La Danza en Los Murales de Bonampak
La Danza en Los Murales de Bonampak
La Danza en Los Murales de Bonampak
2005
Roco Noem Martnez G.
LA DANZA EN LOS MURALES DE BONAMPAK
Liminar. Estudios Sociales y Humansticos, diciembre, ao/vol. III, nmero 002
Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
San Cristbal de las Casas, Mxico
pp. 112-141
112
Metodologa de lectura de
las cmaras 1, 3 y 2
una especie de pasaje o vnculo entre el exterior y el
interior del cosmograma, tanto de forma plstica como
temticamente. En este espacio se figura el
sometimiento de cautivos tomndolos por los
cabellos o clavndoles una lanza en el pecho, por
Chaan Muan II de Bonampak (Dintel 1); por un seor
de Yaxchiln: Pacal Bahlum, hermano de la esposa del
Seor de Bonampak (Dintel 2); por el padre o un
ancestro del ltimo gobernante de Bonampak (Dintel
3), ligado al Linaje de Lacanj (cf. Martnez, 1999: 92)
o con ttulos de Bonampak y Lacanj: Bahlum Hok Ich
II, segn Arellano (1999: 272). En los tres dinteles, se
combinan bajo relieve y pintura para lograr la transicin
plstica del exterior al interior [imgenes 8, 9 y 10].
116
117
Cmara 1
Al centro del muro sur los personajes que aparentemente se encuentran danzando sobresalen por las
dimensiones de penachos y tocados. Estos personajes
que se aprecian al momento de ser ataviados, en el
registro 3 del muro norte, en esa misma cmara, son
los ahau, Chaan Muan II Cielo Arpa?, sostn del
cosmos y Pacal Bahlum II Escudo Jaguar
(Houston, 1989; Miller, 1986); el tercer personaje tal
vez Ah Balam bak chok Jaguar Hueso, el ms joven
de Lacanj? (segn Arellano, 1999). A diferencia de
los dems personajes que se observan de perfil, estos
tres se ven de frente con gestos de flexin en las
articulaciones de rodillas y torsos.
Como puede apreciarse, aqu destacan al menos
dos momentos sucesivos referidos a la danza: Su
preparacin, en el atavo de los Seores muro
norte, precediendo el momento de accin de la
danza justo en el momento de llevarse a cabo en el
muro sur.
Estas escenas reiteran la actividad ms importante
de la cmara: el momento de danza en el muro sur, en el
que se sumerge el usuario del espacio arquitectnico. Al
tiempo que entra a la cmara se incorpora en el punto
de partida de la procesin a la totalidad del evento.
La importancia de la danza en esta cmara se
determina por las dimensiones espaciales que se le
otorgan y porque dibuja una secuencia organizada en
dos momentos que se aprecia en todo el cosmograma.
Los fondos cromticos no unificados en cada registro
ayudan a diferenciar los momentos de las representaciones y las acciones que se desarrollan en cada una
de ellas.
118
Cmara 3
Pictogramas [imgenes 13 y 14].
El tema que ocupa este espacio se refiere a la
celebracin de una ceremonia en la que sobresale una
gran escena de danza en contexto sacrificial.9
La escena dancstica del primer registro se desarrolla
como parte central de la composicin pictrica. Las
dimensiones del acto se expanden en todo el recinto,
iniciando en el muro norte, siguiendo una lectura en
ascenso por los muros laterales este y oeste y
concentrndose la fuerza de la escena en el muro sur.
Se trata de un momento ininterrumpido de desplazamientos de msicos tocando trompetas y sonajas
y portadores de estandartes, en una procesin, que se
desprende de dos grupos salientes, en sentidos
opuestos, de cada uno de los extremos del acceso a la
cmara como en la cmara 1, que circunda a los
siete personajes centrales llamados danzadores. Estos
fueron as nombrados por primera vez por Villagra
(1949) cuando se refiere a la presente escena como la
danza de los quetzales. Las siete figuras, en el primer
registro, que completan la escena con los tres personajes
en la parte superior del muro sur [imagen 15] llevan
15) Imagen retomada de Adams y Aldrich, 1980. Retrabajada por Martnez, 1999. Ntese cmo cambia la lectura de los
murales si sta se inicia por el muro este y no por el muro norte.
119
120
Cmara 2
Pictogramas [imgenes 16 y 17].
Esta cmara dedica todo su espacio a una escena
de batalla o de sometimiento de cautivos.14 Los muros
Este, Sur y Oeste despliegan toda la dinmica de la
batalla, en accin, mientras que el muro Norte presenta
la Victoria de los ahau Escudo Jaguar II de
Yaxchiln y Chaan Muan II de Bonampak,
confirmando su dominio sobre los cuerpos de sus cautivos
sometidos a sus pies. Su pertinencia en la descripcin,
aunque no contenga escenas de danza, tiene que ver con la
comprensin de la totalidad de los pictogramas:
1) Para completar la estructura de conjunto.
2) Porque cada cmara es un acontecimiento distinto
presentado en uno o dos momentos.
3) Porque en referencia a la cmara 2 se entienden las
dos escenas de danza ubicadas en la cmara 1 y 3,
diferencindose la una de la otra, en tiempos y
espacios, asociadas a rituales ms vastos.
4) Porque como solucin compositiva, si el tema de
la batalla se encuentra en medio de dos
momentos de danza en celebraciones diferentes,
la composicin simtrica de la totalidad de la
Estructura 1 puede darnos una referencia secuencial
que no por fuerza tiene que ser lineal de 1 a 3,
entre los momentos de las tres cmaras.
121
18) Glifos mayas para describir la accin de danzar, segn Nicolai Grube (1990), retomado
de Schele et al. (1999 [1993]: 259): akotah (el baila); akot (la danza); yakot (su danza).
19) Posturas convencionales de la accin de danzar entre los mayas estudiadas por Coe
y Benson, reproducido en Schele et al. (1999 [1993]: 259).
122
20) Chaan Bahlum danzando, segn Schele (1986): Danza de la apoteosis. Lpida en bajo relieve de la
Estructura XIV de Palenque.
21) Danza sacrificial. Vasija policroma del periodo Clsico Tardo. Foto tomada de Reents-Budet (1994: 270-271).
22a) Friso de danzadores en bajo relieve de estuco extremo 22b) Friso de danzadores en bajo relieve de estuco extremo
oriente.
poniente.
Personajes considerados como jugadores de pelota, Plano Celeste (tal vez parte del Conjunto del Palacio celestial). Tonin,
periodo Clsico Tardo. Foto: R.N. Martnez, 2004
124
125
126
127
130
T A
Xibalb Okot
Conocida como la danza del inframundo danza
mgica sacrificial es a la que se refieren algunos pasajes
del Popol-Vuh, especficamente el Captulo XIII (segn
Recinos, 1952), en el que se describen los juegos y bailes
mgicos que realizan Hunahp e Ixbalanqu gemelos,
hijos de los dioses creadores del universo, quienes
combatan contra los Seores del Xibalb para poder
ver concluida la creacin de los hombres y del Universo.
Las danzas de los hroes gemelos propician la
confusin de los seores de Xibalb que no pueden
distinguir entre la realidad y la fantasa, encantados por
las danzas auto-sacrificatorias de los gemelos.
Todos los seores de Xibalb estaban fascinados.
Miraban con admiracin, y solo uno estaba bailando,
que era Ixbalanqu.
Levntate!, dijo ste, y al punto volvi a la vida.
Alegrronse mucho [los jvenes] y los Seores se
Holcan Okot
Danza de guerra, nominada por Tozzer (1941: 165,
nota 868) en castellano la danza de los guerreros,
descrita en el ritual Uayeb de los aos Muluc como Batel
Okot. Tiene el carcter de guerrera porque se celebraba
luego de obtener alguna victoria sobre los enemigos.
El mismo autor menciona que era una danza de gran
solemnidad, de acuerdo con las descripciones que deja
Landa en su Relacin de las cosas de Yucatn.
Tozzer (1941: 166, nota 873) apunta que los tres
meses ltimos del ao, despus de una sucesin de
ritos durante los previos siete meses, es natural encontrar
ms diversidad en los regocijos con grandes danzas y
borracheras. Tozzer (1941: 145) insiste en que esta danza
es un ritual de los aos Muluc, mes pax, llegado en los
das Uayeb cinco das funestos de Kan y que su
representacin puede verse en el cdice Trocortesiano
(36 a). Este autor piensa que la ceremonia tiene relacin
con la del Rabinal Ach, cuando se usan los huesos de
las vctimas para tocar los instrumentos que celebran la
victoria de la guerra.
134
Conclusiones
Como se indic en la introduccin del artculo, el
resultado de esta propuesta metodolgica de anlisis
de figuras de danza pudo establecer algunas diferencias
en cuanto a las modalidades dancsticas en su contexto
de representacin dentro del cosmograma
arquitectnico. Sus caractersticas especficas nos
permiten apreciar la cercana de las escenas de la cmara
1 y 3 con las danzas descritas en el Rabinal Ach, en dos
momentos:
a) En la preparacin que podra asociarse a la cmara
1, descripcin de Lotzo Tun Lotzo Qojom, que
acompaa los rituales profilcticos, preparativos
previos a un evento de guerra.
b) El posible evento pstumo a la guerra del Tumtelech, que podra asociarse con la cmara 3, en la
recepcin de los combatientes de la batalla
representada en la cmara 2? con los cautivos, de
los que se realiza un sacrificio en medio de una danza
entre largas trompetas estridentes observadas entre
los personajes de la procesin.
Se logr una breve resea del contexto en el que
tiene lugar la danza de Xibalb, que como se haba
planteado para la cmara 1 habra de verificarse todava
en su coincidencia con los das Uayeb, que parecen darle
su carcter especfico como danza en el inframundo,
para afirmar que se trate de la misma modalidad
dancstica.
La danza nombrada Holkan Okot parece referencia
lgica para las pinturas de Bonampak, cuando Villagra
(1949) revisa los documentos de los cronistas y
135
27) Carrera del fuego juegos y danzas en los festejos tradicionales del Ta jimol kin
o Carnaval de San Juan Chamula. Archivo Fotogrfico de Gertrude Duby, Asociacin
Cultural Na Bolom, San Cristbal de Las Casas (aprox. 1947).*
136
Notas
Mis primeras visitas a Bonampak fueron con Lucas Chan
Kin, (nieto de Obregn Kin, originario de Lacanj, quien
mostr a Carlos Frey y a Giles Healey el actual sitio arqueolgico
por primera vez), y con los nios Aurelio Kin Bor y Celestino
Chan Kin. Ellos guiaban a los visitantes albergados en Lacanj
(entre 1995 y 1997) hasta Bonampak, en una caminata de 8
km aproximadamente. As, en repetidas visitas al sitio, pude
conocer algunas historias de la vida de mis guas en la selva
as como formas de sus relaciones de parentesco, actividades
que realizan en la vida cotidiana, y las dificultades que
implicaron para algunos las instalaciones de retenes militares
en la zona (a partir de 1996). Este acercamiento no slo me
puso enfrente de un objeto de estudio, sino de una cultura:
la maya (del periodo clsico) que para m implic mirar en el
presente mucho ms que una estructura especfica (la 1), un
sitio (Bonampak), su ubicacin geogrfica en la Reserva de
la Biosfera Montes Azules, Chiapas, y una historia: la local,
la regional y la nacional, hoy vista en dimensiones ms
amplias.
2
Representacin de la estructura de anlisis que puede abarcar
desde el cuerpo de un monarca (cf. Baudez, 2000) hasta el
cuerpo arquitectnico que alberga su representacin en una
totalidad.
3
Esta terminologa derivada del griego muestra la adopcin
de la terminologa de Occidente para nombrar categoras y
contextos mesoamericanos que no tienen las mismas
equivalencias, aunque aparentemente las dos se refieran a un
espacio urbano.
4
Que ser reiterado en la procesin del primer registro de la
cmara 1.
5
Villagra realiz dos copias ms a tamao natural () en la
feria mundial de Bruselas en 1956 y la otra para el pabelln de
Mxico en la expo 67 de Montreal, Canad. (cf. Staines,
1999: 301).
6
Tejeda, con sus reproducciones pictricas, determin el modo
ms utilizado por los especialistas de Bonampak para hacer
la lectura de la Estructura 1, de Este a Oeste numerando las
cmaras de 1 a 3. Villagra estableci las mismas coordenadas
de orientacin para sus reproducciones, pero no asumi la
misma lectura al iniciar sus pinturas a partir del muro Norte,
que es el plano mural que abre el panorama hacia la gran Plaza.
7
Para Thompson (1955: 48) representaron deidades terrestres
(cocodrilo, langostas con grandes tenazas, lagarto, u otros
1
137
138
Bibliografa
Adams, Richard E .W. y Robert C. Aldrich, 1980, A
Reevaluation of the Bonampak Murals: A Preliminary
Statement on the Paintings and Texts, en Merle Greene
Robertson (ed.), Third Palenque Round Table, Part 2, Volume
V, University of Texas Press, Austin, pp. 45-59.
Arellano, Alfonso, 1999, Dilogo con los abuelos, en Beatriz
de la Fuente (dir.), La Pintura Mural Prehispnica en Mxico
II, Area Maya, Bonampak, Tomo II, Instituto de
Investigaciones Estticas, Universidad Nacional
Autnoma de Mxico, Mxico, pp. 255-292.
Arzpalo Marn, Ramn (ed.), 1995, Calepino de Motul.
Diccionario Maya-Espaol, Instituto de Investigaciones
Antropolgicas, Universidad Nacional Autnoma de
Mxico, Mxico.
Baudez, Claude Franois, 2000, The Maya Kings Body, Mirror
of the Universe, en Res, Nm. 38, Anthropology and
Aesthetics, Cambridge, pp. 134-143.
Blom, Frans y Gertrude Duby, 1957, Notas sobre Bonampak,
en La Selva Lacandona. Andanzas Arqueolgicas, segunda parte,
Editorial Cultura T. G., Mxico, pp. 137-147.
Breton, Alain, 1994, Rabinal Achi. Un drame dynastique maya du
quinzime sicle, Recherches Amricanistes 5, Socit des
Amricanistes et Socit dEthnologie, Nanterre, Paris X,
Paris.
Castaeda Paganini, Ricardo, 1959, La cultura Tolteca Pipil,
Editorial del Ministerio de Educacin Pblica Jos Pineda
de Ibarra, Guatemala.
Chinchilla Aguilar, Ernesto, 1951, La danza del Tum-Telech
o Loj-Tum, en Antropologa e Historia de Guatemala, Vol.
III, Nm. 2, Ministerio de Educacin Pblica de
Guatemala, Guatemala, pp. 17-20.
Chinchilla Mazariegos, Oswaldo, 1992, El juego de pelota en
la escritura y el arte maya clsico: interpretaciones recientes,
en El Juego de Pelota en Mesoamrica; Races y Supervivencia,
Editorial Siglo XXI, Mxico.
De la Fuente, Beatriz (directora del proyecto), 1999, La Pintura
Mural Prehispnica en Mxico II, rea Maya, Bonampak, Tomo
I (catlogo) y II (estudios), Instituto de Investigaciones
Estticas, Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Mxico.
De Vos, Jan, 1985, La conquista de Amrica, un desastre
demogrfico. II. Vida y muerte de los antiguos lacandones,
139
140
141