0% encontró este documento útil (0 votos)
286 vistas

Spanish Ophi-II

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
286 vistas

Spanish Ophi-II

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 133

The Model of Human Occupation Clearinghouse

Department of Occupational Therapy


College of Applied Health Sciences
www.moho.uic.edu

Manual del Usuario del

ENTREVISTA HISTRICA
DEL DESEMPEO
OCUPACIONAL (II)
(OPHI-II)
Versin 2.1 (Derechos Reservados 1998)

Autores:
Gary Kielhofner, DrPH, OTR, FAOTA
Trudy Mallinson, MS, OTR/L, NZROT
Carrie Crawford, BA, OTS
Meika Nowak, BS, OTS
Matt Rigby, BS, OTS
Alexis Henry, ScD, OTR/L, FAOTA
Deborah Walens, MPHE, OTR/L, FAOTA
Traduccin al Espaol:
Christina Bolanos
Lizette Bolanos
Janina Rios del Ro
1998
Revisin de Traduccin:
Carmen Gloria de las Heras, MS, OTR
1999; 2002; 2008

UIC

University of Illinois
at Chicago

Copyright de la versin original en Ingls 1998 de la Clearinghouse del Modelo de


Ocupacin Humana, Department of Occupational Therapy, College of Applied Health
Sciences, University of Illinois at Chicago, y Directorio Legal. Todos los derechos reservados.
Este manual no se puede reproducir, adaptar, traducir o modificar de otra manera sin
permiso explcito de la Clearinghouse del MOHO.
Las hojas de puntaje, hojas de resumen, y otros registros que se entregan se pueden imprimir
y reproducir slo por la persona que ha comprado el manual y slo para el uso en la
prctica. Estos registros no pueden reproducirse ni imprimirse para el uso de otros. Cada
persona debe comprar el manual para tener el permiso de usar los registros.
La Clearinghouse del MOHO es una organizacin sin fines de lucro. Todos los fondos
generados son utilizados para continuar con la investigacin y desarrollo de estos recursos.
Gracias por su apoyo e inters en los productos de la Clearinghouse del MOHO.

OPHI-II v2.1

NDICE
Introduccin 1
Captulo 1:

Historia de la Investigacin y Desarrollo que Contribuyeron al OPHI-II. 4

Captulo 2:

Base Terica de OPHI-II: El Modelo de la Ocupacin Humana 16

Captulo 3:

Administracin..... 24

Captulo 4:

Conduccin de la Entrevista... 29

Captulo 5:

Calificacin de los Indicadores en las Tres Subescalas...... 44

Captulo 6:

Completando la Narracin de la Historia Personal.. 66

Captulo 7:

Cundo Se Ha Terminado el OPHI-II?.................................................................. 80

Referencias 81
Apndices..... 83

OPHI-II v2.1

ii

INTRODUCCIN
La Entrevista Histrica del Desempeo Ocupacional (Occupational Performance
History Interview / OPHI-II) es una evaluacin organizada en tres partes, que incluye: a) una
entrevista semi-estructurada que explora la historia ocupacional de un cliente, b) escalas de
calificacin que proporcionan una medida de la identidad y competencia ocupacionales
del cliente y el impacto del ambiente (entorno, atmsfera) de comportamiento
ocupacional del cliente, y c) una narracin (un relato) de la historia de la vida diseada
para capturar las caractersticas cualitativas destacadas de los antecedentes profesionales.
Este manual explica cmo se desarroll la OPHI-II, describe las bases tericas del
instrumento y proporciona instrucciones detalladas para su utilizacin. Para utilizar el OPHI-II
en forma efectiva, el terapeuta debe tener una comprensin total de su objetivo, cmo se
desarroll, cules son sus bases tericas, contenido y aplicaciones potenciales. Quien desee
utilizar el OPHI-II, se le invita para que primero estudie a fondo este manual, y despus lo
utilice como referencia cuando llene por primera vez la entrevista, las escalas de
calificacin y la narracin.
El manual est organizado como se describe a continuacin. La primera seccin del
manual incluye un capitulo sobre la historia de la investigacin y cmo se desarrollo el OPHIII, y un captulo sobre las bases tericas del instrumento
La historia del desarrollo del OPHI-II se presenta en el Capitulo I para dar al usuario
una comprensin de los conceptos y resultados de investigacin que dieron forma al
contenido y formato actuales de la OPHI-II. El formato actual del instrumento representa el
desdoblamiento lgico de ideas, reflexiones y eventos. Uno de los mejores medios en que se
puede captar la forma de poner en prctica al OPHI-II es mediante la comprensin de
cmo se desarroll. Adems, el conocimiento de los conceptos en investigacin que dieron
forma y que evalan al OPHI-II dar una mejor apreciacin de sus puntos fuertes y
limitaciones. Este relato histrico describe el desarrollo del OPHI original hace ms de una
dcada y resea los estudios cuantitativos y cualitativos que contribuyeron al formato
actual. Tambin incluye la investigacin terminada recientemente para valorar las
propiedades psicomtricas del OPHI-II. La discusin de la investigacin esta enfocada a las
implicaciones de los hallazgos del instrumento y su utilizacin Quien desee saber ms sobre
los mtodos de la investigacin y los detalles estadsticos de los resultados debe referirse a
los artculos citados.
El Captulo Dos del manual trata del Modelo de Ocupacin humana (MOHO) sobre
el cual est basada la OPHI-II. Esta seccin proporciona un breve resumen de la teora,

OPHI-II v2.1

destacando los conceptos que se traducen al formato de la valoracin. El OPHI-II fue


diseado para ser empleado por personas que utilizan este modelo en la prctica diaria.
Conducir la entrevista, calificar las puntuaciones y escribir la narracin de la historia de la
vida requiere una buena comprensin de los razonamientos tericos del MOHO. Adems,
el OPHI-II ser sumamente til para los terapeutas que emplean el MOHO como parte de su
razonamiento clnico cotidiano. Este manual no es adecuado para el aprendizaje de la
teora. A quienes no estn familiarizados con la teora actual del modelo se les invita para
que utilicen los recursos mencionados en el manual para adquirir el conocimiento y la
habilidad de emplear los conceptos en la prctica.
La segunda seccin del manual explica cmo utilizar el OPHI-II, est dividida en tres
captulos. El Captulo Tres presenta consideraciones generales para la administracin del
instrumento. El Capitulo Cuatro explica cmo llevar a cabo la entrevista semi-estructurada.
El Captulo Cinco describe las tres escalas de calificacin y cmo llenarlas.
El Capitulo Seis, en la tercera del manual, se explica la Narracin de la Historia de la
Vida, y cmo llenarla. El Captulo Siete concluye, definiendo cundo utilizar el OPHI-II en la
prctica clnica.
La cuarta seccin del manual es el Apndice. Este incluye una variedad de
formatos para entrevista y formlanos para calificacin y registro que se pueden utilizar
cuando se administra al OPHI-II. Se pueden reproducir todos los materiales del Apndice
para su empleo en la prctica por los terapeutas que adquieran el manual. El manual en si
tiene derechos reservados y no puede ser reproducido. Quien desee adquirir un manual en
su versin original en Ingles, lo deber solicitar a:
Model of Human Occupation Clearinghouse
Department of Occupational Therapy (MC 811)
University of Illinois at Chicago
1919 West Taylor
Chicago. Illinois 60612
FAX: (312) 413-0256
Correo Electrnico: [email protected]
Web Site: www.moho.uic.edu
El desarrollo de la OPHI-II ha representado un largo viaje que se extiende por las
ltimas dos dcadas. Durante ese lapso, los nuevos conocimientos de psicometra y anlisis
estadstico han incrementado la fuerza con que podemos escudriar y desarrollar las
propiedades cuantitativas, de medicin de una evaluacin. Los avances de nuestra
comprensin de la informacin cualitativa que surge en una entrevista de historia de la vida
son igualmente importantes. Por ltimo, nuestra comprensin de la importancia de una
OPHI-II v2.1

entrevista tericamente fundamentada y del desarrollo de los conceptos de MOHO han


contribuido mucho al OPHI-II.
Un gran nmero de terapeutas e investigadores de todo el mundo han contribuido
de distintas maneras al desarrollo de la OPHI-II en los ltimos 20 aos. Puesto que sera
imposible dar el nombre de cada persona que particip en la investigacin, y que
contribuy

con

sus

reflexiones

retroalimentacin

proporcionando

experiencia

metodolgica y asesora, es importante reconocer la gran deuda que tenemos con mucha
gente.
Para algunos de nosotros, trabajar en el OPHI-II es una experiencia relativamente
nueva, para otros es un esfuerzo de ms de dos dcadas. En general fue un reto estimulante
poder contribuir al desarrollo de una importante evaluacin de Terapia Ocupacional.
Esperamos que los lectores de este manual experimenten algo de ese reto estimulante
cuando aprendan a utilizar el OPHI-II.

OPHI-II v2.1

CAPTULO UNO
HISTORIA DE LA INVESTIGACIN Y DESARROLLO
QUE CONTRIBUYERON AL OPHI-II

Los Primeros Enfoques a las Entrevistas Histricas en Terapia Ocupacional


La idea de llevar a cabo una entrevista para conocer a los clientes en Terapia
Ocupacional surgi en los comienzos de nuestra profesin. A travs de los anos, la
naturaleza y el contenido de las entrevistas formales e informales ha cambiado en la
medida en que se fueron modificando el conocimiento y las teoras sobre la Terapia
Ocupacional. Es probable que las races del OPHI-II estn mejor localizadas en la tradicin
de comportamiento ocupacional encabezada por Mary Reilly, en la Universidad del Sur
de California en las dcadas de 1960 y 1970. Durante ese perodo se estableci el nfasis
en la ocupacin y temas relacionados. Utilizando estas ideas como base, Linda
Moorehead (1969) desarroll la Historia Ocupacional, que consista en una entrevista larga
y detallada cuyo propsito era capturar una caracterizacin cualitativa de la vida
Ocupacional del cliente. Detrs de esta entrevista histrica estaba la idea de que el
estado Ocupacional actual era la consecuencia de una vida de experiencias y de
influencias ambientales. Se consideraba que, para comprender el estado Ocupacional
actual de cualquier persona, era necesario comprender las fuerzas formadoras histricas
que llevaron al estado actual. Adems se consideraba que la misma historia de vida era la
mejor pronosticadora disponible de lo que podra ocurrir en el futuro.

Aplicacin de Psicometra a la Entrevista


En la dcada de 1980, Kielhofner, conjuntamente con colegas y estudiantes,
explor la idea de valorar rigurosamente las propiedades psicomtricas de las entrevistas de
Terapia Ocupacional. En uno de los primeros estudios desarrollaron una escala tipo Likert
para registrar la informacin obtenida de la Historia del Rol Ocupacional (Kielhofner, Harlan,
Bauer y Maurer, 1986). Ellos crearon una escala de calificacin (La Historia del Rol
Ocupacional) que reflejaba, en forma directa, conceptos del recin publicado Modelo de
Ocupacin Humana (Kielhofner, Burke e Igi, 1980). Otras dos entrevistas basada en el
modelo y diseadas para fines especficos, se desarrollaron tambin en este tiempo. Estas se
denominaron Evaluacin del Funcionamiento Ocupacional (AOF) (Watts, Kielhofner, Bauer;
Gregory & Valentine, 1986), diseada originalmente en una entrevista de cribado, y la
Entrevista de Anlisis de Casos Ocupacionales y Escala de Calificacin (OCAIRS) (Kaplan y
Kielhofner, 1989), que fue diseada como una herramienta de preparacin para dar de
alta.
OPHI-II v2.1

Orgenes de la OPHI-II
En 1985; La Asociacin Americana de Terapia Ocupacional (AOTA) Y la Fundacin
Americana de Terapia Ocupacional (AOTF), convencidas de que una entrevista formal de
Terapia Ocupacional era necesaria, decidieron financiar conjuntamente la investigacin
para el desarrollo de una entrevista histrica genrica para Terapia Ocupacional.
Especificaron que la entrevista deba poder ser empleada con grupos de edad y
discapacidad mltiple, y que fuese compatible con las teoras existentes de Terapia
Ocupacional.
El subsidio para el desarrollo de esta entrevista le fue otorgado a Gary Kielhofner y
Alexis Henry. Ellos desarrollaron la versin original de la OPHI con la colaboracin de un
panel de asesores y un grupo de consultores expertos en Terapia Ocupacional.
El OPHI fue diseado para proporcionar informacin cuantitativa y cualitativa
sobre clientes (Kielhofner, Henry, y Walens, 1989). Al igual que la OPHI, consista de una
entrevista semiestructurada, una escala de calificacin y una narracin de la historia de
vida. El contenido de la entrevista y de la escala de calificacin estaba basado en cinco
reas:

Organizacin de Rutinas de la Vida Diaria

Roles de Vida

Intereses, Valores, y Objetivos

Percepcin de Habilidades y Asumo de Responsabilidad

Influencias Ambientales

La entrevista inclua guas del tipo de informacin que se deba obtener en cada
rea de contenido, y recomendaciones de preguntas para la obtencin de esta
informacin. La escala comprenda 10 puntos (dos puntos de cada una de las cinco reas
de contenidoa9. Estos puntos eran calificados por terapeutas ocupacionales despus de
completarse la entrevista. La escala empleada para calificar los puntos estaba basada en
el concepto de adaptacin. As, cada punto era calificado en trminos de su impacto en la
adaptacin ocupacional de la persona. Cada punto se calificaba tanto en la adaptacin
ocupacional pasada como en la adaptacin ocupacional actual, lo cual resultaba en un
total de 20 calificaciones. Despus de completarse la entrevista, se solicitaba a los
terapeutas que identificaran el tipo de patrn de historia de la vida que exhiba el
encuestado y que escribieran una descripcin cualitativa de la narracin de la historia de la
vida de la persona que acentuara las cinco reas de contenido de la entrevista.

OPHI-II v2.1

Se estudi el OPHI con una muestra de 154 clientes de Terapia Ocupacional en las
reas de psiquiatra, discapacidades fsicas y gerontologa en los Estados Unidos y Canad
(Kielhofner, G-, y Henry, A., 1988). En la investigacin del OPHI se examin si pares de
terapeutas que escuchaban una cinta de audio de la entrevista utilizaran la escala
calificadora de la misma manera, a esto se le llama confiabilidad intercalificadora.
Tambin se preguntaba si la entrevista producira la misma informacin a travs de dos
administraciones distintas (confiabilidad de prueba y reprueba). Por ltimo, el estudio
preguntaba sobre la utilidad de la entrevista en la prctica. La mayora de los terapeutas
del estudio encontraron que la entrevista era un medio til de obtencin de informacin y
ms de 80% de los terapeutas del estudio indicaron que la utilizaran en su prctica
Los resultados de confiabilidad indicaron que el OPHI tena confiabilidad
mnimamente aceptable de prueba y reprueba e intercalificadora. Aunque la puntuacin
global obtenida de la escala calificadora fue adecuadamente estable entre calificadores y
el tiempo, las puntuaciones obtenidas para las 5 reas de contenido (cada una compuesta
de 2 puntos) fueron ms bajas que lo deseable (Kielhofner y Henry, 1988).
El requisito original de AOTA/AOTF de que el OPHI fuese compatible con teoras
mltiples obligaba a los investigadores a que evitaran basar al OPHI en una teora especfica
de Terapia Ocupacional. Sin embargo, los investigadores trataron de valorar cmo la
orientacin terica de los terapeutas poda influir sobre el empleo del OPHI.
Encontraron que era ms probable que pares de terapeutas calificaran igual a
clientes cuando compartan la misma orientacin terica que cuando utilizaban teoras
distintas. Este hallazgo indic que la idea de una entrevista que pudiera ser utilizada con
teoras mltiples no era compatible con el logro de buena confiabilidad. Adems sugiri
que los terapeutas eran influenciados por su orientacin terica cuando calificaban la
escala OPHI. Estas revelaciones demostraron que se podra desarrollar mejor una entrevista
cuando la teora subyacente era explcita.

Investigaciones Psicomtricas que se estn Realizando con el OPHI


Un segundo estudio (Kielhofner, Henry, Walens & Rogers, 1991) tambin con apoyo
financiero de la AOTA y AOTF, trat de mejorar ms la confiabilidad al desarrollar normas
ms claras para calificar los tems y relacionar la OPHI con dos enfoques tericos, el modelo
de ocupacin humana y un enfoque eclctico La escala de calificacin original se
mantuvo, pero los investigadores desarrollaron normas sobre cmo realizar la entrevista y
llegar a las calificaciones a partir de cada perspectiva terica. Adems, un enfoque
estadstico ms riguroso empleado en el estudio seal que la calificacin total en la escala
era aceptablemente estable, pero no tan confiable como se deseaba. Kielhofner. Henry,
Walens & Rogers (1991) sealaron que se haba obtenido mejor confiabilidad con otras
OPHI-II v2.1

entrevistas (a saber la OCAIRS y la AOF) que haban sido desarrolladas para tener una
conexin ms explcita entre el modelo de ocupacin humana. Por consiguiente, pareca
que la manera de mejorar la confiabilidad de la OPHI era revisar la escala de calificacin
de modo que los reactivos correspondieran con la teora subyacente.
Por consiguiente, el estudio realizado por Lisa Gutkowski. estudiante graduada de la
Universidad de Illinois en Chicago (UIC) trato de revisar la escala de calificacin del OPHI y
elaborar los reactivos con el paralelismo ms cercano a los conceptos del modelo de
ocupacin humana (Gutkowski, 1992). Sin embargo, los resultados de este estudio no
pudieron indicar una confiabilidad mejorada.
Mientras tanto, investigadores de la UIC fueron apoyados econmicamente para
convertirse en uno de los dos Centros de Investigacin en Terapia Ocupacional financiados
por AOTA y AOTF para desarrollar un enfoque de Investigacin de la medicin. Los
investigadores de Terapia Ocupacional de UIC empezaron a usar un enfoque estadstico
ms riguroso para el desarrollo de mediciones o medidas clnicas. A travs de una
asociacin con el Instituto de Medicin, Evaluacin y Anlisis Estadstico en la Universidad de
Chicago, los investigadores iniciaron el uso del Modelo Rasch de Medicin. Este enfoque
permiti un anlisis ms detallado de la escala del OPHI del que se contaba anteriormente.
Trudy Mallinson y Lisa Gutkowski (En Prensa, CJOT) utilizaron este enfoque para volver a
analizar los datos obtenidos originalmente por Gutkowski con la escala de calificacin
basada en MOHO. Mallison tambin analiz datos reunidos en el Instituto Nacional de Salud
con el uso de la escala OPHI original.
Los dos analistas que examinaron diferentes versiones de la escala OPHI (es decir, la
escala OPHI original y la escala revisada sobre la base del modelo de ocupacin humana)
mostraron un patrn similar Es decir, que el OPHI no midi un solo rasgo de adaptacin, sino
ms bien capt tres factores separados. Un factor estaba relacionado con la forma en que
las personas se vean a s mismas y vean oportunidades de participar en ocupaciones. Un
segundo factor estaba relacionado con lo que las personas hacan en realidad.
El tercer factor era el medio ambiente Es probable que Gutkowski encontrara baja
confiabilidad, en parte, porque las calificaciones basadas en MOHO captaron 3 constructos
separados y no el constructo nico de adaptacin ocupacional. Adems, estos hallazgos
indicaron la necesidad de desarrollar tres escalas separadas para cada uno de estos tres
constructos, y no de una sola escala abovedada de adaptacin ocupacional
En el OPHI-II hemos creado estas tres escalas que denominamos Competencia
Ocupacional, Identidad Ocupacional y Ambientes de Comportamiento Ocupacional. Ms
adelante, cuando comentemos en detalle el OPHI-II, explicaremos estos tres factores.

OPHI-II v2.1

El OPHI original requiri que los terapeutas proporcionaran dos grupos separados de
calificaciones, uno para el pasado y otro para el presente Para hacer esto, el terapeuta
tena que establecer con el cliente un punto de limitacin que dividiera la vida de la
persona en pasado y presente Esta delimitacin form la base de cmo se realiz la
entrevista y cmo se elaboraron las calificaciones de pasado y presente. Como lo seal
Fossey (1996), quien estudi el uso de la OPHI por terapeutas ocupacionales britnicos, fue
problemtico establecer esta delimitacin Asimismo, tambin hay razn para sospechar
que la dificultad en dividir la vida del cliente en dos mitades y llenar o asignar las
calificaciones correspondientes contribuy, a la menos que deseable confiabilidad
intercalificadores del OPHI (Kielhofner& Henry, 1988; Kielhofner, Henry, Walens & Rogers,
1991).
Consecuentemente, el OPHI-II ya no utiliza un punto para delimitar ni separar as
calificaciones de pasado y presente. La entrevista sigue enfocada a captar la historia de
toda la vida, anotando los cambios y transiciones importantes (en lugar de una sola
delimitacin), y discerniendo acerca de hacia dnde parece encaminada la vida del
cliente.
Aunque todos los estudios anteriores fueron tiles para desarrollar al OPHI, Otra
investigacin apoy la idea de que el OPHI era una evaluacin que vala la pena. Bridle,
Lynch y Quesenberry (1990) utilizaron al OPHI para valorar el funcionamiento a largo plazo
de personas con lesin de la mdula espinal. Fossey (1996) examin su empleo con
personas que presentaban discapacidades psiquitricas. Henry y otros (1996) estudiaron la
aptitud de la OPHI para predecir el funcionamiento comunitario de personas despus de un
primer episodio psictico. Este estudio demostr que los datos obtenidos por el OPHI son
muy adecuados para predecir el funcionamiento en la comunidad.

La Influencia de Conceptos y Estudios Narrativos


Otra influencia importante sobre el OPHI-II fueron unas series de estudios narrativos.
Como se mencion anteriormente, el OPHI incluy la idea de que un relato cualitativo de la
vida del paciente era importante, en vista de que la escala de calificacin no poda captar
toda la informacin pertinente de una historia de vida o biografa. Entender la historia de la
vida de alguien implica captar detalles cualitativos de comprensin sobre lo que ocurri y
por qu. A pesar de que la OPHI originalmente incorpor la idea de que la historia de la
vida del cliente era importante, la comprensin reciente de lo narrativo en la terapia
ocupacional y la incorporacin de esta idea a MOHO ha arrojado nueva luz sobre la
importancia de la historia de la vida.
Helfrich, Kielhofner & Mattingly (1994) exploraron la relacin de las historias con la
auto comprensin y participacin de la persona mediante el examen detallado de las

OPHI-II v2.1

biografas de dos personas con discapacidades psicosociales.


Ellos mostraron que estas personas no solamente le dieron congruencia o sentido a
sus vidas como relato, sino que tambin buscaban comportarse como para dirigir el
desarrollo de sus vidas a lo largo de la lnea narrativa que haban contado o mencionado.
El proceso de ser congruente y de vivir la vida como una historia lo denominaron
narracin volitiva. Los pacientes que estudiaron ilustran cmo las narraciones volitivas
influyen tanto en la auto comprensin como en el comportamiento. Un paciente vio su vida
como una especie de lucha pica contra su enfermedad psiquitrica. El tambin vivi su
vida de esta manera, siempre tratando de encontrar su camino de regreso al trabajo y a la
vida independiente despus de que un episodio de depresin alterara su funcionamiento y
perturbara su vida ocupacional. La otra paciente consider su vida como una especie de
tragedia en la cual su enfermedad psiquitrica haba arruinado su existencia.
Ella la vivi en estos trminos o parmetros, sin esperar que mejorar y sin sacar
ventaja de los pequeos placeres que pudiera acumular a lo largo del camino. La
narracin volitiva que contaron estas personas tambin sirvi como un medio dinmico por
el cual eligieron y experimentaron sus ocupaciones.
Helfrich y Kielhofner (1994) indicaron adems que la terapia implica la continuacin
o el rehacer, o ambos, de las historias de vida. Mostraron cmo los eventos en desarrollo de
la Terapia Ocupacional para los clientes, adquirieron significado en funcin de su relacin
con la historia de la vida del paciente. Concluyeron que toda terapia ocurre dentro del
contexto de la biografa de la persona que la recibe.
El reconocimiento de lo importante que es la historia de la vida o la narracin volitiva
para la auto comprensin y conducta de los clientes, y en la experiencia de la terapia, llev
a un examen ms cercano de las narraciones obtenidas mediante el OPHI. Kielhofner y
Mallinson (1995). Examinaron 20 videocintas de entrevistas realizadas con la OPHI.
Encontraron que las entrevistas a menudo no pudieron despertar relatos narrativos de los
entrevistados. Este estudio concluy que la estructura de la entrevista con el OPHI fue ms
conducente a obtener listas descriptivas o caracterizaciones que datos narrativos. El estudio
tambin identific estrategias de entrevista que fueron exitosas para obtener historias. En
conjunto el estudio sugiri maneras para conducir mejor una entrevista y obtener materiales
narrativos de la biografa. (Dichas estrategias son comentadas en este manual.)
Mediante el uso del mismo conjunto de entrevistas Mallinson, Kielhofner & Mattingly
(1996) encontraron que las personas plantearon los hechos esenciales de las historias de sus
vidas mediante metforas. Encontraron dos metforas dominantes. Una relacionada con el
momento y que hall expresin cuando los pacientes hablaron de sus vidas "de hacindose
ms lentas, de rapidez, de hacer una pausa, de encaminarse en direccin equivocada, o
de pasar algo por alto" La segunda metfora fue la de estar atrapado: este smil fue
OPHI-II v2.1

utilizado por personas que se vean a s mismas como encerradas bajo llave, sin medios
fciles de escape de las Indeseables circunstancias de su vida. Las metforas que utilizaron
los pacientes para caracterizar sus vidas en las entrevistas con el OPHI parecan ser versiones
operantes de sus vidas. La entrevista dio oportunidad a los pacientes de contar
activamente sus vidas en trminos de metforas, pero pareci que ya estaban utilizando
estas metforas como una ventana hacia sus propias vidas. Ms an, gran parte de lo que
dijeron los pacientes sobre sus vidas sugiere que se haban estado comportando como
personas que vivan en las metforas que relataban.
En conjunto, esta investigacin narrativa recalc la importancia y le dio nueva
comprensin al significado de la biografa narrativa y sobre cmo esos datos pueden ser
interpretados por el terapeuta. Finalmente, mostr lo pertinente de comprender la
narracin que hace el cliente del proceso teraputico

Conceptos Tericos que Influyen el OPHI-II


Las revisiones del modelo de ocupacin humana son una influencia final e
importante sobre el OPHI-II. Como se anot arriba el OPHI original fue diseado sin relacin
explcita con conceptos tericos a fin de ser compatible con diferentes teoras de Terapia
Ocupacional. Los hallazgos de estudios tempranos de confiabilidad sugirieron que la teora
si tenia un efecto sobre como las personas calificaban la escala y condujo a esfuerzos
sucesivos para vincular ms claramente el OPHI con nociones tericas especficas.
Con la incorporacin del anlisis de Rasch al estudio del OPHI, el significado de la
teora en la construccin de la escala lleg a ser todava ms importante.
El modelo Rasch de medicin especfica que una buena escala de medicin capta
un contenido terico determinado (Wright & Stone. 1979: Wight & Masters, 1982). En otras
palabras, cada uno de los reactivos de la escala revela algn aspecto de un rasgo o
contenido que la escala se propone medir.
En consecuencia, una buena construccin de la escala necesita que el contenido
terico sea definido con claridad para que la investigacin se utilice en la determinacin
de que tan bien los tems definen ese contenido. Este enfoque representa una manera
rigurosa de asegurar la validez de la escala al estudiar si los reactivos revelan un patrn
congruente con la teora subyacente. Como observamos antes, el anlisis Rasch de la
escala OPHI original y la escala revisada que desarroll Gutkowski, sugirieron que hay tres
rasgos o contenidos que son subyacentes a la OPHI.
Mientras que los esfuerzos ms recientes para desarrollar el OPHI-II han buscado
fundamentarla ms claramente en el modelo de ocupacin humana, los anlisis Rasch
iniciales han proporcionado comprobacin emprica adicional de cmo se deberan
OPHI-II v2.1

10

agrupar los conceptos a partir de MOHO. Originalmente la idea fue que se podran obtener
calificaciones volitivas y de habituacin adems de las calificaciones ambientales.
Sin embargo, los hallazgos sugieren que la informacin a partir de una biografa se
agrupan de otra manera. Es decir, se organizan alrededor a) de la comprensin de la
persona sobre s misma, y b) del hacer o desempeo real o prctico de la persona. Se
encuentran elementos de ambos de estos contenidos en la volicin y la habituacin. Por
ejemplo, la volicin incluye valores. El aspecto de la comprensin personal de los valores
(denominado identidad ocupacional en el OPHI-II) implica tener valores fuertes y realistas y
metas compatibles con las propias aptitudes. El aspecto de hacer (denominado
competencia ocupacional en el OPHI-II) incluye la capacidad de poner en prctica los
propios valores de manera congruente y regular en la vida cotidiana ocupacional.
Los anlisis Rasch tambin confirmaron el argumento terico de MOHO de que el
medio

ambiente

era

tan

importante

como

la

persona

en

impactar

sobre

el

comportamiento ocupacional. Por consiguiente, un tercer contenido terico ambiental es


captado por el OPHI-II.
Al mismo tiempo que la investigacin de la OPHI aclar la importancia de la teora
en la evaluacin, la teora MOHO se refino todava ms.
El OPHI-II refleja las nuevas perspectivas y conceptos actuales de MOHO como se
presentan en la tercera edicin de A Model of Human Occupation Theory and Practice Modelo de Ocupacin Humana: Teora y Prctica- (Kielhofner,2002), con versin en espaol
(Editorial Panamericana de la Salud).
El Captulo Dos proporcionar un breve panorama de estos conceptos y su
integracin en el OPHI-II.

Caractersticas Principales del OPHI-II


En el Captulo Tres de este manual se presentar el OPHI-II en detalle. Aqu damos un
breve resumen de la evaluacin para mencionar sus principales caractersticas. Como el
OPHI original, el instrumento actual consiste de: a) una entrevista semi-estructurada, b)
escalas para calificar la informacin obtenida en la entrevista, y c) un formato para registrar
datos cualitativos (es decir, narrativos). La entrevista del terapeuta con el cliente est
diseada para reunir los datos esenciales sobre la historia de la vida ocupacional del cliente
Como entrevista semi-estructurada, el OPHI-II proporciona un marco de referencia y
preguntas recomendadas para efectuar la entrevista a fin de asegurar que se obtenga la
informacin necesaria. Sin embargo, la idea en s de una entrevista semi-estructurada es
que el terapeuta deber improvisar la mejor forma de conducir la entrevista con cada
cliente en forma particular. Lo que importa no es que el terapeuta haga un conjunto
especfico de preguntas, sino que el terapeuta obtenga tipos especficos de informacin.
OPHI-II v2.1

11

La entrevista semi-estructurada est organizada en las siguientes reas temticas:


Elecciones de Actividad/ Ocupacin
Eventos Crticos en la Vida
Rutina Diaria
Roles Ocupacionales
Ambientes de Comportamiento Ocupacional
Dentro de cada una de estas reas temticas se proporciona un posible orden
sucesivo de preguntas para la entrevista (con alternativas). Los terapeutas pueden realizar
la entrevista al cubrir estas reas temticas en cualquier orden sucesivo, o avanzar y
retroceder entre las reas temticas La entrevista est diseada para ser muy flexible.
La segunda parte del OPHI est formada por tres escalas de calificacin, stas son:
Escala de Identidad Ocupacional
Escala de Competencia Ocupacional
Escala de Ambientes de Comportamiento Ocupacional
Las tres escalas proporcionan el medio para convertir la informacin obtenida en la
entrevista en tres mediciones. La identidad ocupacional mide el grado al cual una persona
ha internalizado una identidad ocupacional positiva (es decir, tener valores, intereses y
confianza, considerarse en vanas funciones ocupacionales y tener una imagen del tipo de
vida que desea). La Competencia Ocupacional mide el grado al que una persona es
capaz de mantener un patrn de comportamiento ocupacional que sea productivo y
satisfactorio. Los Ambientes de Comportamiento Ocupacional miden el impacto del medio
ambiente sobre la vida ocupacional del cliente.
Si bien cualquier seccin de la entrevista potencialmente da informacin para
cualquiera de las tres escalas, en general se espera que la informacin pertinente para la
Escala de Ambientes de Comportamiento Ocupacional vendr de la parte de Ambientes
de Comportamiento Ocupacional de la entrevista. Las otras cuatro reas temticas de la
entrevista contribuirn en forma conjunta a la informacin que se requiere para la Escala de
Identidad Ocupacional y la Escala de Competencia Ocupacional.
La Narracin Biogrfica generalmente reflejar todas las reas de la entrevista,
aunque es probable que los datos ms pertinentes surjan de las secciones de la entrevista
Eleccin Actividad/Ocupacin, Eventos Crticos de la Vida y Roles Ocupacionales. La Figura
1 muestra esta relacin. Por ello, el OPHI-II puede ser tratado efectivamente como una
entrevista integral o como dos entrevistas - una enfocada al cliente y otra enfocada al
ambiente del cliente.

OPHI-II v2.1

12

Figura 1. Relacin de la entrevista semi-estructurada con las tres escalas de calificacin del
OPHI-II.

Elecciones Actividad/ Ocupacin


Eventos Crticos de Vida
Rutina Diaria
Roles Ocupacionales

Escala de Identidad Ocupacional


Escala de Competencia

Historia de Vida
Narrativa

Ambientes de Participacin
Ocupacional

Escala de Contexto (ambiente)


Ocupacional

De acuerdo con esto, el terapeuta tiene tres opciones sobre cmo administrar la
OPHI-II. Primera opcin, puede efectuarse una entrevista nica integral que cubra todas las
cinco reas temticas e incluya todas las tres escalas de calificacin y la narracin
biogrfica. Segunda, el OPHI-II se puede tratar como dos entrevistas algo ms breves
conducidas en un momento aparte para proporcionar una comprensin integral del cliente
y su ambiente. Tercera, la OPHI-II se puede aplicar como dos entrevistas de las cuales se
puede seleccionar slo una (ya sea la entrevista enfocada a la persona [identidad y
competencia ocupacional], o la entrevista enfocada al ambiente [ambientes de
comportamiento ocupacional]). La tercera opcin se puede seleccionar cuando el
terapeuta ya tiene muy buena informacin disponible sobre el cliente o sobre el ambiente
del cliente y slo necesita informacin complementaria proporcionada por una de las
partes de la entrevista. Esta opcin tambin puede ser seleccionada cuando el terapeuta
tiene una tarea muy especifica por cumplir como identificar las la facilitacin o
acomodaciones que se necesitan hacer en una escuela, programa de adiestramiento,
empleo, casa de grupo, etctera, para reforzar el funcionamiento del cliente.
En conjunto, la OPHI-II est diseada para ser una evaluacin de mxima flexibilidad
para que el terapeuta pueda adaptar a las circunstancias especficas tanto del cliente
como del contexto de la terapia. La meta para la OPHI-II es que sea un instrumento valioso
en los contextos de prctica contempornea y que proporcione las mximas estrategias
para obtener y usar la informacin ms importante para la intervencin. La OPHI-II debera
ser tambin un excelente instrumento cuando la funcin primaria del terapeuta sea la
consulta, la supervisin u otras formas de servicio indirecto.

OPHI-II v2.1

13

Referencias
Bridie, M.J., Lynch, K.B., & Quesenberry, C M (1990). Long term function following the central
cord syndrome. Paraptegia, 29, 178-185.
Fossey, E. (1996). Using the occupational performance history interview (OPHI); Therapists'
reflections. British Joumal of Occupational Therapy, 59(5), 223-228.
Gutkowski, L. E. (1992). A generalizability study of the revised Occupational Performance
History Interview, Master's thesis, University of Illinois at Chicago. Department of
Occupational Therapy.
Helfrich, C. & Kielhofner, G. (1994). Volitional narratives and the meaning of Therapy.
American Joumal of Occupational Therapy, 48, 318-26.
Helfrich, C., Kielhofner, G.. & Mattingiy, C. (1994). Volition as narrative: an understanding of
motivation in chronic illness. American Journal of Occupational Therapy, 42, 311-317
Henry, A.D., Tohen, M, Coster, W.J. & Tickie-Degnen, L. (1995). Predicting Psychosocial
Functioning and Symptomatic Recovery of Young Adolescents and Young Adults
Following a First Psychotic Episode. Boston, MA, (Unpublished paper).
Kaplan, K, & Kielhofner, G. (1989). Occupational Case Analysis Interview and Rating Scale.
Therefore: Slack.
Kielhofner, G. (1995). A Model of Human Occupation Theory and Application. (2nd Edition)
Baltimore, MD Williams & Wilkins
Kielhofner, G., Boreli, L., Burke, J., Helfrich. C , & Nygaard, L. (1995). Volition Subsystem: In
Kielhofner. G (ed.): A Model of Human Occupation: Theory and Application. (2nd Ed)
Baltimore: Williams & Wilkins,
Kielhofner, G., & Burke, J. (1980) A model of human occupation, part one. Conceptual
framework and content. American Journal of Occupational Therapy, 34. 572-581
Kielhofner, G.. Haran, B., Bauer, D , & Mauer, P (1986) The reliability of a historical interview
with physically disabled respondents. American Journal of Occupational Therapy,
40(8), 551-556
Kielhofner, G.. & Henry, A D (1988) Development and Investigation of the Occupational
Performance History Interview. American Journal of Occupational Therapy, 42, 489498
Kielhofner, G., Henry. A., & Walens. D (1989) A users guide to the Occupational Performance
History Interview. Bethesda: AOTA.
Kielhofner. G., Henry, A , Walens, D & Rogers E S (1991). Generalizability study of the
Occupational Performance History Interview. Occupational Therapy Journal of
Research, 11, 292-306
Kielhofner, G., & Mallinson, T. (1995) Gathering narrative data through interviews: Empirical
observations and suggested guidelines. Scandinavian Journal of Occupational
Therapy. 2. 63-68
OPHI-II v2.1

14

Mallinson, T.. Kielhofner, G., & Mattingly, C (1996) Metaphor and meaning in a clinical
Interview American Journal of Occupational Therapy, 50(5), 338-346.
Mallinson, T, & Mahaffey, L. (in Press) Construct Validity of the OPHI (Revised). Canadian
Journal of Occupational Therapy
Moorhead, L. (1969). The Occupational History American Journal of Occupational Therapy,
23, 329-334
Watts J.H.. Kielhofner, G , Bauer. D , Gregory M . & Valentine. D. (1986). The Assessment of
Occupational Functioning A screening tool for use in long- term care. American
Journal of Occupational Therapy, 40, 231-240
Wright, B.D.. & Stone, MH (1979) Best test design. Chicago: MESA
Wright, B D, & Masters, G. N. (1982) Rating Scale Analysis. Chicago: MESA

OPHI-II v2.1

15

CAPTULO DOS
BASE TERICA DE OPHI-II
EL MODELO DE LA OCUPACIN HUMANA
La OPHI-II est basada en conceptos del Modelo de Ocupacin Humana, que se
enfoca en la motivacin, desempeo y organizacin de la participacin ocupacional en la
vida diaria. Est seccin proporciona un breve panorama de los elementos de este modelo
que son ms pertinentes para el OPHI-II. A quienes deseen utilizar el OPHI-II se les
recomienda que se refieran al texto, A Model of Human Occupation: Theory and
Application (Kielhofner, 2002), puesto que la OPHI-II presupone que las personas que utilizan
estn familiarizadas con los conceptos de este modelo.
Segn este modelo, la participacin ocupacional aparece a partir de una
interrelacin de cuatro componentes: Volicin, Habituacin, Capacidad de desempeo y
Ambiente. Adems, la participacin ocupacional es un aspecto central para la salud, el
bienestar, el desarrollo y el cambio.
Este modelo considera a los seres humanos como sistemas dinmicos, que se
organizan a s mismos, que siempre estn en desarrollo y que cambian con el tiempo. El
comportamiento ocupacional que se est llevando a cabo subyace a esta auto
organizacin. Es decir, conforme los seres humanos participan en el trabajo, el juego y las
tareas de la vida diaria, mantienen, refuerzan y conforman y modifican sus propias
capacidades, creencias y disposiciones o inclinaciones. Por tanto, es importante
comprender la historia de la vida de un cliente porque esa historia ha conformado a la
persona y creado una trayectoria continua de vida en la cual se encuentra.

Volicin
La volicin se define como un conjunto de sentimientos y pensamientos acerca del
propio ser como actor en el mundo propio que se despliega al experimentar, interpretar,
anticipar y elegir lo que uno hace. Estos sentimientos y pensamientos volitivos se relacionan
con lo que uno considera importante (VALORES), con lo que uno percibe como capacidad
y eficacia personal (CAUSALIDAD PERSONAL), y con lo que uno encuentra placentero
(INTERESES).

Estas orientaciones, interrelacionadas

durante el

proceso volicional de

experimentar, interpretar, y anticipar dan como resultado las elecciones de actividad y la


metas ocupacionales.
El modelo afirma que la necesidad universal de actuar que es expresada de manera
nica en la participacin ocupacional de cada persona. Las elecciones que las personas

OPHI-II v2.1

16

hacen para actuar son consideradas como una funcin del subsistema de la volicin. La
volicin se conforma de: valores, causalidad personal e intereses. Estos corresponden a lo
que uno sostiene como importante, la percepcin de cuan efectivo es uno para actuar en
el mundo, y lo que uno encuentra placentero y satisfactorio. La causalidad personal, valores
e intereses, estn interrelacionados y juntos constituyen el contenido de nuestros
sentimientos, pensamientos y metas, objetivos y decisiones acerca de participar en las
ocupaciones.

Componentes
Causalidad Personal: La causalidad personal se refiere a la creencia que las
personas

presentan

sobre

su

efectividad.

Incluye

el

Sentido

de

Capacidad

reconocimiento de habilidades presentes y potenciales. Sentido de Eficacia o conviccin


de que nuestras habilidades son tiles en el diario vivir. Implica la percepcin de control
sobre nuestro comportamiento (y pensamientos que los preceden), como tambin un
sentido de control para lograr resultados deseados de nuestros actos.
Valores: Se refiere al conjunto coherente de convicciones que le asignan significado
o estndares a las ocupaciones creando una fuerte disposicin para actuar de acuerdo a
ellos. Incluye todo lo que uno ve como lo que vale la pena hacer, cmo cree uno que se
debera desempear y qu metas o aspiraciones tiene, son expresiones de valores. Tambin
reflejado en los propios valores est el sentido comn que gua la clase de vida por la que
luchan las personas. Los valores despiertan fuertes emociones relativas a cmo debe ser la
vida y cmo uno se debe comportar. El modelo concepta a los valores incluyendo: a)
Convicciones Personales o grupo de convicciones de sentido comn acerca de lo que es
importante en la vida (familia, religin, importancia de la ocupacin, etc.), y b) Sentido de
Obligacin o sentido de compromiso para actuar en formas compatibles con las
convicciones personales.
Intereses: Lo que uno disfruta o le satisface hacer. Los intereses reflejan tanto
disposiciones naturales como gustos adquiridos. Los intereses incluyen: a) Disfrute/Goce o
sentido de placer que proviene de hacer cosas y resulta en la atraccin por diferentes tipos
de actividad y b) Patrn o propensin a gozar formas especficas de ejecutar ocupaciones
o a preferir ciertos tipos de ocupacin y no otros.

Elecciones de Actividad y Ocupacin


La volicin lleva a las personas a seleccionar muchas de las actividades
ocupacionales que llenan sus das. Estas preferencias de actividades son decisiones a corto
plazo, deliberadas, para entrar o salir de las actividades ocupacionales. La decisin de leer

OPHI-II v2.1

17

un libro, arreglar el propio departamento, ir de paseo con un amigo, estudiar para los
exmenes, trabajar en una aficin, hacer galletas, o ir de compras, son ejemplos de
elecciones de actividad.
Los individuos tambin deciden convertir a ciertas ocupaciones en parte extendida
o permanente de sus vidas. Hacen este tipo de decisiones cuando eligen entrar a una
nueva funcin (como llegar a ser terapeuta ocupacional, adquirir un nuevo hbito (por
ejemplo, hacer ejercicio con regularidad), o emprender un proyecto (como aprender a
utilizar la OPHI-II). Estas decisiones requieren del compromiso para entrar a un curso de
accin o para sostener un desempeo regular a travs del tiempo. Estas preferencias
ocupacionales resultan de una deliberacin y pueden implicar un progreso ampliado o
extendido de obtencin de in formacin, reflexin e imaginacin.

Narracin Volitiva
Los tipos de actividad y preferencias ocupacionales que hace una persona
constituyen una funcin de la propia volicin. Sin embargo, hacer elecciones no es parte
nica de la volicin. Tambin incluye anticipar el futuro, experimentar la propia accin en el
presente e interpretar las propias experiencias ocupacionales del pasado. Por consiguiente,
los pensamientos, sentimientos y elecciones que forman la volicin reverberan con las
circunstancias del presente, recuerdos pasados e imgenes de un futuro posible. El modelo
argumenta que las personas integran su pasado, presente y futuro en un todo coherente a
travs de biografas personales conocidas como narraciones volitivas. Las personas
naturalmente le dan sentido o congruencia a sus vidas en

forma de narraciones, y se

perciben a s mismas como el personaje central en su relato evolutivo. Las historias de las
personas evalan su competencia y consideran el cmo hallar satisfaccin y valor en la
vida.
Por consiguiente, las narraciones volitivas incluyen causalidad personal, valores e
intereses en los eventos y circunstancias de la propia vida. Adems, las personas
experimentan la vida que se desarrolla como una continuacin de sus narraciones volitivas.
Por tanto, a travs de su participacin ocupacional, las personas tratan de seguir la historia
en las maneras que ellas creen son importantes, que dan satisfaccin, y que pueden lograr.
La OPHI-II brinda al terapeuta la oportunidad de aprender del cliente los tipos de
eventos y experiencias que han formado la vida de la persona. Adems, la entrevista
proporciona un medio para comprender cmo la persona formula su propia historia de vida
(es decir, la narracin volitiva).

OPHI-II v2.1

18

Habituacin
Los seres humanos adquieren y manifiestan patrones repetidos de participacin
ocupacional que forman gran parte de sus vidas cotidianas. Estos patrones estn regulados
por hbitos y funciones. Al proceso de adquirir y repetir estos patrones de participacin
ocupacional se le conoce como habituacin
El componente de habituacin es una organizacin interna de informacin que
predispone al sistema humano a mostrar patrones recurrentes de comportamiento frente a
situaciones temporales espaciales y/o sociales similares. El componente de Habituacin se
despliega en los HABITOS y los ROLES.

Componentes
Hbitos. Los hbitos permiten que desempeo se desarrolle de manera automtica.
Preservan los modos que hemos aprendido y repetido de hacer las cosas. Los hbitos se
reflejan en: a) desempeo en actividades de rutina, b) usos tpicos del tiempo, y c) estilos de
comportamiento (como el ser lento o rpido).
Roles Interiorizados. La participacin ocupacional tambin refleja las funciones que
uno ha interiorizado. Las personas se ven a s mismas y se comportan como cnyuges,
padres, trabajadores o estudiantes cuando se encuentran en estos papeles. Los roles que
uno juega tambin crean expectativas de ciertos tipos de desempeo ocupacional y la
competencia depende de poder satisfacer esas expectativas razonablemente.
Los roles internalizados se definen como la incorporacin de un estatus definido
social o personalmente y el grupo de actitudes y comportamientos relacionados. Los roles
incluyen: a) Identificacin de roles o el identificarse con determinados roles y saber que
otros nos identifican dentro de esos roles, y b) Libreto de roles conjunto de capacidades
apreciativas que guan la comprensin de situaciones y expectativas sociales, y de la
relacionada construccin de accin que implica la participacin en roles determinados.

Interrelacin de los Hbitos y Roles


Conjuntamente, los hbitos y los roles permiten que uno reconozca caractersticas y
situaciones del medio ambiente y se comporte automticamente. Los roles guan la forma
en que uno se desempea dentro de las posiciones sociales; los hbitos regulan otros
aspectos de la rutina de un individuo y las maneras de desempear ocupaciones. Gran
parte de la participacin ocupacional pertenece a un ciclo conocido de vida diaria. El

OPHI-II v2.1

19

desempeo adaptativo significa poder sostener un patrn que sea a la vez satisfactorio
para uno mismo y que cumpla las expectativas razonables en su ambiente.
La OPHI-II da la oportunidad de reunir informacin sobre los papeles que una
persona ha interiorizado y sobre cmo desempea la persona estos papeles. Tambin da
oportunidad de examinar las rutinas cotidianas en la vida de una persona. Puesto que la
OPHI-II es una entrevista de lo histrico, brinda la oportunidad de ver cmo han cambiado
los papeles y las rutinas cotidianas. Este examen del cambio de rutina y funcin puede ser
particularmente provechoso para comprender cmo una enfermedad, discapacidad u
otro cambio en la vida han hecho impacto en la vida ocupacional de una persona.

Capacidad de Desempeo
La

capacidad

de

desempeo

se

refiere

tanto

al

componente

objetivo,

correspondientes al interjuego de los sistemas internos posteriormente mencionados, como


al componente subjetivo, o apreciacin personal del cuerpo en relacin al ambiente, y en
relacin a los procesos internos y sus cambios, denominado el cuerpo vivido. La teora y la
prctica en terapia ocupacional siempre han reconocido la importancia del componente
objetivo de la capacidad de desempeo para la capacidad de ensamblar el desempeo
competente. Tradicionalmente, la mente (incluyendo los procesos perceptivos y cognitivos)
junto con el sistema nervioso y el sistema msculo-esqueltico se reconocen como crticos
para el desempeo ocupacional. Otros sistemas corporales, tales como el cardiovascular,
pulmonar o el gastrointestinal se reconocen como proveedores de la energa necesaria
para apoyar el funcionamiento neuromuscular.
De esta manera, el componente objetivo de la Capacidad de Desempeo alude a
la organizacin de los componentes fsico y mental que juntos constituyen la capacidad
para el desempeo ocupacional. Este componente suministra los factores internos que
contribuyen, junto con el ambiente, al ensamblaje del desempeo hbil.

Las Dimensiones del Hacer


Las dimensiones del hacer (output del sistema) comprenden la participacin
ocupacional, desempeo ocupacional y habilidades ocupacionales, las cuales impactan
en la capacidad de desempeo al igual que la capacidad del desempeo impacta en
ellos.
Participacin Ocupacional: Realizacin del rol ocupacional.

OPHI-II v2.1

20

Desempeo Ocupacional: El hacer la forma ocupacional.


Habilidad Ocupacional: Habilidad funcional que se desprende de la interrelacin
entre la capacidad de desempeo y el medio ambiente necesaria para el desempeo
ocupacional.

Las habilidades ocupacionales corresponden a las habilidades de

procesamiento y motor, y a las habilidades de interaccin y comunicacin.


El Modelo de Ocupacin Humana en su evaluacin e intervencin de los
componentes del desempeo acta directamente en las dimensiones del hacer y el
componente subjetivo (cuerpo vivido) de la Capacidad de Desempeo. Otros modelos
conceptuales de la prctica se concentran en actuar principalmente sobre el componente
objetivo de la Capacidad de Desempeo (Biomecnico, Control Motor, Discapacidad
Cognitiva, Integracin Sensorial).
Por consiguiente, el OPHI-II no trata de extraer o de hacer suposiciones o
conclusiones sobre la capacidad o habilidad de una persona. Ms bien, se espera que el
OPHI-II sea utilizado en combinacin con otros medios de evaluacin apropiados para
evaluar las aptitudes y la destreza del paciente/cliente.

El Medio Ambiente
El medio ambiente influye en la Terapia Ocupacional mediante: a) el suministro de
oportunidades para el desempeo ocupacional, y b) la presin que significa reclutar o
requerir una conducta concreta. Los ambientes simultneamente estimulan y demandan
respecto a los comportamientos ocupacionales.
Se concepta al ambiente como poseedor de variables fsicas y sociales. La variable
fsica consiste de espacios y los objetos dentro de stos. Los espacios se refieren tanto a
contextos naturales como fabricados, las personas se comportan en ambos. Los objetos
tambin se refieren tanto a cosas fabricadas como naturales con las cuales las personas
pueden interactuar.
El ambiente social incluye grupos o agrupamientos de personas y formas
ocupacionales que desempean las personas. Los grupos sociales aportan y definen
expectativas respecto a funciones y constituyen un medio o espacio social en el cual se
actan esos papeles o funciones. El ambiente, normas y clima de un grupo, dan
oportunidades para y exigen ciertos tipos de comportamiento ocupacional.
Las formas ocupacionales se refieren a las "cosas que hacer" dentro de un medio
especfico. Las formas ocupacionales son desempeos reconocibles, coherentes y

OPHI-II v2.1

21

planificados que se sostienen en el conocimiento colectivo. Generalmente reciben nombres


como "lavar la ropa", "jugar poker", "leer un libro", y as sucesivamente. Por consiguiente, una
forma ocupacional que es parte del desempeo tpico del grupo es algo que los miembros
reconocern y para la cual tendrn un lenguaje que la describa.
Los ambientes en los que uno desempea ocupaciones son combinaciones de lo
fsico y lo social. Estos ambientes de participacin ocupacional son conjuntos o complejos
de espacios, objetos, formas ocupacionales, y/o grupos sociales que cohesionan y
constituyen un contexto significativo de desempeo. Los ambientes de participacin
ocupacional pueden incluir el hogar, la escuela o el lugar de trabajo y sitios para reunirse,
de recreacin o recursos (por ejemplo, teatros, templos, clubes, bibliotecas, museos,
restaurantes y tiendas) La participacin ocupacional de una persona se ve impactada por
estos ambientes de participacin ocupacional.
La OPHI-II est estructurada para proporcionar informacin relativa a los grupos,
formas ocupacionales, objetos y espacios que constituyen los ambientes de conducta
ocupacional para la principal actividad productiva, de vida hogarea y tiempo libre de la
persona.

OPHI-II v2.1

22

Referencia
Kielhofner, G. (2002). A Model of Human Occupation Theory and Application. (3rd. Ed.)
Baltimore, MD: Williams & Wilkins.

OPHI-II v2.1

23

CAPTULO TRES
ADMINISTRACIN

Determinando Cundo la OPHI-II es Apropiada


El primer paso para la administracin de cualquier evaluacin, es determinar cules
en particular son apropiadas usar. Dos consideraciones importantes deben guiar la decisin
de que OPHI-II ser empleado. La primera es si la OPHI-II es conveniente para el cliente. La
segunda es si la OPHI-II es adecuada para dar informacin til para el raciocinio en el
contexto del tratamiento.

Determinando lo Apropiado para un Cliente


La OPHI-II se dise para usarse con

clientes de Terapia Ocupacional que son

capaces de responder a una entrevista de historia de vida. Los hechos que se consideran
importantes en la decisin de si un cliente en particular es apropiado para la entrevista son:
edad, estado psicolgico y emocional y habilidad lingstica y cognitiva.
Edad: La determinacin de la edad en la que la persona puede ser entrevistada con
el OPHI-II puede variar de un individuo a otro, pero generalmente debe considerarse
apropiado para personas que han alcanzado la adolescencia y por el resto de su lapso de
vida. La OPHI-II no es probablemente la evaluacin ms usada para personas menores de
12 aos. Sin embargo, los terapeutas deben tomar la decisin acerca de cual de sus
clientes tiene la suficiente madurez y auto comprensin para responder a la entrevista.
Puesto que la entrevista da razones de explorar el rol del estudiante, esta dirigido
ciertamente apropiada para individuos que an estn en la escuela. El OPHI-II debe ser una
herramienta apropiada para usarse en edades avanzadas en cuanto el cliente tenga
habilidad para dar una til historia de vida.
Estado Emocional/Psicolgico: El OPHI-II es una entrevista muy personal que pide al
cliente que diga mucho de sus vidas. A menudo el contenido de la entrevista tendr una
carga emocional. Puede provocar reacciones emocionales conforme ellos relatan historias
y circunstancias para lo que el terapeuta debe etar preparado. Generalmente, el potencial
emocional de la entrevista no debe ser razn para suspender con un cliente. Sin embargo,
habr situaciones en las que el terapeuta juzgue que la persona no est emocionalmente
preparada para la entrevista. Ordinariamente, habr situaciones en las que un cliente con
extrema angustia emocional porque recientemente se est ajustando a un trauma de vida

OPHI-II v2.1

24

mayor o una prdida reciente, o emocionalmente muy inestable debido a sintomatologa


psiquitrica.
Cuando el terapeuta est inseguro acerca de la capacidad emocional del cliente
para la entrevista, puede ser til tratar de hacer la entrevista en sesiones cortas, cubriendo
un poco cada vez. Conforme el cliente llega a tener ms confianza con el terapeuta y
puede ser ms hbil para hablar y pensar acerca de la historia de su vida, la entrevista
puede ser posible. Por otra parte el terapeuta puede encontrar despus del principio de la
entrevista que el cliente es emocionalmente incapaz de continuar. En estas circunstancias
se requiere de un juicio profesional acerca de cundo terminar la entrevista y cundo
comenzar otra vez.

Determinando lo Apropiado para el Contexto


Para decidir el uso de la OPHI-II por razones clnicas en el contexto del tratamiento, el
terapeuta siempre debe recordar el propsito y la estructura de la evaluacin. El OPHI-II es
una entrevista que intenta dar una apreciacin amplia y detallada de la historia de vida de
una persona, el impacto de una enfermedad, discapacidad u otros traumas en la vida de
una persona, y la direccin en la cual a una persona le gustara tomar su vida. Es ms
apropiado aplicar la entrevista cuando la terapia se ampla a travs del conocimiento de la
historia de vida del cliente. En la mayora de los casos esta informacin es muy til para la
terapia, pero habr quiz instancias en las cuales el tiempo para hacer la entrevista o las
circunstancias del tratamiento no hacen del OPHI-II una buena eleccin para la evaluacin.
Los siguientes son dos ejemplos de situaciones en los cuales el OPHI-II no es una
garanta:

En cuidados intensivos del hospital donde el terapeuta atiende al paciente


despus de una ciruga de cadera, solo una o dos veces, enfocado a proveer
informacin y equipo necesario para apoyar el que pueda llevar a cabo un
autocuidado apropiado despus de que es dado de alta.

Un paciente de corto plazo en la unidad psiquitrica donde generalmente el


cliente es admitido en estados muy descompensados y se da de alta tan pronto
esta estable.

Los siguientes son 4 ejemplos de situaciones en donde el OPHI-I puede ser una buena
eleccin de evaluacin:

En programas transitorios de lugares como escuelas, secundarias y preparatorias,


en donde los estudiantes con problemas de aprendizaje y/o conducta estn
entrenamiento de trabajo.

En programas de rehabilitacin de lesionados medulares.

OPHI-II v2.1

25

En programas residenciales de personas de la tercera edad que estn en


transicin de una vida independiente a una vida asistida.

En programas de hospital que proveen actividades estructuradas para personas


con discapacidades psiquitricas que requieren de hospitalizacin.

Antes de seleccionar el OPHI-II para su uso rutinario, el terapeuta debe llegar a


familiarizarse con la evaluacin y preguntarse si el tiempo y el esfuerzo empleados en la
aplicacin de la evaluacin garantizan que los datos aportados contribuyen al
entendimiento del cliente y al proceso teraputico, confiamos que, en muchas situaciones,
el OPHI-II har una contribucin valiosa para la evaluacin y la intervencin. No obstante no
es una evaluacin para todas las situaciones y todos los clientes.

Pasos en la Administracin
El OPHI-II consta de tres componentes: a) la entrevista, b) las escalas de calificacin,
y c) la narracin de la historia de su vida.
La entrevista implica la conduccin de la conversacin (o serie de conversaciones)
con el cliente para aprender acerca de su historia de vida ocupacional. Antes de hacer la
entrevista el terapeuta debe reunir cualquier informacin relevante acerca del cliente la
cual enriquecer la entrevista. Cualquier informacin sobre antecedentes de un cliente de
su expediente mdico o cualquier expediente oficial generalmente ser de ayuda.
En algunos casos, el terapeuta optar por administrar otras evaluaciones antes de
hacer la entrevista. Estas pueden incluir la aplicacin de las autoevaluaciones escritas como
el Listado de Roles (Barris, Oakley y Kielhofner, 1988), el Listado de Intereses (Rogers, 1988) y
otros reportes individuales que puedan dar informacin acerca del cliente. El propsito
detrs de la compilacin de la informacin antes de la entrevista es facilitar al terapeuta la
confeccin de la entrevista frente a las circunstancias del cliente. La informacin de los
antecedentes tambin ayuda en la evaluacin exacta de las respuestas y la sinceridad de
la entrevista. Hay muchas estrategias para hacer la entrevista las cuales discutiremos en
detalle ms adelante.
El segundo componente de la OPHI-II son las escalas de calificacin. Hay tres escalas
que

corresponden

al

contenido

de

la

entrevista:

a)

Identidad

Ocupacional,

b)Competencia Ocupacional, y c) Contextos (Ambientes) Ocupacionales. La Identidad


Ocupacional y la escala de Competencia Ocupacional incluyen reactivos relativos a la
persona entrevistada. La escala de Identidad Ocupacional se enfoca en lo que la persona
cree, percibe o siente. De aqu, que se incluyan los eventos que de algn modo mantengan
en las personas una rutina funcional y satisfactoria y de otro modo acciones de la persona
de acuerdo a sus valores e intereses. Ordinariamente estas dos escalas deben
complementarse juntas. La relacin natural de la Identidad Ocupacional y la competencia

OPHI-II v2.1

26

requiere

de

una

entrevista

en

la

que

ambos

contenidos

tericos

se

exploren

simultneamente.
La escala de Contexto (Ambiente) Ocupacional se enfoca en los ambientes fsicos y
humanos que rodean el trabajo, la casa y el tiempo libre, que puede registrarse
independientemente de la escala de Competencia. La informacin se obtiene como parte
de una entrevista. Se recomienda llevar a cabo la entrevista completa y el registro de las
tres escalas, aunque no en una sola sesin. Hay, sin embargo, circunstancias en las cuales el
terapeuta puede sentir que no es necesario completar la porcin de la entrevista
correspondiente a Contexto (Ambiente) Ocupacional o, recprocamente, a las reas de
Identidad y Competencia Ocupacional. Por otra parte, puede haber quizs razones para
completar las partes de la entrevista de Identidad y Competencia Ocupacional en un
punto de la intervencin, y dejar como entrevista posterior de la porcin de Ambientes del
Comportamiento Ocupacional. A pesar de que en la entrevista es necesario obtener
informacin de las tres partes, el terapeuta puede determinar que nivel de la escala es ms
apropiado registrar para un cliente determinado.
La parte final del OPHI-II es la narracin de la historia de vida. Esto incluye y
caracteriza la historia de la vida del cliente. La narracin de la historia de vida del cliente
provee una gua y ejemplos para escribir estas narrativas.

OPHI-II v2.1

27

Referencias
Baron, K., Kielhofner, G., Iyenger, A., Goldhammer, V., & Wolenski, J. (2002). The
Occupational Self Assessment (OSA) (version 2.1). Chicago: Model of Human
Occupation Clearinghouse, Department of Occupational Therapy, College of
Applied Health Sciences, University of Illinois at Chicago.
Barris, R., Oakley, F., & Kielhofner, G. (1988). The role checklist. In B. Hemphill, (Ed.), Mental
health assessment in occupational therapy. Thorofare, NJ: Slack.
Rogers, J. (1988). The NPI Interest Checklist. In B. Hemphill (Ed.), Mental health assessment in
occupational therapy. Thorofare, NJ: Slack.

OPHI-II v2.1

28

CAPTULO CUATRO
CONDUCCIN DE LA ENTREVISTA
Esta seccin del manual esta diseada para ayudar al usuario a aprender a hacer la
entrevista del OPHI-II. La entrevista ideal ser aquella que resulte espontnea, natural y
confortable. Una buena entrevista se presentar como una conversacin agradable entre
dos personas. Si es posible aplicar el OPHI-II de esta manera, se llegar a un perfecto
entendimiento del propsito de toda entrevista y a una explicacin slida del OPHI-II.
En esta seccin primero daremos algunos antecedentes y amplias sugerencias para
hacer la entrevista. Despus nos adentraremos en las series de formatos recomendados
para la entrevista. Un formato es simplemente un conjunto de preguntas recomendadas,
incluyendo formas alternativas de plantearlas. El segundo formato es una representacin
visual del curso de la entrevista as como preguntas a ser cubiertas por la entrevista. Estos
formatos alternativos ofrecen para establecer los lmites convenientes para el modo y las
experiencias del terapeuta.
Estos recursos se dan al terapeuta para capacitarlo en la conduccin de la
entrevista. Sin embargo, prevemos, que conforme el terapeuta llegue a ser experto en la
aplicacin de la entrevista, las preguntas sugeridas llegarn a ser innecesarias. Es decir, el
terapeuta habr interiorizado el propsito y el contenido de las reas de la entrevista, lo
suficientemente para hacerla espontnea, sin la ayuda de un grupo especfico de
preguntas.

Consideraciones Culturales a Tomar en Cuenta cuando se Aplica


la Entrevista OPHI-II
Cuando se hace la entrevista a alguien cuyas bases culturales son diferentes que la
de uno mismo, el terapeuta necesita estar alerto a posibles diferencias de perspectiva y
significado. Las diferencias socioculturales entre el terapeuta y los clientes son parte esencial
en su comunicacin. Cuando estas diferencias son grandes, mayor es la posibilidad de mala
interpretacin, esto puede incluir que el cliente no puede entender completamente lo que
el terapeuta esta preguntando o que el terapeuta no entienda completamente lo que el
cliente est diciendo. Las diferencias de cultura tambin pueden hacer al cliente renuente
a revelar informacin al terapeuta, debido a lo incierto de cmo el terapeuta puede juzgar
cierta informacin. Por otra parte algunas conductas, que ambos, terapeuta y cliente,
pueden mostrar durante la entrevista, pueden transmitir significados ligeramente diferentes
al deseado.

OPHI-II v2.1

29

Debido a los desafos que existen cuando hay una diferencia de cultura entre el
terapeuta y cliente, el terapeuta debe estar atento a observar posibles problemas que
pueden surgir. En la mejor de las situaciones, el terapeuta debe hacer un esfuerzo por
aprender ms acerca de las culturas que rutinariamente encuentra, tomndose tiempo
para aprender a travs de las experiencias personales cuales son las prcticas diarias, las
historias de vida, relaciones sociales, conductas normativas y actitudes de las personas de
un grupo cultural en particular. Esto tambin significa tomarse tiempo para entender los
valores y perspectivas de la cultura.
Parte del aprendizaje para apreciar otra cultura involucra el reflejo de las
perspectivas personales propias y de las conductas que estn enlazadas por la propia
cultura de uno. El conocimiento de otras culturas requiere de una apreciacin de los sesgos
inherentes de las propias perspectivas de la cultura. Cuando una cultura es apreciada
como una forma de ver y hacer las cosas, entonces otra cultura puede ser ms
ampliamente valorada y respetada. Apreciando, respetando y considerando la cultura del
otro en la entrevista seremos capaces de poder evitar sesgos propios y reflexionaremos
acerca de cmo las diferencias culturales pueden estar influyendo en la entrevista.
La entrevista OPHI-II provee una excelente oportunidad de aprender acerca de las
perspectivas de alguien de otra cultura. Sin embargo tambin es posible conducir la
entrevista de tal manera que se fracase en captar esta informacin. Si el terapeuta
mantiene una actitud de tratar de descubrir cmo una persona ve las cosas del trabajo y
de las experiencias, o la otra persona le interesa ms, y como y porque esa persona lleva su
vida, entonces las oportunidades de un malentendido se minimizan. No obstante, mantener
estas actitudes no es tarea fcil y no debe ser tomada a la ligera.

Llevando a cabo una Entrevista Histrica


La OPHI fue diseada originalmente como una entrevista de histrica. La entrevista
histrica es una parte esencial de una evaluacin de un Terapeuta Ocupacional porque
provee un entendimiento del desarrollo de la vida ocupacional de una persona. Esta
informacin es la clave para entender como el cliente le da sentido a sus dificultades
ocupacionales, anticipando la probable direccin del futuro del individuo e identificando
las estrategias tiles de intervencin.
Cuando se aplica el OPHI-II, es importante que el terapeuta tome dos tipos de
informacin. Un tipo de informacin es la circunstancial; y el segundo tipo es la narrativa.

Tomando los Datos Circunstanciales


La informacin circunstancial incluye la secuencia de los eventos en la vida de la
persona, como la persona fue en el pasado y tpicamente como emplea su tiempo ahora y
OPHI-II v2.1

30

continuar hacindolo. Muchas de las preguntas recomendadas que se proveen al final de


esta seccin sern diseadas para recopilar esta clase de datos. Nos referimos a estos datos
como circunstanciales ms que objetivos o de hecho. Puesto que reconocemos que lo que
la persona relata en una entrevista es siempre subjetivo y basada en la percepcin de la
persona y la recoleccin de los eventos.
Sin embargo, esto no quiere decir que los datos circunstanciales sean asumidos
errneos, sino ms bien que ellos representan como la persona experimenta los eventos de
su vida. El acopio de una historia de vida en el OPHI-II es una autobiografa en la cual los
eventos de la vida pueden describirse desde la perspectiva nica de la persona. Un
entrevistador experto, obtiene la clase de detalles, que harn la autobiografa til para la
intervencin y evaluacin clnica. Esto es, que el entrevistador buscar reunir los datos, tanto
para usase en la perspectiva de la entrevista como para reunir un cmulo de cosas
importantes que hayan sucedido y estn sucediendo en la vida de una persona.
Las circunstancias de la vida que el OPHI-II tiene como objetivo

capturar estn

guiadas por las bases tericas de la entrevista. Primero que todo, es una entrevista acerca
de la vida ocupacional de la persona. Por lo que, no todas las circunstancias de la vida de
la persona sern relevantes en la entrevista. Debido a ello el entrevistador deber
concentrarse en el foco de una entrevista y buscar mantener las respuestas enfocadas al
aspecto ocupacional. De nuevo, las preguntas que dan al final de esta seccin estn
diseadas

para

ayudar

al

terapeuta

prender

como

enfocar

la

entrevista

apropiadamente.

Tomando los datos de la Narrativa


La historia de la vida no puede registrarse como una serie de experiencias aisladas,
acomodadas en orden cronolgico como los extractos de una roca sedimentaria; las
experiencias individuales estn siempre embebidas en un contexto coherente y significativo,
una construccin biogrfica. Ellas son una parte del patrn de relaciones temticas y
temporales que hacen la experiencia de vida.
(Rosental, 1993, p. 62)
Como notamos anteriormente, la segunda clase de datos recogidos en el OPHI-II son
los datos de la narrativa (relato). Los datos del relato entretejen las circunstancias de la vida
de una persona hacia una historia que nos habla de su moral o espritu (sentido personal)
por lo tanto los datos del relato dan un panorama hacia como el entrevistado da sentido a
su vida y de la clase de vida que quiere tener. Las preguntas recomendadas al final de esta
seccin tambin estn diseadas para recoger datos narrativos. Sin embargo, dado a que
recoger los sucesos en la narrativa es un reto, los siguientes lineamientos se ofrecen para
hacer una buena entrevista narrativa.

OPHI-II v2.1

31

Cuando uno hace la entrevista OPHI-II, el entrevistador anima al que responde a


narrar la historia de la vida. Kielhofner y Mallinson (1995) encontraron que los clientes fueron
ms cooperadores a contar su historia durante la entrevista cuando el terapeuta mostraba
inters en la narracin.

Estrategias para la Entrevista Narrativa


Las siguientes estrategias de la entrevista dejan ver un inters en la narracin de una
entrevista:
Dentro de lo razonable, permita que la entrevista vaya hacia donde las respuestas
del entrevistado la conduzcan. A pesar de que la OPHI-II esta diseada para obtener un
cierto contenido concerniente a la vida ocupacional de un apersona, cada persona tendr
su idea propia acerca de que es lo ms importante (es decir lo que quiere decir). El
terapeuta deber animar a o dirigir al cliente a donde quiera si la informacin este dando el
panorama en los contenidos que cubren las escalas de calificacin. Esto significa que el
terapeuta deber estar ms interesado en obtener informacin correcta que en hacer las
preguntas correctas.
Cuando un terapeuta controla estrictamente el orden de las preguntas y respuestas,
interrumpe las respuestas no relacionadas directamente con la pregunta y direccin a la
persona hacia los hechos en relacin, las respuestas narrativas se desalientan. Estas
estrategias mantienen al entrevistador estar interesado en terminar el cuestionario ms que
en escuchar lo que el entrevistado tenga que decir acerca de su vida.
Para animar la narracin de manera efectiva, el terapeuta necesita conocer la
OPHI-.II muy bien y entender que las preguntas que se dan ms adelante en este manual
son nicamente una gua para aprender como realizar la entrevista. Finalmente, un
terapeuta entrenado en la aplicacin del OPHI-II no necesariamente aplicar las preguntas
recomendadas sino usar sus conocimientos de la clase de informacin diseada en la
entrevista como una gua. Se dar ms acerca de ello cuando se presente la estructura
recomendada en la entrevista.
Pregunte a los clientes para elaborar o complementar sus respuestas. Las personas
no siempre dicen todo lo que se requiere. Algunas de hecho son muy reservadas. El
terapeuta debe animar a contestar y dejar la base conveniente y que parezca importante.
Por ejemplo, preguntas como las que se dan a continuacin, en las cuales las personas
expliquen algo como la secuencia o como se convirti en esto o aquello, invitan a contestar
la historia:

Qu sucedi despus de eso?

Cmo respondi usted a eso?

Y qu hizo despus de eso?

OPHI-II v2.1

32

Asegrese que el entrevistado ha terminado de decir lo que quera decir antes de


continuar la entrevista. Como se mencion antes, el demostrar inters en la narracin
requiere que el terapeuta demuestre que le concierne la historia del cliente. Asegrese que
el cliente ha completado sus pensamientos con preguntas que demuestren un genuino
inters por entender la perspectiva del cliente.
Demuestre un genuino inters en cmo los clientes ven las cosas desde su propio
punto de vista. Cuando a los entrevistados se les da la orientacin acerca de los objetivos
de la entrevista, stos se disponen con mayor facilidad a exteriorizar su punto de vista y por
lo tanto proporcionan narraciones personales. El entrevistado necesita un espacio
establecido socialmente para contar su historia. Los terapeutas deben ver la OPHI-II como
una oportunidad para vislumbrar como los entrevistados dan sentido a sus propias vidas.
Solamente cuando se hace esto se tiene una perspectiva de que la entrevista es efectiva
para obtener las historias.
Exprese las preguntas de manera que invite a la narracin. Tres tipos de preguntas
tienden a tener xito en provocar datos narrativos:
1. Preguntas acerca de cambios de direccin de la vida (p.e. acerca de cmo
las cosas empeoraron) tambin evocan datos en narrativa. Hay un valor
adicional en identificar mltiples cambios en la vida de las personas y su
significado. Preguntas que buscan acertar a como las personas hubieran
preferido

que hubiera sido el pasado o preguntas de cmo las cosas

pudieran ser mejores en el futuro indican esta dimensin moral.


2. Preguntas acerca de los motivos (p.e. deseos, miedos o esperanzas). La
forma en que se plantee la pregunta acerca de los motivos, tambin es
importante. Por ejemplo, preguntar Para que es bueno? O Cules son las
cosas que te gustan hacer? no provocarn inmediatamente respuestas
narrativas. Pero preguntando a una persona que habra preferido que
sucediera acerca de lo hecho o por qu una persona hace una seleccin en
particular tiende a evocar historias. Las preguntas que permiten a las
personas relatar sus experiencias son mejores para estimular la narracin de
los datos, que preguntas en narracin que solicitan a los clientes un
comentario objetivo acerca de sus cualidades motivacionales espirituales.
Las historias explican por qu las cosas cambian con relacin a lo que ellos hicieron y
los actores desearon o intentaron que sucediera (Mattingly, 1991; Helfrich and Kielhofner,
1994). Preguntas como las siguientes buscan vislumbrar la nocin de los entrevistados
acerca de las causas y atribuciones de los motivos.

Qu piensa que haya hecho que reaccionara de tal forma?

Por qu hizo eso?

Por qu piensa que tuvo ese comportamiento en tal situacin?

OPHI-II v2.1

33

Tales preguntas buscan comprensin de los motivos a travs de la narracin. A pesar


de que puede ocurrir en una entrevista el que una persona tenga dudas sobre sus
habilidades personales para controlar su propia conducta, de todas formas es importante
para obtener un entendimiento de cmo tales motivos afectan los eventos de la vida diaria.
3. Preguntas acerca de eventos particulares o circunstancias y su significado.
Preguntas

acerca

de

eventos

especficos, ocasiones

memorables

incidentes claves en la vida de la persona son tiles para evocar narraciones.


Ms an, preguntas que investiguen una instancia en particular de un
sentimiento, problema, o situacin que el paciente ha referido en una forma
descriptiva o general, tambin tienden a evocar narraciones. Aqu se dan
algunos ejemplos de tales preguntas.

Puede contarme acerca de cuando realmente llevo a cabo, logr algo que
fue difcil?

Puede darme un ejemplo de una situacin en la cual se sinti de la forma


que describe? Qu sucedi? Qu hizo?

Las preguntas que piden a las personas que aprendan de algunos eventos o que
busquen un significado de los mismos, tambin tienden a evocar narraciones de datos.
En resumen, las siguientes son estrategias de narrativa:

Dentro de lo razonable, permita que la entrevista vaya hacia donde el


entrevistado la dirija.

Pida al cliente que ample o elabore sus respuestas.

Asegrese que el entrevistado termine lo que quiera decir antes de continuar


con la entrevista.

Muestre un genuino inters en como el cliente ve las cosas desde su propia


perspectiva.

Elabore preguntas de manera que invite a respuestas narrativas.

Buscando Significados y Metforas


Mallison, Kielhofner & Mattingly (1996) calificaron el papel de las metforas en sus
capacidades de imbuir historias con dignificado. Las metforas emplean un fenmeno
familiar para establecer el lugar de algo no enteramente comprensible y dar significado
ms aparente a situaciones complejas y difciles de descifrar. Por ejemplo, algunos
pacientes respondieron la entrevista OPHI-II empleando metforas de sentirse atrapados
para caracterizar situaciones de sus vidas. Las metforas frecuentemente afloran cuando
los pacientes estn contando como experimentaron los eventos en sus vidas. Por lo que, la
siguiente clase de preguntas son tiles:

Qu fue lo que le gusto o le pareci bien?

Cmo describira el efecto de eso en su vida?

OPHI-II v2.1

34

Adems, las metforas frecuentemente afloran en la imagen creada por los clientes
para describir sus conductas, circunstancias y experiencias. La atencin hacia estas
imgenes cuando emergen durante la entrevista, puede dar las claves para ayudar a
construir preguntas ms especficas que busquen metforas.
Por ejemplo, proyectando a una persona

que l o ella hayan mencionado ser

limitados, forzado, y confinada hasta ese momento en el curso de la entrevista y explorando


si estas imgenes es realidad reflejan un profundo sentimiento de sentirse atrapada, es una
til estrategia para obtener el tema central de la historia de la vida del cliente. Preguntas
como estas deben hacerse cuidadosamente de modo que le evite conducir una respuesta
hacia una particular manera de ver las cosas. Verificar si la metfora se siente bien o
parece realmente sumar las cosas son maneras de verificar con el entrevistado.
Uno nunca debera asumir que comparte los mismos significados para todo con un
cliente. Debe tenerse cuidado al preguntar para clarificar cuestiones como cmo decidi
eso?, o cul es la diferencia entre entonces y ahora?.

Utilizando Objetos o Evaluaciones de Hecho como Resortes para la Entrevista


Tener alguien para compartir fotografas, recortes de noticias, medallas, recuerdos y
otros objetos es una buena manera de invitar a hacer historias. Los objetos tambin tienen
un propsito til para ayudar a alas personas a estructurar y organizar historias de sus vidas.
Pueden colocar fotos en un orden particular u objetos en lnea a lo largo de una mesa en
un orden secuencial y emplear esto para auxiliar a su memoria o decir cmo una cosa
conduce la otra. Existe una variedad de formas para lograr esto. Meramente preguntar
acerca de algo a una persona que este vistiendo o que tenga en un cuarto puede ser una
catalizador. Por supuesto, cuando la OPHI-II se hace en el lugar del entrevistado el uso de
los artefactos se facilita. Al referirse a objetos que tienen un significado personal para el
entrevistado, uno proporciona el mensaje de que la entrevista es acerca de su vida.
Hacer preguntas narrativas siempre se facilita cuando uno tiene alguna informacin
que se pueda utilizar como un resorte. Informacin concreta obtenida de otros asesora,
tales como listas de verificacin e informes escritos, pueden proporcionar fundamentos para
construir.

Modelando las Conductas de Narrativa


Cuando los terapeutas comparten eventos con el cliente, incluso cosas que parecen
insignificantes que hayan ocurrido recientemente, demuestran por ejemplo las clases de
discurso que desea. Adems, tales historias compartidas ayudan a establecer el espacio
socialmente sancionado para el relato de historias que facilitan la narrativa.

OPHI-II v2.1

35

A pesar de que la estructura de la entrevista OPHI-II esta diseada para incluir estos
tipos de estrategias y preguntas apenas esquematizadas, los terapeutas siempre debera
estar atentos a las oportunidades de preguntar esos temas de manera espontnea durante
la entrevista. Las preguntas deben surgir espontneamente del flujo natural de la
conversacin, as como tambin deberan reflejar la intencin de la entrevista. Una
entrevista con una base terica, como es el OPHI-II, lleva una perspectiva terica particular
a sostener sobre la vida de un paciente. Sin embargo, esa perspectiva terica debe llevarse
a la interaccin con la perspectiva del cliente. Slo en este intercambio didctico, la
relevancia de la teora para la historia de la vida del cliente llega a ser aparente.
Finalmente, las preguntas orientadas a perseguir una narrativa no significan que se
abandonen preguntas ms circunstanciales, orientadas a la descripcin. Tales preguntas
son elementos muy importantes que el terapeuta necesita conocer acerca de un cliente.
Finalmente, creemos que una buena entrevista es una captura tanto de informacin
acerca de los eventos, circunstancias, xitos y fracasos de una vida como tambin de la
experiencia subjetiva de vivir esa vida.

La Historia Natural de la Entrevista: Uso de las Preguntas


Recomendadas
En las secciones siguientes, proporcionaremos algunas preguntas recomendadas
(con palabras alternativas en algunos casos). Como ya hemos mencionado antes, estas
preguntas se proporcionan solamente como sugerencia y no son mandato para dar la
entrevista. No podemos hacer una buena entrevista si obligamos a que el terapeuta
plantee las preguntas recomendadas fielmente en el orden en que son dadas. El terapeuta
debe usar las preguntas como un punto de partida y debe permanecer sensible al cliente,
permitiendo que la entrevista emerja naturalmente. Adems, es enteramente posible para
un terapeuta estudiar cuidadosamente este manual y dar una buena entrevista OPHI-II sin
emplear directamente las preguntas recomendadas.
Puesto que muchos terapeutas encuentran til empezar con la estructura de las
preguntas recomendadas, hemos desarrollado estas preguntas y las agrupamos en las
siguientes reas temticas.

Elecciones Actividades /Ocupacin

Eventos Crticos de Vida

Rutina Diaria

Roles Ocupacionales

Ambientes de Comportamiento Ocupacional

OPHI-II v2.1

36

La siguiente seccin muestra en detalle cada rea y provee entrevistas en tres


formatos. Cada una de estas reas tema / tpico est representada de tres maneras: el
formato de lista, el formato de flujo de cuadrante y el formato de cuadrantes de palabras
clave. El primer formato en lista las preguntas recomendadas para cada rea en
secuencia, pero no organizado en diagrama de flujo. El segundo el formato de flujo de
cuadrantes organiza estas mismas preguntas en diagrama de flujo de cuadrantes en las
que se muestra como uno puede progresar a travs de la entrevista. Los diagramas de flujo
muestran rutas alternativas a tomar dependiendo de las respuestas del cliente y formas
alternativas de hacer las preguntas. Estos son formatos simples y alternativos los cuales se
pueden preparar de acuerdo a un estilo personal de uno. El tercer formato, el cual est en
el apndice, es un formato de palabras clave de toda la entrevista (p.e. todas las reas
temticas y los sub tpicos dentro de ellas). Este esquema muestra la entrevista completa a
simple vista sin incluir todas las preguntas.
Esperamos que muchas personas que usen el diagrama de flujo o el listado de
preguntas conforme se familiaricen ms y ms con la entrevista sean capaces de pasar a
la entrevista de memoria o usar el esquema de la entrevista.
Estas categoras tpicas de preguntas, son las que pensamos constituyen las lnea
lgicas de la entrevista. Ciertamente hay otras maneras en que se pueden categorizar o
agrupar las preguntas y se le alienta al terapeuta a experimentar formas alternativas de
agrupar preguntas si el rea tpica que hemos ofrecido aqu no es la ms adecuada para
u grupo de clientes en particular o un entrevistador.
No hay una manera correcta o incorrecta de aplicacin para utilizar estas formas.
Ms an el diagrama de flujo, las preguntas y el esquema de entrevista, estn diseados
como mdulos para guiar al entrevistador en lo que debe ser cubierto durante la entrevista.
El entrevistador puede utilizar cualquiera de estos recursos o tenerlos en mente. Es ms,
como sugerimos antes, los usuarios del OPHI-II pueden encontrar que lo que necesitan para
conducir la entrevista puede cambiar de acuerdo a la experiencia que va adquiriendo.
Un buen comienzo podra ser utilizar ya sea el diagrama de flujo (ver apndice B), o
la lista de preguntas (ver apndice A), para hacer la entrevista. El indicador ms importante
de que tambin va la entrevista es si esta aportando suficiente informacin para completar
las tres escalas de calificacin y escribir la narracin de historia de vida. Otro factor
importante que nos hace notar si va bien la entrevista es que tan confortable y natural se
esta realizando la entrevista, ya que esta puede tener un efecto importante para crear una
relacin con el cliente, es importante que tener un efecto importante para crear una
relacin con el cliente, es importante que sta sea, natural y confortable. Datos ms
honestos y completos podrn surgir cuando la entrevista se conduzca de esta manera.
En los Apndices encontrars, para cada rea tpica, una lista de preguntas
recomendadas, el diagrama de flujo y la caja de palabras clave de la entrevista completa.
OPHI-II v2.1

37

Secuenciando la Entrevista
Los tpicos de las reas no estn diseados para aplicarse en algn orden
determinado. De hecho, debe ser determinado por las circunstancias del cliente. Por
ejemplo, si el terapeuta siente que el cliente es emocionalmente vulnerable, es mejor
comenzar con la seccin de Rutina Diaria, la cual tiende a ser menos personal que las
otras secciones de la entrevista. Por otro lado, si el terapeuta siente la necesidad de
conocer algo sobre alguna lesin o evento traumtico reciente, puede ser mejor comenzar
con la seccin Eventos Crticos de la Vida y elaborar las preguntas para averiguar sobre
ello. Un terapeuta que hace la entrevista como parte de una visita hogarea, inicialmente
comienza con los Marcos de Comportamientos Ocupacionales como parte del
conocimiento del contexto de la entrevista. Donde el comienzo de la entrevista dependera
del juicio del terapeuta y estara basado en un conocimiento inicial del cliente y sus
circunstancias.
Dentro de cada una de las reas temticas, las preguntas recomendadas se
presentan en una secuencia en la cual la conversacin puede desarrollarse naturalmente.
Sin embargo, esto no debe verse como una secuencia literal de la entrevista. Por ejemplo,
un entrevistador puede hacer una pregunta recomendada y encontrar que la respuesta del
cliente contesta dos de las preguntas subsiguientes, haciendo innecesarias la formulacin
de las mismas. Por otro lado el cliente puede no contestar completamente la pregunta
requirindose un replanteamiento a la misma o preguntas adicionales para completar la
respuesta. Otra posibilidad es que la contestacin del cliente permita entrar a un tpico que
se localiza en una pregunta ms adelante en la secuencia recomendada. En tal caso, para
preservar el flujo natural de la conversacin el terapeuta debe continuar en el tpico en
que el cliente ha iniciado y regresar ms tarde a los temas faltantes. De estos ejemplos, es
fcil ver que el terapeuta necesita conocer el territorio que cubre la entrevista, ms que
preguntas especficas, con el objeto de regresar o continuar en las reas tpico segn se
desarrolla la entrevista. Lo que debe ser ms familiar a un terapeuta es el contenido de la
entrevista, y en menor relevancia las preguntas recomendadas, de esta forma la entrevista
ser ms natural y efectiva.
Cada entrevista seguir un curso diferente. An si el terapeuta comienza en el mismo
punto siempre, la secuencia ser diferente porque los individuos son diferentes y
contestarn de manera diferente y seguirn diferentes direcciones. Lo que debe ser
valorado ms que controlado.

OPHI-II v2.1

38

Conduccin de la Entrevista en Partes


El OPHI-II est diseado para que tome menos de 1 hora. El terapeuta puede llevar a
cabo la entrevista en ms de una sesin por una variedad de razones. Por ejemplo, un
cliente con energa limitada puede ser entrevistado de la mejor manera en conversaciones
cortas. O quizs es el contexto en el cual el cliente es visto provoca por s mismo una serie
de conversaciones cortas.
Cuando se toma la decisin de hacer una entrevista en partes se recomienda que
algunos medios informales de registro utilicen para que el terapeuta no pierda la
informacin
Repetir las preguntas y hacer otras adicionales para reconfirmar la informacin ser
siempre necesario cuando se hace la entrevista. Debe tratar de cuestionar de manera que:

Sean neutrales y no permitan una clase particular de respuestas.

Respondan a la forma en que la persona esta participando en la entrevista y a la


clase de informacin que este dando.

Si la persona no entiende la pregunta, es importante plantearla de forma diferente o


dar un ejemplo de lo que se quiere. Para algunas personas, ser necesario replantear la
pregunta o dar una serie de ejemplos, porque no entienden. Esta bien hacerlo. Si comienza
a sentir, sin embargo, que el cliente no es realmente capaz de entender o pensar acerca
de las cosas que solicita, entonces, probablemente el OPHI-II no es la herramienta
adecuada. Este juicio debe hacerlo el terapeuta.
Siempre habr clientes que sean apropiados para el OPHI-II, pero que necesitan una
buena cantidad de aclaraciones y ejemplos. Tambin habr gente que dos contestaciones
cortas y no relevantes que le harn elaborar una buena cantidad de preguntas estas para
obtener la informacin que se necesita.
Tomemos un ejemplo, que un cliente a mencionado una experiencia difcil (digamos
tener un jefe o profesor que nos retroalimenta con respecto a alguna tarea) pero no dice
mucho acerca de ello. Si usted quiere obtener ms informacin acerca de esta
experiencia, puede preguntar algo como lo siguiente:

Por qu piensa que el jefe /profesor cree que su ejecucin fue pobre?

Esta de acuerdo con la opinin del jefe / profesor acerca de su ejecucin?

Cmo se siente despus de haber obtenido esa retroalimentacin?

Qu hizo con la retroalimentacin?

Haba

obtenido

antes

algn

otro

tipo

de

retroalimentacin

de

este

jefe/profesor?
Debe evitar preguntas que permitan dar una clase particular de respuestas. Por
ejemplo, las siguientes son tipos de preguntas que no debe hacer:

Apuesto a que hizo que se sintiera enojado, cierto?

OPHI-II v2.1

39

No piensa que fue injusto que el jefe/profesor le diera es clase de


retroalimentacin?

Tales preguntas anticipan una clase particular de contestacin, permitiendo una


respuesta en particular pudiendo no hacerla de otra manera. Por otro laso, es apropiado
pedir la aclaracin o validacin, si usted piensa que alguien est comunicando algo. Por
ejemplo, uno puede legtimamente preguntar lo siguiente:

Suena como si usted estuviera muy enojado por esa retroalimentacin?; es


correcto?

De lo que dice, parecera que usted siente que esa retroalimentacin fue injusta;
Es verdad?

Ese tipo de preguntas le permiten determinar de manera ms precisa sus propias


impresiones acerca de la percepcin y la reaccin del cliente. En la medida que ellos
expresen lo que esta percibiendo y registrando si son correctas, dichas preguntas estarn
enteramente apropiadas y ayudarn a asegurar que realmente comprende al cliente.
Al final, un terapeuta no puede ayudar, pero si influir en lo que el cliente diga en la
entrevista. Como Beer (1997) puntualiza, una entrevista es realmente una interaccin entre
dos personas en la cual el entrevistador tiene una gran influencia en lo que el cliente dice.
Por ejemplo, usted quiere que el cliente hable de su vida ocupacional, no acerca de los
detalles de sus sntomas fsicos o de sueos acerca de sus sentimientos sexuales. Alguien
ms, un mdico o un psicoanalista, puede querer explorar estos tpicos en profundidad.
Pero el terapeuta ocupacional querr orientar al cliente para que hable acerca de los
temas ocupacionales. Ello no sucede ordinariamente a menos que el terapeuta gue la
conversacin en esta direccin. As que el terapeuta esta influyendo, polarizando para que
la persona hable de una forma necesaria para obtener una historia ocupacional.
Hay algunas cosa acerca de usted mismo que pueden influir en lo que el cliente
diga en la entrevista (p.e. su edad, su sexo y raza). Estas cosas no las puede cambiar, pero
cada uno debe hacer cosas durante la entrevista con objeto de evitar sesgos e informacin
intil, e incrementar la oportunidad de obtener buena informacin. Estos son:

Establezca claramente que su inters en la persona es profesional. Que usted


quiere informacin no simplemente por curiosidad personal, sino porque quiere
conocer a la persona para brindarle una mejor ayuda.

Muestre un inters real en la persona. Lo puede hacer reconociendo sus


sentimientos y buscando clarificar lo que el o ella estn diciendo. (Al buscar
aclarar comunica que esta interesado en obtener una imagen clara y precisa).

Asegure

su

cliente

que

la

informacin

se

mantendr

en

extrema

confidencialidad y se usar en el mejor inters del mismo.

Indique que realmente necesita esa informacin y puede influir en la efectividad


de la ayuda para el mismo.

OPHI-II v2.1

40

Si usted establece estos puntos en el curso de la entrevista, tendr xito en la


obtencin de datos genuinos. Lo que aprenda en la entrevista siempre ser influenciado
por factores como quin es usted y como lleve a cabo la entrevista. Por loo que es
inevitable que cada terapeuta tendr su manera muy propia de aplicar el OPHI-II y cada
cliente reaccionar en la entrevista ligeramente diferente. Lo principal es reconocer que
esta trabajando con un cliente para construir lo mejor posible una imagen de la historia de
vida ocupacional de la persona. La imagen que obtenga ser necesariamente la misma
que otro terapeuta obtenga, pero pondr de manifiesto las cosas ms importantes de
conocer acerca de la vida ocupacional de la persona.

Registro de la Informacin mientras Realiza la Entrevista


Una entrevista histrica provee mucha informacin la cual el terapeuta debe ser
capaz de recordar cuando se hacen las escalas de calificacin y se escribe la narrativa de
la historia de vida. Algunos encontrarn que estn listos para recordar informacin de la
entrevista y que no necesitan tomar notas durante la entrevista. Otros encontraran que es
necesario tomar notas mientras se sigue la entrevista.
Se sugiere que el terapeuta tome breves notas utilizando palabras claves para
estimular la memoria cuando se hacen las escalas y la narrativa. Tomar notas detalladas es
hacer la entrevista difcil de manejar e innecesariamente larga. Sin embargo, tomar unas
cuantas notas cuidadosamente durante la entrevista puede transmitir al cliente, que se esta
tomando seriamente lo que l o ella estn diciendo, pero es importante que el tomar notas
no distraiga al cliente. Por esta razn es una buena idea poner atencin cuidadosamente a
cuando se debe hacer contacto visual y cuando solamente escuchar al cliente y cuando
esta bien tomar unas cuantas notas. Como regla de aprobacin no se debe tomar notas
cuando la persona esta relatando una informacin muy emotiva (p.e. no mientras la
persona est hablando).
Si es necesario hacer una pueda en la entrevista para escribir algo, es una buena
idea permitir al cliente que sepa lo que se esta escribiendo. Quizs pueda decir algo como
lo siguiente: Quiero asegurarme de que realmente te entiendo, o, es esto correcto?, y
despus leer o explicar lo que se esta escribiendo.
Puede fotocopiar y tomar directamente de los formatos de la entrevista y de los
formatos de notas adicionales que se dan en los apndices. Estos formatos tienen un
espacio extra para tomar notas en las cinco reas de contenido de la entrevista, as como
las tres escalas. Adems, tambin puede usar hojas sueltas o cuaderno para este propsito.
Algunas personas preferirn tomar cuantas notas rpidas al final de la entrevista. Esta
es una buena idea si uno no puede calificar las escalas y la narrativa inmediatamente
despus de la entrevista.
OPHI-II v2.1

41

No recomendamos que grabe o filme las entrevistas para recordar la informacin.


Esto es por varias razones. Primero, muchos clientes se sentirn intimidados por la
audiograbacin o videograbacin. Segundo, esto significara que el terapeuta tendra que
tomarse mucho tiempo extra para escuchar la grabacin otra vez. El tiempo extra
involucrado no vale la pena. Una excepcin a la recomendacin de no hacer audio o
grabaciones es cuando se esta aprendiendo la entrevista. Registrndola de esta manera
permite a uno escuchar el transcurso de la entrevista y analizar las habilidades de uno como
entrevistador.

OPHI-II v2.1

42

Referencias
Beer, D.(1997). Theres a certain slant of light: The experience of discovery in qualitative
interviewing. The Occupational Therapy Journal of Research, 17 (2), 110-129
Helfrich, C., & Kielhofner, G. (1994). Volition narratives and the meaning of therapy. American
Journal of Occupational Therapy, 48, 319-326
Kielhofner, G., & Mallison, T. (1995). Gathering narrative data through interviews: Empirical
observations and suggested guidelines.. Scandinavian Journal of Occupational
Therapy, 2.63-68
Mallison, T., Kielhofner, G., &Mattingly, C. (1996). Metaphor and meaning in a clinical
interview. American Journal of Occupational Therapy, 50,338-346.
Mattingly, C. (1991). The narrative nature of clinical reasoning. American Journal of
Occupational Therapy, 45, 998-1005.
Rosenthal, G. (1993). Reconstruction of life stories: Principles of selection in generating stories
for narrative biographical interview. In R. Josselson and A. Lieblich (Eds). The Narrative
Study of Lives. Newbury Park: Sage.

OPHI-II v2.1

43

CAPTULO CINCO
CALIFICACIN DE LOS INDICADORES EN LAS TRES SUBESCALAS
Como se mencion antes, el OPHI-II tiene 3 escalas de evaluacin separadas pero
relacionadas: Identidad Ocupacional, Competencia Ocupacional y Ambientes de
Conductas Ocupacionales. Esta seccin examinar estas escalas en detalle y discutir
como estn calificadas. Se dar una introduccin al sistema de calificacin de 4 puntos
que se usan en las tres escalas y se discutirn las escalas mismas.
Dar una calificacin es un juicio profesional, formado por los datos obtenidos de una
buena entrevista. El OPHI-II utiliza una escala de 4 puntos. La asignacin de una calificacin
requiere que el terapeuta use la informacin obtenida de la entrevista para hacer un juicio
acerca de la pregunta que se califica. Este juicio requiere que el terapeuta entienda
claramente la pregunta a ser evaluada, el sistema de calificacin y la informacin obtenida
en la entrevista.

Sistema de los 4 Puntos de Calificacin

Funcin

Ocupacional

excepcionalmente

competente

(facilita

la

satisfactoria

(permite

la

participacin ocupacional)

Funcin

Ocupacional

buena,

apropiada,

participacin ocupacional)

2 = Algunos problemas en la funcin ocupacional (interfiere con la participacin


ocupacional)

1 = Problemas extremos en la funcin ocupacional (inhibe la participacin


ocupacional)

Para cada pregunta, el terapeuta requiere asignar una calificacin de 1, 2, 3 o 4


segn indique el nivel de funcionamiento ocupacional del cliente. El significado de cada
escala

de

calificacin

de

"1"

refleja

que

el

funcionamiento

ocupacional

es

extremadamente disfuncional. Una calificacin de "2" indica que la persona tiene dificultad
en encontrar los requerimientos o demandas de su contexto/cultura. Una calificacin de "3"
es una indicacin de funcionamiento Ocupacional apropiado y satisfactorio. El
funcionamiento ocupacional de la persona que se califica en los reactivos refleja un
funcionamiento aceptable en su contexto/cultura. Una calificacin de "4" indica un
funcionamiento ocupacional excepcionalmente competente. El terapeuta debe tener en
mente que las calificaciones "1 y "4" representan los extremos de funcionamiento
ocupacional, consecuentemente pocas personas reciben una calificacin de "4" a lo largo
de las preguntas, an los individuos con funcionamiento "normal" En trminos generales una
OPHI-II v2.1

44

persona promedio que funciona adecuadamente en su vida, recibir calificaciones de "3",


pocas de "4" y posiblemente algunas de "2". De manera similar, la mayora de los clientes
que experimentan una disfuncin ocupacional no reciben calificacin de "1" a lo largo de
todos los tems. Es extremadamente importante que el terapeuta utilice la escala de
calificacin con este criterio. Recuerde que el OPHI-II est diseado para medir un rango
amplio de funcionamiento ocupacional en un devenir continuo, con un amplio rango de
individuos (no slo los encontrados en la terapia). Esta continuidad incluye tanto a los ms
desorganizados

crnicamente,

individuos

descompensados,

hasta

los

mas

excepcionalmente organizados y personas funcionales Los extremos del devenir son los
menos encontrados frecuentemente.

Bases de Criterio
Los significados de las calificaciones 1, 2, 3 y 4 son constantes a lo largo de todas las
preguntas. La asignacin de estas calificaciones requiere juicios clnicos que son complejos
y pueden involucrar diferentes consideraciones dependiendo del contenido en una
pregunta dada. Para hacer este proceso ms fcil, los criterios estn escritos junto a cada
pregunta, los cuales el terapeuta debe considerar para la asignacin de la calificacin. El
terapeuta no debe emplear largos periodos en decidir si marca uno u otro en relacin al
criterio (indicadores). La decisin importante a hacer es si se asigna un puntaje del 1, 2, 3 o
4. El criterio existe para ayudar a tomar est decisin. Tpicamente, en Terapia Ocupacional
las bases de este criterio se dan en el manual no en la forma de calificar, lo que da como
resultado que frecuentemente el terapeuta tenga que usar el manual para referir el
significado de calificacin para preguntas individuales.
Para simplificar el proceso de asignacin de calificaciones, incluimos las bases de
criterio directamente en la forma de calificar ms que en el manual. Los terapeutas deben
tener claras las diferencias entre las calificaciones y las bases del criterio. Las bases de
criterio estn dadas simplemente para aclarar a los terapeutas la forma tpica en la cual
una escala de 4, 3, 2 o 1 est manifestada tpicamente para cualquier pregunta dada. Por
ejemplo, para la Identidad Ocupacional, el tem "Apreciacin de Habilidades y
Limitaciones" una calificacin de "2", algunos problemas en la funcin ocupacional, es
tpicamente observado cuando un individuo escoge ocupaciones no realistas dado una
falla para estimar habilidades y/o cuando aquel individuo no puede reconocer como
compensar sus limitaciones.
Por otro lado, para el reactivo de "Sentirse Efectivo", una calificacin de "2", algunos
problemas en la funcin ocupacional, es tpicamente observado cuando un individuo tiene
una historia de sentirse no capaz con las responsabilidades o frecuentemente desanimado

OPHI-II v2.1

45

ante la presencia de retos. Para ambos tems la calificacin de "2" significa que la persona
ha demostrado alguna disfuncin ocupacional. El terapeuta puede reconocer una
disfuncin ocupacional para un reactivo en particular a travs de la caracterizacin dada
por las aseveraciones de criterio.
La decisin final en la asignacin de la calificacin en un tem debe siempre reflejar
un darse cuenta de lo que los cuatro puntos de la escala significan y cul de estos describe
mejor lo que se ha percibido del cliente durante la entrevista. El OPHI-II provee un criterio
descriptivo para que el clnico pueda llevar a cabo este proceso de calificacin ms
fcilmente.

OPHI-II v2.1

46

Revise primero los criterios y selos como indicadores prcticos de la calificacin


ms adecuada. Cuando se hace una calificacin, el terapeuta debe comenzar por mirar
la columna de criterios. Una serie de aseveraciones para describir al cliente estn escritas
ah. Una marca se pone en el cuadrante del lado izquierdo de cada declaracin que
describa lo que el cliente est relatando. No ponga marcas en el cuadrante que no
describa el cliente. Se puede otorgar ms de una aseveracin o indicador para cualquier
reactivo o tem.
Una vez que el criterio apropiado descrito ha sido marcado, el terapeuta puede
pasar al rango de la escala de puntos, 1, 2, 3 o 4 y sealar el rango. Los criterios
(indicadores) proveen una analoga visual del rango para el cliente. Abajo en el ejemplo,
dos aseveraciones de criterio han sido junto al rango de "2" El terapeuta debe circular el
rango "2" despus de haber marcado estas aseveraciones.

tem

Calif. Criterios

Metas/proyectos personales de desafo/extiende el esfuerzo


requerido.
Se siente con energa/emocionado con respecto a metas
futuras/proyectos personales

Metas/proyectos personales se ajustan a fuerzas/limitaciones


Tiene el suficiente deseo a futuro para resolver dudas/desafos.
Motivado para trabajar en metas/proyectos personales.
Metas/proyectos se encuentran arriba/abajo de habilidades
estimadas.
No est muy motivado para trabajar en metas/proyectos
Personales
: Se le dificulta pensar acerca de metas/proyectos personales/futuro
: Compromiso/emocin/motivacin/ limitada

Tiene metas
Personales y
Proyectos

Puede identificar/proyectos personales.


Metas personales/proyectos deseados son inalcanzables para sus
capacidades.
Las metas tienen poca/ninguna relacin con fuerzas/limitaciones.
: Carece de compromiso o motivacin para el futuro
Est desmotivado debido a metas, proyectos personales
conflictivas/excesivas

OPHI-II v2.1

47

Decidiendo sobre un puntaje cuando se han marcado criterios en ms de un tem.


Los criterios para las aseveraciones que mejor describen al cliente deben ser marcados.
Revisando de arriba a abajo uno puede localizar las aseveraciones que mejor describen al
cliente. Por ejemplo abajo la meta del cliente demuestra poca o ninguna relacin para
reforzar/limitaciones por lo que el terapeuta debe marcar el criterio de la aseveracin que
esta junto al rango de la categora de "1". El terapeuta no debe marcar entonos tales como
"Metas por debajo/ sobre habilidades ya que el o ella ya han determinado que la meta
del cliente no muestra ninguna relacin con sus fortalezas/limitaciones. La mejor descripcin
de las habilidades cliente con relacin a las metas es la aseveracin de criterios detrs del
rango. Adems, el terapeuta determinar que el cliente es incapaz de alcanzar sus metas
dada la severidad de su enfermedad y marcar el criterio junto al rango "1". Embargo, para
este mismo cliente, la mejor descripcin de su entusiasmo es la aseveracin del criterio
"Energa /compromiso/motivacin" la cul se encuentra junto al rango "2".
Una vez que la aseveracin del criterio ha sido marcada, uno puede buscar a la
izquierda de las aseveraciones el nmero que corresponda mejor. Las aseveraciones de
criterio dan una analoga visual del rango apropiado para el cliente. Estas aseveraciones
(discutidas anteriormente) describen al cliente y se agrupan alrededor del rango "1". El
terapeuta juzga que para este reactivo el cliente est severamente disfuncional y el mejor
rango es "1", de aqu que el terapeuta de al cliente un rango de "1" despus de haber
marcado estas aseveraciones de criterio.

tem

Calif. Criterios

Metas/proyectos personales de desafo/extienden el esfuerzo requerido


Se siente con energa/emocionado con respecto a metas futuras/proyectos
personales
Metas/proyectos personales se ajustan a habilidades/limitaciones
Tiene el suficiente deseo a futuro para resolver dudas/desafos.
Motivado para trabajar en metas/proyectos personales.

Tiene
Metas y
Proyectos
Personales

Metas/proyectos se encuentran arriba/abajo de habilidades estimadas.


No est muy motivado para trabajar en metas/proyectos personales
Se le dificulta pensar acerca de metas/proyectos personales/futuro
: Compromiso/emocin/motivacin/ limitada

Puede identificar/proyectos personales.


: Metas personales/proyectos deseados son inalcanzables para sus capacidades.
: Las metas tienen poca/ninguna relacin con habilidades/limitaciones.
1 Carece de compromiso o motivacin para el futuro

Est desmotivado debido a metas, proyectos personales conflictivos/excesivos

OPHI-II v2.1

48

Similarmente, como en el siguiente ejemplo puede ser posible poner marcas junto a
las aseveraciones que sugieren el rango 2" o "3" El terapeuta ha marcado aseveraciones
de criterio que implican un funcionamiento adecuado y tambin algunas aseveraciones
del criterio que implican funcionamiento ocupacional deteriorado. Si el terapeuta confa en
que el rango '3' realmente representa el funcionamiento del cliente en esta rea, entonces
debe marcarse el rango "3". En este caso, el terapeuta decide si las aseveraciones de
criterio junto al rango verdaderamente indican el funcionamiento ocupacional del cliente.
Sin embargo, si el terapeuta esta verdaderamente indeciso, el ms bajo de los dos rangos
debe circularse siempre. En este ejemplo el terapeuta circul el rango "3".

tem

Calif. Criterios
4

3
Identifica un
Estilo de
Vida
Ocupacional
Deseado

OPHI-II v2.1

Extremadamente comprometido con un estilo de vida.


Fuertes sentimientos acerca de como vive.

Tiene un fuerte estilo de vida identificado.


Identifica una o varias labores significativas.
Tiene ideas claras acerca de las prioridades para estructurar/ocupar
su tiempo.
Identifica un estilo deseado de vida con algunas
dudas/insatisfacciones.
Tiene ideas claras acerca de las prioridades para estructurar/ocupar
su tiempo
: Identifica una o ms ocupaciones importantes/significativas.

Tiene problemas en identificar el tipo de estilo de vida ocupacional


que desea
: Fuertes dudas/insatisfacciones con la actividad ocupacional que
desempea
Se le dificulta identificar como estructurar/llenar tiempo
Identifica una o ms ocupaciones que son de alguna forma
importantes/significativas.
Extremadamente infeliz con su estilo de vida/rutina.
No puede identificar un estilo de vida significativo.
No puede identificar ocupaciones que le emocionen/llenen
No puede visualizar como estructurar/llenar su tiempo

49

Puede que no siempre se d el caso de que el criterio que uno marca se agrupe
ntidamente dentro del rango. Es posible, como en el ejemplo siguiente, que las
aseveraciones de criterio que se han marcado estn en los rangos de 2, 3 y 4.

tem

Calif. Criterios
4

3
Identifica un
Estilo de
Vida
Ocupacional
Deseado

Extremadamente comprometido con un estilo de vida.


: Fuertes sentimientos acerca de como vive.
Tiene un fuerte estilo de vida identificado.
Identifica una o vanas labores significativas.
Tiene ideas claras acerca de las prioridades para estructurar/ocupar
su tiempo.
Identifica un estilo deseado de vida con algunas
dudas/insatisfacciones.
Tiene ideas claras acerca de las prioridades para estructurar/ocupar
su tiempo
: Identifica una o ms ocupaciones importantes/significativas.

Tiene problemas en identificar el tipo de estilo de vida ocupacional


que desea
Fuertes dudas/insatisfacciones con la actividad ocupacional que
desempea
: Se le dificulta identificar como estructurar/llenar tiempo
Identifica una o ms ocupaciones que son de alguna forma
importantes/significativas.
Extremadamente infeliz con su estilo de vida/rutina.
No puede identificar un estilo de vida significativo.
No puede identificar ocupaciones que le emocionen/llenen
No puede visualizar como estructurar/llenar su tiempo

En este caso el terapeuta debe hacer mencin al significado de la escala de 4


puntos previamente discutida. Una calificacin de "4" se otorga para un funcionamiento
ocupacional muy alto, una de "3" para un funcionamiento ocupacional bueno, una de "2"
para la presencia de algunos problemas en el funcionamiento ocupacional, y de "1" para
un funcionamiento ocupacional muy bajo. Comnmente, la calificacin dada ser el
promedio visual de los criterios establecidos que son marcados. Los criterios marcados
estn dispersos en las calificaciones de 4, 3 y 2. En este caso, una calificacin de "3" es la
ms apropiada Sin embargo, haciendo un juicio, el terapeuta debe sopesar que tan
importante es cada uno de los criterios establecidos en el asesoramiento del
funcionamiento de un cliente en particular

OPHI-II v2.1

50

Cuando no est claro cul de dos calificaciones usar, escoja la ms baja posible.
No siempre ser claro el caso en que el conjunto de criterios establecidos por el terapeuta
coincida claramente alrededor de una nica calificacin. Ms an, cuando los criterios
establecidos marcados no parecen diferenciar claramente entre dos calificaciones, la ms
baja de las dos deber ser marcada. En el siguiente ejemplo si el terapeuta siente que
cualquier rango de 2 o 1 puede ser justificado, el rango 1 debe ser marcado.

tem

Calif. Criterios
4

3
Identifica un
Estilo de
Vida
Ocupacional
Deseado

Tiene problemas en identificar el tipo de estilo de vida ocupacional


que desea
Fuertes dudas/insatisfacciones con la actividad ocupacional que
desempea
: Se le dificulta identificar como estructurar/llenar tiempo
Identifica una o ms ocupaciones que son de alguna forma
importantes/significativas.

: Extremadamente infeliz con su estilo de vida/rutina.

OPHI-II v2.1

Extremadamente comprometido con un estilo de vida.


Fuertes sentimientos acerca de como vive.
Tiene un fuerte estilo de vida identificado.
Identifica una o vanas labores significativas.
Tiene ideas claras acerca de las prioridades para estructurar/ocupar
su tiempo.
Identifica un estilo deseado de vida con algunas
dudas/insatisfacciones.
Tiene ideas claras acerca de las prioridades para estructurar/ocupar
su tiempo
Identifica una o ms ocupaciones importantes/significativas.

No puede identificar un estilo de vida significativo.


No puede identificar ocupaciones que le emocionen/llenen
No puede visualizar como estructurar/llenar su tiempo

51

Cuando no hay un criterio establecido para describir al cliente, anote el criterio


usado para calificar en la columna de comentarios. Los criterios establecidos estn
diseados para capturar los patrones ms comunes de funcin ocupacional y disfuncin en
los clientes de Terapia Ocupacional. Si ninguno de los criterios establecidos da una imagen
del funcionamiento ocupacional del cliente, el terapeuta no debe marcar ninguna de las
opciones. Debe hacer una simple asignacin de la calificacin apropiada y escribir en la
seccin de comentarios por qu se dio tal calificacin. En estas situaciones, ser mejor
retomar los significados generales de 4, 3, 2 o 1 para dar una calificacin.

tem

Calif. Criterios
4

Identifica un
Estilo de
Vida
Ocupacional
Deseado

OPHI-II v2.1

Notas Adicionales
del examinador

Extremadamente comprometido con un estilo de


vida.
Fuertes sentimientos acerca de como vive.
Tiene un fuerte estilo de vida identificado.
Identifica una o vanas labores significativas
Tiene ideas claras acerca de las prioridades para
Identifica un estilo deseado de vida con algunas
dudas/insatisfacciones.
Tiene ideas claras acerca de las prioridades para
estructurar/ocupar su tiempo
Identifica una o ms ocupaciones
importantes/significativas.
Tiene problemas en identificar el tipo de estilo de La satisfaccin con
y el uso de tiempo
vida ocupacional que desea
son errticos
Fuertes dudas/insatisfacciones con la actividad
ocupacional que desempea
Se le dificulta identificar como estructurar/llenar
tiempo
Identifica una o ms ocupaciones que son de
alguna forma importantes/significativas
Extremadamente infeliz con su estilo de
vida/rutina.
No puede identificar un estilo de vida
significativo.
No puede identificar ocupaciones que le
emocionen/llenen
No puede visualizar como estructurar/llenar su
tiempo

52

En el ejemplo a continuacin, el cliente ha escogido, y encontrado satisfactorio, un


estilo de vida de crimen. Por lo tanto, el terapeuta es incapaz de usar el criterio como gua
para calificar. En este caso, el terapeuta sigue el significado general de las calificaciones y
la regla de asignar la ms baja de cualquiera de las dos calificaciones para asignarlas.

tem

Calif. Criterios
4

3
Identifica un
Estilo de
Vida
Ocupacional
Deseado

Notas Adicionales
del examinador

Extremadamente comprometido con un estilo de


vida.
Fuertes sentimientos acerca de como vive.
Tiene un fuerte estilo de vida identificado.
Identifica una o vanas labores significativas
Tiene ideas claras acerca de las prioridades para
estructurar/ocupar su tiempo.
Identifica un estilo deseado de vida con algunas
dudas/insatisfacciones.
Tiene ideas claras acerca de las prioridades para
estructurar/ocupar su tiempo
Identifica una o ms ocupaciones
importantes/significativas
Tiene problemas en identificar el tipo de estilo de
vida ocupacional que desea
Fuertes dudas/insatisfacciones con la actividad
ocupacional que desempea
Se le dificulta identificar como estructurar/llenar
tiempo
Identifica una o ms ocupaciones que son de
alguna forma importantes/significativas
Extremadamente infeliz con su estilo de
vida/rutina.
No puede identificar un estilo de vida
significativo.
No puede identificar ocupaciones que le
emocionen/llenen
No puede visualizar como estructurar/llenar su
tiempo

El cliente ha
seleccionado un
estilo de vida llena
de actividades
ilegales

Finalmente, si un terapeuta ha seleccionado uno o ms criterios descriptivos, pero


siente que es importante una caracterizacin adicional del cliente (no listada como uno de
los criterios), para dar la calificacin, el terapeuta debe escribir brevemente ese criterio
adicional en la columna de comentarios a la derecha de los criterios.

OPHI-II v2.1

53

Una nota a los terapeutas participantes en el estudio de validacin del OPHI-II.


Escriba abajo cualquier criterio adicional usado para calificar, provea la informacin de por
qu y cmo una calificacin en particular se ha hecho Es importante comunicar la
informacin descriptiva acerca del cliente y tambin es til para un posterior desarrollo de
la escala Si la experiencia con el OPH1-II muestra que otros criterios son frecuentemente
escritos por participantes en el estudio estos se agregarn a las revisiones de la escala.
Un comentario final en el uso de los criterios en la calificacin. Conforme se
familiariza el terapeuta con la calificacin, los criterios establecidos sern ms eficientes. Los
reactivos y calificaciones estn ordenados de los ms difciles a los ms fciles. Los criterios
se proporcionan para ayudar al terapeuta para un mejor enfoque en la tarea de calificar.
Usted probablemente ha notado que el nmero de aseveraciones de criterio no es
el mismo ni a travs de los reactivos, ni de las calificaciones. Por ejemplo en el reactivo
"Identificacin de un Estilo de Vida Ocupacional Deseado", la calificacin "4" tiene cinco
aseveraciones de criterio, la calificacin "3" tiene tres aseveraciones, la calificacin "2" tiene
cuatro y la calificacin "1" cuatro aseveraciones- Recuerde, los criterios son simples
instancias tpicas de una calificacin particular para un determinado reactivo, que ha sido
identificado por los autores y otros expertos clnicos que han tomado parte en el proceso de
desarrollo. No se ha hecho ningn intento por hacer simtricos los criterios de los reactivos. El
objetivo ha sido el identificar criterios que parecen ser los de uso ms regular por los
terapeutas al asignar calificaciones Los terapeutas deben recordar que no es el nmero de
criterio marcados en una calificacin en particular los que la determinan, sino el impacto en
el funcionamiento ocupacional del cliente.

Principios Importantes para Calificar

El dar una calificacin es un juicio profesional, resultado de la informacin


obtenida de una buena entrevista.

La intencin de los criterios es la de servir como una referencia prctica para


seleccionar la apropiada.

Se deben marcar los criterios que mejor descubren el nivel de funcionamiento


del cliente.

No se espera que los terapeutas inviertan gran cantidad de tiempo en


seleccionar los criterios apropiados

Enfoque en hacer las calificaciones apropiadas de 1, 2, 3 o 4. Use los criterios


para enfocar el proceso

OPHI-II v2.1

54

Cuando no existan criterios descriptivos que caractericen al cliente (o cuando los


aspectos importantes que caractericen al cliente no son capturados o incluidos
dentro de los criterios), los terapeutas debern escribir criterios descriptivos, en la
columna de comentarios.

Dar una calificacin en trminos del contexto cultural en el que el cliente vive. Un
aspecto final e importante al hacer calificaciones para cualquier tem es el consultar qu es
funcional en el contexto y cultura del individuo Al disear el OPHI-II se hizo el intento, en la
medida de lo posible, de mantener la entrevista y la escala de calificacin libre de
influencias culturales. El formato OPHI-II requiere que el usuario sea capaz de hacer juicios
acerca de lo que es adaptativo dentro de la cultura y otros contextos pertinentes a los
cuales el individuo pertenece. Al tomar en consideracin la cultura y el contexto, los
terapeutas siempre deben recordar que una funcin y disfuncin se reflejan en dos factores:
a) el mantener y fortalecer el bienestar del individuo, y b) el satisfacer o cubrir expectativas
razonables o normas propias del comportamiento ocupacional.
El aspecto ms importante de la sensibilidad de la cultura y el contexto es el evitar
imponer los puntos de vista individuales del terapeuta al hacer las clasificaciones.
Probablemente esto se explique mejor mediante un ejemplo. Las culturas occidentales
generalmente enfatizan valores tales como el dominio sobre el propio contexto, el logro, el
mantenerse ocupado, y la independencia. Las Culturas Orientales otorgan mayor valor en
la armona con respecto al propio contexto, integracin a una familia y a una comunidad,
la reflexin e interdependencia. Un individuo anciano en la cultura occidental que
experimenta una incapacidad tender a mantener la actividad e independencia y su
familia de igual manera esperar y desear esto de l. Mientras que un individuo anciano
del segundo contexto cultural podra sentirse deshonrado si su familia no se reacomoda y
adapta prontamente a su incapacidad, y sentir menos necesidad de luchar por ser
independiente y realizar actividad fsica. Su familia en cambio, considera dentro de su
vnculo de honor el deber de hacerse cargo del anciano con una incapacidad, y
minimizar su lucha contra las limitaciones funcionales. Ambas opciones representan modos
culturalmente diferentes pertinentes a la adaptacin a una incapacidad, mientras se
mantiene una vida ocupacional que satisface a uno mismo y a los otros.
En el caso ya citado, los terapeutas deben estar alertas acerca de su propio bagaje
cultural y, a partir de all evitar imponer criterios de su propia perspectiva cultural en un
individuo. La sensibilidad hacia diferencias culturales no comienza cuando el terapeuta est
completando la escala de calificacin, mas bien comienza en el cmo se conduce la

OPHI-II v2.1

55

entrevista. El terapeuta debe obtener, a travs de la entrevista una apreciacin de las


perspectivas culturales que influyen en las formas individuales de ver la vida.

Reglas de Decisin para Asignar una Calificacin en la Escala de 4 Puntos

Siempre

recuerde

correspondiente

el

(4=

significado

de

la

funcionamiento

calificacin
ocupacional

use

la

escala

excepcionalmente

competente, 3= bueno, funcionamiento ocupacional apropiado/satisfactorio, 2=


algunos problemas en la funcin ocupacional, y 1= Problemas extremos en la
funcin ocupacional).

Los criterios planteados usualmente darn un anlogo visual de la calificacin


apropiada, sin embargo, el terapeuta necesita hacer un juicio de lo que mejor
describe al cliente

Cuando no este claro cual de dos clasificaciones usar se ha de escoger la menor


posible.

Cuando el estilo de vida o conducta ocupacional del cliente implique que los
criterios son inapropiados, use el significado de las escalas de calificacin de 4
puntos para asignar una calificacin y utilice la seccin de comentarios para
explicar la calificacin.

No se debe imponer una valoracin cultural especfica al hacer la calificacin,


se debe hacer en trminos del contexto en el que la persona vive.

OPHI-II v2.1

56

Las Tres Escalas de Calificacin


Ahora que ya hemos discutido como usar la Calificacin de 4 puntos, examinaremos
las tres Escalas de Calificacin. Las Escalas de Identidad Ocupacional, Competencia
Ocupacional y Contexto (Ambiente) Ocupacional han sido diseadas para captar 3
variables o contenidos separadas que pertenecen al funcionamiento ocupacional del
cliente. Cada una ser revisada ms adelante. Finalmente, una buena familiaridad con los
reactivos as como con los criterios descriptivos para cada una son valiosos para hacer una
buena entrevista.
Esto es, ya que la entrevista es el medio para obtener informacin para la
calificacin, un terapeuta que conoce lo que requiere ser considerado en las calificaciones
ser ms diestro o hbil para recaudar la informacin apropiada. El ntimo conocimiento de
los contenidos de la escala tambin har que el proceso de completar las calificaciones de
las escalas sea ms eficiente. Cuando los terapeutas conozcan cosas como dnde reflejar
una cierta informacin en la escala o qu criterio aparece en un reactivo en particular,
sern capaces de realizar el proceso de calificacin con facilidad.
Los reactivos en las tres escalas incluyen terminologa tomada directamente del
Modelo de Ocupacin Humana (p.e. proyectos personales, forma ocupacional, eleccin
ocupacional etc.). La escala asume el conocimiento del significado de estos trminos. Los
terapeutas deben ser cuidadosos y asegurarse que entienden estos trminos y, si es
necesario, referirse a la discusin de la Teora del Modelo de Ocupacin Humana
proporcionada al inicio de este manual y al libro: Modelo de la Ocupacin Humana. Teora
y Aplicacin (Kielhofner, 2000, 2004).
Debe decirse que el OPHI-II no cuenta con explicaciones extensas de los reactivos
de cada escala en el manual. En cambio, los criterios descriptivos que son dados
directamente en la escala y usados para hacer las calificaciones (como se anot
anteriormente) buscan identificar factores que deben ser considerados al hacer la
calificacin de cada reactivo. Tomados en conjunto, estos criterios debern dar un sentido
claro del significado del mismo. Por ejemplo, tomemos el reactivo Mantiene un Estilo de
Vida Satisfactorio" de la Escala de Competencia Ocupacional. Los criterios descriptivos
ilustran aspectos que deben ser considerados al hacer las calificaciones:

Involucrarse y experimentar roles ocupacionales y proyectos personales

Sincrona entre estilo de vida y valores/metas

Grado en el que los roles y proyectos personales usan y aparecen en el tiempo


disponible

Habilidad para derivar u obtener significado del estilo de vida

OPHI-II v2.1

57

tem

Calif.
4

Criterios

Mantiene un
estilo de vida
satisfactorio

Involucrado en roles/proyectos personales/hbitos que proporcionan una


alta identidad/experiencia benfica.
Su estilo de vida est directamente relacionado con valores/metas
importantes.
Llena su vida con una serie de roles/proyectos personales.
El estilo de vida muestra un gran sentido de direccin/propsito.
Involucrado en una variedad de roles/proyectos personales que proveen
identidad/satisfaccin.
El estilo de vida permite la expresin de algunos valores/metas
importantes.
Generalmente hay un buen balance de roles/proyectos personales que
llenan el espacio de su vida.
El estilo de vida generalmente expresa un sentido de direccin/propsito.
Tiene dificultad en mantener/completar una serie de roles/proyectos
personales/actividades.
Tiene dificultad en llenar el espacio de su vida con roles/proyectos
personales/actividades adecuadas.
Tiene un estilo de vida estresante con demasiadas demandas/prioridades.
El estilo de vida muestra una clara falta de direccin/propsito.
Hay inconsistencia/conflicto entre roles/proyectos
personales/responsabilidades.
Abrumado con responsabilidades relacionadas a roles/proyectos
personales.
Hay una falta continua en los roles/proyectos personales.
Hay una fuerte carencia de roles/proyectos personales/responsabilidad
para llenar un estilo de vida.
El estilo de vida no muestra una direccin/propsito.

Tomados en conjunto, los criterios definen el campo de informacin que ha de ser


considerado al calificar un reactivo. Debido a que estos criterios son directamente parte de
la escala de calificacin, los terapeutas no tienen que referirse repetidamente al manual
para revisar el significado de los reactivos.
Conjuntamente, los reactivos en cada una de las tres escalas tambin definen una
propiedad o contenido. Cada una de las escalas y de los reactivos que las conforman se
discuten a continuacin.

OPHI-II v2.1

58

Escala de Identidad Ocupacional


La identidad ocupacional se ocupa del cmo la persona se siente acerca de s
misma como un ser ocupacional. Ello incluye el auto conocimiento volitivo y las
disposiciones, as como las costumbres y auto conciencia. Esta autoconciencia incluye: a)
identificacin de roles, incluyendo roles formales como trabajador, padre, o miembro de un
grupo; y b) roles informales como ser un lder, mirar por los padres, o ser el ayudante de
alguien. Para aquellas personas que no tienen roles formales que les otorguen identidad
alguna y que les mantengan involucrados, los roles informales son muy importantes. Estos
tambin reflejan la energa, motivacin y compromiso asociado con una identidad
ocupacional. Finalmente, incluyen el trabajo narrativo con el que la persona lleva su vida
ocupacional.
Los once reactivos de la escala de identidad ocupacional son los siguientes:

Tiene Metas y Proyectos Personales

Identifica un Estilo de Vida Ocupacional Deseado

Espera el xito

Acepta Responsabilidades

Aprecia Habilidades y Limitaciones

Tiene Compromisos y Valores

Reconoce Identidad y Obligaciones

Tiene Intereses

Se Sinti Efectivo (pasado)

Encontr Significado/Satisfaccin en el Estilo de Vida

Hizo elecciones ocupacionales

Debe hacerse notar que los primeros ocho reactivos pertenecen al cliente en el aqu
y ahora, mientras los tres ltimos reactivos se refieren al funcionamiento del cliente en el
pasado. Los primeros ocho reactivos han de ser calificados de acuerdo a como el cliente lo
est haciendo en las circunstancias actuales. Por ejemplo, si una persona est actualmente
en rehabilitacin despus de un trauma mayor que le produce discapacidad, o posterior a
un trastorno o enfermedad, los primeros ocho reactivos se refieren a como estn siendo las
cosas ahora que las persona se encuentra frente a la incapacidad. Similarmente si la
persona recientemente se ha deprimido debido a la prdida de su esposo, o tuvo un brote
psictico despus de haberse graduado de la preparatoria, los primeros ocho reactivos se
refieren a como las cosas estn yendo desde ese momento. Si el cliente es un estudiante
nuevo de universidad o un trabajador nuevo con dificultad para adaptarse a su ambiente,
la escuela o el trabajo, los reactivos pertenecen a la situacin actual.

En sntesis, los

primeros ocho reactivos siempre se refieren a lo que se est enfrentando el cliente. Con
mayor frecuencia esas circunstancias sern el motivo o razn por las que el cliente recurre a
la terapia.
OPHI-II v2.1

59

Los ltimos tres reactivos son indicadores de si la persona tiene fortaleza del pasado
de las que se pueda apoyar. As, en esencia, estos reactivos preguntan: Tiene esta persona
un perodo en su vida en la que se sinti efectiva? Ha experimentado un estilo de vida
significativo y satisfactorio? Fue capaz de hacer elecciones ocupacionales?. Al dar la
calificacin uno debe considerar el promedio del nivel de funcionamiento de la persona en
el pasado. Recuerde, que el objetivo de las calificaciones acerca del pasado es captar la
experiencia pasada a partir de la cual la persona puede apoyarse. Tanto la cantidad como
la calidad de experiencias positivas o negativas puede servir como una fuerza o una
debilidad.
La Escala de Identidad Ocupacional completa se presenta en el Apndice E.

Escala de Competencia Ocupacional


La competencia se refiere a ser capaz de actualizar una identidad ocupacional de
modo que lo satisfaga a uno mismo y cubra demandas ambientales incluyendo el
mantener un patrn de rutina ocupacional que cubra roles, logre satisfaccin y permita la
expresin de intereses y traiga consigo la satisfaccin de estndares personales.
Los nueve reactivos de la escala son los siguientes:

Mantiene un Estilo de Vida Satisfactorio

Cumple con las Expectativas de los Roles

Trabaja en Direccin a sus Metas

Cubre Estndares de Desempeo Personal

Organiza su Tiempo para sus Responsabilidades

Participa en Intereses

Cumpli con Expectativas de los Roles

Mantuvo Hbitos (Pasado)

Logr Satisfaccin (Pasado)

Los primeros seis reactivos se refieren a circunstancias actuales. Los ltimos tres al
funcionamiento ocupacional en el pasado. Al calificar los reactivos actuales y pasados de
esta escala, uno debe seguir los mismos puntos que se expusieron anteriormente en la
discusin de la Escala de Identidad Ocupacional Esto es, los primeros seis reactivos
pertenecen a situaciones actuales con las que el cliente se est enfrentando. Los reactivos
acerca del pasado se refieren al nivel de funcin o disfuncin ocupacional promedio
ilustrado a travs de la vida del cliente hasta las circunstancias actuales.
La Escala de Competencia Ocupacional Completa se presenta en el Apndice E.

OPHI-II v2.1

60

La Escala de Contexto (Ambiente) Ocupacional


Se refiere a los ambientes diarios en los que la persona vive (por ejemplo el hogar,
departamento, dormitorio, casa u hogar de enfermos etc.). Incluye los ambientes del rol
ms productivo de su vida (por ejemplo la

escuela, lugar de trabajo) e involucra la

diversin (por ejemplo el vecindario, hogar y lugares especiales tales como teatros parques,
gimnasio, cantina o bar).
Los nueve reactivos de esta escala son los siguientes:

Formas Ocupacionales de Vida Hogarea

Formas Ocupacionales del Rol Productivo

Formas Ocupacionales de Diversin

Grupos Sociales de Vida Hogarea

Grupos Sociales del Rol Productivo

Grupos Sociales de Diversin

Espacio Fsico, Objetos y Recursos de Vida Hogarea

Espacio Fsico. Objetos y Recursos de Rol Productivo

Espacio Fsico, Objetos y Recursos de Diversin

Todos los reactivos de esta escala pertenecen a las circunstancias actuales del
cliente ya que son factores que influyen en el funcionamiento ocupacional presente y
futuro. Las influencias del ambiente del pasado se reflejan en lo que la persona ha
experimentado y logrado anteriormente y son, por eso, reflejadas en las escalas de
competencia ocupacional e identidad ocupacional.
La escala de Ambientes de Comportamiento Ocupacional ha sido diseada para
captar la influencia de los ambientes diarios del cliente en su comportamiento ocupacional.
Si un cliente est actualmente hospitalizado, pero regresar a sus ambientes de
comportamiento ocupacional anteriores, entonces la entrevista y las calificaciones debern
enfocarse en estos ambientes y no al hospital.
Por otra parte, si la persona est de alguna manera en un ambiente de cuidados
permanentes que realmente constituye su ambiente de desempeo ocupacional entonces
se puede hacer la entrevista y calificacin en referencia a ese ambiente. Algunos ejemplos
de cuando esto es apropiado, es cuando los ambientes de trabajo de la persona implican
la rehabilitacin a largo plazo o un programa de entrenamiento de trabajo o bien cuando
una persona trabaja en un Taller Protegido, o vive en un Hogar Protegido.
Si una persona est actualmente hospitalizada, o en un programa de rehabilitacin,
y dejar su hogar, y los ambientes de trabajo o diversin son desconocidos, probablemente
lo mejor ser no completar la seccin de esta entrevista. Una excepcin es cuando el
terapeuta realmente quiere conocer la manera en que el ambiente hospitalario o de
rehabilitacin afecta a la persona de forma tal que se hagan cambios o recomendaciones

OPHI-II v2.1

61

al personal correspondiente. En tal caso ser apropiado usar el ambiente hospitalario o de


rehabilitacin como ambiente de comportamiento ocupacional.
Al final, el terapeuta siempre deber hacer una valoracin o juicio acerca de la
utilidad y lo apropiado de haber preguntado al cliente acerca de un ambiente en
particular. Como ha sido demostrado en esta seccin, el criterio puede depender de un sin
nmero de circunstancias.
Los reactivos de la escala de ambientes de comportamiento ocupacional estn
organizados en relacin a los cuatro conceptos ambientales del Modelo de la Ocupacin
humana (espacios, objetos, formas ocupacionales y grupos sociales) y los tres ambientes
ocupacionales (de vida hogarea o actividades diarias, de ocupaciones productivas como
el trabajo y el estudio, y de la diversin). El concepto de ambiente fsico consistente en
espacios y objetos est representado en los reactivos que se refieren al "Espacio Fsico,
Objetos y Recursos el trmino Recursos se incluy para sealar los recursos financieros que
permiten pagar cuentas, adquirir objetos necesarios, etc., lo que tambin ha de ser
considerado al clasificar estos reactivos.
Al calificar los reactivos para Vida Hogarea, uno ha de considerar un ambiente
simple. De cualquier manera el rol productivo y diversin pueden involucrar ms de un
ambiente. Por ejemplo, un trabajador o estudiante puede hacer algn trabajo o estudio en
casa o en el dormitorio, as como en el lugar de trabajo, biblioteca o saln de clases. De
manera similar, la diversin de un cliente puede tener lugar en diferentes ambientes.
Cuando ste sea el caso, todos los ambientes relevantes y el impacto de objetos, espacios,
formas ocupacionales y grupos sociales en esos lugares deben ser considerados en
conjunto al dar la calificacin
La Escala de Contexto (Ambiente) Ocupacional se presenta completa en el
Apndice E.

Por qu Completar la Calificacin?


Sabemos por experiencia que no todos los terapeutas encuentran til el completar la
escala de calificacin Los terapeutas indican que la informacin cualitativa obtenida en la
entrevista es lo ms importante para planear el tratamiento, y por tanto, no se justifica el
tiempo que conlleva el completar la calificacin. Nunca desalentaremos que el terapeuta
use el OPHI-II si su intencin es hacerlo sin completar la escala de calificacin. Sin embargo,
existen razones importantes para completar la escala y el terapeuta ha de considerar
seriamente el incorporar el proceso de calificacin dentro del uso del OPHI-II. En esta
seccin se discutirn las razones.
La Escala de Calificacin del OPHI-II se apoya en la teora del Modelo de Ocupacin
Humana y funciona como una forma de relacionar la informacin obtenida en la entrevista
con la teora. Primero que todos los criterios descriptivos sirven como una lista de posibles
OPHI-II v2.1

62

fortalezas y debilidades de las cuales el terapeuta ha de estar enterado al valorar a un


cliente y al iniciar un programa de tratamiento. En segundo lugar, las calificaciones, al ser
completadas, proveen de un perfil de estas fortalezas y debilidades del cliente y estas
pueden servir para identificarlas con facilidad (Referirse a las hojas de Resumen de Datos en
el apndice G). Cuando estos registros han sido completados para las tres escalas de
calificacin visualmente se muestra un rango de indicadores funcionales importantes como
dnde el cliente se encuentra bien y dnde existen problemas.
Finalmente, el llenar las escalas de calificacin proporciona tres mediciones tiles, las
mismas que pueden usarse al valorar el nivel de funcionamiento ocupacional del cliente y
su ambiente de apoyo, as como para poder determinar el potencial del cliente para lograr
el xito en la rehabilitacin o la adaptacin a la comunidad. Estas mediciones pueden ser
importantes al tomar decisiones acerca de proveer servicios, situar, determinar apoyos
necesarios, cuando dejar a un lado un plan etc. Las mediciones proporcionan un conjunto
objetivo de nmeros que indican tres variables importantes: identidad ocupacional,
competencia ocupacional y ambientes de comportamiento ocupacional.
En sntesis, la primera razn para completar las calificaciones es por que
proporcionan una valoracin del cliente concisa, objetiva y basada en la teora. Esto puede
contribuir al proceso de toma de decisin en Terapia Ocupacional y del equipo
interdisciplinario involucrado en el tratamiento, cuando abandonar o terminar el
tratamiento, el lugar ms adecuado en donde situarlo, as como otro tipo de decisiones.
Una segunda razn relacionada con la importancia de calificar las escalas es una
buena comunicacin. En una poca en que el terapeuta ocupacional est asumiendo
roles indirectos de servicio como educacin, consulta y supervisin de proveedores directos
de servicios, la comunicacin clara y consistente es esencial. El calificar las escalas
proporciona un medio de comunicarse directamente hacia un rango de consideraciones
de la vida ocupacional del cliente. Esto es, las escalas pueden servir como una estructura
efectiva para proporcionar consulta, educacin y supervisin. Al usar reiteradamente las
escalas, el terapeuta utiliza un marco de referencia consistente para comunicar las
necesidades de un cliente y las recomendaciones de los servicios pertinentes, su estructura,
etctera. Ms an, al usar el mismo marco de referencia en diferentes clientes, los
terapeutas pueden con facilidad y rapidez sealar similitudes / diferencias entre ellos,
justificando as recomendaciones o especificaciones de servicios.
Los terapeutas que usan el OPHI-II en el contexto de servicios indirectos, podrn
desear utilizar las tres escalas como un medio para compartir con otros, cmo han sido
evaluados los clientes Una vez que otros han comprendido significados bsicos de las
escalas, los trminos pueden utilizarse como medios de comunicacin efectivos. Los criterios
descriptivos, los perfiles de fortalezas y debilidades indicados por las tres escalas representan

OPHI-II v2.1

63

tres niveles de informacin que pueden conducir con rapidez una gran cantidad de
informacin acerca del cliente.
Una tercera razn para completar las escalas es que proporcionan un medio para
medir el grado de funcionalidad

ocupacional del cliente. Al completar las escalas, los

terapeutas utilizan todo el poder valorativo del OPHI-II. Cuando uno utiliza un instrumento de
medicin, es posible utilizar las puntuaciones resultantes en un gran nmero de formas. Por
ejemplo, las escalas pueden usarse para mostrar el grado de disfuncin ocupacional en un
grupo de clientes potenciales. Tal agudeza en los datos puede ayudar a determinar la
necesidad de servicios o el tipo de servicios que se requieren. De all que puede ser de gran
valor para la planificacin de programas
Las escalas tambin podran ser evaluadas en trminos de que tan bien predicen el
xito de programas de servicios o en la adaptacin a la comunidad. An cuando al
recopilar esta informacin no se evala directamente la efectividad de los servicios de la
Terapia Ocupacional, si seala la importancia del funcionamiento del cliente en aquellos
factores valorados en la Terapia Ocupacional. La habilidad para identificar

factores

relevantes para el funcionamiento en la comunidad es el primer paso para identificar los


servicios apropiados. Adems, cuando las puntuaciones de la escala se encuentran
disponibles como parte de los registros o rcordes del cliente pueden ser usados en estudios
retrospectivos incluyendo la seguridad de la calidad y evaluacin de programas.
En suma, las escalas deben ser consideradas una parte integral del OPHI-II. Nosotros
suponemos que la mayora de los terapeutas que se toman el tiempo de completar las
escalas como parte del OPHI-II encontraran al hacerlo una buena inversin de tiempo y
energa.

OPHI-II v2.1

64

Referencia
Kielhofner, G. (2002). A Model of Human Occupation Theory and Application. (3rd. Ed.)
Baltimore, MD: Williams & Wilkins.

OPHI-II v2.1

65

CAPTULO SEIS
COMPLETANDO LA NARRACIN DE LA HISTORIA PERSONAL

La parte final del OPHI-II es la narracin de la historia personal. Esta parte de la


evaluacin permite al terapeuta desarrollar una apreciacin y documentar la historia de
vida del cliente. Tal vez, la idea ms importante detrs de la historia personal est contenida
en la observacin de Helfrich y Kielhofner (1994) de que el cliente no viene a terapia. En
cambio, la terapia viene a la vida del cliente. Lo que la terapia le significar al cliente, y
cmo sta le impactar, depende de que la terapia se convierta en un evento importante
dentro de su historia personal De esta afirmacin, lgicamente se deriva que el comprender
la historia de vida, como parte de la terapia, es un aspecto fundamental para la
planeacin e implementacin de una intervencin exitosa.
El OPHI-II proporciona una oportunidad para que el terapeuta desarrolle una
apreciacin de la narracin de la vida del cliente suficiente para disear un plan
teraputico efectivo. La primera parte para desarrollar esta apreciacin es el conducir una
buena entrevista orientada a la narracin, tal como se discuti al principio del manual. La
segunda parte es el desarrollar una apreciacin de la naturaleza fundamental de la historia.
El realizar la historia personal permite que el terapeuta simultneamente desarrolle y
documente una comprensin de la historia de la vida del cliente. Las historias de vida son
complejas, y con mucha frecuencia son relatadas por el cliente por partes y poco a poco.
En consecuencia, es difcil apreciar la historia de la vida del cliente a menos que uno se
tome el tiempo de reflexionar acerca de ella y de documentar su significado.
El punto ms importante de la historia narrativa de vida es que da inicio al proceso
teraputico. La entrevista por s misma sirve para desarrollar una conexin importante entre
el terapeuta y su cliente ya que involucra el que su cliente comparta detalles de su vida
ntimos y frecuentemente con carga emocional Esta transaccin refleja el intento genuino y
cuidadoso del terapeuta para comprender la historia de vida. Tambin inicia el
establecimiento del curso de la terapia ya que la historia en la cual la terapia estar
comenzando est siendo identificada. Este paso es tan importante porque moldea tanto la
visin del terapeuta como la del cliente de como la terapia podra influenciar la futura
direccin de la historia de vida y de acuerdo con ello, empezar a establecer el significado
de la terapia para el cliente.
En sntesis, la narracin de la persona cumple varios propsitos:
1) Permite que el terapeuta desarrolle una mejor apreciacin de la historia de la vida
del cliente.

OPHI-II v2.1

66

2) Tiene como resultado la documentacin de datos cualitativos que no son


captados al clasificar las escalas
3) Da por resultado una comprensin compartida de la historia de vida del cliente.
4) Inicia el proceso de terapia identificando la naturaleza de la historia en la cual la
terapia esta emergiendo y el impacto que podra tener la terapia en la historia de
vida.

Pasos para Completar, Validar, Documentar y Usar la Historia de


Vida Narrativa
El completar la narracin de la historia personal involucra los siguientes pasos:
1) desarrollar un retrato grfico de la historia de vida tal como es contada por el cliente,
2) validar la historia de vida con el cliente, 3) completar una documentacin escrita de la
historia de vida narrativa, y 4) establecer una "marco de trabajo" para comprender el
proceso teraputico. Estas tareas no se completan necesariamente en secuencia y el
terapeuta puede trabajar hacia adelante y atrs en ellas Conforme se describa cada
tarea, ser ms claro como estn interrelacionadas.
La interpretacin de la riqueza de la informacin personal que ordinariamente se
obtiene a travs de la entrevista con el OPHI-II puede ser un reto. Es mejor no seguir un
procedimiento rgido, sino permitir algo de flexibilidad en como seguirla. Algunas estrategias
complementarias se ofrecern aqu y se recomienda que los terapeutas desarrollen su
propio acercamiento para interpretar la historia de vida narrativa y tambin ser sensible a lo
que ser mejor para su cliente.
El primer acercamiento que siempre se recomienda es trazar grficamente la historia
de vida del cliente indicando el sesgo de la historia. Uno de los aspectos ms importantes
acerca de cualquier historia es que trae consigo un mensaje bsico o una moral que
resume todo. En trminos narrativos, esto se refiere a la trama de la historia. La mayora de
los lectores pueden recordar el analizar novelas o pequeas historias en estudios de
literatura. Analizar la trama de la historia personal, se realiza en muchos aspectos de la
misma manera.
Gergen y Gergen (1983) sealan que la trama de una historia se define por su sesgo
o tendencia narrativa. Consideremos qu es lo que esto significa. Si piensas acerca de
cualquier historia, sta tiene dos caractersticas. Primero, la historia se desenvuelve en el
tiempo. Segundo, la historia relaciona circunstancias que mejoran, empeoran o se
mantienen igual. Asi, por ejemplo una historia en la que la vida de una persona mejora a
travs del tiempo y como resultado de algn accidente o problema empeora se representa
de la siguiente manera.

OPHI-II v2.1

67

Figura 1. Sesgo narrativo mostrando un cambio de positivo a negativo.

Bien

Mal

Progresin en el Tiempo
Como se mostr en la lnea dibujada en la Figura 1, las cosas mejoran
progresivamente a travs del tiempo, a medida que transcurre la vida del protagonista y
despus cambia sbitamente y empeora La direccin de la lnea a travs del tiempo se
refiere como sesgo o tendencia narrativa Con tan solo dibujar si la vida del cliente ha
mejorado o empeorado, uno puede mostrar mucho
Consideremos

como

una

alternativa,

una

historia

en

la

que

las

cosas

progresivamente empeoran, pero luego cambia para mejorar y resulta en un final feliz La
tendencia o sesgo de este tipo de historia se vera como en la Figura 2:

Figura 2. Sesgo narrativo mostrando un cambio de negativo a positivo.

Bien

Mal

Progresin en el Tiempo

OPHI-II v2.1

68

La mayora de las historias de vida de las personas son ms complejas que los dos
ejemplos dados anteriormente Esto es, hay muchas subidas y bajadas. La entrevista debe
capturar estas subidas y bajadas. En particular, la seccin de la entrevista sobre los Eventos
Crticos de Vida est diseada para obtener este tipo de informacin.
El comprender la tendencia o sesgo de la historia personal es importante por la
siguiente razn. Las personas experimentan y buscan vivir sus vidas como historias. Cuando
han fracasado o han sido exitosos en algo importante, o cuando los hechos o eventos
(buenos o malos) nos suceden siempre buscamos comprender que significado tienen en
nuestra vida. Buscamos evaluar estos eventos. Asi, por ejemplo, uno logra una buena
calificacin en un examen estandarizado y tal logro es evaluado en trminos de que traer
como consecuencia Tener esta buena calificacin me permitir obtener un buen trabajo
bien remunerado.
Evaluar lo que hemos hecho, y lo que nos sucede, siempre es en trminos de cmo
se ha desarrollado nuestra vida. Esto significa no slo que nos anticipamos al significado de
los eventos futuros, sino que tambin nos valemos de experiencias pasadas para dar
significado a circunstancias presentes, por ejemplo El tener esta enfermedad no es algo
que he querido, pero he pasado por tiempos difciles los cuales he sobrevivido, por lo tanto,
puedo sobrepasar esta experiencia tambin", o Nunca he tenido un tropezn
anteriormente, esto es abrumador, y no s como podr manejarlo".
Cada vez que las personas tratan de dar significado a sus circunstancias, se apoyan
del pasado y anticipan el futuro. Literalmente sitan sus circunstancias en la historia de su
vida para ver cual seria el significado La historia personal da un contexto a los eventos y por
tanto determina su significado.
Las historias no slo son importantes por el hecho de que le permiten a la persona ver
y comprender su vida, sino por que la persona acta de modo que la historia se
desenvuelva en la forma que cree o desea que se desarrolle. Por ejemplo. si uno ve su vida
como una tragedia, entonces hay pocos motivos para luchar por lograr metas, debido a
que la trama de una tragedia siempre se dirige hacia la ruina. Por otra parte, si uno ve su
vida como una comedia, con la posibilidad de un final feliz, uno estar motivado a trabajar
fuertemente para que el resultado se logre.
Consecuentemente, el comprender la historia personal nos dir

Como la persona interpreta las cosas que pasan

El tipo de comportamiento que probablemente adquirir

La importancia de esto para la terapia debera ser claro. Por ejemplo, dos personas
que han logrado la misma tarea en terapia puedan tener dos reacciones hacia ello,
dependiendo de su historia personal La persona que ve su vida como una tragedia puede
notar el logro como insignificante, como una excepcin a una vida llena de fracaso y
decepcin. La persona que cree en un final feliz con mayor facilidad ver el logro como
OPHI-II v2.1

69

otro signo de que las cosas estarn bien. Ser un motivo de esperanza y un paso ms en el
camino hacia una mejor vida. No es necesario decir que estas dos personas tambin
estarn con una motivacin muy diferente para continuar el tratamiento.
El sesgo de la narracin tambin dar informacin de cmo ha sido la vida y hacia
adonde se dirige. Para mayor discusin acerca de esto y su importancia dentro de la
historia personal, se recomienda leer el siguiente artculo:
Kielhofner, G., Borell, L., Freidheim, L., Goldstein, K., Helfrich, C., Jonsson, H., et al. (2002).
Crafting occupational life. In G. Kielhofner, Model of human occupation: Theory and
application (3rd ed., pp. 124- 144). Baltimore, MD: Lippincott, Williams, & Wilkins.
En este artculo los autores estudiaron las historias personales de un grupo de
individuos que estn por jubilar. Mostraron como las historias anticipaban su retiro de muy
diferentes formas. Estas resultaron muy distintas y con muy diferente tendencia o sesgo.
La historia personal obtenida a travs de la entrevista se puede mostrar
grficamente usando esta forma de abordarla. En el apndice H, se encuentra el formulario
para reunir los eventos de la vida que el cliente reporte y los cambios en la tendencia o
sesgo de la narracin (pe. si estos eventos han generado que la vida mejore o empeore)
Los eventos han de ser representados en secuencia cronolgica. Cada evento debe
ser expresado brevemente y en lo posible, en las palabras del cliente. Tambin es una
buena idea el incluir cualquier tipo de metforas, y otras caracterizaciones, que muestren el
impacto de un evento en la vida del cliente.
Finalmente el formulario provee de un espacio para resumir brevemente el
significado y las implicaciones de la historia Quizs este sea el aspecto ms desafiante al
contemplar dicha forma. Se ha propuesto o pensado que el terapeuta relate de forma
concisa la temtica bsica, metfora, o imgenes de la historia y que seale o indique el
significado de la historia Esto requiere que el terapeuta preste una cuidadosa atencin a la
manera en que la persona cuente la historia en la entrevista, la clase de metforas,
imgenes, caracterizaciones, etc. que aparecen en las respuestas del cliente. Tambin
implica verificar la congruencia entre lo que la persona relata y acerca de su vida y como
se comporta en la misma. La narracin no slo es lo que la persona dice acerca de su vida,
sino como vive su vida.
Dos cosas son importantes para poder realizar este proceso. La primera es
comprender la narracin y la segunda cmo se ha expresado. Este manual presenta
informacin acerca de lo anterior (ver Captulo Cuatro), se recomienda a los terapeutas
que lean las referencias bibliogrficas indicadas al final del capitulo. Bsicamente, el
interpretar una historia personal requiere de cierta familiaridad con la literatura en
referencia a este tema.
OPHI-II v2.1

70

El segundo factor, es la experiencia. En la medida en que el terapeuta haga uso de


la entrevista y escuche las historias de los pacientes, tratando de comprenderlas, mejorar
su habilidad para escudriar el significado de las mismas. De all que no exista algn
substituto para lograr llevar a cabo este proceso y reflexionar acerca de la experiencia del
cliente
Finalmente, debido a que el siguiente paso despus de completar la historia
personal es el validarla con el cliente un terapeuta que haya malentendido el significado
(pe. representaciones, metforas, argumentos, etc.) tendr retroalimentacin por parte del
cliente y una oportunidad para corregir las impresiones equivocadas.
En esta etapa, al completar el formulario, la idea es escribir de una manera simple y
directa (usando las palabras del cliente en la medida de lo posible) lo que muestra ser el
tema central de su historia. Esto ha de ser representado tanto en trminos descriptivos como
conductuales. Esto significa que el terapeuta ha de representar como la persona ve su vida
y como es que la vive. Por esto esta seccin se llama sentido/implicacin. De all que su
objetivo sea el reflejar el significado o sentido que el cliente da a su vida y las implicaciones
que esto tiene en su conducta.
Lo que el terapeuta reporta ha de ser breve, y su intencin es el sealar en esencia,
lo que el cliente ha dicho sobre su vida. Lo que importa no es la sofisticacin o elegancia de
la interpretacin sino la empata con el punto de vista del cliente.
El siguiente caso se propone ilustrar como llenar la forma de la historia personal.
El OPHI-II se administr en Finlandia por Riitta Helin-Fay a Risto, un abuelo de 67 aos
de edad. Risto, una persona que anteriormente fue empresario, ha pasado casi un ao y
medio en hospitales y actualmente se encuentra en rehabilitacin como resultado de una
embolia cerebral que lo dej dbil, pero no paralizado. Parece frgil y se da cuenta de que
sus piernas ya no lo sostienen. Cuando la terapeuta entr al cuarto de Risto para la
entrevista, ste se encuentra emaciado, casi invisible, debido a que las sbanas lo cubren
hasta la cabeza.
Risto cuenta la historia de su vida, empezando cuando era un joven creativo e
innovador al iniciar su carrera profesional. Despus de poner un anuncio en el
peridico, en el que solicitaba empleo en el rea de impresiones grficas, fue
contratado por una firma, en donde era apreciado ("les agradaba a todos") y
respetado por su capacidad.
Cuando su jefe enferm y tuvo que abandonar la compaa, Risto fue promovido a
esta posicin (el director de la firma). En las palabras de Risto, esto fue una "poca
Dorada" para l. Su inventiva le permiti disear una nueva imprenta, misma que la
compaa construy y que posteriormente fue copiada por otras firmas.

OPHI-II v2.1

71

La carrera de Risto sigui floreciendo. Dej la compaa y estableci una propia.


Eventualmente despus de duro trabajo y aplicacin de su creatividad la compaa
logr emplear cerca de 50 personas. Esto fue la cumbre de su carrera, momento en
el cual fue respetado y considerado un gran empresario Tenia una casa muy bonita
y algunos automviles ltimo modelo, incluso, tenia suficiente dinero como para
ayudar a un sobrino comprndole un departamento. De acuerdo a Risto, su negocio
comenz a decaer cuando una izquierdista de radio comenz a despertar
sentimientos de que se estaba tomando ventaja de los empleados Esto gener
envidia e inquietud, y finalmente la bancarrota de la firma. Lo anterior fue, en
palabras de Risto, una poca terrible, ya que se sinti humillado por sus empleados y
experiment la falta de apoyo de las autoridades.
A pesar de todos estos problemas, Risto se mud a otro pueblo y fund una firma
ms pequea que tenia 5 prensas de impresin, y emple 40 empleados Con el
tiempo, la firma comenz a tener problemas financieros debido a fondos de pensin
sin pagar. A pesar de que el estaba trabajando para pagar la pensin necesaria
requerida por el gobierno, y haba hecho progresos; sus dificultades con el gobierno
se incrementaron y finalmente lo condujeron a la bancarrota.
Despus de estos eventos, Risto trabaj para una firma de plsticos, pero el jefe era
ordinario y ruin. Gracias a la ayuda de un colega se cambio a otro pueblo y a otra
compaa. En este nuevo ambiente, pareca desenvolverse bien, pero al crecer la
friccin entre l y los dueos, decidi abandonar la firma. Desde ste momento, slo
tuvo pequeos trabajos y le corto plazo. Incluso su hobby de toda la vida, el pintar;
fue dejado de lado. Recuerda con tristeza que un sobrino y uno de sus hijos tienen
una pintura suya en sus hogares.
El empobrecimiento del mundo de Risto tambin es evidente en otras reas
de su vida. En un principio tena una gran casa, pero fue forzado a mudarse con su
esposa a un departamento. Recientemente, su esposa insegura e incierta de que su
esposo pudiera regresar a su hogar se cambi a un departamento de 3 recamaras,
ms pequeo y barato Risto, est molesto acerca de la decisin de su esposa, pues
dice que ella tom la decisin sin discutira con l, y adems de que para l, el
cambi del departamento grande a uno pequeo significa mucho.
Debido a que Risto se ha vuelto cada vez ms frgil y se encuentra cada vez
con una mayor dificultad para moverse y cuidar de si mismo, su mundo se ha
empobrecido an ms. Incluso se preocupa de que su esposa tenga que llegar a
"cuidar de l como si fuera un nio" Como conclusin de la entrevista, el terapeuta
se da cuenta de los paralelos entre el empobrecimiento de la vida de Risto y su
desgaste fsico, as como el apartarse bajo las sbanas creando as un mundo ms
pequeo. El tema de las cosas que se empobrecen o desgastan es visto bajo la
OPHI-II v2.1

72

voluntad de Risto como fuera de control, la creatividad y competencia que l


valora, as como su inters por la pintura se han desvanecido.
La rutina diaria de Risto se ha empobrecido a tal punto que apenas se
levanta de la cama. Su competencia y creatividad han decado y ahora sus piernas
con dificultad lo sostienen, y teme que su esposa tenga que cuidar de l como un
nio indefenso.
La historia de Risto es una tragedia que comienza con su empleo y progreso
profesional, el sobreponerse a la adversidad en su negocio para reconstruirlo para al final
despus de luchar por construir y expandir su vida, perder lo qu gano y con ello otros
aspectos, incluso su habilidad. Todo aquello por lo luch por construir, hacer crecer y
desarrollar en su vida ahora est empobrecido La figura 3 muestra el registro de la vida de
Risto, en la hoja de respuesta de la Historia de Vida. Esta ilustra como los eventos ms
importantes pueden ser representados y caracterizados. Tambin muestra como el sesgo de
los cambios de vida pueden ser dibujados. Finalmente seala como el significado e
implicacin en la vida de Risto pueden ser representadas en trminos simples.

OPHI-II v2.1

73

Figura 3. El registro de la vida de Risto,

Dueo de tres
empresas de artes
grficas

Se Convierte en Gerente
Una poca dorada

Inicia una
nueva empresa

Primer trabajo
Todo el mundo
me aprecia
Problemas con empleados
lo conducen a la bancarrota
Una poca terrible

Cambia de
empresa
Deja el Trabajo
Conflictos con los dueos

Problemas con el
gobierno / bancarrota
Trabajos Inestables
Trabaja para otra empresa
Problemas con el jefe

OPHI-II v2.1

Se muda a un
departamento
ms pequeo

74

Cuando Completar la hoja de registro de la Historia Personal


Si lo desea, puede comenzar por llenar el registro de historia de vida mientras que se
est realizando la entrevista. Ms an, puede en ese momento comenzar el siguiente paso
(validar la narracin de la historia personal con el cliente). Al revisarlo con l, durante la
entrevista, uno puede asegurarse de que ha reportado los eventos ms importantes con
exactitud, que la secuencia es correcta y que el cambio de direccin de la vida para
mejorar o empeorar se muestra correctamente. Una alternativa es esperar hasta terminar la
entrevista y llenar esta forma con el cliente, a manera de recapturar la entrevista con el
cliente. Otro acercamiento es el completar la forma despus de terminar la entrevista y
discutirlo posteriormente con el cliente. La forma de realizarlo queda totalmente a
discrecin del terapeuta y vara de cliente a cliente.
Por ejemplo, si la entrevista no esta generando un sentido claro de la historia del
cliente, puede ser una buena idea el llenar la forma con el cliente como parte de la
entrevista. Por otro lado, si la entrevista es muy emotiva y el terapeuta la escucha
cuidadosamente con una aproximacin respetuosa, puede llegar a ser perturbador el llenar
ambos el formulario En otras circunstancias, el terapeuta desear tener tiempo para reflejar
en la entrevista la informacin, as como aprovechar para revisar otras fuentes de
informacin acerca de la vida del cliente antes de completar dicha forma. En sntesis,
existen al menos tres diferentes formas de aproximarse de llenar esta forma:

Con el cliente, durante la entrevista; al tratar los eventos crticos de su vida.

Al final de la entrevista, como un medio para recapitular la narracin de la


Historia personal.

Despus de la entrevista, ya que esta ha finalizado, para posteriormente llevar a


cabo una discusin con el cliente.

Relacin entre el Formulario de la Historia Personal y las Escalas de


Clasificacin
La pregunta surge naturalmente qu ha de completar el terapeuta en primer lugar,
las Escalas de Calificacin o la Forma de Historia de Vida? De cualquier manera, no existe
una sola respuesta hacia esto. No hay duda de que los terapeutas utilizarn el OPHI-II de
acuerdo al estilo preferido de cada uno Se pueden encontrar buenos argumentos para
hacerlo de una u otra forma El complementar las escalas le ayuda a uno a reflexionar
acerca de la historia de vida. As tambin el reflexionar acerca de la historia de vida es til
para complementar las escalas De all que el terapeuta pueda hacerlo de una u otra
manera Aun as si el escoge llenar la historia personal como parte de la entrevista, entonces
lo que prosigue es llenar las escalas Este aspecto del OPHI-II depende en realidad de la

OPHI-II v2.1

75

preferencia y criterio del

terapeuta. En conjunto es posible que el terapeuta vari su

aproximacin de cliente a cliente.

Validando el Formulario de la Historia Personal y la Interpretacin con el


Cliente
En este paso, el terapeuta ha de demostrar al cliente la forma de historia de vida al
cliente para sus comentarios y su validez. En este punto el terapeuta debe compartir su
interpretacin con el cliente para verificar si ste est de acuerdo Por ejemplo, en el caso
de Risto el terapeuta debe compartir su visin de que l ve su vida como un tipo de
tragedia, caracterizada por el tema en el que todo se va haciendo cada vez ms
pequeo.
Este paso permite al cliente validar lo que el terapeuta ha capturado como los
eventos ms importantes de su vida y que ste ha comprendido la historia de vida que el
cliente cuenta. Tambin proporciona una oportunidad para que el cliente aada cualquier
otro evento o eventos que han quedado fuera, as como corregir las impresiones incorrectas
del terapeuta
La forma y tiempo para llevarlo a cabo vara de cliente a cliente Puede tomar la
forma de traer un cierre a la entrevista o puede ser planeada como una discusin del
seguimiento. Tambin puede tomar la forma de una serie de discusiones sobre el curso de la
terapia.
Al validar con el cliente, el terapeuta debe evitar hacer uso de trminos tcnicos y
complicados. Por ejemplo, mientras que en el manual y en el trmino narrativo se refieren al
"argumento", "metfora" o "tendencia" narrativa estos no son trminos comunes que
pudieran usarse dentro de la discusin con el cliente En cambio, el terapeuta puede
presentar al cliente lo anterior mediante frases como:
"Tu vida parece tener muchas subidas y bajadas"
"....... parece ser un tema importante en tu vida"
"Cuando me hablas acerca de tu vida, lo que te escucho decir es
"Lo que destaca acerca de la descripcin de tu vida es que me parece que estas
diciendo que..."
Todas estas son formas de decirle a la persona lo que uno observ como ms bsico
o esencial en su historia de vida
Es importante reconocer que esta etapa de afirmacin por parte del cliente
representa un punto fundamental entre la evaluacin y la intervencin. Al devolver al
cliente una representacin de su historia el terapeuta ha iniciado el proceso de negociar el
significado que sta tendr. Siempre hay que tener presente que el sentido de la terapia se
determina por la historia de la persona Al validar con el cliente, el terapeuta le hace saber

OPHI-II v2.1

76

que su historia fue escuchada y comprendida de una determinada manera. as, el


terapeuta puede saber si su representacin es correcta, e incluir o corregir ciertas cosas con
lo que el cliente aprueba un conjunto de significados que son la base del proceso
teraputico
Una vez que el terapeuta sabe que la representacin e interpretacin del cliente
sobre lo que ha vivido es vlida, debe comenzar el proceso de negociacin acerca de !o
que suceder en la terapia y el sentido que sta deber tener. En esta etapa, el terapeuta
desear presentar algunas posibilidades de terapia que puedan tener un impacto en la
vida del cliente. Por ejemplo, si el cliente tiene clara una direccin hacia la cual quisiera
dirigir su vida el terapeuta puede presentar algunas ideas de como la terapia puede
facilitar llegar a tal punto. Si el cliente esta incierto acerca del futuro hacia el cual quisiera
dirigir su vida, el terapeuta podr sugerir como la terapia proporcionar opciones para
explorar diferentes resultados. O bien, si su vida requiere una direccin diferente, el
terapeuta podr comenzar por presentar formas para cambiara.
La historia de Risto es un ejemplo de esta ltima situacin. El ve su vida como
trayectoria en donde todo se empobrece y encoge hacia un pequeo mundo. En este
caso la metfora de su vida es la idea de las cosas que se hacen ms pequeas y que se
empobrecen y empeoran, la trayectoria negativa del argumento condenan el sentido de
su vida. Permaneciendo en el hospital. Risto conserva el rol de paciente y se mantiene en
cama. El marco de comportamiento ocupacional aceptara esto y lo ve de esta forma, no
como un hombre que puede tener control sobre s y que posee una habilidad creativa.
En este caso, el terapeuta puede empezar por explorar con Risto como lograr un
final diferente, como enfrentar la dificultad con la misma creatividad y competencia que ha
usado en el pasado para sobreponerse a la prdida de su compaa. El terapeuta puede
llegar ms iojos y sugerir que la terapia ser un lugar para ampliar su mundo otra vez. En el
caso de Risto su terapeuta sinti que el usar la pintura para abrir su mundo sera un buen
paso para comenzar El terapeuta, y ms tarde otros grupos sociales del marco de
comportamiento ocupacional de Risto, comenzarn a reconocerlo como un buen pintor e
impulsarn este comportamiento.
El terapeuta tambin ha de estar alerta de todo aquello que no se abri a la
entrevista, cosas que tal vez no han sido importantes. En la historia de Risto, la falta de una
vida familiar y roles sociales fuera de trabajo no jugaron un papel importante en su vida.
Esos papeles ahora deben permanecer en mente. Quizs se podran explorar, y a travs del
curso de tratamiento apoyarlo para manejarlos.
No existe una nica manera en el que el terapeuta pueda y deba validar la historia
del cliente. Este proceso requiere de la prctica y exploracin. Algunas veces el hecho de
que el terapeuta haya escuchado la historia y buscado validarla generar mucha fuerza en
el cliente pues se encontrara listo para ir hacia adelante en la terapia buscando dirigir su
OPHI-II v2.1

77

vida en una direccin en particular. En otras ocasiones, el cliente en esta etapa no estar
listo para pensar acerca del futuro o imaginar un resultado diferente en la historia. En esos
casos, el terapeuta deber extender el proceso de negociar el significado de la terapia por
ms tiempo, entreviendo la posibilidad de un resultado diferente en cada sesin
teraputica.
Es importante que el terapeuta use su criterio al presentar la Forma de la Historia de
Vida Narrativa al cliente Para algunos una forma de validarla ser nicamente leer la
narracin y evaluar en conjunto la exactitud de las interpretaciones del terapeuta. En
algunas situaciones, el presentar la tendencia o sesgo de la narracin puede ser
teraputico, mientras que en otros un retrato grfico de la historia de vida puede ser
devastador La validacin de dicha forma sin duda alguna vara de cliente a cliente, y est
en el terapeuta decidir el medio ms teraputico para validar con el cliente lo encontrado
por el OPHI-II.

Otras Formas de Registrar la Narrativa de la Historia Personal


No es un proceso formal el que el terapeuta que use la entrevista del OPHI-II necesite
escribir la historia de vida. De cualquier manera por una gran variedad de razones el
terapeuta puede registrar la historia de vida o parte de ella en el reporte mdico, reportes
de caso, o en los planes de tratamiento. La forma que sta tome realmente depende del
propsito y auditorio de dicha documentacin escrita.

OPHI-II v2.1

78

Referencias
Gergen. K. J.. & Gergen, M M (1983) Narratives of the Self In T R. Sarfain & K.E. Scheibe (Eds ).
Studies in Social Identity. NewYork: Praeger.
Helfrich. C., Kielhofner. G , & Mattingly. C (1994) Volition as Narrativo Understanding
Motivation in Chronic Illness. American Joumal of Occupational Therapy, 48. 311-318
Jonsson. H . Kielhofner, G & Borell, L. L (1997) . Anticipating retirement: The Formation of
narratives concerning an occupational transition. American Joumal of Occupational
Therapy. 51 (1) 49-56

OPHI-II v2.1

79

CAPTULO SIETE
CUNDO SE HA TERMINADO EL OPHI-II?

El OPHI-II se ha presentado en este manual como una validacin con un conjunto de


pasos a seguir (pe. conducir una entrevista, completar las escalas de clasificacin,
completar la narracin de la historia personal). Ordinariamente cuando estas etapas se
completan la entrevista ha finalizado Pero, realmente es as?
Cuando es el caso de hacer que el OPHI-II tenga un inicio y un final formal, se inicia
al empezar la entrevista y se termina cuando todas las escalas y formularios se han
completado, y han sido validados por el cliente. La entrevista, s es hecha correctamente,
ha de haber iniciado un dilogo entre el cliente y el terapeuta que no termina hasta que la
terapia ha llegado a su fin
Ms an, no importa que tan bien el terapeuta lleve acabo la entrevista. Siempre es
posible que cierta informacin crtica no haya estado disponible durante la "entrevista
formal" y que nueva informacin pueda revelarse en discusiones entre el terapeuta y el
cliente en el curso de la terapia.
Los terapeutas que han hecho uso del OPHI-II han aprendido que los clientes no
siempre dan la informacin critica en la entrevista inicial, pero que la informacin obtenida
en ste si es crtica para descubrir nueva informacin en el curso de la terapia. Por ejemplo,
un cliente no mencion una pieza de informacin crtica: ella era analfabeta y que no
poda realizar el trabajo en su nuevo empleo porque requera la habilidad de la lectura. En
la entrevista inicial este aspecto del cliente no emergi probablemente porque sta (quien
tema reconocer su analfabetismo) no confiaba an en el terapeuta. Fue slo despus en el
curso de la terapia, que ella reconoci esto ante el terapeuta.
As pues, es necesario hacer nfasis que an cuando el terapeuta ha completado
los pasos a seguir en el OPHI-II existe la posibilidad de que una entrevista no est del todo
completa y que el terapeuta nunca ha de asumir que conoce y comprende todo acerca
del cliente. En cambio, debe mantener abierto el proceso del OPHI-II a nueva informacin
para aprender ms acerca de la vida del cliente.

OPHI-II v2.1

80

Referencias
Barris. R., Oakiey, F., & Kielhofner. G (1988) The Role Checklist. In B. Hemphill, (Ed.). Mental
Health Assessment in Occupational Therapy. Thorofare. NJ: Slack.
Beer, D. (1 997) There's a certain slant of light: The experience of discovery in Qualitative
interviewing The Occupational Therapy Journal of Research 17 (2), 110-129.
Bridie, M.i , Lynch. K. B., & Quesenberry. CM (1990) Long term function following the central
cord syndrome. Paraplega. 28, 178-185.
Bruner, J. (1990) Acts ofMeaning. Cambridge. MA: Harvard University Press.
Clark, F (1993) Eleanor Clarke Slagie Lecture Occupation Embeddedina Real Life
Interweaving Occupational Science and Occupational Therapy. American Journal of
Occupational Therapy 47, 1067-1078
Fossey. E. (1996) Using the Occupational Performance History Interview (OPHI): Therapists
Reflections British Journal of Occupational Therapy, 59, 223-227.
Gergen, K.J., & Gergen, M M. (1983) Narratives of the seif. In T. R. Sarbin & K. E. Scheibe (Eds ),
Studies in Social Identity. New York: Praeger.
Gutkowski, L. E. (1992). A generalizabity study of the revi. sed Occupational Performance
History Interview, Masters thesis, University of Illinois at Chicago. Department of
Occupational Therapy.
Helfrich. C. Kielhofner, G, & Mattingly. C (1994). Volition as Narrative Understanding
Motivation in Chronic lliness American Journal of Occupational,

Therapy, 49, 311-

318.
Heifrich, C. & Kielhofner, G. (1994). Volition Narratives and the meaning of therapy.
American Journal of Occupational Therapy, 48. 319-326.
Henry, A. D.. Tohen, M . Coster. WJ . & Tickie-Degnen. L (1995) Predicting Psychosocial
Functioning and Symptomatic Recovery of Young Adolescents and Young Adults
Following a First Psychotic Episode Boston, MA. (Unpublished paper).
Jonsson, H , Kielhofner, G. & Borell. L (1997) Anticipating retirement: The formation of
narratives concerning an Occupational transition. American Journal of Occupational
Therapy. 51(1). 49-56
Kaplan. K., & Kieinofner, G (1989) Occupational Case Analysis Interview and Rating Scale.
Thorofare Slack
Kerby, A P (1991) Narrative and the Self. Bloomington. IN Indiana University Press
Kielhofner, G (1995) A model of human occupation Theory and application (2nd Edition)
Baltimore: Williams and Wilkins.
Kielhofner, G . Boreli, L, Burke. J , Heifnch. C.. & Nygaard, L (1995) Volition Subsystem: In
Kielhofner. G (Ed): A Model of Human Occupation Theory and Application. (2nd ed)
Williams & Wilkins. Baltimore

OPHI-II v2.1

81

Kielhofner, G., & Burke. J. (1 980) A model of human occupation, part one Conceptual
framework and content American Journal of Occupational Therapy. 34, 572-581.
Kielhofner, G , Haran. B , Bauer, D . & Mauer, P (1 986) The reliability of a historical interview
with physically disabled respondents. American Journal of Occupational Therapy.
40(9). 551-556
Kielhofner, G . & Henry. A D (1988) Development and investigation of the Occupational
Performance History Interview American Journal of Occupational Therapy. 42. 489-498
Kielhofner. G , Henry. A & Walens. D (1989) A User's Guide the Occupational Performance
History Interview Rockville. MD American Occupational Therapy Association
Kielhofner. G., Henry, A., Walens, D , & Rogers. ES (1991). A generalizability study of the
Occupational Performance History Interview Occupational Therapy Journal of
Research, 11. 292-306
Kielhofner. G . & Mallinson, T. (1995) Gathering and Reasoning with Data During Intervention.
In Kielhofner, G (Ed): A Model of Human Occupation Theory and Application, (2nd
ed). Williams & Wilkins. Baltimore.
Kielhofner, G., & Mallinson. T. (1995) Gathering narrative data through interviews: Empirical
observations and suggested guidelines Scandinavian Journal of Occupational
Therapy. 2. 63-68
Macintyre, A. (1981). After Virtue A Study m Moral Theory Notre Dame, IN: University of Notre
Dame Press
Mallinson, T , & Mahaffey. L. (in Press) Construct validity of the OPHI Revised Canadian
Journal of Occupational Therapy
Mallinson, T.. Kielhofner, G., & Mattingly. C (1996) Metaphor and meaning in a clinical
interview. American Journal of Occupational Therapy. 50. 338-346.78 Manual OPHI-II
Mattingly. C. (1991). The narrative nature of clinical reasoning. American Journal of
Occupational Therapy, 45, 998-1005
Moorhead, L. (1969). The occupational history American Journal of Occupational Therapy.
23. 329-334.
Rogers. J. (1988). The NPI Interest Checklist In B.Hemphill (Ed.). Mental Health Assessment in
Occupational Therapy Thorofare. NJ Slack
Rosenthal, G. (1993). Reconstruciton of Life Stories Principles of selection on generating stones
for narrative biographical interviews. In R. Josseison and A. Lieblich (Eds ) The Narrative
Study of Lives Newbury Park: Sage
Watts. J. H . Kielhofner, G.; Bauer, D.; Gregory, M; & Valentine. D. (1986). The Assessment of
Occupational Functioning: A screening tool for use in long-term care American
Journal of Occupational Therapy, 40,231-240.
Wrioht, BD., & Stz)ne, MH (1979). Best test design. Chicago: MESA
Wright. F..D . & Masters, G N (1982) Rating Scale Analysis Chicago: MESA
OPHI-II v2.1

82

APNDICES
Apndice A: La Entrevista: Relacin de Preguntas.... 84
Apndice B:

La Entrevista: Formato de Diagrama de Flujo.... 95

Apndice C: La Entrevista: Palabras Claves.. 103


Apndice D: La Entrevista: Notas Adicionales.. 107
Apndice E:

Escalas de Calificacin... 111

Apndice F:

Notas Adicionales sobre las Escalas... 124

Apndice G: Presentacin de la Hoja de Resumen.................................... 126

OPHI-II v2.1

83

APNDICE A

LA ENTREVISTA: RELACIN DE PREGUNTAS


Roles Ocupacionales
Rutina Diaria
Ambiente Ocupacional
Elecciones de Actividad/Ocupacin
Eventos Crticos de Vida

OPHI-II v2.1

84

Roles Ocupacionales
La seccin de los Roles Ocupacionales esta integrada por preguntas que exploran
los roles ocupacionales que constituyen el estilo de vida de una persona.

Roles de trabajador, estudiante, cuidador

Cunteme un poco acerca de usted.


Trabaja actualmente?
Estudia?
Esta a cargo del cuidado de nios, esposo(a), o ___________?
[O]
S que usted es un trabajador, estudiante que est a cargo de ________?
[haga estas preguntas para todos los roles de trabajador, estudiante, o cuidador]

Cmo fue que lleg a (desempear este trabajo, escoger este tipo de
trabajo/estudiar, responsabilizarse de sus...)?

Qu es lo que su trabajo o estudio comprende?


[O]
Cules son sus responsabilidades (o que tiene que hacer) como _____________?
Que tan bien considera que realiza sus responsabilidades?
Le gusta desempearlas?

Qu es lo que principalmente obtiene de su trabajo/estudios?


[O]
Cul es la razn fundamental por lo que hace esto?

Qu clase de trabajador/estudiante/cuidador dira que es?


Puede darme algn ejemplo de algo que lo demuestre?
[O]
Dgame algo que haya sucedido recientemente que muestre la clase de
(trabajador/padre/madre/esposo(a)/hijo(a) es.
[O]
Dgame algo que haya hecho recientemente como trabajador/padre/
madre/esposo (a)/hijo(a) y de lo cual se siente orgulloso.
[Si no est estudiando o trabajando]

Ha trabajado anteriormente?

[S]

Cmo fue que obtuvo este trabajo, escogi esta clase de trabajo/estudios?
[Y/o]
Qu clase de trabajador fue?
Qu tanto tiempo/esfuerzo requiri su trabajo?
Le fue difcil su trabajo?
Qu fue lo ms importante que obtuvo de su trabajo?

OPHI-II v2.1

85

Por qu renunci / dej ese tipo de trabajo?


Que tanto su (enfermedad/lesin/discapacidad) afect su trabajo?
[No]

Por qu piensa que no ha trabajado?

Qu hubo acerca de sus experiencias estudiantiles previas?


Qu clase de estudiante fue?
Qu tanto tiempo/esfuerzo requiri su estudio?
Le fue difcil su estudio?
Qu fue lo ms importante que obtuvo de sus estudios?
Hasta que ao curs?
Que tanto su (enfermedad/lesin/discapacidad) afect sus estudios?

Roles de amigo, voluntario, aficionado y otros

Adicionalmente a (su trabajo/estudios y otras responsabilidades) hay algo


realmente importante que tome mucho de su tiempo o requiera de su esfuerzo?
[O]
Hay alguna cosa que especialmente haga a menudo?
[O]
Parece que su rol en __________ (refirindose al ambiente o al grupo) es__________
(refirindose a los roles informales como ser un lder, ayudar/animar a los dems,
etc.)

Cuidado de la casa (si no est trabajando)

Vive en un (departamento/casa/cuarto/asilo/otro)?
Quien ms vive con usted?
Qu tipo de responsabilidades tiene usted para cuidar su casa/
departamento/cuarto?
[O]

Cmo reparte de sus responsabilidades para cuidar su (casa/departamento/


cuarto)?

Participacin en organizaciones religiosas

Participa actualmente en alguna organizacin o grupo religioso?


Platique acerca de esto.
Qu cosas hace?
Cmo empez a hacerlas?

Por qu hace esto?

Lo hace por divertirse o tiene un fin ms serio?

OPHI-II v2.1

86

Rutina Diaria
La seccin de Rutina Diaria incluye preguntas de cmo la persona organiza y usa su
tiempo, la satisfaccin con la rutina diaria, y los componentes ocupacionales tpicos con el
que lleva su tiempo.

Describa un tpico da durante la semana


Puede decirme algo que haya sucedido recientemente que ejemplifique lo
que es esta rutina para usted?

El fin de semana es algo diferente?

[S]

Descrbalo
Est satisfecho con esta rutina?

[S]

Qu es lo que le gusta de ella?

[No]

Qu es lo que le disgusta de ella?

Si llegara a tener un da realmente bueno o malo, Cmo sera este?

Cuales son los aspectos ms importantes en su rutina?


Su rutina le permite hacer las cosas ms importantes para usted?
[No]

Cules son las cosas ms importantes que no puede hacer?

Su rutina diaria lleg a ser en algn momento diferente?


[O, en relacin a un perodo especfico previo]
Qu tan diferente fue su rutina cuando __________?
Cmo comparara ambas rutinas?
Cul era mejor para usted?
Tena hobbies o proyectos que fueron parte de su rutina pasada?

Cul es el aspecto ms importante que requiere mantener en su rutina?

Qu es lo que ms le gustara cambiar de su rutina?

Tiene algunos hobbies o proyectos en curso que forman parte de su rutina


actual?
Cunteme acerca de _____________
Con qu frecuencia lo realiza?
Cmo fue que empez?
Qu es lo que ms le gusta del hobby/proyecto?
Desde cuando forma parte de su rutina?

Tiene actualmente hobbies o proyectos que hayan sido parte de su rutina


pasada?

Cules fueron los eventos, experiencias que ms moldearon o cambiaron su


vida?

OPHI-II v2.1

87

Ambiente Ocupacional
La seccin de Ambientes de Comportamiento Ocupacional incluye preguntas
orientadas hacia los ambientes ocupacionales de las personas, incluyendo personas y su
influencia en el comportamiento ocupacional.

Hogar

Cunteme acerca de donde vive.


[O]
Entiendo que usted vive ____________________
[O]
Platqueme acerca de su hogar (departamento/cuarto/dormitorio): Cmo es?
Es su hogar/casa confortable?
Cuenta con suficiente privacidad?
Puede ir de un lugar a otro?
Es un lugar adecuado?
Tiene usted las cosas necesarias para hacer lo que usted quiere?
Llega a aburrirse en su casa?
Le gustan los alrededores?
Son estimulantes?

[Las siguientes preguntas se duplican en esa seccin con las correspondientes al


papel de cuidador (a), y no necesitan ser planteadas si stas se abordan primero]

Qu es lo que tiene que hacer para mantener su casa (departamento, cuarto,


dormitorio)?
Le gusta hacerlo?
Es capaz de hacerlo bien?

Con quien vive?


[O]
Quines son las personas ms importantes en su vida?
[O]
Entiendo que vive con _______________?
Cmo se lleva con ________________?
Que clase de cosas hacen juntos?

Cmo describira el ambiente donde vive? (Por ejemplo, cuales de los


siguientes trminos describe la situacin en la que vive: amoroso, conflictivo,
tenso, calmado, catico, ocupado, aburrido)
[O]
Platqueme algo de lo que haya sucedido recientemente que ejemplifica como
es el ambiente donde vive.

OPHI-II v2.1

88

Hay alguien en su casa/o en su familia que le pone tenso o le hace la vida


difcil?

Si necesita ayuda en algo, puede usted confiar en su (familia, esposo (a),


compaero, etc.) le ayudar?
Puede darme un ejemplo?

Si se siente deprimido o derrotado, Puede usted confiar en su (familia, esposo,


compaero, etc.) le aconsejen o apoyen?
Puede darme un ejemplo?

Principal ocupacin productiva

Platqueme acerca del lugar donde trabaja/la escuela en la que estudia.


[O]
Dgame cmo es el lugar donde trabaja/la escuela en la que estudia.
Es la adecuada a sus estudios/al trabajo que realiza?
Tiene la suficiente privacidad?
Puede moverse con facilidad?
Cules son las principales cosas que hace en su trabajo/en la escuela?
Es el lugar adecuado?
Tiene las cosas que requiere para hacerlas?
Se llega a aburrir?
Le gusta el ambiente de trabajo?
Le gustan los alrededores?

Cmo describira el ambiente donde trabaja (por ejemplo, cuales de los


siguientes trminos, describe la situacin en la que trabaja: amoroso, conflictivo,
tenso, calmado, catico, ocupado, aburrido)?
[O]
Platqueme algo acerca de lo que haya sucedido recientemente que
ejemplifique como el ambiente como es el ambiente donde trabaja.

Con quienes interacta ms en su trabajo o escuela?

Cmo se lleva con sus colegas/compaeros de trabajo/jefe/compaeros de


escuela/maestros?

Hay alguien en su trabajo que lo dificulta o le ponga tenso?

Si usted necesita ayuda, Puede confiar en sus colegas/compaeros de


trabajo/jefe, lo har?
Puede darme un ejemplo?

Si se siente deprimido o derrotado, Puede usted confiar en su jefe o sus


compaeros de trabajo le aconsejen o le apoyen?
Puede darme un ejemplo?

OPHI-II v2.1

89

Diversin

Cules son las principales cosas que hace para divertirse o relajarse?
En donde lo hace?
Es un buen lugar?
Le gusta las instalaciones/el ambiente?
Son adecuadas para usted?
Realmente cuenta con los lugares que quisiera para relajarse o divertirse?

Quines son las personas con las que se divierte o relaja, principalmente?
Cmo se lleva con ellas?

Platqueme algo acerca de lo que haya sucedido recientemente que


ejemplifique la clase de ambiente en el que se divierte o relaja.

OPHI-II v2.1

90

Elecciones de Actividad/Ocupacin
La seccin de actividad / decisiones ocupacionales incluye preguntas que buscan
comprender como la persona toma decisiones relevantes a su comportamiento
ocupacional y los valores, intereses, y causas personales que hay de tras, de esas decisiones.

Cmo fue que lleg a (desempear este trabajo/escoger esta lnea de


trabajo/estudiar/tener responsabilidades hacia sus padres)?

Puede hacer las cosas que considera realmente importante?

[S]

Cules son algunas de las cosas realmente importantes para usted?

[No]

Puede decirme que cosas no puede hacer y porque?


[O]
Cules son las cosas que no puede hacer?
Me puede dar un ejemplo?
Puede platicarme acerca de una situacin reciente en la que no
haya podido hacer algo valioso)?

Le ha sido posible en su vida, elegir las cosas importantes para usted?

Hay algo que rutinariamente interfiera en lo que usted desea hacer?

Considera usted que cuenta con el suficiente tiempo para hacer las cosas que
le gustan?

[S]

Cuenta con tiempo libre?


Cmo lo ocupa?
Qu hace para divertirse?
Puede platicarme acerca de cmo se divirti recientemente?

[No]

Por qu considera que ya no tiene tiempo para divertirse?


Puede darme un ejemplo de cuando usted se sinti que no tuvo tiempo
suficiente para hacer las cosas que le gustan?

[Si no puede responder] Por qu considera que ya no se divierte?

Se fija metas para usted mismo / hace planes para el futuro?

[S]

Puede hacer seguimiento?


Puede darme un ejemplo de cuando se fijo una meta y le dio seguimiento?
Me puede dar un ejemplo de cuando ha tenido una meta y no ha sido
capaz de llevarla a cabo?

[No]

En alguna ocasin ha buscado algo que realmente ha querido alcanzar?


[O]
Cmo decidi hacer las cosas que quiere?

Cuando se encuentra con obstculos o dificultades cmo las maneja?


Puede darme un ejemplo?

Cul es el principal desafo que afronta actualmente?

OPHI-II v2.1

91

[O, en relacin a circunstancias, situaciones traumticas]


Cmo cree usted que se ajustar a ellas / las manejar ___________?
Puede darme un ejemplo de algunas decisiones que usted haya hecho que
ejemplifiquen esto?

OPHI-II v2.1

92

Eventos Crticos de Vida


La seccin de Eventos Crticos de Vida incluye preguntas que cuestionan acerca de
puntos de cambio, buenos tiempos, malos tiempos, xitos y fracasos en la vida de la
persona.

Cuales son los eventos o las experiencias que cambiaron su vida?


[O, si un cambio es aparente o conocido]
Cundo realmente cambiaron las cosas para usted?
[O, si un evento especfico es conocido]
Cmo cambiaron las cosas desde ______________ ?
[Preguntar para cada evento]

Dgame acerca de _________________


Qu sucedi?
Qu cambios produjo?

Pensando en su vida, Cundo considera que estuvo haciendo las cosas mejor?
Platqueme acerca de este perodo.
Qu lo hizo tan bueno?
[O]
Porque? Qu hubo acerca de su conducta o de las circunstancias que hizo
este perodo mejor?

Cul considera que es el mayor xito de su vida?


[O]
Cunteme acerca de algo que le sucedi en la escuela o en su trabajo (o dentro
de su principal rol ocupacional) donde usted se sinti especialmente exitoso.

Cul considera el peor perodo de su vida?


Cunteme acerca de este perodo
Qu lo hizo tan malo?
[O]
Por qu? Qu hubo acerca de su conducta o de las circunstancias que hizo
este perodo peor?

Cul considera el mayor fracaso en su vida?


[O]
Platqueme acerca de algo que le sucedi en la escuela o en su trabajo (o
dentro de su principal rol ocupacional) donde usted se sinti especialmente
fracasado.

Si usted pudiera llegar a modificar su futuro, qu es lo que hara?


Qu piensa que estara haciendo?
[O]

OPHI-II v2.1

93

Qu cosas se ve haciendo usted en el futuro?


Es eso lo que le gustara hacer?

OPHI-II v2.1

94

APNDICE B

LA ENTREVISTA: FORMATO DE DIAGRAMA DE FLUJO


Roles Ocupacionales
Rutina Diaria
Ambiente Ocupacional
Elecciones de Actividad/Ocupacin
Eventos Crticos de Vida

OPHI-II v2.1

95

Roles Ocupacionales
Roles de Trabajador, Estudiante, Cuidador
Dgame un poco acerca de usted.
Actualmente trabaja?
Estudia?
Est a cargo del cuidado de nios, esposo (a), un departamento?
[O]
Yo s que usted es un trabajador, estudiante que est a cargo de _____________?

[Haga estas preguntas para todos los roles de


trabajador, estudiante, o cuidador]

Cmo fue que lleg a (desempear este


trabajo, escoger este tipo de trabajo, tener
esta responsabilidad por_________)?

Qu es lo que su trabajo o estudios suponen?


[O]
Cules son las responsabilidades (o que
tiene que hacer) como _______?
Qu tan bien considera que realiza
sus responsabilidades?
Le gusta desempearlas?

Qu es lo que principalmente ha obtenido de


su trabajo/estudios?
[O]
Cul es la razn fundamental por la que
hace esto?

Qu clase de trabajador/estudiante/
cuidador dira que es?
Puede darme algn ejemplo de algo
que lo demuestre?
[O]
Dgame algo que haya sucedido
recientemente que muestre la clase
de (trabajador/padre/madre/esposo
(a), hijo (a) que es
[O]
Dgame algo que haya hecho
recientemente como
(trabajador/padre/madre/esposo
(a)/hijo (a) y de lo cual se siente
orgulloso

OPHI-II v2.1

[Si no est estudiando o trabajando]

Ha trabajado antes?

No

Cmo fue que obtuvo este trabajo,


escogi esta clase de trabajo?
Qu clase de trabajador
fue?
Qu tanto tiempo/esfuerzo
requiri su trabajo?
Le fue difcil su trabajo?
Qu fue lo ms importante
que obtuvo de su trabajo?
Por qu renunci / dej ese
tipo de trabajo?
Que tanto su
(enfermedad/lesin/discapa
cidad) afect su trabajo?

Por qu piensa que no ha


trabajado?

Qu hubo acerca de sus experiencias


estudiantiles previas?
Qu clase de estudiante fue?
Qu tanto tiempo/esfuerzo requiri su
estudio?
Le fue difcil su estudio?
Qu fue lo ms importante que
obtuvo de sus estudios?
Hasta que ao curs?
Que tanto su
(enfermedad/lesin/discapacidad)
afect sus estudios?

96

Roles de Amigo, Voluntario, Aficionado, Coleccionista


Adicionalmente a (su trabajo/estudios y otras responsabilidades) hay algo realmente importante que
tome mucho de su tiempo o requiera de su esfuerzo?
[O]
Hay alguna cosa que especialmente haga a menudo?
[O]
Parece que su rol en __________ (refirindose al ambiente o al grupo) es__________ (refirindose a los
roles informales como ser un lder, ayudar/animar a los dems, etc.)

Roles de Dueo de Casa


Vive en un (departamento/casa/cuarto/asilo/otro)?
Quin ms vive con usted?
Qu tipo de responsabilidades tiene usted para cuidar de su (casa/departamento/cuarto)?
[O]
Cmo reparte sus responsabilidades para cuidar de su (casa/departamento/cuarto)?

Roles de Participacin en Organizaciones, Grupos Religiosos


Participa actualmente en alguna organizacin o grupo religioso?
Platique acerca de esto.
Qu cosas hace?
Cmo empez a hacerlas?
Por qu hace esto?
Lo hace por divertirse o tiene un fin ms serio?

OPHI-II v2.1

97

Rutina Diaria
Describa un da durante la semana.
Puede decirme algo que haya sucedido recientemente que ejemplifique lo que es esta rutina
para usted?
El fin de semana es algo diferente?
Descrbalo
Esta satisfecho con esta rutina?
S
Qu es lo que ms le gusta de ella?

No
Qu es lo que le disgusta de ella?

Si llegara a tener un da realmente bueno (o realmente malo), cmo sera?

Cuales son los aspectos ms importantes en su rutina?


Su rutina le permite hacer las cosas ms importantes para usted?
S

No
Cules son las cosas ms importantes que no
puede hacer?

Su rutina diaria fue en algn momento diferente?


[O en relacin a un perodo especfico previo]
Qu tan diferente era su rutina cuando ______________?
Cmo comparara ambas rutinas?
Cul era mejor para usted?
Tena hobbies o proyectos que fueran parte de su rutina en el pasado?

Cul es el aspecto ms importante que requiere mantener su rutina?

Qu es lo que ms le gustara cambiar de su rutina?

Tiene algunos hobbies o proyectos en curso que forma parte de su rutina actual?
Dgame acerca de _______________
Con que frecuencia los realiza?
Cmo fue que empez?
Qu es lo que ms le gusta del hobby /proyecto?
Desde cuando forma parte de su rutina?

Tiene actualmente hobbies o proyectos que hayan sido parte de su rutina pasada?
OPHI-II v2.1

98

Contexto (Ambiente) Ocupacional


Hogar
Platqueme acerca de donde vive
[O]
Entiendo que usted vive ____________
[O]
Platqueme acerca de su hogar [departamento, cuarto, dormitorio] Cmo es?
Es su hogar/casa confortable?
Cuenta con suficiente privaca?
Puede ir de un lugar a otro?
Es un lugar adecuado?
Tiene usted las cosas necesarias para hacer lo que usted quiere?
Lega a aburrirse en su casa?
Le gustan los alrededores?
Son estimulantes?
[Las siguientes preguntas se duplican en esa seccin con las correspondientes al papel de
el cuidador (a), y no necesitan ser planteadas si estas son abordadas primero]
Qu es lo que tiene que hacer para mantener su casa (departamento, cuarto, dormitorio)?

Le gusta hacerlo?
Es capaz de hacerlo bien?

Con quien vive?


[O]
Quines son las personas importantes en su vida?
[O]
Entiendo que vive con _______?
Como se lleva con ________?
Que clase de cosas hacen juntos?
Cmo describira el ambiente de donde vive? (pe., cuales de los siguientes trminos describe la
situacin en la que vive: amoroso, conflictivo, tenso, calmado, catico, ocupado, aburrido?)
[O]
Platqueme algo acerca de lo que haya sucedido recientemente que ejemplifica como es el ambiente
donde vive.

Hay alguien en casa/o en su familia que le pone tenso o le hace sentir la vida difcil?

Si necesita ayuda en algo, puede usted confiar en que su [familia, esposo(a), compaero, etc.], le
ayudara?
Puede darme un ejemplo?

Si se sintiera deprimido o contrariado, esperara que su [familia, esposo(a), compaero(a)] le diera


apoyo.
Puede darme un ejemplo?
OPHI-II v2.1

99

Ambiente de la Principal Ocupacin Productiva


Platqueme acerca del lugar donde trabaja/la escuela donde estudia
[O]
Dgame como es el lugar donde trabaja/la escuela donde estudia?
Es la adecuada a sus estudios/al trabajo que realiza?
Tiene la suficiente privacidad?
Puede moverse con facilidad?
Cules son las principales cosas que hace en su trabajo/en la escuela?
Es el lugar adecuado?
Tiene las cosas que requiere para hacerlas?
Se llega a aburrir?
Llega a estar tenso?
Le gusta el ambiente de trabajo?
Cmo describira el ambiente de donde trabaja/estudia? [Por ejemplo, cuales de los siguientes
trminos describe la situacin en la que trabaja/estudia: amoroso, conflictivo, tenso, calmado, catico,
ocupado, aburrido?]
[O]
Platqueme algo acerca de lo que haya sucedido recientemente que ejemplifica como es el ambiente
donde trabaja/estudia.
Con quienes interacta ms en su trabajo o escuela?
Cmo se lleva con sus colegas/compaeros de trabajo/jefe/compaeros de escuela/maestros?
Hay alguien en su trabajo que se le dificulte o le ponga tenso?
Si usted necesita ayuda, Puede confiar en que sus colegas/compaeros de trabajo/jefe, lo har?
Puede darme un ejemplo?

Si se siente deprimido o derrotado, Puede usted confiar en su jefe o sus compaeros de trabajo le
aconsejen o le apoyen?
Puede darme un ejemplo?

Ambiente de Diversin
Cules son las principales cosas que hace para divertirse o relajarse?
En donde lo hace?
Es un buen lugar?
Le gustan las instalaciones/el ambiente?
Te son apropiados?
Realmente cuenta con los lugares que quisiera para relajarse o divertirse?
Quines son las personas con las que se divierte o relaja principalmente?
Cmo se lleva con ella?

Platqueme algo acerca de lo que le haya sucedido recientemente que ejemplifique la clase de
ambiente en el que se divierte o relaja.

OPHI-II v2.1

100

Eleccin de Actividad/Ocupacin
Cmo fue que lleg a desempear este trabajo/escoger esta lnea de trabajo/estudiar/tener estas
responsabilidades hacia sus padres?
Puede hacer las cosas que considera realmente importantes?
S

No

Cules son algunas de las cosas realmente


importantes para usted?

Puede usted decirme que cosas no puede


hacer y por qu?
[O]
Cules son las cosas que no puede hacer?
Me puede dar un ejemplo?
Puede platicarme acerca de una
situacin reciente en la que no haya
podido hacer algo valioso?

Le ha sido posible en su vida, elegir las cosas ms importantes para usted?


Hay algo que rutinariamente interfiera en lo que usted desea hacer?
Considera usted que cuenta con el suficiente tiempo para hacer las cosas que les gustan?
S

No

Cuenta con tiempo libre?


Cmo lo ocupa?
Qu hace para divertirse?
Me puede decir como fue el momento
ms reciente que se divirti mucho?

Por qu considera que ya no tiene tiempo para


divertirse?
Puede darme un ejemplo de cuando
usted sinti que no tuvo el tiempo
suficiente para hacer las cosas que le
gustan?

No puede responder
Por qu considera que ya no se divierte?
Se fija metas/hace planes para el futuro?
S
Puede llevarlas a cabo?
Puede darme un ejemplo de cuando
se fij una meta y la llev a cabo?

No
En alguna ocasin ha buscado algo que
realmente ha querido alcanzar?
[O]
Cmo decide hacer las cosas?

Cundo se encuentra con obstculos o dificultades como las maneja?


Puede darme un ejemplo?
Cul es el principal reto que afronta actualmente?
[O, refirindose a las circunstancias, situaciones traumticas]
Cmo cree usted que se ajustar a ellas/las manejar?
Puede darme un ejemplo de una decisin que usted haya hecho que ejemplifiquen esto?
OPHI-II v2.1

101

Eventos Crticos de Vida


Cules fueron los elementos que ms influyeron o cambiaron su vida?
[O, si el cambio es aparente o conocido]
Cundo realmente cambiaron las cosas para usted?
[O si un evento especfico es conocido]
Cmo cambiaron las cosas desde _______________?

[Preguntar para cada evento]


Dgame acerca de ______________
Que sucedi?
Qu cambios produjo?

Pensando en su vida, Cuando considera que estuvo haciendo las cosas mejor?
Platqueme acerca de este perodo
Qu lo hizo tan bueno?
[O]
Por qu? Qu hubo acerca de su conducta o de las circunstancias que hizo de este perodo
el mejor?

Cul considera que es el mayor xito en su vida?


[O]
Platqueme acerca de algo que le sucedi en la escuela o en su trabajo (o dentro de su principal
ocupacin) donde usted se sinti especialmente exitoso.
Cul considera el peor perodo de su vida?
Platqueme acerca de este perodo
Qu lo hizo tan malo?
[O]
Por qu? Qu hubo acerca de su desempeo o de las circunstancias que hizo de este
perodo el peor?

Cul considera el mayor fracaso de su vida?


[O]
Platqueme acerca de algo que le sucedi en la escuela o en su trabajo (o dentro de su principal
ocupacin) donde usted se sinti realmente fracasado.

Si usted pudiera llegar a modificar su futuro, qu es lo que hara?

Qu piensa que estara haciendo?


[O]

Qu cosas se ve haciendo usted en el futuro?


Es eso lo que le gustara hacer?

OPHI-II v2.1

102

APNDICE C

LA ENTREVISTA: PALABRAS CLAVES


Roles Ocupacionales
Ambiente Ocupacional
Elecciones de Actividad/Ocupacin
Eventos Crticos de Vida
Rutina Diaria

OPHI-II v2.1

103

Roles Ocupacionales

Ambientes Ocupacionales
Hogar

Describa los roles

Rol de trabajador, estudiante, cuidador...?

SI

NO

Cmo empez?

Describa su casa
Privacidad
Accesibilidad
Tipo
Recursos
Satisfaccin

Cuidado del Hogar

Rol anterior de
trabajador/
estudiante/ cuidador

Describa la gente con la que vive y su


interaccin

Qu es lo que
supone
responsabilidad?

SI

NO
Cmo se organizan en roles productivos?

Puede manejar/
desempear sus
responsabilidades?

Qu obtiene en
estos roles?

Consecuencia de
la enfermedad en
estos roles?

Por qu?
Tiene ayuda disponible?

Rol estudiantil previo


Energa/tiempo
Satisfaccin
Nivel alcanzado
Consecuencias de
la enfermedad

Principal rol productivo

Describa el ambiente de trabajo


Privacidad
Accesibilidad
Tipo
Recursos
Satisfaccin

Ejemplo reciente?

Participacin en otras organizaciones (pe.


Iglesia)?
Cundo empez?
Porque?

Qu otras cosa hace?

OPHI-II v2.1

Describa a los compaeros de trabajo, su


interaccin, estrs y qu hacen

Diversin
Qu, dnde, cundo y con quin?
Ejemplo reciente de diversin

104

Elecciones de Actividad/Ocupacin

Eventos Crticos de Vida

Realiza cosas importantes para usted?

1 o 2 eventos que cambiaron la vida

SI

NO

Qu cosas?

Qu cosas?
Por qu?

Cambios que resultaron

Tiempo haciendo lo mejor


Cmo fue que llego a hacer ..?
El mayor xito?
Qu interfiere con ?
Peor perodo?

Tiempo suficiente?

SI

NO

Tiempo libre?

Porque?
Ejemplo?

Mayor fracaso?

Establece metas en el futuro?

SI

NO

Las lleva acabo?


Ejemplo?

Algo que esperas?

Como maneja las dificultades?


El mayor reto ahora?
Cmo se ajustar/manejara la situacin?

OPHI-II v2.1

105

Rutina Diaria
Describa un da tpico
Ejemplo reciente de rutina
Describa un buen/mal da
Satisfecho con la rutina?
SI

NO

Por qu?

Por qu?

Realiza las cosas importantes?


Cules son las cosas ms importantes?
Qu cosas deja de hacer?
Fue su rutina alguna vez diferente?
Compare antes/ahora
Qu debe mantenerse igual?
Qu cambiara?
Describa hobbies/proyectos actuales
Describa hobbies/proyectos pasados

OPHI-II v2.1

106

APNDICE D

LA ENTREVISTA: NOTAS ADICIONALES

OPHI-II v2.1

107

OPHI-II Notas Adicionales de Entrevista


Roles Ocupacionales
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Rutina Diaria
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

OPHI-II v2.1

108

Elecciones Ocupacionales
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Ambientes Ocupacionales
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

OPHI-II v2.1

109

Eventos Crticos de Vida


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

OPHI-II v2.1

110

APNDICE E

ESCALAS DE CALIFICACIN
Escala de Identidad Ocupacional
Escala de Competencia Ocupacional
Escala de Contexto (Ambiente) Ocupacional

OPHI-II v2.1

111

Escala de Identidad Ocupacional


Calif.

tem

Criterios

2
Tiene Metas
y Proyectos
Personales

Identifica un
Estilo de
vida
ocupacional
Deseado

OPHI-II v2.1

Notas Adicionales del


examinador

Presenta metas/proyectos personales de desafo y/o que


aumentan esfuerzo requerido
Se siente con energa/emocionado con respecto a metas
futuras/proyectos personales.
Sus metas/proyectos personales son compatibles con
habilidades/limitaciones
Tiene suficiente deseo a futuro para resolver
dudas/desafos
Motivado para trabajar en metas/proyectos personales
Sus metas/proyectos se encuentran arriba/debajo de
habilidades estimadas
No est muy motivado para trabajar en metas/proyectos
personales.
Se le dificulta pensar acerca de metas/proyectos
personales/futuros.
Compromiso/emocin/motivacin limitada.
No puede identificar metas/proyectos personales.
Sus metas son inalcanzables en relacin a sus
capacidades.
Las metas tienen poca/ninguna relacin con
habilidades/limitaciones.
Carece de compromiso o motivaciones para el futuro.
Est desmotivado debido a metas, proyectos personales
conflictivas/excesivas.
Sumamente comprometido con un estilo de vida.
Presenta una fuerte conviccin acerca de cmo se
visualiza.
Tiene un fuerte estilo de vida preferido.
Identifica una o varias ocupaciones significativas.
Tiene ideas claras acerca de las prioridades para
estructurar/ocupar su tiempo.
Identifica un estilo deseado de vida con algunas
dudas/insatisfacciones.
Tiene ideas claras acerca de las prioridades para
estructurar/ocupar su tiempo.
Identifica una o ms ocupaciones de alguna manera
importantes/significativas.
Tiene problemas en identificar el tipo de estilo de vida
ocupacional que desea.
Fuertes dudas o insatisfacciones con la actividad
ocupacional que desempea.
Se le dificulta identificar como estructurar/ocupar su
tiempo.
Identifica una o ms ocupaciones en las que duda de su
sentido
Extremadamente descontento con su estilo de vida/rutina.
No puede identificar un estilo de vida significativo.
No puede identificar ocupaciones que le emocionen/llenen.
No puede visualizar como estructurar/ocupar su tiempo.

112

Espera el
xito

Acepta
Responsabilidades

Valora
Capacidades
y
Limitaciones

OPHI-II v2.1

Sumamente confiado acerca de cmo debe vencer


obstculos/limitaciones/fallas.
Enfrenta los desafos esperando tener xito.
Tiene fuertes creencias en su efectividad.
Se siente en control de hacia donde va su vida.
Acepta las circunstancias fuera de su control sin afectarse.
Mantiene un adecuado control sobre
obstculos/limitaciones/fallas por resolver.
Espera enfrentar los desafos.
Espera tener xito en determinado nmero de reas.
Cree adecuadamente en su efectividad como persona.
Tiene una dudosa capacidad de auto-control/enfrentar
obstculos/limitaciones/fracasos.
Siente inseguridad acerca de la posibilidad de tener xito.
Se le dificulta mantenerse confiado respecto de
obstculos/limitaciones/fracasos por vencer.
Se afecta fcilmente cuando enfrenta desafos.
Tiene una visin pesimista de la capacidad de su
desempeo
Se siente intil.
Se siente incapaz de auto-controlarse.
Se siente intil para influir en los acontecimientos.
Se rinde en presencia de obstculos/limitaciones/fracasos.
Acepta responsabilidades en acciones personales.
Busca/utiliza retroalimentacin para mejorar.
Acepta responsabilidades razonables en acciones
personales .
No se auto-culpa o critica en exceso.
Puede usar de la retroalimentacin para modificar
estrategias.
Tiende a evitar responsabilidades razonables en acciones
personales.
Culpa a otros/circunstancias de sus fracasos.
Se critica en exceso.
Tiende a negar/se siente abrumado por la
retroalimentacin.
Acepta poca o ninguna responsabilidad por sus fracasos.
Se devala permanentemente.
Evita/no puede utilizar la retroalimentacin .
Permanentemente se vale de otras/circunstancias para
evitar las responsabilidades.
Rpidamente reconoce/acepta limitaciones en tanto
enfatiza recursos.
Rpidamente confirma que las capacidades pueden
compensar sus limitaciones.
Evala de manera realista sus capacidades al escoger una
ocupacin/realizar un esfuerzo.
Reconoce algunas limitaciones.
Tiene una razonable tendencia para sobre/sub-estimar
capacidades.
Tiene un adecuado conocimiento de
capacidades/limitaciones para escoger una ocupacin
adecuada/realizar un esfuerzo.
Sobre/subestima sus propias capacidades llevndolas a
desarrollar ocupaciones inadecuadas.
Se le dificulta reconocer/compensar limitaciones con
capacidades.

113

Tiene

Compromisos

Y
Valores

Reconoce
Identidades
y
Obligaciones

Tiene
Intereses

OPHI-II v2.1

Falla en estimar en forma real sus capacidades.


Se le dificulta reconocer/compensar limitaciones con
capacidades.
Un fuerte sentimiento de lo que es importante
moldea/dirige elecciones.
Compromisos dan un fuerte sentido de
direccin/propsito.
Estndares personales claros en relacin a la forma de vida
dan por resultado una imagen positiva de s mismo.
Identifica algunos valores que influyen en la eleccin
ocupacional.
Tiene un adecuado compromiso hacia una direccin u
objetivo en la vida.
Los estndares personales/principios resultan en una
adecuada relacin.
Los valores conflictivos limitan la eleccin ocupacional
Desconoce el objetivo/direccin de su vida.
Tiene valores no compartidos por uno o varios grupos
sociales/sociedad.
Alienado/carece de compromiso o eleccin ocupacional.
No puede encontrar inversin/sentido del objetivo y
direccin en la vida.
No se identifica con los valores grupales o de la sociedad.
Tiene valores que estn desviados/en contra de grupos
sociales/sociedad.
Se ve a s mismo dentro de un rango amplio de roles.
Tiene un fuerte sentido de identidad que emana de sus
roles.
Esta fuertemente comprometido con sus roles.
Se ve a s mismo en uno o ms roles.
Obtiene una adecuada identidad de los roles.
Esta comprometido con los roles.
Se le dificulta verse en uno o ms roles.
Esta comprometido marginalmente con los roles.
Se le dificulta identificar las responsabilidades de los roles
a pesar de quererlos.
Tiene una dbil identificacin con los roles.
No se identifica con ningn rol ocupacional.
Se identifica con roles desviados.
Carece de compromiso hacia los roles.
Esta fuertemente atrado por una o ms actividad(es)
ocupacionales que motivan a una eleccin.
Sus intereses incrementan habilidades/oportunidades.
Adecua intereses para guas elecciones.
Atrado por ocupaciones que corresponden a sus
habilidades/oportunidades.
Se le dificulta identificar intereses.
Tiene una limitada atraccin hacia cualquier ocupacin
que concuerda con sus habilidades.
Sus intereses no concuerdan bien con
habilidades/oportunidades.
Incapaz de identificar intereses.
Sus intereses no tienen ninguna relacin con sus
habilidades/oportunidades para involucrarse en ellos.

114

Se sinti
efectivo (en
el pasado)

Encontr
sentido y
satisfaccin
en su estilo
de vida (en el
pasado)

3
Hizo
elecciones
ocupacionales (en el
pasado)

OPHI-II v2.1

Tuvo un fuerte sentido de responsabilidad personal.


Esper tener xito en situaciones de desafo.
Sinti que la responsabilidad era la adecuada cuando se le
dio.
Tuvo la esperanza de tener xito en situaciones de desafo.
Sinti que la responsabilidad era inadecuada cuando se le
dio.
Se sinti desalentado cuando se enfrent a situaciones de
desafo.
Careci de sentido de responsabilidad.
Se sinti desesperanzado.
Estaba sumamente contento con su estilo de vida.
Encontr gran satisfaccin/sentido de su vida.
Tena una fuerte identidad personal.
Estaba generalmente contento con sus roles de vida pero
haba cosas que el/ella deseaba cambiar.
Tena un determinado nmero de experiencias
ocupacionales llenas de sentido/satisfactorias.
Estaba de alguna forma descontento con sus roles de vida.
Tena alguna dificultad en identificar intereses.
Tena dificultad en encontrar satisfacciones/sentido a la
vida.
Estaba extremadamente descontento con su estilo/roles de
vida.
Era incapaz de identificar intereses.
Era incapaz de encontrar sentido a la vida.
Ha estado comprometido/energizado por una historia de
vida significativa.
Hizo excelentes elecciones ocupacionales para buscar su
historia de vida.
Sus elecciones ocupacionales fueron posibles de lograr de
acuerdo a su realidad.
Estuvo adecuadamente motivado por una historia de vida
significativa.
Hizo elecciones ocupacionales adecuadas en la bsqueda
de una historia de vida.
Tuvo dificultad en identificar/comprometerse con un estilo
de vida.
Hizo elecciones ocupacionales que interfirieron con la
bsqueda de una historia de vida.
La historia de vida condujo a elecciones ocupacionales
negativas.
Su historia de vida no fue motivadora (por ejemplo:
trgica, se retrata como vctima).
Fue incapaz de visualizar una historia de vida.
Evit/hizo muy malas elecciones ocupacionales.

115

Escala de Competencia Ocupacional


Calif.

tem
4

Criterios

Mantiene un
estilo de vida 2
satisfactorio

Cumple con 2
las expectativas de los
roles

OPHI-II v2.1

Notas Adicionales del


examinador

Involucrado en roles/proyectos personales/hbitos que


proporcionan una alta identidad/experiencia benfica.
Su estilo de vida est directamente relacionado con
valores/metas importantes.
Llena su vida con una serie de roles/proyectos personales.
El estilo de vida muestra un gran sentido de
direccin/propsito.
Involucrado en una variedad de roles/proyectos personales
que proveen identidad/satisfaccin.
El estilo de vida permite la expresin de algunos
valores/metas importantes.
Generalmente hay un buen balance de roles/proyectos
personales que llenan el espacio de su vida.
El estilo de vida generalmente expresa un sentido de
direccin/propsito.
Tiene dificultad en mantener/completar una serie de
roles/proyectos personales/actividades.
Tiene dificultad en llenar el espacio de su vida con
roles/proyectos personales/actividades adecuadas.
Tiene un estilo de vida estresante con demasiadas
demandas/prioridades.
El estilo de vida muestra una clara falta de
direccin/propsito.
Hay inconsistencia/conflicto entre roles/proyectos
personales/responsabilidades.
Abrumado con responsabilidades relacionadas a
roles/proyectos personales.
Hay una falta continua en los roles/proyectos personales.
Hay una fuerte carencia de roles/proyectos
personales/responsabilidad para llenar un estilo de vida.
El estilo de vida no muestra una direccin/propsito.
Destaca en cumplir las obligaciones de todos los roles.
Las obligaciones/demandas de los roles son consistentes
con un estilo de vida altamente productivo.
Generalmente cumple con las obligaciones de diversos
roles.
Las obligaciones/demandas de los roles son generalmente
suficientes para mantener un patrn consistente de logro.
Ocasionalmente/dificultad creciente de cumplir las
expectativas de los roles (debido a excesivas demandas de
los roles/capacidad disminuida).
Pocas obligaciones para mantener un patrn consistente de
logro.
Incapaz de cumplir las demandas de los roles de vida
mayores.
Perdi completamente los roles principales de vida debido
a una incapacidad/otra problemtica.
Negligente/sin demandas personales en sus roles y con
poca oportunidad de logro.

116

Trabaja
hacia metas
Personales

Cubre los
2
estndares
de desenvolvimiento
personal

OPHI-II v2.1

Mantiene/enfoca esfuerzos altamente exitosos hacia el


cumplimiento de las metas.
Consistente logra/excede las metas.
Se anticipa a cmo y cundo se requiere formular metas
para lograr una ptima productividad/satisfaccin.
Regularmente mantiene su esfuerzo hacia sus metas.
Logra/casi logra alcanzar la mayora de sus metas.
Es capaz de reorientar metas/esfuerzos cuando las
circunstancias se lo dictan.
La enfermedad/u otra circunstancia cre
interferencias/interrupciones parciales al logro de sus
metas.
Ocasionalmente pierde el enfoque/compromiso hacia sus
metas.
Las metas fueron significativamente impactadas por la
enfermedad.
Progresa en forma variable hacia sus metas.
Algunas veces persiste en lograr metas inalcanzables.
La enfermedad/u otra circunstancia invalidaron las
metas.
No puede mantenerse enfocado en las metas/en mantener
un esfuerzo hacia las metas a travs del tiempo.
Abandona metas.
Lucha por metas inalcanzables lo que lo lleva a fracasos
constantes.
Logra un nivel de desempeo acorde con sus mayores
aspiraciones/expectativas.
Debido a algn alto o bajo estndar
Alcanza un
personal.
nivel de
Debido a algunas limitaciones en sus
desempeo que
capacidades.
generalmente
cubre lo
esperado.
Debido a expectativas personales
Existe una
excesivas
continua
Debido a limitaciones
diferencia entre
significativas/capacidad disminuida.
resultados y
estndares que
genera una
duda en s
mismo
Existe una dificultad continua para alcanzar expectativas
personales irreales.
La fuerte prdida en su capacidad impide el logro de los
estndares de desenvolvimiento.

117

Organiza el
tiempo para 2
sus responsabilidades

Participa en
intereses

Cumpli con
las expectativas de los
3
roles (pasado)

OPHI-II v2.1

Tiene una buena rutina y organizacin que rpidamente


le hace cubrir sus responsabilidades/metas.
Rpidamente hace flexible la rutina a fin de hacer frente
a responsabilidades/circunstancias de manera creativa.
La rutina expresa una forma muy elevada de estrategias
de adaptacin.
Tiene una rutina consistente que permite cubrir la
mayora de las responsabilidades.
Generalmente es capaz de modificar la rutina cuando se
requieran las responsabilidades/cambios en la
circunstancias.
La rutina expresa estrategias satisfactorias de adaptacin.
Tiene una gran dificultad en organizar rutinas que no le
permiten cubrir mltiples responsabilidades/adaptarse a
cambios.
Tiene pocas metas/responsabilidades que produzcan una
rutina eficiente.
Los elementos de la rutina suponen formas muy
ineficaces de estrategias de adaptacin
Totalmente desorganizado/rutina catica.
Incapaz de organizar su rutina en labores de autocuidado
bsicas.
Incapaz de adaptar su rutina a nuevas circunstancias.
La rutina expresa conductas altamente disfuncionales
como abuso de drogas/estrategias de adaptacin
negativas.
Busca apasionadamente/con satisfaccin uno o ms
intereses.
Rpidamente esta listo/goza por nuevos intereses.
Consistentemente participa en intereses.
Generalmente es capaz de tratar de/ gozar de nuevos
intereses.
Tiene una participacin inconsistente en los intereses.
Tiene alguna dificultad en encontrar tiempo/fuerzas para
participar en intereses importantes.
La enfermedad/u otras circunstancias
interrumpen/reducen su participacin en intereses
pasados.
Tiene dificultad en tratar de desarrollar/encontrar
satisfaccin en nuevos intereses/adaptarse a ellos.
Mnima/falta de bsqueda de intereses.
Sin /poca energa/tiempo para participar en intereses.
Enfermedad/traumas interfirieren fuertemente/evitaran la
participacin en intereses pasados.
Completamente incapaz de tratar de/adaptarse a nuevos
intereses.
Manej completamente los roles apropiados a las etapas
de desarrollo.
Fue capaz de balancear las mltiples demandas de los
roles.
Generalmente mantuvo los roles apropiados a las etapas
de desarrollo.
Fue generalmente capaz de balancear las mltiples
demandas de los roles.

118

Mantuvo
hbitos
(pasado)

2
Logr
satisfaccin
(pasado)

OPHI-II v2.1

Tuvo dificultad en balancear las demandas de los roles.


Tuvo perodos de roles difciles de cumplir con
demandas.
Tuvo un desenvolvimiento variable/inconsistente en sus
roles.
Tuvo roles conflictivos.
Tuvo fracasos significativos en uno o ms de los roles
principales.
Tuvo carencias de roles.
Tuvo serios problemas en varios/todos los roles.
Mantuvo una rutina altamente organizada en sus fases de
desarrollo/metas.
Mantuvo un programa diario altamente
satisfactorio/productivo.
Generalmente mantuvo un programa diario productivo.
Generalmente mantuvo una rutina apropiada a sus fases
de desarrollo/metas.
Su programa diario fue inconsistente.
Su rutina estuvo insuficientemente organizada para su
etapa de desarrollo/metas.
Tuvo perodos de significativa desorganizacin de su
vida diaria.
Tuvo problemas significativos para mantener su rutina.
Los patrones de rutina fracasaron para ajustarse a las
etapas de desarrollo/metas.
Tuvo patrones de vida caticos en relacin con sus
etapas de desarrollo/metas.
Tuvo una rutina inactiva.
Tuvo patrones de vida marcadamente desviados.
Logro todas sus metas importantes
Su estilo de vida pasada le proporcionaron un alto nivel
de satisfaccin.
Tena un buen balance de trabajo/descanso y diversin.
Alcanz la mayora de las metas importantes en la vida.
Generalmente logr balancear trabajo/descanso y
diversin.
Su estilo de vida fue generalmente entretenido.
Generalmente mantuvo/dio seguimiento a sus metas.
Tuvo una significativa insatisfaccin con su estilo de
vida.
Tuvo cierta falta de balance entre el trabajo/descanso y
diversin.
Fracasos importantes desviaron/interfirieron sus logros.
Perdi un inters o meta importante y no lo remplaz.
Tuvo dificultades en dar seguimiento a sus metas.
Enfermedad/u otras circunstancias significativamente
impidieron/interfirieron el buscar metas/intereses.
Tuvo un fuerte sentimiento de fracaso/insatisfaccin con
su estilo de vida.
Tuvo un significativo fracaso que condujo a
insatisfaccin.
Tuvo un pobre balance de trabajo/descanso y diversin.

119

Escala de Contexto (Ambiente) Ocupacional


Calif.

tem
4

Criterios

Formas
ocupacionales
de vida en el 2
hogar (tareas)

Formas
ocupacionales
del principal 2
rol productivo
(tareas)

OPHI-II v2.1

Notas Adicionales del examinador

Fsico
Demandas/oportunidades de
Cognitivo
desafo estimulan intereses y
Emocional
habilidades
Tiempo/esfuerzo requeridos son apropiados al
tiempo/energa disponibles.
Fsico
Demandas/oportunidades
Cognitivo
generalmente compatibilizan
Emocional
con intereses y habilidades.
Tiempo/esfuerzo requeridos generalmente son
apropiados al tiempo/energa disponibles.
Fsico
Cognitivo
Emocional

Demandas/oportunidades de
alguna manera no
compatibilizan con intereses
y habilidades
Tiempo/esfuerzo requeridos ocasionalmente son
apropiados al tiempo/energa disponibles.
Fsico
Demandas/oportunidades
Cognitivo
compatibilizan pobremente
Emocional
con intereses y habilidades.
Tiempo/esfuerzo requeridos son pobremente apropiados
al tiempo/energa disponibles.
Fsico
Demandas/oportunidades de
Cognitivo
desafo estimulan intereses y
Emocional
habilidades.
Tiempo/esfuerzo requeridos son apropiados al
tiempo/energa disponibles.
Fsico
Demandas/oportunidades
Cognitivo
generalmente compatibilizan
Emocional
con intereses y habilidades.
Tiempo/esfuerzo requeridos generalmente son
apropiados al tiempo/energa disponibles.
Fsico
Demandas/oportunidades de
Cognitivo
alguna manera no
Emocional
compatibilizan con intereses
y habilidades.
Tiempo/esfuerzo requerido ocasionalmente son
apropiados al tiempo/energa disponibles.
Fsico
Demandas/oportunidades
Cognitivo
compatibilizan pobremente
Emocional
con intereses y habilidades.
Tiempo/esfuerzo requerido son pobremente apropiados
al tiempo/energa disponibles.

120

Formas
ocupacionales
2
de diversin
(tareas)

Grupo social
de vida
hogarea

Grupo social 3
del principal
rol productivo

OPHI-II v2.1

Fsico
Demandas/oportunidades
Cognitivo
de desafo estimulan
Emocional
intereses y habilidades.
Tiempo/esfuerzo requeridos son apropiados al
tiempo/energa disponibles.
Fsico
Demandas/oportunidades
Cognitivo
generalmente
Emocional
compatibilizan con
intereses y habilidades.
Tiempo/esfuerzo requeridos generalmente son apropiados
al tiempo/energa disponibles.
Fsico
Demandas/oportunidades
Cognitivo
de alguna manera no
Emocional
compatibilizan con
intereses y habilidades.
Tiempo/esfuerzo requeridos ocasionalmente son
apropiados al tiempo/energa disponibles.
Fsico
Demandas/oportunidades
Cognitivo
compatibilizan
Emocional
pobremente con intereses
y habilidades.
Tiempo/esfuerzo requeridos son pobremente apropiados al
tiempo/energa disponibles.
Oportunidades/expectativas de la interaccin/apoyo de
colaboracin funcionan de manera ptima.
Ambiente emocional/prctico intensifica el
funcionamiento.
Otros valoran habilidades, contribuciones/esfuerzos.
La necesaria interaccin/colaboracin con otros
generalmente apoya un funcionamiento positivo.
Ambiente emocional/prctico apoya el funcionamiento.
Otros reconocen habilidades/contribuciones/esfuerzos.
Poca/sobre demanda interaccin /colaboracin limita el
funcionamiento.
Ambiente emocional/prctico retrae el funcionamiento.
Otros no reconocen habilidades/contribuciones y
esfuerzos.
Interaccin /colaboracin no existe/ demanda lo imposible
o es conflictivo.
Ambiente emocional/prctico contribuye a un
funcionamiento deficiente.
Se siente intil en su capacidad para influir en los
resultados.
Oportunidades/expectativas de interaccin /apoyo de
colaboracin funcionan de manera ptima.
Ambiente emocional/prctico intensifica el
funcionamiento.
Otros valoran habilidades/contribuciones/esfuerzos.
La necesaria interaccin /colaboracin con otros
generalmente apoya un funcionamiento positivo.
Ambiente emocional/prctico apoya el funcionamiento.
Otros reconocen habilidades/contribuciones/esfuerzos.
Poca/sobre demanda de interaccin/colaboracin limita el
funcionamiento.
Ambiente emocional/prctico retrae funcionamiento.
Otros no reconocen habilidades /contribuciones/esfuerzos.

121

Grupo social
de diversin

Vida del hogar


espacio fsico
objetos
2
recursos

OPHI-II v2.1

Interaccin colaboracin no existe/o demanda lo


imposible o es conflictivo.
Ambiente emocional/prctico contribuye a un
funcionamiento deficiente
Se siente intil en su capacidad para influir en sus
capacidades.
Oportunidades/expectativas de interaccin /apoyo de
colaboracin funcionan de manera ptima.
Ambiente emocional/prctico intensifica el
funcionamiento.
Otros valoran habilidades/contribuciones/esfuerzos.
La necesaria interaccin /colaboracin con otros
generalmente apoya un funcionamiento positivo.
Ambiente emocional/prctico apoya el funcionamiento.
Otros reconocen habilidades/contribuciones/esfuerzos.
Poca/sobre demanda de interaccin/colaboracin limita
el funcionamiento.
Ambiente emocional/prctico retrae funcionamiento.
Otros no reconocen habilidades
/contribuciones/esfuerzos.
Interaccin colaboracin no existe/o demanda lo
imposible o es conflictivo.
Ambiente emocional/prctico contribuye a un
funcionamiento deficiente.
Se siente intil en su capacidad para influir en sus
capacidades.
Completamente accesible
Seguro (con mnimo riesgo)
Satisface exactamente necesidades de
Medio
ambiente
privacidad.
y objetos
Muy confortable
Muy estimulante/significativo
Suficiente/presta apoyo
Mayormente accesible.
Generalmente seguro (con riesgos moderados)
Adecuadamente privado
Medio
Adecuadamente confortable
ambiente
Adecuadamente estimulante/significativo
y objetos
Presta apoyo adecuadamente
En cierta forma accesible
Inseguro (con riesgos sustanciales)
En cierta forma intruso.
Medio
ambiente
En cierta forma incmodo.
y objetos
En cierta forma desmotivante/falto de
significado.
En cierta forma sin prestar apoyo.
Inaccesible
Inseguro(con altos riesgos)
Medio
Sin privacidad.
ambiente
Muy incmodo
y objetos
Desmotivante/falto de significado
Totalmente inadecuado

122

Principal rol
productivo,
espacio fsico,
objetos y
2
recursos

Diversin
espacio fsico,
objetos y
2
recursos

OPHI-II v2.1

Completamente accesible
Seguro (con mnimo riesgo)
Compatibiliza exactamente con necesidades de
privacidad
Muy confortable
Muy estimulante/significativo
Suficiente/presta apoyo
Mayormente accesible.
Generalmente seguro (con riesgos moderados)
Adecuadamente privado
Adecuadamente confortable
Adecuadamente estimulante/significativo
Presta apoyo adecuadamente
En cierta forma accesible
Inseguro (con riesgos sustanciales)
En cierta forma intruso.
En cierta forma incmodo.
De cierta forma desmotivante /falto de significado.
En cierta forma sin prestar apoyo.
Inaccesible
Inseguro(con altos riesgos)
Sin privacidad.
Muy incmodo
Desmotivante/falto de significado
Totalmente inadecuado
Completamente accesible
Seguro (con mnimo riesgo)
Satisface exactamente necesidades de privacidad
Muy confortable
Muy estimulante/significativo
Suficiente/presta apoyo
Mayormente accesible.
Generalmente seguro (con riesgos moderados)
Adecuadamente privado
Adecuadamente confortable
Adecuadamente estimulante/significativo
Presta apoyo adecuadamente
En cierta forma accesible
Inseguro (con riesgos sustanciales)
En cierta forma intruso.
En cierta forma incmodo.
En cierta forma desmotivante/falto de significado.
En cierta forma sin prestar apoyo.
Inaccesible
Inseguro(con altos riesgos)
Sin privacidad.
Muy incmodo
Desmotivante/falto de significado
Totalmente inadecuado

Medio
ambiente y
objetos

Medio
ambiente y
objetos

Medio
ambiente y
objetos

Medio
ambiente y
objetos

Medio
ambiente y
objetos

Medio
ambiente y
objetos

Medio
ambiente y
objetos

Medio
ambiente y
objetos

123

APNDICE F

NOTAS ADICIONALES SOBRE LAS ESCALAS

OPHI-II v2.1

124

OPHI-II Notas Adicionales Sobre Las Escalas


Escala de Identidad Ocupacional
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

Escala de Competencia Ocupacional


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Escala de Contexto (Ambiente) Ocupacional
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

OPHI-II v2.1

125

APNDICE G

PRESENTACIN DE LA HOJA DE RESUMEN

OPHI-II v2.1

126

Presentacin de La Hoja de Resumen


Cuando se llena la hoja de resumen, hay una serie de tpicos que son importantes
incluir. La primera parte, se explica por s misma, en tanto que las subsecuentes secciones
del registro requieren mayor explicacin de la que se presenta.
Cuando llene el primer y segundo diagnstico, por favor utilice el diagnstico que
sobresale para el cliente, es decir, aquel que est afectando ms a la persona. El segundo
diagnstico

puede

ser

usado

si

existe

otro

diagnstico

que

est

afectando

significativamente a la persona.
El llenado de Empleo actual en la seccin de la Situacin de Empleo debe hacerse
considerando lo siguiente:

Empleo previo a la hospitalizacin o previo al tratamiento donde ha trabajado la


persona, y cuando se espera que vuelva.

Empleo anterior: si la persona no ha estado trabajando por un perodo de


tiempo, cul ha sido su experiencia previa?

Si no esta actualmente trabajando, por qu?, la persona es un estudiante,


esta retirado o desempleado?

Toda la informacin que pueda obtenerse, debe incluirse en esta seccin.


Cuando llene la seccin de Situacin en la Vida, la informacin relativa a con quien
vive la persona y la situacin misma debe ser incluida. Por ejemplo, la persona puede vivir
con un compaero de cuarto en el dormitorio de una escuela, o por su cuenta o con su
familia en un departamento, o en su casa de asistencia.
La seccin de Nivel Educativo debe incluir tanto los aos de educacin formal
cursados por la persona, como los ttulos alcanzados.
El resto de la hoja de resumen debe ser llenada tal y como se lee.

OPHI-II v2.1

127

OPHI-II Hoja de Resumen de Datos


Escala de Identidad Ocupacional

Fecha:
Terapeuta O.:

Informacin del Cliente:


Nombre:
Edad:
Genero: M

Origen tnico:

Caucsico
Afro-americano
Asitico
Indo-americano o nativo de
Alaska
Hispnico
Multi-racial
Otro
Desconocido

Escala de Competencia Ocupacional

Primario:
Secundario:
Situacin de trabajo:
Estado de Vida:
Aos de Educacin:
Ttulos Obtenidos:
Independencia en
su participacin
APENDICE
H:
ocupacional (marque uno):
Independiente
Necesita Ayuda
Totalmente dependiente

Mantiene un Estilo de Vida Satisfactorio


Cumple con las Expectativas de sus Roles
Trabaja Hacia Metas
Cubre los Estndares de Desenvolvimiento
Personales
Organiza su tiempo para cumplir
Responsabilidades
Participa en Intereses
Cumpli con sus Roles (pasado)
Mantuvo Hbitos (pasado)
Logr Satisfaccin (pasado)

Escala de Contexto Ocupacional

ICD9:

Tiene Metas y Proyectos Personales


Identifica un Estilo de Vida Ocupacional
Espera xito
Acepta Responsabilidades
Valora Habilidades y Limitaciones
Tiene Compromisos y Valores
Reconoce Identidades y Obligaciones
Tiene Intereses
Se Sinti Efectivo (pasado)
Encontr Sentido / Satisfaccin en su Estilo de
Vida (pasado)
Hizo elecciones Ocupacionales

Formas Ocupacionales de vida en el hogar


Formas Ocupacionales del Rol Principal
Productivo
Formas Ocupacionales de Diversin
Grupo Social en la Vida Hogarea
Grupo Social del Principal rol Productivo
Grupo Social de Diversin
Espacios Fsicos, Objetos y Recursos en la Vida
Hogarea
Espacios Fsicos, Objetos y Recursos en el Rol
Productivo
Espacios Fsicos, Objetos y Recursos en los
ambientes de Diversin
4 = Funcin ocupacional excepcionalmente competente
3 = Funcin ocupacional buena, apropiada, satisfactoria
2 = Algunos problemas en la funcin ocupacional
1 = Problemas extremos en la funcin ocupacional

Anlisis/ Plan: _____________________________________________________________


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

OPHI-II v2.1

128

Registro de Narracin de Historia de Vida


Cliente: _______________________________________
Fecha: ________________________________________
Terapeuta: ____________________________________

Perfil Narrativo
Dibuje las pendientes incluyendo los principales eventos de vida y como mejor o empeor
la vida del cliente a partir de estos eventos. La inclinacin de la pendiente indica la
severidad o los cambios en los eventos.

Bien

Mal

Pasado

Presente

Futuro

Significado/Implicaciones de la Historia de Vida


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

OPHI-II v2.1

129

Narracin de Historia de Vida


Ilustrando el perfil narrativo que aparece arriba describa la historia de vida del cliente. En
donde sea posible haga las referencias que sean apropiadas a las cinco reas temticas
(Seleccin de Actividades/Ocupaciones, Eventos Crticos de Vida, Rutina Diaria, Roles
Ocupacionales y Comportamiento Ocupacional).

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

OPHI-II v2.1

130

También podría gustarte