Fitorremediacion
Fitorremediacion
FITOEXTRACCIN A
SUELOS
CONTAMINADOS POR
COBRE PROCEDENTES
DEL DISTRITO DE
COAYLLO USANDO LA
PLANTA DEL GIRASOL
(HELIANTHUS ANNUS)
TECNOLOGA PARA LA
RECUPERACIN DE SUELOS
CONTAMINADOS
INTEGRANTES:
INDICE
1.
1.1.1.
Problema general....................................................................................................... 2
1.1.2.
Problemas especficos.............................................................................................. 2
1.2.
1.2.1.
Antecedentes ............................................................................................................... 2
1.2.2.
Bases tericas.............................................................................................................. 4
1.3.
OBJETIVOS ..........................................................................................................................15
1.3.1.
1.3.2.
1.4.
2.
HIPTESIS ...........................................................................................................................15
1.4.1.
1.4.2.
1.5.
EXPERIMENTAL................................................................................................................16
1.6.
2.1.1.
2.1.2.
3.
4.
EVALUACIONES ............................................................................................................. 26
5.
RESULTADOS ................................................................................................................. 33
6.
1. PLAN DE TRABAJO
1.1.
1.2.
MARCO TERICO
1.2.1. Antecedentes
En el suelo, los metales pesados estn presentes como iones libres, compuestos
metlicos solubles, compuestos insolubles como xidos, carbonatos e hidrxidos.
Su accin directa sobre los seres vivos ocurre a travs del bloqueo de las
actividades biolgicas, es decir, la inactivacin enzimtica por la formacin de
enlaces entre el metal y los grupos SH (sulfhidrilos) de las protenas, causando
daos irreversibles en los diferentes organismos. La contaminacin en suelos por
metales pesados ocurre cuando estos son irrigados con aguas procedentes de
desechos de minas, aguas residuales contaminadas de parques industriales y
municipales y filtraciones de presas de jales (Wang et al., 1992).
El pH es un factor esencial, para que la mayora de los metales tiendan a estar ms
disponibles en un pH cido, excepto As, Mo, Se y Cr, los cuales tienden a estar ms
disponibles a pH alcalino es una variable importante para definir la movilidad del
catin, debido a que en medios con pH moderadamente alto se produce la
precipitacin como hidrxidos. En medios muy alcalinos, pueden nuevamente
pasar a la solucin como hidroxicomplejos. La adsorcin de los metales pesados
est fuertemente condicionada por el pH del suelo y por tanto, tambin su
biodisponibilidad de sus compuestos (Alloway, 1995).
La materia orgnica puede adsorber tan fuertemente a algunos metales, como es el
Cu, que pueden quedar en forma no disponible por las plantas, motivo por el cual,
algunas plantas crecidas en suelos ricos en materia orgnica, presentan carencia
de elementos como el Cu, Pb y Zn, eso no significa que los suelos no estn
contaminados ya que las poblaciones microbianas se reducen notablemente. La
textura favorece la entrada e infiltracin de la contaminacin de metales pesados
en el suelo, por ejemplo la arcilla tiende a adsorber a los metales pesados, que
quedan retenidos en sus posiciones de cambio, por el contrario los suelos arenosos
carecen de capacidad de fijacin de los metales pesados, los cuales pasan
rpidamente al subsuelo y pueden contaminar los niveles freticos (Pineda, 2004).
El cobre
El Cobre en el suelo
En el suelo los iones de Cu presentan una alta afinidad para formar complejos con
la materia orgnica. De esta forma, es frecuente que la materia orgnica del suelo
sea el factor ms importante en determinar la biodisponibilidad del Cu (del
Castilhoet al.,1993). El rango de pH de mayor disponibilidad de Cu en el suelo vara
entre 4,5 y 7.
La materia orgnica tambin influencia en la absorcin del Cu , a los xidos de
hierro y manganeso as como tambin est fijado en la red cristalina que es la base
estructural directa de los silicatos del suelo. Adems puede ser precipitado como
hidrxido, carbonato o fosfato.
Los mecanismos de absorcin de Cu por las plantas an no estn del todo claros, ya
que se ha observado una probable absorcin pasiva de Cu, especialmente cuando
la concentracin de la solucin en que crecen las plantas est en el rango txico del
metal, aun cuando existen numerosas evidencias respecto a su absorcin activa
(Kabata Pendias, 2000).
Iones de cobre en la solucin del suelo en forma de Cu+ o Cu2+ son absorbidos por
la races de las plantas, as como complejos solubles de cobre.
El Cu es necesario en numerosos procesos bioqumicos tales como reacciones
redox que generalmente dependen del cambio de valencia del ion. Adems
tambin hace parte de varias enzimas que influencian la fotosntesis y el
metabolismo
Es un micronutriente esencial para la mayora de los organismos, ya que es
constituyente de muchas metaloenzimas y de otras protenas implicadas en los
procesos de transporte de electrones y en otras reacciones de xido-reduccin.
Los requerimientos del cobre por parte de los microorganismos por lo general se
satisfacen con concentraciones muy bajas del metal, pero cuando este elemento se
encuentra en su forma inica libre (Cu2+) y en concentraciones altas, es txico
para las clulas microbianas, as como para ciertas algas, hongos e incluso
animales. En el caso de plantas, a un mbito de 20-30 mg kg-1 dentro de los tejidos,
comienzan a observarse sntomas de toxicidad, particularmente en las races.
As mismo el cobre es esencial para mantener buena salud, pero altas cantidades
pueden ser dainas. La exposicin prolongada a polvo de cobre puede irritar la
nariz, la boca y los ojos, y producir dolores de cabeza, mareo, nusea y diarrea.
Tomar agua con niveles de cobre mayores que lo normal puede causar vmitos,
diarrea, calambres estomacales y nusea. La ingestin de altos niveles de cobre
puede producir daZo al hgado y al rin y puede causar la muerte.
No sabemos si el cobre puede producir cncer en seres humanos. La EPA ha
determinado que el cobre no es clasificable en cuanto a su carcinogenicidad.
La exposicin a altos niveles de cobre producir el mismo tipo de efectos en nios
que en adultos. Los estudios en animales sugieren que los nios jvenes pueden
experimentar efectos ms serios que los adultos; no sabemos si esto tambin es
verdad en seres humanos. Hay un porcentaje muy pequeo de nios que son
excepcionalmente sensibles al cobre. No sabemos si el cobre puede causar defectos
de nacimiento u otros efectos sobre el desarrollo en seres humanos. Los estudios
en animales sugieren que la ingestin de altos niveles de cobre puede producir una
disminucin del crecimiento del feto.
Fitorremediacin
Categoras de la fitorremediacin
10
11
Todas las plantas poseen un potencial para absorber una amplia variedad de
metales del suelo pero la mayor parte de las plantas tienden solamente a absorber
los que son esenciales para su supervivencia y desarrollo. Existe una notable
excepcin de esta regla de un pequeo grupo de plantas que pueden tolerar,
absorber, y translocar altos niveles de ciertos metales, estas plantas reciben el
nombre de hiperacumuladoras (Chen et al., 2001).
Con esta extraordinaria habilidad las plantas hiperacumuladoras de metales
pueden ser usadas en actividades de remediacin en el ambiente, adems que
constituyen un importante recurso biolgico en las futuras revegetaciones y
fitorremediaciones de reas contaminados con metales pesados. Sin embargo las
aplicaciones mximas todava no se han logrado, una razn importante es la falta
de conocimientos de los mecanismos moleculares y procesos biolgicos
involucrados que permiten tolerar, la adquisicin, el transporte y acumulacin de
los metales en las planta, incluso que se puedan alimentar de los metales (Lovley,
1997).
Los pastos son el gnero ms adecuado para la fitorremediacin de formas
orgnicas e inorgnicas de metales, por su hbitat de crecimiento y adaptabilidad a
una variedad de condiciones edficas y climticas (Singh et al. 2003).
En las Asteraceae se ha reportado por ejemplo tolerancia al plomo en Sonchus
oleraceus y se le ha propuesto como especie fitoremediadora de ambientes
contaminados con este metal (Xiong, 1997). La especie Thlaspi caurulencens en
suelos contaminados con zinc y cadmio. Logra eliminar ms de 8 mg/Kg de cadmio
y 200 mg/Kg de zinc, representado estos valores el 43 y 7 % de estos metales en
un suelo agrcola, respectivamente (Lombi et al., 2001).
El girasol (Helianthus annuus L.) es la especie que absorbe los metales pesados en
mayor cantidad acumulndose ms en sus races que en sus brotes si se cosecha la
biomasa entera de la planta, por lo que se considera una planta hiperacumuladora
favorable en la fitoextraccin de Cd, Zn, Pb y elementos radiactivos (Christie et al.,
2004).
Caractersticas botnicas
Perteneciente a la familia de las Asteraceae cuyo nombre cientfico es Helianthus
annuus. Es una planta anual, con un desarrollo vigoroso en todos sus rganos,
dentro de esta especie existen numerosos tipos o subespecies cultivadas como
plantas ornamentales, oleaginosas y forrajeras, cada una de las partes de la planta
se describen a continuacin.
-
12
Requerimientos edafo-climticos
-
13
El girasol fue escogido para este estudio por las siguientes razones:
-
14
1.3.
OBJETIVOS
1.4.
HIPTESIS
15
1.5.
EXPERIMENTAL
1.6.
COSTO (PRESUPUESTO)
DESCRIPCIN
CANTIDAD
COSTO
Balanza de mano
6.00
Baldes pequeos de
0.00
Guantes
6.00
Clavos
0.00
2.50
Bolsas de plstico
0.50
Suelo contaminado
13.5
30.00
Humus
1.450
0.00
pintura
TOTAL
45.00
16
TOMA DE MUESTRA
Pala
Saco
Tuno muestreador
Marcador
GPS
Procedimiento
-
La poca adecuada para la toma de muestra est en funcin del objetivo del
muestreo. Por ejemplo, si se desea diagnosticar la fertilidad de un campo
para la siembra de un cultivo, el muestreo se puede realizar uno o dos
meses antes de la siembra o trasplante, o despus del corte en el caso de
pastos establecido.
17
Cada muestra individual debe ser el mismo volumen que las dems y
representar la misma seccin transversal del volumen de que se toma la
muestra.
Utilizado para conocer los tipos de suelo de grandes reas, su expresin est dada
en el examen, delimitacin y toma de muestras de los horizontales del perfil de
suelo. Este perfil es observado de un excavacin calicata realizada en el terreno
con las siguientes dimensiones, 2 m. de largo. 1 m. de ancho y 2 m. de profundidad.
Esta ltima puede reducirse por la presencia de agua, capas cementadas o alta
proporcin de grava.
18
Materiales
-
Lampas
Picos
Fluxmetro
Procedimiento
-
Existen diversos mtodos para ubicar las calicatas; la eleccin de uno u otro
depende de grado de detalle del estudio de suelos a realizar.
19
20
Anlisis en el laboratorio
pH : Cintas de pH
21
22
4. Se pes el suelo contaminado (2.125 gr, 2.250 gr y 2.375 gr) en cada dos
baldes y se complet con humus al 15% (375 gr) 10% (250 gr) y 5% (125)
de materia orgnica correspondiente para completar en total 2.500 Kg de
suelo. Se utiliz la balanza de mano y la balanza analtica para pesar los
gramos de suelo (cantidades muy pequeas).
23
profundidad de 3 cm aprox.
24
25
4. EVALUACIONES
Para la evaluacin de este prototipo se analiz la parte fisiolgica de los plantas ,
ya que lo metales pesados en este caso el cobre afecta el crecimiento de tallos ,
races y hojas.
A menudo no se necesita hacer ninguna medicin de nmero, longitud, peso y
distribucin ya que la importancia de los problemas se puede apreciar a simple
vista. Sin embargo, otras veces las mediciones son necesarias.
Examinar el cultivo tratar de percibir los elementos que ayuden a identificar los
problemas.
"Sentir" las plantas. Las hojas que crecen rpidamente se "sienten" frescas y
suaves. Las hojas que estn bajo estrs se "sienten" demasiado calientes,
pueden estar marchitas y posiblemente speras al tacto.
4.1.
Tamao y forma
O zonas con el cultivo muy denso y con tallos delgados? tallos u hojas
secas?
26
4.2.
Pesaje
Se realiz un pesaje de la parte area y radical para ver la diferencia entre las tres
concentraciones de cobre en su crecimiento y aumento de masa vegetal.
4.4.
27
5%
M.O
10%
M.O
15%
M.O
28
FECHA 2
BALDE
5%
M.O
10%
M.O
15%
M.O
29
FECHA 3
BALDE
5%
M.O
10%
M.O
15%
M.O
30
FECHA 4
BALDE
5%
M.O
10%
M.O
31
15%
M.O
32
5. RESULTADOS
BALDE
Planta 1a
Raz
Area
Planta 2a
Raz
Area
Planta 1b
Raz
Area
Planta 2b
Raz
Area
Promedio promedio
raiz
aerea
5%
M.O
0.0525
0.33
10%
M.O
0.21 gr 0.82 gr
0.09
0.25 gr
0.16
0.1325
0.5025
15%
M.O
0.15 gr 1.28 gr
0.04
1.04 gr
0.05
0.31
3.3
33
34