Ambas opciones representan modos
culturalmente diferentes pertinentes a la adaptacin a una incapacidad, mientras se
mantiene una vida ocupacional que satisface a uno mismo y a los otros.
En el caso ya citado, los terapeutas deben estar alertas acerca de su propio bagaje
cultural y, a partir de all evitar imponer criterios de su propia perspectiva cultural en un
individuo. La sensibilidad hacia diferencias culturales no comienza cuando el terapeuta est
completando la escala de calificacin, mas bien comienza en el cmo se conduce la
OPHI-II v2.1
55
Siempre
recuerde
correspondiente
el
(4=
significado
de
la
funcionamiento
calificacin
ocupacional
use
la
escala
excepcionalmente
Cuando el estilo de vida o conducta ocupacional del cliente implique que los
criterios son inapropiados, use el significado de las escalas de calificacin de 4
puntos para asignar una calificacin y utilice la seccin de comentarios para
explicar la calificacin.
OPHI-II v2.1
56
OPHI-II v2.1
57
tem
Calif.
4
Criterios
Mantiene un
estilo de vida
satisfactorio
OPHI-II v2.1
58
Espera el xito
Acepta Responsabilidades
Tiene Intereses
Debe hacerse notar que los primeros ocho reactivos pertenecen al cliente en el aqu
y ahora, mientras los tres ltimos reactivos se refieren al funcionamiento del cliente en el
pasado. Los primeros ocho reactivos han de ser calificados de acuerdo a como el cliente lo
est haciendo en las circunstancias actuales. Por ejemplo, si una persona est actualmente
en rehabilitacin despus de un trauma mayor que le produce discapacidad, o posterior a
un trastorno o enfermedad, los primeros ocho reactivos se refieren a como estn siendo las
cosas ahora que las persona se encuentra frente a la incapacidad. Similarmente si la
persona recientemente se ha deprimido debido a la prdida de su esposo, o tuvo un brote
psictico despus de haberse graduado de la preparatoria, los primeros ocho reactivos se
refieren a como las cosas estn yendo desde ese momento. Si el cliente es un estudiante
nuevo de universidad o un trabajador nuevo con dificultad para adaptarse a su ambiente,
la escuela o el trabajo, los reactivos pertenecen a la situacin actual.
En sntesis, los
primeros ocho reactivos siempre se refieren a lo que se est enfrentando el cliente. Con
mayor frecuencia esas circunstancias sern el motivo o razn por las que el cliente recurre a
la terapia.
OPHI-II v2.1
59
Los ltimos tres reactivos son indicadores de si la persona tiene fortaleza del pasado
de las que se pueda apoyar. As, en esencia, estos reactivos preguntan: Tiene esta persona
un perodo en su vida en la que se sinti efectiva? Ha experimentado un estilo de vida
significativo y satisfactorio? Fue capaz de hacer elecciones ocupacionales?. Al dar la
calificacin uno debe considerar el promedio del nivel de funcionamiento de la persona en
el pasado. Recuerde, que el objetivo de las calificaciones acerca del pasado es captar la
experiencia pasada a partir de la cual la persona puede apoyarse. Tanto la cantidad como
la calidad de experiencias positivas o negativas puede servir como una fuerza o una
debilidad.
La Escala de Identidad Ocupacional completa se presenta en el Apndice E.
Participa en Intereses
Los primeros seis reactivos se refieren a circunstancias actuales. Los ltimos tres al
funcionamiento ocupacional en el pasado. Al calificar los reactivos actuales y pasados de
esta escala, uno debe seguir los mismos puntos que se expusieron anteriormente en la
discusin de la Escala de Identidad Ocupacional Esto es, los primeros seis reactivos
pertenecen a situaciones actuales con las que el cliente se est enfrentando. Los reactivos
acerca del pasado se refieren al nivel de funcin o disfuncin ocupacional promedio
ilustrado a travs de la vida del cliente hasta las circunstancias actuales.
La Escala de Competencia Ocupacional Completa se presenta en el Apndice E.
OPHI-II v2.1
60
diversin (por ejemplo el vecindario, hogar y lugares especiales tales como teatros parques,
gimnasio, cantina o bar).
Los nueve reactivos de esta escala son los siguientes:
Todos los reactivos de esta escala pertenecen a las circunstancias actuales del
cliente ya que son factores que influyen en el funcionamiento ocupacional presente y
futuro. Las influencias del ambiente del pasado se reflejan en lo que la persona ha
experimentado y logrado anteriormente y son, por eso, reflejadas en las escalas de
competencia ocupacional e identidad ocupacional.
La escala de Ambientes de Comportamiento Ocupacional ha sido diseada para
captar la influencia de los ambientes diarios del cliente en su comportamiento ocupacional.
Si un cliente est actualmente hospitalizado, pero regresar a sus ambientes de
comportamiento ocupacional anteriores, entonces la entrevista y las calificaciones debern
enfocarse en estos ambientes y no al hospital.
Por otra parte, si la persona est de alguna manera en un ambiente de cuidados
permanentes que realmente constituye su ambiente de desempeo ocupacional entonces
se puede hacer la entrevista y calificacin en referencia a ese ambiente. Algunos ejemplos
de cuando esto es apropiado, es cuando los ambientes de trabajo de la persona implican
la rehabilitacin a largo plazo o un programa de entrenamiento de trabajo o bien cuando
una persona trabaja en un Taller Protegido, o vive en un Hogar Protegido.
Si una persona est actualmente hospitalizada, o en un programa de rehabilitacin,
y dejar su hogar, y los ambientes de trabajo o diversin son desconocidos, probablemente
lo mejor ser no completar la seccin de esta entrevista. Una excepcin es cuando el
terapeuta realmente quiere conocer la manera en que el ambiente hospitalario o de
rehabilitacin afecta a la persona de forma tal que se hagan cambios o recomendaciones
OPHI-II v2.1
61
62
OPHI-II v2.1
63
tres niveles de informacin que pueden conducir con rapidez una gran cantidad de
informacin acerca del cliente.
Una tercera razn para completar las escalas es que proporcionan un medio para
medir el grado de funcionalidad
terapeutas utilizan todo el poder valorativo del OPHI-II. Cuando uno utiliza un instrumento de
medicin, es posible utilizar las puntuaciones resultantes en un gran nmero de formas. Por
ejemplo, las escalas pueden usarse para mostrar el grado de disfuncin ocupacional en un
grupo de clientes potenciales. Tal agudeza en los datos puede ayudar a determinar la
necesidad de servicios o el tipo de servicios que se requieren. De all que puede ser de gran
valor para la planificacin de programas
Las escalas tambin podran ser evaluadas en trminos de que tan bien predicen el
xito de programas de servicios o en la adaptacin a la comunidad. An cuando al
recopilar esta informacin no se evala directamente la efectividad de los servicios de la
Terapia Ocupacional, si seala la importancia del funcionamiento del cliente en aquellos
factores valorados en la Terapia Ocupacional. La habilidad para identificar
factores
OPHI-II v2.1
64
Referencia
Kielhofner, G. (2002). A Model of Human Occupation Theory and Application. (3rd. Ed.)
Baltimore, MD: Williams & Wilkins.
OPHI-II v2.1
65
CAPTULO SEIS
COMPLETANDO LA NARRACIN DE LA HISTORIA PERSONAL
OPHI-II v2.1
66
OPHI-II v2.1
67
Bien
Mal
Progresin en el Tiempo
Como se mostr en la lnea dibujada en la Figura 1, las cosas mejoran
progresivamente a travs del tiempo, a medida que transcurre la vida del protagonista y
despus cambia sbitamente y empeora La direccin de la lnea a travs del tiempo se
refiere como sesgo o tendencia narrativa Con tan solo dibujar si la vida del cliente ha
mejorado o empeorado, uno puede mostrar mucho
Consideremos
como
una
alternativa,
una
historia
en
la
que
las
cosas
progresivamente empeoran, pero luego cambia para mejorar y resulta en un final feliz La
tendencia o sesgo de este tipo de historia se vera como en la Figura 2:
Bien
Mal
Progresin en el Tiempo
OPHI-II v2.1
68
La mayora de las historias de vida de las personas son ms complejas que los dos
ejemplos dados anteriormente Esto es, hay muchas subidas y bajadas. La entrevista debe
capturar estas subidas y bajadas. En particular, la seccin de la entrevista sobre los Eventos
Crticos de Vida est diseada para obtener este tipo de informacin.
El comprender la tendencia o sesgo de la historia personal es importante por la
siguiente razn. Las personas experimentan y buscan vivir sus vidas como historias. Cuando
han fracasado o han sido exitosos en algo importante, o cuando los hechos o eventos
(buenos o malos) nos suceden siempre buscamos comprender que significado tienen en
nuestra vida. Buscamos evaluar estos eventos. Asi, por ejemplo, uno logra una buena
calificacin en un examen estandarizado y tal logro es evaluado en trminos de que traer
como consecuencia Tener esta buena calificacin me permitir obtener un buen trabajo
bien remunerado.
Evaluar lo que hemos hecho, y lo que nos sucede, siempre es en trminos de cmo
se ha desarrollado nuestra vida. Esto significa no slo que nos anticipamos al significado de
los eventos futuros, sino que tambin nos valemos de experiencias pasadas para dar
significado a circunstancias presentes, por ejemplo El tener esta enfermedad no es algo
que he querido, pero he pasado por tiempos difciles los cuales he sobrevivido, por lo tanto,
puedo sobrepasar esta experiencia tambin", o Nunca he tenido un tropezn
anteriormente, esto es abrumador, y no s como podr manejarlo".
Cada vez que las personas tratan de dar significado a sus circunstancias, se apoyan
del pasado y anticipan el futuro. Literalmente sitan sus circunstancias en la historia de su
vida para ver cual seria el significado La historia personal da un contexto a los eventos y por
tanto determina su significado.
Las historias no slo son importantes por el hecho de que le permiten a la persona ver
y comprender su vida, sino por que la persona acta de modo que la historia se
desenvuelva en la forma que cree o desea que se desarrolle. Por ejemplo. si uno ve su vida
como una tragedia, entonces hay pocos motivos para luchar por lograr metas, debido a
que la trama de una tragedia siempre se dirige hacia la ruina. Por otra parte, si uno ve su
vida como una comedia, con la posibilidad de un final feliz, uno estar motivado a trabajar
fuertemente para que el resultado se logre.
Consecuentemente, el comprender la historia personal nos dir
La importancia de esto para la terapia debera ser claro. Por ejemplo, dos personas
que han logrado la misma tarea en terapia puedan tener dos reacciones hacia ello,
dependiendo de su historia personal La persona que ve su vida como una tragedia puede
notar el logro como insignificante, como una excepcin a una vida llena de fracaso y
decepcin. La persona que cree en un final feliz con mayor facilidad ver el logro como
OPHI-II v2.1
69
otro signo de que las cosas estarn bien. Ser un motivo de esperanza y un paso ms en el
camino hacia una mejor vida. No es necesario decir que estas dos personas tambin
estarn con una motivacin muy diferente para continuar el tratamiento.
El sesgo de la narracin tambin dar informacin de cmo ha sido la vida y hacia
adonde se dirige. Para mayor discusin acerca de esto y su importancia dentro de la
historia personal, se recomienda leer el siguiente artculo:
Kielhofner, G., Borell, L., Freidheim, L., Goldstein, K., Helfrich, C., Jonsson, H., et al. (2002).
Crafting occupational life. In G. Kielhofner, Model of human occupation: Theory and
application (3rd ed., pp. 124- 144). Baltimore, MD: Lippincott, Williams, & Wilkins.
En este artculo los autores estudiaron las historias personales de un grupo de
individuos que estn por jubilar. Mostraron como las historias anticipaban su retiro de muy
diferentes formas. Estas resultaron muy distintas y con muy diferente tendencia o sesgo.
La historia personal obtenida a travs de la entrevista se puede mostrar
grficamente usando esta forma de abordarla. En el apndice H, se encuentra el formulario
para reunir los eventos de la vida que el cliente reporte y los cambios en la tendencia o
sesgo de la narracin (pe. si estos eventos han generado que la vida mejore o empeore)
Los eventos han de ser representados en secuencia cronolgica. Cada evento debe
ser expresado brevemente y en lo posible, en las palabras del cliente. Tambin es una
buena idea el incluir cualquier tipo de metforas, y otras caracterizaciones, que muestren el
impacto de un evento en la vida del cliente.
Finalmente el formulario provee de un espacio para resumir brevemente el
significado y las implicaciones de la historia Quizs este sea el aspecto ms desafiante al
contemplar dicha forma. Se ha propuesto o pensado que el terapeuta relate de forma
concisa la temtica bsica, metfora, o imgenes de la historia y que seale o indique el
significado de la historia Esto requiere que el terapeuta preste una cuidadosa atencin a la
manera en que la persona cuente la historia en la entrevista, la clase de metforas,
imgenes, caracterizaciones, etc. que aparecen en las respuestas del cliente. Tambin
implica verificar la congruencia entre lo que la persona relata y acerca de su vida y como
se comporta en la misma. La narracin no slo es lo que la persona dice acerca de su vida,
sino como vive su vida.
Dos cosas son importantes para poder realizar este proceso. La primera es
comprender la narracin y la segunda cmo se ha expresado. Este manual presenta
informacin acerca de lo anterior (ver Captulo Cuatro), se recomienda a los terapeutas
que lean las referencias bibliogrficas indicadas al final del capitulo. Bsicamente, el
interpretar una historia personal requiere de cierta familiaridad con la literatura en
referencia a este tema.
OPHI-II v2.1
70
OPHI-II v2.1
71
72
OPHI-II v2.1
73
Dueo de tres
empresas de artes
grficas
Se Convierte en Gerente
Una poca dorada
Inicia una
nueva empresa
Primer trabajo
Todo el mundo
me aprecia
Problemas con empleados
lo conducen a la bancarrota
Una poca terrible
Cambia de
empresa
Deja el Trabajo
Conflictos con los dueos
Problemas con el
gobierno / bancarrota
Trabajos Inestables
Trabaja para otra empresa
Problemas con el jefe
OPHI-II v2.1
Se muda a un
departamento
ms pequeo
74
OPHI-II v2.1
75
OPHI-II v2.1
76
77
vida en una direccin en particular. En otras ocasiones, el cliente en esta etapa no estar
listo para pensar acerca del futuro o imaginar un resultado diferente en la historia. En esos
casos, el terapeuta deber extender el proceso de negociar el significado de la terapia por
ms tiempo, entreviendo la posibilidad de un resultado diferente en cada sesin
teraputica.
Es importante que el terapeuta use su criterio al presentar la Forma de la Historia de
Vida Narrativa al cliente Para algunos una forma de validarla ser nicamente leer la
narracin y evaluar en conjunto la exactitud de las interpretaciones del terapeuta. En
algunas situaciones, el presentar la tendencia o sesgo de la narracin puede ser
teraputico, mientras que en otros un retrato grfico de la historia de vida puede ser
devastador La validacin de dicha forma sin duda alguna vara de cliente a cliente, y est
en el terapeuta decidir el medio ms teraputico para validar con el cliente lo encontrado
por el OPHI-II.
OPHI-II v2.1
78
Referencias
Gergen. K. J.. & Gergen, M M (1983) Narratives of the Self In T R. Sarfain & K.E. Scheibe (Eds ).
Studies in Social Identity. NewYork: Praeger.
Helfrich. C., Kielhofner. G , & Mattingly. C (1994) Volition as Narrativo Understanding
Motivation in Chronic Illness. American Joumal of Occupational Therapy, 48. 311-318
Jonsson. H . Kielhofner, G & Borell, L. L (1997) . Anticipating retirement: The Formation of
narratives concerning an occupational transition. American Joumal of Occupational
Therapy. 51 (1) 49-56
OPHI-II v2.1
79
CAPTULO SIETE
CUNDO SE HA TERMINADO EL OPHI-II?
OPHI-II v2.1
80
Referencias
Barris. R., Oakiey, F., & Kielhofner. G (1988) The Role Checklist. In B. Hemphill, (Ed.). Mental
Health Assessment in Occupational Therapy. Thorofare. NJ: Slack.
Beer, D. (1 997) There's a certain slant of light: The experience of discovery in Qualitative
interviewing The Occupational Therapy Journal of Research 17 (2), 110-129.
Bridie, M.i , Lynch. K. B., & Quesenberry. CM (1990) Long term function following the central
cord syndrome. Paraplega. 28, 178-185.
Bruner, J. (1990) Acts ofMeaning. Cambridge. MA: Harvard University Press.
Clark, F (1993) Eleanor Clarke Slagie Lecture Occupation Embeddedina Real Life
Interweaving Occupational Science and Occupational Therapy. American Journal of
Occupational Therapy 47, 1067-1078
Fossey. E. (1996) Using the Occupational Performance History Interview (OPHI): Therapists
Reflections British Journal of Occupational Therapy, 59, 223-227.
Gergen, K.J., & Gergen, M M. (1983) Narratives of the seif. In T. R. Sarbin & K. E. Scheibe (Eds ),
Studies in Social Identity. New York: Praeger.
Gutkowski, L. E. (1992). A generalizabity study of the revi. sed Occupational Performance
History Interview, Masters thesis, University of Illinois at Chicago. Department of
Occupational Therapy.
Helfrich. C. Kielhofner, G, & Mattingly. C (1994). Volition as Narrative Understanding
Motivation in Chronic lliness American Journal of Occupational,
318.
Heifrich, C. & Kielhofner, G. (1994). Volition Narratives and the meaning of therapy.
American Journal of Occupational Therapy, 48. 319-326.
Henry, A. D.. Tohen, M . Coster. WJ . & Tickie-Degnen. L (1995) Predicting Psychosocial
Functioning and Symptomatic Recovery of Young Adolescents and Young Adults
Following a First Psychotic Episode Boston, MA. (Unpublished paper).
Jonsson, H , Kielhofner, G. & Borell. L (1997) Anticipating retirement: The formation of
narratives concerning an Occupational transition. American Journal of Occupational
Therapy. 51(1). 49-56
Kaplan. K., & Kieinofner, G (1989) Occupational Case Analysis Interview and Rating Scale.
Thorofare Slack
Kerby, A P (1991) Narrative and the Self. Bloomington. IN Indiana University Press
Kielhofner, G (1995) A model of human occupation Theory and application (2nd Edition)
Baltimore: Williams and Wilkins.
Kielhofner, G . Boreli, L, Burke. J , Heifnch. C.. & Nygaard, L (1995) Volition Subsystem: In
Kielhofner. G (Ed): A Model of Human Occupation Theory and Application. (2nd ed)
Williams & Wilkins. Baltimore
OPHI-II v2.1
81
Kielhofner, G., & Burke. J. (1 980) A model of human occupation, part one Conceptual
framework and content American Journal of Occupational Therapy. 34, 572-581.
Kielhofner, G , Haran. B , Bauer, D . & Mauer, P (1 986) The reliability of a historical interview
with physically disabled respondents. American Journal of Occupational Therapy.
40(9). 551-556
Kielhofner, G . & Henry. A D (1988) Development and investigation of the Occupational
Performance History Interview American Journal of Occupational Therapy. 42. 489-498
Kielhofner. G , Henry. A & Walens. D (1989) A User's Guide the Occupational Performance
History Interview Rockville. MD American Occupational Therapy Association
Kielhofner. G., Henry, A., Walens, D , & Rogers. ES (1991). A generalizability study of the
Occupational Performance History Interview Occupational Therapy Journal of
Research, 11. 292-306
Kielhofner. G . & Mallinson, T. (1995) Gathering and Reasoning with Data During Intervention.
In Kielhofner, G (Ed): A Model of Human Occupation Theory and Application, (2nd
ed). Williams & Wilkins. Baltimore.
Kielhofner, G., & Mallinson. T. (1995) Gathering narrative data through interviews: Empirical
observations and suggested guidelines Scandinavian Journal of Occupational
Therapy. 2. 63-68
Macintyre, A. (1981). After Virtue A Study m Moral Theory Notre Dame, IN: University of Notre
Dame Press
Mallinson, T , & Mahaffey. L. (in Press) Construct validity of the OPHI Revised Canadian
Journal of Occupational Therapy
Mallinson, T.. Kielhofner, G., & Mattingly. C (1996) Metaphor and meaning in a clinical
interview. American Journal of Occupational Therapy. 50. 338-346.78 Manual OPHI-II
Mattingly. C. (1991). The narrative nature of clinical reasoning. American Journal of
Occupational Therapy, 45, 998-1005
Moorhead, L. (1969). The occupational history American Journal of Occupational Therapy.
23. 329-334.
Rogers. J. (1988). The NPI Interest Checklist In B.Hemphill (Ed.). Mental Health Assessment in
Occupational Therapy Thorofare. NJ Slack
Rosenthal, G. (1993). Reconstruciton of Life Stories Principles of selection on generating stones
for narrative biographical interviews. In R. Josseison and A. Lieblich (Eds ) The Narrative
Study of Lives Newbury Park: Sage
Watts. J. H . Kielhofner, G.; Bauer, D.; Gregory, M; & Valentine. D. (1986). The Assessment of
Occupational Functioning: A screening tool for use in long-term care American
Journal of Occupational Therapy, 40,231-240.
Wrioht, BD., & Stz)ne, MH (1979). Best test design. Chicago: MESA
Wright. F..D . & Masters, G N (1982) Rating Scale Analysis Chicago: MESA
OPHI-II v2.1
82
APNDICES
Apndice A: La Entrevista: Relacin de Preguntas.... 84
Apndice B:
Apndice F:
OPHI-II v2.1
83
APNDICE A
OPHI-II v2.1
84
Roles Ocupacionales
La seccin de los Roles Ocupacionales esta integrada por preguntas que exploran
los roles ocupacionales que constituyen el estilo de vida de una persona.
Cmo fue que lleg a (desempear este trabajo, escoger este tipo de
trabajo/estudiar, responsabilizarse de sus...)?
Ha trabajado anteriormente?
[S]
Cmo fue que obtuvo este trabajo, escogi esta clase de trabajo/estudios?
[Y/o]
Qu clase de trabajador fue?
Qu tanto tiempo/esfuerzo requiri su trabajo?
Le fue difcil su trabajo?
Qu fue lo ms importante que obtuvo de su trabajo?
OPHI-II v2.1
85
Vive en un (departamento/casa/cuarto/asilo/otro)?
Quien ms vive con usted?
Qu tipo de responsabilidades tiene usted para cuidar su casa/
departamento/cuarto?
[O]
OPHI-II v2.1
86
Rutina Diaria
La seccin de Rutina Diaria incluye preguntas de cmo la persona organiza y usa su
tiempo, la satisfaccin con la rutina diaria, y los componentes ocupacionales tpicos con el
que lleva su tiempo.
[S]
Descrbalo
Est satisfecho con esta rutina?
[S]
[No]
OPHI-II v2.1
87
Ambiente Ocupacional
La seccin de Ambientes de Comportamiento Ocupacional incluye preguntas
orientadas hacia los ambientes ocupacionales de las personas, incluyendo personas y su
influencia en el comportamiento ocupacional.
Hogar
OPHI-II v2.1
88
OPHI-II v2.1
89
Diversin
Cules son las principales cosas que hace para divertirse o relajarse?
En donde lo hace?
Es un buen lugar?
Le gusta las instalaciones/el ambiente?
Son adecuadas para usted?
Realmente cuenta con los lugares que quisiera para relajarse o divertirse?
Quines son las personas con las que se divierte o relaja, principalmente?
Cmo se lleva con ellas?
OPHI-II v2.1
90
Elecciones de Actividad/Ocupacin
La seccin de actividad / decisiones ocupacionales incluye preguntas que buscan
comprender como la persona toma decisiones relevantes a su comportamiento
ocupacional y los valores, intereses, y causas personales que hay de tras, de esas decisiones.
[S]
[No]
Considera usted que cuenta con el suficiente tiempo para hacer las cosas que
le gustan?
[S]
[No]
[S]
[No]
OPHI-II v2.1
91
OPHI-II v2.1
92
Pensando en su vida, Cundo considera que estuvo haciendo las cosas mejor?
Platqueme acerca de este perodo.
Qu lo hizo tan bueno?
[O]
Porque? Qu hubo acerca de su conducta o de las circunstancias que hizo
este perodo mejor?
OPHI-II v2.1
93
OPHI-II v2.1
94
APNDICE B
OPHI-II v2.1
95
Roles Ocupacionales
Roles de Trabajador, Estudiante, Cuidador
Dgame un poco acerca de usted.
Actualmente trabaja?
Estudia?
Est a cargo del cuidado de nios, esposo (a), un departamento?
[O]
Yo s que usted es un trabajador, estudiante que est a cargo de _____________?
Qu clase de trabajador/estudiante/
cuidador dira que es?
Puede darme algn ejemplo de algo
que lo demuestre?
[O]
Dgame algo que haya sucedido
recientemente que muestre la clase
de (trabajador/padre/madre/esposo
(a), hijo (a) que es
[O]
Dgame algo que haya hecho
recientemente como
(trabajador/padre/madre/esposo
(a)/hijo (a) y de lo cual se siente
orgulloso
OPHI-II v2.1
Ha trabajado antes?
No
96
OPHI-II v2.1
97
Rutina Diaria
Describa un da durante la semana.
Puede decirme algo que haya sucedido recientemente que ejemplifique lo que es esta rutina
para usted?
El fin de semana es algo diferente?
Descrbalo
Esta satisfecho con esta rutina?
S
Qu es lo que ms le gusta de ella?
No
Qu es lo que le disgusta de ella?
No
Cules son las cosas ms importantes que no
puede hacer?
Tiene algunos hobbies o proyectos en curso que forma parte de su rutina actual?
Dgame acerca de _______________
Con que frecuencia los realiza?
Cmo fue que empez?
Qu es lo que ms le gusta del hobby /proyecto?
Desde cuando forma parte de su rutina?
Tiene actualmente hobbies o proyectos que hayan sido parte de su rutina pasada?
OPHI-II v2.1
98
Le gusta hacerlo?
Es capaz de hacerlo bien?
Hay alguien en casa/o en su familia que le pone tenso o le hace sentir la vida difcil?
Si necesita ayuda en algo, puede usted confiar en que su [familia, esposo(a), compaero, etc.], le
ayudara?
Puede darme un ejemplo?
99
Si se siente deprimido o derrotado, Puede usted confiar en su jefe o sus compaeros de trabajo le
aconsejen o le apoyen?
Puede darme un ejemplo?
Ambiente de Diversin
Cules son las principales cosas que hace para divertirse o relajarse?
En donde lo hace?
Es un buen lugar?
Le gustan las instalaciones/el ambiente?
Te son apropiados?
Realmente cuenta con los lugares que quisiera para relajarse o divertirse?
Quines son las personas con las que se divierte o relaja principalmente?
Cmo se lleva con ella?
Platqueme algo acerca de lo que le haya sucedido recientemente que ejemplifique la clase de
ambiente en el que se divierte o relaja.
OPHI-II v2.1
100
Eleccin de Actividad/Ocupacin
Cmo fue que lleg a desempear este trabajo/escoger esta lnea de trabajo/estudiar/tener estas
responsabilidades hacia sus padres?
Puede hacer las cosas que considera realmente importantes?
S
No
No
No puede responder
Por qu considera que ya no se divierte?
Se fija metas/hace planes para el futuro?
S
Puede llevarlas a cabo?
Puede darme un ejemplo de cuando
se fij una meta y la llev a cabo?
No
En alguna ocasin ha buscado algo que
realmente ha querido alcanzar?
[O]
Cmo decide hacer las cosas?
101
Pensando en su vida, Cuando considera que estuvo haciendo las cosas mejor?
Platqueme acerca de este perodo
Qu lo hizo tan bueno?
[O]
Por qu? Qu hubo acerca de su conducta o de las circunstancias que hizo de este perodo
el mejor?
OPHI-II v2.1
102
APNDICE C
OPHI-II v2.1
103
Roles Ocupacionales
Ambientes Ocupacionales
Hogar
SI
NO
Cmo empez?
Describa su casa
Privacidad
Accesibilidad
Tipo
Recursos
Satisfaccin
Rol anterior de
trabajador/
estudiante/ cuidador
Qu es lo que
supone
responsabilidad?
SI
NO
Cmo se organizan en roles productivos?
Puede manejar/
desempear sus
responsabilidades?
Qu obtiene en
estos roles?
Consecuencia de
la enfermedad en
estos roles?
Por qu?
Tiene ayuda disponible?
Ejemplo reciente?
OPHI-II v2.1
Diversin
Qu, dnde, cundo y con quin?
Ejemplo reciente de diversin
104
Elecciones de Actividad/Ocupacin
SI
NO
Qu cosas?
Qu cosas?
Por qu?
Tiempo suficiente?
SI
NO
Tiempo libre?
Porque?
Ejemplo?
Mayor fracaso?
SI
NO
OPHI-II v2.1
105
Rutina Diaria
Describa un da tpico
Ejemplo reciente de rutina
Describa un buen/mal da
Satisfecho con la rutina?
SI
NO
Por qu?
Por qu?
OPHI-II v2.1
106
APNDICE D
OPHI-II v2.1
107
OPHI-II v2.1
108
Elecciones Ocupacionales
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Ambientes Ocupacionales
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
OPHI-II v2.1
109
OPHI-II v2.1
110
APNDICE E
ESCALAS DE CALIFICACIN
Escala de Identidad Ocupacional
Escala de Competencia Ocupacional
Escala de Contexto (Ambiente) Ocupacional
OPHI-II v2.1
111
tem
Criterios
2
Tiene Metas
y Proyectos
Personales
Identifica un
Estilo de
vida
ocupacional
Deseado
OPHI-II v2.1
112
Espera el
xito
Acepta
Responsabilidades
Valora
Capacidades
y
Limitaciones
OPHI-II v2.1
113
Tiene
Compromisos
Y
Valores
Reconoce
Identidades
y
Obligaciones
Tiene
Intereses
OPHI-II v2.1
114
Se sinti
efectivo (en
el pasado)
Encontr
sentido y
satisfaccin
en su estilo
de vida (en el
pasado)
3
Hizo
elecciones
ocupacionales (en el
pasado)
OPHI-II v2.1
115
tem
4
Criterios
Mantiene un
estilo de vida 2
satisfactorio
Cumple con 2
las expectativas de los
roles
OPHI-II v2.1
116
Trabaja
hacia metas
Personales
Cubre los
2
estndares
de desenvolvimiento
personal
OPHI-II v2.1
117
Organiza el
tiempo para 2
sus responsabilidades
Participa en
intereses
Cumpli con
las expectativas de los
3
roles (pasado)
OPHI-II v2.1
118
Mantuvo
hbitos
(pasado)
2
Logr
satisfaccin
(pasado)
OPHI-II v2.1
119
tem
4
Criterios
Formas
ocupacionales
de vida en el 2
hogar (tareas)
Formas
ocupacionales
del principal 2
rol productivo
(tareas)
OPHI-II v2.1
Fsico
Demandas/oportunidades de
Cognitivo
desafo estimulan intereses y
Emocional
habilidades
Tiempo/esfuerzo requeridos son apropiados al
tiempo/energa disponibles.
Fsico
Demandas/oportunidades
Cognitivo
generalmente compatibilizan
Emocional
con intereses y habilidades.
Tiempo/esfuerzo requeridos generalmente son
apropiados al tiempo/energa disponibles.
Fsico
Cognitivo
Emocional
Demandas/oportunidades de
alguna manera no
compatibilizan con intereses
y habilidades
Tiempo/esfuerzo requeridos ocasionalmente son
apropiados al tiempo/energa disponibles.
Fsico
Demandas/oportunidades
Cognitivo
compatibilizan pobremente
Emocional
con intereses y habilidades.
Tiempo/esfuerzo requeridos son pobremente apropiados
al tiempo/energa disponibles.
Fsico
Demandas/oportunidades de
Cognitivo
desafo estimulan intereses y
Emocional
habilidades.
Tiempo/esfuerzo requeridos son apropiados al
tiempo/energa disponibles.
Fsico
Demandas/oportunidades
Cognitivo
generalmente compatibilizan
Emocional
con intereses y habilidades.
Tiempo/esfuerzo requeridos generalmente son
apropiados al tiempo/energa disponibles.
Fsico
Demandas/oportunidades de
Cognitivo
alguna manera no
Emocional
compatibilizan con intereses
y habilidades.
Tiempo/esfuerzo requerido ocasionalmente son
apropiados al tiempo/energa disponibles.
Fsico
Demandas/oportunidades
Cognitivo
compatibilizan pobremente
Emocional
con intereses y habilidades.
Tiempo/esfuerzo requerido son pobremente apropiados
al tiempo/energa disponibles.
120
Formas
ocupacionales
2
de diversin
(tareas)
Grupo social
de vida
hogarea
Grupo social 3
del principal
rol productivo
OPHI-II v2.1
Fsico
Demandas/oportunidades
Cognitivo
de desafo estimulan
Emocional
intereses y habilidades.
Tiempo/esfuerzo requeridos son apropiados al
tiempo/energa disponibles.
Fsico
Demandas/oportunidades
Cognitivo
generalmente
Emocional
compatibilizan con
intereses y habilidades.
Tiempo/esfuerzo requeridos generalmente son apropiados
al tiempo/energa disponibles.
Fsico
Demandas/oportunidades
Cognitivo
de alguna manera no
Emocional
compatibilizan con
intereses y habilidades.
Tiempo/esfuerzo requeridos ocasionalmente son
apropiados al tiempo/energa disponibles.
Fsico
Demandas/oportunidades
Cognitivo
compatibilizan
Emocional
pobremente con intereses
y habilidades.
Tiempo/esfuerzo requeridos son pobremente apropiados al
tiempo/energa disponibles.
Oportunidades/expectativas de la interaccin/apoyo de
colaboracin funcionan de manera ptima.
Ambiente emocional/prctico intensifica el
funcionamiento.
Otros valoran habilidades, contribuciones/esfuerzos.
La necesaria interaccin/colaboracin con otros
generalmente apoya un funcionamiento positivo.
Ambiente emocional/prctico apoya el funcionamiento.
Otros reconocen habilidades/contribuciones/esfuerzos.
Poca/sobre demanda interaccin /colaboracin limita el
funcionamiento.
Ambiente emocional/prctico retrae el funcionamiento.
Otros no reconocen habilidades/contribuciones y
esfuerzos.
Interaccin /colaboracin no existe/ demanda lo imposible
o es conflictivo.
Ambiente emocional/prctico contribuye a un
funcionamiento deficiente.
Se siente intil en su capacidad para influir en los
resultados.
Oportunidades/expectativas de interaccin /apoyo de
colaboracin funcionan de manera ptima.
Ambiente emocional/prctico intensifica el
funcionamiento.
Otros valoran habilidades/contribuciones/esfuerzos.
La necesaria interaccin /colaboracin con otros
generalmente apoya un funcionamiento positivo.
Ambiente emocional/prctico apoya el funcionamiento.
Otros reconocen habilidades/contribuciones/esfuerzos.
Poca/sobre demanda de interaccin/colaboracin limita el
funcionamiento.
Ambiente emocional/prctico retrae funcionamiento.
Otros no reconocen habilidades /contribuciones/esfuerzos.
121
Grupo social
de diversin
OPHI-II v2.1
122
Principal rol
productivo,
espacio fsico,
objetos y
2
recursos
Diversin
espacio fsico,
objetos y
2
recursos
OPHI-II v2.1
Completamente accesible
Seguro (con mnimo riesgo)
Compatibiliza exactamente con necesidades de
privacidad
Muy confortable
Muy estimulante/significativo
Suficiente/presta apoyo
Mayormente accesible.
Generalmente seguro (con riesgos moderados)
Adecuadamente privado
Adecuadamente confortable
Adecuadamente estimulante/significativo
Presta apoyo adecuadamente
En cierta forma accesible
Inseguro (con riesgos sustanciales)
En cierta forma intruso.
En cierta forma incmodo.
De cierta forma desmotivante /falto de significado.
En cierta forma sin prestar apoyo.
Inaccesible
Inseguro(con altos riesgos)
Sin privacidad.
Muy incmodo
Desmotivante/falto de significado
Totalmente inadecuado
Completamente accesible
Seguro (con mnimo riesgo)
Satisface exactamente necesidades de privacidad
Muy confortable
Muy estimulante/significativo
Suficiente/presta apoyo
Mayormente accesible.
Generalmente seguro (con riesgos moderados)
Adecuadamente privado
Adecuadamente confortable
Adecuadamente estimulante/significativo
Presta apoyo adecuadamente
En cierta forma accesible
Inseguro (con riesgos sustanciales)
En cierta forma intruso.
En cierta forma incmodo.
En cierta forma desmotivante/falto de significado.
En cierta forma sin prestar apoyo.
Inaccesible
Inseguro(con altos riesgos)
Sin privacidad.
Muy incmodo
Desmotivante/falto de significado
Totalmente inadecuado
Medio
ambiente y
objetos
Medio
ambiente y
objetos
Medio
ambiente y
objetos
Medio
ambiente y
objetos
Medio
ambiente y
objetos
Medio
ambiente y
objetos
Medio
ambiente y
objetos
Medio
ambiente y
objetos
123
APNDICE F
OPHI-II v2.1
124
OPHI-II v2.1
125
APNDICE G
OPHI-II v2.1
126
puede
ser
usado
si
existe
otro
diagnstico
que
est
afectando
significativamente a la persona.
El llenado de Empleo actual en la seccin de la Situacin de Empleo debe hacerse
considerando lo siguiente:
OPHI-II v2.1
127
Fecha:
Terapeuta O.:
Origen tnico:
Caucsico
Afro-americano
Asitico
Indo-americano o nativo de
Alaska
Hispnico
Multi-racial
Otro
Desconocido
Primario:
Secundario:
Situacin de trabajo:
Estado de Vida:
Aos de Educacin:
Ttulos Obtenidos:
Independencia en
su participacin
APENDICE
H:
ocupacional (marque uno):
Independiente
Necesita Ayuda
Totalmente dependiente
ICD9:
OPHI-II v2.1
128
Perfil Narrativo
Dibuje las pendientes incluyendo los principales eventos de vida y como mejor o empeor
la vida del cliente a partir de estos eventos. La inclinacin de la pendiente indica la
severidad o los cambios en los eventos.
Bien
Mal
Pasado
Presente
Futuro
OPHI-II v2.1
129
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
OPHI-II v2.1
130